Está en la página 1de 37

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano CUM


Escuela de Ciencias Psicológicas
CURSO: MÓDULO DE INVESTIGACIÓN II OI-23
DOCENTE: LICDA. LOURDES HUN CACAO
JORNADA VESPERTINA

“Impacto emocional en estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas debido a los


cambios educativos provocados por la pandemia COVID-19 ciclo 2020”
Informe de Investigación

Aslin Sorayda Marroquín Leiva 201610824


Aarón Daniel Gramajo García 201610674
Cesar Eduardo Revolorio Salazar 201701641
Silvia Dolores Pérez Cifuentes 201904413
Rocío Alejandra Mayen Monzón 201905710
Jennifer Lucía Rivas Sierra 202000989
María de los Ángeles Gómez Marín 202012156
Merali Nicole Barrera Dighero 202012306

CIUDAD DE GUATEMALA, NOVIEMBRE 10 DE 2020


INDICE

CAPITULO I ……………………………………………………… 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2. OBJETIVOS
1.3. MARCO TEORICO
CAPITULO II …………………………………………………………………. 23
2.1. TECNICAS
2.2. INSTRUMENTO
2.3. OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS
CAPITULO III ………………………………………………………………… 26
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
3.3. PRESENTACION DE RESULTADOS
3.4. ANALISIS DE RESULTADOS
CAPITULO IV…………………………………………………………………. 47
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
1

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es explorar el impacto emocional que se dio en los estudiantes
del segundo año en la escuela de psicología de la Universidad de San Carlos, tomando en
cuenta el contexto local en el que se percibe un cambio de modalidad debido al confinamiento
social el cual es provocado por la pandemia COVID-19. Se aplicó una encuesta que pretende
indagar como este grupo de estudiantes han percibido la migración forzosa de la modalidad
presencial a la modalidad virtual y como este cambio ha afectado su estabilidad emocional.
Como resultado se advierte que la población de estudiantes encuestados que se encuentran en
un rango de edad entre los 20 a 25 años siendo esta una población muy susceptible a los
cambios. Se percibe que los estudiantes se sienten en un estado de incertidumbre, desánimo y
disconformidad, pero también emergen sentimientos de responsabilidad y aprendizaje, aunque
son perceptible en una minoría, haciendo evidente que, la mayoría de los cambios
emocionales, como en el comportamiento al presentar malestar emocional, conlleve cambios
que reprochan la dificultad por adaptarse a la virtualidad y las dificultades que trae consigo,
la expresión de un conformismo académico, así como el poco preparamiento que se ha tenido
para lograr una buena adaptación a esa nueva modalidad.
2

PROLOGO

En el presente proyecto de investigación con el nombre de “Impacto emocional en estudiantes


de la Escuela de Ciencias Psicológicas debido a los cambios educativos provocados por la
pandemia COVID-19 del ciclo 2020”, se estudió el impacto emocional que vivieron los
estudiantes de tercer semestre entre los meses de marzo a junio, actualmente esta población
estudiantil está cursando el cuarto semestre, se ha tomado como  base de esta investigación
cuáles fueron los cambios educativos de modalidad presencial a modalidad virtual. Durante la
pandemia muchos centros educativos estuvieron en la necesidad de crear sistemas nuevos
para adaptar sus instituciones, la Universidad de San Carlos no fue la excepción. Debido a la
situación que se presentó en la ciudad de Guatemala, se crearon una serie de cambios acorde a
las necesidades y problemas. 
Los temas por tratar en esta investigación fueron enfocados en las emociones que se formaron
durante el confinamiento debido al Covid-19, cómo le ha afectado a la población estudiantil,
como han solucionado y se han acomodado a los cambios de modalidad. Estas emociones y
afectaciones se obtuvieron por medio de una encuesta realizada a los estudiantes, los cuales
dieron como resultado que la modalidad virtual se dificulta un poco más que la presencial
debido a que el trabajo que se realiza en esta modalidad es mucho más abundante que el que
se realiza en forma presencial.
En esta investigación también se hace un énfasis en la adaptabilidad que tuvo que adquirir la
comunidad educativa, en esta modalidad de estudio, tanto docentes como estudiantes, por eso
mismo esta investigación está fundamentada en la teoría de aprendizaje por descubrimiento de
Jerome Bruner.
3

CAPÍTULO I
1. Planteamiento del problema y marco teórico
1.1. Planteamiento del problema
Desde el mes de marzo del 2020 la modalidad presencial de las clases impartidas por la
Universidad de San Carlos, tuvieron un cambio drástico, provocado por los indicios de la
pandemia COVID-19 en Guatemala; los alumnos prescindieron de las clases presenciales
desde el día viernes, 13 de marzo debido a que el Consejo Superior Universitario ejecutó el
protocolo de prevención ante la pandemia actual provocando una confusión con las medidas
para la continuidad del semestre por el cierre de las sedes regionales, campus central, y
extensiones en el área metropolitana a causa de las medidas de prevención impuestas por el
Gobierno de la República de Guatemala, aumentando la incertidumbre del colectivo
estudiantil sobre la obtención de la información y conocimiento de los cursos
correspondientes a las semanas restantes del semestre.

El tipo de población que se estudia presenta edades que oscilan entre los 20 a 25 años, son
estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, enfocada en el tercer semestre de la carrera de licenciatura en psicología, jornada
nocturna, específicamente sección “A” que actualmente está cursando el cuarto semestre. Esta
sección y jornada la componen un grupo de alrededor de 60 estudiantes, tanto hombres como
mujeres, comprendidas en la clase socioeconómica media-media y media-baja. 

Se buscó establecer el impacto o grado de afectación e implicaciones en cuanto a el proceso


de migración de la enseñanza presencial a la e-learning que tuvo dicho sector de la población
estudiantil causado por la pandemia Covid-19. De igual manera se expone la afectación que se
dio en los estudiantes al no contar con herramientas y servicios que cubrieran sus necesidades
académicas. 

Por tanto, se han expuesto los cambios sustanciales que se dieron en la transición del nuevo
proceso educativo virtual, al igual que los malestares psicológicos en los estudiantes
observando cómo se han repetido ciertos patrones en el comportamiento y hábitos. 

Esta investigación buscó priorizar los puntos de vista de los estudiantes del cuarto semestre de
la jornada nocturna de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, con el fin de enfocar el conocimiento en las conductas que ha abarcado la
educación superior en la modalidad virtual debido al confinamiento del COVID-19, para la
4

implementación de mejores herramientas de aprendizaje y ayuda psicológica a los cursantes


de las carreras de dicha escuela.

Se tomó como base, diferentes categorías para la realización de esta investigación tomando en
cuenta la población y el entorno al que nos dirigimos. 

Psicosocial

Es importante ya que se enfoca en las personas o individuos que vivieron un cambio drástico
al enfrentar la pandemia en cuanto a los acontecimientos de la vida cotidiana, con su carácter
intrascendente o rutinario a sus labores, los riesgos que esta enfermedad trajo afectaron a
todas las empresas lo que conllevo a numerosos problemas tanto físicos como emocionales
teniendo como consecuencia el agotamiento y fatiga.

Educación

Debido a los continuos cambios que se producen en la sociedad,  los docentes y estudiantes se
enfrenta a situaciones que hace poco no existían, tales como, la delegación de
responsabilidades educativas, la imagen negativa de los docentes creando un entorno más
hostil ,  el docente se encuentra con diferentes obstáculos al momento de desempeñar su labor,
esto se debe a la poca capacitación que se les brinda en cuanto a recursos electrónicos , así
como ningún alumno estaba capacitado psicológicamente para recibirlo.

