Está en la página 1de 29

Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
JUSTIFICACION........................................................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................3
MARCOTEORICO.....................................................................................................................3
MÉTODO ENFEMERO..............................................................................................................8
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:..........................................................................................8
VALORACIÓN:........................................................................................................................10
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO:...................................................................................................20
MEDICACIÓN.........................................................................................................................20
DATOS SIGNIFICATIVOS DEL PACIENTE O REPORTE DE ENFERMERIA..................................21
Lista de prioridades:..............................................................................................................22
FORMATO PAE......................................................................................................................22
PLAN DE EGRESO...................................................................................................................29
ELABORADO POR:.................................................................................................................29
FECHA....................................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................29

1
INTRODUCCIÓN

Un recién nacido presenta policitemia cuando el hematocrito venoso central es


superior al 60%. El aumento del hematocrito condiciona un aumento en la
viscosidad sanguínea que explica la mayoría de sus efectos deletéreos.

Policitemia e hiperviscosidad son términos que no son sinónimos. La viscosidad


sanguínea depende del grado de deformabilidad de las células rojas, viscosidad
plasmática y hematocrito, siendo este último el que tiene más peso en el periodo
neonatal. El 80% de los neonatos con hematocrito venoso central superior al 71%
presentan un síndrome de hiperviscosidad en tanto que el 94% de pacientes con
valores inferiores de hematocrito mantienen la viscosidad sanguínea dentro de los
valores normales.

El aumento del hematocrito responde básicamente a 3 mecanismos, en primer


lugar, de forma pasiva, a una transfusión de hematíes desde otros lechos
vasculares, en segundo lugar, mediante un mecanismo activo de producción
intrínseca de hematíes y, por último, mediante hemoconcentración a consecuencia
de una depleción de volumen.

JUSTIFICACION
Este trabajo se ha realizado por la necesidad de conocer, educarse e identificar
los problemas de salud como es la hipertensión arterial pulmonar, cuáles son sus
síntomas, tratamiento y los cuidados de enfermería específicos que debemos
realizar para evitar que se produzcan complicaciones secundaria a la mala técnica
aplicada.

Es de interés el tema dentro de esta formación ya que los estudiantes deben


aplicar los conocimientos recibidos y desarrollar destrezas, habilidades
fundamentadas en el soporte científico de las diferentes áreas lo que a
ayudará a restablecerlo a un óptimo estado de salud en el paciente y logrando su
pronta recuperación. Los beneficiaros inmediatos serán los estudiantes de

2
enfermería estableciendo así reforzar los conocimientos además del paciente
porque permitirá optimizar el tiempo de su atención y planificar las
intervenciones de enfermería para el turno correspondiente.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Aplicar el proceso enfermero en un usuario masculino, con un diagnóstico
médico policitemia quien se encuentra hospitalizado en el servicio de
neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba, mediante
la recolección de información disponible de la historia clínica de la misma,
para verificar los posibles problemas que se presentan durante su atención
y proponer una alternativa en la mejora de los cuidados de enfermería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aplicar el instrumento de valoración basado en las 14 necesidades de
Virginia Henderson.
 Identificar los principales problemas que se pueden presentar en la
paciente
 Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y
técnicas de recolección de datos.

MARCOTEORICO

Definición

Se define por un hematocrito superior al 65% y/o una hemoglobina superior a 22


g/dl en una muestra de sangre venosa, obtenida al menos 2 horas tras el parto.

Policitemia no es sinónimo de hiperviscosidad sanguínea. El hematocrito


constituye el principal factor determinante de la viscosidad sanguínea, pero no el
único. Así, el pH sanguíneo tiene un papel determinante, de manera que si es

3
inferior a 7, se altera la deformabilidad del hematíe, incrementando su efecto sobre
el aumento de la viscosidad sanguínea.

Otros componentes sanguíneos, como las proteínas plasmáticas, el fibrinógeno o


el resto de elementos celulares, no desempeñan habitualmente un papel
determinante en el aumento de la viscosidad sanguínea de un neonato, fuera de
entidades poco usuales como la leucemia congénita o estados de
hiperproteinemia plasmática2,3.

Por otra parte, para un determinado hematocrito, la viscosidad aumenta de forma


inversamente proporcional al tamaño del vaso, así el aumento del hematocrito
tiene mayor efecto sobre el aumento de la viscosidad en las arteriolas que en las
grandes arterias2,13. Sin embargo, en los pequeños capilares las leyes físicas
sufren un cambio, según demuestran Fahraeus y Lindqvist, de manera que,
cuanto más pequeño es el capilar, menor es la viscosidad sanguínea,
manifestando una gran eficiencia circulatoria2,14.

