Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Estudiantes: Almanza Maita Alex Danilo


Azurduy Chalar Valeria
Flores Mamani Miguel Angel
Mamani Escalera Sandra Carolina
Mancilla Chacon Irvin
Melendres Pozo Jairo
Morales Flor Carlos
Otalora Vera Israel
Prado Gonzales Maribel
Ríos Cardona Luis Miguel
Tancara Ichuta Celia Marithza
Urizar Acarapi Paola Adriana

Fecha: 20 de enero del 2012

Docente: Ing. Delgadillo Alfredo

Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos II

Cochabamba – Bolivia

I
Contenido
CAPITULO I...............................................................................................................6

INTRODUCCION.......................................................................................................6

1.1 ANTECEDENTES GENERALES.....................................................................6

1.2 METODOLOGIAS DE IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES................10

1.2.1 DESCRIPCION DE LA POTENCIALIDAD.....................................................10

1.3 OBJETIVOS.......................................................................................................11

1.3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................11

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................11

1.4 JUSTIFICACION Y ALCANCE..........................................................................11

1.5 METODOLOGIA................................................................................................12

1.5.1 FUENTES DE INFORMACION......................................................................12

1.5.2 FUENTES PRIMARIAS..................................................................................12

1.5.3 FUENTES SECUNDARIAS............................................................................12

1.5.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION...................................13

1.5.5 LA ENCUESTA...............................................................................................13

1.6 MARCO TEORICO............................................................................................13

1.6.1 DEFINICION DEL PRODUCTO.....................................................................13

1.6.2 DEFINICION DEL MERCADO.......................................................................14

1.6.3 METODOS DE CONTACTO..........................................................................14

1.6.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA..................................................................14

1.6.4 ANALISIS DE LA OFERTA............................................................................15

1.6.5 METODOS DE ANALISIS PARA LA UBICACIÓN DEL PROYECTO...........15

1.6.5.1 METODO DE FACTORES PONDERADOS...............................................15

CAPITULO II............................................................................................................17

2.ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................17

2
2.1 INTRODUCCION...............................................................................................17

2.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS...........................17

2.2.1 DEFINICION DEL MERCADO.......................................................................17

2.2.2 INVESTIGACION DE MERCADOS................................................................17

2.2.3 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS...........................18

2.3 ANALISIS DE DEMANDA..................................................................................19

2.3.1 DETERMINACION DE LA DEMANDA...........................................................19

2.3.2 SELECCION DEL METODO DE INVESTIGACION......................................20

2.3.2.1METODOS DE INVESTIGACION................................................................20

2.3.2.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION....................................................20

2.3.2.3 DETERMINACION DEL TAMANO DE LA MUESTRA...............................20

2.2.4ANALISIS DE OFERTA...................................................................................24

2.2.5 ANALISIS DE PRECIO...................................................................................24

2.2.6-PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MARKETING.....................................24

2.2.6.1 INTRODUCCION.........................................................................................24

2.2.6.2 MERCADO META.......................................................................................24

2.2.6.3 DESARROLLO DE COMBINACIÓN DE MARKETING PARA MERCADOS


META.......................................................................................................................25

2.2.6.4 PLAN DE ACCION......................................................................................26

2.2.7 ANALISIS INTERNO......................................................................................27

2.2.8 ANALISIS EXTERNO.....................................................................................28

2.2.9 MATRIZ FODA..............................................................................................28

CAPITULO III……………………………………………………………………………..24

3. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES.............................................30

3.1 INTRODUCCION...............................................................................................30

3.2 MATERIA PRIMA.-............................................................................................30

3
3.3 ABASTESIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA..................................................34

3.3.1 PROVEEDORES.-..........................................................................................34

3.4 INSUMOS.-........................................................................................................34

3.5 MATERIALES....................................................................................................35

3.6 DETERMINACION DE MATERIA PRIMA, ADITIVOS, MATERIAL E


INSUMOS................................................................................................................36

CAPITULO IV..........................................................................................................37

LOCALIZACION DEL PROYECTO.........................................................................37

4.1 INTRODUCCIÓN…...........................................................................................37

4.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN…………................................39

4.3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN…………...........................................................39

4.4 MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO………….......................................39

4.4.1 FACTORES CUALITATIVOS.........................................................................40

4.5 MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO…...................................................42

4.5.1 FACTORES CUANTITATIVOS......................................................................42

4.6 DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO…....................44

CAPITULO V

5.5 DIAGRAMA DE PROCESOS............................................................................62

5.6 MAQUINARIA Y EQUIPO..................................................................................64

5.7 COSTOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...................................................65

5.8 OBRAS CIVILES...............................................................................................65

5.9 SERVICIOS GENERALES................................................................................69

5.10 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................69

5.10.2 Control de equipos y herramientas...............................................................70

5.10.3 Control de producto final..............................................................................70

5.11 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.........................................................70

4
5.14.3.4 Seguridad ocupacional e higiene industrial...............................................71

5.15 COSTO DE IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.................72

CAPITULO VI…………………………………………………………………………….72

6.1 INTRODUCCION……………………………………………………………………72

6.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL………………………………………………………72

6.3 ORGANIZACIÓN DE PLANTA…………………………………………………….73

6.4 DESCRIPCION DE FUNCIONES…………………………………………………74

6.4.1 GERENCIA GENERAL…………………………………………………………..74

6.4.1.1 Gerente general……………………………………………………………......74

6.4.2 GERENCIA DE PRODUCCION………………………………………………...74

6.4.2.1 Jefe de producción……………………………………………………………..74

6.4.2.2 Operario 1……………………………………………………………………….74

6.4.2.3 Operario 2……………………………………………………………………….74

6.4.2.4 Operario 3……………………………………………………………………….74

6.4.3 GERENCIA DE ADMINISTRACION

Y FINANZAS…………………………......................................................................74

6.4.3.1 Jefe de administración y finanzas…………………………………………….74

6.4.3.2 Meseros………………………………………………………………………….74

6.5 COSTO DE MANO DE OBRA……………………………………………………..75

6.6 MARCO LEGAL……………………………………………………………………..75

6.6.1 CREACION DE EMPRESA……………………………………………………...75

6.6.2 INSCRIPCION AL REGIMEN GENERAL………………………………………76

6.6.3 INSCRIPCION A FUNDEMPRESA……………………………………………..77

6.6.4 TRAMITAR EL NIT EN SIN

(SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES)………………………………………………..78

6.6.5 TRAMITAR LICENCIA DE

5
FUNCIONAMIENTO EN LA ALCALDÍA……………………………………………………….80

6
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES GENERALES
HELADOS ARTESANALES: Son helados que se consiguen únicamente en
heladerías artesanas o restaurantes de primera categoría.

Se elaboran en los obradores de dichas heladerías de forma artesanal; son


helados de alta calidad y muy personalizados. En su elaboración se emplean
únicamente productos frescos y, al contrario que en el caso los helados
industriales, no se utilizan saborizantes, colorantes ni conservantes. Su precio es
considerable en relación a las demás heladerías, debido a la calidad y cantidad de
los productos empleados.

A continuación se dará a conocer los beneficios de las frutas exóticas que se


ofrecerán en la heladería:

El camu camu es una fruta muy rica y tiene alto contenido de vitamina C, lo que la
transforma en una verdadera fuente antioxidante, en 100 gramos de su pulpa
contiene 30 veces más que cualquier otro cítrico.

Como esta fruta es una especie semiacuática, puede llegar a permanecer 7 meses
bajo el agua en grandes periodos de inundaciones a unos 20 o 30 grados de
temperatura sin alterar sus propiedades, entre las cuales cabe destacar que es un
excelente astringente, antioxidante, antiinflamatorio, emoliente, nutritivo, antiviral,
antimigrañoso, antidepresivo y un adelgazante natural.

Por otro lado contienen 63 veces más ácido ascórbico, betacarotenos, calcio,
hierro, niacina, riboflavina, proteínas tiamina y es excelente participando en la
cicatrización de las heridas, es un buen antigripal, previene la diabetes, la tos, la
bronquitis, y alteraciones pulmonares, ayuda a realizar grandes esfuerzos
mentales, físicos y deportivos.

7
El kiwi es una fruta rica y es fuente de vitamina A y C en alta cantidad, poseen
calcio, fósforo, magnesio , potasio, sodio, pocas calorías, hidratos de carbono,
calcio o hierro, una combinación de antioxidantes muy poderosa que refuerza el
sistema inmunológico, ayuda a reducir el estrés y evita infecciones y tumores. Sus
semillas pequeñas actúan como suaves laxantes ayudando a limpiar y arrastrar
las toxinas de nuestro organismo, por lo que son excelentes para regular las
funciones intestinales.

Es una de las pocas frutas que contiene ácido fólico, una sustancia necesaria para
que las embarazadas desarrollen el feto en buenas condiciones. Además, el kiwi
ayuda a luchar contra el cáncer de esófago y el de pulmón.

El Carambola es una fruta rica en vitamina A y C la cual ayuda a la formación y


conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras
corporales y que representa un papel muy importante en la formación de huesos y
dientes.

Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo


aporte de sodio, se recomiendan a personas que sufren de diabetes, hipertensión
arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Su contenido de potasio
deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que
requieren de dietas especiales controladas en este mineral.

También se recomienda su consumo en otras situaciones: tabaquismo, abuso del


alcohol, empleo de ciertos medicamentos, estrés, actividad física intensa, sida,
pérdidas digestivas originadas por vómitos o diarreas y enfermedades
inflamatorias crónicas. Todas estas circunstancias disminuyen el aprovechamiento
de las vitaminas y producen una mala absorción de nutrientes.

8
La Mora tiene grandes propiedades antioxidantes por su abundancia en
pigmentos naturales (antocianas y carotinoides). Con ello ayuda a neutralizar la
acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo.

Además, se caracteriza por su alto contenido en vitamina C, que es de 840


miligramos por cada 100 gramos de mora. Dicha cantidad es incluso mayor que la
que contienen otros cítricos, como las frutillas. La vitamina C interviene en la
formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción
del hierro de los alimentos y la resistencia las infecciones, posee potasio que
ayuda a la transmisión y generación del impulso nervioso, favorece la actividad
muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Esta fruta tiene bajo contenido calórico por su escaso aporte en hidratos de
carbono, lo que le hace un alimento beneficioso que ayuda al metabolismo.
Además, es una buena fuente de fibra que mejora el tránsito intestinal. Incluso se
le atribuyen propiedades para prevenir enfermedades del corazón y el cáncer.
También evita la inflamación celular que está asociada con la artritis y otras
enfermedades.

Las moras son ideales en el embarazo y la lactancia, así como para combatir
problemas de tabaquismo, circulación, estrés, cáncer o enfermedades
inflamatorias crónicas por sus abundantes nutrientes, bajo contenido calórico y
escaso aporte en hidratos de carbono. Es una fruta que ayuda al metabolismo y
una excelente fuente de fibra.

9
1.2 METODOLOGIAS DE IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Todo proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de tal forma que se
asegure que abra de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable en otras palabras se pretende dar la mejor solución al problema
económica que se ha planteado y así conseguir que se disponga los antecedentes
y las informaciones necesarias que permiten asignar en forma racional los
recursos escasos a la alternativa de solución mas eficiente y viable frente a una
necesidad humana percibida.

