Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO – FACTI.

Licenciatura en Administración Pública Ejecutiva.


CEI: Sede Central Horario: sábados a las 14 hrs.
Curso: Propedéutico 2.
Catedrática: Licda. Beatriz Bravo Morales

HOJA DE TRABAJO 2.

Integrantes del grupo en línea:


Nataly Ivone Flores Estrada – 20014665.
Alvaro Gabriel Pedroza Quel – 20043418.
Maria Carlota Castillo Mazaya – 22011545.
Fidel Estuardo Castro Castillo – 17005258.
Edwin Ottoniel Muñoz Salazar – 23004648.
Introducción

Los contenidos esenciales del presente trabajo colectivo, apuntan hacia el encuentro de las
respuestas explicativas más próximas que puedan elucidar, con el máximo rigor, las preguntas
o temas planteados.
En tal sentido, partimos del esclarecimiento de conceptos importantes como el Estado Liberal y
el Estado Absolutista, enfocándonos en señalar las diferencias esenciales de ambos.
Posteriormente se destacan los hitos o etapas de mayor relevancia, en cuanto a la construcción
del llamado “Estado moderno” o nacional en Guatemala específicamente. Vale señalar un tema
inferido en esta misma línea de pensamiento, en cuanto al análisis del concepto “ciudadanía” y
su desarrollo en cada hito o etapa antes dichos.
Así mismo se dilucida la evolución paralela del imaginario “nación”, el cual va adquiriendo forma
y contenido a través del correr de las primeras etapas post independientes de conformación de
nuestro país como tal, así como los hechos más relevantes suscitados a través de doscientos
años ya de vida independiente.
Finalmente se cierra este esfuerzo de análisis y síntesis, revelando las causas principales que
dieron origen al colapso del Estado Liberal y se aproxima la definición del Estado desarrollista y
de sus funciones esenciales.
1.) Indique Seis Características Que Diferencien El Estado Liberal Del Estado Absolutista.

Por principio, la aparición del Estado Liberal, deviene con la descomposición del Estado
Absolutista el cual sucumbe ante sus propias limitaciones o fallos, dejando de corresponder a las
necesidades de un naciente nuevo modo de producción llamado Capitalismo, el cual exige
nuevas condiciones económicas, política y sociales, que el sistema feudal donde se asienta el
absolutismo, no es capaz de proporcionar. En consecuencia, el Estado Liberal viene a
constituirse en la antítesis del Estado Absolutista, teniendo como principales puntos diferenciales
los siguientes:

Estado Liberal:

a- Instauración de la Ley de la Oferta y Demanda y crecimiento de la influencia burguesa en la


sociedad.
b- Surgimiento de estructura política nueva con División de poderes (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial).
c- Declaración de Derechos Humanos universales.
d- Libertad de opinión.
e- Sufragio universal
f- Separación iglesia-Estado.
g- Modo de producción capitalista

Estado Absolutista:

a- Concentración de todo el poder en manos de un monarca o rey.


b- La voluntad del monarca tiene valor de norma jurídica
c- La autoridad tiene origen “divino”.
d- No existe separación de poderes
e- El poder es hereditario y vitalicio.
f- La economía se basa (en puro mercantilismo a través de la acumulación de riquezas,
especialmente del oro y la plata.
g- Carencia de instituciones por la concentración del poder
h- No existe libertad de opinión, ni sufragio ni separación iglesia-Estado.
i- Modo de producción feudal
2.) ¿Describa los 6 hitos o etapas históricas de la construcción del Estado Moderno o
Estado Nacional en Guatemala, y analice 6 características de cada una de estas etapas?