Epidemiologia

La policitemia en el período neonatal presenta una incidencia del 1-5% de los


neonatos a término1-4. La hiperviscosidad sanguínea se ha relacionado con
complicaciones potencialmente graves como la enterocolitis necrosante5,6 y la
posibilidad de secuelas neurológicas a largo plazo

El 80% de los neonatos con hematocrito venoso central superior al 71% presentan
un síndrome de hiperviscosidad en tanto que el 94% de pacientes con valores
inferiores de hematocrito mantienen la viscosidad sanguínea dentro de los valores
normales.

ETIOLOGÍA

Transfusión de hematíes

 Transfusión placentofetal

4
 Retraso del clampaje
 Posición inferior al introito vaginal antes del clampaje
 Hipoxia aguda
 Transfusión fetofetal
 Gestación gemelar monocorial

Aumento de la eritropoyesis

 Hipoxia crónica
 Altitud geográfica
 Insuficiencia placentaria
 Tabaquismo materno

Deshidratación

Otros

 Diabetes gestacional
 Cromosomopatías
 Hipertiroidismo congénito

De todas estas causas las más frecuentes son la fisiológica, síndromes


transfusionales, hijo de diabética y toxémica y los neonatos de bajo peso.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas y signos relacionados con la policitemia en el neonato es amplio.


Los síntomas más frecuentes son plétora facial y la letargia.

 Neurológicas : Letargia, Irritabilidad, Succión débil, Temblores,


Convulsiones
 Cardiorrespiratorias: Plétora, Cianosis, Bradicardia, Crepitantes
pulmonares, Dificultad respiratoria, Insuficiencia cardíaca congestiva
 Digestivas : Rechazo de la ingesta, Vómitos, Enterocolitis necrosante

5
 Genitourinarias: Oliguria, Hipernatremia, Hiperpotasemia, Priapismo
 Metabólicas: Hipoglucemia, Hipocalcemia, Hiperbilirrubinemia

Por otra parte, dado que las manifestaciones clínicas no son específicas de esta
entidad, en muchos casos es difícil distinguir si se derivan de la policitemia o de
otros factores asociados como retraso en el crecimiento uterino o preeclampsia
materna en tratamiento con sulfato de magnesio.

Algunos estudios han evaluado las secuelas neurológicas a largo plazo en


neonatos con policitemia e hiperviscosidad, pero la mayoría presentan problemas
metodológicos importantes que dificultan la interpretación de los resultados.

DIAGNOSTICO

Para el diagnostico lo ideal sería un viscómetro para medir la viscosidad


sanguínea, pero no existe en la práctica diaria, por lo que se utiliza principalmente
la medición del hematocrito mediante extracción en vena periférica como método
de aproximación.

1. Analítica sanguínea (Hemograma completo con recuento de plaquetas,


glucemia, calcemia, bilirrubina, urea, creatinina, equilibrio ácido base,
ionograma y pruebas de coagulación).
2. Labstix en orina
3. Radiografía de tórax y abdomen
4. Ecografía cerebral y renal (si hay manifestaciones neurológicas o renales
respectivamente).
5. Estudio de hemoglobina A y F (si se sospecha transfusión materno-fetal)

TRATAMIENTO

Se fundamenta en:

1º descartar la presencia de signos de pérdida de volumen,

6
2º determinar la presencia de manifestaciones clínicas en relación con el aumento
de la viscosidad sanguínea.

En ausencia de estos 2 factores, el dato determinante es el valor absoluto del


hematocrito venoso.

El tratamiento primordial es la exanguinotransfusión parcial. Esta técnica tiene


como objetivo la hemodilución a través del recambio isovolumétrico de sangre por
otros líquidos. El método más común consiste en la extracción de sangre mediante
un catéter umbilical y la reposición a través de la misma vena o una vena
periférica.

En la hemodilución, los líquidos que se utilizan son los cristaloides, como suero
salino, ya que son más económicos, efectivos y evitan el riesgo de anafilaxia y de
problemas asociados a la administración de hemoderivados.

El tratamiento oportuno y adecuado tiene resultados favorables e inmediatos y


puede prevenir complicaciones que podrían dejar secuelas irreversibles, sobre
todo a nivel del sistema nervioso central.

Actualmente existe controversias respecto al tratamiento con exanguinotransfusión


parcial de los recién nacidos asintomáticos, ya que se ha visto que no existe
beneficios a largo plazo en relación a las secuelas neurológicas y trastornos
mentales. Por el momento, no existe claras evidencias que lo demuestren, para
ello se requieren mayores estudios clínicos que puedan aclarar este tema.

