Está en la página 1de 177

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


INGENIERÍA MECÁNICA

MATERIA:
GESTION DE PROYECTOS

TITULO:
“Diseño y fabricación de un prototipo pulverizador de cascara de coco”
GRUPO: MB

INTEGRANTES:
BAUTISTA GARCIA OSCAR FERNANDO
BOJORQUEZ REYNAGA FRANCO JOSUÉ
MANCILLA CORTES BASILIO
MORALES ZAMUDIO KEVIN YAEL
ROSAS HERNANDEZ LUIS FERNANDO
SANCHEZ ALAVEZ ELIAS

ASESOR:
M.C. GRYSEL PIMENTEL NOGALES

HORA: 19:00 – 20:00

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA A 22 DE NOVIEMBRE DEL 2018

I
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ VIII


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... IX
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... X
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... XI

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA. (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)

1.1 Descripción, naturaleza y usos del producto/servicio .............................................................. 2


1.2 Historia de la empresa .............................................................................................................. 2
1.3 Dirección y Ubicación ................................................................................................................ 2
1.4 Misión ........................................................................................................................................ 3
1.5 Visión ......................................................................................................................................... 3
1.6 Organización.............................................................................................................................. 3
1.7 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
1.8 Áreas dentro de la empresa ...................................................................................................... 4
1.9 Organigrama.............................................................................................................................. 5
1.10 Distribución del establecimiento ............................................................................................ 6
1.11 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA. ESTRUCTURA EMPRESARIAL. ......................................... 7
1.12 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 10
1.13 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO ............................................................. 13
1.13.1 Estrategia publicitaria PULVERITO. ................................................................................ 13
1.13.2 Plan de medios ............................................................................................................... 14
1.13.2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PUBLICITARIAS PULVERITO. ............................... 15
1.14 PLAN DE COMPRAS ........................................................................................................... 16
1.14.1 Materiales e insumos. .................................................................................................... 17
1.15 ASPECTOS LEGALES ............................................................................................................... 17
1.15.1 Tipo de Empresa. Características. Gastos de constitución............................................. 17
1.15.2 Aspectos legales y responsabilidades ............................................................................ 18
1.16 ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO ............................................................................ 23
1.17 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ..................................................... 23

II
CAPITULO II FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Generalidades. ........................................................................................................................ 24


2.2 Etimología: .............................................................................................................................. 25
2.3 Taxonomía del coco: ............................................................................................................... 25
2.4 Estopa de coco ........................................................................................................................ 30
2.5 Importancia y aplicaciones del fruto de coco. ........................................................................ 32
2.6 Reducción de tamaño (técnica de molienda).......................................................................... 33
2.7 Criterios de reducción mecánica ............................................................................................. 34
2.8 Características de la materia prima......................................................................................... 34
2.8.1 Estructura mecánica ......................................................................................................... 34
2.8.2 Sensibilidad térmica. ........................................................................................................ 34
2.8.3 Tamaño............................................................................................................................. 35
2.8.4 Grado de desintegración .................................................................................................. 36
2.9 EQUIPOS PARA LA REDUCCION DE TAMAÑOS ........................................................................ 37
2.9.1 Maquinas cortadoras ....................................................................................................... 37
2.9.1.1 Cortadoras rotatorias ................................................................................................ 38
2.9.2 Los molinos....................................................................................................................... 38
2.9.2.1 Molino de martillos. .................................................................................................. 39
2.9.2.2 Molinos de discos. ..................................................................................................... 41
2.9.2.3 Molinos de cuchillas. ................................................................................................. 42
2.9.3 Las trituradoras ................................................................................................................ 43
2.9.3.1 Trituradoras de martillos........................................................................................... 44
2.9.3.2 Trituradoras de cuchillas ........................................................................................... 44
2.10 Procedimientos para la obtención del polvo de coco ........................................................... 45
2.10.1 Desfibrado y molienda ................................................................................................... 45
2.10.2 Triturado y molienda ...................................................................................................... 46
2.10.3 Conclusiones................................................................................................................... 48
2.11 Especificaciones de producto. ............................................................................................... 49
2.11.1 Introducción. .................................................................................................................. 49
2.11.2 Materia prima................................................................................................................. 49
2.11.3 Capacidad de producción. .............................................................................................. 49
2.11.4 Alimentación. ................................................................................................................. 49
2.11.5 Condiciones de operación. ............................................................................................. 49

III
2.11.6 Ambiente de trabajo. ..................................................................................................... 50
2.11.7 Mantenimiento. ............................................................................................................. 50
2.11.8 Costo de producción. ..................................................................................................... 50
2.11.9 Vida útil .......................................................................................................................... 50
2.11.10 Tamaño y peso. ............................................................................................................ 51
2.12 Datos de diseño. .................................................................................................................... 52
2.12.1 Parámetros de diseño. ................................................................................................... 52
2.12.1.1 Determinación de la capacidad. .............................................................................. 52
2.12.1.2. Determinación de la fuerza específica de corte (τc) .............................................. 52
2.12.1.3 Momento de par de fuerzas. [1] ............................................................................... 53
2.12.1.4 Mecanismo de palanca. [1] ....................................................................................... 54
2.12.1.5 Momento de inercia de una masa. ......................................................................... 55
1.12.1.6Traslación, rotación y movimiento complejo. .......................................................... 56
2.12.1.7 Equilibro y tensión................................................................................................... 57
2.12.1.8 Tracción – flexión de barras rectas ......................................................................... 59
2.12.1.9 Torsión uniforme en barras rectas. ......................................................................... 61
2.12.1.10 Inestabilidad y pandeo. ......................................................................................... 63
2.12.1.11 Carga critica de Euler............................................................................................. 64
2.12.1.12 Longitud de pandeo. ............................................................................................. 64
2.12.1.13 Soldadura, adhesión y diseño de uniones permanentes ...................................... 67
2.13 Razón social. ...................................................................................................................... 71

CAPITULO III DESARROLLO

3.1 Diseño del sistema de alimentación ....................................................................................... 79


3.2 Dimensionamiento de la tolva de carga.................................................................................. 80
3.3 Diseño del sistema de corte .................................................................................................... 81
3.4 Dimensionamiento de los discos porta-cuchillas .................................................................... 84
3.5 Cálculo de los esfuerzos en el disco ........................................................................................ 85
3.6 Diseño del sistema de transmisión de potencia ..................................................................... 88
3.7 Selección del motor................................................................................................................. 88
3.7.1 Cálculo de la Potencia del motor (𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓) ................................................................... 89
3.7.2 Selección de poleas .......................................................................................................... 90
3.7.3 Selección de bandas ......................................................................................................... 91

IV
3.8 Diseño del eje de transmisión ................................................................................................. 92
3.9 Cálculo del cordón de soldadura ............................................................................................. 99
3.10 Selección de rodamientos y chumaceras ............................................................................ 101
3.11 Diseño del sistema de descarga .......................................................................................... 102
3.12 Dimensionamiento del tamiz clasificador ........................................................................... 102
3.13 Dimensionamiento de la tolva de descarga ........................................................................ 103
RESULTADOS ................................................................................................................................... 103
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 107

ANEXOS

ANEXO I DIAGRAMA DE GRANTT EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


ANEXO II ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DECAPITAL VARIABLE
ANEXO III REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE LA EMPRESA PULVERITO S.A DE C.V.
ANEXO IV: CONSTANCIA DE RECEPCION Y ACEPTACION DEL REGLAMENTO INTERNO DE
TRABAJO DE PULVERITO S.A. DE C.V.
ANEXO V: CONTRATO DE PLAZO FIJO
ANEXO VI: FINIQUITO DE CONTRATO DE TRABAJO
ANEXO VII: FORMATO DE INVENTARIO
ANEXO VIII: FORMATO DE ENTRADAS Y SALIDAS
ANEXO IX: FORMATO DE FACTURA
ANEXO X: FORMATO DE COITIZACION
ANEXO XI. Diseño del mecanismo completo

V
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.- Macro localización ........................................................................................................... 2


FIGURA 2.- Micro localización ............................................................................................................ 3
FIGURA 3.- Partes del coco nucifera................................................................................................. 30
FIGURA 4.- Fibras de coco ................................................................................................................ 32
FIGURA 5.- Polvo de coco .................................................................................................................. 32
FIGURA 6.- Trozos de coco ................................................................................................................ 32
FIGURA 7.- Cortadora rotatoria ........................................................................................................ 38
FIGURA 8.- a) Cámara de molienda de un molino de martillos, b) Vista exterior ............................ 40
FIGURA 9.- Molino de disco.............................................................................................................. 41
FIGURA 10.- Molino de cuchillas ...................................................................................................... 42
FIGURA 11.- Ttrituradora de martillos fijos ....................................................................................... 44
FIGURA 12.- Trituradora de vidrio con doble disco de 6 cuchillas ................................................... 45
FIGURA 13.- Esquema del sistema de desfibrado y molienda ......................................................... 46
FIGURA 14.- Esquema del sistema de trituración y molienda ......................................................... 47
FIGURA 15.- a) Los pares indicados producen rotaciones diferentes b) Vector momento
de un par de fuerza ........................................................................................................................... 53
FIGURA 16.- Clasificación de palancas. Primer orden (A), Segundo orden (B), Tercer orden (C) .... 54
FIGURA 17.- Traslación, rotación y movimiento complejo ............................................................... 56
FIGURA 18.- Porción de un sólido en equilibrio y conceptos de tención ......................................... 58
FIGURA 19.- Barra recta de sección A y longitud L ........................................................................... 59
FIGURA 20.- Ejemplo de cargas concentradas y distribuidas en una barra ..................................... 59
FIGURA 21.- Porción de la viga anterior, con la resultante de las transiciones en la sección.......... 60
FIGURA 22.- a) Tenciones en una sección b) reducción de las fuerzas al centro de áreas ............... 60
FIGURA 23.- Barra cuadrada sometida a torsión uniforme. Se muestra orientativamente al alabeo
de una sección cualquiera (no se muestra el giro de las secciones) ................................................. 61
FIGURA 24.- a) sección circular de pared gruesa b) seccion circular macisa c) perfiles circulares de
espesor diferencial en los que descomponerce el problema ........................................................... 62
FIGURA 25.- Barra rígida en una configuración susceptible de sufrir inestabilidad ......................... 64
FIGURA 26.- Dos mitades del problema de la barra de Euler .......................................................... 65
FIGURA 27.- Problema equivalente a la mitad derecha de la barra de Euler .................................. 65
FIGURA 28.- Composición de un nuevo problema a partir de las mitades del problema de Euler .. 66
FIGURA 29.- Barra bien potrada a partir de las mitades del problema de Euler ............................. 67
FIGURA 30 Diseño final del prototipo ............................................................................................... 77
FIGURA 31.- Esquema del sistema de alimentación ........................................................................ 79
FIGURA 32.- Esquema de la tolva de alimentación .......................................................................... 80
FIGURA 33.- Esquema del sistema de corte ..................................................................................... 81
FIGURA 34.- Esquema de las cuchillas móviles ................................................................................ 82
FIGURA 35.- Esquema de los discos porta cuchillas ......................................................................... 84
FIGURA 36.- Esfuerzos en discos giratorios ...................................................................................... 85
FIGURA 37.- Esquema del eje de transmisión .................................................................................. 92
FIGURA 38.- Esquema de las tensiones en la polea del rotor .......................................................... 93

VI
FIGURA 39.- Soldadura de filete (eje y disco porta-cuchillas) .......................................................... 99
FIGURA 40.- Esquema de la fresa ................................................................................................... 100
FIGURA 41.- Esfuerzos en discos giratorios .................................................................................... 100
FIGURA 42.- Esquema del tamiz de la trituradora ......................................................................... 103

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Total, de personal en Pulverito de S.A. de C.V. ................................................................... 7


Tabla 2.- Análisis de la oferta ............................................................................................................ 11
Tabla 3.- Plan de compras ................................................................................................................ 16
Tabla 4.- Producción mundial según la FAO ..................................................................................... 26
Tabla 5.- Principales países productores de coco ............................................................................ 27
Tabla 6.- Paises importadores del coco ............................................................................................ 27
Tabla 7.- Países con mayor capital en importaciones ...................................................................... 28
Tabla 8.- Países exportadores del mundo ........................................................................................ 29
Tabla 9.- Países con mayor capital en exportaciones ...................................................................... 29
Tabla 10.- Composición química promedio de la fibra de coco ....................................................... 31
Tabla 11.- Propiedades mecánicas de las fibras de coco ................................................................. 32
Tabla 12.- Clasificación de los molinos por su funcionamiento ....................................................... 39
Tabla 13.- Clasificación de las trituradoras por su principio de funcionamiento ............................. 43
Tabla 14.- Especificaciones técnicas del pulverizados de cascara de coco ...................................... 51
Tabla 15.- Fuerza especifica de corte promedio de la estopa de coco. ........................................... 53
Tabla 16.- Factores de corrección de la tensión centrífuga de bandas trapeciales. ........................ 94
Tabla 17.- Factor de correa o cadena ............................................................................................... 95

VII
INTRODUCCIÓN

La alta inversión de recursos en nuestro país para la recolección y tratamiento de


los desechos del coco, especialmente el polvo de la cascara fibrosa que cubre el
fruto de coco y el crecimiento de nuevos métodos de sembrío como el cultivo
hidropónico, son elementos de juicio válidos para iniciar la industrialización del polvo
de coco con el afán que cubra necesidades dentro de muchos sectores en los cuales
destacan el sector agrícola y el sector farmacéutico.

Los compuestos generados por el procesamiento del polvo de coco son conocidos
como sustratos de coco; esto materiales son considerados como los mejores
elementos de relleno para las diferentes fases del cultivo. En nuestro país los
sustratos granulados de coco tienen una gran demanda por parte del sector
florícola, por lo cual necesitan ser importados y de esta forma adquieren un valor
alto de adquisición.

Dentro de la maquinaria para el procesamiento de materiales agrícolas es deficiente


un equipo que cumpla al 100% los requerimientos que se necesitan, la maquinaria
que existen es demasiado obsoleta y no extraen correctamente el polvo de coco,
sino que solo lo hacen fibra.

Dado lo anterior se hace necesario el desarrollo de un sistema mecánico que genere


polvo de coco, esto haciéndolo pasar por dos moliendas, con lo cual se podrá
obtener un mejor resultado, es decir un polvo más fino sin desperdiciar
absolutamente nada de la cascara, así se busca fomentar en buena parte el reciclaje
de esta materia ya que muchos productores lo ven simplemente como desperdicio
y dentro de la ciudad causa un mal aspecto, de igual manera se podrá ofertar nuevas
propuestas de trabajo.

VIII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto índice de producción y bajo aprovechamiento de la cascara de coco en la


ciudad de Oaxaca que son ocasionados debido a que un porcentaje del fruto se
aprovecha y la parte restante queda sin utilizarse son los principales factores que
afectan a la salud de la población, así como la apariencia a los turistas, además del
incremento del espacio abarcado por estos residuos.

