Está en la página 1de 5

INTRODUUCION

La policitemia e hiperviscosidad afecta más probablemente a RN cercanos al


término y a término. Hay que tener en cuenta que el sistema hematológico
experimenta un desarrollo muy precoz, para satisfacer las elevadas
necesidades de oxígeno del feto en crecimiento; como sucede con casi todos
los órganos y sistemas, la hematopoyesis neonatal funciona al límite de sus
posibilidades, con escasa capacidad compensatoria ante aumentos en la
demanda. Existen varios factores que condicionan la mayor hemolabilidad
neonatal, unos altos niveles de eritropoyetina en el recién nacido a término, en
relación con la hipoxia crónica fetal fisiológica, y signos de eritropoyesis activa;
unos hematíes grandes, con una vida media corta por su menor distensibilidad
y adaptabilidad y por su membrana más inmadura, que les hace más sensibles
a la hemólisis y a la peroxidación; un alto contenido de hemoglobina fetal, con
una menor P50, útil durante la gestación pero que debe ser sustituida por
hemoglobina adulta tras el parto. Por último, también hay que considerar que
una parte importante de la volemia del feto se distribuye en los vasos
placentarios; por ello, la cantidad de sangre que se desplace del feto a la
placenta o en sentido inverso, de la placenta al feto, tras el parto y antes de la
ligadura del cordón, condicionará la volemia, el hematocrito y la hemoglobina
del neonato.
DEFINICIONES
Se define por un hematocrito venoso superior al 65% y/o una hemoglobina
superior a 20 g/dl en una muestra de sangre venosa, obtenida al menos 2
horas tras el parto. Los valores de hematocrito en un RNT son de 43% -63%.
Hiperviscosidad es un síndrome de compromiso circulatorio secundario a un
aumento de la
resistencia al flujo sanguíneo. La viscosidad de la sangre aumenta
logarítmicamente en relación con el hematocrito.
La viscosidad de la sangre depende de:

 Valor del hematocrito.


 Deformabilidad de los glóbulos rojos.
 Otros componentes plasmáticos.
 Acidosis.
 Hipoglucemia e hipocalcemia.

La incidencia depende de la definición usada, tiempo y sitio de muestra


sanguínea, técnica e instrumentación usada. En Estados Unidos la incidencia
es de 0,4% - 12%. Varía según la patología de base, en RN pequeños para
edad gestacional es de 15% y los RN grandes para la edad gestacional de 6%
-8%.
ETIOPATOGENIA:
Son tres las principales causas de policitemia; hipoxia prenatal, hipoxia
intraparto y transfusión fetal/ neonatal.
Puede ser clasificada en formas:

Factores asociados a la Policitemia


Neonatal
Factores Activos Maternos: Toxemia del embarazo,
Por hipoxia intrauterina Placenta previa, Edad materna
avanzada, Enfermedad cardiaca
severa, madre fumadora,
medicamentos betabloqueantes
Neonatales: Neonato pequeño para
la Edad Gestacional y Recién nacido
Postérmino
Factor Pasivo Por hipertransfusión Neonatales: clampaje tardío del
cordón umbilical, transfusión de
gemelo a gemelo, transfusión matero
fetal
Disminución del volumen plasmático Deshidratación
debido a hemoconcentración
Otros Hiperplasia Adrenal Congénita,
Tirotoxicosis neonatal, Hipotiroidismo
Neonatal, Diabetes Materna,
Cromosopatías (Trisomía 13, 18 y
21), Oligohidramnios, Altitud y
Síndrome de Beckwith Wiederman

FISIOPATOLOGÍA
El hematocrito aumenta en dependencia directa de la eritropoyesis que a su
vez es la consecuencia de una presión de oxígeno disminuida en la sangre del
feto. La hipoxia producida de este modo conduce a una insuficiencia de útero y
placenta que incide en una restricción de su crecimiento. Los mecanismos que
determinan la insuficiencia son: tabaquismo, que con niveles altos de
carboxihemoglobina en la madre y el feto y el uso de betabloqueantes que por
no tener actividad simpática intrínseca producen
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría son asintomáticos y las manifestaciones son siempre secundarias a
la hiperviscosidad. El dato de mayor valor diagnóstico es el aspecto pletórico
característico. La clínica es inespecífica y similar a otras patologías.
A largo plazo, se puede presentar signos y síntomas que conlleven a falla
multiorgánica, entre las cuales se tiene.
1. Neurológicas:
letargia, temblores, irritabilidad, apnea, convulsiones.
2. Metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia.
Cardíacas: taquicardia, cianosis, cardiomegalia, aumento de
vasculatura pulmonar, soplo cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva,
alteraciones en electrocardiograma.
3. Respiratorias: taquipnea, disnea, derrame pleural, aumento de la
resistencia vascular pulmonar.
4. Hematológicas: reticulocitos aumentados, trombocitopenia,
coagulopatías.
Renales: oliguria, proteinuria, hematuria, trombosis de venosa e
insuficiencia renal aguda.
5. Gastrointestinales: enterocolitis necrosante, hepatomegalia,
esplenomegalia.
6. Dermatológicas: plétora, retardo del llenado capilar.
DIAGNOSTICO