Complicaciones:

Hipoglucemia, hipocalcemia hiperbilirrubinemia, insuficiencia cardiaca,


hipertensión pulmonar, insuficiencia renal, trombocitopenia, infartos o hemorragias
cerebrales.

7
MÉTODO ENFEMERO
El método enfermero es la aplicación del método científico en la práctica
asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que
demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada,
homogénea, lógica y sistemática.
Los cuidados del paciente se basan de acuerdo a las necesidades de Virginia
Henderson son:
 Cuidados funcionales o por tareas que se caracteriza porque el conjunto de
tareas es distribuido a todo el personal de enfermería
 Cuidados Progresivos se caracteriza por que los pacientes son distribuidos
según su gravedad y cambian de unidad según su evolución, esta
modalidad de cuidados no proporciona continuidad en los cuidados.
 Cuidados globales o por paciente que se caracteriza porque el trabajo se
realiza en equipo con una auxiliar de enfermería y se ocupan de un número
determinado d pacientes.
 Cuidados integrales se caracteriza porque la enfermera se responsabiliza
de los cuidados que necesita un paciente desde el ingreso hasta el alta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

HOJA DE VALORACIÓN

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Alexandra Criollo FECHA: 20/05/2018

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
1.1. DATOS GENERALES BÁSICOS:

8
Nombre del Usuario: Edad: Sexo: M
Rn. Quishpi tuquinga 1 7 horas de nacido
Alergias: CI: Historia Clínica:
No Ra1qut0601805141 27543
Estado civil: Lugar de Residencia: Lugar de procedencia:
Soltero: x.. Riobamba Riobamba
Casado:……….
Viudo:…………
Divorciado:….
Otro:………..
Instrucción: Religión: Ocupación:
No Católico No

Dirección domiciliaria: Teléfono Domicilio: Móvil:


Punin 0988833375

Información Brindada por: Diagnóstico médico:


Paciente:………… Recién nacido a término completo
Familia:…………x……… Bajo peso para la edad gestacional
Amigos:………………… Policitemia asintomática
Otros:…………………….

1.2. CAUSAS DE LA CONSULTA:


Madre: embarazo de 41 semanas más labor de parto latente

1.3. PROBLEMA ACTUAL:

Reflejo de succión débil, hematocrito de 73%, hemoglobina 24,4, plaquetas 157

1.4. ANTECEDENTES PERSONALES:

1.4.1. Enfermedades de la infancia:


………………………………………………………………………………
1.4.2. Enfermedades infecciosas:
…………………………………………………………………………………………………
1.4.3. Traumatismos: Ninguno
……………………………………………………………………………………………………………
1.4.4. Antecedentes Gineco-Obstétricos: ninguno

1.4.5. Otras enfermedades:


………………………………………………………………………………………………………….

1.5. ANTECEDENTES FAMILIARES: (Diabetes, cáncer, alergias, enfermedades cardiacas, renales,


trastornos mentales, epilepsia, artritis u otras enfermedades importantes).

Condición Actual (curado, no


Patología Parentesco del Paciente curado, complicación).

No refiere

9
VALORACIÓN:
1.6. VALORACIÓN POR DOMINIOS Y CLASES:

1.6.1. Dominio 1 Promoción de la Salud

CLASE 2: GESTION DE LA SALUD

Aspecto general (vestido/arreglo personal)


Adecuado x Descuidado Extravagante
Exagerado Meticuloso Otros

Conoce actividades para SI NO


mantener salud y bienestar
Cuales: Comer saludable

Realiza actividades para SI NO


mantener salud y bienestar
Cuales: lactancia materna exclusiva

Conocimientos sobre su enfermedad


Si No x
Qué conoce:

Actitud y comportamientos frente a su enfermedad


Aceptación Rechazo Indiferencia
Sobrevaloración Reivindicativa Otros
Comportamientos realizados al respecto: irritable

Pautas /recomendaciones terapéuticas


Ninguna Seguimiento Correcto x Seguimiento Incorrecto
Manejo de la enfermedad:

Hábitos tóxicos/frecuencia de consumo


Tabaco Alcohol Drogas
Riesgo de consumir alguno: no

Gestión Terapéutica Familiar


Actividades familiares que afecten Si No x
el Tratamiento
Cuáles:

Hogar/ Mantenimiento
Número de miembros que habitan el hogar: 4 Parentesco: hijo

Animales de granja(gallinas, cuyes, conejos, y más), Número:


Especifique:

10
Mascotas (perros gatos, etc.), Especifique: perro Número: 1

Vectores (moscas, pulgas, piojos, etc.) Especifique: Cantidad:

Inmunizaciones
Infancia Adolescencia Adultez
Esquema MSP: Completo Especifique: Especifique:
Otros Especifique:

1.6.2. Dominio 2 Nutrición

Peso: 2310 Talla 48 cm Constitución: Delgado


IMC 15,2 P. Arterial: 111/88

Características
Piel: ligeramente pálida Mucosas: húmedas

Apetito
Normal Aumentado Disminuido x
Consumo diario habitual Ingesta de líquidos Suplementos
Nausea Vómitos Prótesis dentales

Problemas
Masticación Deglución x Digestión de Alimentos
Preferencias alimentarias

Restricciones /evitaciones

Conocimientos sobre alimentos y dieta equilibrada


Suficiente Insuficiente
Que conoce:

Hábitos, opiniones e historia familiar respecto a la comida :

Problemas de cicatrización:

Hidratación
Normal Aumentada Disminuida x
Signos de deshidratación no

1.6.3. Dominio 3 Eliminación e intercambio

Eliminación intestinal
Frecuencia Características Malestar
Control Motivos Laxantes

Uso de dispositivos y materiales para su control

11
Ostomías Otros
Estreñimiento SI NO x
Diarrea SI NO x

Eliminación vesical
Frecuencia 4 Características: Transparente Malestar
Control Motivos Diuréticos
Uso de dispositivos Otros

Eliminación cutánea
Normal x Profusa Escasa
Problemas con el olor Secreciones

Intercambio gaseoso
Normal Aumentado Disminuido

1.6.4. Dominio 4 Actividad/Reposo

Sueño

Horas de sueño nocturno irritable Otros descansos de la Tarde


Historia anterior de insomnio No Medicación para dormir (nombre)

Percepción personal del dominio


Adecuada Excesiva Disminuida

Estadios de relajación
SI NO x
Frecuencia de estadios de relajación:
Actividades para la relajación:

Tranquilidad
SI NO x
Motivos, describa:

Inactividad y sedentarismo
SI NO
Motivos, describa:

Fatiga
SI x NO
Causas de la fatiga: por patología

Comportamiento motor
Adecuado al contexto x Inhibición Agitación/ inquietud
Temblores Rigidez Estereotipas/ manerismos
Tics Otros

Reacciones extrapiramidales
Cuales: no

Regularidad del comportamiento motor


Frecuencia Intensidad Duración

Características del comportamiento motor

12
Controlable Limitante Incapacitante

Opinión / sentimientos con respecto al comportamiento motor


Indiferente Alegre/ Aceptado Preocupado

Deseos o participación en actividades de consumo de energía


SI NO x
Cuál/es:

Cambio notable de habilidades o funciones

Gasto cardiaco Frecuencia Cardiaca por minuto 132 latidos por minuto
Normal x Aumentado Disminuido

Respiración espontánea Frecuencia Respiratoria por minuto 52 respiraciones por minuto


Normal Aumentada Disminuida

Actividades de autocuidado
Baño corporal Alimentación CESA Vestimenta:
Uso del WC Actividad Ejercicio
Control médico: Frecuencia del mismo

1.6.5. Dominio 5 Percepción/ Cognición

Nivel de conciencia y actitud respecto al entorno


Normal Hipervigilante Confusión
Desrealización Somnoliento Vagabundeo
Sigue solo instrucciones No responde a estímulos
externos.
Otros
Tiempo del inicio del trastorno:

Atención /orientación
Atención fluctuante Distractibilidad

Orientación / reconoce
Lugar donde se encuentra Domicilio Ciudad / país
Día / mes Año Estación
Nombre completo Edad, fecha nacimiento Profesión
Personas significativas Grado de relación
muy bueno

Alteraciones perceptivas/ especifique:


Auditivas Visuales Táctiles

Olfativas Ilusiones Otras


Localización de la percepción

Interna Externa

Memoria e inteligencia
Memoria inmediata/reciente Memoria remota
Retrasos intelectuales
Capacidad de solucionar problemas
Capacidad de abstracción
Capacidad de juicio

13
Capacidad de introspección

Organización pensamiento lenguaje


Contenido
Coherente y organizado Si No
Delirante Si No
Otras ideas o pensamientos recurrentes molestos

Expresión de lenguaje
Velocidad Cantidad Volumen
Tono y modulación
Otras alteraciones