La formación del Estado, durante el Gobierno provincial liberal de Mariano Gálvez (1828-
1837);

En este periodo, en Guatemala no hubo algún tipo de rupturas, así que la continuidad de las
bases coloniales se mantuvo, en temas torales e importantes las instituciones políticas,
cuestiones legales, fracasó la anexión a México, además existió un de los momentos decisivos,
fue la creación del primer Congreso Federal, cuyo fruto más importante fue la Constitución
Federal (22 de noviembre de 1824) y la decisión de constituir la República Federal de
Centroamérica.
La Constitución del Estado de Guatemala de 1825, estableció la ciudadanía limitada a varones,
alfabetos, mayores de edad y con algún recurso. Legisló, además, con la idea liberal de que la
propiedad hace a los hombres libres; así mismo el estado que Mariano Gálvez representaba era
débil e incompleto pues, como proceso inicial, resultó una tarea compleja de sustituir los
fragmentos estatales de la colonia con otros propios de la modernidad.
Con la independencia la realidad para los pueblos indígenas no iba a cambiar mucho de cómo
era en la época colonial; ya que lo trabajos forzados para la producción de alimento y mono
productos continuaban.

La restauración conservadora (1839-1871)

Después de 1839 se restablecieron las comunidades religiosas, la católica como religión oficial,
el fuero eclesiástico y las fiestas religiosas; además se reforzó la presencia de la Iglesia, que se
hizo cargo de la administración de los hospitales, cementerios, cárceles de mujeres y del Registro
Civil.
Uno de los importantes momentos que se dio en esta época fue la derrota militar del proyecto
político autonomista de la importante élite agrario-artesanal altense, proyecto que tuvo propósitos
secesionistas alimentados largamente y que se fundamentó en la autonomía económica, debido
a esto se proclama la República de los Altos; el cual era apoyado plenamente por los indígenas.
La decisión tomada el 20 de marzo de 1847, de abandonar la República Federal y proclamar a
Guatemala como un Estado Independiente. Esta decisión fue plenamente apoyada por la Iglesia
Católica, grupos dominantes de provincia y por los intereses ingleses.
En el año 1851, se establece una nueva constitución; la cual establece de condición restrictiva
para ser ciudadano solo los hombres alfabetos, con profesión, oficio o bienes significativos,
cabezas de familia, mayores de 25 años (o 21, si fuesen casados)
La Asamblea Constituyente de 1839 restituyó las Leyes de Indias y restableció la “República de
indios”, una política paternal-racista que preconizaba que “los indios” no podían ser ciudadanos
plenos: separados por una prejuiciosa “minoría de edad”, elegían sus propias autoridades,
reforzaron el sistema de cofradías y disfrutaron de una relativa autonomía.
El control de aduanas produjo un ingreso fiscal destinado casi exclusivamente al pago de la
deuda externa y a los gastos militares

Las bases del Estado nacional (1871-1897)

Se inicia el establecimiento en la constitución de un poder que basa su legalidad en el


reconocimiento de la igualdad; el respeto a la diversidad religiosa y a las diferencias en las ideas
políticas, así como el derecho a organizarse, a manifestarse en los espacios públicos y a la
libertad económica. Todo esto es el reconocimiento jurídico de la igualdad ciudadana que el
Estado realiza.
En Guatemala, se habla sobre un estado de poder cafetalero; el cual es capaz de producir y
exportar café, el que realizó con éxito la tarea de establecer de forma definitiva los vínculos con
el mercado internacional en referencia al estado guatemalteco.
Fue un tiempo importante para la creación de instituciones y servicios estatales y privados de
carácter comercial, financiero y crediticio; surgieron ferrocarriles, caminos, puertos, el telégrafo,
aduanas, registro inmobiliario, transporte marítimo, bancos, cárceles.
La ley reconoció al municipio como entidad independiente y con autoridades formalmente
electas. Además, la Constitución de 1879 proclamaba que Guatemala era una nación soberana,
con un gobierno representativo y republicano; reconocía la nacionalidad a todos los nacidos en
el territorio y la ciudadanía a los varones mayores de 21 años que tuvieran ingresos o profesión,
además con una modificación se coloca la exigencia que el ciudadano fuese alfabeto.

