Está en la página 1de 8

Universidad San Carlos de Guatemala USAC

Facultad de Humanidades -FAHUSAC-


Historia de Guatemala II
Licenciado Miguel Arturo Muñoz

Proceso de Independencia

202250238 Migdalia Celeste Florián Mayén


El Proceso de Independencia.
Se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador por parte de los actuales países
de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, los cuales, a través de la firma del Acta de
Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821 rompen lazos con el Imperio Español. ​La
entonces capitanía estaba conformada, por las entonces provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua,
San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la
independencia del Gobierno Español. La independencia de Panamá se desarrollaría unos meses después,
entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821.

a. Fenómeno de la Dependencia
A finales del Siglo 18, el Imperio español había caído en un atraso tanto tecnológico como económico e
ideológico. En la vecina Francia, la revolución de 1789 termina con la monarquía y proclama la
República. Estas nuevas ideas asustan a las monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir
Francia y restaurar al Rey y la monarquía. España se une a la coalición, junto a varios países europeos
que incluían a los imperios británico, austriaco, Otomano, Rusia, Prusia... Pero han subestimado el poder
de Francia y la motivación de la joven República. España no tiene los medios para resistir el avance
francés y en 1808 es invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte, que corona como rey de España a
su hermano mayor. José Bonaparte.

España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guerras de guerrillas, que exasperan al ejército
francés y agotan a los españoles. Los franceses se retiran en 1812 pero España ha perdido el poco poder e
influencia que le quedaban. Las ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la
metrópoli del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda América Latina.

El Capitán General José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811 a 1818 y reprime todos los
movimientos hacia la independencia, manteniendo la lealtad de la región a España. En 1814, el rey
Femando VII es restaurado al trono de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en
1820, una revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de elecciones locales
en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad política entre las facciones emergentes de
la élite liberal y conservadora.

La dependencia, en sentido político, es una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad
estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo que su voluntad se encuentra
anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. De acuerdo al tipo de sujeción distingue entre
dependencia política propiamente dicha, dependencia económica, y dependencia cultural.

El concepto político de dependencia se opone al de independencia. A su vez, las ideas de dependencia e


independencia están íntimamente relacionadas con la idea y el fenómeno de nación y se refieren
constantemente a ella y a sus derechos. El estado-nación moderno, como derecho de los pueblos a su
autodeterminación, y la igualdad jurídica de los estados-nación entre si, son consecuencias directas de la
dinámica independencia-dependencia que llevó al fin del colonialismo.

Vinculado con los amplios procesos de globalización y regionalización, más recientemente se ha


comenzado a utilizar el término interdependencia, en ciertas oportunidades para anular la idea de
independencia y en otras para limitarla.

b. CONTRADICCIONES INTERNAS Y PROYECTOS POLÍTICOS DE GUATEMALA

ASPECTOS TEÓRICOS
Si bien es cierto que en la Historia es importante el uso de las fuentes documentales,
evidencia, sin la cual no podriamos reconstruir los hechos, también es necesario
valorar y juzgar las fuentes a la luz de los mismos hechos y coyunturas que se
presentaron para su elaboración. De esta forma podriamos discernir en qué
medida las fuentes son útiles para la reconstrucción histórica.

En una sociedad fundamentalmente oral, donde los principales agentes


informativos de la revolución no hicieron un planteamiento programático
explicito, la única forma de percibir los objetivos y alcances de estos elementos
revolucionarios es a través de su praxis, de su accionar.

El tema, materia del presente trabajo, se enmarca dentro de un contexto histórico.


Los aspectos sociales y económicos, por lo tanto, son indesligables de él. Lo que no
significa que caeremos en la simplicidad del determinismo económico. Pensar que
las actitudes revolucionarias es solo un reflejo de la infraestructura económica. Es
ignorar el papel trascendental que tienen otros factores como el político, el militar
y el ideológico. El objetivo de nuestro trabajo es analizar como las contradicciones
político-militares al interior del movimiento tupacamarista contribuyeron al
fracaso de los fines revolucionarios. Es importante hacer una disección del proceso
revolucionario de qué es la revolución y determinar con claridad que fue la
revolución y qué no lo fue, puesto que el movimiento enfrentó desde el inicio
contradicciones internas que estaban ligadas y correspondían a las contradicciones
de la sociedad en su conjunto.