IX
JUSTIFICACIÓN

México es un país con el beneficio de contar con una amplia zona costera las cuales
son ideales para la siembra de coco. El coco es un fruto que forma parte de la dieta
de muchas personas por sus altas propiedades alimenticias, en gran medida el agua
de coco, fruto o copra son utilizados en la elaboración de distintos productos como
dulces, conservas, refrescos, extracción de aceite, etc. Sin embargo, el resto del
coco (la cascara o corteza) es uno de los residuos que hasta la actualidad no ha
sido aprovechada en su totalidad a pesar de los beneficios que pueden brindar al
hombre (dentro de las cuales se encuentran sus propiedades mecánicas y
diferentes aplicaciones de la misma) sin embargo estos son desechados,
generando consigo una gran cantidad de residuos sólidos que pueden construir
focos de infección y proliferación de roedores con el paso del tiempo. Realmente,
se refiere al desaprovechamiento de la estopa de coco fragmentado en el país y la
alta demanda de sustratos de coco granulado y fragmentado en el mercado para el
cultivo hidropónico son los principales factores que intervienen en la decisión de
diseñar un sistema mecánico que permita una fragmentación menor a la de la
estopa de coco para su posterior pulverización

X
OBJETIVOS

General

Fabricar un prototipo pulverizador de cascara de coco permitiendo el


aprovechamiento de esta última, empleando componentes adquiridos en la ciudad
de Oaxaca durante un período de Agosto-Noviembre del 2018.

Específicos

 Conocer el uso y aplicación de la cascara de coco.


 Recopilar información de otras máquinas pulverizadoras mediante la
aplicación de los diferentes tipos de investigación.
 Realizar distintas propuestas de modelos para seleccionar uno adecuado que
cumpla con los requerimientos establecidos.
 Diseñar el prototipo seleccionado con las especificaciones requeridas.
 Elaborar el proyecto escrito de manera que se mencionen los puntos más
destacados dados en la materia.
 Utilizar un software de diseño mecánico que permita el modelado y simulación
del prototipo.
 Conseguir las diferentes herramientas y materiales necesarios para el
prototipo.
 Fabricar el prototipo pulverizador de coco.
 Presentación del prototipo al instituto tecnológico de Oaxaca.

XI
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA.
(ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)
PULVERITO S. A de C.V.

Somos una empresa encargada de la pulverización de la cascara de coco aplicado


en la industria textil, agrícola y cosmetológica.

1
1.1 Descripción, naturaleza y usos del producto/servicio

El manual de funciones y procedimientos es un componente del sistema de control


interno, el cual se crea para obtener la información detallada, ordenada, sistemática
e integral que contiene todas las instrucciones, responsabilidades e información
sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o
actividades que se realizan en una organización; qué sirve para desarrollar
adecuadamente las actividades de cada empleado, Estableciendo
responsabilidades a los encargados de todas las áreas, generando información útil
y necesaria, Estableciendo medidas de seguridad, control y autocontrol y objetivos
que participen en el cumplimiento con la función empresarial.

1.2 Historia de la empresa

Se fundo en el año 2018 en la ciudad de Oaxaca de Juárez con el nombre de


PULVERITO, S.A. de C.V buscando un solo propósito el cual es la pulverización de
la cascara de coco aplicado en la industria textil, agrícola y cosmetológica.

1.3 Dirección y Ubicación

José López Alavez #801, Col. Reforma. 68050, Oaxaca de Juárez Oaxaca
Tel. 953-140-5360
Correo electrónico: kvmb_96@hotmail.com

FIGURA 1.- Macro localización

2
FIGURA 2.- Micro localización

1.4 Misión

Producir y comercializar polvo de fibra de coco, asumiendo el compromiso de


ser una empresa altamente productiva, innovadora competitiva y principalmente
orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores además de
contribuir al desarrollo tecnológico.

1.5 Visión

Ser la empresa líder en producción de polvo de fibra de coco el mercado


nacional; que cumple con los estándares de calidad y servicio considerando el
medio ambiente y la responsabilidad social de la empresa

1.6 Organización

Dentro de la empresa oaxaqueña PULVERITO, S. de R.L. de C.V la dirección


general está a cargo del Ing. Elias Sanchez Alavez y la Sub. Dirección está a cargo
del Ing. Rosas Hernández Luis Fernando, la gerencia operativa recae sobre el Ing.
Bojórquez Reynaga Franco Josué.

3
1.7 OBJETIVOS:

“Fueron establecidos por la empresa de acuerdo al desarrollo del direccionamiento


estratégico de la empresa”

 Mediante el manejo adecuado e innovador de la logística, Buscar


oportunidades de crecimiento.
 Lograr las condiciones más favorables para el desarrollo del mercado de sus
aliados, en entorno y de los tenderos dentro de un concepto de
responsabilidad social empresaria.
 Mantener una base de datos actualizada de nuestros clientes para determinar
diferentes estrategias de penetración de mercados.

Objetivo empresarial:

“Fueron establecidos por la empresa de acuerdo al desarrollo del direccionamiento


estratégico de la empresa”

 Garantizar un nivel de distribución óptimo, para cada uno de los productos


llegando al volumen de ventas que permita tener el equilibrio para las partes

1.8 Áreas dentro de la empresa

Administrativo, que incluye a todos los empleados que realizan las actividades
de carácter administrativo.

Ventas, que incluye a todos los empleados involucrados en las actividades de


comercialización, crédito y cobranza.

Operativa, que incluye a todos los empleados involucrados en el proceso


productivo son el: control del proceso, producción, almacenamiento, embarques,
mantenimiento y limpieza.

4
1.9 Organigrama

5
1.10 Distribución del establecimiento

6
1.11 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA. ESTRUCTURA EMPRESARIAL.

Personal de la empresa.
Tabla 1.- Total, de personal en Pulverito de S.A. de C.V.

Personal del departamento de recursos financieros.


CARGO CANTIDAD DE PERSONAL.
Director de la empresa 1
Jefe de recursos financieros 1
Jefe de compras y costos 1
Jefe de administración 1
Asistente financiero 1
Auxiliar administrativo y facturación. 2
Auxiliar administrativo y contable 1
Auxiliar de cartera y servicio al cliente 1
Total de personal en el área. 9
Personal del departamento de recursos humanos
CARGO CANTIDAD DE PERSONAL.
Jefe de recursos humanos 1
Jefe de personal 1
Jefe de calidad y planificación 1
Jefe de seguridad 1
Auxiliar de seguridad 4
Auxiliar de calidad 2
Total de personal en el área. 10
Personal de producción de proceso de pulverizado y manufactura de las
maquinas.
CARGO CANTIDAD DE PERSONAL
Jefe general de producción 1
Jefe de manufactura 1
Jefe de proyectos 1
Jefe de producción de material 1
Jefe de producción de maquinaria 1
Auxiliares de manufactura y 2
ensamblado
Auxiliares de producción de material 2
Auxiliares de producción de 2
maquinaria
Total de personal en el área. 11
Personal del departamento de almacenamiento
CARGO CANTIDAD DE PERSONAL
Jefe de almacén de materia prima 1
Jefe de almacén de maquinas 1

7
Jeje de almacén de pulverizado 1
Jefe de mantenimiento 1
Auxiliar de almacén de materia prima 2
Auxiliar de almacén de maquinas 2
Auxiliar de almacén de pulverizado 2
Auxiliar de mantenimiento 1
choferes 2
cargadores 4
Total de personal en el área. 17
TOTAL DE PERSONAL 47

 CANALES DE VENTA.
1. Química integral de México (aceite de coco).
2. Apelsa Guadalajara S.A. de C.V. (Carbón activado, fertilizantes orgánicos).
3. Proquiososa Productos químicos y soluciones S.A. de C.V (Industria
química).
4. Malkhut químicos (Cosméticos, textil y agrícola).
5. Aba México (cosméticos).

 CASAS COMERCIALES REPRESENTADAS Y MARCAS DE PRODUCTO.


1. Palmeras cocos y derivados S. de R.L (sustrato de coco, coco dust, fibras
largas de coco, huesillo de coco y copra).
2. Leyton Green House and Supply (sustrato de fibra de coco).
3. CoirTeach (sustrato de coco y fibra de coco).
4. Grupo Cocoking (sustrato de fibra de coco).
5. Germinaza (sustrato de coco).
6. Riococo (sustrato de fibra de coco).
7. Hydro Environment (sustrato de fibra de coco).

 OPERACIÓN COMERCIAL.
Todas las ventas de la empresa se realizan en un sistema de preventa y
cotización.

8
Las entregas del producto solicitado se realizarán de acuerdo a ciertos puntos:
1. Si el producto solicitado se encuentra en el rango de 1 a 100 kg y se
encuentra disponible en almacén de producto pulverizado la entrega se
realizará en un máximo de 24 horas.
Si no se encuentra en almacén y se tiene que procesar, la entrega se
realizará en un máximo d 36 horas

2. Si el producto solicitado se encuentra en el rango de 101 a cualquier


cantidad en kg y se encuentra disponible en almacén de producto
pulverizado, la entrega se realizará en un máximo de 48 horas.
Sino se encuentra en almacén como producto terminado, el material tendrá
que ser procesado, y la entrega se tendrá que realizar en un máximo de 56
horas máximo.

3. Las ventas que se realizan de manera que, si el cliente requiere una


cotización, se le otorga el presupuesto, asi como también si requiere
comprar el producto, se le da una factura de compra.
4. Los empleados de la empresa laboran 6 días de la semana, quedando el
dia domingo como único dia de descanso, los horarios de trabajo
empiezan de 8 de la mañana hasta las 16:30 horas de la tarde, otorgando
30 minutos de comida.

Características del mercado

 Mercado:
- Textil
- Cosmetológica
- Agricultura
 Ubicación: nivel estado

9
Ciclo de mercado

 Extracción de la materia prima.

Obtención de los materiales para la fabricación de la maquina

 Manufactura de la maquina pulverizadora de coco


 Distribución del producto

Entrega a empresas encargadas de subprocesar la cascara de coco

 Venta del producto

Realizar publicidad y comerciales acerca del prototipo, función y


material transformado

1.12 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente en el mercado nacional, existe una competencia muy fuerte,


especialmente en aquellos productos correspondiente a la canasta familiar así
mismo se ve reflejado que la mayoría de estos productos cuentan con
características de calidad que los vuelven sustitutos en el caso de la empresa es
Entonces cuando empieza la carrera por atraer clientes y sobre todo por
mantenerlos.

A continuación, se listan aquellos productos que se consideran directamente


relacionados con Pulverito S.A de C.V por su capacidad de sustitución o reemplazo,
que los clientes pueden adquirir como alternativa.

10
Tabla 2.- Análisis de la oferta

PROVEEDORES

EMPRESA UBICACIÓN PRODUCTOS TELEFONO URL

Calz. Acoxpa No. 524-306, (+55) 5679-0890


Química Integral de México Col. Prado Coapa Deleg. Aceite de coco http://www.quimicaintegral.com.mx
Tlalpan 14357 México, D.F. (+55) 5679-1043

Prolongación Pino Suarez


S/N Carbón activadon
Apelsa Guadalajara S.A. de
San Gaspar de las Flores fertilizantes Tel. +52 333 607 24 30 https://apelsaguadalajara.com.mx
C.V.
Tonalá, Jalisco orgánicos
México

Proquisosa Productos 01 (33) 10.28.80.35 al


Puerto Alegre 107, Miramar,
Químicos y Soluciones S.A. Industria química 38 http://www.proquisosa.com.mx
45060 Zapopan, Jal., México
De C.V. 01 (33) 31.80.92.18

Río Churubusco No. 351


Col. General Anaya Cosméticos, textil y 5532-7530, 5674-
Malkhut Químicos www.quimicosmalkhut.com
03340, México, CDMX agrícola 1543
México

3a . Pri va da de Nueva
Ingl a terra No. 13
52 (777) 102-2003, 311-
Aba Méxi co Col . Loma s de Cortés Cos méti cos http://www.a ba mexi co.com
0806
62240, Cuerna va ca , Mor.
Méxi co

11
COMPETENCIAS

EMPRESA UBICACIÓN PRODUCTOS TELEFONO URL

Rio coatzacoalcos 96
Sustrato de coco, Coco
Palmeras cocos y 92890 01 7838344523 http://tuxpan.mexicored.com.mx/palm
dust, Fibras largas de coco,
derivados s. de . r.l Tuxpan, Veracruz 017838344523 eras--cocos-y-derivados-s-r-l-.html
Huesillo de coco y Copra
México

Av. Lázaro Cárdenas del Río


No. 42 B
Leyton Green House and https://www.leytongreenhouse.com.m
Col. Rancho Seco Sustrato de fibra de coco 52(461)618-2963
Supply x/
38070, Celaya, Gto.
México

Ocampo No. 314


Col. Centro Sustrato de coco y fibra de
CoirTech 52 (313) 324-6362 http://www.coirtech.com.mx/
28100, Tecomán, Col. coco
México

Calle 16 de Septiembre No. 71


Col. Centro
Grupo Cocoking Tecomán Sustrato de fibra de coco (+313) 326-5100 http://www.grupococoking.com/
28100, Tecomán, Colima
México

Pelícano 1340
Col. Morelos 52 (33) 3616-0749,
Germinaza Sustrato de fibra de coco http://www.germinaza.com
44910, Guadalajara, Jal. 3630-4067
México

Av. Lázaro Cárdenas del Río


No. 42-B
Col. Rancho Seco
Riococo Sustratos de fibra de coco (+461) 618-2963 http://www.riococo.com
Celaya
38070, Celaya, Guanajuato
México

Av. Toltecas #41, Colonia San


Hydro Environment Javier Tlalnepantla, Edo. de Sustrato de fibra de coco 01 800 00 49736 https://hydroenv.com.mx
Méx. C.P. 54030. 12
1.13 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO

Dentro del diseño para los canales de distribución, Pulverito engloba tres aspectos
importantes, al primero que localiza a aquellos proveedores que serán los
encargados de abastecer con materia prima a la empresa, el segundo que ubica a
los principales consumidores, estos tienen que estar de manera accesible para
poder hacer llegar el producto con mayor rapidez, y el ultimo es la ubicación de la
planta, que tiene que apoyar a los dos aspectos anteriores, dado que tienen que dar
la facilidad para suplir y adquirir los residuos de coco, otro aspecto importante pero
que no se menciona, es el hecho de dar a conocer la empresa mediante el marketing
digital, en diferentes redes sociales.

Dadas las investigaciones en el mercado, el método selecto para cumplir con las
necesidades de la distribución se basa en el concepto de “ciudad”, ya que se toma
una concentración urbana y se utilizan canales de distribución que son
intermediarios entre la empresa y el consumidor. Se toma como referencia los dos
tipos de áreas ciudadanas: la urbanizada, que comprende todas las personas que
viven en condiciones urbanas y la metropolitana, debido a que el producto se
comercializara por todo México, teniendo como base la ciudad de Oaxaca y sus
alrededores, dicha ciudad es la que proveerá mayormente la materia prima.

1.13.1 Estrategia publicitaria PULVERITO.

El lazo que la empresa desea establecer con sus consumidores es dentro de un


ambiente de confianza y trabajo mutuo, para que se pueda llegar a más audiencia
y personas que deseen adquirir el producto, se utilizaran las redes sociales y el
contacto directo con las personas que consuman en mayor volumen el producto,
para clientes minoritarios, se publicara mediante internet anuncios ofreciendo el
producto, dado como resultado de la nueva manera de hacer marketing en estos
tiempos.

13
1.13.2 Plan de medios

Plataforma Costo anuncio No. De visitas Audiencia


Radio $178.00 x mención Spot 30 seg Ciudad de Oaxaca
Facebook $20.00 12 Viral dependiendo la
ubicación geográfica.
Adwords $20.00 20 Viral dependiendo la
ubicación geográfica.
Blogs $600.00 1 mes Anuncios en plataforma
Blogger.

Dado que el plan de medios está planeado para las redes sociales principalmente,
el costo podría aumentar al no tener audiencia dentro de la página de alguna red
social que se desee, de acuerdo con el incremento en la audiencia y el número de
visitas registrado en dicha red social, el precio bajara notablemente hasta llegar al
punto de invertir menormente en los anuncios de internet.