Al identificar un problema que se va a solucionar con el proyecto, deberá ,


prioritariamente, buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada
opción será un proyecto.

Las distintas formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad


constituirán las ideas del proyecto.

De ahí que para cada necesidad se identifiquen varias ideas de proyecto, lo que
conduce a un conjunto de proyectos solución para cada necesidad planteada.

La idea surgió a partir de la nueva aplicación de un producto ya existente.

10
1.2.1 DESCRIPCION DE LA POTENCIALIDAD
En la actualidad el helado es un producto de consumo masivo, aprovechando esta
potencialidad y viendo la necesidad de satisfacer los diversos gustos de las
personas e innovar los sabores comunes ya acostumbrados en el mercado, se vio
que la comercialización de helados de frutas exóticas(Camu Camu, Torombolo,
Kiwi y Mora ) puede cubrir dicha necesidad siendo así un producto de innovación
ya que consideramos que las frutas exóticas en el mercado local es desconocido
principalmente debido a la escasa información y consumo que existe sobre el
mismo.

1.2 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal es la implementación de una heladería, innovando en el sabor
de los helados elaborados a partir de frutas exóticas.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Dar a conocer los sabores de los helados Camu-Camu, Torombolo, Kiwi y
Mora.
 Generar una imagen comercial sobre los helados elaborados artesanalmente.
 Aumentar la clientela y así mismo el mercado de consumo de helado.
 Determinar, adecuadamente la localización de la planta.
 Aumentar la competitividad de la empresa.
 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y la oferta del
producto (helados de frutas exóticas).
 Determinar las inversiones y financiamiento.
 Evaluar la factibilidad técnica, financiera y ambiental del proyecto.

1.4 JUSTIFICACION Y ALCANCE


El escaso valor agregado que posee la fruta de la región tropical y en muchos
casos originado por el desconocimiento del mismo, implica que no exista una
oferta sobre tales frutas en el mercado local.

Optar por lanzar nuevos sabores y salir de lo convencional puede ser una
alternativa para las heladerías que siguen con los mismos sabores y esto origina

11
una pérdida de clientela y constituye una ventaja para nuestra empresa que a
partir de este nuevo producto puede ir reforzando su imagen, aunque para esto es
necesario dar a conocer el producto, caso contrario nuestro producto puede tener
ciertas deficiencias por la falta de promoción.

Con el presente proyecto se pretende aprovechar la producción de dichos frutos


de los productores lo cual representa un reto, pues implica cambiar la mentalidad
de los productores para que asuman una nueva actividad, lo que les permita
mejorar su condición económica obteniendo un ingreso mejor al que obtenían.

En vista de que la producción de frutas en la región del trópico es buena, y


contando con una potencialidad de producto se plantea entonces realizar dicho
proyecto para la el beneficio de la población.

El alcance del proyecto será abarcar el mercado de la zona Norte dando a conocer
los nuevos sabores de helados.

1.5 METODOLOGIA
1.5.1 FUENTES DE INFORMACION
Dentro del campo de la investigación comercial podemos entender por fuente de
información aquellos lugares o elementos en los que se pueden obtener datos e
información necesaria para la realización de estudios de mercado.

Clasificación de las fuentes de información

Son todas aquellas que dentro del proyecto puede obtener y explorar por sus
propios medios y recursos sin necesidad de acudir a terceros en encargo especial.
Estas fuentes las dividimos en:

1.5.2 FUENTES PRIMARIAS


Es aquella que se releva directamente para un propósito específico, se la
recolecta específicamente con el fin de satisfacer las necesidades inmediatas de
la investigación que nos ocupa. Los encuestados constituyen la principal fuente de
información

12
La comunicación requiere que el encuestado suministre activamente la
información por medio de respuestas verbales o escritas, dentro de este método
están las encuestas telefónicas, las encuestas por correo o E-Mail, encuestas
personales o encuestas en grupo.

La observación requiere el registro del comportamiento pasivo del sujeto.

En nuestro estudio haremos el uso del método de comunicación para obtener


dicha información.

1.5.3 FUENTES SECUNDARIAS


Constituye aquella información que ya existe en algún lugar y que se ha publicado
con anterioridad y se recolectó con los propósitos diferentes al que nos ocupa, sin
embargo es menos costosa. Los datos secundarios pueden clasificarse como
provenientes de fuentes internas o externas.

Los datos secundarios internos se originan dentro la organización para la cual se


realiza la investigación.

Los datos secundarios externos se originan fuera de la organización.

1.5.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION


1.5.5 LA ENCUESTA
Es una técnica destinada a obtener información sobre la preferencia del
consumidor en relación a un determinado producto no tradicional (nuevo) o de un
producto que existe en el mercado, pero del cual no se tiene información
estadística.

1.6 MARCO TEORICO


1.6.1 DEFINICION DEL PRODUCTO
El producto es un bien físico que tiene la capacidad de satisfacer una necesidad o
deseo, a la vez servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede
ofrecer a otra.

13
Un producto es definido como un legajo de atributos y beneficios diseñado para
satisfacer las necesidades del consumidor. Cualquier cosa que sea posible ofrecer
en un mercado para su atención, su adquisición, su empleo o su consumo y que
podría satisfacer un deseo o una necesidad.

1.6.2 DEFINICION DEL MERCADO


“El mercado es un conjunto de personas o unidades de negocios que
consumen/utilizan un producto o servicio o aquellas a las que se puede inducir a
que lo consuman/utilicen”

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de


negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple
venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos


con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para
comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

1.6.3 METODOS DE CONTACTO


El método de contacto establece la forma de comunicación con el encuestado, las
alternativas son: Cuestionarios por correo, entrevistas por teléfono, entrevistas
personales o entrevistas por computadora.

El método que se utilizará en el proyecto será la encuesta personal.

1.6.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


PLAN DE MUESTREO

Se debe diseñar un plan de muestreo que requiere de 3 decisiones:

 Unidad de muestreo: ¿Quién va a ser el encuestado?

 Tamaño de la muestra: ¿Cuánta gente va a ser estudiada?

 Procedimiento del muestreo: ¿Cómo se debe elegir a los encuestados?

14
1.6.4 ANALISIS DE LA OFERTA
La oferta que determina la empresa esta dispuesta a colocar en el mercado refleja
los aspectos de costo de esta empresa. La oferta depende de los costos de los
factores utilizados para la producción de determinado producto.

El producir bienes y servicios para la cubrir la demanda constituye la oferta. Su


estudio esta orientado a obtener información sobre el comportamiento histórico y
actual de los competidores que produzcan el mismo bien o servicio del proyecto,
así como bienes similares sustitutos o complementarios.

El termino oferta se refiere a la relación completa que existe entre la cantidad


ofrecida de un bien o servicio y su precio.

1.6.5 METODOS DE ANALISIS PARA LA UBICACIÓN DEL PROYECTO


1.6.5.1 METODO DE FACTORES PONDERADOS
Técnicas cualitativas para la localización:

Para la localización de un proyecto pueden utilizarse técnicas cualitativas que se


caracterizan por analizar un conjunto de factores subjetivos. Entre estas técnicas
se tienen a las siguientes

a) Criterios de preferencia.- Se basan en una actitud de preferencia para


localizar un proyecto en función a las necesidades de los inversores y su
experiencia en proyectos similares. En este caso puede primar el deseo, la
voluntad o el denominado feeling. En determinadas circunstancias la
selección de la localización de un proyecto estará basada en necesidades
de tipo local o regional.

b) Puntajes Ponderados.- Esta técnica consiste en definir los principales


factores determinantes de una localización y luego hacer la asignación de
valores ponderados de peso y magnitud relativa de acuerdo a la
importancia que se les atribuye. Los pasos deben seguirse para la
determinación de la localización son:
 Identificar los factores de localización necesarios. Estos se llaman
también atributos o variables.

15
 Hacer la asignación de un peso o coeficiente de ponderación a cada
factor de localización. Esta asignación debe ser directamente
proporcional a su importancia relativa, la que se puede deducir de
un porcentaje que le corresponde en la estructura de costos totales.
Estos factores generalmente dependen del criterio y de la
experiencia de la instancia evaluadora.
 Asignar un valor estimado como puntaje de cada alternativa de
localización por cada atributo definido.
 Multiplicar el puntaje de cada alternativa de localización por su
coeficiente de ponderación respectivo.
 Elegir la localización que tenga un mayor valor multiplicado.

16
CAPITULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 INTRODUCCION
Debido al constante crecimiento de la competencia que se torna cada vez mas
dura para las empresas productivas, es importante tomar decisiones de marketing,
que se adapten de manera creativa a un medio ambiente continuamente influido
elementos internos y externos, que afectan directa e indirectamente las
actividades encaminadas a la obtención de resultados. Estos planes de marketing
se basan en un sistema de información cuya técnica es la investigación de
mercados.

2.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS


2.2.1 DEFINICION DEL PRODUCTO
El helado que ofrecemos al mercado y al público en general, es un producto
elaborado a partir de frutas exóticas que está hecho de forma artesanal,
seleccionada con frutas de calidad que poseen alto beneficio para la salud como
también contienen propiedades terapéuticas des estresantes, digestivas y
contiene un alto índice de vitamina C más que las otras frutas ya tradicionales.

El helado que está hecho de buena calidad además de no poseer colorantes ni


aditivos se puede percibir en el paladar el sabor, aroma de cada una de las frutas
elaboradas como ser el Camú –Camú, Carambola, Kiwi y Mora.

2.2.2 INVESTIGACION DE MERCADOS


“La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y
al público con el comercializador a través de la información. Esta información se
utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de marketing,
como también para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing:
monitorear el desempeño del marketing y mejorar la comprensión del marketing
como un proceso. La investigación de mercados especifica la información
requerida para abordar estos problemas; diseña el método para recolectar la
información; dirige e implementa el proceso de recolección de datos; analiza los
resultados y comunica los hallazgos y sus implicaciones.”

17
“La investigación de mercados es un proceso sistemático par obtener información
que va a servir al administrador a tomar decisiones para señalar planes y
objetivos.”

La investigación de mercados le permite conocer a la empresa cuales son las


necesidades y preferencias de los consumidores, así mismo tomar decisiones
acerca de los atributos funcionales, económicos y simbólicos de los productos o
servicios, también detecta el nivel de conocimiento e impacto entre los
consumidores y clientes inmediatos, de los beneficios, promesas, imagen, etc. De
las estrategias de marketing que emplea la empresa. La investigación de
mercados representa la voz del consumidor al interior de la compañía.

2.2.3 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS


La investigación de mercados efectiva implica los cinco pasos que se muestra:

Definir el Problema y Objetivos de la


Investigación

Desarrollo del plan de investigación.

Recabar la información

Análisis de información

18
Presentación de hallazgos

FIGURA 1.- Proceso de investigación de mercados (Philip Kotler 1996 “Dirección


de Mercadotecnia)

2.3 ANALISIS DE DEMANDA


Como el mercado objetivo del proyecto es comercializar el producto dentro de la
provincia Cercado del departamento de Cochabamba (Zona Norte).

Viendo los resultados de las encuestas se llego a la conclusión de que muchos


clientes están dispuestos a probar nuevos sabores de helados de frutas exóticas
elaboradas artesanalmente, el helado es un producto de consumo masivo y
tradicional en la región.

