Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
EL VALOR VENAL DE LAS ACCIONES DE SOCIEDADES
MERCANTILES EN EL MARCO DE LA DECLARACION SUCESORAL

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Licdo. Nilson Jesús Sanoja Inciarte

Especialización en Gerencia Tributaria

Maracaibo, abril de 2016


D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

EL VALOR VENAL DE LAS ACCIONES DE SOCIEDADES


MERCANTILES EN EL MARCO DE LA DECLARACION SUCESORAL

Trabajo Especial de grado para optar al


título de Especialista de Gerencia
Tributaria
Presentado por:

________________________________
Licdo. Nilson Jesús Sanoja Inciarte
C.I.V- 17.293.197

II
D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DER
DEDICATORIA

A Dios. Porque nunca dejas mi lado e


iluminar mi camino.

A mi Madre. Por apoyarme y a veces


empujarme a ser cada vez mejor, sin ti
no sería nada.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios y a mi Chinita, porque ha estado conmigo a

O
cada paso que doy, cuidándome, guiándome,

D S
R VA
protegiéndome y dándome fortaleza para continuar.

R E SE
HO S
A mi Madre, quien a lo largo de mi vida ha velado

E C
ER ejemplo y la persona que más admiro en todo
por mi bienestar y educación siendo mi apoyo mi

D momento. Ella que ha depositando su entera


confianza en cada reto que se me presentaba sin
dudar ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad. Jamás me cansare de decir que es por
ella que soy lo que soy ahora. La amo con mi vida.

A los profesores, Luis Trujillo por su amistad y su


valiosa colaboración al compartir tantos
conocimientos conmigo. Y la profesora Anelsis
quintero por su ayuda incondicional

A todos Gracias….

Nilso Jesus Sanoja Inciarte

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.
TITULO ....................................................................................................... II
DEDICATORIA ........................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... V
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................... VII
RESUMEN .................................................................................................. VIII

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
D O S1
R
Planteamiento y formulación del problema ...............................................
VA
E SE
Objetivos de la Investigación ....................................................................
4

S R
Objetivo general....................................................................................
O
4

C H
Objetivo específico................................................................................ 4

ER E
Justificación de la investigación ................................................................ 5

D
Delimitación de la investigación ................................................................ 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación.............................................................. 9
Bases teórica de la investigación.............................................................. 16
Sucesión ................................................................................................ 16
Herencia ............................................................................................. 18
Bienes................................................................................................... 19
Clasificación de los Bienes ................................................................. 21
Bienes Inmuebles ............................................................................. 21
Bienes Muebles ................................................................................ 21
Bienes Muebles por su Naturaleza................................................... 22
Muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la
Ley.................................................................................................... 22
Definición activos.............................................................................. 23
Definición contable de activos ......................................................... 23
Definición legal de activos ............................................................... 23
Clasificación contable de activos ..................................................... 24
Activo Circulante............................................................................ 24
Activo Fijo ...................................................................................... 25
Definición de Pasivos ..................................................................... 26
Definición Legal de Pasivos ............................................................ 27
Patrimonio ....................................................................................... 28
Capital Social .................................................................................. 29
Balance General ............................................................................. 30
Estructura o Contenido de un Balance General ............................ 31
Encabezamiento ......................................................................... 31
Cuerpo ........................................................................................ 32
Nota al pie del Balance .............................................................. 32

V
Valores de las Acciones .............................................................. 32
Valor Venal.................................................................................. 33
Jurisprudencia ............................................................................... 34
Normativas o Aspectos Legales................................................................ 41
Categoría de Análisis ................................................................................ 45

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y nivel de la investigación ................................................................. 47
Diseño de la investigación ........................................................................ 49

S
Fuentes de Información ............................................................................ 50

D
Técnicas de recolección de la Información ...............................................
O 50

R VA
Procedimiento ......................................................................................... 52

E SE
Plan de análisis de los datos.................................................................... 53

O S R
C H
CAPÍTULO IV RESULTADOS

ER E
Análisis e interpretación de los Resultados ............................................. 54

D
Conclusiones ............................................................................................
Recomendaciones ....................................................................................
72
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 74

VI
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Matriz de Análisis........................................................................... 46

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA TRIBUTARIA

RESUMEN

EL VALOR VENAL DE LAS ACCIONES DE SOCIEDADES


MERCANTILES EN EL MARCO DE LA DECLARACION SUCESORAL

D O S
Autor: Licdo. Nilson J. Sanoja I.

ER VA
Tutor: Esp. Luis Trujillo

E S
Año: 2016

O S R
C H mercantiles
El propósito de esta investigación fue determinar el método para establecer el valor

E R E
venal de las acciones de sociedades en Venezuela. En cuanto a lo

D
teórico se tomó en cuenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Código Orgánico Tributario (2014), Ley de Impuesto Sobre sucesiones,
Donaciones y Demás Ramos Conexos (1999) y su Reglamento, Sojo (1985),
Osorio (2003), Cabanellas (1997), Sánchez (2007), entre otros, enmarcado en el
área de tributos, sucesiones. La investigación fue descriptiva-documental
enmarcada en un diseño bibliográfico La técnica utilizada fue las fichas
bibliográficas y de resumen. Se concluyó que las acciones de las sociedades
mercantiles, son un bien mueble por determinación de la ley, según el artículo 533
del Código Civil Venezolano. Las acciones de las sociedades mercantiles, entran
dentro de la clasificación de activos susceptibles de declaración sucesoral
testamentaria o ab intestato, según el numeral 1° del artículo 18 de la Ley de
sucesiones, donaciones y Demás Ramos Conexos. Asimismo, el valor atribuible a
las acciones de las sociedades mercantiles a los efectos de la declaración
sucesoral, es el valor venal, es decir el valor de mercado o de venta en el mercado,
según el artículo 32 de la Ley de sucesiones, donaciones y Demás Ramos
Conexos. De igual manera, el método más idóneo para determinar el correcto valor
de las acciones es el de “valoración de negocios” para no desvirtuar la naturaleza
de tales instrumentos, por lo que al momento de la declaración, se debe tomar el
valor de venal es decir, el precio por el cual podían venderse las acciones de las
mencionadas compañías, que es aquel por el cual serian adquiridas por un
“potencial inversionista”, lo que supone que se valoren tanto los elementos
patrimoniales de acuerdo al último balance aprobado.
Descritores: método, valor, venal, acciones, sociedades, mercantiles,
Venezuela
Correo Electrónico: nilsonsanoja@hotmail.com

VIII
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

D O S
R V A categorías de
SE
En la legislación Venezolana están definidas las distintas

sociedades mercantiles, bajo un criterio queR


S E
HO
depende de de la finalidad económica

E C
D ER
que los socios desean satisfacer, suministrando variadas formas de

organización con distintos grados de responsabilidad de sus integrantes; así, el

Código de Comercio lista cuatro tipos o clases de Sociedades Mercantiles con

características especiales que las distinguen de las demás, con acento en lo

relacionado a la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones sociales y

cada una regida con normas específicas en el citado código de comercio.

En efecto, el fin económico procurado por los socios define lo que

doctrinariamente se denomina el ánimo societario, lo cual genera la forma de

constitución de una sociedad mercantil, y en cualquier caso, su patrimonio está

representado por el capital conformado por los aportes materiales o no, que cada

uno de ellos realiza y en cuya proporción obtendrán el fin lucrativo querido,

pudiendo representarse dicho capital social en forma de Participaciones o de

Acciones.

En este sentido, la participación es una de las partes alícuotas en que se

divide el capital social, las cuales son acumulables e indivisibles, que le atribuye al
1
2

socio titular entre otros, el Derecho de dividendo (a las ganancias), que supone la

obligación previa del desembolso del capital en función de las participaciones

adquiridas; y dada su naturaleza de bien intangible, además de poder ser

transmitidas por actos inter vivos, su titularidad puede ser afectada mortis causa,

siendo transmitidas a los herederos o legatarios la condición de socios.

D O S
R VA
SE
En este orden, las acciones representan partes alícuotas indivisibles y

S R E
acumulables del capital social, que le confiere a su titular la condición de socio y

C H O
ER E
con ella entre otros, el derecho de participar en el reparto de las ganancias sociales

D
y en el patrimonio resultante de la liquidación. Están representadas por títulos que

a su vez pueden ser nominativos o al portador.

Igualmente pueden transmitirse por actos inter vivos, sujeto al régimen

general de la libre transmisión de las acciones, según el cual sólo es posible

establecer la restricción a la libre transmisibilidad de las acciones, cuando éstas

sean nominativas y cuando exista precepto estatutario que así lo diga. Pueden

también ser transmitidas mortis causa quedando afectada su titularidad,

confiriéndoles a los herederos o legatarios la condición de socios.

Ahora bien, contablemente el valor monetario de las acciones viene

representando por el patrimonio de la sociedad, que a su vez es la suma de sus

activos frente a sus pasivos; de allí que originariamente estos títulos valores

detentan un valor nominal, cual es el atribuido por los socios al momento de la

constitución, emisión y suscripción de los mismos; valor que refleja los aportes

materiales de los socios. El monto nominal de la acción, contablemente es


3

conocido como valor histórico, el cual varía en el tiempo según los aumentos o

disminución de los activos y/o pasivos de la sociedad, que determina en definitiva

el patrimonio que refleja el valor real de las acciones.

En otro orden de ideas, señala el artículo 32 de Ley de Sucesiones,

S
Donaciones y Demás Ramos Conexos, que cuando se declaren acciones de

D O
RVA
sociedades mercantiles, se debe acompañar a la declaración sucesoral de que se

R E SE
O S
trate, una certificación expedida por una Contador Público o Administrador

E C H
ER
Comercial en que se determine el valor venal de dichos bienes; sin embargo, nada

D
dice sobre los métodos para determinar el patrimonio social que en definitiva

representa el valor de los títulos representativos de las acciones cuyo valor venal

pretende el legislador.

Ahora bien, en Venezuela la administración tributaria por órgano del Servicio

Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), detenta

facultades de fiscalización y determinación para comprobar y exigir el cumplimiento

de obligaciones tributarias, y muy particularmente está facultada para practicar

avalúo o verificación física de toda clase de bienes; pudiendo determinar valores

que reflejen un superávit por reevaluación, lo que conlleva a un incremento del

valor de las acciones; todo lo cual puede hacer de conformidad con el artículo 137,

numeral 5 del Código Orgánico Tributario (2014) en concordancia con el artículo 32

de la Ley de Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos (1999).

Por otra parte, con relación al valor venal de las acciones conviene citar el

artículo 23 de la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos


4

Conexos, el cual dispone el valor de los bienes y derechos el cual será el valor del

mercado para el momento del fallecimiento del causante, es decir, hay implícito en

la norma un avaluó que la ley no aclara como debe aplicarse, ni enuncia el método

o técnica que debe utilizarse.

S
Frente a esa aparente ausencia de metodología para la determinación del

D O
R VA
valor venal de las acciones a ser declaradas por la trasmisión de sus derechos

R E SE
S
mortis causa, cabe preguntarse qué debe entenderse por valor venal; bajo qué

E C HO
ER (acciones), se
criterios se debe valorar las mismas o si para la fiscalización y determinación del

valor de Dbienes
esos debe como lo hace en la practica la

Administración Tributaria, utilizar los métodos aplicados usualmente en el campo

del avalúo. Tomando como base la situación antes expuesta, es conveniente

formular la siguiente interrogante: Cómo se determina contablemente el valor venal

de las acciones de sociedades mercantiles en la República Bolivariana de

Venezuela a los efectos de la declaración sucesoral?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el método para establecer el valor venal de las acciones de

sociedades mercantiles en Venezuela.

Objetivos Específicos

Clasificar los bienes según su naturaleza.

Identificar lo elementos que forman parte de un Balance General.


5

Establecer el procedimiento para la determinación del valor venal de las

acciones de las sociedades mercantiles.

Justificación de la investigación

Con la investigación presentada en los términos que anteceden, se pretendió

D O S
determinar cómo y cuál es el procedimiento para la determinación del valor venal

R V A Bolivariana de
E S E
de las acciones de las sociedades mercantiles en la República

O S R
H con ese deber formal ante la Administración
Venezuela, en el marco de las declaraciones sucesorales presentadas por quienes

E C
D ER
por ley están llamados a cumplir

Tributaria. En este orden de ideas, se planteó el análisis cognoscitivo y conceptual

de las categorías emanadas en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás

Ramos Conexos, (1999), Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones,

Donaciones y Demás Ramos Conexos, Código Orgánico Tributario (2014).

La pretensión de la investigación, arrojó gran utilidad desde el punto de vista

teórico, ya que en su desarrollo se estudian jurídicamente las bases conceptuales y

contablemente, los métodos para la determinación del valor venal, permitiendo

establecer una relación en búsqueda de su validación y construcción empírica para

la práctica en la declaración sucesoral. De esta manera, se pretendió contribuir con

la consolidación del conocimiento científico, en vista de la importancia que tiene

para los profesionales del área.

De igual manera, desde el punto de vista metodológico, puedo servir como

antecedente de futuras investigaciones para adoptar medidas de solución


6

inteligente, sobre la determinación del valor contable de las acciones objetos de

declaración sucesoral y las diferentes situaciones que se entretejen sobre esta

materia. Asimismo, el uso y manejo de las técnicas del método científico ofrecieron

al investigador la posibilidad de obtener conocimientos válidos y confiables para el

análisis de categorías propias del campo tributario.

D O S
R VA
La justificación práctica de la investigación se presentó al dar soluciones

R E SE
S
concretas, en el entendido que proporciona elementos experimentales con

C H O
ER E
fundamento jurisprudenciales, que permiten minimizar aplicaciones erradas en los

D
métodos jurídicos y contables para la determinación del valor venal de las acciones

en las sociedades mercantiles.

Desde el punto de vista social, esta investigación puede tener trascendencia

hacia las autoridades encargadas de velar por la adecuación de los hechos

imponibles declarados en el marco de la declaración de impuestos sobre

sucesiones en forma orientadora, inteligente y legal. De acuerdo al desarrollo de la

investigación y utilizando las técnicas e instrumentos de análisis necesarios, surgir

los elementos para dar una respuesta adecuada para explicar la temática a

desarrollar en esta investigación.