Comercial para internet o televisión: PulverITO cuenta con un comercial el cual,


por razones de calidad y manejo de equipos de producción audiovisual, surgió la
necesidad de contratar a una casa productora la cual llevaría a cabo dicha tarea,
con el fin de reducir costos se decidió hacer dicho comercial de la manera más breve
posible para llamar la atención del cliente y poner de una manera breve lo que la
empresa ofrece.

COSTO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: $5000.00

Publicaciones de venta por internet: Al no tener clientes directos o que se


encuentran tan fácilmente en la zona de Oaxaca, PulverITO extiende su mercado
hacia la venta por internet, dando lugar a publicar nuestro producto en sitios web de
venta de insumos o de cualquier tipo de producto que se desee, esto con el fin de
crear un contacto con personas de todo el mundo que quieran adquirir nuestro
producto, aunque la empresa le dará prioridad a la república mexicana.

COSTO DE PUBLICACIONES EN SITIOS WEB: $0.00

14
COSTO DE PUBLICACIONES CON RECOMENDACIÓN: $200.00 POR
PUBLICACIÓN.

Total, de costos de la campaña publicitaria:

Internet (anuncios) $840.00 (Base)


Internet (Comercial) $5000.00
Radio $178.00 (por mención)
Total $6018.00

1.13.2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PUBLICITARIAS PULVERITO.

(AGOSTO-DICIEMBRE)

Soportes por medios Decisiones tipo de campaña,

noviembr
septiemb

diciembr
octubre
agosto
de comunicación. alcance, frecuencia, impacto y

re
pasones.

e
Internet Continuidad: Todo el tiempo, la
plataforma es la encargada de
distribuir el número de anuncios.

Alcance: Numero ilimitado de


personas, principalmente en
aquellas que busquen algo
relacionado con el coco, o que se
encuentren dentro de Oaxaca.

Impacto: Al ser un anuncio viral,


tiende a llamar la atención de casi
todos los espectadores.

Pulsación: 1 por anuncio.


Radio Continuidad: 2 veces por semana
(miércoles y sábado).

Alcance: Publico de Oaxaca de


Juárez.

Frecuencia: 2 anuncios por día.

Impacto: 10 impactos.

Pulsación: 1 por emisión.

15
1.14 PLAN DE COMPRAS

Tabla 3.- Plan de compras

16
1.14.1 Materiales e insumos.

Materia prima Ciudad Costo ($)


Gasolina Oaxaca $19.80 litro
Diesel Oaxaca $20.85 litro
Desperdicio de coco Costa oaxaqueña $1000 tonelada
Grasa y aceite Oaxaca $100 litro/kilo
Bolsas Oaxaca $350 millar
Costales para empacar Oaxaca $500 Ciento
Etiquetas Oaxaca $250 millar

1.15 ASPECTOS LEGALES

1.15.1 Tipo de Empresa. Características. Gastos de constitución.

El señor Elias Sanchez Alavez asumiendo el papel de socio constituyente decide en


la fecha 11 de noviembre del año 2018 crear la empresa PULVERITO S.A. de C.V
decide generar esta empresa de tipo sociedad anónima basándose en el capital que
se poseía en el momento y dadas las facilidades que se le dan a este tipo de
empresas al momento de su constitución y tomando en cuenta que se deseaba
empezar una pequeña empresa con el ánimo de posicionarla y expandirla sin
mayores inversiones; es de esta manera como mediante la expedición de escritura
pública 66 y registro mercantil en la ciudad de Oaxaca de Juárez, nace
“PULVERITO S.A. de C.V.” como iniciativa de negocio, foco de oportunidades y
alternativas de progreso para sí mismo y sus colaboradores al apoyarse en estos
para el manejo y administración de la organización, y dando suficientes y claras
explicaciones acerca de la finalidad de este negocio , con una enumeración lo más
clara posible acerca de las actividades mercantiles que iba a realizar, y de este
mismo modo nombrar detenidamente el monto del capital y los bienes aportados
especificando su valor.

17
1.15.2 Aspectos legales y responsabilidades

Al crear una empresa, con el montón de trámites burocráticos que hay que cumplir,
es probable que no se dé la suficiente importancia a una serie de aspectos legales
en los que la nueva empresa queda involucrada y que pueden afectar al desarrollo
posterior de la misma.

En ocasiones es por desconocimiento del emprendedor (eufemismo que muchas


veces se usa para esconder la desidia en informar por parte de la Administración),
en otras por el propio desinterés de éste en dedicar un valioso tiempo a estas
cuestiones, el hecho es que en la puesta en marcha de una empresa y su posterior
desarrollo se van adquiriendo una serie de obligaciones de tipo legal sobre las que
conviene, al menos, tener una idea.

Constitución de una sociedad

Crear una empresa significa muchas veces constituir una sociedad mercantil. El
enredado sistema de trámites para la creación de esa sociedad es el reflejo del
hecho jurídico de la creación de una sociedad mercantil con personalidad propia, y
por tanto, con derechos y obligaciones frente a terceros.

Aspectos Mercantiles

Una sociedad mercantil debe constituirse formalmente para adquirir personalidad


jurídica. Esto implica la formalización, entre otros trámites, de una escritura de
constitución según las normas recogidas en distintos textos legales.

Permisos y Registros

Además de los trámites para crear una sociedad será normal estar obligado a
inscribirse en determinados registros o solicitar la concesión de determinados
permisos para iniciar o desarrollar una actividad.

En este punto, la dificultad mayor está en averiguar cuáles son los permisos a
obtener del Estado -y sus Ministerios-, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,
etc.

18
Uno de estos registros es el Registro Mercantil donde no sólo será obligatorio
inscribir la empresa en su fundación, sino que regularmente deben presentarse los
libros oficiales para su legalización.

Responsabilidad Limitada

En la mayoría de las formas societarias que se usan para crear una empresa existe
una limitación de la responsabilidad de los socios a las aportaciones que han
realizado.

Sin embargo, a efectos prácticos, en caso de tener que solicitar créditos u otro tipo
de operaciones, es normal que los socios deban avalar a título personal estas
operaciones.

Esto es importante, pues los problemas que puedan surgir en la empresa se


trasladarán automáticamente al patrimonio de los socios.

Relaciones laborales

La empresa, más tarde o más temprano, deberá contratar terceras personas para
el desarrollo de su actividad. Entonces aparece en escena el Derecho Laboral al
cual también se encuentra sometida la empresa en relación con sus trabajadores.

Contratos de trabajo

Por definición toda relación empresa-trabajador se encuentra sometido a un


contrato de trabajo (en caso de no existir éste, se considera verbal y con carácter
indefinido).

Además, la reglamentación laboral puede obligar a registrar esos contratos de


trabajo y a cumplir un sinfín de trámites. Como quiera que, en caso de discrepancias,
la Ley favorece explícitamente al empleado en detrimento de la empresa conviene
tener muy claras las obligaciones que se adquieren en este sentido.

En importante saber que la reglamentación laboral no sólo implica obligaciones para


la empresa y derechos para el trabajador sino también a la inversa. Una correcta

19
información en este sentido es la mejor manera de evitar difíciles situaciones
posteriores.

Convenios colectivos

No sólo basta con ponerse de acuerdo con un trabajador. Es posible que la empresa
se encuentre sometida a las decisiones adoptadas en negociación colectiva y
formuladas en los denominados convenios colectivos.

Así si una empresa desarrolla su actividad en un determinado sector, éste puede


estar regulado por un convenio que establezca unas reglas distintas a la norma
general (normalmente, más específicas y favorables al trabajador).

Convenios colectivos

No sólo basta con ponerse de acuerdo con un trabajador. Es posible que la empresa
se encuentre sometida a las decisiones adoptadas en negociación colectiva y
formuladas en los denominados convenios colectivos.

Así si una empresa desarrolla su actividad en un determinado sector, éste puede


estar regulado por un convenio que establezca unas reglas distintas a la norma
general (normalmente, más específicas y favorables al trabajador).

Relaciones comerciales

En el desarrollo de la actividad económica de la empresa ésta se relacionará con


otros dos “actores”: sus clientes y sus proveedores. Para garantizar un mínimo de
protección a todas las partes se han ido desarrollando normas y leyes a las cuales
quedarán sometidos las operaciones mercantiles.

Clientes

Las operaciones habituales de la empresa están reguladas por las normas del
Código de Comercio y resto de legislación mercantil.

En la mayoría de operaciones la buena fe entre las partes es el mejor modo de hacer


las cosas, pero esto no es óbice para conocer los compromisos que se adquieren

20
en la venta de productos o prestación de servicios: información, garantías, medios
de pago, etc. son todos aspectos que encierran obligaciones y derechos de tipo
legal que conviene conocer.

Un tipo especial de clientes son los consumidores. Las normativas para proteger al
consumidor de abusos implican una serie de obligaciones a la empresa cuyo
incumplimiento puede traer muchos quebraderos de cabeza en caso de problemas.

Proveedores

Dado que nosotros somos los clientes de los proveedores es lógico que las mismas
consideraciones anteriores sean aplicables en el trato con los proveedores.

Un tipo especial de proveedores son los bancos (en las ‘n’ formas en que se
presentan). Los bancos suelen abusar de su posición de fortaleza y muchas veces
obligan a la nueva empresa a aceptar condiciones legales totalmente perjudiciales
para esta. Conviene estar muy atentos a los pactos que se alcancen con estas
entidades.

El Estado

Otro “agente” importante con el que topará la nueva empresa es el Estado. Las
relaciones legales con el Estado son complejas, máxime cuando es son juez y parte
al redactar las leyes e “imponer” los impuestos.

Hacienda

La Hacienda Pública tiene una finalidad recaudar impuestos. Para ello emite toda
una compleja normativa fiscal a la que las empresas quedan obligadas. Además de
las correspondientes liquidaciones de impuestos (que la empresa debe realizar
aceptando el coste que ello implica), Hacienda también obliga a presentar
información relativa a terceros (clientes, proveedores, empleados, etc.) para
facilitarles su tares de control fiscal.

21
Otros organismos

Otros organismos estatales, como la Seguridad Social pueden imponer obligaciones


y emitir disposiciones legales a las que la empresa queda sometida. La complejidad
de estas normativas no exime de su cumplimiento por lo que muchas veces no
queda otro remedio que ponerse en manos de profesionales para cumplir con las
obligaciones legales de estos organismos.

Otro tipo de cuestiones

La lista anterior, lejos de ser completa, pone de manifiesto la enorme cantidad de


relaciones de tipo legal que se establecen en una empresa en el desarrollo de su
actividad ordinaria.

Seguros

En determinadas profesiones conviene suscribir seguros para atender las mil y una
contingencias que puedan surgir en la actividad del negocio: responsabilidad civil,
transporte de mercancías, riesgos crediticios, etc.

Comercio internacional

El comercio internacional complica todavía más las cuestiones de tipo legal al tener
que atender más de una legislación de un país. Impedimentos para reexportar
mercancías aun país determinado, problemas de doble imposición, trámites
aduaneros, etc. Son aspectos a tener en cuenta en el momento de querer hacer
negocios en el extranjero.

Liquidación

Y por si fuera poco, en el caso de decidir cerrar la empresa por la razón que sea,
siguen existiendo estas obligaciones legales y algunas nuevas.

No basta con “cerrar la puerta” y desaparecer, sino que hay que realizar el proceso
de liquidación de la empresa, atendiendo todos los compromisos adquiridos con
empleados, clientes y proveedores.

22
En caso contrario, los responsables de la empresa pueden resultar directamente
responsables de estas obligaciones.

1.16 ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO PRECIO PRECIO DE


MAXIMO MINIMO LA EMPRESA
POLVO DE 20 KG $150 $120 $100
COCO 50 KG $250 $220 $200
FIBRA DE 20 KG $100 $80 $50
COCO 50 KG $150 $120 $100

1.17 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

 Para entrar al mercado y ser una de las empresas más reconocidas a nivel
nacional es necesario establecer un plan de acción, que se base en la calidad y
el conocimiento del producto por parte del cliente.
 Hacer uso de la publicidad, que hoy en día es una herramienta útil, debido al
manejo de las nuevas tecnologías, las empresas posibles a proveer, hacen uno
de medios, en los cuales se pueden realizar ventas, promociones, y anuncios de
la propia empresa, mediante el uso de la radio, la televisión, las redes sociales,
anuncios publicitarios, folletos, etc.
 El uso de un manual de funciones y operaciones para la maquinaria utilizada, es
muy importante, ya que, mediante ella, se pueden evitar realizar algún tipo de
daño que perjudique la funcionabilidad y la vida útil del equipo.
 Una de las características importantes encontradas en el estado, no existe
empresa que se dedique al procesamiento de polvo de cascara de coco, es un
punto elemental que ciertas zonas del estado producen el coco y la cascara se
desecha y nunca se aprovecha.

23
CAPITULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Generalidades.

Antecedentes del coco.

Es originaria de Sudáfrica, donde cada vez es más rara debido a la pérdida de


hábitat. Este árbol es un fósil viviente, se la considera el último linaje de las palmeras
que se generalizaron en el sur de África en tiempos prehistóricos.

Esta extraña palmera sudafricana, que tanto ha dado a hablar, prosperará tanto en
climas cálidos- templados como tropicales. Emparentada con las Jubaea y las Butia,
en la subtribus Butiineae, tiene aspecto de cocotero y puede llegar hasta los 6 m de
altura. Tan apta para el sol como para la sombra (parcial). Las semillas se toman su
tiempo en brotar, pero una vez lo hayan hecho producen una larga raíz, con lo que
se debe plantar en macetas profundas, en una mezcla de tierras muy bien drenadas
y tan pronto como hayan germinado. Las semillas de la Jubaeopsis se colectan
raramente como también es raro verla en cultivo y en estado salvaje, solo crece en
dos lugares muy remotos de Sudáfrica. En los ríos Msikaba y Mtentu, en la costa de
Transkei, Pondoland.

Parece que esta palma se observó científicamente por primera vez en 1898, pero el
relato publicado por primera vez de sus personajes inusuales fue por Sim (1907),
casi 10 años después. Sólo en 1913, el experto mundial líder en la palma de la
mano, Odoardo Beccari, en Florencia (Italia). Lo describió como un nuevo género,
y lo colocó cerca del Coco, el género al que pertenece el coco.

La revisión más reciente acepta esta posición esencialmente sin cambios, aunque
se ha confirmado que el pariente vivo más cercano de nuestra palma de la mano es
Jubaea chilensis (Molina) Baill., La palma de vino chileno. Estos dos géneros son
una sola especie cada una. El nombre de Jubaea conmemora el rey Juba (m. 46
aC) de Numidia, norte de África. La razón para seleccionar un nombre de una palma
de América del Sur es oscura. El nombre de nuestro género conmemora su parecido
con Jubaea chilensis mediante la adición del sufijo griego-Opsis (que significa
'parece') con el nombre de América del Sur género. En fecha tan tardía como el
siglo 19, el epíteto específico no significó más que 'desde el sudeste de África. Es

24
ligeramente sorprendente encontrar que se utilizó para una nueva especie en 1913,
momento en el cual ya había comenzado a adquirir las connotaciones peyorativas
que se han desplazado por completo en el significado y la intención originales.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del Mar


Caribe, Océano Índico y Pacífico. Normalmente pueden crecer desde el ecuador
hasta los paralelos 28º de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las
Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32º, o Islas Kermadec, entre los paralelos
29º y 31º.

Sin tomar en cuenta su origen, los cocoteros se han expandido a través de muchas
de las zonas tropicales del mundo, ayudado probablemente en muchos casos por
el factor humano. El coco como es una semilla resistente, es propagado a grandes
distancias por las corrientes marinas, llegándose a ver cocos flotando en las costas
del mar de Noruega y aun con posibilidades de ser germinados después en lugares
adecuados.