2.3.1 DETERMINACION DE LA DEMANDA


La demanda se determino mediante datos obtenidos del INSTITUTO DE
INVESTIGACION DE ESTADISTICAS I.N.E.

DEMANDA: Alta segmentación

Estilo de vida = 76.224 (90%)

Estrato Social= 84.693 (45%)

Edades = 188.207 (5 - 50 años)(77%)

Zona Norte = 244.425 (40%)


19

Geografica Cercado = 611.063


Geográfica Cercado.- Se tomo en cuenta la población del Cercado 611.063
habitantes.

Zona Norte = Para segmentar la demanda se considero la zona norte 244.425


habitantes.

Edades = Las edades a considerar en el estudio fue 5 - 50 años 188.207


habitantes.

Estrato Social= Se consideró la clase media y alta 84.693 habitantes.

Estilo de vida = Para la alta segmentación se tomo en cuenta personas que tienen
un estilo de vida con necesidades básicas satisfechas 76224 habitantes.

2.3.2 SELECCION DEL METODO DE INVESTIGACION


2.3.2.1METODOS DE INVESTIGACION
Se refiere a los métodos para la recolección de la información primaria, la cual
puede recopilarse de cuatro maneras generales: Observación, grupos de
enfoques, encuestas o estudios y experimentos.

2.3.2.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


Se puede elegir entre dos instrumentos principales de investigación para recabar
la información primaria, estos son el cuestionario y los aparatos mecánicos. Para
fines de nuestro estudio, utilizaremos la encuesta.

2.3.2.3 DETERMINACION DEL TAMANO DE LA MUESTRA


Carácter cualitativo:

20
k 2 NPQ
n=
k 2 PQ + N e2

En la que:

N: tamaño de la población

k: valor perteneciente a la distribución normal standar correspondiente a un nivel


de confianza (1-α)%

K= 1.96 1-α=95%

P: proporcional poblacional correspondiente al atributo de interes (estimada a


partir de una boleta piloto)

Q: 1-P

e: error absoluto ( 5%)

1.962∗76.224 0.5∗0.5
n=
1.96 2∗0.5∗0.5+76.224∗0.052

n=63

Nuestra muestra para nuestro estudio del proyecto es de n=63 encuestas.

2.2.4ANALISIS DE OFERTA
En la actualidad existe poca oferta de estos tipos de productos ya que actualmente
solo existe una empresa dedicada a este rubro por la zona pero no produce los

21
sabores que ofertaremos con el proyecto. Viendo que en el mercado no existe
dicho producto que la oferte sería favorable para el proyecto. Y no se conoce la
oferta del producto por ser una novedad para los consumidores.

2.2.5 ANALISIS DE PRECIO


Al ser un proyecto de una implementación de una nueva heladería de helados de
frutas exóticas de la forma artesanal. Se tomó en cuenta los precios de la
competencia, esto no siendo exactos para la posición del precio en sí.

2.2.6-PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MARKETING


2.2.6.1 INTRODUCCION
El plan estratégico de marketing desarrolla los objetivos de mercadotecnia y
estrategia con base en un análisis de la situación actual del mercado y las
oportunidades.

En plan de marketing explica la posición o situación actual de la empresa, las


metas y objetivos de marketing para el producto o grupos de productos y las
maneras el que la organización tratara de alcanzar estos objetivos.

La manera como se organiza el contenido de un plan de marketing depende del


producto, mercado y de las preferencias de la gerencia.

2.2.6.2 MERCADO META


Escoger una estrategia orientado al mercado es seleccionar un mercado meta. La
selección de un mercado meta no es lo mismo que el marketing masivo.

Un mercado meta un grupo bastante homogéneo de clientes a quienes una


compañía determinada quiere atraer.

La selección de un mercado meta significa que se prepara una combinación de


marketing para unos clientes concretos. En cambio el marketing masivo se dirige
de forma general a “todos” los consumidores mediante una misma combinación.

La selección del mercado meta: Clientes Zona Norte

22
2.2.6.3 DESARROLLO DE COMBINACIÓN DE MARKETING PARA MERCADOS
META
Existen muchos sistemas para atender las necesidades de los clientes metas

Las cuatro P’s constituyen una combinación:

Producto: El bien o servicio destinado a atender las necesidades del mercado


meta.

En el área de producción Se ocupa de desarrollar el “producto” adecuado para el


mercado meta. Esta oferta puede consistir en un bien físico, en un servicio o una
mezcla de ambos .Recuerde que el “producto” no significa únicamente “bien
físico”. Lo que no debemos olvidar es que un bien o servicio debe siempre
satisfacer las necesidades de un cliente.

Plaza: Como llegar al mercado meta.

La plaza abarca todas las decisiones necesarias para hacer llegar el


producto adecuado al lugar donde se emplaza el mercado meta. Un artículo no
sirve de nada al cliente si no se encuentra disponible cuando este lo necesite. Los
productos llegan a los clientes a través de canales de distribución. Un canal de
distribución

El canal de distribución para la venta de helados es la infraestructura que se


realizara para su dicha distribución al cliente meta.

Promoción: Dar a conocer el producto a los clientes y vendérselo.

Se ocupa de dar a conocer al mercado meta el producto “adecuado”. Incluye tanto


la venta personal como la venta masiva y la promoción.

La venta personal es la comunicación directa entre vendedores y clientes


potenciales normalmente se realizara cara a cara pero en algunas cosas se puede
llevar por teléfono. Esta técnica permite adaptar al vendedor la combinación de
marketing en su empresa a cada proyecto sin embargo la atención individual tiene
la venta personal resulta muy costosa, pero efectiva para nuestro tipo de negocio.

23
La promoción de ventas engloba aquellas actividades (exceptuadas la publicidad
pagada, la no pagada y la venta personal) que estimula de interés la prueba de un
producto o adquisición por los clientes finales u otros elementos incluidos en ese
canal de distribución. Puede consistir, en otras cosas, en el uso cupones,
muestras, avisos, novedades. Los especialistas en estos sistemas trabajan en
estrecha colaboración con los que realiza tanto la venta personal como.

Precio: Establecimiento de una tasa apropiada.

Para establecer el precio de nuestro producto para la comercialización se tomaran


varios aspectos:

Un precio que contemple impuestos, insumos, personal, promoción y un margen


de utilidad.

2.2.6.4 PLAN DE ACCION

PRODUCTO

Helados de frutas exóticas (Camu camu, Mora, Kiwi, Carambola)

EMPAQUE

El empaque se realizará en vasos de vidrio para su venta en el establecimiento y


vasos de plásticos de polietileno para su venta para llevar.

24
PROMOCION

Llevar el producto hasta el domicilio del comprador de manera gratuita si la


compra es arriba de los 10 helados.

2.2.7 ANALISIS INTERNO


El análisis interno del mercado para nuestro producto será nuestras fortalezas y
debilidades:

CUADRO Nro. 2.1

DEBILIDADES FORTALEZA
Desconocimiento del producto en Producto nuevo
el mercado
Proveedores dispersos Producto con alto valor nutritivo
Falta de conocimiento de las Producto de calidad sin aditivos ni
bondades del producto preservantes

25
2.2.8 ANALISIS EXTERNO
En el análisis externo del mercado se determino con las oportunidades y
amenazas que existen dentro del mercado.

CUADRO Nro. 2.2

OPORTUNIDAD AMENAZAS
Crecimiento de los proveedores Condiciones políticas inestables en el
país
Nuevos empleos No aceptación del producto en el
mercado
Ampliación del mercado Competencia desleal
Elaboración de variedad de Comportamientos climatológicas no
productos controlables

2.2.9 MATRIZ FODA


CUADRO Nro.2.3

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


1.-Producto nuevo 1.- Desconocimiento del
2.-Producto con valor producto en el mercado
nutritivo 2.- Proveedores dispersos
3. Producto de calidad 3.- Falta de conocimiento de
sin aditivos ni las bondades del producto
preservantes.

26
OPORTUNIDADES (O) (FO) (DO)

1.-Incentivo a los
proveedores de las frutas.
1.- Crecimiento de los 2.-Mejorar la adquisición de
proveedores 2.Comercializacion del materias primas
producto de acuerdo a la
2.- Nuevos empleos variedad 3.-mejora continua del
productos
3.-Ampliacion de mercados 3.- Producto de consumo
4.- Elaboración de variedad de masivo
productos

AMENAZAS (A) (FA) (DA)


1.-Condiciones políticas 1.- Resaltar en la 1.-concientizacion a los
inestables en el país presentación el valor consumidores respecto al
2.- No aceptación del nutritivo del producto envase y distribución.
producto en el mercado 2.-realizar promociones 2.- precios razonables
3.-Competencia desleal para consumidores.
4.-Comportamientos 3.-distribucion del
climatológicas no producto en forma
controlables directa al consumidor.

2.2.10 ANALISIS DE PORTER

(F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes

 Por tener un producto novedoso el cliente no tiene poder de negociación


de los clientes.

(F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

 Existe un poder de negociación debido a las exigencias para la elaboración


de los helados.

(F3) Amenaza de nuevos entrantes

 Existencia de empresas con productos similares con precios mas


accesibles

27
 Aparición de helados de agua con la elaboración de frutas similares.

(F4) Amenaza de productos sustitutivos

 Existen muchas empresas sustitutos como:


 Jugos con frutas exóticas
 Helados como la Dumbo
 Raspadillo frutales

CAPITULO III

3. MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES


3.1 INTRODUCCION

El proyecto de implementación de una heladería artesanal a partir de frutas


exóticas exige una buena selección de materia prima e insumos, por el cual se
debe realizar un análisis minucioso sobre los posibles proveedores de materia
prima e insumos para garantizar la calidad del producto final. En siguiente
capítulo se realizara una descripción sobre los requerimientos y características de
materia prima, insumos, materiales y aditivos.

28
3.2 MATERIA PRIMA

La materia prima se recibe en el almacén en un estado poco maduro con el fin de


evitar la descomposición del mismo. La materia prima que se es necesario para la
producción de helados es en base a frutas exóticas serán detalladamente
inspeccionadas por el proveedor y el personal de inspección de la empresa.

Las materias primas para el proyecto son:

 Camu camu
 Kiwi
 Carambola
 Mora

 CAMU CAMU

El camu camu es una fruta muy rica y tiene alto contenido de vitamina C, lo que la
transforma en una verdadera fuente antioxidante, en 100 gramos de su pulpa
contiene 30 veces más que cualquier otro cítrico.

Como esta fruta es una especie semi-acuática, puede llegar a permanecer 7


meses bajo el agua en grandes periodos de inundaciones a unos 20 o 30 grados
de temperatura sin alterar sus propiedades, entre las cuales cabe destacar que es
un excelente astringente, antioxidante, antiinflamatorio, emoliente, nutritivo,
antiviral, antimigrañoso, antidepresivo y un adelgazante natural.

Por otro lado contienen 63 veces más ácido ascórbico, betacarotenos, calcio,
hierro, niacina, riboflavina, proteínas tiamina y es excelente participando en la
cicatrización de las heridas, es un buen antigripal, previene la diabetes, la tos, la
bronquitis, y alteraciones pulmonares, ayuda a realizar grandes esfuerzos
mentales, físicos y deportivos.