Delimitación de la Investigación

La temática objeto de investigación se encontró enmarcada en el área del

Derecho Tributario, perteneciente a la investigación en la Especialidad en Gerencia

Tributaria de la Universidad de Rafael Urdaneta; así como también tiene el


7

propósito de cumplir con los objetivos pautados. La delimitación teórica se

fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

Código Orgánico Tributario (2014), Ley de Impuesto Sobre sucesiones,

Donaciones y Demás Ramos Conexos (1999) y su Reglamento y autores

nacionales tales como Sojo (1985), Osorio (2003), Cabanellas (1997), Sánchez

D O S
ER VA
(2007), cuyas doctrinas dan repuestas a los objetivos específicos planteados.

R E S
H O S
C
En el ámbito Temporal, se efectuó en el período correspondiente a enero

E
DER
2015 a abril 2015, tiempo en el cual se efectuó la investigación documental para el

desarrollo de este estudio. En el ámbito Espacial, la investigación se efectuó en el

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, pero sus efectos se extienden al territorio

nacional.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

S
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido

D O
R VA
SE
como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a

S R E
la indagación por realizar. En este sentido, se presentan tres partes específicas

C H O
ER E
que lo sustentan: los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la

D
matriz de categorías.

En atención a lo indicado, al momento de realizar una investigación resulta

indefectible, la revisión del contenido de investigaciones previas, doctrina,

jurisprudencia que guarden relación con el objeto de estudio; todo en procura de

conseguir aportes necesarios para fundamentar los resultados. Adicionalmente, la

identificación del contenido permite saber en qué campo puede resultar innovadora

la investigación propia, y de qué manera los aportes realizados con anterioridad

son viables como sustento científico para el estudio previsto.

Para ello, se hace necesaria la evaluación de las categorías de análisis, con

el propósito de cotejarlas con otras de naturaleza similar y determinar cuál es el

contenido que fortalece el capital académico que pretende aportar el estudio

propio. De tal manera que se presenta los antecedentes que responden a la

temática relativa a determinar el método para establecer el valor venal de las

acciones de sociedades mercantiles en Venezuela.


8
9

Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de realizar una exhaustiva y minuciosa revisión teórica

acerca de la categoría de investigación, cual es la determinación del método para

establecer el valor venal de las acciones de sociedades mercantiles en Venezuela;

S
fue necesario la revisión, estudio de proyectos de investigación llevados a cabo con

D O
R VA
anterioridad en aéreas temáticas similares, por ello a continuación se presentan

R E SE
S
trabajos anteriores relacionados con la problemática en estudio.

E C HO
D ordenR se cuenta con un Trabajo Especial de Grado, titulado
En primer E

“Análisis del Principio de la Realidad Económica en el Impuesto Sobre

Sucesiones”, presentado por Martínez (2011). Dicha investigación tuvo como

objetivo analizar el principio de la realidad económica en el impuesto sobre

sucesiones, bajo el contexto teórico de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), Código Orgánico tributario (2001) y la Ley Sobre Sucesiones,

Donaciones y Demás Ramos Conexos (1999), entre otros. Dicha investigación fue

de tipo documental, cuyo instrumento de recolección fue una guía de observación

directa, y la validez de su contenido fue debidamente efectuada.

Los resultados de la misma según sus autores, se obtuvieron sobre criterios

doctrinales y jurisprudenciales reiterados en relación a la búsqueda de la realidad

económica en la acciones u operaciones que los sujetos pasivos ejecutan en las

distintas relaciones jurídico tributaria existente, las cuales forman parte del gran

cumulo de los presupuestos que la legislación venezolana ha considerado sujetos

a carga fiscales; dentro de los impuestos sobre sucesiones se refleja tal realidad
10

económica en especial, en los activos y pasivos dejados por el causante ya que no

dejan de ser susceptibles de verificación por parte de la Administración Tributaria,

teniendo esta última la facultad de depurar cualquier intención que los sujetos

pasivos puedan ejecutar propensos a desvirtuar sus operaciones comunes y

necesarias, para así obtener una ventaja injusta o ilegal en la determinación del

impuesto sobre sucesiones en la República Bolivariana de Venezuela.


D O S
R VA
R E SE
Acotan los autores del antecedente aludido, que el Principio de la Realidad

HO S
E C
Económica, según Marrama citado por Octavio (2000), no constituye un
R la evasión,
paraEcombatir
instrumento
D este, representa un instrumento de

hermenéutica jurídica. En tanto Villegas citado por Octavio (2000), refiere que en

esencia la interpretación según la realidad económica en un primer periodo fue un

medio utilizado contra las posibles manipulaciones de los contribuyentes en el uso

de formas del derecho civil manifiestamente inapropiadas, con la finalidad de

sustraer el pago del tributo, para lo cual, los Tribunales fiscales al interpretar la

norma debían atender a la manifestación de riqueza considerada gravable por el

legislador en el momento genésico del tributo con prescindencia absoluta del

ropaje jurídico otorgado por los particulares.

El aporte de la referida investigación para este trabajo, es de gran interés, por

cuanto de su contenido se extraen elementos directamente relacionados al tema de

estudio, en tanto, siendo uno de los objetivos establecer lo relativo al valor venal de

las acciones como activos a ser declarados por los sujetos pasivos; dicho principio

opera en tanto y en cuanto, limita las formas dolosas de los contribuyentes para

establecer dicho valor.


11

En este orden de ideas, es preciso considerar lo expresado por Rodríguez

(2008), en su estudio denominado: “Análisis de los Métodos de Tasación para el

Registro de Inmuebles Basado en el Concepto de Valor Señalado en la Norma

Internacional De Contabilidad Número 40: Propiedades En Inversión”, Trabajo

presentado para optar al título de Especialista en Contaduría Mención: Auditoría,

D O S
VA
ante la Universidad del Zulia.

SE R
S R E
El referido estudio efectúa el análisis de los métodos de tasación para el

C H O
ER E
registro de inmuebles: Método del Valor de Mercado, Método de Costos de

D
Reproducción y Método de la Renta, lo cual se justifica en virtud de que el campo

temático de las tasaciones ha adquirido singular relevancia por la necesidad de

realizar estudios de factibilidad técnico/financiero para desarrollos inmobiliarios,

tasaciones hipotecarias y tareas de peritaje que sean de amplia aceptación y

confiabilidad y que a la vez permitan el registro contable de las propiedades

mantenidas como inversión, según lo establecido en las normas internacionales de

contabilidad, adoptadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela.

En este sentido, se sustenta, desde el punto de vista teórico, en los enfoques

de los métodos de tasación de inmuebles antes citados y en los postulados de la

NIC 40: “Propiedades en Inversión”. Atendiendo al aspecto metodológico, la

investigación es de tipo descriptiva, insertada en la modalidad documental pues se

apoya, principalmente, en fuentes bibliográficas e informes divulgados por medios

impresos y electrónicos. Asimismo, y en menor medida, es un estudio de campo,


12

debido a la obtención de las percepciones de expertos tasadores sobre el concepto

de valor empleados por ellos al momento de realizar avalúos de inmuebles.

En cuanto a las técnicas para la recolección de información, se empleó la

observación documental y la encuesta por medio de entrevistas. De igual manera,

O S
se utilizaron técnicas de análisis documental y matriz de opinión. Esta última
D
permitió la comparación de las respuestas de los tasadoresV
R Alos lineamientos
SE
con

S R E
H O
teóricos establecidos en la NIC 40 y con los métodos de tasación. Entre las
Cel concepto de valor de los inmuebles, asumidos por
R E
DE
conclusiones se observa que

cada uno de los métodos de tasación analizados, se ajusta en alguna medida a lo

establecido en la NIC 40: “Propiedades en Inversión”.

Una vez descrito el anterior estudio, éste se considera un antecedente para

el desarrollo de la presente investigación, toda vez que analiza los métodos de

tasación para el registro de inmuebles en ocasión del concepto de valor señalado

en la Norma Internacional de Contabilidad Número 40:“Propiedades en Inversión”.

Así pues, en éste se plasma un análisis exhaustivo de las NIC 40, resaltando la

capacidad y destreza técnica que debe poseer el profesional tasador, siendo un

punto referencial que se pretende abordar en la presente investigación;

particularmente, por describir entre sus métodos el del Valor de Mercado, valor el

cual está expresamente señalado como directriz en el artículo 23 de la Ley de

Impuesto Sobre Donaciones, Sucesiones y Demás Ramos Conexos, objeto de

estudio en la presente investigación.


13

Asimismo, se observa el artículo de Molina (2006), denominado “Análisis de

las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en

la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de Principios de Contabilidad

Número 10”. El referido autor señala que la mayoría de los países con altos índices

de inflación, han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los

D O S
A de Colegios
estados financieros cuando en una economía se encuentra presente ente flagelo.

R V
E SE
Venezuela no ha escapado de esta situación, por lo que la
R
Federación

de Contadores Públicos, ha elaboradoS


H O
Cmismas se encuentran sustentadas en Normas
normas para regular la presentación de la

R E
DE
información financiera, las

Internacionales (NIC). Asimismo, el Gobierno Nacional a través de la Ley de

Impuesto Sobre La Renta, siendo su última reforma el 2014, establece una

normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del

enriquecimiento neto gravable.

Como puede observarse, el ajuste por inflación puede realizarse bajo la

metodología financiera y fiscal lo cual lleva a la necesidad de evaluar estos

métodos para determinar cuál de ellos proporciona información útil y razonable al

momento de precisar el patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que

puedan afectar el pago de dividendos o el análisis de créditos.

Del estudio realizado se puede decir que ambas metodologías no arrojan los

mismos resultados, la DPC 10 busca medir la eficiencia de la empresa a través de

la gerencia, mientras que la Ley de Impuesto Sobre la Renta sólo busca producir

un efecto en la renta gravable del contribuyente sin importar si este es eficiente o


14

no con el manejo de la inflación. Es importante señalar que ambas metodologías

tienen objetivos similares, es decir reconocer el impacto de la inflación, igualmente

utilizan como base los costos históricos.

El referido artículo constituye un antecedente para el desarrollo de la

S
presente investigación toda vez que analiza el impacto de la inflación y su impacto

D O
R VA
en la economía, lo cual induce a la regularización normativa dirigida a corregir la

R E SE
S
distorsión producida en los estados financieros; presentando así datos relevantes

C H O
ER E
respecto a las metodologías dispuestas e implementadas para precisar el

D
patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que puedan afectar el pago de

dividendos o el análisis de créditos, siendo de gran importancia en el tema que se

pretende analizar; particularmente porque con estas metodologías, en definitiva se

establece el patrimonio del contribuyente, y en el caso de la presente investigación

lo que se procura es determinar precisamente el valor de las acciones de las

sociedades mercantiles, lo cual se logra con la determinación del patrimonio de la

sociedad de que se trate.

Por su parte, se encontró el artículo de Vergara (2001), denominado

“Tasación Fiscal Como Medida Antielusión o Antievasión”, presentado ante el

Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. El propósito de este

trabajo fue demostrar, mediante la interpretación finalista y el análisis jurídico, que

las normas tributarias que facultan al Servicio de Impuestos Internos para tasar la

base imponible o el valor de ciertos bienes objeto de enajenación o de los servicios

prestados, están establecidas para evitar la evasión tributaria o la elusión tributaria,

según el caso.
15

En cuanto a la metodología, la investigación fue de carácter descriptiva,

empleando los métodos de investigación deductivo, hermenéutico, analítico y

sintético. Entre los resultados, se establece que la las normas tributarias que

facultan al Servicio de Impuestos Internos para tasar la base imponible tienen como

finalidad evitar la evasión tributaria, es decir, el incumplimiento tributario doloso o

D O S
VA
culposo; y las que facultan a dicho Servicio para tasar los bienes objeto de

SE R
S R E
enajenación o servicios tienen como finalidad evitar la elusión tributaria.

C H O
ER E
D
Asimismo, señala que en el ordenamiento jurídico chileno el único método de

valoración de bienes es el valor de mercado, conocido en el Derecho Comparado

como “método de mercado o de comparación de ventas”; pero bajo ningún

respecto y en ninguna circunstancia se puede aplicar el “método de costo de

reposición” o el “método de rendimiento”. Aunado a ello, los criterios de aplicación

del método de valor de mercado que contempla la legislación chilena son

exclusivamente los siguientes: el Valor corriente en plaza y el Valor cobrado en

convenciones de simular naturaleza.

En atención a los datos aportados, considerando la relevancia del derecho

comparado, lo cual permite conocer los parámetros dispuestos en leyes fuera de

las fronteras venezolana, el referido artículo se consolida como un antecedente

para el desarrollo de la presente investigación toda vez que analiza las formas de

valoración de bienes dispuestas en la norma chilena, señalando los criterios y

métodos aplicables; observando que es justamente ese método de valor de

mercado el que directamente se relaciona con el supuesto legal de valoración de


16

las acciones según la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás

Ramos Conexos.

Bases Teóricas de la Investigación

Sucesión

D O S
VA
Sojo (1985), refiriéndose al Código Civil venezolano, señala que el Código

E S ER
R
Civil en su artículo 796 expresa “que la propiedad y demás derechos se adquieren

H S
O efectos de los contratos”; aclara así,
E C
y trasmiten por la Ley, por la sucesión y por

es, R
que “la sucesión E
D entonces uno de los modos de adquirir y trasmitir la propiedad

y demás derechos”

Para Sanojo citado por Sojo (1985), “la palabra sucesión en su sentido más

extenso, es la trasmisión de un derecho de una persona viva o muerta, a otra.”

Interpreta el citado autor que el comprador, el donatario, el heredero, y el legatario,

son sucesores; no obstante, considera que el Código Civil refiere a la sucesión en

sentido estricto y la define como la transmisión de los derechos de un difunto a un

heredero o a un legatario. Expresa el autor, que toda persona titular de derechos,

puede trasmitirlos a otros, total o parcialmente ya sea por actos entre vivos o por

causa de muerte, con lo que quiere significar que la sucesión puede operar inter

vivos o mortis causa, siendo esta última clase de sucesión, una forma derivada de

adquirir la propiedad.

En ese mismo orden, señala Sojo que las causas de la sucesión hereditaria

son dos, a saber: El testamento o manifestación de voluntad del causante; y en


17

defecto de este, la Ley; afirmación que hace el autor de una interpretación del

artículo 807 del Código Civil venezolano, cuando el legislador patrio indicó que las

sucesiones se difieren por la Ley o por Testamento, en consecuencia no hay lugar

a una sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión

testamentaria, sobreviniendo entonces el carácter supletorio de la sucesión

D O S
A
intestada o ab intestato, bajo el criterio que no puede concebirse que a la muerte

E R V
E S
de una persona las relaciones jurídicas, bienes y derechos
R
que configuran su

HO S
C
patrimonio, queden sin titular.