Características del habla

Comunicación
Envía información Verbal No verbal x
Recibe información Verbal No verbal

1.6.6. Dominio 6 Autopercepción

Reactividad emocional
Adecuada al contexto Pobreza sentimientos Expansión afectiva
Tonalidad Afectiva Agradable Desagradable

Percepción de imagen corporal


Ajustada a la realidad Confusa Equivocada

Actitud frente a su cuerpo


Aceptación Rechazo Otros

Auto descripción de sí mismo


Ajustada a la realidad Sobrevaloración capacidades y logros personales

Exageración errores y desgracias / infravaloración Otros


éxitos

Autoevaluación general y competencia personal

Sentimientos respecto a autoevaluación personal


Tristeza Inferioridad Culpabilidad
Inutilidad Impotencia Euforia
Ansiedad Rabia Superioridad
Otros
Ideas de suicidio SI NO x
Causas de dichas ideas

Comportamientos adaptados para afrontar/ compensar los sentimientos

1.6.7. Dominio 7 Rol /Relaciones

Nivel de independencia de la persona

14
Física Total Parcial
Económica Total Parcial
Psicosocial Total Parcial

Estructura y roles familiares:

Árbol genealógico

Padre Madre 29años


32 años Hipertensión

Hermana Hijo 17 horas


3 Años de vida

Personas con las que convive


Esposa Hija/o Padres x Otros

Rol/ responsabilidad dentro del núcleo familiar


Proveedor Receptor No se identifica
Cónyuge/ padre Hijo x Otros

PERCEPCIÓN SOBRE EL ROL


Satisfactoria Insatisfactoria

Relaciones familiares
Sin problemas de interés x Problemas por la enfermedad Otros

Percepción de la relación
Satisfactoria x Insatisfactoria

Sentimientos con respecto a las relaciones familiares


Ansiedad Miedo Culpabilidad
Tristeza Inutilidad Inferioridad
Impotencia Rabia Superioridad
Seguridad/ Tranquilidad Otros

Reacción de la familia a la enfermedad / hospitalización / institución / equipo.


Preocupación x Apoyo Tranquilidad
Culpa Desinterés Ansiedad

15
Otros
Porqué

Personas del ambiente más significativas y principal confidente


Hija

Relaciones sociales
Participación en actividades sociales o culturales Si No
Participación en actividades ocio y tiempo libre Si No
Averigüe que hace: Visita a sus padres fines de semana

Percepción de las relaciones extra familiares


Satisfactoria Insatisfactoria

Condición escolar:
Condición laboral:

1.6.8. Dominio 8 Sexualidad

Edad de menarquía Edad de Menopausia Embarazos


Partos Abortos Óbito fetal
Nacidos vivos Nacidos muertos Infertilidad
Problemas manifestados:

Valoración de su identidad sexual


Satisfactoria Indiferente Insatisfactoria
Problemas de diferenciación y/o identidad sexual

1.6.9. Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Estado de tensión / ansiedad


Controlado Temporal Generalizado

Percepción de control de la situación


Controlado Descontrolado

Sentimientos asociados.
Alegría Rabia Tristeza
Frustración Impotencia Desesperanza
Depresión Otros

Grado de incapacidad personal, laboral, social:

Sistema de soporte o apoyo:

Tipo de traumas del cual ha sido objeto


Ninguno x Psicológico Sexual
Laboral Social Físico
Otro

Respuesta/ estrategias habituales de adaptación/ control

16
Somatizaciones Inhibición Agitación
Agresión Aceptación Otras
1.6.10. Dominio 10 Principios vitales

Valores y creencias importantes en su historia personal:


Cree en Dios valores como respeto, humildad, honestidad, solidaridad

Valores y creencias importantes en su historia familiar:


Respeto, humildad, honestidad, solidaridad
Normas de su cultura o aspectos personales que desea sean tomados en cuenta:

Deseos de realizar prácticas religiosas:


Si

Congruencia de las acciones con los valores y creencias:

1.6.11. Dominio 11 Seguridad /Protección

Susceptibilidad a infecciones
Inmunidad disminuida Infecciones adquiridas
Hacinamiento Promiscuidad
Deficiencia de higiene x Otras

Susceptibilidad a sufrir lesiones físicas o daño corporal


Depresión Ansiedad Soledad
Desconsuelo Abandono Baja Autoestima
Higiene corporal deficiente Higiene dental deficiente Depresión Post Parto
Inaccesibilidad a lugares habituales x Instalaciones básicas inseguras
Otras Causas