29
 KIWI

El kiwi es una fruta rica y es fuente de vitamina A y C en alta cantidad, poseen


calcio, fósforo, magnesio , potasio, sodio, pocas calorías, hidratos de carbono,
calcio o hierro, una combinación de antioxidantes muy poderosa que refuerza el
sistema inmunológico, ayuda a reducir el estrés y evita infecciones y tumores. Sus
semillas pequeñas actúan como suaves laxantes ayudando a limpiar y arrastrar
las toxinas de nuestro organismo, por lo que son excelentes para regular las
funciones intestinales.

Es una de las pocas frutas que contiene ácido fólico, una sustancia necesaria para
que las embarazadas desarrollen el feto en buenas condiciones. Además, el kiwi
ayuda a luchar contra el cáncer de esófago y el de pulmón.

30
 CARAMBOLA

La Carambola una fruta rica en vitamina A y C la cual ayuda a la formación y


conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras
corporales y que representa un papel muy importante en la formación de huesos y
dientes.

Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo


aporte de sodio, se recomiendan a personas que sufren de diabetes, hipertensión
arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Su contenido de potasio
deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que
requieren de dietas especiales controladas en este mineral.

También se recomienda su consumo en otras situaciones: tabaquismo, abuso del


alcohol, empleo de ciertos medicamentos, estrés, actividad física intensa, sida,
pérdidas digestivas originadas por vómitos o diarreas y enfermedades
inflamatorias crónicas. Todas estas circunstancias disminuyen el aprovechamiento
de las vitaminas y producen una mala absorción de nutrientes.

31
MORA

La Mora tiene grandes propiedades antioxidantes por su abundancia en pigmentos


naturales (antocianos y carotinoides). Con ello ayuda a neutralizar la acción de los
radicales libres que son nocivos para el organismo.

Además, se caracteriza por su alto contenido en vitamina C, que es de 840


miligramos por cada 100 gramos de mora. Dicha cantidad es incluso mayor que la
que contienen otros cítricos, como las frutillas. La vitamina C interviene en la
formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción
del hierro de los alimentos y la resistencia las infecciones, posee potasio que
ayuda a la transmisión y generación del impulso nervioso, favorece la actividad
muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Esta fruta tiene bajo contenido calórico por su escaso aporte en hidratos de
carbono, lo que le hace un alimento beneficioso que ayuda al metabolismo.
Además, es una buena fuente de fibra que mejora el tránsito intestinal. Incluso se
le atribuyen propiedades para prevenir enfermedades del corazón y el cáncer.
También evita la inflamación celular que está asociada con la artritis y otras
enfermedades.

32
Las moras son ideales en el embarazo y la lactancia, así como para combatir
problemas de tabaquismo, circulación, estrés, cáncer o enfermedades
inflamatorias crónicas por sus abundantes nutrientes, bajo contenido calórico y
escaso aporte en hidratos de carbono. Es una fruta que ayuda al metabolismo y
una excelente fuente de fibra.

3.3 ABASTESIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA


3.3.1 PROVEEDORES

Los proveedores para la provisión de materia prima (frutas) serán los siguientes:

 Mercado campesino
 Mercado Calatayud
 Mercado la pampa
 Productores mayoristas de frutas del chapare

3.4 INSUMOS

Los insumos que se utilizaran para la preparación del helado son:

 Camela
 Azúcar
 Sal

33
 hielo

3.5 MATERIALES
 Recipientes: Serán utilizadas para selección de frutas no dañadas y la
extracción de pulpa de las frutas.
 Cuchillos.- Serán utilizados para hacer pelado, cortes en la fruta para la
extracción de pulpa de las frutas y otros.
 Licuadora.- Estos tendrán la función de triturar, licuar, mezclar las frutas e
insumos.
 Refrigeradores.- Sirven para conservar licuados, frutas y otras aplicaciones.
 Espátula.- Para remover el helado.
 Barrica.- Sirve para contener el hielo y sobre realizar la preparación del
helado.

34
3.6 DETERMINACION DE MATERIA PRIMA, ADITIVOS, MATERIAL E
INSUMOS

MATERIA
Nº ACTIVIDAD PRIMA CANTIDAD PROVEEDORES PRECIO CALIDAD UBICACIÓN
O INSUMOS

1) Mercado - Aroma y San


160 Bs Buena
Compra de la Calatayud Martín
1 fruta Camu Camu Camu 90 Kg/mes
Camu 2) Mercado
150 Bs Buena - Laguna Alalay
Campesino

Compra de la 1) Mercado - Aroma y San


 180 Bs Regular
fruta Calatayud Martín
1 Carambola 120 Kg/mes
2) Mercado
“ Carambola”  175 Bs Buena - Laguna Alalay
Campesino
1) Mercado 205 - Aroma y San
Regular
Compra de la Calatayud Bs. Martín
1 kiwi 90 Kg/mes
fruta “kiwi” 2) Mercado 200
Regular - Laguna Alalay
Campesino Bs.
1) Mercado 195 - Aroma y San
Regular
Compra de la Calatayud Bs. Martín
1 Mora 70 Kg/mes
fruta “Mora” 2) Mercado 190
Buena - Laguna Alalay
Campesino Bs.

360 - Calle Mayor


1) Bélgica Buena
Compra de Bs/qq Rocha
2 Azúcar 8 qq/mes
Azúcar 340 - Calle
2) Guabirá Regular
Bs/qq Colombia

180 1) El Salerito 900 Bs Buena -


3 Compra de Sal Sal en bloques
bloques/mes  Buena
2) Uyuni 910 Bs -

8
1) Chacaltaya Buena - Av. Pando
Compra de 1 barra de Bs/día
4 Hielo
Hielo hielo/día
2) Constitución 7 Bs/día Regular - Av. Perú

35
CAPITULO IV
LOCALIZACION DEL PROYECTO
4.1 INTRODUCCIÓN
Para comenzar este estudio, se necesita disponer de cierta información. Esta
información proviene del estudio de mercado, de las posibles alternativas de
localización Zona norte (Recoleta), Zona sud (Avenida Suecia), Zona central
(heroínas – San Martín), del estudio de la demanda, de las posibilidades
financieras, de la disponibilidad de personal.

Uno de los resultados de este estudio será determinar la función de producción


óptima para la utilización eficiente y eficaz de nuestros recursos disponibles para
la producción de helados a base de frutas exóticas. De acuerdo a la producción
se definió las necesidades de espacio e infraestructura, el espacio requerido por
la materia prima y producto terminado, se determino los espacios requeridos
dentro del área de producción.
 El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos,
mantenimiento y otros se obtuvo de un estudio de costos basado en los
requerimientos determinados en unidades de acuerdo a la demanda de nuestro
mercado.
Con capacidad instalada para transformar aproximadamente 100 helados/día, 700
helados/semana, 2800 helados/mes y 33600 helados/año, elaborado con frutos de
alto valor nutritivos.

36
Zona norte:

Zona central:

37
Zona sud:

4.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN


El principal objetivo de la localización consiste en identificar la región geográfica y
sitio exacto donde el proyecto se instalara, es decir, aquel lugar cuyos servicios y
condiciones satisfagan los requisitos exigidos por la demanda, donde además los
beneficios netos generados por el proyecto sean superiores a cualquier otro sitio
tomando en cuenta los factores legales, financieros, sociales y ambiental.

4.3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN


Se tomo en cuenta la concurrencia de las personas, lugar comercial, zona
atrayente, disponibilidad de servicios básicos considerando las zonas mas
atractivas mencionadas anteriormente

4.4 MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


La selección de la zona en general, en la cual existen diferentes alternativas para
una posible ubicación del proyecto, que se determinará en función a la proximidad

38
de las fuentes de abastecimiento de materia prima o en función al mercado de los
productos del proyecto. Los factores a considerar para determinar la ubicación del
proyecto son: disponibilidad de materia prima, costo de transporte, disponibilidad
de energía, etc.

Las alternativas analizadas están ubicadas en el departamento de Cochabamba


en: Zona norte (Recoleta), Zona sud (Avenida Suecia), Zona central (heroínas –
San Martín) y los demás factores a analizar.

Para una mejor visualización de la macro localización se analizaran los criterios


especificados denominados factores cualitativos que influyen más comúnmente en
la decisión de la localización del proyecto, la identificación inadecuada de los
factores dará lugar a errores en la ubicación del proyecto con el consiguiente
efecto negativo en la rentabilidad del mismo.

4.4.1 FACTORES CUALITATIVOS


En este punto se realizara un estudio a profundidad de los siguientes factores
cualitativos que nos ayudara a seleccionar la mejor alternativa:

MERCADO COMPETIDOR

Los competidores potenciales en las tres zonas ya mencionadas son la empresa


Wistupiku, mercado Calatayud y vendedores ambulantes.

MERCADO PROVEEDOR

Cualquier alternativa que se elija, nuestro proveedor será el mismo, es decir, el


mercado campesino y el que se encuentra en la laguna Alalay lado transito.

MERCADO CONSUMIDOR

Tomando en cuenta la comodidad del cliente, limpieza, servicios básicos, tiempo


de recorrido al punto de venta, carreteras de accesibilidad, y demanda. Según el
estudio de mercado se determino que la mejor alternativa es la zona norte.

EL CLIMA

39
Este es un factor muy importante para la localización de nuestra planta donde se
analizo que la zona sud sufre de inundaciones, en cambio en la zona norte y
central no existe tal problema. En las zonas ya mencionadas no es necesario la
utilización de calefacciones o aire acondicionado debido al clima favorable de
Cochabamba.

TERRENO

Se tiene disponible un terreno en la zona norte donde se tiene la facilidad de


construir la infraestructura adecuada para este proyecto, en cambio en la zona
central y zona sud se tiene a disposición un espacio para alquilar con la ventaja
que en la zona sud es mucho más barato.

MERCADO DE TRABAJO

La mejor opción de mano de obra capacitada para la realización y


comercialización del producto fue el de la zona norte y central, tomando en cuenta
la imagen y confianza del personal requerido. Sera necesario 3 operarios y 1
cajero.

SERVICIOS BASICOS

En la zona norte se tiene un promedio aceptable del costo de servicios básicos,


además que la disponibilidad es alta. Por otra parte en la zona sud no se tiene
disponibilidad constante de estos servicios a pesar de los bajos costos y en la
zona central existe disponibilidad de los servicios pero se debe tomar en cuenta el
alto costo de los mismos.

ASPECTOS LEGALES

Este aspecto favorece para la zona norte ya q el terreno es propio y puede


facilitarse los tramites, en cambio en las otras zonas se complicaría la situación en
el momento de cambiar la ubicación por ser alquilada, además los requerimientos
sanitarios afectaran mucho en la zona sud.

40
4.5 MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar la heladería; se determinará tomando como referencia no solo criterios
económicos sino también criterios estratégicos donde maximice la rentabilidad
económica del proyecto.

Para la selección de la ubicación se considerara aquellos factores cuantitativos


que influyen con mayor fuerza en la localización.