2.2 Etimología:

El coco proviene del género “cocos”, es perteneciente a las palmeras de la familia


arecaceae, su nombre especifico “nucífera” deriva del latín, y significa portador de
nueces. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna
vez tuvo muchas especies que fueron siendo independizadas de este género,
algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más
próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.
Es el árbol emblemático del estado Zulia (Venezuela).

2.3 Taxonomía del coco:

 REINO: Plantae.
 DIVISION: Magnoliophyta.
 CLASE: Liliopsida.
 ORDEN: Arecales.
 FAMILIA: Arecaceae (antes Palmaceae).

25
 SUBFAMILIA: Arecoideae.
 TRIBU: cocoeae.
 SUBTRIBU: buttinae.
 ESPECIE: cocos nucifera.

En la taxonomía del coco (cocos nucifera) como ya se ha mencionado es la única


especie del género COCOS, pero anteriormente este género poseía más especies,
una de ellas fue destinada al género jubaeopsis y la otra fue al género voanioala.

Los datos más recientes publicados de la FAO son los del año 2000 y en ellos se
indica que la producción mundial es de unas 48,374,677 toneladas y está distribuida
por continentes de la forma siguiente:

Tabla 4.- Producción mundial según la FAO

Continente. Ton. Anuales.


África 1,699,250

Asia 40,773,399
América Norte y Central 1,901,966
Oceanía 1,885,640
Sudamérica 2,114,422

Total 48,374,677

En el año 1999 la producción mundial fue de 47,479,000 toneladas (donde se


observa que en el 2000 la producción fue un poco en aumento) y se distribuyó de la
siguiente forma:

Continente Miles de toneladas


África 1,835
Asia 40,764
Norteamérica y Centroamérica 1,905
Oceanía 1,931
Sudamérica 1,044
Total 47,479

26
Como se observa, el principal productor mundial en el año 2000 es Asia con
40.773.399 t, seguido de Sudamérica con 2,114,422 toneladas. Europa no produce
este tipo de fruto. Los principales países productores de cocos son:

Tabla 5.- Principales países productores de coco

País Toneladas
Indonesia 13,000,000
India 11,100,000
Filipinas 11,000,000
Sri Lanka 1,850,000
Brasil 1,822,479
Tailandia 1,373,162
México 1,313,400
Vietnam 1,133,707
Papua Nueva Guinea 695,000
Vanuatu 364,000

El principal país productor es Indonesia con 13,000,000 t anuales, seguido de India


y Filipinas con 11,100,000 toneladas, respectivamente. En el mundo se importan
184,496 toneladas según datos del año 1999 de la FAO.

Los principales países importadores son en primer lugar Malasia, seguida de China
y los Estados Unidos de América. Los diez primeros países importadores se
muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 6.- Paises importadores del coco

País Toneladas
Malasia 41,891
China 24,546
Estados Unidos de América 21,148
Singapur 10,006
Países Bajos 8,226

27
Tailandia 5,215
Emiratos Árabes Unidos 8,700
Canadá 4,904
Italia 4,757
Francia 4,705

España importó en 1999 dos millones setecientas cincuenta y tres mil toneladas de
cocos de los países productores.

Mundialmente las importaciones en 1999 ascendieron a 68,254 miles de dólares.


China fue el país que más dinero destinó en sus importaciones, seguido de Estados
Unidos de América. En el siguiente cuadro se muestran los diez primeros países
que mayor capital destinaron en sus importaciones.

Tabla 7.- Países con mayor capital en importaciones

País Miles de dólares


China 11,041
Estados Unidos de América 10,632
Emiratos Árabes Unidos 4,100
Egipto 3,652
Canadá 3,427
Francia 3,106
Países Bajos 2,942
Malasia 2,361
Hungría 2,212
Alemania 2,154

España aportó en 1999 la cantidad de 1,720 miles de dólares en sus importaciones.


Mundialmente se exportan 191,300 toneladas de cocos según datos del año 1999
de la FAO. Los principales países exportadores son en primer lugar Indonesia,
República Dominicana y Malasia.

28
Los diez primeros países exportadores del mundo se muestran en el siguiente
cuadro:

Tabla 8.- Países exportadores del mundo

País Toneladas
Indonesia 38,136
República Dominicana 29,408
Malasia 25,548
Sri Lanka 22,712
China 13,181
México 12,404
Cote d"Ivoire 11,000
Tailandia 8,840
Países Bajos 8,496
Guatemala 5,300

Las exportaciones en el mundo en 1999 ascendieron a 55,702 miles de dólares. El


país que más dinero aportó en sus exportaciones fue Indonesia, seguido de México
y República Dominicana. En el siguiente cuadro se muestran los diez primeros
países que mayor capital aportaron en sus exportaciones.

Tabla 9.- Países con mayor capital en exportaciones

País Miles de dólares


Indonesia 14,069
México 6,918
República Dominicana 6,287
Sri Lanka 5,725
China 4,871
Países Bajos 2,965
Tailandia 2,870
Malasia 2,789
Vietnam 1,100
Filipinas 686

29
2.4 Estopa de coco

La cascara de coco esta constituida por tres capas (vea figura 3), el endocarpio o
envoltura dura que encierra a la pulpa de la fruta, el mesocarpio o capa fibrosa la
cual es la mas importante por todas las aplicaciones que se pueden generar de la
misma y el exocarpio o forraje externo sumamente delgado.

FIGURA 3.- Partes del coco nucifera

En los procesos de extracción del albumen solido o copra del coco en estado fresco
(coco verde) generalmente su cascara se mantiene con las tres capas antes
mencionadas después de la extracción respectiva, lo cual no ocurren cuando se
procesan cocos maduros (cocos secos) ya que el endocarpio se vuelve más rígido
encerrando fuertemente a la copra y es necesario retirarlo de la estopa para
posteriormente desintegrarlo y así poder extraer el albumen seco.

El valor de la estopa radica en su contenido de fibra (fibra de coco) de la cual se


pueden distinguir tres tipos iguales: una larga y fina, una tosca y una más corta.

Características: la fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras como el


henequén, pita agave y abacá. se trata de una fibra compuesta por celulosa y
lignocelulosa con un alto porcentaje de ceniza. Tiene varias características físicas
valiosas entre estás encuentran, su longitud, fineza, resistencia mecánica, rigidez y

30
resistencia a la humedad, no es tóxica, es muy económica y permite modificaciones
químicas en su estructura.

Al igual que otras fibras naturales, son pálidas cuando no están maduras, pero más
adelante se endurecen y amarillean por la capa de lignina que se depositan en sus
paredes, son relativamente resistentes al daño por el agua salada.” Se componen
de hilos de distintas longitudes que varían desde los 150 a 350 mm con diámetros
comprendidos entre 0.1 a 1.7 mm”

De acuerdo a los estudios realizados por el Banco Nacional de fomento en el año


de 1979, para el “fomento del cocotero en esmeraldas”, se llegó a la conclusión que
el peso neto de la fibra de coco seco del tipo criollo corresponde del 100 g
aproximadamente ver tabla.

Tabla 10.- Composición química promedio de la fibra de coco

Composición (%)
Lignina 42.3
Celulosa 32.3
Pentanosa 14.7
Grasa saponificable 5.1
Grasa insaponificable 0.7
MnO 0.195
cenizas K_2O 0.059
Na_2O 0.003
SiO_2 0.701
Proteínas 1.2

Las fibras de coco son más resistentes mecánicamente pero menos flexibles que
otras, pero cuando son sometidas a un secado extremo sus propiedades cambian
y de este modo se vuelven mucho más frágiles, especialmente cuando están
totalmente compactas. A continuación, se detallan las propiedades mecánicas de
las fibras de coco.

31
Tabla 11.- Propiedades mecánicas de las fibras de coco

Densidad Resistencia a Módulo de Elongación


la tracción elasticidad
(g/cm^3) (MPa) (GPa) (%)
1.25 220 6.00 15,00-25,00

2.5 Importancia y aplicaciones del fruto de coco.

El coco es un recurso renovable y un subproducto natural de la industria de fibras


marrón de los países tropicales, tales como: India, Indonesia, Filipinas y Sri Lanka.
Normalmente, las cáscaras de coco se remojan en agua salada para extraer los
hilos para muchas industrias diferentes. La fibra de cascara de coco es un
subproducto de este proceso y tiene un uso limitado para la horticultura, debido al
alto nivel de sal. Últimamente, los productores han desarrollado procesos para
reducir las sales altamente solubles para las aplicaciones hortícolas.

Se producen tres tipos de coco:

FIGURA 4.- Fibras de coco FIGURA 5.- Polvo de coco FIGURA 6.- Trozos de coco

Las fibras de coco tienen hebras y se usan a menudo para hacer revestimientos de
macetas colgantes, escobas, tapetes, etc. y tienen aplicaciones limitadas como
sustrato. Las fibras de cascaras de coco tienen hebras cortas, similares a las borras
del café y se usa en combinación con la turba de sphagnum como sustrato. La
estructura granular porosa de los trozos de coco es un excelente componente para
los sustratos y un gran compañero es la turba de sphagnum canadiense. El coco en

32
trozos tiene una cantidad importante de poros en cada partícula. Esta característica
física proporciona más espacio poroso y una mejor capacidad de retención de agua
en la zona de la raíz cuando está totalmente hidratada, lo que generalmente produce
el aumento del enraizamiento y la germinación. El coco en trozos ha demostrado
retener hasta nueve veces su peso en agua. Las pruebas de los horticultores han
demostrado que las mezclas a base a turba y coco aumentan el enraizamiento.

Prácticas de manejo de cultivos:

Tenga en cuenta que los productos de coco variarán dependiendo de su origen y


de la manera en que se procesan. Es posible que el uso de coco requiera de algunos
ajustes en las prácticas de manejo de cultivos. Esto incluye, entre otros, ajustar las
prácticas de riego y la frecuencia de aplicación de fertilizantes. Si usted compra coco
para hacer su propio sustrato, también necesitará monitorear los altos niveles de
sodio y los potenciales desequilibrios nutricionales derivados de los altos niveles de
potasio.

2.6 Reducción de tamaño (técnica de molienda)

La operación de molienda consiste esencialmente en producir unidades de masa


inferiores, a partir de fragmentos más grandes del material que se desea moler; por
imposición de la naturaleza de la propia materia y por los tratamientos físicos y
químicos que puedan seguirse, la molienda o pulverización es a menudo una
operación compleja, bajo su aparente simplicidad

Dentro de la operación de molienda es importante el tamaño en que se presenta el


material que se desea molturar ; así cuando la materia a tratar es de importantes
dimensiones (diámetro medio comprendido entre 30 y 150 mm) se hace necesaria
una operación previa de trituración la cual consiste en reducir en uno o dos pasos
el tamaño del material de partida a fragmentos menores con dimensiones inferiores
a 30 mm, para Posteriormente efectuar la molienda propiamente dicha de los
nuevos fragmentos obteniendo un polvo fino que pueda pasar en casi su totalidad
por aberturas muy pequeñas ( mallas de un tamiz cuya sección de paso sea lo de
algunas decenas de micras), por lo tanto, se le denomina molienda al proceso de

33
fraccionamiento al estado de polvo de los fragmentos menores de un producto que
provienen de la trituración

2.7 Criterios de reducción mecánica

Los principales factores que intervienen en la selección o diseño de un sistema que


facilite la reducción de tamaño de un material son:

 Los fundamentos de la naturaleza o el estado físico del producto a tratar.


 El grado de finura resultante.
 El número de etapas de proceso.
 El volumen de producción que se desea obtener.

2.8 Características de la materia prima.

Para definir las características de los productos de alimentación se debe tener en


cuenta factores como: estructura mecánica, untuosidad, temperaturas de
ablandamiento, temperaturas de fusión, humedad, sensibilidad térmica, tamaño,
etcétera. A continua se presenta descripciones más relevantes.

2.8.1 Estructura mecánica

La estructura mecánica de la materia prima es un factor sumamente importante Ya


que está indica la clase de fuerza que se debe aplicar para la correspondiente
molturación. cuando el material posee una estructura cristalina (frágil), la fractura se
produce a lo largo de los planos de anclaje; por lo tanto, las fuerzas de compresión
son las más convenientes para este proceso. En cambio, cuando el material posee
escasos planos de anclaje se crean nuevos puntos de partida de grieta para lo cual
es necesaria la aplicación de fuerzas de impacto o cizalla. las fuerzas de cizalladura
son las más indicadas para la molturación de materiales de estructura fibrosa.

2.8.2 Sensibilidad térmica.

la fricción producida por la acción de un molino y la elongación que sufren las


partículas Más allá de su límite elástico sin que ocurra fractura, produce al Cesar
las causas de su acción una considerable elevación de la temperatura de los

34
productos procesados y Por ende la degradación de los mismos. si la acción del
calor generado produce untuosidad, está como efecto primordial en votar a el molino
y por lo tanto reduce la eficacia del proceso. para evitar que ocurran los casos
señalados, cuando sensible; se pueden optar por el uso de serpentines, encamisado
del equipo con efectos refrigerantes o combinación oportuna de las mismas.

En la molienda en seco, el principal inconveniente que se genera es la inhalación


prolongada de polvos, lo cual pueden provocar enfermedades pulmonares y la
posibilidad de que estos materiales reducidos adquieran características de material
inflamable en algunos sistemas de molienda es común utilizar grandes volúmenes
de agua, la cual fluye y arrastra las partículas sólidas conformando una masa de
fluidez rápida, ayudando de esta forma a la suspensión de polvos en el sistema.

2.8.3 Tamaño

Las dimensiones del material a la entrada y la salida del proceso de molienda tienen
gran importancia, debido a que este factor determina el número de etapas de
reducción que se deben efectuar para su cometido.

Los materiales entrada de acuerdo a su tamaño se clasifican de la siguiente manera:

 Material grueso: fragmentos de un tamaño mayor a 750 mm


 Material mediano: fragmento de un tamaño de 100 a 750 mm
 Material fino: fragmentos de un tamaño menor a 100 mm.

Por otra parte, según el tamaño que tienen las partículas a la salida de la máquina
de desintegración, se pueden distinguir las distintas etapas de trituración y
molienda.

Trituración (desintegración grosera):

 Trituración gruesa: tamaños de partículas de salida: 150 mm


 Trituración mediana: tamaños de partícula de salida entre 30 y 150 mm
 Trituración fina: tamaños de partículas de salida entre 5 y 30 mm

Molienda (desintegración fina):

35
 Molienda grosera: tamaños de partícula de salida entre 0.1 y 5 mm
 Molienda fina: tamaño de partículas de salida: menores de 0.1 mm

2.8.4 Grado de desintegración

El coeficiente de reducción que se obtiene en las máquinas de trituración o de


molienda se denomina grado de desintegración y se define como la relación entre
los tamaños de las partículas a la entrada y salida de la máquina. El grado de
desintegración (RR) se expresa de la siguiente manera:

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜


𝑅𝑅 =
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

El grado de desintegración en el proceso de trituración se encuentra acotado entre


2 y 10, mientras que en la molienda está en el rango de 10 a 100 y para el proceso
de pulverización mayor de 100.

Con frecuencia, la capacidad de reducción de una trituradora o un molino es


insuficiente para asegurar la desintegración total deseada, por lo que es necesario
efectuar entre dos o más etapas (trituración primaria, secundaria, terciaria, etc.; y
molienda primaria, secundaria, etc.)

Numero de etapas.