R E
DE
El análisis que antecede, llevo a Sojo a decir que “por sucesión ab intestato

debe entenderse la figura jurídica mediante la cual, por imperio de la Ley, a la

muerte de un sujeto de derecho se realiza una transferencia de sus derechos y

obligaciones a otro u otros sujetos expresamente señalados por la misma Ley, a

menos que exista una manifiesta declaración del fallecido.”

En este orden de ideas, Osorio (2003), señala en relación a la definición de

sucesión, que es “en su primera acepción, entrada o continuación de una persona

o cosa en lugar de otra”, refiere, que no obstante la amplitud del concepto, es

corriente limitarlo a otras de las corrientes gramaticales referidas, a la entrada

como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto; o sea, a la

sucesión mortis causa…” Refiere igualmente el autor, que la sucesión puede

también originarse inter vivos.

Bajo este esquema de análisis conceptual, Cabanella (1997), expresa que

sucesión es la trasmisión de derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de


18

muerte, y en un estudio comparado, refiere la definición del derecho civil argentino,

en el cual se define como “la trasmisión de los derechos de los activos y pasivos

que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a

la cual la ley o el testador llama para recibirla. Para Savigny, citado por Cabanellas,

la sucesión la constituye el cambio meramente subjetivo en una relación jurídica,

D O S
VA
ya sea por actos entre vivos o mortis causa.

SE R
S R E
O
Herencia

E C H
D ER
A los efectos del estudio de esta institución de derecho civil, se retoma lo

expresado por Sojo (1985), quien parafraseando lo señalado en el Código Alemán,

afirma que por herencia se entiende “la trasmisión del patrimonio de un causante a

su heredero como un todo”; lo cual interpreta como la trasmisión a los herederos

del conjunto de bienes, derechos y acciones de los cuales era titular el difunto, que

no se extinguen con la muerte y continúan vigente en la persona de quienes lo

siguen o suceden por disposición de la ley o por un testamento.

A criterio del citado autor, objetivamente la herencia es todo el patrimonio del

difunto, considerado como una unidad, que abarca y comprende todas las

relaciones jurídicas del causante, independientemente de los elementos singulares

que lo integran, es decir, la totalidad de todas las relaciones patrimoniales, unidas

por un vinculo que da al conjunto de tales relaciones un carácter unitario,

haciéndole independiente de su contenido efectivo; constituyendo per se una

universalidad que comprende cosas y derechos; créditos y deudas; y que puede

ser un patrimonio activo o pasivo según que los elementos activos superen a los
19

pasivos o viceversa. Así, subjetivamente se entiende la herencia como una

subrogación del heredero en los derechos y obligaciones del causante (difunto

titular originario de los derechos y obligaciones), y la condición que aquel asume

como consecuencia de tal hecho.

S
Por su parte, Osorio (2003), refiere que etimológicamente proviene de las

D O
R VA
voces griega jeros que se traduce como despojado, dejado, abandonado; y de la

R E SE
S
voz latina heres que significa heredero. Asiente que significa el derecho de heredar

E C HO
R a la persona o personas que han de recibirlo, ya sea
así como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al fallecer deja el

DserEtrasmitidos
causante, para

a titulo universal de heredero, o bien a titulo universal de legatario. Advierte que se

debe considerar el hecho que a esos efectos, el concepto de bienes o el de

patrimonio hereditario no están referidos a un aspecto material (bienes), sino

también a uno inmaterial (derechos y obligaciones), concluyendo que la herencia a

titulo universal está compuesta tanto por activos como por obligaciones.

Bienes

Para Osorio (2003), la Ley Argentina define acertadamente el término de

“bienes”, como los objetos inmateriales o cosas materiales susceptibles de valor; y

que en su aspecto material se engendra una amplísima clasificación,

primordialmente tres categorías cuales son: los inmuebles, los muebles y los

semovientes.

En este sentido, Aguilar Gorrondona (2007), señala que para hacer una

clasificación entre los bienes muebles e inmuebles, se distinguían agrupándolos


20

según tres características fundamentales; el primer grupo, atendiendo la limitación

a los bienes corporales, el segundo según la relevancia jurídica y, por último sobre

la base de la distinción en la naturaleza física de los mismos en cuanto a su

carácter estático o su movilidad.

S
Señala, que no obstante, con el devenir del tiempo, la distinción no solo

D O
R VA
abarcaba las cosas corporales, sino que logró extenderse también a los derechos y

R E SE
S
acciones, razón por la cual ya, en la actualidad, la clasificación comentada se

C H O
modifica
ER E
sustancialmente
modificando las características tradicionales

D
mencionadas, lo cual hace el citado autor en los siguientes términos: a) Alcanza a

las cosas, derechos y acciones, b) Goza de gran relevancia jurídica, c) Se le brinda

mayor importancia a los inmuebles y, d) Se debe entender la distinción de acuerdo

a lo dispuesto por las normas jurídicas positivas.

Resalta el citado autor, la influencia en la legislación civil venezolana del

derecho civil francés, el cual plantea la división de las cosas en muebles e

inmuebles; influencia que se evidencia en el artículo 525 del Código Civil

Venezolano, cuando señala “las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública

o privada son bienes muebles e inmuebles”; no obstante, tal clasificación no puede

quedar limitada a la mencionada disposición, debiendo en consecuencia para una

mayor comprensión, estudiarla por separado para lograr comprender la extensión

de la misma y el avance jurídico que se verifica en la consagración de los derechos

y las acciones junto a los bienes corporales, que va mucho más allá del otrora y

simple fundamento en lo material y movilidad.


21

Clasificación de bienes

Bienes Inmuebles

Sánchez Brito (2007), acota que resultaría más puntual considerar como

bienes inmuebles a aquéllas entidades que, por su naturaleza, prestan su utilidad

permaneciendo fijas y, también, las cosas que brindan un servicio a su titular, sin

D O S
VA
que sea necesario que permanezcan fijas. En ese orden, el artículo 526 del Código

SE R
R E
Civil indica que “Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o
S
E C HO
por el objeto a que se refieren.”, clasificación cuyo estudio constituiría un aporte de
R académicos; no obstante, en función de los objetivos
DEfines
gran interés a los

planteados en esta investigación, se limitará el análisis de lo relativo a los derechos

u obligaciones considerados como un bien susceptible de valor en el mercado.

Bienes Muebles

Piña Ovelio (2006), esboza una definición común tradicional o sencilla de los

bienes muebles indicando que son los “que se puede mover”, “Susceptible de ser

trasladado de un sitio a otro” o “Que puede cambiar de lugar”. Sin embargo, suelen

aplicarse las mismas reglas de los bienes inmuebles, pues no solo debe atenderse

al aspecto físico o a la posibilidad de movilización, sino que también se consagran

los derechos y acciones dentro de esta categoría, esto es que los derechos y las

acciones legales que se deriven de dichos bienes, detentan la clasificación natural

de los mismos. Se observa como el legislador venezolano categoriza dos clases de

bienes muebles en el artículo 531 del Código Civil, al estatuir que “Los bienes son

muebles por su naturaleza, por el objeto a que se refieren o por determinarlo así la

Ley.”
22

Bienes Muebles por su Naturaleza

Le ley define claramente esta categoría, de manera que el artículo 532

señala que “Son muebles por su naturaleza los bienes que pueden cambiar de

lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior.”

D O S
VA
Muebles por el Objeto a que se refieren o por Determinarlo así la Ley

SE R
S R E
Para definir o conceptualizar esta categoría de bien, se hace necesario traer

C H O
ER E
a colación el artículo 530 ejusdem, de donde se lee lo siguiente:

D
Son inmuebles por el objeto a que se refieren:
Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios
sujetos a enfiteusis;
Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y
también el de habitación;
Las servidumbres prediales y la hipoteca;
Las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar
derechos que se refieran a los mismos.

Se entiende entonces que, si bien es cierto que es imposible catalogar a los

derechos y acciones como bienes muebles o inmuebles, el legislador ha querido

plasmarlos en esta categoría, atendiendo, como lo señala Aguilar (2007), a la

naturaleza del objeto sobre el cual surte sus efectos, es decir que ciertamente, los

derechos y acciones que tienen por objeto bienes muebles con reputados también

como bienes muebles. De igual forma, el artículo 533 del Código Civil es el que

brinda la consagración legal de esta categoría en los siguientes términos.

Son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo así


la Ley, los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen por
objeto cosas muebles; y las acciones o cuotas de participación en
23

las sociedades civiles y de comercio, aunque estas sociedades


sean propietarias de bienes inmuebles. En este último caso, dichas
acciones o cuotas de participación se reputarán muebles hasta que
termine la liquidación de la sociedad.
Omissis (Subrayado del autor).

Definición Activos

D O S
Según Catacora (1998), “las partidas del activo son la base sobre la cual se

R V Asu composición,
E S E
sustenta la solidez financiera de una empresa, dependiendo de

cuantía y su relación con los pasivos,S


O R
C H La partida de activo contribuye en forma
se determina si una compañía tiene una

E
DER
buena o mala situación financiera.

individual y conjunta a la generación de ingresos”. Por su parte, Osorio (2003),

“indica que se entiende por activo el total de los valores, créditos y derechos que

un comerciante individual o una sociedad mercantil tienen a su favor…. (p. 109)”

Definición Contable de Activos

De las definiciones conceptuales señaladas, a los efectos de los objetivos

de esta investigación, con prescindencia de la naturaleza u objeto; se entiende por

activos el conjunto de bienes y/o derechos que detenta una persona natural o

jurídica, a una fecha determinada.

Definición Legal de Activos

El numeral 1° del artículo 18 de la Ley de Impuesto sobre sucesiones,

donaciones y Demás ramos Conexos, estatuye que “formaran parte del activo de la

herencia, a los fines de esa ley, todos los bienes, derechos y acciones que para el
24

momento de la apertura de la sucesión se encuentren a nombre del causante, en

virtud de titulo expedido conforme a la Ley.

A los efectos del alcance de los objetivos de esta investigación, se retoma lo

expresado en el artículo 533 del Código Civil supra transcrito, contenido en el Titulo

S
I del Libro Segundo, relativo a los “bienes”, de donde se colige son bienes muebles

D O
R VA
SE
por determinación de la Ley, las acciones o cuotas de participación en las

S R E
O
sociedades civiles y de comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de

E C H
ER
bienes inmuebles. En este último caso, dichas acciones o cuotas de participación
D
se reputarán muebles hasta que termine la liquidación de la sociedad; de manera

que dentro de universo de bienes referidos por el legislador en el artículo 18 de la

Ley especial, se debe incorporar las acciones y las cuotas de participación en

sociedades mercantiles.

Clasificación Contable de Activos

La Contabilidad como disciplina científica, ha clasificado de manera

sistemática el rubro de los activos, a cuyos efectos y en procura de la información

necesaria para dar repuesta a los objetivos de esta investigación, se sigue la

definida por Catacora (1998), quien lo hace de la siguiente manera.

Activo Circulante

Siguiendo a Cabannella (1997), por activo circulante se entiende el conjunto

de inversiones contables que integran la evolución normal de una empresa, los

cuales no suelen prolongarse más allá de un ejercicio fiscal; se forma desde que el
25

dinero interviene en el negocio hasta que vuelva a convertirse en dinero. A su vez,

define el autor que esta categoría de activo (circulante), equivale a lo también

llamado activo disponible, entendiendo por tal a toda la existencia de dinero en

poder de una empresa o en sus cuentas bancarias, a demás de los cheques u

otros efectos mercantiles que cabe convertir inmediatamente en dinero.

D O S
R VA
Es en ese orden que Catacora (1998), sin definir dentro de esta categoría,

R E SE
S
agrupa bajo esta concepción los siguientes activos, a saber: a) Efectivos (Caja,

C H O
ER E
fondos fijos, banco, depósitos a plazo fijo y otros conceptos equivalentes a

D
efectivo), b) Efectos por cobrar, c) Inversiones, d) Inventario, e) Gastos pagados

por anticipado.

Activo Fijo

En el mismo orden de análisis, Cabanella (1997), lo define como el conjunto

de bienes, valores y derechos que integran con estabilidad y cierta permanencia en

el patrimonio de una empresa. En especial componen estos activos los bienes que

no se consumen en un solo acto productivo y los que subsisten en el haber social

más de un ejercicio. Suelen integrarlos los inmuebles rústicos y urbanos, las

maquinas, equipos y herramientas principales, los vehículos de transporte, las

inversiones en otras empresas y ciertos derechos relacionados con arcas,

patentes, exclusivas y representaciones”

Ahora bien, en ese mismo orden Catacora (1998), tampoco define lo que

contablemente se debe entender por activos fijos, no obstante, agrupa dentro de

esta categoría al igual que lo hace Cabanellas, a los siguientes bienes: a)


26

inmuebles rústicos y urbanos, b) las maquinas, equipos y herramientas principales,

c) los vehículos de transporte, d) las inversiones en otras empresas y ciertos

derechos relacionados con arcas, patentes, exclusivas y representaciones

Definición de Pasivos

D O
Para Osorio (2003) es pues, un concepto opuesto al de activos, y está
S
R V A situación a de
aparecer correctamente reflejada en los R E S E
representado por todo lo que el comerciante individual debe. Esa

H O S libros de comercio. Por extensión el

concepto de activo comoE el C


DE R de pasivo puede aplicarse a las personas físicas o a las

jurídicas aunque no sean comerciante.

Según este autor, “en el sentido económico y financiero, es el conjunto de

deudas o gravámenes que soporta un patrimonio cualquiera ya sea de propietario

individual o de una empresa”. Arguye además, que en forma técnico contable,

constituye el origen de los fondos incorporados a un patrimonio; que

contrariamente al activo, expresa la manera como esos fondos han sido invertidos.

A criterio de Cabanellas (1997), es el dinero o capital que se debe a terceros

y que a su vencimiento significa disminución igual del propio patrimonio, y

contablemente se entiende como el pasivo ficticio o contrapartida contable que

representa el capital personal y general de un propietario o comerciante. Asimismo,

Catacora (1998), el pasivo de una compañía está formado por todas las

obligaciones que se han contraído con terceros por la adquisición de bienes y

servicios, por la contratación de una deuda por medio de préstamos recibidos o por

la generación de una deuda derivada de las actividades de un negocio.