4.5.1 FACTORES CUANTITATIVOS


Los factores más importantes que influyen en la localización de la heladería son:

- Disponibilidad y costo de mano de obra


- Disponibilidad de materia prima
- Conflictos sociales
- Disponibilidad de servicios básicos
- Competencia
- Demanda del producto
- Alquiler

Lugares adecuados para la ubicación de la heladería son:

 La Recoleta (Zona norte)


 San Martin y Heroínas (Zona central)
 Av. Suecia (Zona sud)

41
VARIABLES DE ANALISIS Y MATRIZ DE CALIFICACION

CODIGO DENOMINACION Zona Norte Zona Central Zona Sud


Disponibilidad y
V1 costo de mano de 4 6 6
obra
Disponibilidad de
V2 6 6 6
materia prima
V3 Conflictos sociales 8 2 4

Disponibilidad de
V4 6 4 4
servicios básicos

V5 Competencia 6 4 6

Demanda del
V6 6 4 4
producto
V7 alquiler 0 4 4
V8 Aspectos legales 4 2 4

Escala de valoración

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo


8 6 4 2 0

42
Calificación ponderada

    Zona Norte Zona central Zona sud


PESO
DENOMINACIÓN Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
ESP.
Disponibilidad y costo de
0.15 4 0.6 6 0.9 6 0.9
mano de obra
Disponibilidad de materia
0.25 6 1.5 6 1.5 6 1.5
prima

Conflictos sociales 0.10 8 0.8 2 0.2 4 0.4

Disponibilidad de servicios
0.05 6 0.3 4 0.2 4 0.2
básicos
Competencia 0.10 6 0.6 4 0.4 4 0.4
Demanda del producto 0.15 6 0.9 4 0.6 4 0.6

alquiler 0.10 0 0 4 0.4 4 0.4

Aspectos legales 0.10 4 0.4 2 0.2 4 0.4


Total     5.1   4.4   4.8

4.6 DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Según la técnica empleada, y de acuerdo a los resultados obtenidos, es factible
instalar la heladería en La Recoleta (zona norte) por que presenta el mayor
porcentaje ponderado.

43
CAPÍTULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 INTRODUCCIÓN

La ingeniería del proyecto es un conjunto de procedimientos técnicos que permiten


elegir el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios
y de capital que exige el proceso para la obtención de producto final.
En el presente capitulo se hará referencia

Los procedimientos se refieren a la descripción del proceso productivo o


secuencia de operaciones técnicos incluida la distribución espacial de la planta
que se deben aplicar en el área de producción para transformar los bienes
intermedios en bienes o servicios finales.

Los requerimientos son aquellos elementos físicos y humanos que precisa el


proyecto para llevar a cabo el proceso productivo.

El proceso de producción está constituido en conjunto por los procedimientos y los


requerimientos.

El estudio técnico o ingeniería es el núcleo de todo proyecto, sobre su base se


determina posteriormente el comportamiento económico financiero del mismo. El
procedimiento técnico que se seleccione y los requerimientos que se identifiquen
influyen de manera directa sobre los montos de inversión del proyecto y los costos
e ingresos del mismo.

44
La ingeniería de proyecto está bajo la responsabilidad de un equipo de
profesionales especializados en este campo participan en esta etapa profesionales
de diferentes aéreas dependiendo del bien o servicio que el proyecto pretende

5.2 CAPACIDAD DE PLANTA

5.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Debido a que la materia prima (frutas exóticas) requeridas por la empresa no es


netamente industrial y no tiene valor agregado es adquirida de manera directa de
productor a cliente su disponibilidad en el mercado es accesible ya que se
obtendrá directamente de los comunarios del trópico de Cochabamba, que
después de cosechar su producto, vienen a comercializar en el “Mercado
Campesino”, mercado laguna Alalay lado transito.

La empresa requerirá de 4 tipos de frutas exóticas esenciales para el obtención


del producto final:
 Camu Camu.
 Carambola.
 Kiwi.
 Mora.
Los insumos se adquieren con previo contacto con los proveedores en nuestra
empresa:

 El azúcar se compra directamente de la sucursal del “Ingenio Azucarero La


Bélgica”

 El hielo en barra se provee de la empresa “Chacaltaya”.

 La sal se compra del mercado local “La Cancha”.

 Nuestra empresa posee el servicio del agua.

45
CUADRO Nro. 5.1

MATERIA PRIMA INSUMOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Camu-camu. Mercado Campesino Ice Norte
Carambola Mercado Campesino Ice Norte
Kiwi Mercado Campesino Ice Norte
Mora Mercado Campesino Ice Norte
Azúcar Sucursal la Bélgica Mercado local
Hielo Chacaltaya Iglú
Sal La Cancha
Agua Semapa Agua de manantial

5.2.3 DISPONIBILIDAD FINANCIERA


En cuanto a la disponibilidad financiera será realizada por aporte propio de cada
socio, es decir que cada socio aportará con aproximadamente Bs. 20000.
y por lo tanto no existe un préstamo bancario.

5.2.4 DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA REQUERIDA


La empresa “HELADERIA TROPICAL” es una empresa que elabora sus helados
de forma artesanal, conservando así la tradición y la cultura de la región; por tanto
el uso de tecnologías de fabricación no es requerida en la empresa.

5.2.5 DETERMINACIÓN DE DÍAS HÁBILES DE TRABAJO


Debido a que la empresa “HELADERIA TROPICAL” será nueva dentro el mercado
regional se ve por conveniente que la empresa funcione los 7 días de la semana
con un solo turno por día de 8 horas efectivas.

EL turno establecido con el que trabajara la empresa será en horarios


estratégicos de comercialización para nuestro producto; de 12:00pm – 20:00pm

46
5.3. PROGRAMA DE PRODUCCION

PROGRAMA DE LA PRODUCCION

CUADRO Nro. 5.2


ACTIVIDADES TIEMPO
D1 D2
1 Inspección de la MP X
2. Extracción de la pulpa X
3. mezcla de la pulpa mas insumos X
4. Batido y congelado de la mezcla X
5. Inspección y control de la calidad X
6. comercialización X

CUADRO Nro. 5.3


ACTIVIDADES PERSONAL PERIODO TIEMPO
ENCARGADO (DIAS)
1, Inspección de la MP (camu camu) Extractores de D1 1
pulpas
2. Extracción de la pulpa camu Extractor de pulpas D1 1
camu
3. mezcla de la pulpa mas insumos mezcladores D2 1
4. Batido y congelado de la mezcla mezcladores D2 1
5. Inspección y control de la calidad mezladores D2 1
6. Comercialización Meseros D2 1

CUADRO Nro. 5.4

ASPECTO DETALLE
PRODUCTO Helados a partir de frutas Camu- Camu
exóticas
TIPO DE Bien y servicios  
PRODUCTO:
OBJETIVO DE PRODUCCION: CORTO PLAZO
X
MEDIANO PLAZO  

47
LARGO PLAZO  

CUADRO Nro. 5.4

ACTIVIDAD DURACIO MATERIALES RECURSOS


N REQUERIDOS HUMANOS
REQUERIDOS

1.- Compra de 1 Vez por ----------- 1 persona


insumos semana
2.- Selección de frutas 2 hrs 1 recipiente 2 personas
no dañadas
3.- Extraccion manual 4hrs recipientes cuchillos 1 persona
de la pulpa del camu-
camu
4.- mezcla de pulpa 0,5 hrs Batidora recipiente 1 persona
mas insumos azucar
5.- batido y congelado 0,5 hrs barrica , hielo sal, 1 persona
cucharon
6.-Inspeccion y 2min cucharon 1 persona
control de calidad
7.- Comercializacion 5 bandela 3 personas
min/cliente

5.4 PROCESO DE PRODUCCION DE LOS HELADOS:

CAMU-CAMU:

Producto: Helado artesanal de camu-camu

48
Proceso 1: Compra de Materia Prima (Camu-camu)

Proceso 2: Inspección de materia prima (Camu-camu).

Actividad 1:

 Seleccionado de la fruta no dañada.

Actividad 2:

 Colocado en recipientes de la fruta seleccionada para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 3: Extracción de la pulpa del camu-camu.

Actividad 1:

 Extracción manual de la pulpa del fruto del camu-camu.

Actividad 2:

 Colocado de la pulpa en recipientes para su conservación para


pasar al siguiente proceso.

Proceso 4: Mezclado de la pulpa + insumos.

49
Actividad 1:

 Mezclado de la pulpa con el agua, azúcar y especias.

Actividad 2:

 La mezcla bien tratada es pasada a un recipiente para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 5: Batido y Congelado de la mezcla.

Actividad 1:

 Colocado de la mezcla en el recipiente para realizar el batido


dentro de la barrica.

50
Actividad 2:

 Colocado del hielo entre el recipiente y la barrica.

Actividad 3:

 Colocado de la sal sobre hielo para realizar un batido continuo.

51
Proceso 6: Inspección control de calidad.

Actividad 1:

 Realizado del control de calidad al cuerpo del helado.

Actividad 2:

 Detección de fallas en el sabor y el color del helado.

52
Proceso 7: Comercialización.

Actividad 1:

 Servir el helado en recipiente de vidrio para su comercialización.

53
CARAMBOLA:

Producto: Helado artesanal de Carambola

Proceso 1: Compra de Materia prima (carambola)

Proceso 2: Inspección de materia prima (Carambola).

Actividad 1:

 Seleccionado de la fruta no dañada.

Actividad 2:

 Colocado en recipientes de la fruta seleccionada para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 3: Extracción de la pulpa del Carambola.

Actividad 1:

 Extracción manual de la pulpa del fruto de la carambola.

Actividad 2:

 Colocado de la pulpa en recipientes para su conservación para


pasar al siguiente proceso.

54
Proceso 4: Mezclado de la pulpa + insumos.

Actividad 1:

 Mezclado de la pulpa con el agua, azúcar y especias.

Actividad 2:

 La mezcla bien tratada es pasada a un recipiente para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 5: Batido y Congelado de la mezcla.

Actividad 1:

 Colocado de la mezcla en el recipiente para realizar el batido


dentro de la barrica.

Actividad 2:

 Colocado del hielo entre el recipiente y la barrica.

Actividad 3:

 Colocado de la sal sobre hielo para realizar un batido continúo.

Proceso 6: Inspección control de calidad.

Actividad 1:

 Realizado del control de calidad al cuerpo del helado.

Actividad 2:

 Detección de fallas en el sabor y el color del helado.

55
Proceso 7: Comercialización.

Actividad 1:

 Servir el helado en recipiente de vidrio para su comercialización.

KIWI:

Producto: Helado artesanal de kiwi

Proceso1: Compra de materia prima (kiwi)

Proceso 2: Inspección de materia prima (kiwi).

Actividad 1:

 Seleccionado de la fruta no dañada.

Actividad 2:

 Colocado en recipientes de la fruta seleccionada para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 3: Extracción de la pulpa del kiwi.

Actividad 1:

 Extracción manual de la cáscara del fruto de kiwi.

Actividad 2:

56
 Extracción manual de la pulpa del fruto del kiwi.

Actividad 3:

 Colocado de la pulpa en recipientes para su conservación para


pasar al siguiente proceso.

Proceso 4: Mezclado de la pulpa + insumos.

Actividad 1:

 Mezclado de la pulpa con el agua, azúcar y especias.

Actividad 2:

 La mezcla bien tratada es pasada a un recipiente para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 5: Batido y Congelado de la mezcla.

Actividad 1:

 Colocado de la mezcla en el recipiente para realizar el batido


dentro de la barrica.