Utilización de la violencia
Automutilación SI NO x
Causas

Violencia a Otros SI NO x
Causas

Violencia Autodirigida SI NO x
Causas

Riesgos de Suicidio SI NO x
Causas

Existencia de fuentes de peligro en el entorno


Bares y discotecas Prostíbulos
Lugares de expendio de Restaurantes Inseguros
Comida rápida
Ríos contaminados Canales de riego x
Fabricas Contaminantes Otros sitios

Acciones de autoprotección
Utilización de medidas protectoras frente a SI NO x
desastres
Cuales

17
Utilización de medidas protectoras frente a SI NO x
factores ambientales nocivos
Cuales
Utilización de medidas protectoras frente a SI X NO
procesos alérgicos

Cuales: no se administra medicación derivados de la penicilina


Utilización de medidas protectoras frente a otros SI NO x
trastornos
Cuales

Procesos termorreguladores

Normotermia SI x NO
Hipotermia SI NO x
Riesgo de hipotermia SI NO x
Hipertermia SI NO x
Riesgo de hipertermia SI NO x
Causas

1.6.12. Dominio 12 Confort

Comodidad física, mental y social

CONFORT FISICO
Presencia de dolor SI x NO
Localización
Tipo de dolor AGUDO x CRONICO
Sensación de náuseas SI NO x
Origen de las náuseas

Confort mental o emocional


Sensación de Abandono SI NO x
Causas
Sensación de Aislamiento SI NO x
Causas
Sensación de Sufrimiento SI NO x
Causas

Confort social
Sensación de Aislamiento social SI NO x
Causas

Confort espiritual
Sensación de Insatisfacción SI NO x
espiritual
Causas

1.6.13. Dominio 13 Crecimiento y desarrollo

Crecimiento infantil
Peso adecuado Bajo peso x Sobrepeso
Talla adecuada Bajo talla x Gran Talla
Crecimiento Normal Crecimiento desproporcionado Retraso en el crecimiento

18
Conducta organizada del Conducta desorganizada del Riesgo de conducta
lactante lactante desorganizada del lactante
Desarrollo normal Retraso en el Desarrollo Riesgo de retraso en el
desarrollo
Adulto
Peso adecuado Bajo peso Sobrepeso
Talla adecuada Bajo talla Gran Talla
Capacidad del adulto para mantener su Incapacidad del adulto para mantener su
desarrollo desarrollo
1.7. EXÁMEN FÍSICO:

1.7.1. Apariencia General

1.7.1.1. Problemas Reales


…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
1.7.1.2. Problemas potenciales
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

1.7.2. Signos Vitales

1.7.2.1. Pulso……..132 latidos por minuto….….…

1.7.2.2. Temperatura………37,°C.………………….

1.7.2.3. Presión Arterial……66/42 .mmHg.…

1.7.2.4. Frecuencia Respiratoria: 52 respiraciones por minuto

1.7.3. Medidas Antropométricas

1.7.3.1. Talla……………48cm…………

1.7.3.2. Peso…………2310g………..

1.7.3.3. Perímetros:

1.7.3.3.1. Cefálico………34cm………………

1.7.3.3.2. Torácico………………………

1.7.3.3.3. Braquial…………………….

1.7.4. Sistema Neurológico.

1.7.4.1. Problemas Reales


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………no…………………………………………………………………………….

1.7.4.2. Problemas potenciales


…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………no………………………………………………………………………….

1.7.5. Sistema respiratorio

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

19
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
1.7.6. Sistema Cardiovascular

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
1.7.7. Sistema Gastrointestinal

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………no………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

1.7.8. Sistema Músculo-Esquelético

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………no………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
1.7.9. Sistema Endocrino

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
………………………………
no……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
1.7.10. Sistema Renal (genito-urinario)

…. No …….

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO:

20
MEDICACIÓN
Nombre del Acción principal Efectos adversos Vías y Cuidados específicos de
Fármaco Dosis enfermería
(paciente)
Dextrosa al Monosacárido Hiperglucemia, Intravenos Si existe daño renal o
10% o 9,6ml/h
fácilmente glucosuria o cardiovascular, la
metabolizable en alteraciones en el sobredosis se manejará
administración IV, en equilibrio de como una intoxicación
forma de solución fluidos o acuosa en la cual deberá
acuosa, estéril y electrolitos, si la suspenderse la -
apirógena sol. se administra administración de la
de forma solución y manejarse de
demasiado rápida acuerdo con cada caso
o si el volumen de específico.
fluido es excesivo,
o en casos de
insuf. metabólica.
Gluconato de – Aporte de calcio Náuseas, Intravenos
calcio o
– Antídoto del vómitos, mareos, 3,3mg
sulfato de magnesio somnolencia,
latidos cardiacos
irregulares,
bradicardia,
vasodilatación
periférica, HTA,
necrosis tisular,
sudoración,
enrojecimiento
cutáneo, rash o
escozor en punto
de iny.,
sudoración,
sensación de
hormigueo.