Para el diagnostico lo ideal sería un viscómetro para medir la viscosidad


sanguínea, pero no existe en la práctica diaria, por lo que se utiliza
principalmente la medición del hematocrito mediante extracción en vena
periférica como método de aproximación.

1. Analítica sanguínea (Hemograma completo con recuento de


plaquetas, glucemia, calcemia, bilirrubina, urea, creatinina,
equilibrio ácido base, ionograma y pruebas de coagulación).
2. Labstix en orina
3. Radiografía de tórax y abdomen
4. Ecografía cerebral y renal (si hay manifestaciones neurológicas o
renales respectivamente).
5. Estudio de hemoglobina A y F (si se sospecha transfusión
materno-FETAL)

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
El pronóstico es bueno para los bebés con hiperviscosidad leve. Los resultados
buenos también son posibles en bebés que reciben tratamiento para la
hiperviscosidad grave. El pronóstico dependerá grandemente de la razón de la
afección.
Algunos niños pueden presentar cambios leves del desarrollo. Los padres
deben ponerse en contacto con su proveedor de atención médica si piensan
que su hijo muestra signos de retraso del desarrollo.

TRATAMIENTO
El bebé será vigilado para detectar complicaciones de la hiperviscosidad. Se
pueden administrar líquidos por vía intravenosa. Se puede necesitar una
exanguinotransfusión de volumen parcial a veces en algunos casos. Sin
embargo, existe muy poca evidencia de que sea efectivo. Es más importante
tratar la causa subyacente de la policitemia.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Cuidados por Equipo Multidisciplinario :

 Revisar antecedentes prenatales, perinatales e historia postnatal para


facilitar la identificación de los RN a riesgo de presentar policitemia.
 Observar e identificar a los pacientes según el color de la piel, pletórico
como síntoma de RN con policitemia.
 Evaluar los RN con signos y síntomas respiratorios.
 Monitorizar los signos de pobre perfusión relacionados con disminución
del flujo en la microcirculación. 
 Observar el estado neurológico del RN como letargia, pobre succión,
temblores.
 Conocer los diferentes valores del hematocrito de acuerdo al tiempo,
sitio de toma e instrumentación usada por el laboratorio.
 Instaurar el tratamiento de base, como aumento de líquidos.
 Realizar monitoreo estrecho de LA y LE.
 Monitorizar signos vitales, sodio, potasio y glucosa del paciente durante
la realización de exanguinotransfusión parcial y total.
 Vigilar tolerancia de vía oral, distensión abdominal y consistencia de
deposiciones.

PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS

Vigilar tolerancia de vía oral, distensión abdominal y consistencia de


deposiciones.

CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O


RECOMENDACIONES
Se dará de alta a los pacientes sin enfermedad hemolítica y a término, cuyos
niveles de Hb y Hto sean normales y las complicaciones sean descartadas y
adecuadamente resueltas.

Todo paciente que egresa de la Unidad por ésta patología debe ser valorado
por consulta externa de Pediatría.

POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO

 Potenciales complicaciones de exanguinotransfusión parcial y/o total:


 Desequilibrios hidroelectrolíticos.
 Relacionadas con el catéter: arritmias cardiacas, embolismo, infección,
enterocolitis necrotizante, isquemia periférica, hipertensión renovascular,
trombosis.
 Relacionadas con el procedimiento: Hemorragias accidentales,
embolismo de aire, hemólisis, hipotermia, fluctuaciones de la presión
intracraneana, fluctuaciones de la presión arterial (hipovolemia,
hipervolemia)

BIBLIOGRAFIA
. Gordon E, Polycythemia and Hyperviscosity of the Newborn. J. Perinatal
Neonatal Nurs. July 16, 2003. Vol 17 , No. 3, pp. 209-219.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Guia%20014%20Policitemia%20en
%20el%20recien%20nacido%20(1).pdf
Kliegman R, Stanton B, Schor N, Geme J, Behrman R. Tratado de Pediatría. In
Nelson , editor.. Barcelona: Elsevier; 2013

Rosenkrantz TS. Polycythemia and hyperviscosity in the newborn. Semin


Thromb Hemost. 2003;29:515-27

También podría gustarte