27

Los rubros de pasivos pueden estar compuestos por una gran variedad de

partidas, tales como; a) Préstamos bancarios, b) Cuentas por pagar a proveedores,

c) Acumulación de pasivos estimados, d) Deudas a largo plazo, e) Créditos

diferidos, f) Obligaciones laborales.

Definición Legal de Pasivos

D O S
R V A donaciones y
Sa E
En el artículo 25 de la Ley de Impuesto sobre sucesiones,

S R E
O tener como formando parte del pasivo, y
Demás ramos Conexos, lista los elementos que los efectos de determinar el

E C Hdeben
ERseñala en el numeral 1° de dicha norma que constituyen el
patrimonio liquido hereditario, se
Dpatrio
así el legislador

pasivo de la herencia, “las deudas que existan a cargo del causante para el

momento de la apertura de la sucesión”. En ese orden señala en los numerales 2°,

3° y 4° del artículos 25, otras deudas o cargas, pero en este caso de los herederos

o sucesores, en tanto y en cuanto son deudas sobrevenidas a la muerte del

causante.

Ahora bien, de la lectura del contenido del la norma sustantiva reseñada, se

observa que el legislador fue igualmente cauteloso al no listar que categoría de

bienes forman parte del pasivo susceptible de ser declarados por trasmisión de

derechos sobre los mismos ya sea testamentaria o ab intestato; expresando de

manera muy general que estos están constituidos por las deudas previas

existentes a la fecha de la muerte; condicionando en el artículo 26, la procedencia

o no de un pasivo. Es por ello, que dada la generalidad del legislador, se debe

aplicar la clasificación doctrinaria para ajustar la realidad económica de la entidad a

la ley.
28

Patrimonio

Para Catacora (1998), el patrimonio representa el valor contable o según

libros que tiene un negocio y el mismo está formado por el aporte de los

accionistas, mas la acumulación de todas las utilidades y perdidas ocurridas a lo

largo de los diferentes ejercicios económicos, uno de los principales renglones de

D O S
VA
los estados financieros, es el patrimonio. De acuerdo con la ecuación fundamental,

E S ER
R
el patrimonio expresa como la diferencia entre los activos y pasivos de una entidad,

H O S
EC
se entiende que una empresa tiene un patrimonio deficitario, que se encuentra

descapitalizada oE
D R
quebrada cuando los pasivos superan a los activos. El patrimonio

representa la razón de ser de una empresa; arguyendo a demás el Código de

Comercio venezolano, establece ciertas regulaciones que afectan el patrimonio,

como en el caso de las sociedades que han reducido su capital social debido a

pérdidas recurrentes.

Según Cabanellas (1997), el patrimonio está conformado por el conjunto de

bienes, créditos y derechos de una persona y sus pasivos, deudas y obligaciones

de índole económica; afirma a demás que el balance económico a efectos

contables y fiscales, está determinado por la diferencia resultante entre el activo y

el pasivo.

En este orden, se lee del artículo 15 de la Ley de Impuestos Sobre

Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos, que “el patrimonio neto dejado

por el causante se determinará restando del la universalidad de los bienes que

forman el activo, la totalidad de las cargas que forman el pasivo, con las reglas y

limitaciones establecidas en esta ley…”


29

De la exegesis de la norma se entiende que el legislador basó su

concepción legal de patrimonio, fundamentándose en el definido por la doctrina,

particularmente lo expresado por Cabanellas y Catacora, quienes están contestes

en que esta institución jurídico contable, está conformada por la Universalidad de

los activos y pasivos, cuyo resultado, arroja la capacidad contributiva en el caso de

D O S
VA
las sucesiones.

SE R
S R E
O
Capital Social

E C H
D ER
Para Catacora (1998), el capital social constituye el valor inicial de los

activos aportados por los accionistas, mas los posteriores aumentos el mismo y

menos las disminuciones por reducción del capital social. El capital social está

dividido en títulos representativos del mismo que se denominan acciones, las

cuales tienen normalmente un valor nominal fijo y que otorgan diferentes derechos

a los accionistas de la sociedad. Los registros débitos y créditos a la cuenta de

capital social, deben ser realizado con base en las decisiones que adopte la

Asamblea General de accionistas, por esta razón no se deben afectar sus saldos

sin autorización de la máxima representación de la sociedad: La asamblea de

accionista.

Afirma este autor, que el capital social se divide en dos tipos, cuales son el

capital social común y el preferente. El primero, señala que está representado por

acciones que no tienen ningún grado de preferencia, y los dueños de tales

acciones, son los que asumen el mayor riesgo al invertir en un negocio. Los

accionistas que poseen acciones comunes, sin embargo, son los que administran
30

la sociedad y por lo general tienen derecho a vos y voto en la Asamblea de

accionistas y no tienen límite en cuanto a la participación de las utilidades que

obtengan la sociedad.

En ese orden, afirma el autor que el capital social preferente está

S
representado por acciones que se diferencian de las acciones comunes como su

D O
R VA
nombre lo indica, por la preferencia que tienen de algún aspecto relacionado con

R E SE
S
la sociedad. Por tal motivo puede distinguirse acciones preferente respecto a: a)

C H O
ER E
preferencia en cuanto a dividendos y b) preferencias en cuanto a distribución y

D
liquidación de activos.

Cabanellas (1997), señala que genéricamente cabe entender por capital

social, la totalidad de los bienes pertenecientes a una sociedad civil, industrial o

mercantil. Expresa este autor que el capital social constará con la expresión del

valor que se haya dado a los bienes aportados que no sean metálicos, y la cuantía

y números de acciones que integran ese capital.

Balance General

Catacora (1998), indica que un Balance General está integrado por cuentas

reales, o sea cuentas de activos, pasivos, capital y valoración de activos, y su

información muestra la situación económica-contable de la empresa o negocio a

una fecha determinada, si tomar en cuenta el factor tiempo, por lo cual se dice que

es un estado estático. El balance general es detener la película de la vida y mostrar

en su imagen congelada, su situación en un momento preciso; es la presentación


31

detallada de los activos, confrontados contra los pasivos y capital, cuyos totales

deben ser iguales.

Según las cuentas que lo integran, el balance general es la presentación o

desarrollo de la ecuación contable, pero en forma detallada y nos indica de todo lo

S
que posee la empresa (activos), cuanto le pertenece a los diferentes acreedores

D O
R VA
SE
(pasivos externos o exigibles) y cuanto le pertenece al dueño, dueños o accionistas

S R E
HO
(pasivo interno, no exigible, capital o patrimonio).

E C
R el Balance representa comercialmente el resumen de
DE(2003),
Para Osorio

las anotaciones contables de una empresa y sirve para sintetizar la situación

general del negocio, con la doble finalidad de determinar en cada momento el

estado económico y cerrar, al fin de cada ejercicio, las cuentas que figuren en los

libros. A la vez, Cabanellas (1997), lo define como la cuenta que para la

confrontación de los ingresos y gastos, llevan los comerciantes y también algunos

particulares, y que demuestra el estado de su caudal. Así mismo, el libro donde los

comerciantes anotan sus activos y pasivos.

Estructura o Contenido de un Balance General

Siguiendo lo expuesto por Catacora (1998), un balance está estructurado en

tres partes, a saber: a) El Encabezamiento, b) El Cuerpo del Estado Financiero, c)

Notas de pie de balance.

Encabezamiento: En ese orden, señala que el encabezamiento se debe registrar

lo relativo a el nombre de la empresa o negocio, el nombre del estado financiero y


32

la fecha de presentación, de manera tal de poder identificar el sujeto, empresa o

entidad cuya realidad económica-contable se presenta.

Cuerpo: En relación al segundo componente de la estructura del Balance

(Cuerpo), indica que está integrado por tres partes, a saber: a) Los Activos, los

S
cuales se presentan en forma detallada según su clasificación y su de acuerdo a su

D O
R VA
grado de liquidez (Activos corrientes), b) El Pasivo y el Capital, los cuales se

R E SE
S
presentan de acuerdo a su división o clasificación, c) Las cuentas de orden y las

C H O
ER E
cuentas de orden per contra, las cuales irán después del total de activos y después

D
del total del pasivo más capital.

Notas a Pie de balance: En tercer orden, dentro de la estructura o contenido del

balance general, se cuenta con las Notas al pie de balance: son notas explicativas

de algunas cuentas que aparecen en el balance general y su posible desaparición,

aumento, disminución a cambio a corto plazo. Para abonar al contenido doctrinario

que antecede, es menester señalar el contenido del artículo 304 del Código de

Comercio (1955), de cuyo tenor se lee; la obligación de los Administradores de

presentar al Comisario previo a la celebración de la Asamblea de Accionistas, un

Balance General de cuyo contenido se debe expresar el capital social realmente

existente, entre otros elementos que coadyuven a determinar la real situación

económica-contable de la persona natural o jurídica de que se trate.

Valor de las Acciones

Estatuye el artículo 292 del Código de Comercio (1955), las acciones deben

ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no
33

disponen otra cosa. En ese orden, el legislador patrio estatuyó en el numeral 2° del

artículo 293 ejusdem, que entre los requisitos que deben contener los títulos

representativos de las acciones, se debe indicar el capital social y el valor de la

acción.

S
Al respecto, es menester reiterar en lo expresado por Catacora (1998),

D O
R VA
SE
cuando señalada el capital social constituye el valor inicial de los activos aportados

S R E
O
por los accionistas, mas los posteriores aumentos el mismo y menos las

E C H
ER
disminuciones por reducción del capital social; capital este que está dividido en
D
títulos representativos del mismo que se denominan acciones, las cuales tienen

normalmente un valor nominal fijo, cuya suma representa dicho capital.

Valor Venal

Para Osorio (2003), es el que las cosas tienen para el supuesto o realidad de

venderse, que difieren en extremo de tratarse de un comerciante o de un particular;

en tanto para Cabannella (1997), representa el valor de las cosas en venta.

Tasación que a efectos contributivo hace el fisco, basado en el precio probable que

se obtendría de ser vendida la cosa, un inmueble por lo general, en el momento en

que se avalúa.

Por otra parte, con relación al valor venal de las acciones conviene citar el

artículo 23 de la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos

Conexos (1999), el cual dispone el valor de los bienes y derechos el cual será el

valor del mercado para el momento del fallecimiento del causante, es decir, hay
34

implícito en la norma un avaluó a los fines de fijar el precio de la acción en un

momento determinado (fecha de fallecimiento).

Jurisprudencia

Muchas han sido las decisiones respecto de las cuales se ha pronunciado el

D O S
VA
Tribunal Supremo de Justicia en relación a la metodología para determinar el valor

E S ER
R
venal de las acciones de las sociedades mercantiles, a las que se refiere la Ley

O S
ECH
de Impuestos sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos;

DER
jurisprudencias las cuales resultan de sumo interés a los efectos de los objetivos

planteados, en tanto brindan información oficial de cómo se debe proceder a esos

fines. Recientemente destacan las siguientes:

En primer lugar, se encuentra la sentencia proferida por el Tribunal Superior

Cuarto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área

Metropolitana de Caracas, de fecha 15/10/2009, expediente Nº AP41-U-2009-

000128 Sentencia Nº 080/2009, SUCESIÓN MINO MARMAI FRANCHINA; donde

la instancia expresó:

En consecuencia, debe esta sentenciadora precisar si el método


utilizado por la Administración Tributaria y descrito líneas arriba
para realizar el avalúo de las acciones de la compañía
INVERSIONES P.P.L., C.A., es el correcto. Así las cosas, resulta
oficioso mencionar el contenido de los artículos 23 y 32 de la Ley
de Sucesiones Donaciones y demás Ramos Conexos.

Omissis…

Conforme a lo expuesto y del transcrito artículo 32, sin ningún tipo


de dificultad se extrae, que el método para calcular el valor de las
acciones a considerarse a los fines de la determinación de la base
35

imponible del impuesto sucesoral es su valor venal, es decir, el


importe de venta.

Omissis…

De esta manera, se concluye que, efectivamente, la Administración Tributaria

incurrió en falso supuesto de derecho al realizar el avalúo del activo Nº 14 de la

O S
Sucesión Mino Marmai Franchina, pues procedió a aplicar métodos de avalúo a las

VA D
SE R
630 acciones de la empresa Inversiones P.P.L, como si se tratara de un inmueble y

S R E
O
no como instrumentos de negocios, según lo prevé el citado artículo 32 de la Ley

E C H
ER
de Sucesiones. Por otra parte, como alega la contribuyente, es más que errónea la

D
apreciación del ente tributario al incorporar en la fiscalización un bien que no es de

su acervo hereditario. En consecuencia, es manifiesto el vicio de falso supuesto

contenido en la Resolución recurrida, generándose un acto administrativo viciado

de nulidad absoluta, de acuerdo a los términos descritos en el numeral 3, artículo

240 del Código Orgánico Tributario. Así se decide.

En este orden de ideas, resulta oficioso invocar Sentencia emanada del

Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa, en fecha 9 de agosto

de 2007, Caso Sucesión Cristóbal Mendoza (hijo), donde en caso similar expuso:

que se aprecia que el método más idóneo para determinar el correcto valor de las

acciones es el de “valoración de negocios”, pues calcularlo con base en una

asimilación de bienes inmuebles, pudiera desvirtuar la naturaleza de tales

instrumentos, en tal sentido, esta Sala considera que la Administración Tributaria

no escogió la metodología adecuada para obtener el valor razonable de las

acciones al 19 de noviembre de 1996, fecha de la apertura de la Sucesión, tal

como lo sostuvo el sentenciador de la causa.


36

En tal sentido, esta Sala verificando las conclusiones de los expertos que

practicaron la prueba pericial antes enunciada, la cual no fue impugnada por el

Fisco Nacional en juicio y en atención al tratamiento probatorio que este Máximo

Tribunal le ha venido otorgando a dicha prueba (Vid. fallos Nos. 00957 del

16/7/2002 y 00152 del 25/2/2004, casos: Organización Sarela, C.A., y KFC

D O S
Adescritas por la
Productos Alimenticios, C.A.); considera, contrariamente a lo sostenido por el

R V
E SE
representante judicial del Fisco Nacional, que las acciones
R
H O S contenida en el Formulario (S-1) Anexo
C declaradas en cuanto a su valor…
contribuyente en su declaración sucesoral

R E
DE
2 No. 063294, fueron correctamente

Sobre la base de las consideraciones antes expresadas, esta Alzada

encuentra ajustada a derecho la decisión proferida por el juez a quo, al estimar que

el valor de las acciones que debe considerarse a los fines de la determinación de la

base imponible del impuesto sucesoral, es su valor venal (importe de venta), y

como se desprende de la experticia practicada tal cálculo fue realizado por la

Administración Tributaria de forma incorrecta, por cuanto ésta efectuó la

determinación de tales valores como si se tratase de bienes inmuebles y no como

instrumentos de negocios. En consecuencia, no se configuró el vicio de errónea

interpretación del artículo 23 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones

y demás Ramos Conexos denunciado. Así se decide.