El estancamiento político (1898-1920)

En 1897 se produjo una profunda crisis en el mercado internacional del café, en las finanzas
públicas hubo un enorme desorden monetario; incrementos de la pobreza; desorden en el
comercio; caos político.
Los bancos privados fueron autorizados a emitir billetes de curso legal y el Estado perdió la
autoridad monetaria y se convirtió en deudor; concurrieron otros factores adversos, como el
terremoto que destruyó parte de la capital (1917-1918) y los efectos causados por la Primera
Guerra Mundial.
Se da la creciente participación de extranjeros sobre alemanes en el negocio cafetalero así como
se da la primera concesión de tierras nacionales, liberalización de impuestos y otras prebendas
se otorgó a la United Fruit Company que, desde entonces, empezó a crecer en toda la región.

La crisis del Estado liberal (1930-1944)

Se da la reforma monetaria, a fines de 1927, creó el quetzal a la par del dólar e inició el fin de
desorden económico y monetario tradicional, el 28 de julio de 1930 se produjo un levantamiento
indígena en Totonicapán, inesperado y rápidamente reprimido; con apoyo de la Federación
Regional Obrera de Guatemala. Se reprimió las ambiciones nacionalistas de medianos
bananeros representadas por la AGA y opuestas a las concesiones a la compañía frutera
Se creó un malestar entre fracciones de la oligarquía por la política hipotecaria, financiera y de
créditos aplicada por el Banco Central y el Crédito Hipotecario, pues dejó a muchos sin tierra.
Se suspendió radicalmente el gasto público; la política para sostener la inflación reforzó a largo
plazo los efectos negativos de la caída del ingreso del comercio exterior, con medidas tan graves
como restringir el crédito bancario, suspender las escasas obras públicas, reducir salarios de la
burocracia.
El Gobierno militarizó los servicios de correos, aduanas, las instituciones encargadas de los
censos, la cartografía algunos servicios de salud por mencionar algunas como mayor
importancia.

El Estado desarrollista (1944-1985) con sus fases, democrática (1944-1954) y


autoritaria (1954-1985)

Aparecen las clases medias, diferenciadas profundamente en su interior y caracterizadas por sus
niveles de educación. El rasgo político se encuentra en que el desarrollo se planificó como un
proyecto estatal y como el fin del largo período oligárquico.,
En Guatemala, la Revolución de Octubre inició la crisis del Estado liberal, además se constituyó
la Junta Revolucionaria de Gobierno, la cual tomó decisiones como la disolución del Congreso
de la dictadura y la convocatoria a elecciones constituyentes.
Se promulga la Constitución de la República, el 15 de febrero de 1945, que derogó la de 1876 y
estableció el marco de la nacionalidad ampliada, de los derechos sociales y de algunas
instituciones del ámbito jurídico; en general, de los cambios que ocurrieron en este decenio para
impulsar las condiciones democráticas. Se crea el ejercicio de la libertad política y los ensayos
de formas diversas de organización y participación popular.

3.) ¿Realice un cuadro en el cual indique cómo se dio la ciudadanía en cada hito histórico?

La ciudadanía es un concepto moderno que surge a partir de las grandes revoluciones


burguesas, y que está vinculado al desarrollo del capitalismo industrial, a la consolidación del
estado nación y al desarrollo del liberalismo democrático. (Chang, 1992), (Almengor)

Liberalismo Político. Comunitarismo Social. Republicanismo Civil.


Ciudadanía como un estatus: Ciudadanía como Ciudadanía como una
Derecho. sentimiento de práctica: Civil
pertenencia.
Individualismo. Multiculturalismo. Identidad Cívica.
Ciudadanos Pasivos. Reconocimiento. Participación.
Tolerancia y Pluralismo. Identidad Cultural. Deberes y Virtudes cívicas
Minimalismo Cívico Ciudadanía Fragmentada o Noción robusta de
Diferenciada. ciudadanía.