Actividad 2:

 Colocado del hielo entre el recipiente y la barrica.

Actividad 3:

 Colocado de la sal sobre hielo para realizar un batido continuo.

Proceso 6: Inspección control de calidad.

Actividad 1:

57
 Realizado del control de calidad al cuerpo del helado.

Actividad 2:

 Detección de fallas en el sabor y el color del helado.

Proceso 7: Comercialización.

Actividad 1:

 Servir el helado en recipiente de vidrio para su comercialización.

MORA:

Diagrama de procesos

Producto: Helado artesanal de Mora

Proceso 1: Compra de materia prima (Mora)

Proceso 2: Inspección de materia prima (Mora).

Actividad 1:

 Seleccionado de la fruta no dañada.

Actividad 2:

 Colocado en recipientes de la fruta seleccionada para pasar al


siguiente proceso.

58
Proceso 3: Extracción de la pulpa del Mora.

Actividad 1:

 Extracción manual de la pulpa del fruto de la mora.

Actividad 2:

 Colocado de la pulpa en recipientes para su conservación para


pasar al siguiente proceso.

Proceso 4: Mezclado de la pulpa + insumos.

Actividad 1:

 Mezclado de la pulpa con el agua, azúcar y especias.

Actividad 2:

 La mezcla bien tratada es pasada a un recipiente para pasar al


siguiente proceso.

Proceso 5: Batido y Congelado de la mezcla.

Actividad 1:

 Colocado de la mezcla en el recipiente para realizar el batido


dentro de la barrica.

Actividad 2:

 Colocado del hielo entre el recipiente y la barrica.

Actividad 3:

 Colocado de la sal sobre hielo para realizar un batido continuo.

59
Proceso 6: Inspección control de calidad.

Actividad 1:

 Realizado del control de calidad al cuerpo del helado.

Actividad 2:

 Detección de fallas en el sabor y el color del helado.

Proceso 7: Comercialización.

Actividad 1:

 Servir el helado en recipiente de vidrio para su comercialización.

5.5 DIAGRAMA DE PROCESOS

Producto: Helado artesanal a base de frutas exóticas (camu-camu, Kiwi,


carambola, mora)

El diagrama de procesos se realizara para la elaboración de helado de camu-


camu debido que el proceso es similar para las demás frutas.

60
Empresa: “HELADERIA TROPICAL”

Materia prima (Frutas Exóticas)

1.- compra de la materia prima 1

2.- Inspección de materia prima (Frutas Exóticas).


2

3
3.- Extracción de la pulpa

4.- Mezclado de la pulpa + insumos. 4

5.-Batido y Congelado de la mezcla.


5

6.- Inspección control de calidad.


6

7.-Comercializacion.
7

61
5.6 MAQUINARIA Y EQUIPO

MATERIA ESPACIO REQUERIMIENTO


ACTIVIDAD EQUIPO HERRAMIENTAS MANTENIMIENTO
PRIMA m2 ESPECIAL
1.- Compra de Frutas
insumos exóticas, limpieza de
Automóvil bolsas de mercado ------- higenico
azucar,hielo espacio
sal
2.- Selección
de frutas Frutas limpieza de
------------- guantes 2 higenico
no dañadas exóticas espacio

3.- Extracción
manual de guantes, cuchillo,
Frutas limpieza de
la pulpa del -------------- barbijo, gorras, 2 higenico
exóticas espacio
camu-camu mandil

4.- mezcla de pulpa Frutas


cucharilla,
mas insumos Balanza exóticas, mezclado limpieza de
cuchillo, 2
Batidora azúcar, adecuado espacio
recipientes
canela
5.- batido y Equipo para limpieza de
congelado cucharon sal, hielo 2 ………………….
congelar espacio
6.-Inspeccion cuerpo de
y control limpieza de
-------------- cucharon, guantes -------------- 2 helado y
de calidad espacio
sabor
7.- Comercialización bandeja,copas,
cucharillas, buena limpieza de
-------------- -------------- 20
servilletas, atencion espacio
manteles
5.7 COSTOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

EQUIPOS CANTIDAD PRECIO UNIT TOTAL

Automóvil 1 70000 Bs 70000 Bs

Balanza 1 1400 Bs 1400 Bs

Licuadora 4 700 Bs 2800 Bs

Barrica 4 200 Bs 800 Bs

Recipiente de 4 100 Bs 400 Bs


aluminio

Conservadora 1 4200 Bs 4200 Bs

congeladora 1 5600 Bs 5600 Bs

TOTAL 85200 Bs

HERRAMIENTAS
EQUIPOS CANTIDAD PRECIO UNIT(Bs) TOTAL(Bs)

Cuchillo 12 45 540

Cuchara 12 1.50 18

Cucharon 6 20 120

Espátula 6 10 60

Cucharillas 60 1.25 75

TOTAL 813

5.8 OBRAS CIVILES


La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada
por los siguientes elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la
eliminación de desechos; disponibilidad de energía eléctrica y combustible;
servicios públicos diversos; etc.

FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA.


El agua es un insumo prácticamente indispensable en la totalidad de las
actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del
balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Ésta influencia
será mínima si hay agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las
localizaciones posibles.

FACILIDADES PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS.

Para nuestra planta artesanal la disponibilidad de medios naturales para la


eliminación de ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localización
queda subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas áreas, los
reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la
naturaleza de los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera, circunstancia
que puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una
determinada planta.

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMBUSTIBLE.

Éste suele ser un factor determinante en la localización, ya que la mayor parte de


los equipos que utilizan energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es
transportable, la inversión necesaria puede no justificarse para una sola planta,
debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos industriales.

SERVICIOS PUBLICOS DIVERSOS:

Otros importantes servicios públicos requeridos son: facilidades habitacionales,


caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública
y alcantarillado etc.

MARCO JURÍDICO
Con el fin de ordenar el crecimiento industrial se promueven la instalación
industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques
industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.

Éstos estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor


posibilidad de dispersión geográfica, dadas las fuerzas localizaciones que inciden
en ellas. Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles
localizaciones, orientan la selección a favor de algunas empresas, por
lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes de
determinar la localización final de las plantas.

La infraestructura necesaria para la implementación de la planta deberá contar con


ambientes destinados a cuatro áreas:

I. AREA DE PRODUCCION
II. AREA DE CONTROL DE CALIDAD
III. AREA DE ADMINISTRACION
IV. AREA DE SERVICIO

El área total que ocupa la infraestructura, considerando ampliaciones futuras es de


300 m 2.

La disposición de los ambientes según el área se le realizara de acuerdo a las


operaciones del proceso de producción.

I. AREA DE PRODUCION

1) Almacenamiento

Los lugares donde se almacenan las frutas son silos y depósitos. Las condiciones
de almacenamiento (humedad, temperatura, etc.) influyen en el posible desarrollo
de microorganismos.

2) Limpieza
La limpieza de las frutas consiste en la separación de materiales extraños (otras
semillas, tierra, piedras, paja, etc.)

3) Pelado

Pelado de las frutas

4) Secado

5) Acondicionado

Consiste en adicionar en las frutas una determinada cantidad de agua, en función


de su temperatura y humedad inicial.

6) Licuado

Es la serie de operaciones repetitivas que sirve para separar la pulpa de las frutas.

II. AREA DE CONTROL DE CALIDAD


1) Control de la materia prima
2) Control en el producto final

III. AREA DE ADMINISTRACION


IV. AREA DE SERVICIO

OBRAS CIVILES

a) Trazo:
Para efectuar el trazo de una edificación se debe utilizar necesariamente un
puenteado de madera, para el que normalmente se utilizan reglas de las
dimensiones anotadas en el esquema.
b) Cimentación:
Cimientos de piedra con aglomerante tipo corrido
Son cimientos construidos con piedra y un aglomerante, que puede ser una
mezcla de arena amarilla y cal, constituyendo el calicanto, o la combinación
con concreto, constituyendo un concreto ciclópeo, se utilizan más que todo
por tradición o economía; en todo caso, se prefieren de mezcla de cal
combinada con un poco de cemento y mejor aún si el aglomerante es
concreto.
c) Muros:
Para el caso, se considera muros mixtos, por ser los más comunes y
convenientes de utilizar, por su seguridad y economía.
d) Techos:
Las estructuras de techos de madera, pueden ser a base de una armadura
Propiamente, por vigas de apoyo de las costaneras que soportan la cubierta. El
tipo de cubierta usual para las estructuras de madera, ya sea que se trate de vigas
o armadura, puede ser teja.
e) instalación de agua
f) instalación de alcantarillado y drenaje
g) instalación eléctrica
h) pisos y acabados (cerámicos).

5.9 SERVICIOS GENERALES

La planta deberá contar para su funcionamiento con:


 Instalación de agua
 instalación de energía eléctrica
 instalación de alcantarilla y drenaje
 instalación de servicios telefónicos
5.10 CONTROL DE CALIDAD
5.10.1 CONTROL DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
Se realizara la inspección de la materia prima entrante antes de pasar al ciclo
productivo, bajo supervisión de un responsable.

 Que la fruta no presente danos.


 Que contenga el color adecuado.
 Que todas las frutas tengan un mismo tamaño
 Nivel de maduración adecuado.
Insumos:
 control de caducidad.
 calidad de los insumos

5.10.2 CONTROL DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Como la empresa es una planta artesanal, entonces no se cuenta con maquinarias
que tengan un mantenimiento continuo.
Por lo tanto nuestros equipos y herramientas deben seguir un control de
evaluación:

 imperfecciones en las licuadoras


 filos de los cuchillos
 oxidaciones en los recipientes de batido.
 imperfecciones de la barrica.

5.10.3 CONTROL DE PRODUCTO FINAL


Este control se basara en:
 presentación
 sabor
 consistencia adecuada
 color
5.11 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Para la seguridad de la planta y de nuestros trabajadores se considera los


siguientes factores de seguridad:

5.11.1 Protección respiratoria y ojos


 Barbijos
 Gafas

5.11.2 Protección de las manos


 Guantes

5.11.3 Protección del cuerpo y pies


 Mandiles
 Botas
 Gorros

5.11.4 Extintores para incendios


 Extinguidor tipo A (Protección contra fuego)
 Extinguidor Tipo B (Protección eléctrica)

5.11.5 Señalización
 Señalización de ubicación de cada proceso
 señalización de zonas restringidas
 señalizaciones lugares públicos
 señalización de caja
 señalización de baños
 señalización de parqueos

5.14.3.4 Seguridad ocupacional e higiene industrial


 que empleados que desempeñen sus funciones en la planta no presenten
problemas de salud permanentes.
 Que la planta cuente con certificaciones (Senasag)
 permisos de Intendencia.
5.15 COSTO DE IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
ITEM COSTOS Bs / año

Barbijos 144

Gafas 100

Guantes 60

Mandiles 250

Botas 1000

Gorros 50

Extinguidores 350

Señalizaciones 250

CAPITULO VI

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

6.1 INTRODUCCION
En este capítulo se realizara el estudio organizacional y legal para el proyecto de
implementación de una heladería artesanal a partir de frutas exóticas tropicales.