El número de etapas en que puede subdividirse una operación de reducción de


tamaño, define la complejidad de la instalación lo cual influye en el número de
equipos, pasos de separación, flujo de alimentación y el rango que se establezca
para los tamaños de los productos; es decir, que cuando se requiere reducir un
sólido a polvo fino, seguramente se establecerá muchas etapas, cada una de las
cuales definirá un tamaño estándar.

Para definir el tipo de instalación útil para una determinada de reducción de tamaño,
es necesario, considerar los siguientes aspectos:

 Tamaño uniforme y velocidad constante en los flujos de alimentación del


equipo.
 Retiro inmediato de las partículas molidas.

36
 Mantenimiento adecuado del equipo.
 Desalojo del material irrompible que quede en el equipo.
 Eliminación oportuna de la energía calórica generada durante el trabajo del
equipo.

Si de los aspectos anteriores puede asegurarse su cumplimiento, se podrá efectuar


una operación adecuada y económica.

2.9 EQUIPOS PARA LA REDUCCION DE TAMAÑOS

La reducción de tamaños de un material la realizan, básicamente, las maquinas


cortadoras, los molinos y las trituradoras; para efectos del presente estudio se
descarta el análisis de las maquinas cortadoras del tipo guillotina, los molinos y
trituradoras por compresión debido a que su capacidad y tipo de producción son
discordantes al producto a obtenerse.

La estopa de coco corresponde a un material de un tamaño fino y medio,


heterogéneo (Dm =30 a 150 mm aproximadamente); por lo tanto, para cumplir el
proceso de pulverización es necesario efectuar operaciones desde trituración hasta
molienda grosera. Por las características del material es aconsejable aplicar fuerza
de impacto, porte por cizalla o frotamiento, para su respectiva molturación.

A continuación, se describen los principales equipos que pueden efectuar la


reducción de tamaño de la estopa de coco en sus diferentes etapas:

2.9.1 Maquinas cortadoras

Estas máquinas generalmente son del tipo rotatorias; reducen los materiales a
partículas de tamaño y forma variable con longitud entre 1.5 y 12.5mm, la acción
que predomina es el corte o cizallamiento. Se utilizan con materiales resistentes o
fibrosos en los cuales es más efectivo ejecutar varias operaciones sucesivas de
corte en lugar de ejercer presión o choque.

Existe también las maquinas del tipo guillotina, al igual que en las cortadoras
rotatorias la acción que predomina es la cizalladura, pero con estos equipos la

37
homogeneidad de los materiales de salida es muy difícil de conseguirlas y las
operaciones de molienda fina son imposibles de realizar

2.9.1.1 Cortadoras rotatorias

Esta máquina se puede observar a continuación, constan de una amplia cámara de


corte, la cual está atravesada por un eje que corta cuchillas uniformemente
distribuidas en toda su longitud de la misma que pueden ordenarse
perpendicularmente al eje o pueden tener un pequeño ángulo de inclinación, el eje
gira a altas revoluciones y puede alinearse horizontal o verticalmente a la cámara
de molienda, siendo esta ultima la más eficiente. Estos equipos son utilizados
generalmente para procesar materiales húmedos, ideal para las aplicaciones
agropecuarias, las maquinas más representativas de esta clase son las picadoras
de forraje.

FIGURA 7.- Cortadora rotatoria

2.9.2 Los molinos.

Estas máquinas manejan materiales de medianos tamaños y pueden efectuar


operaciones de molienda grosera y fina; la naturaleza de las fuerzas es de
percusión, aplastamiento, fricción, desgarramiento, arranque, cizallamiento y
atrición, con una producción entre 1 y 60 T.M./h; pero la finura media es bastante
basta, del orden de 1 mm.

38
Se clasificas en molinos que actúan por cizallamiento, frotamiento, percusión y por
aplastamiento; siendo los molinos de cuchillas, de discos, de martillos y de rodillos
los más representativos de cada clase respectivamente; dentro del proceso de
molienda se pueden combinar los tipos de fuerzas y obtener un mejor desempeño
de los dispositivos, de este criterio se desprenden los molinos de esferas y barras
que combinan las acciones de impacto y frotamiento para efectuar una mejor
molienda de ciertos materiales. Estos equipos son de amplia utilización en la
industria de alimentos, especialmente en cereales y productos secos de origen
vegetal.

Tabla 12.- Clasificación de los molinos por su funcionamiento

ACCIÓN TIPO
Impacto - Martillos
Impacto y frotamiento - Esferas
- Barras
Frotamiento - De disco único
- Doble disco
Cizallamiento - Cuchillas
- Sierras
Aplastamiento - Rodillos

Los pulverizadores ocupan el mismo principio de funcionamiento que los molinos,


pero la granulometría mediana que se puede obtener para el material de salida es
bastante fina, hasta 40 micras; sin embargo, la producción que permiten estas
máquinas es relativamente pequeña, yendo de 100 kg/h a un máximo de 5T.M./h.

Se aplica para la obtención de alimentos secos de fácil reconstrucción, en presencia


de aditivos que requieren de una dispersión muy homogénea.

A continuación, se describen los molinos más relevantes que puedes efectuar la


molienda de la estopa de coco.

2.9.2.1 Molino de martillos.

Se basa en el mecanismo de compresión, frotamiento y cizalladura del material


entre dos cuerpos. Entre más rápida sea la fuerza de aplicación más rápido ocurre

39
la fractura por el aumento de la energía cinética concentrando la fuerza de
fragmentación en un solo punto produciendo partículas que se fracturan
rápidamente hasta el límite.

Como se puede observar en la figura siguiente, este equipo consiste en un rotos


horizontal o vertical unido a martillos pivotantes encajados en una carcasa, en la
parte inferior están dotados de un tamiz fijo o intercambiable, puede operar a mas
de 1000 rpm haciendo que casi todos los materiales se comporten como frágiles.
Son útiles para la molturación de un sinnúmero de materiales desde pastas
húmedas, elementos fibrosos e incluso rocas.

Los martillos obtusos se utilizan para materiales cristalinos y frágiles, mientras que
los afiliados se usan para materiales fibrosos.

El tamaño de las partículas de salida depende de la velocidad del rotor, tamaño del
tamiz, y velocidad de introducción del material. El uso de tamices gruesos produce
partículas de menos tamaño porque estas atraviesan tangencialmente el orificio
debido a la alta velocidad del motor. El tamiz de hoyos circulares es más fuerte,
pero se usa poco porque tiende a obstruirse; sin embargo, este se usa para
materiales fibrosos. El tamiz cuadriculado a 45° se utiliza para materiales cristalinos
frágiles y el de hoyos a 90° se usa para materiales duros ya que estos tiendes a
atascarse fácilmente.

FIGURA 8.- a) Cámara de molienda de un molino de martillos, b) Vista exterior

40
En algunos molinos el tamiz cubre toda la carcasa y la alimentación se hace paralela
al eje. Estos modelos están diseñados para moler materiales duros que tienen entre
40 y 80% de sólidos y que oponen resistencia al flujo.

En general, estos molinos producen partículas con una distribución de frecuencias


cerrada, pero si la carga es alta, el tiempo de retención del material se prolonga
produciéndose más finos de forma esférica. Para la producción de partículas finas
(1-20 micrómetros), se utiliza una alta velocidad junto con aire clasificado para la
remoción del material hasta un tamaño aceptable. Estos molinos son fáciles de
limpiar y operar, además permiten cambiar sus tamices, y operan en un sistema
cerrado reduciendo el riesgo de explosión y contaminación cruzada.

2.9.2.2 Molinos de discos.

Es un molino de alta velocidad compuesto de uno o dos discos que poseen hileras
de dientes concéntricos, como se puede observar en la figura X. en el caso de
molino de disco único las hileras de dientes del plato se encuentran organizadas
que estas encajan perfectamente con las de la pared de la cámara de molienda,
mientras que en el caso de los molinos de doble discos las hileras de un disco
encajan entre las entre las del otro triturado y el material que pasa entre ellos.

En los molinos de doble disco, uno de estos puede estar en estado estacionario o
ambos pueden rotar en direcciones opuestas. Su velocidad oscila entre 600 y 1500
rpm. Puede producirse partículas de 50 micrómetros con una distribución de
frecuencia cerrada. El tamaño de partícula se controla cambiando la velocidad el
espacio entre los discos y la forma de las estrías de los discos.

FIGURA 9.- Molino de disco

41
Son útiles para materiales frágiles y duros con buen flujo; los que son herméticos
con inyección de aire tienen la ventaja que el aire de entrada mantiene el material
frio durante el proceso.

2.9.2.3 Molinos de cuchillas.

Este tipo de molinos este compuesto de un cortador rotatorio al cual se le puede


colocar más de 10 tipos de cuchillas que giran a velocidades mayores de 200 rpm.
En su parte inferior posee un tamiz con el cual se controla el tamaño máximo de las
partículas deseadas. El tamaño y forma de las partículas también están
determinados por la distancia entre el rotor y las cuchillas estáticas, como se puede
visualizar en la figura Y.

Estos molinos aplican la presión por medio de cuchillas en un área lineal del
material. Estas penetran las partículas por deformación plástica produciendo una
disminución de sus secciones transversales, que con ayuda del movimiento veloz
del rotor actúa como una sierra cortando y triturando el material.

Estas máquinas están diseñadas especialmente para triturar materiales fibrosos,


sintéticos, elásticos y de origen vegetal en los que el mecanismo del cizallamiento
es mucho más efectivo que los mecanismos de compresión, impacto y atrición.

Por esta razón, este molino produce partículas algo cubicas. Su eficiencia depende
del buen mantenimiento de las cuchillas; se recomienda que el material nunca deba
exceder el tamaño de las cuchillas y que la carga nunca sobrepase la mitad de su
capacidad.

FIGURA 10.- Molino de cuchillas

42
Algunos modelos poseen cuchillas giratorias cruzadas que sirven para pulverización
de solidos ya triturados, o de sustancias que contienen algo de humedad. También
se puede utilizar para mezclas fluidos. Una gran desventaja es que constantemente
hay que parar el equipo y retirar el material que queda adherido en sus paredes.

2.9.3 Las trituradoras

Son maquina utilizadas generalmente para la ruptura grosera de productos


considerados duros y de grandes dimensiones, a elementos de hasta 5mm de
diámetro medio. Pudiéndose efectuar operaciones de trituración gruesa, media y
fina. Si principio de funcionamiento se basa en la compresión lenta, con fuerzas de
aplicación que pueden ser de compresión, cizallamiento, impacto y atrición; se
dividen en trituradoras que actúan por compresión corte y percusión. Estos equipos
son empleados en la industria de la minería.

Los molinos y trituradoras guardan gran relación en su funcionamiento la única


diferencia entre estas máquinas es el tamaño de los materiales que procesan y por
lo tanto la cantidad de fuerza que se necesita ejercer aspectos que definen su
robustez y su tamaño.

En el cuadro siguiente se detallan los tipos de computadoras según su principio de


funcionamiento.

Tabla 13.- Clasificación de las trituradoras por su principio de funcionamiento

Trituradoras por compresión


De mandíbulas  De acción periódica
 De acción continua
De cilindros  Fijos
 Móviles
Trituradoras por impacto
De rotores  De eje horizontal
 De eje vertical
Trituradoras por cizallamiento
De navajas  Múltiple navaja

43
2.9.3.1 Trituradoras de martillos

Estos equipos como ya se hizo referencia antes, utilizan el mismo principio de


funcionamiento que los molinos de martillos, pero tienen una variante en su diseño;
en el caso de las trituradoras, por lo general los martillos no pivotan en el eje porta-
martillos, la cantidad de barras de impacto en la periferia de la cámara de trituración
es mayor lo cual permite obtener una mayor fuerza y de esta forma realizar
operaciones de trituración media y fina.

FIGURA 11.- Ttrituradora de martillos fijos

Un factor muy importante es que estas máquinas toleran muy mal la presencia de
materiales abrasivos, la alimentación debe tener menos de 4 a 5% de deslice en el
caso de las trituradoras y de 2% en los molinos.

2.9.3.2 Trituradoras de cuchillas

En este caso también el funcionamiento de las máquinas se basa a un molino de


cuchillas, el número de discos que sostienen las navajas es variable, y en uno hasta
20 de aplicación. los discos poseen una gran masa y tienen diferentes
configuraciones, sobresaliendo las circulares y triangulares; generalmente se

44
ubican dos o tres cuchillas en la periferia de los discos y en algunos casos se regulan
por sistemas de pistones o por resorte tornillo, Por lo cual la estructura del equipo
debe ser más robusta.

FIGURA 12.- Trituradora de vidrio con doble disco de 6 cuchillas

2.10 Procedimientos para la obtención del polvo de coco

El análisis de las tecnologías que cumplen con la función de montura de estopas de


coco, determina que el proceso debe ser efectuado en varias etapas, debido a que
el tamaño de la materia prima de partida es heterogéneo y puede variar desde
fragmentos de Estopa de 30 mm de diámetro medio hasta estopas completas que
sobrepasan los 150 mm; teniendo en cuenta Estos factores se derivan los siguientes
conceptos:

 Desfibrado y molienda.
 Triturado y molienda.

2.10.1 Desfibrado y molienda

El primer concepto determina que la estopa inicialmente debe ser desfigurada para
posteriormente realizar la molienda propiamente dicha, el desfibrado generalmente
se realiza con trituradoras quebradoras de rodillos tipo peinilla para después pasar
la estopa aplanada por desfibradores centrífugos mientras que la pulverización se

45
efectúa por medio de molinos de martillos, de discos, de cuchillas o por cortadora
rotatorias.

FIGURA 13.- Esquema del sistema de desfibrado y molienda

En este caso se denota el uso necesario de equipos por separado, los mismos que
son de grandes dimensiones, ocupando un gran volumen de las instalaciones y
aumentando el costo de operación y mantenimiento; jamás de ello se requiere un
sistema de transportación para trasladar el material desfibrado desde la
desfibradora hasta el molino; ese tipo de proceso es muy útil cuando el
procesamiento de la fibra tiene varias aplicaciones y una de ellas sea pulverización
de la misma.

2.10.2 Triturado y molienda

Este sistema de producción es empleado para el procesamiento de Estopa de coco


o fragmentos de la misma, su funcionamiento se basa en que la Estopa debe ser
triturada en fragmentos menores a 30 mm de diámetro medio (trituración fina),
proceso que se puede efectuar con una cortadora rotatoria, trituradoras de cuchillas
o de martillos después los fragmentos de estopa pasan hacer moldurados en un
molino de martillos con paletas móviles, en un molino de cuchillas o en un molino
de discos.

46
Este sistema puede tener dos variantes, la primera indica que la trituración y
molienda se pueden efectuar en máquinas por separado siendo necesario la
implementación de un sistema de transportación de los fragmentos triturados hacia
el molino, de la misma forma que el caso anterior los costos de operación y
mantenimiento son mayores y el volumen que ocupan los sistemas en las
instalaciones es mayor.

FIGURA 14.- Esquema del sistema de trituración y molienda

La segunda variante determina que el proceso se puede efectuar paralelamente en


una sola máquina, disminuyendo considerablemente Los costos de operación y
mantenimiento debido a que el sistema de transportación es innecesario ya que por
efecto de la gravedad el material triturado pasa directamente a la cámara de
molienda del pulverizador, a más de ello el volumen que pueda ocupar la máquina
es menor con relación a los otros sistemas.

47
2.10.3 Conclusiones

uno de los objetivos principales de los procesos de producción son que los espacios
que ocupen los equipos necesarios para su ejecución, sea mínimo, así como sus
costos de operación y mantenimiento. Por lo cual el sistema de trituración y
molienda paralela es el más conveniente para el diseño de este proyecto.

En el mercado no existe una máquina que procesa los fragmentos de Estopa de


coco para la obtención de fragmentos menores y polvo de coco debido a que todos
los equipos que se promocionan necesitan como materia prima la fibra de coco es
compactada.