4) ¿Explique cuál fue el imaginario de nación en cada uno de los hitos históricos?
a) Formación Del Estado Provincial Liberal (Mariano Galvez 1828-1837: En este periodo
se presenta a los liberales como los representantes de las nuevas ideas de modernización a
la sociedad, en su particular modo, porque el sector indígena continuaba con las mismas
cadenas de opresión, es decir, nunca existió un sentido nacionalista.
b) Restauración Conservadora (1839-1871): El llamado Régimen de los treinta años de Rafael
Carrera, tuvo avances significativos, aunque zigzagueantes en lo estatal, teniendo
limitaciones en lo nacional y cultural. En el imaginario de nación, durante este periodo fue el
especular que la dictadura conservadora iba a presumir mejoras al país, lo que provoco que
mientras liberales y conservadores se disputaban el poder a mediados del siglo XIX, los
europeos invadían el mercado internacional con colorantes químicos por lo que la economía
estática de exportación en Guatemala se viene abajo.
c) Bases Del Estado Nacional (1871-1897): Fueron los liberales los encargados de crear el
imaginario de nación más exitoso que ha habido en Guatemala. Parte de su éxito fue borrar
de la memoria y de la historia al período que consideraban como edad oscura en Guatemala.
Si lo liberales eran los paladines de la modernidad, era porque habían derrotado al lastre
conservador, aunque estos avances no lo gozaron las grandes mayorías y ser liberal era
sinónimo de ser moderno y civilizado. Así también, legitimaron la violencia organizada, con
la intención de construir un nuevo orden nacional y las funciones del Estado giraban en torno
a los intereses de las fincas cafetaleras.
d) Estancamiento Político (1898-1920): Inicia la intervención estadunidense en tierras
guatemaltecas, manteniendo un esquema de dominación, utilizando estos intereses
económicos y marginando a clase obrera-agraria. La naturaleza elitista de la sociedad
guatemalteca se evidencio de mejor forma, se continua la opresión a la clase baja.
e) Crisis Del Estado Liberal (1930-1944): Durante este periodo histórico de dictadura, se
manejó a la Nación como la inmovilidad por obediencia de una sociedad en trance de
modernización, militarizándola.
f) Estado Desarrollista (1944-1985): Este último hito en la historia guatemalteca, nos orienta
y establece lo que después de tantos conflictos, guerras, gobiernos liberales, conservadores
y dictaduras; a entender la estructura del Estado que venía del período anterior y que se fue
modificando al alterarse la naturaleza de sus funciones ahora orientadas políticamente para
impulsar el desarrollo capitalista, y por un manejo democrático del poder. En esta dinámica,
ahora vemos a la Nación más inclusiva e insertada en los intereses económico y sociales,
después de la establecida Constitución de la Republica que nos rige actualmente.
5) ¿Analice y explique cuáles fueron los detonantes más importantes de la crisis del
Estado Liberal?
La crisis mundial de 1929-1930; la razón de Estado que manejó Jorge Ubico en el seno de una
sofocada sociedad, fue la obsesión por el orden definido como la inmovilidad por obediencia de
actores en trance de modernización la difícil aceptación pasiva de medidas públicas que
afectaban a casi todos; Las clases medias se resentían ante la falta de propuestas de innovación
cultural; La ley de vagancia, que permitió al Estado ejercer un control; La militarización de los
servicios de correos, aduanas, las instituciones encargadas de los censos, la cartografía, algunos
servicios de salud, la educación secundaria, a cuyo frente colocó coroneles, otorgando a los
graduados el grado de oficiales de reserva. Se prohibió las reuniones públicas y las privadas,
salvo las autorizadas por la policía. Por tal razón, una sociedad golpeada y marginada, que,
aunque se mantuvo a disposición de los intereses de pequeños grupos burgueses, logro abolir
una época de terror. Sin embargo, puede ser esta historia la que nos marca, para que
actualmente continuemos siendo pasivos y distantes; al no ser verdaderos protagonista del
desarrollo integral del país, ahora disfrutando en teoría de políticas de reforma y participación
ciudadana.