Toda revolución implica que los sectores que la persiguen tienen una contradicción
antagónica con aquellos que buscan perpetuar el orden existente. En esta medida,
las contradicciones que enfrenta el desarrollo de la revolución dependen de las
contradicciones en el seno de la estructura social. En este sentido, el proyecto de
Tupac Amaru reflejo un punto de contacto entre los sectores no españoles, con el
fin de integrarlos en el frente.
Las contradicciones sociales se manifestaron a nivel organizativo, impidiendo que
la dirección tupacamarista controle las acciones político-militares Todo ello fue
generado a panir de la masificación del movimiento y a la aparición de lideres
autonomistas e inmediatistas que realizaron actos de violencia racista que
quebraron las posibilidades del frente.
c. CONSUMACION Y CARÁCTER DE LA INDEPENDENCIA
El objetivo de los primeros movimientos del proceso Independentista fue demandar
a España la autonomía local, pero al no ser otorgada tal petición los dirigentes
decidieron independizarse de una vez por todas. El proceso fue minoritario,
principalmente se intensifica en los centros urbanos, y los papeles destacados fueron
desempeñados por las élites sociales y los intelectuales. Se ha caracterizado a la
Independencia como un movimiento de los criollos, ya que fueron los verdaderos
dirigentes y artífices de la misma.

Para los representantes de la oligarquía capitalina la Independencia suponía,


fundamentalmente, mantener y afirmar su poder económico, obtener un mayor
dominio del sistema para percibir más ganancias, y que éstas no fueran a parar a
España sino a sus bolsillos. Además buscaban el control del poder político;
específicamente querían apoderarse del gobierno para orientarlo en beneficio
propio y de acuerdo con sus propios esquemas, dirigidos a favorecer por supuesto,
su poder económico. El tomar el poder político significaba el dominio de la aduana.
del estanco, de las rentas fiscales, de los altos puestos públicos, del ejército y del
aparato estatal, del cual dependían las leyes sobre impuestos de exportación e
importación.

Asimismo las provincias deseaban la autonomía tanto de España como de la capital,


ya que tanto en lo administrativo como en lo económico predominaba la oligarquía
guatemalteca. Muestra de esta inconformidad son las insurrecciones de 1811 de San
Salvador y Guatemala.

Además de estos intereses particulares, influyeron causas externas que


determinaron el deseo de independencia para Centro América, entre ellas podemos
mencionar:
1) La independencia de Estados Unidos, el 4 de julio de 1776. Este acontecimiento
constituyó un notable ejemplo para las colonias.

2) La Revolución Francesa, el 14 de julio de 1789, en la cual se dio a conocer al mundo


los ideales de libertad, Igualdad y fraternidad. Como resultado de esta revolución se
proclamaron los derechos del hombre, se apoyó la idea de que el hombre es por
naturaleza libre y que los gobernantes deben ser electos por la voluntad del pueblo.

3) El hecho de que Carlos V, desde que subió al trono en 1778 implantó su voluntad y
controló más el comercio y la industria.
d. LA ANEXIÓN Y DESANEXIÓN A MÉXICO
Origen de la palabra "Guatemala"
El nombre de Guatemala deriva de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir
tierra de los árboles. El 11 de abril del año 1524, el conquistador Pedro de Alvarado le envió
una carta a Hernán Cortés, en la cual empleaba dos veces la palabra "Guatemala" (escrita
exactamente de esa manera). En esa carta, la palabra "Guatemala" era el nombre de una
ciudad. El 27 de julio del mismo año, Pedro de Alvarado le envió otra carta al Hernán Cortés,
en la que nuevamente empleaba la palabra "Guatemala". El 15 de octubre, también del
mismo año, Hernán Cortes le envió una carta al rey Carlos V, en la cual él también
empleaba la palabra "Guatemala" para nombrar una ciudad.
Pedro de Alvarado fundó, en Iximché, la ciudad de Santiago. El día 31 de enero del año 1526,
durante una sesión del cabildo de esa ciudad, Pedro de Alvarado empleó la expresión
"provincia de Guatemala", es decir, la palabra "Guatemala" ya no era sólo el nombre de una
ciudad, sino el nombre de un territorio mayor Posteriormente, el rey Carlos V designó a
Pedro de Alvarado, gobernador y capitán general de la provincia de Guatemala y de otros
territorios, incluidos los territorios de Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica. Entonces la palabra "Guatemala" llegó a ser el nombre de un territorio mayor,
denominado reino de Guatemala". Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica
eran provincias de este reino.