En virtud de la declaratoria anterior y de la accesoriedad de los intereses y

multas calculados por el reparo efectuado, estos conceptos también se consideran

improcedentes. Así se decide. En segundo orden, se cuenta con una sentencia


37

más reciente, proferida por Tribunal Superior de lo Contencioso Tributario de la

Región Los Andes con sede en San Cristóbal Estado Táchira, a los nueve días del

mes de noviembre de dos mil nueve (2009), Expediente N° 1174, SUCESIÓN

FABIO JOSÉ RAFAEL CORTÉS ARVELO, de cuyo contenido se aprecia lo

siguiente:

D O S
R VA
SE
…Vistos los términos en los que se emitió el acto administrativo

R E
recurrido, y los argumentos y defensas realizados por la

O S
contribuyente, observa este despacho que la controversia
H
E C
planteada queda circunscrita a determinar si el método utilizado por

D ER
la Administración Tributaria para determinar el valor de las
acciones es el indicado por la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones
Donaciones y Demás Ramos Conexos. Así como determinar si el
activo omitido N° 1 fue declarado en el activo N° 6 de la
Declaración Sucesoral N°001721.

Primero: En cuanto al método de valoración de las acciones que el


causante poseía en las empresas Grupo Textil Telares del Táchira
C.A, Industrias del Papel C.A, Sociedad Mercantil Papelera C.A,
Editorial Torbes C.A y Editorial Torbes S.R.L., en atención a que la
recurrente afirma que la fiscalización modificó los estados
financieros de las compañías al realizar un preajuste por inflación
que considera apartado de la legalidad.

Al respecto, el superior jerárquico expresa en el acto recurrido que


en virtud de que las acciones no cotizaban en la bolsa de valores,
su valor fue calculado por la fiscalización en base al patrimonio o
capital de cada empresa en el entendido de que las acciones
constituyen títulos representativos de las partes del capital
mercantil. De modo que, según explican, el valor otorgado por la
Administración a dichos activos se obtuvo de la operación de dividir
el patrimonio entre el número de acciones que posee una empresa,
de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, en virtud de lo cual la Gerencia confirma los reparos
efectuados a los activos que conforman los bienes y títulos valores
contenidos en la Resolución RLA-DSA-2003-00057 de fecha 11 de
agosto de 2003.

Ahora bien, el contribuyente considera que la administración realizó


un preajuste por inflación para determinar el valor de las acciones
38

que formaban parte del patrimonio del de cujus y con ello


fundamentar el reparo, en este caso es imprescindible explicar que
el ajuste por inflación previsto en la Ley de Impuesto Sobre la
Renta, es un sistema que tiene como objetivo principal que los
contribuyentes reflejen su situación patrimonial y resultados
económicos, a los efectos determinativos de la base imponible, es
decir, valores históricos corregidos por los efectos de la inflación
(TSJ/SPA Sent. Nro. 00276 Caso Goodyear de Venezuela).

O S
De acuerdo con esto, se encuentra que la fiscalización a fin de determinar el
D
R V A conformaba el
SE de conformidad con lo
valor venal de las acciones de las Sociedades Mercantiles que

S R E
O
patrimonio del causante para la fecha del hecho imponible

E H
C23 y 32 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones
E R
establecido en los artículos

Donaciones yD Demás Ramos Conexos procedió a requerir la documentación

concerniente a auditorias, libros, actas de asambleas, pólizas de seguro, contratos

de arrendamiento, documentos de propiedad, avalúos, planos, balance general y

estado de ganancias y pérdidas, determinando el valor de las acciones de las

empresas en relación directa con el monto total del capital contable de las mismas.

Ahora bien, la Sala Político Administrativa del Supremo Tribunal ha plasmado

su criterio en torno a la interpretación del artículo 23 de la Ley de Impuesto sobre

Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos con respecto a la

determinación del valor venal de las acciones que conformen el acervo hereditario,

explicando:

En atención a las resultas de la experticia practicada, se puede concluir que el

método para calcular el valor de las acciones que debe considerarse a los fines de

la determinación de la base imponible del impuesto sucesoral es su valor venal, es

decir, el importe de venta, y como se desprende de la experticia practicada tal


39

cálculo fue realizado por la Administración Tributaria de forma incorrecta, por

cuanto ésta efectuó la valoración de tales acciones como si se tratase de bienes

inmuebles y no como “instrumentos de negocios.

En este orden de ideas, se aprecia que el método más idóneo para

S
determinar el correcto valor de las acciones es el de “valoración de negocios”, pues

D O
R VA
calcularlo con base en una asimilación de bienes inmuebles, pudiera desvirtuar la

R E SE
S
naturaleza de tales instrumentos, en tal sentido, esta Sala considera que la

C H O
ER E
Administración Tributaria no escogió la metodología adecuada para obtener el valor

D
razonable de las acciones al 19 de noviembre de 1996, fecha de la apertura de la

Sucesión, tal como lo sostuvo el sentenciador de la causa.

En tal sentido, esta Sala verificando las conclusiones de los expertos que

practicaron la prueba pericial antes enunciada, la cual no fue impugnada por el

Fisco Nacional en juicio y en atención al tratamiento probatorio que este Máximo

Tribunal le ha venido otorgando a dicha prueba (Vid. fallos Nos. 00957 del

16/7/2002 y 00152 del 25/2/2004, casos: Organización Sarela, C.A., y KFC

Productos Alimenticios, C.A.); considera, contrariamente a lo sostenido por el

representante judicial del Fisco Nacional, que las acciones descritas por la

contribuyente en su declaración sucesoral contenida en el Formulario (S-1) Anexo

2 No. 063294, fueron correctamente declaradas en cuanto a su valor.

Asimismo, resulta necesario advertir que el Fisco Nacional no presentó en el

tribunal de instancia ni ante esta Alzada, elemento alguno del cual pudiera inferirse

que los valores declarados por las acciones que poseía el causante Cristóbal
40

Mendoza (hijo) en la empresa C.A. Dianamen, fueran distintos a los indicados por

la Sucesión en su declaración presentada en el Formulario (S-1) Anexo 2 No.

063294.

Sobre la base de las consideraciones antes expresadas, esta Alzada

S
encuentra ajustada a derecho la decisión proferida por el juez a quo, al estimar que

D O
R VA
el valor de las acciones que debe considerarse a los fines de la determinación de la

R E SE
S
base imponible del impuesto sucesoral, es su valor venal (importe de venta), y

E C HO
ER de forma incorrecta,
como se desprende de la experticia practicada tal cálculo fue realizado por la

DTributaria
Administración por cuanto ésta efectuó la

determinación de tales valores como si se tratase de bienes inmuebles y no como

instrumentos de negocios.

En consecuencia, no se configuró el vicio de errónea interpretación del

artículo 23 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos

Conexos denunciado. Así se decide. Sentencia N° 01487 de fecha 14/08/2007.

Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. Ponencia del

Magistrado Hadel Mostafá Paolini Caso: Sucesión de Cristóbal Mendoza (hijo).

De acuerdo con el citado precedente jurisprudencial, puede concluirse que al

momento de la declaración del activo constituido por el titulo valor contenido en las

acciones de una Sociedad Mercantil, se debe tomar el valor de venal es decir, el

precio por el cual podían venderse las acciones de las mencionadas compañías,

que es aquel por el cual serian adquiridas por un “potencial inversionista”, lo cual

en criterio del jurisdicente supone que se valoren tanto los elementos patrimoniales
41

de acuerdo al último balance aprobado, así como los elementos que permitan

determinar la capacidad de la empresa para generar riqueza, es decir, su

rentabilidad ó su capacidad de producir valor en el futuro.

En definitiva, se interpreta de la jurisprudencia referida que no se debe aplicar

S
métodos de valoración de bienes inmuebles ya que se desnaturalizaría el carácter

D O
RVA
de instrumentos negociable que detentan las acciones; amen de limitar la

R E SE
S
aplicación del ajuste por inflación dado que el fin u objeto perseguido es reflejar la

C H O
ER E
situación patrimonial y resultados económicos de las empresas, a los efectos

D
determinativos de la base imponible, es decir, valores históricos corregidos por los

efectos de la inflación.

Normativas o Aspectos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La bases legales son el soporte jurídico en que se sustenta la investigación, y

ese orden el estudio que nos ocupa parte del Principio de Generalidad sobre el

cuales se erige el sistema tributario venezolano, particularmente el contenido en el

artículo 133 que regula el deber ciudadano de contribuir según su capacidad

contributiva con el objetivo de coadyuvar al gasto público a través del pago de

impuestos, tasas y contribuciones, todo según el siguiente tenor:

Artículo 133: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos

mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. La

norma constitucional referida es la base fundamental para exigir de quienes han


42

recibido un patrimonio mortis causa, y con fundamento a la ley especial, el tributo

en los términos y condiciones regulados en la misma.

Código Orgánico Tributario (2014)

El Código adjetivo Tributario, establece las formas y condiciones en que los

D O S
contribuyentes sujetos al cumplimiento de las obligaciones tributarias, deben

queA
cumplir con tales deberes, así se estatuye en el artículo 99, V
R
E formales, de lo cual se
Silícitos
el incumplimiento

R E
S formales per se; particularmente el
O
de las obligaciones allí listadas, se entienden como

E C H
R
E norma establece lo propio en los siguientes términos:
infiere que dicha lista constituye los deberes

numeral 3° deD dicha

Artículo 99: Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los

deberes siguientes; Omissis… 3° Presentar declaraciones y comunicaciones.

Omissis…” La norma supra referida, esta concatenada con el artículo 103 ejusdem

que especifica lo relativo al deber formal de la presentación de declaraciones, en

los siguientes términos:

Artículo 103: Constituyen ilícitos formales relacionados con la


obligación de presentar declaraciones y comunicaciones:
1° No presentar las declaraciones que contengan la determinación
de los tributos, exigidas por las normas respectivas.
Omissis…
3° Presentar las declaraciones que contengan la determinación de
los tributos en forma incompleta o fuera de plazo.
Omissis…

Código de Comercio (1955)

En este código adjetivo regulador de la vida comercial de las sociedades

mercantiles, se encuentra la base para conceptualizar o definir lo relativo al


43

balance general, su contenido y efectos, así como determinar el valor de las

acciones y/o del capital social, según las siguientes disposiciones.

Artículo 292: “Las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores

iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa. Las acciones pueden ser

S
nominadas o al portador.”

D O
R VA
R E SE
Artículo 293: El titulo de las acciones nominativas o al portador
debe contener:
H O S
Omissis…
E C
D ER
2° El monto del capital social, el precio de la acción, y si hay varias
clases de estas, la preferencia que respectivamente tengan, y el
monto de las diversas clases.

Artículo 304: Los Administradores presentaran a los Comisarios,


con un mes de antelación por lo menos al día fijado para las
Asambleas que han de discutirlo, el balance respectivo con los
documentos justificativos, y en él se indicaran claramente:
1° El capital social realmente existente,
2° Las entregas efectuadas y demoradas.
El balance demostrará con evidencia y exactitud los beneficios
realmente obtenidos y las pérdidas experimentadas, fijando las
partidas del acervo social por el valor que realmente tenga o se le
presuma. A los créditos incobrables no se le da valor.

Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos

Conexos (1999)

De esta Ley especial, se obtienen las normas sustantivas que regulan lo que

a los efectos de la misma se consideran los elementos que conforman los activos,

pasivos y patrimonio, con independencia del concepto o tratamiento que en materia

contable se le pueda atribuir a un bien; así como el procedimiento para determinar


44

el patrimonio neto hereditario sobre el cual habrá de recaer el tributo regulado en la

misma, todo según el tenor de las siguientes disposiciones:

Artículo 1°: “La transmisiones gratuitas de derechos por causa de muerte o

por actos entre vivos, serán gravados con el impuesto a que se refiere la presente

S
ley en los términos y condiciones que en ella se establecen.”

D O
Ase determinará
R V
SE
Artículo 15: “El patrimonio neto dejado por el causante

queE
restando de la universalidad de los bienes R
H O S forman el activo la totalidad de las

R E Ccon las reglas y limitaciones establecidas en esta ley.


DE
cargas que forman el pasivo,

Omissis…”

Artículo 18: Forman parte del activo de la herencia, a los fines de


esta ley: 1° Todos los bienes, derechos y acciones que para el
momento de apertura de la sucesión se encuentren a nombre del
causante en virtud de titulo expedido conforme a la Ley.
Omissis…

Artículo 23: El valor del activo será el que tengan los bienes y
derechos que lo forman para el momento en que haya fallecido el
causante. Cuando el valor declarado fuera inferior al valor del
mercado de esos bienes y derechos, el contribuyente deberá
justificar razonadamente los motivos en que se basa su estimación.

“Artículo 25: Constituyen el pasivo de la herencia:

1° Las deudas que existan a cargo del causante para el momento de la

apertura de la sucesión.

Omissis…”

Artículo 27: A los fines de la liquidación del impuesto, los herederos


y legatario, o uno o cualquiera de ellos, deberán presentar dentro
45

de los 180 días siguientes a la apertura de la sucesión una


declaración jurada del patrimonio gravado conforme a la presente
ley.

Artículo 28: La declaración debe contener en detalles todos y cada


uno de los elementos que forman el activo y el pasivo patrimonial,
con indicación de su valor y demás características identificadoras,
incluyendo bienes y derechos exentos, exonerados o desgravados

S
y los demás datos necesarios para determinar la cuota líquida y la

D O
VA
carga fiscal correspondiente a cada heredero o legatario.

SE R
S R E
Artículo 32: Cuando se declaren acciones, obligaciones emitidas

C H O
por entes públicos o por sociedades mercantiles y otros títulos

ER E
valores, se acompañará a la declaración una certificación expedida

D
por un Contador Público o administrador Comercial, en que se
determine el valor Venal de dichos bienes. Si los valores se cotizan
en bolsa bastará una certificación de los precios corrientes a la
fecha de apertura de la sucesión por la bolsa de valores
correspondiente.