Aprendizaje

Aprender es el verbo que quizás ha marcado más a la especie humana a lo largo de toda su
filogenia. Somos la prueba viviente del continuo aprendizaje que ha supuesto la vida humana
tal y como hoy la conocemos. El aprendizaje cooperativo tuvo una decadencia y que tanto
estudiantes como catedráticos tuvieron un descenso al principio de la pandemia ya que el
aprendizaje dejo de ser significativo, cooperativo, colaborativo y cognitivo.

Juventud

La juventud es vista como un rango de edad por la que pasa el desarrollo humano
normalmente establecida entre las edades de 20 a 25 años, esta etapa es conocida como la
mejor época para tener un aprendizaje significativo ya que la persona es capaz de afrontar la
realidad de forma objetiva, debido a la pandemia muchos estudiantes de la facultad de
5

psicología dieron paso a afrontar su realidad significativa, en tal sentido que el aprendizaje ya
no fue el mismo desde el 13 de marzo del 2020.

Resiliencia

A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades:
tal fue la pandemia del COVID19, existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al
límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para
continuar adelante. La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en
función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas
resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir,
sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo
su potencial.

Adaptación

El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida, es necesaria para la
mejora de las funciones educativas, sin esta no podemos hacer un avance elocuente.  Las
modificaciones de educación durante la pandemia afectaron la metodología que se venía
utilizando el tipo de actividades, los instrumentos y las técnicas de evaluación esto conllevo a
que tanto alumnos como docentes se adaptaran a nuevos métodos tecnológicos, se tuvieron
que adaptar a encontrar los medios y métodos que mejor se acomodan a su entorno.

1.2. Objetivos
Objetivo general:
Distinguir el impacto emocional ante el cambio educativo de los estudiantes de la escuela de
psicología del tercer semestre (sección A) jornada nocturna de la Universidad de San Carlos
de Guatemala. 
Objetivos específicos:
1. Mencionar la disposición del alumnado respecto al cambio de metodología de aprendizaje
presencial a modalidad virtual. 
2. Relacionar el impacto emocional de los estudiantes con la implementación de nuevas
actividades de preparación educativa referente a la enseñanza virtual de los meses de marzo a
mayo. 
3. Transmitir las divergencias que se manifiestan a través de la participación del estudiante
durante una clase virtual a una clase presencial.
6

1.3. Marco teórico 


Pandemia COVID19
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el
virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas
que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o
hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al
suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una
persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de
distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean
a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse
si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base
de alcohol.  La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan
obteniendo.

El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID-
19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de
COVID-19 se queda en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede
hacer voluntariamente o por recomendación de su dispensador de atención de salud. Sin
embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore
la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es
posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las
superficies con las manos.  La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las
personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El
objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas
empiezan a presentar síntomas. El aislamiento significa separar a las personas que están
7

enfermas con síntomas de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación
de la enfermedad. El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS
recomienda mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida
general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido
una exposición conocida a la COVID-19.

En Guatemala hay más silencio del acostumbrado en las calles de la ciudad capital, al igual
que en el resto del país. Escasez de productos, aglomeraciones y colas en los supermercados.
Algo que no se había experimentado antes. La amenaza de expansión del coronavirus ha
impuesto como norma el #QuedateenCasa, medida que ha generado un impacto grande en la
dinámica económica y social de todos los guatemaltecos.

Se empezó con prohibir el ingreso de ciudadanos de 11 países al territorio nacional, se


aumentaron los controles sanitarios en las fronteras, siguió con la suspensión de clases en
centros educativos públicos y privados. Las medidas de control se reforzaron luego de que se
anunciara el primer caso de un paciente infectado, y el domingo pasado del primer paciente
fallecido por COVID-19. Fue entonces que el lunes 16 de marzo, el Gobierno restringe el uso
de transporte público y prohibió las actividades públicas y privadas, incluyendo comercios y
empresas.

Con 17 casos confirmados de coronavirus en el país (hasta el cierre de esta edición) y un


toque de queda durante los siguientes ocho días, algunos aplauden las acciones del actual
gobierno, pero no faltan quienes lo critican por los cambios en sus decisiones. A
continuación, el repaso de una semana crítica desde lo político, económico y de la salud de los
guatemaltecos.

El politólogo prevé un escenario que se va a complicar en cuestión de meses, pues observa


una población que tiene miedo, trata de sobrevivir, pero que conforme pasa el tiempo, se
agravará la pobreza, la conflictividad y el reclamo social. 

El coronavirus ha golpeado el crecimiento económico en cada rincón del mundo. Un informe


del Central American Business Intelligence (CABI) sobre la economía nacional al 17 de
marzo, prevé que se reducirá el crecimiento del país en 2.5 por ciento con relación a la
revisión de hace cuatro semanas. “Guatemala entrará en una recesión técnica a partir de abril
y durante los siguientes cuatro meses cuando entren los impactos de las decisiones de salud”,
señala.
8

CABI visualiza grandes impactos en el corto plazo. El país entrará en una recesión en el
segundo trimestre del 2020 y seguramente durará, al menos, en el tercer trimestre
adecuándose a la definición técnica de recesión que son dos trimestres consecutivos de
contracción.

El horizonte de visibilidad es de cuatro meses, por la no predictibilidad del virus, pero


también de las respuestas de política por parte del Gobierno en materia económica. También
se prevé una reducción de empleos y/o horas trabajadas con el impacto consecuente en el
consumo, es parte del análisis de Paulo de León, de CABI.

Por otro lado, un informe de Consejeros Económicos y Financieros (CEFSA) analiza el


impacto por sectores económicos. Los más afectados serán el turismo (US$285 millones),
entretenimiento, logística, materias primas y educación. En cambio, los beneficiados serán las
telecomunicaciones, los vinculados al teletrabajo y la automatización.

De acuerdo con el economista José Molina Calderón, el gabinete económico tiene una tarea
importante para identificar dónde se requiere apoyo para reducir el impacto de esta crisis.
Ante un presupuesto 2020 no aprobado, demanda una readecuación presupuestaria urgente
para hacer las transferencias de partidas presupuestarias, no solo para dirigir recursos al plan
de choque, sino también para ejecutar obra pública y dar empleo. “Dinero hay. Aunque el
Congreso asigne Q200 a 300 millones, el mayor volumen se encuentra a través de los Bonos
del Tesoro por Q 8 mil millones”, afirma.

Si esto no se lograra, Molina propone otra ruta: recurrir a las reservas monetarias del
Banco de Guatemala con fondos por hasta US$14 mil millones, de los que se podría utilizar
tan solo el cinco por ciento, unos US$700 millones. “Sé que esto no le gustará al Banguat”,
pero es posible en caso de catástrofes públicas, siempre y cuando sea aprobado por las 2/3
partes del Congreso de la República”, afirma.
Mientras tanto, la población comienza a sufrir con el alza de precios en productos de
la canasta básica. El costal de maíz se cotizaba a Q350 en Barillas, Huehuetenango, cuando su
precio habitual es de Q105. También se disparó el precio de los huevos, el frijol y los limones.
Los consumidores han comenzado a sufrir con el alza de precios de productos de la canasta
básica.

La pandemia del COVID-19, evidencian el estado de los sistemas de salud de los países. Para
Guatemala el reto al que se enfrenta siendo un país con una población estimada de 17
9

millones 153 mil 288 para julio de 2020 y que cuenta con 0.36 médicos / 1,000 habitantes
(2018) y una densidad de camas de hospital: 0.6 camas / 1,000 habitantes (2014), así como
una población con acceso a instalaciones de saneamiento deficientes.