En septiembre del año 1821, las provincias que pertenecían al reino de Guatemala se
declararon independientes de España, y constituyeron una república federal cuyo nombre
era Provincias Unidas del Centro de América Entonces la palabra "Guatemala" fue el
nombre únicamente de la provincia de Guatemala, que era miembro de la federación
centroamericana. En el año de 1822, esta federación se declaró dependiente de México, y en
el año de 1823, se declaró independiente de México, de España y de cualquier otra nación.
En marzo del año 1847, el Presidente Rafael Carrera Turcios promulgó un decreto mediante
el cual se creaba la República de Guatemala Desde esa fecha, la palabra "Guatemala" es el
nombre del Estado de Guatemala.

Hay diversas versiones sobre el origen de la palabra "Guatemala". Según Francisco Fuentes
y Guzmán, la palabra deriva de "Jiutemal" o "Juitemal", que era el nombre de un rey
cakchiquel; o deriva de "Coctemnallán", que significa "palo de leche". Según Francisco
Jiménez, deriva de "Cuahuitimal", que es la fuente de la cual se extrae una sustancia
colorante amarilla. Según Domingo Juarros, deriva de "Quautemalli", que significa "palo
podrido". Según Francisco de Paula Garcia Peláez, deriva de "Guhatezmalhá", que significa
"cerro de Guatemala". Según Manuel Garcia Elgueta, deriva de "Quauhtimallán, que
significa "águila cautiva". Según Walter Krickeberg, deriva de "Cuahtemallán", que significa
"entre montones de madera". Según Jorge Luis Arriola, deriva de una palabra que significa
"lugar de bosques" o "sitio de bosques". Según Efrain Recinos, deriva de la palabra náhuatl
"Quauhtlemallan", que tiene el mismo significado que la palabra "quiché". Ese significado es
"tierra de muchos árboles".
Según Daniel Contreras, mercaderes indigenas de México visitaban las ciudades situadas en
el territorio de Guatemala. Esos mercaderes traducían a su propio idioma los nombres de
estas ciudades. En particular, tradujeron la palabra "cakchiquel", y le asignaron un
significado que equivalia al de la pabra "Quauhtemallán. El significado de la pabra
"cakchiquel era "árbol rojo" o, más probablemente, "árbol de fuego". La palabra
"Quahtemallån tenia el mismo significado.

e. La federación Centroamericana luchas internas

El federalismo centroamericano fue un paso político importante, pero no definitivo, para la


formalización de los Estados del área. Era una manera de expresarse e inicialmente
apoderarse y controlar la administración de territorios y poblaciones, de parte de algunos
grupos que rechazaban la hegemonía de Guatemala, además de una evidencia de la
influencia que ejercía sobre algunas personalidades el modelo de Constitución federal de
los Estados Unidos. Fueron traducidas las obras de Thomas Paine, así como los modelos
constitucionales, no sólo de los Estados Unidos, sino también de cada uno de los Estados
norteamericanos. La influencia del modelo federal, sin embargo, logró imponerse
solamente allí donde las condiciones históricas permitían cierta adecuación del mismo, y
aun así el propio Bolívar había afirmado:

“El sistema federal, bien que sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad
humana en sociedad es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes
Estados”. Al mismo tiempo insistía en la centralización de las decisiones, durante la etapa
militar, como recurso más seguro en el enfrentamiento al poderío enemigo.
La persistencia de fuertes localismos se revelaba en la permanente lucha por conservar el
poder fragmentado sobre territorios que ya estaban celosamente defendidos en ese nivel.
De ahí que el modelo federal, orientado a impedir la centralización del poder desde la
capital, contribuyese más a debilitar la unidad, que a consolidarla. Ya Bolívar en el
Congreso de Angostura, en1816, había llamado a los legisladores a dejar de lado las teorías y
a pensar más en los pueblos a gobernar. Más fuerte en este sentido fue el mexicano fray
Servando Teresa de Mier, quien señaló la diversa génesis de los dos pueblos y, por tanto, lo
impropio de copiar el modelo. En su Discurso al Congreso Constituyente de 1823 expresa
que la América del Norte “eran ya Estados separados o independientes unos de otros y se
federaron para unirse contra la opresión de Inglaterra; federarnos nosotros, estando
unidos, es dividirnos y atraernos los males que ellos procuraron remediar con esa
federación” Mientras tanto, el proceso de independencia de Centroamérica no se realizó
por la vía de la ruptura violenta y directa de la metrópoli española, sino a través de la
independencia de México .No obstante, la influencia de la revolución de Hidalgo y Morelos
fue relativamente pobre sobre la Capitanía General de Guatemala, excepto quizás, en la
provincia de Guatemala y el Salvador, organizados de forma similar al sur mexicano, sobre
la base de la explotación de las comunidades indígenas, en las cuales predominaba la
población indígena y mestiza.
La aristocracia de Guatemala, beneficiada con los mayorazgos y la explotación servil indígena, fue fiel a
España, temerosa de cualquier tendencia contraria. Por su parte, los terratenientes salvadoreños,
dedicados a la producción de índigo, afectados por las restricciones a su rubro de exportación
fundamental y dependientes del monopolio comercial de los propietarios e intermediarios de la capital,
protagonizaron las principales protestas y conspiraciones centroamericanas, junto a intelectuales
liberales, pequeños comerciantes y otros representantes de las capas medias criollas. Aún así, no
alcanzaron el nivel de protesta revolucionaria del resto de Hispanoamérica. Las clases y sectores
privilegiados mantuvieron una postura conservadora, temerosos de una descarga realista como la
ocurrida en el Virreinato de Nueva España.
La independencia de México sirvió como una especie de “puente” para el planteamiento de la cuestión de
la fragmentación de América Central.

f.Primer Proyecto Liberal


La Historia de Guatemala, ha sido relevante para cada uno de los Ciudadanos de este país,
ya que como todo buen ciudadano debemos de saber cómo es que fue construida nuestra
Hermosa Patria, porque nadie puede saber a dónde vamos, sin antes saber de dónde
venimos, ya que en la antigüedad nuestros compatriotas crearon cimientos, algunos
buenos y otros malos; y como tal este trabajo tiene como propósito, servir de guía o de
enseñanza para poder conocer nuestras raíces.

Y en esta oportunidad hablaremos sobre el Liberalismo, y su influencia en Guatemala; ya


que a través del tiempo ha influenciado en Guatemala varias Corrientes, que unas han
traído buenos aspectos y a la vez también malos, pero en fin abarcaremos El Régimen
Liberal en primer lugar, le debían dar solución al rezago económico en que Guatemala se
hallaba por culpa de los conservadores.

Este proceso de gran trascendencia, que pasó a la historia con el nombre de la Reforma se
instrumentalizó a través de: Expropiación de las tierras de la Iglesia, y su convención a
propiedades susceptible de ser comprada. Expropiación de las tierras comunales de los
pueblos indios, con el mismo propósito de la anterior.

La gesta revolucionaria del 30 de junio de 1871; que llevó al poder a los “liberales” de
Guatemala, encabezados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios Auyón. El
relevo de los conservadores, que después del fallecimiento del Presidente Vitalicio
General, José Rafael Carrera Turcios, fueron liderados por el Mariscal Vicente Cerna, era
necesario para el país. Esa clase dominante, económica y políticamente no tenía las ideas,
el pensamiento ni la ilustración para enfrentar el desarrollo capitalista mundializado del
último tercio del siglo XIX. En suma, eran una clase dominante, sin ser una clase dirigente,
para estar a la altura de su tiempo. Al contrario, los liberales en cuyas entrañas se había
ido forjando las ansias del progreso, por medio del cultivo del café, empezaban a
convertirse en una facción de clase económicamente dominante que empezaba.

Egrafías

https://issuu.com/chapi1990/docs/historia_de_guate
mala_ii_h02

https://es.scribd.com/document/321655857/Contradi
cciones-Internas-y-Externas

https://www.monografias.com/docs/Primer-
Proyecto-Liberal-En-Guatemala-F3LEMSUPCDG2Y

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Cen
troam%C3%A9rica#:~:text=Se%20denomina%20Indepe
ndencia%20de%20Centroam%C3%A9rica,lazos%20con
%20el%20Imperio%20Espa%C3%B1ol.

También podría gustarte