Una gran ventaja de la trituración y molienda paralela es que se puede obtener dos
tipos de productos sin la necesidad de acoplar nuevos dispositivos por realizar
grandes variantes en el funcionamiento de la máquina de la máquina, al hacer
funcionar los dos sistemas se puede obtener polvo de coco para distribuirlo como
sustrato granulado de coco, mientras que a suspender el sistema de molienda se
puede obtener fragmentos menores de Estopa de coco los mismos que se pueden
distribuir como sustrato fragmentado de coco.

Si la salida del material se encontrará saturada se puede ubicar un aspirador


centrífugo que recolecta el material granulado al final de la tolva de salida.

48
2.11 Especificaciones de producto.

2.11.1 Introducción.

El requerimiento principal que tiene el diseño del equipo es triturara y pulverizar


cascaras de coco a partículas pequeñas con una granulometría aproximadamente
de 0.5 y 2 milímetros; el análisis de las tecnologías cumple con esta función
determinada que el proceso debe ser efectuado en varias etapas, debido a que el
tamaño de la materia prima de partida es muy grande y sumamente heterogéneo.

2.11.2 Materia prima.

El material que se utilizará como materia prima para llevar el proceso de trituración
y pulverización son estopas de coco seco, las cuales cuentan con una geometría
irregular curvo, tipo casco esférico hueco con un radio entre los 10 a 80 milímetros
con un espesor de 10 milímetros aproximadamente. Estos datos pueden varias
dependiendo a la geometría de los residuos que se recolecten.

2.11.3 Capacidad de producción.

Basado en tecnologías actuales que cumplen actividades similares a la


pulverización de estopas de coco se estima una producción promedio de 50 kg/hr
con una carga de trabajo promedio de 8 horas por día.

2.11.4 Alimentación.

El tamaño de la materia prima es variable con formas irregulares por lo cual se


requiere de un suministro con una velocidad de alimentación baja; por lo tanto, la
alimentación manual es la indicada, guardando de esta forma una buena relación
con la capacidad de molienda, velocidad, diámetro del roto.

2.11.5 Condiciones de operación.

La operación del equipo a diseñar no debe presentar mayor complejidad, pero las
condiciones de robustez y seguridad que demanda este tipo de trabajo, exigen un
constante movimiento de la maquina; el proceso de molienda es necesario realizarlo

49
en sitios de almacenamiento de la materia prima, por lo cual se precisa que el equipo
sea del tipo estacionario.

Debido a que la alimentación de la materia prima es manual es necesario


proporcionar una correcta altura de carga para el operador, de esta forma se
mejorará la eficiencia del proceso.

Por último, una vez terminado el proceso de molienda, el desalojo del producto
obtenido se lo realizará a través de sacos de almacenamiento de 50 kg

2.11.6 Ambiente de trabajo.

El secado y almacenamiento de la materia prima es necesario que se realice en


lugares calurosos, de tal forma que el equipo deberá trabajar bajo condiciones
climáticas variables, con humedades relativamente elevadas superiores al 70%, por
lo cual es recomendable trabajar bajo techo para evitar la pronta corrosión de todos
los elementos de la máquina.

2.11.7 Mantenimiento.

La materia prima es de carácter abrasivo por lo cual es necesario realizar una


adecuada limpieza de cada uno de los elementos cortantes después de cada cierto
tiempo de jornada de trabajo para así evitar la formación de volúmenes de pastas
dentro de estas que puedan afectar en los materiales de la máquina.

2.11.8 Costo de producción.

Los costos de producción deben ser evaluados de acuerdo a las cotizaciones


actuales del mercado local, basados en costos de materiales, mano de obra,
maquina, diseño e imprevistos.

2.11.9 Vida útil.

El equipo debe ser diseñado para que tenga una vida útil de operación de 12 años
aproximadamente, con lo cual todas las perspectivas económicas a su alrededor
sean fáciles.

50
2.11.10 Tamaño y peso.

Se requiere un equipo que sea transportable por lo cual se estima un ancho y


longitud de .40 m con una altura de 1.50 m. con un peso máximo de 70 kg.

Tabla 14.- Especificaciones técnicas del pulverizados de cascara de coco

ESPECIFICACIONES.
CONCEPTO. PROPONE. R/D DESCRIPCION.
Función. Trituración media y fona de estopa de coco.
Molienda grosera de fragmentos de estopa
de coco.
Dimensiones. Fragmentos de estopa de YYxYYxYY mm.
Partículas de estopa con granulometría entre
XX y XX mm.
Movimientos. Secuencia: alimentación manual (trituración -
molienda-recolección).
Fuerzas. Fuerzas de impacto y cizalladura.
Energías. 110/220 V
Materiales. Estopa de coco fragmentadas y enteras con
diámetros medios comprendidos entre XX y
XX mm
Señales y control. Consola de encendido y apagado cerca de la
maquina
Transporte. Anchura local: (anchura/altura): XXXX y
XXXX mm
Mantenimiento. Fácil acceso a las cámaras de trituración y
pulverización.
Repuestos disponibles en el mercado local.
Vida útil. En operación: XX años.
Seguridad. Estructura robusta con cubierta de seguridad
en la tolva.
Propone: C: Cliente; I: Ingeniería.
R/D: R: Requerimiento; D: Deseo

51
2.12 Datos de diseño.

2.12.1 Parámetros de diseño.

2.12.1.1 Determinación de la capacidad.

La producción de sustratos granulado y fragmentado de coco, en nuestro país es


nula, sin embargo, existe una comercialización considerable de estos productos en
nuestro medio; la cantidad distribuida no es clara debido a la inexistencia de un
registro apropiado de la misma. Este tipo de sustratos al ser productos nuevos en
nuestro mercado, se espera que tengan una demanda relativamente baja, por lo
cual la producción de ambos sustratos debe ser reducida al principio mientras dura
su difusión. Por tal motivo para el desarrollo del presente proyecto se estima una
producción baja de 50 Kg/h, con lo cual se guarda una buena relación con la
capacidad de alimentación manual, una carga horaria de 8 h/día y la posibilidad de
producir fragmentos de estopa de 25x25x10 mm.

Por lo tanto, el número de estopas por minutos es:

𝑚𝑝
𝑵𝑒 =
𝑚𝑒 ∗ 60
Donde:
Ne= Numero de estopas por minuto.
mp= Masa de producción por hora.
me= Masa de estopa de coco (0.100 kg)

Ne=9
Ocho estopas por minuto deben ser seleccionadas durante el proceso de trituración,
guardando muy buena relación con el proceso de pulverización posterior.

2.12.1.2. Determinación de la fuerza específica de corte (τc)

La fuerza específica de corte corresponde a la resistencia por unidad de superficie


que presenta un material al momento de ser cortado; es conocido también como
“Esfuerzo unitario de desgarramiento” y varía según la naturaleza del material, la
sección de corte y la velocidad de corte. Debido a la escasa información de la estopa

52
de coco referente al presente tema, fue necesaria la realización de una investigación
experimental, de la cual se concluyó lo siguiente.

Tabla 15.- Fuerza especifica de corte promedio de la estopa de coco.

τc Fc Vprobeta Pc Ac Lprobeta Vce


Τc= Fc/Ac
MPa N Mm2 Mm Mm Mm Mm/min
18.7 2500 6690 6 22.3 50 10
18.4 3700 10080 6 33.6 50 10
18.6 3100 8385 6 28.00 50 10
Promedio

Fc= fuerza de corte; Vprobeta= Volumen de la probeta; Pc=Profundidad de corte;


ac= Ancho de corte; Lprobeta= Longitud de la probeta; Vce= Velocidad de corte
experimental.

Cabe indicar que la fuerza especifica de corte tiene una relación inversamente
proporcional con la velocidad de corte aplicada, de tal forma que el valor
experimental de 19 MPa puede ser asumido como la τc máxima para cizallar
estopas de coco para cualquier Vc superior al valor experimental de 10 mm/min
(0.17 mm/s). al analizar este valor con una serie de materiales, se denota que está
muy por debajo de los materiales más débiles comúnmente procesados como la
madera y los materiales sintéticos.

2.12.1.3 Momento de par de fuerzas. [1]

Las características del par se compendian en una magnitud que se le llama


momento del par, definida como un vector libre perpendicular al plano del par, de
modulo igual al producto del módulo de una de las fuerzas por la mínima distancia
entre ambas, y cuyo sentido sea según la rotación del par. Los pares que tienen el
mismo momento son equivalentes. Se representa en las figuras siguientes.

FIGURA 15.- a) Los pares indicados producen rotaciones diferentes b) Vector momento de un par de fuerza

53
2.12.1.4 Mecanismo de palanca. [1]

“Una palanca se define como una barra rígida que rota alrededor de un punto
fijo o fulcro. La barra rígida se puede representar mediante una palanca en el mundo
físico o mediante un segmento óseo en el interior del cuerpo humano, mientras que
el fulcro puede ser el punto sobre el que gira la palanca o bien puede ser una
articulación del cuerpo”.

Como se observa en la figura de abajo hay tres formas diferentes mediante


las que pueden actuar una palanca, que dependen de la forma relativa del fulcro
respecto a la resistencia y la fuerza. La forma que adopta la palanca decide su
función.

La palanca se utiliza a menudo para facilitar el trabajo, en la figura de a


continuación A), se presenta la palanca de primer orden donde el fulcro esta entre
la fuerza y la resistencia. En la figura B), se muestra la palanca de segundo orden
donde la resistencia se sitúa en el fulcro y la fuerza, y en la figura C), esta ilustrada
la palanca de tercer orden donde la fuerza se encuentra entre el fulcro y la
resistencia.

FIGURA 16.- Clasificación de palancas. Primer orden (A), Segundo orden (B), Tercer orden (C)

54
2.12.1.5 Momento de inercia de una masa.

El Momento de Inercia también denominado Segundo Momento de Área; Segundo


Momento de Inercia o Momento de Inercia de Área, es una propiedad geométrica
de la sección transversal de los elementos estructurales.

“Considerando una masa pequeña ∆𝑚 montada sobre una barra de mesa


despreciable, la cual puede rotar libremente sobre el eje AA´ 2.4 a. si se le aplica un

par al sistema, la barra y la masa, asumiendo que estaban estáticas en un principio,


comenzaran a rotar sobre el eje AA´. El tiempo requerido por el sistema para
alcanzar cierta velocidad de rotación es proporcional a la masa ∆𝑚 y al cuadrado
de la distancia r. Por lo tanto, el reductor 𝒓𝟐 ∆𝒎 provee una medición de la inercia
del sistema, la cual es la medida de la resistencia que el sistema ofrece cuando se
trata de poner en movimiento. Por esta razón, el producto 𝒓𝟐 ∆𝒎 es llamado
momento de inercia de la masa ∆𝒎 con respecto al eje AA´.”

El radio de giro 𝑘 del cuerpo con respecto al eje AA´ esta definido por la
siguiente ecuación.

𝑰 = 𝑲𝟐 𝒎

55
1.12.1.6Traslación, rotación y movimiento complejo.

Traslación:
La figura (17:4-3b) muestra el eslabón AB movido a una nueva posición A′B′ por
traslación gracias al desplazamiento AA′ o BB′ los cuales son iguales, es decir, RA′A
= RB′B.

Una definición de traslación es:

Todos los puntos en el cuerpo tienen el mismo desplazamiento.

Por consiguiente, el eslabón conserva su orientación angular. Obsérvese que la


traslación no debe efectuarse a lo largo de una trayectoria recta. Las líneas curvas
de A a A′ y B a B′ son la traslación curvilínea del eslabón. El eslabón no rota si estas
trayectorias son paralelas. Si la trayectoria es recta, entonces será el caso especial
de traslación rectilínea y la trayectoria y el desplazamiento serán los mismos.

Rotación:

La figura 17-C muestra el mismo eslabón AB movido de su posición original en el


origen por rotación de un cierto ángulo. El punto A permanece en el origen, pero B
se mueve a través del vector de diferencia de posición RB′B = RB′A – RBA

FIGURA 17.- Traslación, rotación y movimiento complejo

56
Puntos diferentes del cuerpo sufren desplazamientos diferentes, y por lo tanto,
existe una diferencia de desplazamiento entre dos puntos cualesquiera elegidos.

El eslabón ahora cambia su orientación angular en el marco de referencia, y todos


los puntos tienen desplazamientos diferentes.

Movimiento complejo
El caso general de movimiento complejo es la suma de los componentes de
traslación y rotación. La figura anterior d) muestra el mismo eslabón movido tanto
por traslación como por rotación. Observe que el orden en el cual estos dos
componentes se agregan no es importante. El desplazamiento resultante complejo
será el mismo, ya sea si primero se hace girar y luego trasladar o viceversa. Esto
se debe a que los dos factores son independientes. El desplazamiento total
complejo del punto B se define mediante la siguiente expresión:

Desplazamiento total = componente de traslación + componente de rotación RB′′B


= RB′B + RB′′B′ (17: 4.1c)

2.12.1.7 Equilibro y tensión.

Equilibrio estático:

Consideremos como objeto de análisis un sólido cualquiera, que en principio


podemos suponer rígido, o bien considerar que es deformable y que se encuentra
en su estado deformado tras la aplicación de unas cargas.

Las mencionadas cargas serán un conjunto de fuerzas concentradas (cargas


puntuales) o distribuidas (como la acción de la gravedad), y en todo caso se
representan matemáticamente mediante un sistema de vectores deslizantes. Como
se indicó en el tema anterior, en ausencia de efectos dinámicos dicho sistema de
vectores debe cumplir las ecuaciones (1.2):

∑F=0 ∑M=0

57
Que expresan que la resultante de las fuerzas debe ser nula, y que su momento
resultante respecto de un punto (cualquiera) del espacio debe ser también nulo.
Conviene enfatizar que el equilibrio de un sólido, y por tanto las ecuaciones
anteriores, no son algo opcional que un sólido en reposo podría cumplir o no.

Tensión:

La tensión es probablemente el concepto físico más importante de toda la mecánica


de medios continuos en general, y de la mecánica de sólidos en particular.

Considérese un sólido en equilibrio estático bajo a la acción de un determinado


sistema de fuerzas. Frecuentemente dichas fuerzas estarán producidas por el
contacto con otros sólidos, y por tanto actuarán en la superficie del sólido. Pueden
ser fuerzas concentradas (que actúan en un punto y tienen unidades de fuerza), o
distribuciones de fuerzas (que actúan sobre cierta área del contorno del sólido, y
tienen unidades de fuerza dividida por superficie).

Además de las fuerzas en el contorno anteriores, pueden existir fuerzas en el


dominio, (que actúan en el interior del sólido y tienen dimensiones de fuerza dividida
por volumen), como por ejemplo la acción de la gravedad. Frecuentemente nos
referiremos a todas estas acciones como “cargas aplicadas” o “acciones exteriores”
en el sólido.

FIGURA 18.- Porción de un sólido en equilibrio y conceptos de tención

58
2.12.1.8 Tracción – flexión de barras rectas

Definimos la geometría de barra recta como el cuerpo obtenido al desarrollar una


superficie plana a lo largo de un segmento de recta perpendicular a ella, que
llamamos directriz. La superficie plana recibe el nombre de sección de la barra, y
suele ser constante, aunque también pueden ejecutarse barras de sección variable.
Es también frecuente denominar “perfil” a la forma de la sección de la barra,
hablándose por ejemplo de una barra de perfil circular, o de perfil rectangular hueco,
etc. Esto evita la ambigüedad de la palabra “sección”, que puede emplearse
indistintamente para indicar un corte ideal realizado a la barra perpendicularmente
a su directriz, o bien para indicar la forma de la barra obtenida en dicho corte (el
“perfil”).