Por otro lado, aunque la población mayor de entre 55 a 64 años es de 5.41 por ciento; y la de
65 años y más es de 4.7 por ciento; también se han identificado otros factores de riesgo como
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que en Guatemala se ha asociado en una parte a
la exposición al humo de leña, otras como la diabetes, hipertensión y la enfermedad renal
crónica que han ido en ascenso.

Para Maldonado, las principales preocupaciones actualmente para afrontar esta crisis son la
falta de insumos para protección personal, la falta de protocolos que se ajusten a la realidad de
atención y la escasa formación académica para la comunicación de riesgo, planeación
estratégica y gestión.

Otra de las preocupaciones médicas es la brecha entre el tiempo en que aparecen los síntomas
de casos detectados, vs. casos reales, lo cual dificulta más su detección, reconoce Sandoval.
“Debido a que se trata de un nuevo virus, la evidencia muestra que la presencia de fiebre
(parte de la definición), puede aparecer a lo largo del período de incubación, que va de 2-14
días y no siempre al inicio de síntomas”.

Melgar considera que, puesto que se trata de un virus nuevo, la población no está inmune y
prácticamente todos somos susceptibles de enfermarse. De acuerdo con Sandoval, es
importante continuar con las medidas que se han tomado hasta el momento, enfocadas en
mitigar la pandemia de COVID-19 con los casos confirmados en Guatemala. Sabe que son
decisiones drásticas y difíciles.

“Si se cumple con la cuarentena nacional, esta disminuirá en un 50-75 por ciento. Por
lo que la responsabilidad de cumplir con estas medidas que permiten maximizar el
distanciamiento social permitirá ‘aplanar la curva’, lo que se traduce en una mejor
respuesta y poder reducir la saturación de los servicios de salud”.

Maldonado considera que el actuar del Gobierno ha sido lo esperado y plausible, pues nadie
había vivido una crisis similar. De manera que aún con dos meses, ha sabido responder.
Advierte que ahora el mayor reto es darles sostenibilidad a las actividades de prevención a
10

todo nivel, justo ahora todas las instituciones deben estar preparándose para enfrentar la
pandemia.

En cuanto a la capacidad hospitalaria del país, Melgar asegura: en este momento, el país no
cuenta con los insumos para enfrentar esta crisis, los hospitales de por sí ya están saturados y
en algunos casos rebasados, hay que reforzar toda la red hospitalaria.

Paradigmas o modelos educativos

El sistema educativo está pasando por un momento transcendental. En casi todo el mundo, las
escuelas y universidades están cerradas. Según un reporte de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), unos 185 países
suspendieron las clases en todo su territorio más otros que suspendieron en forma parcial. 

Estamos en un momento en el que se hace necesario hacer un análisis sobre las formas en las
cuales estamos llevando los procesos de educación en línea en época del COVID-19. Muchas
instituciones educativas de enseñanza superior están trabajando fuertemente en intentar
sostener los procesos de aprendizaje aplicando enfoques basados en la virtualización de
algunas de sus actividades, aplicando en la mayoría de los casos un aprendizaje en remoto
basado en videoconferencias.

Podemos definir a una enseñanza a distancia en línea, como la modalidad en donde la


docencia se desarrolla en su totalidad a través de escenarios o entornos digitales.

Modelo Presencial

Es evidente que la educación desde sus inicios ha pasado por varios momentos y procesos de
cambio que son esenciales para que pueda adaptarse a las nuevas exigencias que se van
presentando, por tal motivo se crean cada vez más nuevas modalidades que serán adaptadas
dependiendo de las condiciones que se estén suscitando, sin embargo la modalidad presencial
se ha mantenido desde los mismos inicios de la educación y hay que tomar en cuenta que es
un modalidad que se complementa a partir de otros modelos educativos 

La base del modelo presencial en la educación se ha mantenido desde el inicio de esta, con
características que poco han cambiado y donde únicamente se han integrado nuevas formas
para hacer llegar el conocimiento, aun así, se mantenía como el modelo más utilizado puesto
que las nuevas modalidades se encontraban limitadas. Con esto hay que esclarecer que la
11

modalidad presencial en la educación superior de una u otra forma responde a las distintas
condiciones que presentan tanto los docentes como estudiantes, por tal motivo la modalidad
presencial se mantuvo como la forma más competente para responder a la exigencia de una
población estudiantil tan diversa.

La enseñanza presencial puede ser tomada como un modelo convencional donde se requiere la
presencia de un profesor según Aretio: “En su función más tradicional, explica, aclara,
comunica ideas y experiencias. En el rol más actual comparte con el estudiante las mismas
experiencias, es más que una fuente de información; es líder y facilitador del aprendizaje”
(Aretio, 2007), indicándonos que la base de este modelo es la figura del profesor, mostrando a
través de este la transformación que ha tomado la educación superior pasando de una
enseñanza repetitiva tradicional/bancaria a un aprendizaje crítico, racional y significativo.

Esta modalidad de enseñanza está integrada por diversas características y metodologías sin
embargo solo se mencionará las que se consideran más relevantes dentro del desarrollo de
esta modalidad presencial.

La asistencia regular

“Este elemento es característico de la educación presencial ya que el participante debe asistir


a un mínimo de sesiones presenciales con el objeto de aprobar el curso” (Rodríguez, 2015)
Esto nos indica que la normativa que dará sentido al aprendizaje presencial será la asistencia
regular al espacio físico, de lo contrario sería tomada como una educación a distancia o
virtual/e-learning Uso de un espacio físico (Aula, Salón, Clase)

“En el espacio clase tradicional convergerá el profesor, los estudiantes y los contenidos del
curso” (Rodríguez, 2015) si bien la asistencia es esencial el espacio físico es indispensable
para poder ser un modelo presencial, aclarando que se refiere a un espacio físico plenamente
diseñado y preparado para el proceso de enseñanza.

Uso frecuente de la clase magistral

“La clase magistral es un género producido en el ámbito de la enseñanza universitaria que es


dirigido por un enunciador experto (el profesor) a unos destinatarios (los alumnos) y que
utiliza como canal prioritario la transmisión oral” (Rodríguez, 2015) siendo esta técnica la que
predomina en toda la estructura de la enseñanza superior y que en ocasiones es auxiliada por
distintas herramientas para poder tener un desarrollo de clase más dinámico, comprensible y
funcional
12

La planificación previa

“El diseño curricular es la clave para definir los diferentes momentos o fases que constituyen
una clase presencial” (Rodríguez, 2015) Esta es una característica clave que ubicara al
docente en tiempo y espacio ayudándolo a estructurar las diferentes fases en las que se
desarrollara su clase, cátedra, asignatura, etc.

Flipped Classroom

Cuando se habla de educación presencial se crea la idea que todo el proceso de aprendizaje se
desarrolla en un espacio físico, no obstante “La enseñanza presencial acentúa los contactos
interpersonales, pero cuenta también con el aprendizaje del estudiante alejado del centro
docente, sin la cálida presencia física de compañeros y profesores” (Aretio, 2007). Con esto se
comprende que el proceso de aprendizaje es más que una interacción entre alumnos y
docentes es un proceso donde se hace uso de diferentes herramientas y técnicas que
complementan ese proceso adquisitivo de conocimiento.

Flipped Classroom conocida en español como aula invertida, se argumenta diciendo que el
tiempo durante la clase es valioso y debe ser utilizado de una forma donde se dé prioridad a
esas actividades donde el alumno no puede hacer por sí mismo.