Categorías de Análisis

Se presentan las siguientes categorías: Determinar el método para establecer

el valor venal de las acciones de sociedades mercantiles en Venezuela; las cuales

a su vez están construidas en torno a subcategorías que definen las

aproximaciones teóricas de la investigación. A los efectos del análisis requeridos

para el desarrollo de los objetivos específicos, las categorías del presente trabajo

son: a) Clasificar los bienes según su naturaleza, b) Identificar lo elementos que

forman parte de un Balance General, c) Establecer el procedimiento para la

determinación del Valor Venal de las Acciones de las sociedades Mercantiles, d)

Las referidas categorías quedan reflejadas y discriminadas para el análisis en la

siguiente matriz.
46

Cuadro No. 1

Matriz de Análisis
Objetivo Determinar el método para establecer el valor venal de las
General acciones de sociedades mercantiles en Venezuela
Objetivos Categoría Sub Unidades Autores
Específicos Categorías de Análisis
Inmuebles Sojo (1985)
Muebles Osorio (2003)

S
Clasificar los Bienes Aguilar (2007)

D O
VA
bienes según Muebles por Piña( 2006)

SE R
su naturaleza disposición Código Civil.

R E
de la Ley Artículos:

O S
525, 526, 530,

E C H 531, 532,533 y

ER
807

elementos D
Identificar lo
Valor Venal
Activo
Pasivo
Catacora (1998)

que forman de las Cabanella (1997)


parte de un acciones de Balance
Balance las General Patrimonio Osorio (2003)
General. sociedades o Capital
Mercantiles Código de
en Comercio (1955):
Venezuela artículo 304
Señalar el Código de
procedimiento Método Comercio (1955):
para la Procedimiento para la artículo292, 293.2,
determinación Valor Venal. determinaci 304.
del Valor ón del Valor
Venal de las Venal Código Civil:
Acciones de artículo 533.
las LISDDRC: artículo
sociedades 18.1, 32.
Mercantiles
Jurisprudencia:
Sentencia Nº
080/2009 de fecha
15/10/2009;
Sentencia
09/11/2009,
Expediente N°
1174
Fuente; Sanoja (2015)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

S
Tipo y Nivel de Investigación

alA
D O
E R V
E Sque se dispongan. Según los
La metodología implica clasificar el estudio de acuerdo problema que se

O S R
H
plantea, considerando todos los aspectos y recursos

planteamientos de R E C(2012), “el tipo de investigación se establece de


DE
Chávez

acuerdo con el problema que se desea solucionar, los objetivos que se pretendan

lograr y disponibilidad de recursos” (p.133).

La presente investigación se ubicó dentro de la modalidad de la investigación

descriptiva-documental; considerándose descriptiva, ya que se describirá un hecho

como el valor venal de las acciones exigidos en la Ley de Impuestos Sobre

sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos, la cual según Balestrini, (2010)

requiere un esquema de investigación con o sin hipótesis iníciales y son relativas a

la naturaleza del hecho estudiado, que den cuenta con gran precisión de los

resultados obtenidos, minimizando las inclinaciones y aumentando el grado de

fiabilidad.

Asimismo, de acuerdo a los objetivos planteados en la presente investigación

según Hernández, Fernández y Baptista, (2012), los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas,

grupos o comunidades, proceso, objeto o cualquier fenómeno que se someta al


47
48

análisis, seleccionando una serie de cuestiones que conforman información sobre

cada una de ellas para así describir lo que se investiga.

Por otra parte, el presente estudio es documental con base a los medios que

se pueden emplear, ya que el objeto del mismo es determinar el método para

S
establecer el valor venal de las acciones de sociedades mercantiles en Venezuela,

D O
RVA
en el marco la ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos

R E SE
S
conexos, a lo cual indica Bunge (2009), “la investigación documental constituye un

C H O
ER E
procedimiento científico, sistemático, de indagación, recolección, organización,

D
interpretación y presentación de datos e información alrededor de una estrategia de

análisis de documentos” (p.37).

En este sentido, el estudio se efectuará con base a documentos y revisión

bibliográfica inherentes a como se determina el valor de mercado de las acciones a

ser declarados dentro de los procedimientos y condiciones establecidos en la ley

especial antes referida y en el Código Orgánico Tributario (2014), en un momento

tan crucial y de auge en ese ámbito a nivel nacional; los cuales permiten establecer

una posición más sólida en relación con la temática que se investiga, y de igual

modo, es considerada documental, por cuanto los documentos serán el principal y

primordial base para su realización.

Ahora bien, para complementar lo referido Sabino (2010), señala lo siguiente:

“investigación documental como proceso científico involucra la revisión o

redescubrimiento de la información documental o bibliográfica existente a lo largo

su desarrollo los pasos del método científico en sus distintas actividades;


49

correspondientes cada una de ellas con los niveles inductivos, de análisis y

síntesis” (p.74).

Diseño de la investigación

En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia

O
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. A tal
D S
R V Aque integra de un
SE
efecto, para Balestrini, (2010), “es un plan global de investigación

S R E
H O
modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a

yC
utilizar, análisis previstosE
D E R objetivos, el diseño de una investigación intentar dar de

una nueva manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas a las

mismas” (p.131).

De tal modo, se puede decir que la presente investigación tiene un diseño

bibliográfico, dado que es una indagación documental la cual permite, entre otras

cosas, según Hernández y otros (2012), “apoyar la investigación que se desea

realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de

experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar

investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente,

seleccionar un marco teórico, entre otros (p.56).

En ese marco de actuación, vale acotar que este estudio fue realizado a

través de revisiones bibliográficas contenidas de análisis objetivos, sirviendo como

fundamento los referentes teóricos respectivos, por esto se adecua al diseño de

investigación documental, denominada por Hernández y otros (2012),como fuentes

primarias de información y conceptualizadas de la siguiente manera: “son aquellas


50

que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros,

nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de

información de primera mano…incluye la producción documental” (p.52).

Fuentes de información

O S
Para conseguir y dar respuestas a los objetivos de la investigación se utilizará

el análisis documental, que según Bavaresco (2010), “es casiA D


R V
SEconviene revisar lo que ha
imposible que un

S R E
O
estudio carezca de soporte documental, pues siempre

E H
C lugares y tiempo (p.102). Ahora bien, al tratarse
R
DE basada en su totalidad en la recolección de datos, el modelo
acontecido u ocurrido en diferentes

de una investigación

utilizado será el de las fichas bibliográficas y de resumen, las cuales serán las

guías para recordar los elementos principales contenidos en una determinada

fecha y periódico que refleje cómo se manejan en la forma para la determinación

del valor venal de las acciones de las sociedades mercantiles venezolanas, en el

marco de la declaración sucesoral.

Aunado a ello, también se utilizaran la impresión y posterior almacenamiento

del material en carpetas para referenciar lo ilustrado en los textos contentivos de

doctrina nacional y extranjera, cuya finalidad radica en demarcar lo atinente al

espectro turístico nacional y regional, a objeto de establecer comparaciones con lo

dispuesto en las leyes tributarias correspondientes.

Técnica de recolección de la información

La técnica de recolección de información se refiere a los procedimientos o

actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el


51

logro de los objetivos de una investigación, según Urbano y Yuni (2006), “esta

técnica alude a los procedimientos mediante los cuales se generan informaciones

válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos” (p.29). Para

Balestrini (2010), “se trata de introducir técnicas o procesos relacionados con el

análisis documental de las fuentes bibliográficas, que al mismo tiempo facilitarán

D O S
A
la redacción del trabajo escrito, como lo son, las técnicas de: análisis de contenido,

observación documental, presentación resumida de un R


E V
R S
E estos a utilizar en el presente
texto, resumen analítico,

análisis crítico, entre otras” (p.147), S


E C HO elementos

DER
estudio por el investigador.

En ese sentido, se utilizó el análisis de contenido previsto y demarcado las

leyes tributarias correspondientes a la declaración sucesoral, el cual para Sierra

(2012) dicho análisis de contenido “es una técnica de investigación que sirve para

ser objetivo, sistemático, cuantitativo sobre el contenido manifiesto de las

comunicaciones y con el fin de interpretarlas” (p.187).

De hecho, para la obtención de la información se hará tal como se ha

manifestado basado en el análisis de contenido debido a que a partir de las

características relevantes presentes en las leyes tributarias permitirá analizar el

alcance del contenido relativo a la fórmula para determinar el valor de ese activo en

particular (acciones) como herramienta tributaria para cuantificar el patrimonio

liquido sobre el cual se estima el tributo a ser cancelado; de tal modo que se

realizará un análisis deductivo-inductivo, partiendo de la información demarcada en

las fuentes de investigación antes mencionadas con la finalidad de dar

cumplimiento a los objetivos específicos planteados.


52

Procedimiento

La investigación que se presenta en esta tesis se llevará a cabo de acuerdo

con los siguientes pasos:

1. Selección y delimitación del problema.

D O S
R VA
El desarrollo de esta etapa se llevó a cabo mediante una revisión de fuentes

R E SE
S
bibliográficas y documentales, aunado a la consulta de expertos para conformar un

C H O
ER E
adecuado marco de referencias, el cual permitirá focalizar el problema y definir los

objetivos de laD
investigación.

2. Investigación bibliográfica documental-positivista

Permite el estudio teórico del problema mediante apreciaciones que sobre el

tema tenga autores e investigadores, construyendo un marco referencial en el cuál

se precisen los objetivos del problema y se identifiquen los aspectos por analizar;

así como leyes tributarias.

3. Recolección de la información

Se llevó a efectos a través de las fases siguientes: a) Sistematización y

ordenamiento de la información, b) Procesamiento de las informaciones obtenidas

de las fuentes.

4. Análisis e interpretación de la información.

En esta fase se aplicará el análisis de contenido y el análisis de comparación a

la información producida en la investigación bibliográfica y documental. Esta


53

información también será analizada de manera lógica y coherente, lo que implica

de forma simultánea y combinada para poder percibir el objeto de estudio. Del

análisis que se realice surgirán las conclusiones respectivas.

5. Elaboración, revisión y entrega del informe final, para su evaluación.

Plan de análisis de datos


D O S
R VA
R E SE
S
Los datos recolectados en la fase de aplicación del análisis de contenido a

C H O
ER E
efectuar al apartado documental de las leyes tributarias correspondientes, serán

D
contrastados a la luz de la realidad acontecida en correspondencia a los elementos

contentivos en las distintas categorías, subcategorías y unidades de análisis

respectivas, para conformar los elementos contentivos teóricos y actualizados de la

temática descrita.
CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis e interpretación de los Resultados

D O S
Corresponde en este capítulo presentar los resultadosVdeA
S E R la observación y

S R E
H O
estudio de las diferentes unidades de análisis contempladas en el cuadro de

R E C de la investigación, a cuyos fines se examinan


D E
construcción de las categorías

individualmente las unidades de análisis que definen operacionalmente las

categorías y los objetivos específicos que dan repuesta al objetivo general del

estudio, cual es determinar el método para establecer el valor venal de las

acciones de sociedades mercantiles en Venezuela.

La estrategia de análisis es mediante la observación de tipo documental, al

hacerse sobre las bases documentales (leyes, doctrina y jurisprudencia), en cuanto

recogen y reflejan los datos relacionados con el objeto de la investigación, en

función de lo cual se procede a realizar el estudio de los resultados de los

siguientes objetivos específicos, a saber:

Clasificar los bienes según su naturaleza

Como preámbulo al análisis en procura de dar repuesta al primer objetivo

especifico planteado, es menester hacer referencia a conceptos básicos para

contextualizar la clasificación de los bienes pretendidos, a cuyos fines se trae a

54
55

colación lo expresado por Sojo (1985), quien refiriéndose al artículo 796 del Código

Civil Venezolano, indica que en él se expresa “que la propiedad y demás derechos

se adquieren y trasmiten por la Ley, por la sucesión y por efectos de los contratos”;

aclara así, que “la sucesión es, entonces uno de los modos de adquirir y trasmitir la

propiedad y demás derechos”, considerando que el Código Civil refiere a la

D O S
A
sucesión en sentido estricto y la define como la transmisión de los derechos de un

R V
E SE
difunto a un heredero o a un legatario, constituyendo esta
R
modalidad una forma

H O S
C
derivada de adquirir la propiedad.

R E
DEorden de análisis, se observó que señala el citado autor que la
En ese mismo

sucesión hereditaria se causa por testamento o manifestación de voluntad del

causante, y a falta de aquel, se difiere conforme a la Ley, así lo entiende del

artículo 807 del Código Civil venezolano, por lo que es categórico al señalar que no

puede concebirse que a la muerte de una persona las relaciones jurídicas, bienes y

derechos que configuran su patrimonio, queden sin titular; todo lo cual lo llevó a

indicar que “por sucesión ab intestato debe entenderse la figura jurídica mediante

la cual, por imperio de la Ley, a la muerte de un sujeto de derecho se realiza una

transferencia de sus derechos y obligaciones a otro u otros sujetos expresamente

señalados por la misma Ley, a menos que exista una manifiesta declaración del

fallecido.

Igualmente de la observación documental se verificó como Sojo (1985),

siguiendo lo señalado en el Código Alemán, define a la herencia como a “la

trasmisión del patrimonio de un causante a su heredero como un todo”; lo cual

interpreta como la trasmisión a los herederos del conjunto de bienes, derechos y


56

acciones de los cuales era titular el difunto, que no se extinguen con la muerte y

continúan vigente en la persona de quienes lo siguen o suceden por disposición de

la ley o por un testamento; por lo que considera que la herencia es todo el

patrimonio del difunto haciéndola independiente de su contenido efectivo;

constituye en sí, una universalidad que comprende cosas y derechos, créditos y

D O S
VA
deudas, y que puede ser un patrimonio activo o pasivo según que los elementos

SE R
E
activos superen a los pasivos o viceversa.

O S R
E C H
ER
Por su parte, Osorio (2003), apunta que herencia significa el derecho de

D
heredar así como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al fallecer

deja el causante, para ser trasmitidos a la persona o personas que han de recibirlo,

ya sea a titulo universal de heredero de legatario. Advierte que se debe considerar

el hecho que a esos efectos, el concepto de bienes o el de patrimonio hereditario

no están referidos a un aspecto material (bienes), sino también a uno inmaterial

(derechos y obligaciones), concluyendo que la herencia a titulo universal está

compuesta tanto por activos como por obligaciones.