FIGURA 19.- Barra recta de sección A y longitud L

Las cargas sobre la barra podrán ser concentradas (actúan en un punto, y tienen
unidades de fuerza) o distribuidas (actúan en una porción de la longitud de la barra,
y tienen unidades de fuerza dividida por longitud). Su orientación puede ser
cualquiera, longitudinal, transversal o inclinada respecto de la directriz de la barra.

FIGURA 20.- Ejemplo de cargas concentradas y distribuidas en una barra

59
La figura 20, muestra un ejemplo de barra con los tipos de carga indicados. Pueden
también existir momentos concentrados (e incluso distribuidos), aunque no se han
incluido en la figura.

Considérese una porción de la barra, obtenida mediante un corte ideal transversal


a la misma, a una distancia x del extremo izquierdo. En la sección de corte debemos
incluir las acciones que la porción descartada de la barra ejerce sobre la porción
bajo estudio, para que ésta esté en equilibrio. Como sabemos, estas acciones
consisten en una cierta distribución de tensiones en la sección, que, como cualquier
sistema de vectores, siempre admitirá reducción respecto de un punto. Esta
reducción constará en el caso general de la resultante colocada en el punto y el
momento respecto de ese punto de las fuerzas asociadas a las tensiones en la
sección. La figura 21muestra una porción de barra como la indicada, incluyendo una
reducción de las tensiones en la sección respecto de un punto de la misma. Por
conveniencia posterior, el punto de reducción que elegiremos será el centro de
áreas de la sección.

FIGURA 21.- Porción de la viga anterior, con la resultante de las transiciones en la sección

La figura 22, ilustra a modo de ejemplo una distribución de tensiones en la sección,


e indica el punto en el que realizaremos la reducción (centro de áreas)

FIGURA 22.- a) Tenciones en una sección b) reducción de las fuerzas al centro de áreas

60
2.12.1.9 Torsión uniforme en barras rectas.

Generalidades

Consideremos una barra sin ninguna limitación al movimiento de sus puntos, como
la de la figura 24, que está sometida a momentos torsores en sus extremos, no
existiendo ninguna otra solicitación. En estas condiciones, las secciones de la barra
experimentan un giro relativo de dirección “x”, que será constante por unidad de
longitud de la barra.

Salvo en el caso especial en que la barra sea de sección circular -hueca o maciza,
ocurrirá que las secciones (x=cte) inicialmente planas de la barra, dejarán de ser
planas. Se denomina a este fenómeno “alabeo de las secciones”. En las condiciones
que hemos considerado, todas las secciones de la barra tendrán el mismo alabeo,
es decir, cualquier secciona optará una forma idéntica tras la deformación, salvo un
movimiento de sólido rígido (que consistirá precisamente en el giro entre secciones).

FIGURA 23.- Barra cuadrada sometida a torsión uniforme. Se muestra orientativamente al alabeo de una
sección cualquiera (no se muestra el giro de las secciones)

Conviene destacar que en el ejemplo anterior el impedimento al alabeo de una


sección ha sido el factor decisivo que ha hecho aparecer el fenómeno de torsión no
uniforme. Aunque la anterior es la más frecuente, hay otras circunstancias que
pueden provocar torsión no uniforme, como por ejemplo que la barra tenga aplicado
un momento torsor variable en x. En este caso, distintas porciones de la barra
tenderían a tener alabeos distintos, cuya armonización hará aparecer las tensiones
normales propias de la torsión no uniforme. En todo caso, la causa última de la
aparición de estas tensiones es siempre algún impedimento a la tendencia al libre
alabeo de la sección.

61
Una consecuencia de lo anterior es que las secciones que no tienen tendencia al
alabeo sólo desarrollarán torsión uniforme. Como se apuntó anteriormente, las
únicas secciones que en rigor disfrutan de esta característica son las circulares,
tanto huecas como macizas.
No obstante, hay otros tipos de sección cuya tendencia al alabeo es pequeña, y
generalmente pueden analizarse con suficiente aproximación bajo la hipótesis de
torsión uniforme, aunque tengan los desplazamientos normales impedidos en
alguna sección. Tal es el caso de las siguientes formas de la sección:

 Circulares, tanto macizas como huecas (de pared delgada o no).


 Macizas, como las rectangulares, cuadradas, elípticas, etc.
 Cerradas de pared delgada, como las secciones en cajón y similares.
 Secciones formadas por rectángulos de pequeño espesor que se cortan en
un punto. Como las secciones en “L” y las secciones en “T”, de pared
delgada.

Consideremos el problema (ya sea el de pared gruesa o el del cilindro macizo)


dividido en barras cuyas secciones son coronas circulares concéntricas como incida
la figura (24 c). El que sean 𝜎𝑥= 𝜎𝑦= 𝜎𝑧 =0 implica que esas barras no se transmiten
ninguna tensión entre ellas a través de la superficie que las separa. En definitiva,
cada una está sometida solamente a las tensiones 𝜎𝑥𝜃 , trabajando de una manera
análoga a la de la figura 24-a.

FIGURA 24.- a) sección circular de pared gruesa b) seccion circular macisa c) perfiles circulares de espesor
diferencial en los que descomponerce el problema

62
Por tanto, es factible concebir la solución de estos problemas como la formada por
barras concéntricas superpuestas (de pared arbitrariamente delgada), que no
interactúan entre sí, como indica la figura 5.3c. Para que en tal solución no existan
violaciones de la continuidad del material, el ángulo girado por unidad de longitud
debe ser el mismo para todos ellas.

Esto implica que la tensión 𝜎𝑥𝜃 , variará con el radio, como se aprecia a partir de la
ecuación (5.3), que es de aplicación a cada uno de las barras concéntricas
individualmente. Cada una de estas “barras” quedaría sometida a una parte del
momento torsor total.

2.12.1.10 Inestabilidad y pandeo.

Entendemos por inestabilidad mecánica el fenómeno de pérdida de rigidez que


ocurre de manera súbita en determinadas configuraciones resistentes de geometría
y cargas, cuando estas últimas alcanzan un cierto valor crítico.

Según lo anterior, es claro que el sistema deja de comportarse linealmente cuando


hay inestabilidad, ya que una “pérdida de rigidez que ocurre de manera súbita” es
incompatible con la proporcionalidad entre cargas y desplazamientos. No obstante,
el sistema se comporta usualmente de forma lineal hasta el momento de aparecer
la inestabilidad (al menos en los modelos teóricos ideales), y es correcto realizar un
análisis lineal de pequeños desplazamientos si la inestabilidad aún no ha aparecido.

Adicionalmente, la aplicación del modelo lineal de pequeños desplazamientos en


una situación de inestabilidad suele producir predicciones extrañas que, si bien no
son realistas, sirven para identificar que dicho modelo ha dejado de ser válido. De
hecho, el modo habitual de proceder para identificar el valor crítico de la carga, será
plantear el análisis lineal de pequeños desplazamientos, y observar si para un valor
concreto de la carga el modelo predice desplazamientos arbitrariamente grandes, u
otro síntoma de que el modelo no es aplicable.

63
FIGURA 25.- Barra rígida en una configuración susceptible de sufrir inestabilidad

2.12.1.11 Carga critica de Euler.

El problema clásico de Euler se muestra a continuación. Consta de una barra recta


apoyada sometida a compresión centrada de valor N. Como en el ejemplo previo,
supondremos una pequeña perturbación del sistema, que en este caso tiene la
forma de una función u o y(x).

La misma describe una pequeña desviación de la barra respecto de la geometría


recta. Si damos un corte ideal a la barra por una sección x=cte, y consideramos la
porción izquierda de la misma, es claro que el equilibrio requiere la presencia de un
esfuerzo axil de compresión de valor N, y de un momento flector Mz=N·uoy(x).

2.12.1.12 Longitud de pandeo.

Es de interés conocer la carga crítica de pandeo para otras condiciones de


sustentación de la barra distinta de la del problema de Euler. El camino natural para
ello es plantear y resolver la ecuación diferencial correspondiente, como se ha
64
hecho en ese problema. Sin embargo, es posible obtener la carga crítica para unos
cuantos casos frecuentes de sustentación de la barra, sin más que aplicar unos
razonamientos sencillos que se presentan a continuación.

FIGURA 26.- Dos mitades del problema de la barra de Euler

Como indica la figura anterior, aislemos cada una de las dos mitades de la barra de
Euler, poniendo sobre cada una las acciones que la otra parte del sólido, y en su
caso el apoyo, ejercen sobre ella, y prescindamos de los apoyos. En primer lugar,
observemos la mitad derecha, y pensemos en unas condiciones de contorno en
desplazamientos que no alteren la forma en que está trabajando. Su extremo
izquierdo tiene giro nulo, una fuerza y un momento, lo que es compatible con un
empotramiento. El extremo derecho gira y se desplaza respecto del izquierdo, lo
que es compatible con un extremo libre. En resumen, la figura siguiente muestra un
problema elástico que es totalmente equivalente a esta mitad derecha considerada.

FIGURA 27.- Problema equivalente a la mitad derecha de la barra de Euler

Es evidente que la mitad derecha de la barra de Euler pandeará a la misma carga


crítica que la barra de Euler completa. Por lo tanto el problema de la figura anterior
también pandeará para esa misma carga crítica. Simplemente, si llamamos L a la
longitud de la barra anterior, el problema de Euler correspondiente tendría longitud
2L, y por tanto su carga crítica es.

(𝜋 2 (𝐸𝑙𝑧 ))
𝑁 𝑐𝑟 =
(2𝐿)2

65
Que es la carga crítica para una barra empotrada en un extremo y libre en el otro, y
que hemos encontrado sin necesidad de aparato matemático.

Consideremos nuevamente la mitad derecha de la barra mostrada en la figura 6.5.


Si damos un giro de 180º al problema respecto de un eje horizontal contenido en el
plano del dibujo, obtenemos un nuevo problema, que en su extremo derecho
presenta el axil N, y un giro de la sección de valor ∅ y sentido horario. Estas son las
mismas condiciones que existen en el extremo izquierdo de la mitad izquierda del
problema de Euler, por tanto podríamos pensar que el axil en este último se ejerce
mediante reacción del extremo derecho del problema girado, y en la unión no habría
discontinuidad ya que el giro es el mismo. Esto se ilustra en la figura siguiente

FIGURA 28.- Composición de un nuevo problema a partir de las mitades del problema de Euler

Si ahora tomamos la mitad izquierda del problema de Euler, y lo giramos de nuevo


180º, apreciaríamos análogamente que el giro de su extremo izquierdo coincide con
el del extremo derecho de la mitad derecha del problema de Euler, por lo que (dado
que tienen el mismo esfuerzo) podemos “conectar” estos extremos sin que se viole
la continuidad material ni el equilibrio. El problema completo así construido se
muestra a continuación. En ella se han puesto como condiciones de contorno
empotramientos en ambos extremos, por los mismos motivos que en la barra
empotrada analizada más arriba. Adicionalmente, los dos extremos de barra quedan
a la misma altura, por lo que el segundo empotramiento no viola esta condición.

66
Al igual que antes, razonamos que el problema de la figura 6.8 pandeará para la
misma carga crítica que el problema original de Euler, ya que está construido a base
de la misma solución. Si ahora llamamos L a la longitud de la barra bien potrada, el
problema de Euler tendría una longitud de 0.5L, por lo que su carga crítica de
pandeo es.

(𝜋 2 (𝐸𝑙𝑧 ))
𝑁 𝑐𝑟 =
(0.5𝐿)2

FIGURA 29.- Barra bien potrada a partir de las mitades del problema de Euler

2.12.1.13 Soldadura, adhesión y diseño de uniones permanentes

Símbolos de soldadura
Una estructura soldada se fabrica soldando en conjunto un grupo de formas de
metal, cortadas con configuraciones particulares. Durante la soldadura, las diversas
partes se mantienen en contacto con firmeza, a menudo mediante abrazaderas o
sujetadores. Las soldaduras deben especificarse con precisión en los dibujos de
trabajo, lo cual se hace mediante los símbolos de soldadura, como los de la figura
9-1, los cuales han sido estandarizados por la American Welding Society (AWS). La
flecha de este símbolo apunta hacia la unión que se va a soldar.

El cuerpo del símbolo contiene todos los elementos que se consideran necesarios:

67
• Línea de referencia
• Flecha
• Dimensiones y otros datos
• Símbolos complementarios
• Símbolos de acabado
• Cola de la flecha
• Especificación o proceso

El lado de la flecha de una unión es la línea, lado, área o elemento próximo al cual
apunta la flecha. El lado opuesto de la flecha es el otro lado.

En las figuras siguientes se ilustran los tipos de soldaduras que los diseñadores
emplean con más frecuencia. En el caso de elementos generales de máquinas, la
mayoría de las soldaduras son de filete, aunque las soldaduras a tope se emplean
mucho en el diseño de recipientes a presión. Por supuesto, las partes por unir deben
colocarse de manera que haya un espacio libre suficiente para la operación de
soldadura. Si se requieren uniones inusuales debido a un espacio libre insuficiente,
o por la forma de la sección, el diseño quizá sea deficiente y el diseñador deberá
comenzar de nuevo y tratar de establecer otra solución más adecuada.

68
Como en la operación de soldadura se emplea calor, se experimentan cambios
metalúrgicos en el metal de base, cerca de la soldadura. Asimismo, se introducen
esfuerzos residuales a causa de la sujeción o unión de las piezas o, algunas veces,
debido al orden de la soldadura.

-Símbolos de soldadura por arco y autógena

-Soldaduras de filete. a) El número indica el tamaño del cateto; la flecha debe apuntar sólo
hacia una de las soldaduras cuando ambos lados son iguales. b) El símbolo indica que las
soldaduras son intermitentes y con longitud de 60 mm y con una distancia de 200 mm entre
centros.

69
-El círculo en el símbolo de la soldadura señala que la soldadura debe ser
circundante.

Soldaduras a tope o de ranura: a) cuadrada soldada a tope a ambos lados; b) V


simple con bisel a 60° y abertura de la raíz de 2 mm; c) V doble; d) bisel sencillo.

Soldaduras especiales de
ranura: a) unión en T para
placas gruesas; b)
soldaduras en U y J para
placas gruesas; c)
soldadura en esquina
(también puede tener un
cordón de soldadura en el interior para mayor resistencia, pero no debe usarse para
cargas pesadas); d) soldadura de borde para lámina de metalcargas ligeras.

70
2.13 Razón social.

Empresa unipersonal: Empresa formada por un solo propietario o dueño, el cual


asume las obligaciones o deudas de la empresa a título personal y de forma
ilimitada, garantizándolas con el patrimonio o los bienes personales que posea.

Características: - Es el único tipo de empresa por el que se puede optar al construir


una empresa como Persona Natural.

- Tiene un solo propietario o dueño denominado “microempresario”


- El propietario asume la capacidad legal de la empresa y es responsable del
manejo de esta.
- Empresas unipersonales se dan en el caso de tiendas de abarrotes,
peluquerías, restaurantes, etc.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L): Empresa que


también cuenta con un solo propietario o dueño; pero en donde a diferencia de lo
que sucede en una Empresa Unipersonal, las obligaciones de la empresa solo se
limitan el patrimonio que esta posea.

Características: - Tiene un solo propietario o dueño denominado “titular”.

- Funciona bajo una razón social y/o una denominación. Después de la razón
social se deben constan las siglas E.I.R.L.
- Los órganos de mando son el Titular (propietario o dueño), que sería el
órgano máximo de la empresa, y la Gerencia (órgano encargado de la
administración y representación de la empresa) que puede estar conformado
por el Titular mismo u otra persona.