Consiste en transferir el trabajo pasivo de determinadas actividades fuera del aula,


utilizando el tiempo de clase presencial para atender dudas, potenciar procesos de
adquisición de conocimientos, realizar ejercicios y prácticas, o realizar tareas de
asimilación de conceptos que previamente han sido estudiados fuera del aula, etc.
(Martínez., 2017)

Esta metodología es prescindible puesto que también sirve como una de las formas más
fiables de retroalimentar el conocimiento que se ha adquirido en un aula física.

Con esto se evidencia que la educación presencial también ha evolucionado, sin embargo
dentro de dicha modalidad “Se mantiene una relación estrecha con docentes y compañeros de
clases, lo cual es un elemento motivacional para el aprendizaje” (Rodríguez, 2015) esto es
algo totalmente esencial en la construcción del conocimiento a partir de esta modalidad
presencial, debido a que el sujeto construye el conocimiento a partir de esa interacción que
existe con su entorno físico y social donde le producto de esto dependerá del desarrollo  de
13

sus capacidades cognitivas las cuales serán formadas en un contexto dialéctico de


socialización

Modelo Virtual
En el modelo virtual de enseñanza el alumno se vuelve el protagonista de su educación y el
docente transforma sus funciones para ser guía para que el alumno encuentre métodos de
aprendizaje adecuados.  Aquí el alumno tiene la ventaja de marcar su propio ritmo de trabajo
y de cómo irá adquiriendo los conocimientos expuestos en los contenidos, realizando
ejercicios de autoevaluación, consultando y resolviendo dudas en las sesiones con sus
compañeros y docente.

Es importante que el alumnado encuentre su ritmo propio y adecuado para que su rendimiento
sea óptimo y logre un aprendizaje significativo, entonces el docente debe brindar una atención
y tutorización acorde a fechas importantes por ejemplo establecer fechas de evaluaciones y
entrega de tareas y así el alumnado irá marcando un ritmo de trabajo adecuado.  

Algunas de las principales características de la enseñanza e-learning son; es un sistema de


enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y
redes de computadoras, el acceso a programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del
mundo, es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo y el profesor
es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje, hay flexibilidad tanto temporal
como espacial. 

Es necesario también que el alumno y el docente estén capacitados para los requerimientos
básicos de la enseñanza virtual como: capacitación para el uso de la tecnología y sobre todo
contar con un equipo, el docente debe establecer las estrategias de retroalimentación y de
seguimiento, para apoyar a los estudiantes, y el alumnado y docente deben disponer de bancos
de información bibliográfica, especialmente en formato digital y vínculos a la información
adicional y es de suma importancia que el docente desarrolle los contenidos básicos,
correspondientes a cada curso, además de establecer clara y apropiadamente, los criterios de
evaluación de los alumnos, y en general los criterios pedagógicos que sustentan la propuesta.

Dentro de este modelo también hay un impacto emocional para el estudiante como la
frustración porque no entienden las instrucciones, el contenido del curso en incluso porque
no tienen un buen control de la tecnología. Ansiedad es otro impacto que el estudiante tiene
porque siente una falta de control de su tiempo para trabajar, fechas límites de entregas y
14

siempre por falta de experiencia con la tecnología. El entusiasmo o desmotivación es otra


emoción que el estudiante puede sentir en esta modalidad ya que siente que estar frente a un
ordenador no le dará el conocimiento o aprendizaje necesario a como lo haría la metodología
presencial, la falta de socialización con sus compañeros y docentes, trabajar en equipo
compartiendo y debatiendo ideas, en pocas palabras la vida estudiantil no tiene el mismo
sentido asistiendo a clases que conectándose a través de una computadora.

Diferencias y similitudes entre el modelo educativo virtual y presencial

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje de conocimientos ideas y valores por


motivos de una pandemia la educación sufre un cambio rotundo y este cambio fue pasar de
una educación presencial a una virtual, capacitar eficazmente en el mundo virtual requiere
métodos distintos de aquellos que se utilizan en las clases presenciales.

Hay varios factores que marcan claramente la línea divisoria entre estos dos modelos de
educación y entenderlos puede ser la clave que permita promover un aprendizaje
verdaderamente significativo. 

Tabla 1
Cuadro Comparativo entre Modalidad Virtual y Modalidad Presencial
Modalidad Virtual Modalidad Presencial
● Se realizan actividades grupales e ● Se realizan actividades grupales e

individuales de aprendizaje colaborativo, individuales de aprendizaje


utilizando herramientas de aprendizaje y cooperativo, utilizando como única
plataformas educativas herramienta el aprendizaje
cómo Drive, Zoom y Classroom. significativo, basado en la experiencia
de cada persona.
● El horario depende del criterio de cada
uno de los estudiantes ya que hay
● Hay un horario y lugar establecido que
factores en su entorno que puede
se debe cumplir tanto por el docente
modificar el horario establecido. 
como por el estudiante. 

● Aprendizaje autodirigido, el estudiante


● El aprendizaje receptivo tiene un rol 
toma la iniciativa buscando recursos y
importante en el área presencial ya
materiales para completar su aprendizaje. que el alumno toma como guía la
explicación del docente y la
información que este mismo le brinda. 
15

● Acceso a la información de forma


● Requiere una presencia obligatoria en
inmediata y extensa, disponibilidad de
el aula.
diferentes fuentes y herramientas.
 
● En la educación presencial los
● En las clases virtuales el estudiante tiene
contenidos están limitados a la
la posibilidad de convertirse en un
comunicación verbal y escrita.
personaje autónomo y activo, por otro
lado, puede aportar el conocimiento
● En el modelo presencial se cuenta con
adquirido en sus investigaciones en la web
menos distractores para el aprendizaje
por medio de su participación en las
y el estudiante tiende a prestar una
actividades interactivas.
mayor atención en los temas. 

● El estudiante puede recibir el curso a su


● Incentiva y fortalece las relaciones
propio ritmo.
sociales.

● En el modo virtual el alumno se aísla y


● El docente controla y observa el
desmotiva debido a la falta de interacción
proceso de cada estudiante.
social por lo mismo es necesario una
 
intervención activa del docente. ● El estudiante desarrolla un
pensamiento más crítico.

Nota: Fuente: Duran, R. (2015). La educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las
competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes.

Crisis y resiliencia al cambio

Ser resilientes en tiempos de crisis por Covid-19 es una gran oportunidad para sacarle
provecho a nuestro sentido más profundo y espiritual, a no quedarnos a la espera de lo que
sucederá, sino a ponernos en acción para darnos cuenta de que existen más oportunidades para
el cambio y transformación personal. La resiliencia es una invitación al cambio en estos
tiempos de Covid-19.
16

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente


por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado
radicalmente efectivo o perjudicial.

Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se


apoya en algún factor ambiental. Las experiencias individuales de la pérdida de seres queridos
en un desastre natural (incendio, inundación), y quienes son víctimas de crímenes violentos
(asaltos, violaciones), son ejemplos de crisis inducidas por situaciones circunstanciales. Esta
categoría también incluye las crisis que se centran en sucesos como cambios de residencia,
divorcios y desempleo.

Se puede definir la resiliencia desde Viney (1976) como la restauración del equilibrio, el
lograr el dominio cognoscitivo de la situación y el desarrollo de nuevas estrategias de
enfrentamiento, con cambios de conducta y un uso apropiado de recursos externos; de esta
manera comprende la reorganización y reintegración del funcionamiento, donde la resolución
efectiva de la crisis es la “translaboración del suceso de crisis al integrarlo en la vida
permitiendo que el individuo sea receptivo al futuro.” 