El estudio organizacional presenta información de los requerimientos del


personal industrial y administrativo para el proyecto de heladería artesanal y
determinar las funciones y responsabilidades (puestos de trabajo).
El estudio legal permite el conocimiento de las normas y regulaciones existentes
relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que
desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal haga viable el
proyecto.

6.2.- ESTRUCTURA FUNCIONAL


La estructura funcional de para el presente proyecto es el siguiente:

GERENTE
GENERAL

ENCARGADO
JEFE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
DE PRODUCCION

OPERARIOS MESEROS

6.3.- ORGANIZACIÓN DE PLANTA


La organización de la planta está representada en el siguiente cuadro:
6.4.- DESCRIPCION DE FUNCIONES

6.4.1. GERENCIA GENERAL

6.4.1.1 GERENTE GENERAL

El gerente general deberá ser capaz de coordinar la planificación y cierre de la


producción anual de la empresa, preocupándose de generar utilidades, cumplir
con toda la demanda de los productos, adicionalmente debe ser capaz de poder
realizar un control de la gestión a partir de informes provenientes de cada
encargado.

6.4.2. GERENCIA DE PRODUCCION

6.4.2.1. ENCARGADO DE PRODUCCION


El encargado de producción estará encargado de coordinar, supervisar y
asesorar todas las operaciones relacionadas con la producción .

6.4.2.2. OPERARIO 1
El operario 1 debe estar capacitado para poder realizar una inspección exhaustiva
de la fruta y posterior a esto debe ser capaz de poder extraer la pulpa de la fruta,
de esta manera contribuir para obtener un producto de calidad.

6.4.2.3. OPERARIO 2
El operario 2 deber estar capacitado para poder desempeñarse en el puesto de
mezclado de la fruta, y batido.

6.4.2.4. OPERARIO 3
El operario 3 debe estar capacitado para poder preparar el helado garantizando
eficiencia y calidad.
6.4.3. GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

6.4.3.1. JEFE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS


Jefe de administración y finanzas estará encargado de controlar la contabilidad,
compras y el manejo de los recursos humanos. El jefe de admistracion y finanzas
deberá ocuparse de poder manejar el negocio, recursos monetarios y presentar
libros contables al gerente general.

6.4.3.1.- MESEROS
Los meseros tienen la comercializar el producto, teniendo un contacto directo con
el cliente, deben ser capaces de ofertar los diferentes productos de la empresa, y
recepcionar los pedidos de los clientes.

6.5 CAPATACION DEL PERSONAL

FACTORES FIJOS FACTORES VARIABLES


Poder de Negociación
Líder empresarial

Relaciones Sociales

Planificación operativa
Visionario

Proactivo

Innovador
ITEM

GERENTE x x x x x x x
GENERAL

ENCARGADO DE x x x x
PRODUCCION

JEFE DE x x x x
ADMINISTRACION
Y FINANZAS

OPERARIO x
MESERO x

6.5. COSTOS DE MANO DE OBRA.

COSTO DE MANO DE OBRA

ITEM SUELDOS BS.


GERENTE GENERAL 5000

ENCARGADO DE PRODUCCION 4500

OPERARIO 1 1200

OPERARIO 2 1200

MESEROS 1200

JEFE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS 3500

6.6 MARCO LEGAL

6.6.1 CREACIÓN DE EMPRESA


La HELADERIA TROPICAL es una empresa que se caracteriza por la fabricación
de helados artesanales para conservar la tradición artesanal, tomando como
productos estrella helados de kiwi, Carambola, Mora y Camu Camu.
6.6.2 INSCRIPCIÓN AL RÉGIMEN GENERAL
6.6.3 INSCRIPCIÓN A FUNDEMPRESA
La empresa de helados artesanales a partir de frutas exóticas para su
funcionamiento normal tiene que realizar su registro en FUNDEMPRESA donde
se le otorgara una matrícula industrial y de comercio. Para ello se tiene el
siguiente marco legal:
6.6.3. TRAMITAR EL NIT EN SIN (SERVICIO DE IMPUESTOS
NACIONALES)
La empresa de helados debe contar con el registro en impuestos nacionales para
obtener el número de identificación tributario, por lo tanto se debe realizar los
siguientes pasos en el trámite:

 1.- Documento de identidad del titular   original y fotocopia.


 2.- Factura de agua o luz que acredite el   establecimiento donde se realizara
la actividad   y el de su residencia en fotocopia y original.

 3.- Formulario de empadronamiento 4591.I

Una vez verificados los requisitos el servicio de impuestos emitirá una constancia
de inscripción emitiéndose seguidamente   los siguientes documentos:

 - Certificado de inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes.


 - Documento de exhibición de NIT o cartel de registro.

- Tarjeta de contribuyente.

La emisión de NIT   no tiene ningún costo es completamente gratuito, este trámite


tiene una duración de 5 días después de haberse empadronado.

6.6.4 TRAMITAR LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO EN LA ALCALDÍA

Este trámite lo realizan las personas naturales y/o jurídicas el mismo no tiene
costo, y tiene vigencia de un año, en este caso se realizara el trámite para el
funcionamiento de una heladería ubicado en el departamento de Cochabamba
provincia del cercado, para ello se toman en cuentan los siguientes pasos:
La licencia de funcionamiento se tramita en los gobiernos municipales en la unidad
de ventanilla única municipal.

Los requisitos son los siguientes:

 1.- Cedula de identidad más fotocopia.

 2.- Fotocopia del NIT o inscripción al Régimen Simplificado.

 3.- Croquis del local.

 4.- Ultima factura de luz.

 5. Recabar y llenar el formulario único de Licencias de Funcionamiento.


Así mismo estos son los requisitos básicos con   los que se deberá cumplir como
también para ciertas clases de actividades económicas los requisitos pueden
variar de acuerdo a cada municipio.
CAPITULO VII

PLANIFICACION Y EJECUCION DEL PROYECTO

7.1 INTRODUCCION.-

En esta fase del proyecto se hace referencia a la planificación de un conjunto de


actividades en función a tiempos establecidos, para su posterior ejecución y
realización del proyecto, en las cuales es necesario la asignación de recursos
económicos, humanos.

7.2 PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

7.2.1. ETAPA DE EJECUCION

En esta etapa del proyecto se coordinan los recursos humanos y materiales de


acuerdo a lo establecido en la Planificación del Proyecto, para ello se definen un
conjunto de actividades.
Estas actividades deben ser programadas considerando los efectos que pudieran
tener en los resultados. Primeramente, se debe hacer una lista de todas las
actividades a considerar para el proyecto, estimar los tiempos de ejecución y su
secuencia, luego estimar los tiempos totales hasta la en marcha.

Para la ejecución del proyecto se tomará en cuenta los siguientes puntos:

 Ver la viabilidad del proyecto, tomando en cuenta los distintos aspectos


sociales, ambientales, económicos y políticos.

 Una vez terminada la fase de pre-inversión donde se hará el estudio técnico


económico-financiero, se procederá a la inversión del proyecto.
 El proceso de inversión es la etapa donde se incurrirá en los distintos
costos para la puesta en marcha del proyecto.

 Terminada la inversión se procederá a la última etapa del proyecto que es


la Operación.

7.2.2. ETAPA DE PUESTA EN MARCHA

En esta etapa del proyecto una vez concluida la inversión de activos fijos, el
análisis de factibilidad del proyecto, para su puesta en marcha se deberá realizar
el cumplimento de ciertos requisitos como ser:

 Tramite en aspectos legales (patentes, licencia de funcionamiento,


licencia de sanidad (senasag, etc).
 Capacitación del personal.

7.3 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

7.3.1 DIAGRAMA DE GANTT


Esta matriz de doble entrada permitirá determinar de forma organizada y efectiva
el tiempo en el cual se desarrollaran las actividades de proyecto.
CUADRO 7.1

TAREAS enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Adquisición del terreno y situación legal                                                
Excavación ,cimientos y sobre cimientos                                                
Paredes                                                
Encadenado y techado                                                
Plomería y electricidad                                                
obra fina                                                
Acera exterior                                                
vaciado de piso y colocado de cerámica                                                
Colocado de puertas y pintado                                                
Adquisición de equipos y herramientas                                                
Adquisición de muebles y enseres                                                
Instalación y remodelación                                                  
FUENTE: ELABORACION PROPIA

7.4 ESTIMACION DE COSTOS DIFERIDOS/INTANGIBLES

La estimación se realiza sobre los bienes y servicios intangibles que son


necesarios para iniciar el proyecto, pero a diferencia de la inversión fija, la
inversión de activo diferido no interviene directamente en el proceso productivo,
además están sujetas a la amortización y son recuperables a largo plazo, se
pueden encontrar:

 Gastos de instalación, organización y constitución jurídica.


 El pago de permisos o derechos requeridos por las diversas autoridades
federales, estatales y municipales.
 En general, todos los gastos de tipo pre-operativo.

ACTIVOS DIFERIDOS
ITEM COSTO COSTO DE :
LICENCIA FUNCIONAMIENTO 250 ADM

CAPACITACION DE 500 ADM


PERSONAL

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 750

TOTAL AMORTIZACION 150


FUENTE:ELABORACION PROPIA

CAPITULO VIII

EVALUACION FINANCIAERA

8.1 INTRODUCCION
En este capítulo se debe convertir las decisiones y requerimientos de tipo
técnico a valores monetarios, asumiendo cotizaciones a precios existentes en
el mercado para el período en el cual se está realizando el estudio.

La cuantificación en términos monetarios de las variables técnicas puede


hacerse agrupando los valores en dos grandes grupos: inversiones y costos
operacionales. Estos valores se utilizan posteriormente como información
básica para la elaboración de las proyecciones y de los flujos de fondos.

8.2 INVESIONES

8.2.1 INVERSION FIJA

La inversión fija es aquella que reúne todo tipo de activos los cuales tienen una
vida útil mayor a un año, además de proveer las condiciones necesarias para
realizar aquellas actividades que requiere la planta.

DEP
ITEM MONTO($) VIDA UTIL ANUAL(Bs) ITEM

Automóvil 70000 5 14000 PROD

Infraestructura 120000 40 3000 ADM

Balanza 1400 8 175 PROD


Licuadora 700 5 140 PROD

Barrica 200 5 40 PROD

Lata 100 5 20 PROD

Conservadora 4200 5 840 PROD

congeladora 5600 5 1120 PROD

Cuchillo 540 5 108 PROD

Cuchara 18 5 3,6 PROD

Cucharon 120 5 24 PROD

Espátula 60 5 12 PROD

Cucharillas 75 5 15 PROD

Implemento de
seguridad 2204 5 440,8 ADM

TOTAL
  205217 DEPRECIACIONES 19938,4

DEPRECIACIONES   TOTAL

DEP PROD   16497,6

DEP ADM   3440,8

DEP COMER   0

TOTAL DEPRECIACIONES   19938,4

8.2.2 INVERSION EN ACTIVO DIFERIDO

Este tipo de inversión se realiza sobre los bienes y servicios intangibles que son

Necesarios para iniciar el proyecto, pero a diferencia de la inversión fija, la


inversión diferida no interviene directamente en el proceso productivo, además
están sujetas a la amortización y son recuperables en el largo plazo. En este
renglón se pueden encontrar:
Ø Gastos de instalación, organización y constitución jurídica.

Ø El pago de permisos o derechos requeridos por las diversas autoridades


federales, estatales y municipales.