De las premisas conceptuales supra desarrolladas, se extrae un elemento

común, cual es que entre lo transmisible mortis causa, se encuentran los bienes

que formaban parte del patrimonio del causante (propietario originario); de allí que

se hace necesario entender en su acepción jurídica, qué elementos configuran

dichos bienes y cuál es su clasificación a efectos sucesorales.

Bienes, según Osorio (2003), lo constituyen los objetos inmateriales o cosas

materiales susceptibles de valor; y que en su aspecto material reproduce una


57

extensa clasificación, principalmente tres categorías, cuales son: los inmuebles, los

muebles y los semovientes; triple distinción esta que está en sintonía con lo

expresado por Aguilar (2007), para quien la distinción no solo abarcaba las cosas

corporales, sino también a los derechos y acciones.

S
En efecto, para Aguilar (2007), la legislación civil venezolana plantea la

D O
R VA
división de las cosas en muebles e inmuebles; así lo interpreta del artículo 525 del

R E SE
S
Código Civil Venezolano, cuando señala los bienes muebles e inmuebles son las

E C HO
DERno puede quedar restringida a lo indicado en esa norma
cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada; no obstante, advierte

que esta clasificación

sustantiva, debiendo ser estudiarla por separado para lograr comprender los límites

de la misma y el alcance legal que se verifica en la consagración de los derechos y

las acciones junto a los bienes corporales, que va mucho más allá de lo llamado

por él “la otrora y simple fundamento en lo material y movilidad.

En relación a los bienes Inmuebles, se observa que el artículo 526 del Código

Civil indica que “los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o

por el objeto a que se refieren”. También se observó que los Inmuebles lo son ya

sea por el Objeto a que se refieren o por Determinarlo así la Ley, tal como está

conceptualizados en el artículo 530 ejusdem, de donde se lee que son inmuebles

por el objeto a que se refieren “los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre

los predios sujetos a enfiteusis; los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas

inmuebles y también el de habitación; las servidumbres prediales y la hipoteca; las

acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se refieran

a los mismos.
58

La clasificación que antecede, en principio da parcialmente repuesta al

objetivo especifico bajo análisis; no obstante, en función de los objetivos

planteados en esta investigación, se incluye dentro de dicha clasificación, los

bienes muebles, en ambos casos se limitará el análisis de lo relativo a los derechos

u obligaciones considerados como un bien susceptible de valor en el mercado y de

D O S
VA
allí que se observó de las bases teóricas y legales, la siguiente clasificación:

SE R
S R E
Bien Mueble, definido por Piña (2006), como el “que se puede mover”,

C H O
ER E
“susceptible de ser trasladado de un sitio a otro” o “que puede cambiar de lugar”.

D
Sin embargo, suelen aplicarse las mismas reglas de los bienes inmuebles, pues no

solo debe atenderse al aspecto físico o a la posibilidad de movilización, sino que

también se consagran los derechos y acciones dentro de esta categoría, esto es

que los derechos y las acciones legales que se deriven de dichos bienes, detentan

la clasificación natural de los mismos; así está estatuido en el artículo 531 del

Código Civil, de donde se lee que “los bienes son muebles por su naturaleza, por el

objeto a que se refieren o por determinarlo así la Ley”, de allí que se procedió a

hacer el siguiente análisis:

Bienes Muebles por su Naturaleza: claramente definidos en el artículo 532

ejusdem, cuando el legislador patrio señaló que “son muebles por su naturaleza los

bienes que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza

exterior” Del análisis de los preceptos legales señalados, se entiende que si bien

es cierto que es imposible catalogar a los derechos y acciones (entendida esta

como el derecho de incoar litigios) como bienes muebles o inmuebles, el legislador


59

ha creado una ficción legal mediante la cual y atendiendo, como lo señala Aguilar

(2007) a la naturaleza del objeto sobre el cual surte sus efectos, los derechos y

acciones que tienen por objeto bienes muebles son reputados también o incluidos

dentro de esta categotería, es decir como bienes muebles.

S
Lo expuesto doctrinariamente, tiene su basamento en lo contemplado en el

D O
R VA
artículo 533 del Código Civil, dispositivo que brinda la consagración legal de esta

R E SE
S
categoría en los siguientes términos.

E C HO
D E RSon muebles por el objeto a que se refieren o por
Artículo 533.-
determinarlo así la Ley, los derechos, las obligaciones y las
acciones que tienen por objeto cosas muebles; y las acciones o
cuotas de participación en las sociedades civiles y de comercio,
aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles.
En este último caso, dichas acciones o cuotas de participación se
reputarán muebles hasta que termine la liquidación de la sociedad.
Omissis” (Subrayado del autor).

Como corolario al análisis que precede y en función del objeto principal de

esta investigación, se señala entonces que por disposición de la ley, las acciones

de las sociedades de comercio o mercantiles, son bienes muebles y por ende

susceptibles de valoración en el mercado. De esta manera queda alcanzado el primer

objetivo específico, cuya repuesta es el fundamento para los siguientes particulares de la

investigación.

Identificar lo elementos que forman parte de un Balance General

En igual orden de análisis, y a los fines de contextualizar el objetivo especifico

al objetivo general y darle repuesta al mismo, si fuere el caso; se hace necesario


60

acotar doctrinaria y contablemente, que es un balance general y cuales elementos

lo conforman, a cuyos efectos se hizo necesario puntualizar en el siguiente análisis.

Según la composición, cuantía y su relación con los pasivos, las partidas del

activo constituyen la base sobre la cual se sustenta la solides financiera de una

empresa; de esa relación se determina si una compañía tiene una buena o mala

D O S
R VA
situación financiera; de allí que la partida de activo contribuye en forma individual y

R E SE
S
conjunta a la generación de ingresos; así se observó de lo expresado por Catacora

C H O
(1998).
ER E
D
A los efectos de entender a que se refiere cuando hace mención de activo, se

consideró la definición de Osorio (2003), para quien “… se entiende por activo el

total de los valores, créditos y derechos que un comerciante individual o una

sociedad mercantil tienen a su favor….” Contablemente y como un aporte propio

del autor de esta investigación, se entiende por activos el conjunto de bienes y/o

derechos que detenta una persona natural o jurídica, a una fecha determinada;

definición propia que se genera con fundamento a lo que esta disciplina científica,

sistemáticamente ha clasificado en diferentes rótulos, a cuyos efectos se sigue la

definida por Catacora (1998), quien lo hace de la siguiente manera:

Activo Circulante: se observó de la definición de Cabannella (1997), que lo

constituye el conjunto de inversiones contables que integran la evolución normal de

una empresa, no prolongables más allá de un ejercicio fiscal; también llamado

activo disponible, entendiendo por tal a toda la existencia de dinero en poder de

una empresa o en sus cuentas bancarias, a demás de los cheques u otros efectos
61

mercantiles convertibles en dinero; definición esta de cuyo análisis se obtuvo que

responde a la clasificación hecha por Catacora (1998), quien dentro de esta

categoría, agrupa los siguientes activos, a saber: a) Efectivos (Caja, fondos fijos,

banco, depósitos a plazo fijo y otros conceptos equivalentes a efectivo), b) Efectos

por cobrar, c) Inversiones, d) Inventario, e) Gastos pagados por anticipado.

D O S
R VA
SE
Activo Fijo: En el mismo orden de análisis, Cabannella (1997), lo define como

S R E
O
el conjunto de bienes, valores y derechos que integran con estabilidad y cierta

E C H
ER
permanencia en el patrimonio de una empresa; según este autor esta categoría de
D
activos lo componen los bienes que no se consumen en un solo acto productivo y

los que subsisten en el haber social más de un ejercicio. Se observo siguiendo al

citado actor, que suelen integrarlos los inmuebles rústicos y urbanos, las maquinas,

equipos y herramientas principales, los vehículos de transporte, las inversiones en

otras empresas y ciertos derechos relacionados con arcas, patentes, exclusivas y

representaciones.

Igual análisis se hizo observando una vez más la coincidencia existente entre

lo definido por Cabanellas y la clasificación hecha por Catacora (1998), quien

dentro de esta categoría, agrupa los siguientes activos, a saber: a) inmuebles

rústicos y urbanos, b) las maquinas, equipos y herramientas principales, c) los

vehículos de transporte, d) las inversiones en otras empresas y ciertos derechos

relacionados con arcas, patentes, exclusivas y representaciones.

En este orden de análisis y a los mismos efectos, se estudió lo relativo a lo

que doctrinaria y contablemente se entiende por pasivo, para lo cual se siguió lo


62

expuesto por Osorio (2003), quien indica que es lo opuesto al de activos,

representado por la masa de obligaciones que el comerciante debe, lo cual debe

correctamente estar reflejado en los libros de comercio; señalando que desde el

punto de vista económico y financiero, lo constituye el conjunto de deudas o

gravámenes que soporta un patrimonio cualquiera ya sea de propietario individual

D O S
VA
o de una empresa.

SE R
S R E
En sintonía con lo expuesto, para Cabanellas (1997) es el dinero o capital que

C H O
ER E
se debe a terceros y que a su vencimiento significa disminución igual del propio

D
patrimonio, y contablemente se entiende como el pasivo ficticio o contrapartida

contable que representa el capital personal y general de un propietario o

comerciante.

Se observó, que ese mismo sentido le imprimió Catacora (1998), cuando

señala que el pasivo de una compañía está formado por todas las obligaciones

contraídas a favor de terceros por la adquisición de bienes y servicios, por la

contratación de una deuda por medio de préstamos recibidos o por la generación

de una deuda derivada de las actividades de un negocio; listando los rubros que

pueden comprender las distintas partidas de este elemento, tales como; a)

Préstamos bancarios, b) Cuentas por pagar a proveedores, c) Acumulación de

pasivos estimados, d) Deudas a largo plazo, e) Créditos diferidos, f) Obligaciones

laborales.

Ahora bien, se interpretó de lo estudiado que la diferencia entre los activos y

pasivos de una entidad, arroja como resultado el patrimonio, el cual según


63

Catacora (1998), representa el valor contable o según libros que tiene un negocio y

el mismo está formado por el aporte de los accionistas, mas la acumulación de

todas las utilidades y perdidas ocurridas a lo largo de los diferentes ejercicios

económicos; configurando uno de los principales renglones de los estados

financiero; de allí la coincidencia doctrinaria entre lo expuesto por este autor y por

D O S
Apasivos, deudas y
Cabanellas (1997), quien afirma que el mismo (patrimonio) está conformado por el

conjunto de bienes, créditos y derechos de una personaR V


R E SE y sus

H O S además el balance económico a efectos


C
obligaciones de índole económica; y que

R E
DE
contables y fiscales, está determinado por la diferencia resultante entre el activo y

el pasivo.

En el mismo orden de análisis, se observó que el patrimonio como producto

de la ecuación matemática activos menos pasivo, está estrechamente relacionado

con el Capital Social, el cual según Catacora (1998), constituye el valor inicial de

los activos aportados por los accionistas, mas los posteriores aumentos el mismo y

menos las disminuciones por reducción del capital social; capital social éste

dividido en títulos representativos del mismo que se denominan acciones, las

cuales tienen normalmente un valor nominal fijo y que otorgan diferentes derechos

a los accionistas de la sociedad.

Arguye Catacora (1998), que los registros débitos y créditos a la cuenta de

capital social, deben ser realizado con base en las decisiones que adopte la

Asamblea General de accionistas, por esta razón no se deben afectar sus saldos

sin autorización de la máxima representación de la sociedad: La asamblea de

accionista.
64

En este particular, se observó que para Cabanellas (1997), por capital social

se entiende la totalidad de los bienes pertenecientes a una sociedad civil, industrial

o mercantil y constará con la expresión del valor que se haya dado a los bienes

aportados que no sean metálicos, y la cuantía y números de acciones que integran

ese capital.

D O S
R VA
SE
De la observación e interpretación de la doctrina supra reseñada, se acepta

S R E
O
como un hecho indubitable, que un Balance General está integrado por cuentas

E C H
ER
reales, o sea cuentas de activos, pasivos, capital y valoración de activos, y su
D
información muestra la situación económica-contable de la empresa o negocio a

una fecha determinada, si tomar en cuenta el factor tiempo, por lo cual se dice que

es un estado estático; es la presentación detallada de los activos, confrontados

contra los pasivos y capital, cuyos totales deben ser iguales; así lo indica Catacora

(1998).

En ese orden, se observó lo expresado por Cabanellas (1997), para quien al

igual que Catacora define Balance General, como la cuenta para la confrontación

de los ingresos y gastos, llevan las personas naturales o jurídicas y que demuestra

el estado de su caudal, todo reflejado en el libro donde se anotan sus activos y

pasivos.

Retomando a Catacora (1998), según las cuentas que lo integran, el balance

general es la presentación o desarrollo de la ecuación contable, pero en forma

detallada y nos indica de todo lo que posee la empresa (activos), cuanto le

pertenece a los diferentes acreedores (pasivos externos o exigibles) y cuanto le


65

pertenece al dueño, dueños o accionistas (pasivo interno, no exigible, capital o

patrimonio). Siguiendo lo expuesto por Catacora (1998), un balance está

estructurado en tres partes, a saber:

1) El Encabezamiento: donde se debe registrar lo relativo a el nombre de la

S
empresa o negocio, el nombre del estado financiero y la fecha de presentación,

D O
R VA
de manera tal de poder identificar el sujeto, empresa o entidad cuya realidad

R E SE
S
económica-contable se presenta.

E C HO
D delR
a) El Cuerpo E Estado Financiero: que está integrado por tres partes, a saber:

a) Los Activos, los cuales se presentan en forma detallada según su

clasificación y su de acuerdo a su grado de liquidez (Activos corrientes), b)

El Pasivo y el Capital, los cuales se presentan de acuerdo a su división o

clasificación, c) Las cuentas de orden y las cuentas de orden per contra, las

cuales irán después del total de activos y después del total del pasivo más

capital.

2) Notas de pie de balance: son notas explicativas de algunas cuentas que

aparecen en el balance general y su posible desaparición, aumento,

disminución a cambio a corto plazo.

Se observó como la estructura de un Balance General según lo expuesto por

Catacora (1998), se corresponde con lo expresado por el legislador patrio cuando

señaló en artículo 304 del Código de Comercio (1955), la obligación de los

Administradores de presentar al Comisario previo a la celebración de la Asamblea


66

de Accionistas, un Balance General de cuyo contenido se debe expresar el capital

social realmente existente, entre otros elementos que coadyuven a determinar la

real situación económica-contable de la persona natural o jurídica de que se trate.