DATOS SIGNIFICATIVOS DEL PACIENTE O REPORTE DE


ENFERMERIA
1. Recién nacido , sexo masculino, con diagnóstico médico de policitemia

asintomático, activo , reactivo, irritable al manejo, con signos vitales:

presión arterial 62/42 mm Hg, pulso 132 por minuto, frecuencia respiratoria

21
52 por minuto saturando 99 % al ambiente, temperatura 38.°C, al momento

facies ligeramente pálidas con , piel caliente al tacto, mucosas orales

semihumedas, con buen reflejo de succión dactil pero del seno materno

tiene dificultad al agarre se realiza tomas de 15ml se intenta complementar

por jeringuilla pero no deglute, abdomen suave depresible , eliminaciones

fisiológicas presentes, vía periférica permeable por donde recibe

medicación prescrita se observa alterado los siguientes dominios: Dominio

2 Nutrición, Dominio 11 Seguridad /Protección, Dominio 13 Crecimiento y

desarrollo. Dominio 07 Rol/ Relaciones

Lista de prioridades:
2. Dominio 2 Nutrición

3. Dominio 11 Seguridad /Protección

4. Dominio 07 Rol/ Relaciones

FORMATO PAE

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO
FORMATO DE PAE

NOMBRE IRE: Alexandra Criollo SERVICIO: NEONATOLOGÍA FECHA: 29/05/2018

Dominio11 Salud fisiológica RESULTADOS INDICADO(S) ESCALA(S) DE PUNTUACIÓN


Clase 6 : termorregulación MEDICIÓN DIANA
Mantener Aumentar
CÓDIGO DE DX: 00007 Hipertermia

DEFINICIÓN: 80001 Temperatura Grave Comp.=1 2 4


Elevación de la temperatura corporal por 0800 cutánea aumentada Sustancialmente
encima del rango normal Termorregulación Comp.=2 2 5
80005 Irritabilidad Moderadamente 3 4
FORMULACION DEL DIAGNOSTICO Comp.=3 2 5
00007 Hipertermia r/c enfermedad m/p por Levemente Comp.= 4 3 4
temperatura 38°C y piel caliente al tacto No Comp.= 5

ACTIVIDADES: REGULACION DE LA TEMPERATURA FUNDAMENTO CIENTÍFICO


CLASE: M
TERMOREGULACION
CAMPO:02  Los cuidados de enfermería son muy importantes entre
FISIOLOGICO- COMPLEJO esta se encuentra el control de signos vitales como

23
390001 comprobar la temperatura al menos cada 2 horas , según temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, tensión

corresponda arterial estos se verán afectados y se podrá identificar


que el paciente está presentando complicaciones
390002 controlar la temperatura hasta que se estabilice

390004 controlar signos vitales


 La temperatura corporal es la temperatura que se tiene
390006 Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e dentro de un sistema que en este caso es el cuerpo, si
hipertermia la variación trasciende un grado hacia arriba o hacia
abajo, ya se considera como una anormalidad corporal,
390023 Administrar medicamentos antipiréticos si esta indicado
lo que podríamos decir que la persona ya se encuentra
374002
ante la presencia de una afección corporal, producida
Observar el color y la temperatura de la piel
por un agente externo o interno a su cuerpo y que esto
implica un estado de malestar, perdiendo el bienestar
corporal y mental.