La resiliencia también conocida como la capacidad de adaptación es la adquisición de nuevas


conductas de enfrentamiento, la reducida vulnerabilidad o sensibilidad al ya haber sido
solucionados los conflictos y una mayor madurez.  Se evidencia mayor disposición para
enfrentarse al futuro con cambios muy puntuales en el funcionamiento del comportamiento
afectivo, somático, interpersonal y cognoscitivo.

Inteligencia emocional

La ansiedad y estrés son unos de los síntomas presentes en la educación sin embargo con el
cambio de modalidad en el campo educativo de presencial a virtual estos síntomas y
emociones se vieron afectados, a pesar de ello no todos los jóvenes presentan el mismo patrón
de intensidad en la sistemología, las reacciones pueden variar en cuanto a su duración,
persistencia y fluctuación a lo largo del tiempo. Los altos niveles de ansiedad reducen la
eficiencia en el aprendizaje ya que disminuyen la atención , la concentración y la retención 
con el consecuente deterioro en el rendimiento educativo, estos síntomas emocionales tienen
consecuencias como manifestaciones de malestar emocional tanto en las calificaciones como
17

en el autoestima de los estudiantes, debido a esto puede desarrollarse la percepción de


situaciones como algo hostil y amenazador, si la ansiedad y el estrés son prolongados,  el
estudiante puede mostrar  excesiva sensibilidad y temores incluyendo timidez, sensaciones
importantes de inseguridad y síntomas somáticos, así también tienden a padecer de una
extraordinaria tendencia a preocuparse excesivamente por su competencia cognitiva,
exteriorizando intranquilidad, dolores de estómago, alteraciones conductuales, etcétera. 

La inteligencia emocional juega un papel importante en la educación de hoy en día, ya que a


través de ella se logra desarrollar la motivación, el control de impulsos, la regulación de los
estados de ánimo, y el relacionarse con los demás. Tanto estudiantes como docentes se han
apartado de estas capacidades emocionales y le han restado importancia a este proceso. En la
situación actual la mayoría de las personas se han visto obligadas a prestar atención a los
factores emocionales.

El término de inteligencia emocional fue planteado por Salovey y Mayer (1990) y


popularizado por Daniel Goleman. De acuerdo a lo propuesto por estos autores, se entiende
por inteligencia emocional a “la capacidad de monitorear los sentimientos y emociones
propias y ajenas, discriminarlas y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la
acción” (Salovey y Mayer, 1990). 

La Inteligencia emocional hace referencia a las capacidades y habilidades que implican los
sentimientos, es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un
modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación
de los estados emocionales de los demás. Si se piensa en la trascendencia de las emociones en
la vida diaria deberá notar que, en muchas ocasiones, gran parte de las decisiones son
influenciadas en mayor o menor grado por las emociones.
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, menciona que la inteligencia emocional
comprende tanto la inteligencia intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y se
encuentra compuesta por cinco componentes. 
·   Autoconciencia emocional: Hace referencia al conocimiento de los propios
sentimientos y emociones y cómo influyen en la vida diaria
· Autocontrol emocional: Es aquel que permite reflexionar y dominar los sentimientos o
emociones.   
·     Automotivación: Al enfocar las emociones hacia los objetivos y metas permite
mantener una motivación.  
18

·     Reconocimiento de emociones en los demás o empatía: La detección de las


emociones ajenas y sus sentimientos, que pueden expresar mediante signos no
estrictamente lingüísticos, ayudan a establecer vínculos más estrechos con las
personas.
·      Relaciones interpersonales: Es la capacidad para obtener información respecto a el
entorno y compartirla con el resto de las personas. 

El concepto de inteligencia ha ido evolucionando y cambiando de acuerdo con las tendencias


de cada momento, hoy en día el concepto de inteligencia emocional hace referencia a un
constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia, enfatizando las
contribuciones emocionales, personales y sociales dentro de la conducta. Pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano,
con objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y
social. Con la pandemia COVID-19 tanto la educación como las emociones sufren un gran
cambio esto ya que ninguna persona estaba preparada emocionalmente para la situación que
se vive hoy en día, por esta causa la educación sufre un cambio pasando de un modelo
presencial a un modelo virtual trayendo consigo un conjunto de emociones inexplicables.
Toda crisis, desde guerras hasta pandemias como la que se vive actualmente por el COVID-
19, conlleva fuertes respuestas en forma de malestar emocional, como pánico, estrés ansiedad,
rabia y miedo. Desarrollar en las personas habilidades de aprendizaje socioemocional ayuda a
que las situaciones estresantes se aborden con calma y con respuestas emocionales
equilibradas.
En estos tiempos de incertidumbre, la mayoría de las personas está en un estado nervioso y
ansioso por lo que es importante la empatía, el COVID-19 y el distanciamiento social es algo
que está afectando a las personas de diversas maneras. La inteligencia emocional en estos
momentos toma su papel y permite evitar creer lo que dicen los reportajes y rumores para así
evitar caer en pánico. 
En situaciones atípicas o extremas que se experimentan durante la pandemia es necesario
aprender a cómo actuar durante la incertidumbre y tratar de mantener la calma, buscando la
manera para que la crisis afecte lo menos posible en la vida cotidiana.
Adaptabilidad
La participación regular en actividades físicas proporciona a la población adolescente
múltiples beneficios para la salud, ya sea a nivel físico, psicológico o social. A nivel físico se
destacan sus efectos beneficiosos mejorando la composición corporal, esquelética, metabólica
19

y reduciendo los riesgos en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de


cáncer y diabetes. A nivel psicológico reduciendo síntomas de depresión, estrés, ansiedad, y
mejorando el auto concepto y la autoestima y a nivel social mejorando las habilidades y el
bienestar sociales. A este respecto, cabe señalar que el periodo de la adolescencia está
caracterizado por un descenso en los niveles de actividad física. Del mismo modo, diversas
investigaciones muestran que un alto porcentaje de niños y adolescentes no realizan suficiente
actividad física. En relación a ello, esta falta de actividad física es menor en el género
femenino que en el género masculino.
Por este motivo, debemos destacar la importancia de la actividad física en el desarrollo
integral de las personas, ya que como hemos mencionado contribuye al desarrollo física, al
nivel cognitivo, estrechamente vinculado con el rendimiento académico de niños y
adolescentes y al nivel psicosocial, la actividad física está relacionada con las emociones). En
esta línea, se destaca el concepto de adaptabilidad, como uno de los factores más importante
de la inteligencia emocional, el cual puede ser definido como una mezcla de potenciales
humanos que tienen en cuenta procesos de identidad propios y uso adaptativo de las
experiencias e información emocionales.
En primer lugar, el concepto adaptabilidad se refiere a la habilidad y voluntad de anticiparse
al cambio, prepararse para ese cambio y dar una respuesta oportuna y efectiva al ambiente que
nos rodea. En este sentido de la inteligencia emocional, la integra como una de las
dimensiones de su propio modelo y la inteligencia socioemocional como un conjunto de
habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra habilidad
general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente.
Por otro lado, el término adaptabilidad al tratarse del manejo de las emociones también está
ligado a la motivación. En este sentido se ha relacionado bajo el marco conceptual que supone
la Teoría de la Autodeterminación, una macro-teoría de la personalidad y la que propone
cómo el contexto puede influir en las razones para hacer determinadas actividades. Esta teoría
se centra en la medida en que los comportamientos son voluntarios o autodeterminados,
sosteniendo que la motivación es un continuo de autodeterminación, diferenciado entre
motivación autónoma (regulación intrínseca e identificada), motivación controlada
(regulaciones introyectada y externa) y desmotivación. La regulación intrínseca constituye el
nivel más alto de motivación, en la cual el desarrollo de la actividad en sí constituye el
objetivo y la gratificación, suscitando también sensaciones de competencia y autorrealización.
La regulación identificada se refiere a la involucración en una determinada actividad por la
valoración valida que se realiza de la misma. Dentro de la motivación controlada se sitúa la
20