Queda de esta manera, respondido el segundo de los objetivos específicos fijados

en procura de alcanzar el objetivo general de la presente investigación; pasando de

D O S
R VA
seguidas a analizar el contenido o basamento teórica, legal y jurisprudencial para

R E SE
S
dar repuesta al tercer y último de los objetivos perseguidos.

E C HO
DER
Establecer el procedimiento para la determinación del Valor Venal de las

Acciones de las sociedades Mercantiles

Constituyendo el tercer objetivo especifico la columna fundamental de la

investigación, se hace igualmente necesario contextualizar a través de un análisis

doctrinario, legal y jurisprudencial, el mecanismo para determinar el valor de las

acciones de las sociedades mercantiles a los efectos fiscales o tributarios. Como

punto inicial en este examen, es menester indicar con fundamento a lo analizado

en el primero de los objetivo estudiados, que las acciones de las sociedades

mercantiles constituyen un bien mueble desde el punto de vista civil; tal como se

observó del artículo 533 del Código Civil, de donde se puede leer que son bienes

muebles las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de

comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles. En

este último caso, dichas acciones o cuotas de participación se reputarán muebles

hasta que termine la liquidación de la sociedad.


67

En ese mismo orden, resultó del estudio del segundo de los objetivos

analizados, que los bienes muebles constituyen un activo cuyo titular puede ser

una persona natural y/o jurídica, y que puede ser susceptible de trasmisión

sucesoral testamentaria o ab intestato y como tal, debe ser incorporado entre los

activos en el cuerpo del Balance General que se debe realizar a los fines previstos

en el artículo 304 del Código de Comercio (1955).


D O S
R VA
R E SE
Ahora bien, se observó en la Ley de Impuesto Sobre sucesiones, Donaciones

HO S
E C
y Demás ramos Conexos, que en el numeral 1° del artículo 18 se estatuye que
R de la herencia, a los fines de esa ley, todos los bienes,
DEactivo
“formaran parte del

derechos y acciones que para el momento de la apertura de la sucesión se

encuentren a nombre del causante, en virtud de titulo expedido conforme a la Ley.

Ahora bien, de la lectura del contenido del la norma sustantiva reseñada, se

observó que el legislador fue cauteloso al no listar que categoría de bienes forman

parte del activo susceptible de ser declarados por trasmisión de derechos sobre los

mismos ya sea testamentaria o ab intestato; expresando de manera muy general

que estos están constituidos además de los derechos y las acciones, por los

bienes, lo cual obliga a analizar e interpretar que debe entenderse por bienes, y

para ello se debe aplicar la clasificación doctrinaria y la distinción establecida por el

legislador civil venezolano, teniendo entonces las acciones de las sociedades

mercantiles, como bienes afectos por la obligación de declarar establecida en la ley

en comentarios, ya que dentro del universo de bienes referidos por el legislador en

el artículo 18 de la Ley en comentarios, se debe incorporar las acciones y las

cuotas de participación en sociedades mercantiles.


68

En este orden de análisis, se observó del artículo 292 del Código de Comercio

(1955), que las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales

derechos, si los estatutos no disponen otra cosa; complementada esta condición

con la establecida en el numeral 2° del artículo 293 ejusdem, que entre los

requisitos que deben contener los títulos representativos de las acciones, se debe

D O S
Aconstituye el valor
indicar el capital social y el valor de la acción; disposición legal esta sobre la que se

fundamentó Catacora (1998), cuando señalada el capitalR V


R E SE social

H O S
C por reducción del capital social; capital este que
inicial de los activos aportados por los accionistas, mas los posteriores aumentos el

R E
DE
mismo y menos las disminuciones

está dividido en títulos representativos del mismo que se denominan acciones, las

cuales tienen normalmente un valor nominal fijo, cuya suma representa dicho

capital.

Se observa de lo expuesto, que el punto neural a los efectos sucesorales, es

determinar el valor de las acciones de las sociedades mercantiles, como activos

transmisibles; y a esos efectos, se hace necesario analizar el contenido del artículo

23 de la Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos

Conexos (1999), donde se observó que el valor de los bienes y derechos será el

valor del mercado para el momento del fallecimiento del causante, es decir, hay

implícito en la norma un avaluó a los fines de fijar el precio de la acción en un

momento determinado (fecha de fallecimiento).

En efecto, siendo las acciones de las sociedades mercantiles un bien,

calificado por la doctrina y la legislación como mueble y por la ley especial como un
69

activo, lo obligatorio es establecer el valor venal del mismo, tal como lo exige el

artículo 32 de la Ley Especial, de cuyo tenor se lee:

Artículo 32: Cuando se declaren acciones, obligaciones emitidas


por entes públicos o por sociedades mercantiles y otros títulos
valores, se acompañará a la declaración una certificación expedida
por un Contador Público o Administrador Comercial, en que se
determine el valor Venal de dichos bienes.
D O S
R VA
Si los valores se cotizan en bolsa bastará una certificación de los

E SE
precios corrientes a la fecha de apertura de la sucesión por la bolsa
R
O S
de valores correspondiente.

E C H
ER
A estos efectos, se observó de las bases teóricas, que Osorio (2003), define
D
como valor venal, el que las cosas tienen para el supuesto o realidad de venderse,

que difieren en extremo de tratarse de un comerciante o de un particular; en tanto

para Cabannella (1997), representa el valor de las cosas en venta. Tasación que a

efectos contributivo hace el fisco, basado en el precio probable que se obtendría de

ser vendida la cosa, un inmueble por lo general, en el momento en que se avalúa.

Ahora bien, sobre este particular se ha pronunciado el Poder Judicial

venezolano, y de las bases jurisprudenciales contenidas en el capítulo II de esta

investigación, se observó que en reiteradas sentencias, la jurisprudencia patria esta

conteste en señalar que del transcrito artículo 32, no existe ningún tipo de dificultad

y de él se extrae, que el método para calcular el valor de las acciones a

considerarse a los fines de la determinación de la base imponible del impuesto

sucesoral es su valor venal, es decir, el importe de venta; así lo reseñó el signatario

de la sentencia Nº 080/2009, proferida por el Tribunal Superior Cuarto de lo

Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de


70

fecha 15/10/2009, expediente Nº AP41-U-2009-000128, SUCESIÓN MINO

MARMAI FRANCHINA; a cuyos efectos invocó la Sentencia emanada del Tribunal

Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa, en fecha 9 de agosto de 2007,

Caso Sucesión Cristóbal Mendoza (hijo), donde en caso similar expuso:

S
En este orden de ideas, se aprecia que el método más idóneo para

D O
R VA
determinar el correcto valor de las acciones es el de “valoración de negocios”, pues

R E SE
S
calcularlo con base en una asimilación de bienes inmuebles, pudiera desvirtuar la

E C HO
DERal caso particular objeto de esa decisión), que esa Alzada
naturaleza de tales instrumentos. Arguyó el ponente de la sentencia señalada

(haciendo referencia

encuentra ajustada a derecho la decisión proferida por el juez a quo, al estimar que

el valor de las acciones que debe considerarse a los fines de la determinación de la

base imponible del impuesto sucesoral, es su valor venal (importe de venta), y

como se desprende de la experticia practicada tal cálculo fue realizado por la

Administración Tributaria de forma incorrecta, por cuanto ésta efectuó la

determinación de tales valores como si se tratase de bienes inmuebles y no como

instrumentos de negocios.

Pronunciamiento igual se encontró en la proferida por Tribunal Superior de lo

Contencioso Tributario de la Región Los Andes con sede en San Cristóbal Estado

Táchira, en fecha 09/11/2009, Expediente N° 1174, SUCESIÓN FABIO JOSÉ

RAFAEL CORTÉS ARVELO, mediante la cual su signatario señaló que en cuanto

al método de valoración de las acciones, que la Sala Político Administrativa del

Supremo Tribunal (Sentencia N° 01487 de fecha 14/08/2007. Sala Político

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.


71

Ponencia del Magistrado Hadel Mostafá Paolini), ha plasmado su criterio en

torno a la interpretación del artículo 23 de la especial, con respecto a la

determinación del valor venal de las acciones que conformen el acervo hereditario,

explicando que el método para calcular el valor de las acciones que debe

considerarse a los fines de la determinación de la base imponible del impuesto

D O S
A
sucesoral es su valor venal, es decir, el importe de venta, como “instrumentos de

si V
negocios y no la valoración de tales acciones como R
R E SE se tratase de bienes

H O S
C
inmuebles.

R E
E de la sentencia del Máximo Tribunal, que el método más
Dponente
Señala el

idóneo para determinar el correcto valor de las acciones es el de valoración de

negocios, pues calcularlo con base en una asimilación de bienes inmuebles,

pudiera desvirtuar la naturaleza de tales instrumentos, en tal sentido, y que de

acuerdo con el citado precedente jurisprudencial, puede concluirse que al momento

de la declaración del activo constituido por el titulo valor contenido en las acciones

de una Sociedad Mercantil, se debe tomar el valor de venal.

Es decir, el precio por el cual podían venderse las acciones de las

mencionadas compañías, que es aquel por el cual serian adquiridas por un

“potencial inversionista”, lo cual en criterio del jurisdicente supone que se valoren

tanto los elementos patrimoniales de acuerdo al último balance aprobado, así como

los elementos que permitan determinar la capacidad de la empresa para generar

riqueza, es decir, su rentabilidad ó su capacidad de producir valor en el futuro….

(Resaltado propio).
72

Conclusiones

Del estudio de las categorías y sub categorías de análisis, tendentes a

alcanzar el objetivo general, cual era “Determinar el método para establecer el

valor venal de las acciones de sociedades mercantiles en Venezuela”; se llegó a

las siguientes conclusiones:

D O S
R VA
SE
Las acciones de las sociedades mercantiles, son un bien mueble por

S R E
determinación de la ley, según el artículo 533 del Código Civil Venezolano.

C H O
ER E
D
Por constituir un bien, las acciones de las sociedades mercantiles, entran

dentro de la clasificación de activos susceptibles de declaración sucesoral

testamentaria o ab intestato, según el numeral 1° del artículo 18 de la Ley de

sucesiones, donaciones y Demás Ramos Conexos.

El valor atribuible a las acciones de las sociedades mercantiles a los efectos

de la declaración sucesoral, es el valor venal, es decir el valor de mercado o de

venta en el mercado, según el artículo 32 de la Ley de sucesiones, donaciones y

Demás Ramos Conexos.

El método más idóneo para determinar el correcto valor de las acciones es el

de “valoración de negocios” para no desvirtuar la naturaleza de tales instrumentos,

por lo que al momento de la declaración, se debe tomar el valor de venal es decir,

el precio por el cual podían venderse las acciones de las mencionadas compañías,

que es aquel por el cual serian adquiridas por un “potencial inversionista”, lo que

supone que se valoren tanto los elementos patrimoniales de acuerdo al último

balance aprobado.
73

Recomendaciones

Las recomendaciones se presentan a manera de sugerencias, orientaciones,

indicaciones, exhortaciones concretas, claras, objetivas y viables. Así, luego de

haberse Determinar el método para establecer el valor venal de las acciones de

sociedades mercantiles en Venezuela, resulta necesario y concluyente para el

D O S
R VA
autor del presente trabajo, proponer recomendaciones que pudieran tener una

R E SE
S
aplicación directa con las instituciones jurídicas expuestas. En este sentido, se

C H O
ER E
exhorta lo siguiente:

D
Única: se hace imperioso recomendar la fijación de criterios uniformes que

permitan con periodicidad a la Administración Tributaria, la fijación del método

idóneo para la determinación del valor de las acciones a que se refiere el artículo

32 de la Ley de Impuestos Sobre sucesiones, Donaciones y Demás ramos

Conexos, con fundamento a los criterios jurisprudenciales esgrimidos en el

desarrollo de la investigación.
74

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
TEXTOS

Aguilar Gorrondona, José Luis. (2007) “Derecho Civil, Bienes y Derechos Reales.”
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Cabanella, Guillermo. (1997). “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.”


Editorial Heliasta. Buenos Aires. Argentina

D O S
Catacora Carpio, Ferenando, (1998) “Contabilidad. La Base para las decisiones

VA
Gerenciales.” Edición McGraw-Hill Interamericana. Caracas. Venezuela.

SE R
Código Civil Venezolano. Gaceta oficial N° 2.990. Extraordinaria de fecha
26/06/1982.
S R E
E C HO
R Gaceta Oficial N° 6.152. Extraordinaria de fecha
Código de Comercio. Gaceta oficial N° 475. Extraordinaria de fecha 21/12/1955.

D
Código Orgánico ETributario,
18/11/2014.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 de


fecha 24/03/2000

Ley de Impuesto Sobre sucesiones, donaciones y Demás Ramos Conexos. Gaceta


oficial N° 5.391. Extraordinaria de fecha 22/10/1999.

Osorio, Manuel. (2003) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales.


Primera Edición Electrónica.

Piña, Ovelio. (2006) “Bienes y Derechos Reales.” Vadell Hermanos Editores.

Sánchez Brito, Eloisa. (2012) “Derecho Civil. Bienes.” Universidad de Carabobo.


Valencia. Venezuela.

Sentencia de fecha 09/11/2009, dictada por Tribunal Superior de lo Contencioso


Tributario de la Región Los Andes con sede en San Cristóbal Estado Táchira.
Expediente N° 1174.

Sentencia Nº 080/2009 de fecha 15/10/2009, dictada por el Tribunal Superior


Cuarto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas. Expediente Nº AP41-U-2009-000128.

Sojo Bianco, Raul. (1985)“Apuntes de derecho de Familia”. Caracas. Venezuela

TRABAJOS NO PUBLICADAS

Martínez (2011). “Análisis del Principio de la Realidad Económica en el Impuesto


Sobre Sucesiones”.
75

Molina (2006), “Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste


por Inflación establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la
Declaración de Principios de Contabilidad Número 10”.

Rodríguez (2008), “Análisis de los Métodos de Tasación para el Registro de


Inmuebles Basado en el Concepto de Valor Señalado en la Norma
Internacional De Contabilidad Número 40: Propiedades En Inversión”, Trabajo
presentado para optar al título de Especialista en Contaduría Mención:
Auditoría, ante la Universidad del Zulia.

D O S
VA
Vergara (2001), denominado “Tasación Fiscal Como Medida Antielusión o

R
Antievasión”, presentado ante el Centro de Estudios Tributarios de la
Universidad de Chile.
R E SE
H O S
E C
D ER

También podría gustarte