FIRMA DE TUTORA IES OBSERVACIONES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO
FORMATO DE PAE

NOMBRE IRE: Alexandra Criollo SERVICIO: NEONATOLOGÍA FECHA: 29/05/2018

24
DOMINIO: 07 Rol Relaciones PUNTUACIÓN
CLASE: 01 Rol De Cuidador RESULTADO( ESCALA(S) DE DIANA
INDICADOR(ES)
CÓDIGO DE DX: 00026 S) MEDICIÓN MANTENER
AUMENTAR
Definición: 10000 100014 1. Nunca 2 4
La madre, el lactante, el niño experimentan Establecimien Reflejo de succión demostrado
insatisfacción o dificultad con el proceso de la to de la 100006 2. Raramente
lactancia materna lactancia Alineación y demostrado 2 4
materna : uniones adecuadas 3. A veces
lactante demostrado
4. Frecuentemente
DIAGNOSTICO demostrado 3 4
Lactancia materna ineficaz relacionado por reflejo de 5. Siempre
succión débil del lactante manifestado por aportes demostrado
inadecuados del lactante
ACTIVIDADES: asesoramiento en la lactancia materna (5244)
CLASE: Z
Cuidado de crianza de un nuevo bebe
CAMPO: 05
Fisiológico: Familia
524401 informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la
lactancia materna  La leche materna se caracteriza por brindar el
exacto equilibrio de macronutrientes (proteínas,
524406 ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama.
(monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción, y hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales

25
compresión alveolar, y deglución) y elementos traza que se requieren para un
524412 describir las formas para facilitar la tranferencia de leche. adecuado desarrollo anatómico y funcional del
(técnicas de relajación, masaje mamario y entorno trankilo) niño por lo que es importante que el niño consuma
524418 explicar a la madre los cuidados del pezón la leche materna directamente se su madre

412006 enseñar a la madre a dejar que el lactante termine con la


primera mama antes de ofrecer la segunda

FIRMA TUTORA IES: OBSERVACIONES:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO
FORMATO DE PAE

NOMBRE IRE: Alexandra Criollo SERVICIO: neonatología FECHA: 29/05/2018

26
DOMINIO 11 Seguridad / Protección RESULTADO INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÓN
S MEDICIÓN DIANA
CLASE 02. Lesión física 0118 11802 1.- Gravemente Mante Aument
CODIGO DE DX: 00156 Adaptación Control de signos comprometido ner ar
DEFINICIÓN: del recién vitales 2.- Sustancialmente 2 3
Riesgo de muerte súbita de un niño de edad nacido 11811 comprometido 2 4
inferior a un año Peso 3.- Moderadamente
DIAGNÓSTICO: 11812 tolerancia comprometido 2 4
Riesgo de simdrome de muerte súbita del a la alimentación 4.- Levemente
lactante relacionado con bajo peso al nacer comprometido
No comprometido

ACTIVIDADES: cuidados del lactante 6820 FUNDAMENTO CIENTÍFICO:


Campo 05: familia
Clase Z: cuidados de crianza de un nuevo bebe

682001 monitorizar peso y talla del lactante  Los profesionales de enfermería realizan los
682002 monitorizar ingreso y perdidas de pañales cuidados en el recién nacido, brindan al bebé la
682005 cambiar los pañales atención primordial para evitar un porcentaje alto de
332004 explicar a los progenitores las razones del tratamiento y patologías. Durante las primeras horas de vida el
procedimientos recién nacido requiere una supervisión especial para

27
de esta manera evitar que el neonato pueda ter una
salud optima

FIRMA TUTORA IES: OBSERVACIONES:

28
PLAN DE EGRESO
Recién nacido, sexo masculino, egresa en mejores condiciones generales
del servicio de neonatología, activo, reactivo, a febril, hidratado con signos
vitales estables, eliminaciones fisiológicas presentes, madre recibe
recomendaciones generales
DIETA: lactancia materna exclusivamente hasta los 6 meses.
Complementar con dieta para la edad
ALIMENTOS NO PERMITIDOS. No colorantes, grasas
HIGUIENE: baño diario
ACTIVIDADEJERCICIO FISICO: estimulación temprana musicoterapia
CUIDADOS GENERALES: aseo de ojos, nariz, oídos y genitales con suero
fisiológico. Aseo de ombligo con alcohol
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA: vomito, frio o fiebre, falta de apetito,
no se despierta.

ELABORADO POR:
 Alexandra Criollo

FECHA
 29-05-2018

BIBLIOGRAFÍA
 Tejerina J, Mazzi E. Policitemia e hiperviscosidad. En: Mazzi E, Sandoval O, eds.
Perinatología. 2da ed. La Paz: Elite impresiones; 2002. p.478-81.
 Pantoja M. Policitemia neonatal. En: Espinoza F, ed. La neonatología en la
atención primaria de salud. La Paz: Grupo Impresor; 2005. p.461-6.
 Ramamurthy R.S., Brans Y. Policitemia neonatal: criterios para su diagnóstico y
tratamiento. Pediatrics (ed. esp) 1981; 12: 91-98.
 Marchant RH, Sakhalkar VS, Rajadhyaksha SB. Exchange transfusion via
peripheral vassels. Indian Pediatr. 1992. 29: 45760

29

También podría gustarte