realizan una actividad para evitar sentimientos de culpabilidad con el objetivo de mejorar el
ego personal o el orgullo. Seguidamente, se sitúa la regulación externa que hace referencia a
la realización de una actividad para conseguir una recompensa externa, o evitar un castigo.
Finalmente, se encuentra la desmotivación, que representa la ausencia de motivación tanto
intrínseca como extrínseca.
Emociones en el cambio educativo
Debido al cambio educativo se aborda la desorganización de las clases, en el sentido de que se
convierte en un aspecto desconcertante, pues la educación a distancia implica un proceso
detallado de planeación por lo que se debe tomar en cuenta tanto aspectos del bienestar o
malestar emocional. 
Algunos de los principales aspectos de bienestar emociona que los estudiantes consideran son:
el intercambio intelectual, trabajo colaborativo, y procesos efectivos de retroalimentación.
Por lo que Implicaciones de bienestar emocional durante la experiencia de educación a
distancia puede desarrollar valores como responsabilidad, autonomía, libertad de aprendizaje
y administración de tiempo y espacio; relaciones de orientación y amistad con el maestro;
resolución de conflictos entre maestro y alumno o entre alumnos; comunicación entre pares;
una relación tranquilizante con el tutor del curso, como un proveedor de ayuda. 
Entre los principales aspectos de malestar emocional, que se pueden encontrar: estrés o
ansiedad durante la resolución de exámenes en línea, cuando el tiempo es limitado; las fechas
límites para entrega de trabajos manifiesta nerviosismo; padecer tensión por la espera de la
respuesta de algún profesor; los procesos lentos de retroalimentación pueden provocan un
sentimiento de ausencia del maestro; experimentar rivalidad con algunos de sus compañeros;
causar frustración por las fallas técnicas que obstaculizan la comunicación con el maestro;
aparición de sensación de pérdida de amistad al termina el curso; y nostalgia cuando no se
encuentran a compañeros de confianza en línea.
Confinamiento
Ciertamente el aislamiento es un factor altamente disruptivo. Las consecuencias del
aislamiento social pueden generar alteraciones en el pensamiento, la atención, memoria y
alteraciones importantes del estado de ánimo. En casos graves el aislamiento puede generar
psicosis como confusión y desorganización de la personalidad.
Afortunadamente, en el contexto de la actual pandemia, el común de la población no se ve
sometida a un aislamiento social completo. La población en general tiene acceso a medios de
comunicación tanto personales, la telefonía, como a medios de comunicación social. Si bien
no son posibles las reuniones físicas estas dan lugar a videoconferencias y otras formas de
21

comunicación. No obstante, las personas ven reducida su movilidad y la alternancia de


compañías. Este confinamiento implica un cierto número de dificultades tanto de índole
vincular como psíquicas.
El confinamiento social
En condiciones de aislamiento social obligatorio la mayor parte de la población se auto
recluye en sus viviendas familiares. Este aislamiento será llevado adelante en soledad o en
compañía de una o varias personas. Las bases polares comparten factores en común con los
aislamientos urbanos por cuarentena. Ambos son ámbitos donde las personas deben
permanecer lejos del contacto social habitual estando confinado por meses o más. El clima, la
oscuridad y las políticas pensadas para la reducción de accidentes limitan fuertemente el salir
de las bases polares de igual manera se ven limitadas las salidas al exterior del domicilio en
las actuales cuarentenas a causa del COVID-19. Las investigaciones realizadas en estos
contextos polares nos brindan conocimientos que pueden ser aplicables a los confinamientos
urbanos por cuarentena.
El aislamiento, en especial el prolongada y en ambientes confinados resulta en cuadros de
depresión e irritabilidad (Palinkas & Browner, 1995). Durante el aislamiento social otro
aspecto psicológico importantes es la disminución de los estímulos (Levesque, 1991). En una
cuarentena es normal que muchas personas se vean abocadas a ver películas, a la lectura u
otros pasatiempos. Estos cobran gran importancia en una circunstancia de aislamiento
pasando de ser optativos en las circunstancias normales a ser necesarios durante la cuarentena.
Incluso distracciones simples como mirar por la ventana o contemplar un simple póster
pueden ser factores que ayuden a modelar el estrés (Cornelius, 1991).
Las relaciones vinculares en aislamiento domiciliario
En situaciones de aislamiento domiciliario como en la actual pandemia de COVID-19 son
múltiples los aspectos vinculares que se ven afectados. Aspectos o conductas que en tiempos
normales no ocasionan inconvenientes pueden pasar a generarlos. Por ejemplo, en una base
polar que un miembro de la estación tome una ducha larga puede generar múltiples quejas y
resentimientos. La implicancia de una simple ducha, algo que para la tripulación de la base no
suele ser un problema cuando están en su domicilio, pasa a serlo en condiciones de
aislamiento y escasez. En un ámbito donde conseguir agua y donde los miembros se bañan
por unos minutos dos o tres veces a la semana que alguien se bañe largamente suele ser
tomado como un lujo indebido (Cornelius, 1991). Esto mismo puede extrapolarse a los grupos
en cuarentena donde se ven obligados a compartir recursos que muchas veces son limitados.
22

Para minimizar los fenómenos negativos es conveniente, por tanto, la estipulación de reglas
mínimas de convivencia y el respeto de las mismas.
En las cuarentenas con reclusión obligatoria los individuos suelen quedar separados de sus
seres queridos y en consecuencia sufren distintos grados de privación emocional. En estas
circunstancias se ven aumentadas las consecuencias emocionales de situaciones
desagradables. Se incrementa la repercusión emocional de problemas económicos, laborales,
vinculares o la muerte de un ser querido. Estas situaciones cobran mayor magnitud con la
distancia entre los involucrados al tiempo que la imposibilidad de ayudar a los seres queridos
acentúa sentimiento frustrante de falta de control sobre los sucesos (Palinkas, 2002).
Los apoyos vinculares son importantes para el estado emocional de los individuos, pero el
propio estado emocional media la efectividad de las relaciones (Wethington & Kessler, 1986).
Es decir, no importa cuánto apoyo se quiera brindar a alguien, será la propia persona el factor
determinante en la efectividad del mismo. Es por tanto esencial en los confinamientos respetar
las necesidades propias y ajenas tanto de compañía como de soledad.
La falta de privacidad es otro factor de queja en situaciones de confinamiento. En estas
situaciones los espacios de soledad toman gran importancia (Carrere & Evans, 1994) y son
fuertemente procurados. De igual manera es importante contar con espacios que puedan
considerarse propios (Carrere & Evans, 1994).
Esta búsqueda de periodos de compañía y de soledad extrapolado al aislamiento domiciliario
implica un factor importante para el bienestar vincular y psicológico. Cobran tanta
importancia la necesidad de brindarse apoyo y compañía entre los moradores del lugar, al
tiempo que se incrementa la necesidad de intervalos de soledad y espacios personales.
Cuanto menor sea el espacio de confinamiento, más intenso será el roce interpersonal lo que
puede originar inconvenientes. La imposibilidad de tomar la distancia deseada de otros, en
especial cuando esos otros pueden resultar molestos o desagradables, es fuente de problemas
interpersonales que podrían devenir en agresiones. 
23

CAPÍTULO II

2. Técnicas e Instrumentos 

2.1. Enfoque y modelo de investigación


Se ha utilizado un enfoque cuantitativo, esta investigación basa sus estudios en números
estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos concretas, se hizo uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.
La investigación se ha basado en la teoría de aprendizaje fundamentada por Albert Bandura
que ha diseñado la metodología de aprendizaje por descubrimiento.