6.) ¿Defina al Estado Desarrollista y su principal función?

El Estado desarrollista - a juicio del autor situado entre el Estado liberal y el estatismo- es una
forma superior de organización económica y política capitalista. Es un medio por el cual se puede
combinar de forma sensata o pragmática la coordinación estatal y del mercado en las economías
capitalistas, A lo largo de la historia han existido diversos modelos de Estado desarrollista, en
función del momento en que tuvo lugar la revolución industrial y del carácter central o periférico
del país. Sin embargo, pese a ello, todas las revoluciones industriales han tenido lugar en el
marco de estados desarrollistas, e incluso en la actualidad, el desarrollismo sigue presente A
juicio de Bresser, el Nuevo Desarrollismo representa un intento de renovar la doctrina económica
del desarrollo. Se centra en los cinco precios macroeconómicos —la tasa de utilidades, la tasa
de interés, el tipo de cambio, la tasa salarial y la tasa de inflación— que el mercado no está en
condiciones de fijar correctamente. Por su parte, la economía política del nuevo desarrollismo se
basa en los conceptos de estado desarrollista y de capitalismo desarrollista.
Conclusión

En el transcurso de la historia Guatemala ha debido presenciar importantes cambios, pero ha


debido padecer al mismo tiempo continuidades en la estructura política y social. Desde el
segundo gobierno electo popularmente en 1990, para los políticos y los gobernantes la
democracia como procedimiento de elección se encuentra consolidada, consideración a la cual
se le da una aceptación casi consensuada después de seis elecciones generales en donde la
población ha podido elegir libremente a sus gobernantes.

Sin embargo, en esa maduración democrática electoral existe la disyuntiva en la que la población
elige, pero no decide porque los gobernantes y funcionarios públicos actúan a espaldas de los
electores, ejecutando una administración política característica del presidencialismo y un Estado
centralizado. Las implicaciones de esa forma de hacer gobierno se manifiestan cuando los
ciudadanos continúan desconfiando de las instituciones públicas y de las organizaciones
políticas.
Bibliografía

a) Estado Liberal
a. https://es.wikipedia.org
b) Estado Absolutista
a. https://www.monografias.com
c) Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2009-2010 ISBN 978-9929-8025-2-0 1. Desarrollo Humano-Guatemala. 2. Estado-
Guatemala. 3. Macroeconomía Estado-Guatemala. 4. Indicaciones de desarrollo-Guatemala.
5. Ciencias Sociales-Guatemala
d) Modelos de Estado desarrollista Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 128,
agosto de 2019 Autor: Luiz Carlos Bresser-Pereira
e) El surgimiento del Estado moderno: el Estado liberal, democrático, de derecho y plural
f) Cf. Krader, L. (1968) Estado y sociedad en el siglo XV
g) Sotelo, I. (1996: 38)
h) O’Donnell (2003:13). 4 Tilly (1975). 5 Entre los siglos XV y XVIII surgieron las grandes
monarquías absolutistas en Francia, Prusia, Austria, España y Rusia, así como las
monarquías constitucionales, en Inglaterra y Holanda. Ambas, formas de régimen político.
Cf. Held (1997: 57 y ss.)
i) Oscar Guillermo Peláez Almengor
j) Historia de GUA Ocar Pelaez.pdf
k) PNUD. Informe Nacional del Desarrollo Humano 2009/2010. Capítulo 2: La formación del
Estado Nacional en Guatemala: etapas decisivas (1821-1985). Páginas 15-27). Pag. 15-27.
l) Filóchofo 5 de febrero de 1991 decreto 1037, registro 237.
m) Artículo escrito por el Licenciado Rafael Salvador Montufar Fernández, Historia de Guatemala
publicado 21 de marzo de 2017

También podría gustarte