Ø En general, todos los gastos de tipo pre-operativo.

ACTIVOS DIFERIDOS

ITEM   COSTO COSTO DE :

LICENCIA FUNCIONAMIENTO   250 ADM

CAPACITACION DE
PERSONAL   500 ADM

TOTAL ACTIVO DIFERIDO   750  

TOTAL AMORTIZACION   150  

8.2.3 CAPITAL DE TRABAJO


El Capital de Trabajo es la inversión requerida para llevar a cabo la producción y
venta, la cual se recuperará en el corto plazo, además no se deprecia ni se
amortiza. Es por eso que definimos este concepto y lo clasificamos en materia
prima, mano de obra y servicios.

MATERIA
Nº ACTIVIDAD PRIMA CANTIDAD PROVEEDORES PRECIO CALIDAD UBICACIÓN
O INSUMOS

1) Mercado - Aroma y San


160 Bs Buena
Compra de la Calatayud Martín
1 fruta Camu Camu Camu 90 Kg/mes
Camu 2) Mercado
150 Bs Buena - Laguna Alalay
Campesino

Compra de la 1) Mercado - Aroma y San


 180 Bs Regular
fruta Calatayud Martín
1 Carambola 120 Kg/mes
2) Mercado
“ Carambola”  175 Bs Buena - Laguna Alalay
Campesino
1) Mercado 205 - Aroma y San
Regular
Compra de la Calatayud Bs. Martín
1 kiwi 90 Kg/mes
fruta “kiwi” 2) Mercado 200
Regular - Laguna Alalay
Campesino Bs.
1) Mercado 195 - Aroma y San
Regular
Compra de la Calatayud Bs. Martín
1 Mora 70 Kg/mes
fruta “Mora” 2) Mercado 190
Buena - Laguna Alalay
Campesino Bs.

360 - Calle Mayor


1) Bélgica Buena
Compra de Bs/qq Rocha
2 Azúcar 8 qq/mes
Azúcar 340 - Calle
2) Guabirá Regular
Bs/qq Colombia

180 1) El Salerito 900 Bs Buena -


3 Compra de Sal Sal en bloques
bloques/mes  Buena
2) Uyuni 910 Bs -

8
1) Chacaltaya Buena - Av. Pando
Compra de 1 barra de Bs/día
4 Hielo
Hielo hielo/día
2) Constitución 7 Bs/día Regular - Av. Perú

8.3 COSTOS DEL PROYECTO


Cantidad de dinero que se debe de erogar para pagar lo que se requiere en la
operación del proyecto. Hay dos tipos:

8.3.1 COSTOS VARIABLES


Estos cambian en relación directa con determinada actividad o volumen. Dicha
actividad debe ser de producción o venta.
8.3.2 COSTOS FIJOS
Son aquellos que permanecen constantes en un período determinado, sin importar si
cambia el volumen de ventas.

COSTOS FIJO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

ITEM 1 2 3 4 5

ENERGIA ELECTRICA PROD 1200 1200 1200 1200 1200

ENERGIA ELECTRICA DE ADM 4200 4200 4200 4200 4200

SALARIOS PROD 36000 36000 36000 36000 36000

SALARIOS ADM 10000 10000 10000 10000 10000

MATERIAL DE ESCRITORIO 200 200 200 200 200

AGUA 7200 7200 7200 7200 7200

  58800 58800 58800 58800 58800

COSTO FIJOS

ITEM   AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO)   1 2 3 4 5

COSTOS DE PROD   44400 44400 44400 44400 44400

COSTOS DE ADM   14400 14400 14400 14400 14400

COSTOS DE COMER   0 0 0 0 0

COSTOS TOTAL FIJO   58800 58800 58800 58800 58800


8.4 INGRESOS

PERIODO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO) 0 1 2 3 4 5

CANTIDAD(Q)   21600 22680 23814 25004,7 26254,935

PRECIO(Bs/Q)   8 8,8 9,064 9,33592 9,6159976

233441,8
INGRESO BRUTO   172800 199584 215850 8 252467,39

8.5 TRIBUTACIONES

233441,8
INGRESO BRUTO   172800 199584 215850 8 252467,39

28060, 30347,44
IVA(13%)-   22464 25945,92 5 4 32820,761

203094,4
INGRESO NETO   150336 173638,08 187790 3 219646,63

8.6 ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
PERIODO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO) 0 1 2 3 4 5
CANTIDAD(Q)   21600 22680 23814 25004,7 26254,935

PRECIO(Bs/Q)   8 8,8 9,064 9,33592 9,6159976

INGRESO BRUTO   172800 199584 215850 233441,88 252467,39

IVA(13%)-   22464 25945,92 28060,5 30347,444 32820,761

INGRESO NETO   150336 173638,08 187790 203094,43 219646,63

COSTOS OPERATIVOS   129966 131861,1 133818 135838,18 137925,09

C DE PRODUCCION   115566 117461,1 119418 121438,18 123525,09

C ADMINISTRATIVO   14400 14400 14400 14400 14400

C DE COMERCIAL   0 0 0 0 0

C. FINANCIAMIENTO   0 0 0 0 0

DEPRE Y AMOR   20088,4 20088,4 20088,4 20088,4 20088,4

UTILIDAD A DE IMP   20370 41776,98 53971,9 67256,252 81721,541

UTIL TRABAJO   3055,5 6266,547 8095,78 10088,438 12258,231

IMPUESTO RENTA(IR)   5092,5 10444,245 13493 16814,063 20430,385

UTILIDAD DESPUES DE IMP   12222 25066,188 32383,1 40353,751 49032,924

8.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables consideradas críticas para el proyecto son:

 Precio
 Cantidad
 Materia prima
PERIODO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO) 0 1 2 3 4 5

CANTIDAD   21600 22680 23814 25004,7 26254,935

PRECIO   8 8,8 9,064 9,33592 9,6159976

TIR 17%          

VAN $b 45.337,28          

8.7.1 VARIACIÓN DE LA CANTIDAD LIMITE A VENDER

PERIODO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO) 0 1 2 3 4 5

21035, 22087,48
CANTIDAD   19080 20034 7 5 23191,859

PRECIO   8 8,8 9,064 9,33592 9,6159976

TIR 10%          

VAN $b 1.023,44          

8.7.2 VARIACIÓN CON EL PRECIO DE VENTA

PERIODO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

TIEMPO(AÑO) 0 1 2 3 4 5

1908 21035 22087,4 23191,8


CANTIDAD   0 20034 ,7 85 59

PRECIO   7,5 8,25 8,497 8,75242 9,01499


5 5 78

TIR 7%          

($b
19.946,5
VAN 0)          

8.7.3 VARIACION EN EL PRECIO DE COMPRA DE LA MP CON UN 25%


MAS
CAPITULO IX

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCION
La evaluación del impacto ambiental (EIA) se define como la identificación y
valoración de los impactos (efecto) potenciales del proyecto, sobre los
componentes naturales y humanos.

9.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE


CONTROL

Canter y Sandler (1997) clasificaron las metodologías de impacto ambiental en 5


grupos

1.- Métodos AD HOC

2.-Tecnicas graficas mediante mapas y superposiciones

3.-Listas de chequeos

4.-Matrices

5.-Diagramas

El método que se eligió para el proyecto es el Métodos de AD HOC.- El analógico


básicamente se remite para información de proyectos existentes de un tipo similar
al que está siendo analizado por un estudio de impacto la información obtenida en
la medición y seguimiento de los impactos ambientales actuales pueden ser
usadas como una analogía a los impactos anticipados del proyecto propuesto.
Además de que, clases similares de proyectos se puede utilizar para un programa
de seguimiento que desarrolle información sobre la huella del impacto sobre un
proyecto propuesto.
MEDIDAS DE CONTROL

LOS RESIDUOS:

- Sólidos: se pondrán en embases de platicos para votarlos a los


contenedores de basura de EMSA.

- líquidos: se desechara al alcantarillado del sistema de agua potable de


SEMAPA.

9.3 CATEGORIZACION DEL PROYECTO

SEGÚN BANCO MUNDIAL SON:

CATEGIORIA A: son los proyectos que normalmente requieren de un estudio de


impacto ambiental.

CATEGORIA B: son los proyectos que pueden necesitar una revisión ambiental
limitada (plan de gestión ambiental)

CATEGORIA C: son los proyectos que no necesitan un análisis ambiental.

CATEGORIA D: son los proyectos ambientalmente beneficiosos y los proyectos


de recuperación en emergencia.

Según la clasificación del banco mundial se identifico que nuestro proyecto está
en la categoría C.

No es necesario el estudio ambiental para el proyecto dado que los residuos


líquidos que generamos son aguas saladas que serán echadas al alcantarillado,
al no ser nada toxico.

Residuos sólidos que son las cascaras de las frutas que serán echadas a los
contenedores de basura o se considerara realizar un proyecto posterior si se llega
a incrementar nuestros residuos, para la realización de abono de los mismos.
CAPITULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSION
De acuerdo a los datos obtenidos y estudios realizados se vio por conveniente:

Realizar la inversión en la implementación de una nueva heladería artesanal


elaborada a partir de frutas exóticas mediante los indicadores obtenidos.

 TIR = 17%
 VAN = 42
 TMA = 10%

Como el TIR > TMA y Además que el VAN > 0 . Se concluye que el proyecto es
FACTIBLE.

Tomando en cuenta también los estudios realizados, nuestro proyecto no se ve


obstaculizado por ninguno de los factores estudiados.

Se concluyo también que se llego a cumplir con los objetivos propuestos en el


proyecto a cabalidad

10.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener mucho cuidado con el precio de venta ya que los


ingresos son muy susceptibles a cambios de esta variable.
 Es recomendable tener provisiones para la obtención de materia prima en
caso de conflictos sociales.
 Tener proveedores alternativos.
 Realizar análisis del estado de la empresa.
 Llevar un perfecto control de gastos e ingresos.
 Tener presente distintas estrategias de comercialización que no impliquen
costos muy elevados sino por el contrario, que fomente la entrada de
mayores ingresos.

ANEXOS
CUESTIONARIO

“HELADERIA A BASE DE FRUTAS EXOTICAS “

Objetivo: Conocer la demanda y la aceptación del producto para abrir una nueva
heladería en la zona norte.

Instrucciones: Marque en una casilla de su elección con una “X”.

Sección A: Datos personales

Zona : a)Norte b) Central c) Sur

Edad: 15-25 años b) 26-35 años c) 36-50 años


d) 51 adelante

Sección B:

1.- ¿usted consume helado?

a) Si b) No

Si su respuesta es “No” fin de la encuesta

2.- ¿Le gustaría degustar nuevos sabores de helados realizados artesanalmente?


kiwi, Camú Camú, Carambola,

a) Si b) No

3.- ¿Cuánto pagaría por un helado?

………….unidades por……..Bs.

4- ¿Con que frecuencia acostumbra comprar un helado?

a) Diariamente b) pasado un día c) una vez por semana


d) dos veces por semana e) otros (especificar)…….…….…….

5.- ¿Por qué medios usted se entera más de un producto?

a) TV b) Radio c) Panfletos d) revistas

e) internet f) Ferias g) A través de un amigo

¡¡¡GRACIAS POR SU VALIOSO TIEMPO!!!

También podría gustarte