2.2. Técnicas
Técnicas de muestreo
Muestreo por conveniencia, es una técnica de muestreo no probabilístico, donde las muestras
de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el
investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el
investigador no consideró seleccionar una muestra que represente a toda la población.

Técnicas de recolección
La técnica de recolección se basa en una encuesta que fue utilizada para realizar una
interpretación objetiva de los cambios emocionales que han presentado los estudiantes a causa
de la pandemia covid-19. Dicha encuesta está constituida por 3 series de preguntas, la primera
serie utilizada para recolectar datos sobre las condiciones en las cuales los estudiantes reciben
sus clases, la segunda serie recolecta datos del estado laboral de los estudiantes y la tercera
serie nos indica el impacto que tienen la carga laboral y académica durante la pandemia.
Se les solicitó a los estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en psicología, jornada
nocturna, sección “A” que participaran para poder darle valor significativo al cambio de
conducta al que fueron sometidos por la pandemia y de este modo determinar si podría afectar
su desarrollo académico. Pretendiendo realizar una interpretación objetiva de los cambios
emocionales que han presentado dichos estudiantes y observando cuál fue el punto de vista y
vivencia por parte de los estudiantes proporcionando datos que serán relevantes para la
investigación.
24

Técnicas de análisis
Técnicas para el análisis de datos: se utilizaron diferentes gráficas que ayudaron y
facilitaron la comprensión de los resultados de la técnica de recolección de datos (encuesta) y
crear así una conclusión de cada pregunta.
2.3. Instrumentos.
Encuesta
Se puede definir una encuesta siguiendo a García Ferrando como una técnica que utiliza un
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo
más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características.  

Tomando en cuenta las condiciones de aislamiento debido a la pandemia COVID-19 el uso de


la encuesta permite la recolección de datos de una forma indirecta, para tener una
aproximación de cómo los estudiantes han manifestado los cambios en la modalidad
presencial a virtual estos meses, por tal motivo la encuesta se estructura con preguntas semi
abiertas dejando que la población proporcione su punto de vista expeditamente.  
25

Operacionalización de Objetivos
Objetivo/Hipótesis Definición conceptual Definición operacional Técnicas e
Categoría/Variable Categorías/Variables Instrumentos
Objetivo general: Variable Indicadores de la ● Encuesta
Distinguir el impacto independiente: variable independiente:
emocional ante el cambio Cambio de modalidad ● La economía.
educativo de los presencial a e-learning. ● Educación.
estudiantes de la escuela ● Adaptación e-
de psicología del tercer Variable dependiente: learning.
semestre (sección A) Impacto de bienestar o
jornada nocturna de la malestar emocional. Indicadores de la
Universidad de San Carlos variable dependiente:
de Guatemala. ● Actitud.
Objetivos específicos: ● Aptitud.
1. Mencionar la disposición ● Resiliencia.
del alumnado respecto al
cambio de metodología de
aprendizaje presencial a
modalidad virtual.
2. Relacionar el impacto
emocional de los
estudiantes con la
implementación de nuevas
actividades de preparación
educativa referente a la
enseñanza virtual de los
meses de marzo a mayo.
3. Transmitir las
divergencias que se
manifiestan a través de la
participación del estudiante
durante una clase virtual a
una clase presencial.

Hipótesis:
El cambio de modalidad
educativa provocado por la
pandemia COVID-19 han
impactado en un malestar
emocional a los
estudiantes.

Tabla 2
26

Capítulo III

3. Presentación, interpretación y análisis de los resultados. 

3.1. Características del lugar y de la muestra 

3.1.1. Características del lugar

El lugar se caracteriza por ser el hogar donde habitan los estudiantes del tercer semestre de
carrera de la licenciatura en psicología, jornada nocturna, sección A. Guiándonos por la
encuesta podemos notar que el 76% de los estudiantes indican que, si cuenta con un área
designada para estudiar, el resto (24%) posiblemente lo realizan en áreas compartidas dentro
de su hogar.

3.1.2 Características de la muestra 

El tipo de población que se estudia presenta edades que oscilan entre los 20 a 25 años, son
estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, enfocada en el tercer semestre de la carrera de licenciatura en psicología, jornada
nocturna, específicamente sección “A” que actualmente está cursando el cuarto semestre. Esta
sección y jornada la componen un grupo de alrededor de 60 estudiantes, tanto hombres como
mujeres, comprendidas en la clase socioeconómica media y media-baja. 
27

  3.2. Presentación e interpretación de resultados


28

3.3. Análisis general


En busca de preservar la salud pública y evitar un contagio masivo a causa de la
pandemia covid-19 se buscaron medidas cautelarías y temporales para poder llevar a cabo este
cometido, dentro de esas medidas cautelarías se pueden mencionar, el confinamiento social,
toques de queda y en varios casos la suspensión de actividades académicas y laborales. Estas
medidas trajeron consigo un cambio dentro de la cotidianidad, en el comportamiento tanto
individual como colectivo, cambios sustanciales en un ámbito emocional y a medida que la
pandemia se desarrollaba estos cambios eran más visibles. A partir de esto la realización de
las encuestas que se les paso a los compañeros de la escuela de psicología busca visualizar
que tan grande fue el impacto emocional a partir del cambio de modalidad presencial a
virtual.
A causa del cambio abrupto que se dio en el traslado de la modalidad presencial a la virtual,
se puede observar una serie de variaciones en el comportamiento donde en su mayoría serian
cambios desfavorables que se reprochan y no llegan a contrastar con la modalidad virtual. Un
ejemplo de esto puede ser la participación en clase, la cual es necesaria para la construcción
de un conocimiento significativo. Entonces considerando que en su mayoría los estudiantes
encuestados indican que su participación era más activa en la modalidad presencial y donde
ellos expresan que se debe a esa falta de contacto humano que no solo es necesario para
construir el conocimiento, sino que también las relaciones interpersonales que son tan
necesarias en su desarrollo como persona emocionalmente estable. Entonces limitarse a estar
largos periodos de horas sentados detrás de una pantalla conlleva a una desmotivación, un
desanimo académico que de alguna manera los limita y causa que otros elementos externos
como los distractores hagan que pierdan esa necesidad o ese deseo de participar en clase.
Siguiendo con lo de la participación en clase, se logró observar como un porcentaje del 21%
de los estudiantes mencionó que su participación si ha sido más activa desde que se efectuó el
cambio de modalidad, se puede comprender que este porcentaje de estudiantes que tiene una
participación más activa ven este cambio de modalidad como algo benéfico, esto debido al
factor tiempo y la facilidad de acceso que se tiene al contenido de clase y a las clases mismas.
Por otro lado, una pequeña porción de la población encuestada mencionó que se le ha sido
indiferente el cambio de modalidad y otra cantidad más sustancial indicó que su participación
se ha mantenido igual. Sin embargo, muy pocos han sido los estudiantes que ven el cambio de
modalidad como algo eficaz.
29

Dentro de la investigación que se ha realizado en los estudiantes de cuarto semestre hemos


encontrado que un porcentaje mayor al 50% no dedica un tiempo designado para estudiar las
asignaturas correspondientes del semestre, esto se debe a que el mayor porcentaje de
estudiantes se dedica a trabajar y su carga laboral ha ido en aumento desde que inicio el
confinamiento, ya que muchas empresas tomaron la modalidad de “home office” o “trabajo en
casa” y de esta forma los horarios se vieron incrementados, y por lo tanto una mayoría de los
estudiantes que trabajan ha dicho que se han visto afectados académicamente.
Un 65% de los estudiantes ha mencionado que presentan un alto impacto emocional al tener
que trabajar y estudiar en esta época de pandemia a causa del Covid-19, ya que sus horas de
sueño han sido irregulares dado que les ha costado tener una administración del tiempo.
Debido a la modalidad virtual, el 82% de los estudiantes encuestados menciona que se suele
distraer con facilidad realizando cualquier otra actividad durante el periodo de clase, ya que la
mayoría no cuenta con un lugar especifico para el recibimiento de sus clases virtuales en su
hogar, por esto mismo los estudiantes suelen distraerse momentáneamente con cosas mínimas
como lo puede ser familiares o el ruido que hay en su alrededor.
En consecuencia, del confinamiento los estudiantes afirman notar cambios en su
comportamiento, sintiéndose irritados, decaídos, desganados, entre otros. Aun así, un
porcentaje de la población ha dicho sentirse tranquila y entusiasmada.
30

Capítulo IV
Conclusiones

La pandemia de COVID-19 aceleró iniciativas y el uso de tecnologías en todos los sectores,


donde la educación no es la excepción.

Podemos considerar que el nuevo modelo educativo virtual está plenamente implantado,
soportado tanto desde su perspectiva tecnológica como didáctica, y su uso se irá
incrementando en los próximos años. Concretamente, en el caso de la enseñanza superior en
nuestro país, prácticamente todas las Universidades públicas y privadas o bien imparten
cursos virtuales en la actualidad o bien han iniciado o realizado ya distintos proyectos en el
área de la teleformación. Puede haber altos niveles de apatía con el contenido de la clase.

En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación en la


construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Los profesores
(facilitadores) ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de
los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto
conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.

Por su parte, otras investigaciones científicas documentan una tasa de abandono importante en
los sistemas de teleformación y e-learning, fenómeno en el que parece tener un importante
papel la motivación y la emoción del alumnado, así como las características de los entornos
virtuales para la formación. En este trabajo tratamos de conocer las emociones que se ponen
en juego en el aprendizaje online, así como los estados emocionales que estos procesos
generan.

A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la educación superior, las universidades
se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado global,
tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los
costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los
docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos.
31

Recomendaciones

● Capacitar y orientar a alumnos y docentes en la utilización de las herramientas


virtuales del campus universitario, brindando tutoriales sencillos para el uso efectivo
de estas.
● Brindar material de apoyo que sea de sencilla comprensión e interesantes para los
estudiantes, que además de guiarlos, llame su atención.
● Brindar material accesible y apto para compañeros con discapacidad.
32

REFERENCIAS
● Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. Iberia: NYE U.

● Regader, B. (2016). ¿Qué es la inteligencia emocional? Obtenido de Psicología y


mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

● Valencia, U. I. (21 de marzo de 2018). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.

● Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la


enfermedad por coronavirus (COVID-19). Ginebra, Suiza: Editorial Médica
Panamericana.

● Gonzáles, Ana Lucía (2020). Tiempos de pandemia. Guatemala: el Periódico

● Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la


enfermedad por coronavirus (COVID-19). Ginebra, Suiza: Editorial Médica
Panamericana.

● Maqueo, A. M. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. In A. M. Maqueo, Lengua,


aprendizaje y enseñanza (pp. 17-73). México, D. F.: Editorial Limusa S.A. de C.V
Grupo noriega editores.

● Aretio, L. G. (2007). ¿Educación presencial / No presencial? BENED. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/235664761_Educacion_presencialno_presen
cial

● Martínez., V. (2017). Educación presencial versus. La Cuestión Universitaria.

● Rodríguez, R. A. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio. Barcelona:


UPC.

● Laura Herrera Corona/ Norma Elena Mendoza Zaragoza /Ma. de los Ángeles
Buenabad Arias (2009) Educación a distancia: una perspectiva emocional e
interpersonal, Universidad de Guadalajara/ Guadalajara, México.
ANEXOS

ENCUESTA

Edad____ Carnet____ Genero_____


Primera Serie
1. ¿Cómo es el ambiente en el que estudias? (Puedes elegir más de una opción)
Ordenado Amplio
Desordenado Pequeño
Sucio Otros
Limpio
Ruidoso
Silencioso
Luminoso
Oscuro
2. ¿Tienes un área designada donde poder estudiar?
Si No
3. ¿Terminas a tiempo los trabajos que debes realizar?
Si No
4. ¿Estudias todos los días?
Si No
5. ¿El tiempo que descansas es mayor al tiempo que estudias?
Si No
6. ¿Dedicas un tiempo determinado a cada asignatura?
Si No
7. ¿Te distraes realizando otras actividades durante la clase?
Si No
8. ¿Tomas apuntes de lo que se dice en clase?
Si No
9. ¿Estas atento durante toda la explicación del profesor/a?
Si No
10. ¿Lees el material que se sube a las plataformas?
Si No
11. ¿Tienes acceso a una laptop, pc de escritorio o celular inteligente para recibir tus clases?
Si No
12. ¿Cuentas con acceso a internet?
Si No
13. ¿Cuentas con las aplicaciones necesarias para recibir clases virtualmente?
Si No
14. ¿Tu participación es más activa en la modalidad virtual o en la modalidad presencial?

15. ¿Qué otro factor consideras que te está afectando académicamente, aparte del cambio de
clases presenciales a clases virtuales?
Segunda serie
1. ¿Trabajas y estudias?
Si No
2. ¿Realizas trabajo desde casa?
Si No
3. Si la respuesta anterior es sí, ¿tu carga laboral ha aumentado?
Si No
4. ¿El horario laboral es medio tiempo o tiempo completo?
Medio tiempo/ Tiempo completo
5. ¿Tus horas de estudio se ven interrumpidos por tu carga laboral?
Si No
6. ¿Eres el único sostén económico de tu familia?
Si No
7. ¿Cómo valoras el impacto emocional de tener que trabajar y estudiar en esta época?
Alto impacto
Bajo impacto
Medio impacto
Tercera Serie
1. ¿Sientes que tu carga académica ha aumentado?
Si No
2. ¿Cómo te has sentido emocionalmente? Puedes marcar más de una opción
Estresado/ Angustiado/ Desorientado/ Desanimado/ Motivado/Entusiasmado/Expectante/
Desgano/ Otros________
3. En la escala del 0-3 ¿Cómo te ha afectado cada uno de estos síntomas?
0=En absoluto 1=Levemente 2=Moderadamente 3=Severamente
Decaimiento
0123
Sueño
0123
Desmotivación
0123
Miedo
0123
4. ¿Consideras favorable este cambio de modalidad? Siendo cero muy poco y diez mucho.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. ¿Qué aspectos favorables percibes en este cambio de modalidad?
____________________
6. ¿Qué aspectos desfavorables percibes en este cambio de modalidad?
___________________
7. ¿Con quién vives?
Solo
Papas
Familia extendida
Pareja e hijos
Pareja
Compañeros de apartamento
8. ¿Extrañas el contacto social con tus compañeros de clase?
Si No
9. ¿Qué cambios has percibido en tu comportamiento? Puedes marcar más de una opción.
Desgano Agobio Irritación Motivado Entusiasmado
Insomnio Dificultades para concentrarse Tranquilidad Positivo
Enfado Pereza Desmotivación Triste Desorientado Otros: ___________

También podría gustarte