Sociedad Colectiva (S.C): Empresa asociativa constituida por 2 o más socios, los
cuales están comprometidos a participar en la gestión de la empresa con los mismos
derechos y obligaciones. Obligaciones que solo se limitan al aporte de capital que
hayan realizado.

Características: - Generalmente está conformada por grupos homogéneos unidos


por intereses comunes. Existe en ella una relación familiar y de confianza.

71
- Funciona bajo una razón social, no tiene denominación. La razón social
puede estar conformada por los nombres de todos o solo de algunos de los
socios. En ambos casos, añadiendo las siglas S.C.
- El capital está conformado por participantes sociales, no tiene acciones.
- El órgano de mando está compuesto solo por la Junta General de Socios, no
tiene Directorio ni Gerencia.
- Todos los socios administran y representan la sociedad.

Sociedad Comanditaria o En comandita (S. en C): Empresa formada por 2 o más


socios en donde, igualmente, las obligaciones solo se limitan al patrimonio con que
cuente la empresa.

Características: - Funciona bajo una razón social, no tiene denominación.

- El capital está conformado por participantes sociales o por acciones


(Sociedad Comanditaria por acciones).
- El órgano de mando está compuesto solo por la Junta General de Socios, no
tiene Directorio ni Gerencia.
- Los socios comanditos administran y representan la sociedad.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L): Empresa constituida


por un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios en donde, igualmente, las
obligaciones solo se limitan al capital aportado.

Características: - Funciona bajo una razón social y/o denominación. Después del
nombre deben seguir las siglas (S.R.L).

- El capital está representado por participaciones sociales (no tiene acciones)


iguales, acumulables e indivisibles, las cuales no pueden ser incorporadas
en títulos ni en valores.
- Los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios y
la Gerencia, no tiene Directorio.
- La administración y representación está a cargo de uno o más gerentes,
pudiendo ser socios o no.

72
Sociedad Anónima (S.A): Empresa conformada por un mínimo de 2 socios, no
tiene un número máximo de socios.

Se le denomina anónima no porque se desconozca quien es el titular o propietario


de las acciones, sino porque como las acciones son negociables y transferibles,
estas pueden ser endosables o negociables una y otra vez.

Características: - 1funciona bajo una razón social y/o una denominación, seguido
de las siglas S.A.

- El capital está conformado por acciones, no por participaciones sociales.


- Los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios, el
Directorio y la Gerencia.
- El presidente del Directorio es el representante legal, y la Gerencia General
se encarga de la administración.

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C): Empresa constituido por un mínimo de 2 y


un máximo de 20 socios.

Características: - Funciona bajo una razón social y/o denominación, seguido de las
siglas S.A.C.

- El capital está conformado por acciones, no por participaciones sociales.


- Los órganos de mando están compuestos por la Junta General de Socios, el
Directorio (en este caso es opcional), y la Gerencia.
- El presidente del Directorio es el representante legal, y la Gerencia General
se encarga de la administración.

73
CAPITULO III
DESARROLLO

74
La metodología se basa en la recopilación de antecedentes, el estudio del mercado
de proveedores de los diferentes elementos, el diseño conceptual y de detalle de
todos los sistemas, la fabricación, adquisición e integración de los componentes, el
desarrollo de los sistemas de control, la puesta en marcha y la obtención de los
parámetros de funcionamiento.

Todo lo anterior debe concluir con pruebas operativas de rotomoldeo para verificar
el logro de los objetivos técnicos del proyecto.

DISEÑO CONCEPTUAL.

Corresponde a la base teórica para el desarrollo del estudio. Esta etapa fue de suma
importancia, ya que aquí se desarrolla la ingeniería conceptual de todo el conjunto.
A partir de la información generada en esta etapa se logró diseñar en detalle cada
uno de los componentes del sistema completo.

En esta parte se analizan las distintas alternativas tecnológicas para la realización


del proyecto, para que posteriormente se seleccionara cual fuera la más óptima. Se
realiza un estudio de cada uno de los componentes del sistema, definiendo sus
características y funciones dentro del sistema, las actividades específicas que se
detallan a continuación:

La primera fase de Diseño consiste en concebir el equipo a partir de las condiciones


de borde que se habían establecido para éste.

Flujo, calidad del producto, Energía, Componentes del mismo, Sistema de


Transporte, análisis de componentes críticos.

Análisis óptimo de flujos de material, transmisión de energía y ahorro,


comportamiento del material en el proceso, sistemas de control, etc.

El diseño se realizó presentando en primera instancia la ubicación del motor, la


transmisión mediante polea. A partir de un análisis de los sistemas se hace la
presentación de los componentes.

75
Considerando a partir del análisis de flujos de material, se desarrolla el equipo en
forma sistemática. Buscando los mejores comportamientos mecánico y energéticos
de cada uno de los sistemas. Aplicando el criterio Integral del diseño moderno
basado en la intercambiabilidad y la funcionalidad. En una visión global de equipo y
en cada uno de los subsistemas.

Se desarrolla una visión de conjunto y de subsistemas generando el diseño de


detalles de los sistemas.

Se genera un prototipo a partir de la concepción de conjunto con cotas generales y


detalles de vistas principales.

El proceso de diseño y desarrollo de equipos se realizó usando herramientas de


diseño y computacionales avanzadas para facilitar el proceso y obtener un mejor
resultado.

El diseño de este equipo fue realizado en el software NX 10 de siemens.

La segunda fase de Prototipado consiste en diseñar el equipo a partir de modelos


computacionales, tratando de que el prototipo resultara y fuera lo más cercano al
diseño concebido originalmente, tanto desde el punto de vista integral e integrativo
(funcional y de comportamiento técnico). El prototipo es evaluado exhaustivamente
y modificado para optimizar el producto y eliminar deficiencias.

Las actividades específicas realizadas fueron las siguientes:

 Análisis de alternativas de configuración.


 Diseño conceptual del sistema mecánico.
 Diseño conceptual del sistema de control.

Esta etapa es de suma importancia, ya que aquí se desarrolló la ingeniería


conceptual del equipo en todo su conjunto.

A partir de la información generada en esta etapa se diseñó en detalle, cada uno


de los componentes del sistema completo.

A-. Análisis de alternativas de configuración.

76
En esta actividad se analizaron y especificaron que subconjuntos deben estar
presentes en el desarrollo y que tecnología se utilizaron en cada uno de ellos. El
equipo que se diseñó y se debe construir es el que se muestra en el siguiente
esquema, con cada una de sus partes principales:

Tolva de entrada de
material

Base de transmisión

Molino de martillos

Molino de cuchillas
Chasis de montaje

FIGURA 30 Diseño final del prototipo

Se presenta el diseño cumpliendo con todos los requisitos del diseño planteado.

Diseño conceptual del sistema mecánico. En esta actividad se debe definir a nivel
conceptual los elementos que deberán formar parte de los sistemas: de
almacenamiento, transporte, pulverizado y sus características generales en
conjunto con sus requerimientos.

77
En esta etapa se realizó una búsqueda; la que nos permitió definir los componentes
esenciales adquiridos a proveedores especializados y que componentes deberán
ser desarrollados dentro del proyecto.

La fase de Prototipado consistió en diseñar el equipo a partir del modelo


computacional, tratando de que el prototipo resulte sea lo más cercano al diseño
concebido originalmente, tanto desde el punto de vista integral e integrativo
(funcional y de comportamiento técnico).

El prototipo es evaluado exhaustivamente y modificado para optimizar el producto y


eliminar deficiencias.

La tercera fase de Diseño consiste en pensar y definir cómo va a ser fabricado el


producto, escogiendo el proceso de fabricación de los componentes, y el montaje
del producto. En esta fase se trabaja con algunos de los proveedores para ver la
forma de fabricar internamente los componentes. Estas herramientas incluyeron
métodos y tecnologías para realizar las actividades del proceso definidas como
necesarias. Se escogieron los métodos y tecnologías más apropiadas para el
producto en particular, lo cual requiere tener un conocimiento de los temas
pertinentes con un nivel de profundidad y amplitud adecuadas

Las actividades específicas desarrolladas y su duración fueron:

Determinación de componentes críticos a analizar, en principio, se consideran de


interés los siguientes elementos:

 Cámara de pulverizado, disco rotatorio.


 Tamiz

En esta actividad se buscó especificar los parámetros de diseño-fabricación de cada


elemento, por ejemplo, podemos citar los discos fijos y rotatorios del molino, se
conoce que en los sistemas comerciales estos discos presentan una geometría
cónica y dientes labrados en su manto, además de estar sometidos a

78
procedimientos de endurecimiento superficial de alta tecnología para asegurar un
funcionamiento de larga duración y prestaciones.

Este componente fue muy difícil de fabricar y proporcionarle las características


deseadas, pero también resulto muy complejo conseguir un fabricante establecido,
por lo que se evaluó cuidadosamente su fabricación.

El desarrollo de las especificaciones técnicas de estos componentes críticos para


su diseño y fabricación no dejo de ser complicado; en esta fase se definieron todas
las especificaciones técnicas que permitieron el diseño y su respectiva fabricación.

Las actividades desarrolladas fueron: Determinación de componentes críticos a


analizar, se consideró de interés los siguientes elementos

3.1 Diseño del sistema de alimentación

Las principales consideraciones que rigen el diseño del sistema de alimentación


son:

 Sistema de alimentación
 Sistema de corte
 Sistema de transmisión de potencia
 Sistema de descarga
De tal forma que es necesario diseñar una tolva que se ubique en la parte superior
de la cámara de trituración, alineada al centro del eje central de rotación. A
continuación, se detalla el dimensionamiento de la tolva de alimentación.

FIGURA 31.- Esquema del sistema de alimentación

79
3.2 Dimensionamiento de la tolva de carga

La geometría de una estopa completamente seca corresponde a un casco esférico


hueco de 80 mm de radio y 10 mm de espesor; su apilamiento dentro de la tolva es
variable por efecto de la caída libre que experimenta al momento del ingreso; por lo
tanto, el dimensionamiento de la tolva debe estar regido a la máxima longitud que
presenta el material de partida con la conjetura que se situarán dos estopas en
paralelo en la base de la cavidad. Su esquema se muestra a continuación:

FIGURA 32.- Esquema de la tolva de alimentación

80
La tolva de carga sirve como reservorio del material de partida, sufriendo de esta
forma un esfuerzo mínimo, por lo cual el material seleccionado para su fabricación
corresponde a un acero ASTM A-36 de 5 mm de espesor.

3.3 Diseño del sistema de corte

El sistema seleccionado está conformado por una serie de cuchillas móviles con sus
respectivos discos y barras soporte que están empotrados al eje de transmisión y a
las paredes de la cámara de trituración respectivamente; como elementos auxiliares
se tienen los pernos de sujeción de las cuchillas móviles.

Las cuchillas móviles se encuentran distribuidas en grupos de cuatro, y cada


conjunto está desfasado 45º, lo cual incide en que se utilice una cantidad menor de
la energía destinada para el proceso de cizalladura por parte del motor.

FIGURA 33.- Esquema del sistema de corte

81
Dimensionamiento de las cuchillas móviles

Las longitudes de las cuchillas deben sobrepasar el espesor del material a cortar y
el ángulo de filo adecuado para obtener una mejor penetración debe ser menor o
igual a 45º. Estos elementos deben garantizar una buena resistencia al desgaste
por efecto de la abrasión, ya que las fibras de coco presentan un considerable
contenido de silicio (0,7 %).

El material seleccionado para la fabricación de las navajas es un acero ASSAB DF-


2 (SAE 01), porque presentan una buena maquinabilidad, una elevada dureza
superficial, una gran tenacidad y facilidad de adquisición en el mercado local en
llantas16 de 10 x 57 mm.

FIGURA 34.- Esquema de las cuchillas móviles

El número de cuchillas móviles necesarias es:

800000 ∙ 𝑃𝑒𝑓 ∙ 𝜂𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟


𝑁𝑐𝑚 =
𝑚𝑐𝑚 ∙ 𝑟𝑔 2 ∙ 𝑛2 3 ∙ 𝑓𝑓

82
La potencia efectiva real del rotor en HP es:

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑟 = 0.7457𝑘𝑊(1 𝐻𝑃)

La eficiencia de un motor eléctrico generalmente es del 80%:

𝜂𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 0.8

La masa de cada cuchilla móvil es:

𝑚𝑐𝑚 = 42 𝑘𝑔

El radio de giro (rg) y la velocidad de giro del rotor (n2), son determinados por la
velocidad de corte útil (11 m/s); y sus valores respectivamente corresponden a:
rg = 90 mm

n2 = 1725 rpm

El factor de forma de la cuchilla para una velocidad tangencial de 11 m/s se


determina según la siguiente información:

Factores de forma para cuchillas.

Velocidad tangencial Factor de forma (ff)


(vt)
(m/s)
11 0,0330
17 0,0220
20 0,0160
23 0,0100
26 0,0080
30 0,0030
40 0,0015

𝑓𝑓 = 0.033

Por lo tanto:
𝑁𝑐𝑚 = 24

De acuerdo a la disposición de las cuchillas, el número de estos elementos de


corte es múltiplo de 4, por lo cual se pueden utilizar 24 o 20; respecto a la

83
capacidad de la máquina, el número adecuado de cuchillas corresponde a 24, con
lo cual se ocuparán 8 grupos navajas separados entre sí una distancia de 25 mm
para una mayor facilidad en el montaje.

3.4 Dimensionamiento de los discos porta-cuchillas

Estos elementos sirven como base de apoyo de las cuchillas móviles; las formas
más comunes utilizadas para su construcción son triangulares, circulares y
cuadrangulares, sobresaliendo esta última, por su facilidad en el proceso de
construcción y balanceo.

De tal forma que la geometría de los discos porta-cuchillas corresponde a un cilindro


con un orificio central y destajes triangulares en la orilla, además deben contar con
un adecuado espesor para las perforaciones laterales pertinentes.

FIGURA 35.- Esquema de los discos porta cuchillas

84
3.5 Cálculo de los esfuerzos en el disco

Para efectos de cálculo se puede asumir un disco porta-cuchillas como un disco


circular de radio b con un orificio central de radio a; los cuales están unidos
fuertemente al eje de transmisión.

FIGURA 36.- Esfuerzos en discos giratorios

Los esfuerzos tangenciales (𝜎𝑡 ), son los más críticos y estos se pueden calcular de
la siguiente manera:

(3 + 𝜇) ∙ 𝜌 ∙ 𝜔2 2 𝑏 2 ∙ 𝑎2 1 + 3𝜇 2
𝜎𝑡 = [𝑏 + 𝑎2 + 2
−( ∙ 𝑟 )]
8 𝑟 3+𝜇

Donde:

𝑟𝑔=5𝑎

𝑏 = 62.5
𝑎 = 6.35
𝜔 = 180 𝑟𝑎𝑑/𝑚𝑖𝑛
𝜇 = 0.29 (razón de Poisson para el acero)

El esfuerzo tangencial máximo se obtiene cuando r = a.


𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 = 8.18𝑥1010 𝑃𝑎

El esfuerzo tangencial mínimo se obtiene cuando r = b.


𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛 = 1.84𝑥1010 𝑃𝑎

La amplitud de esfuerzo es:

85
𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑎 =
2
𝜎𝑎 = 3.17𝑥1010 𝑃𝑎

El esfuerzo medio es:


𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑚 =
2
𝜎𝑚 = 5.01𝑥1010 𝑃𝑎

Según el enfoque de Soderberg, el factor de seguridad a fatiga (𝑛𝑠 ) del elemento


es:

𝜎𝑎 𝜎𝑚 1
+ =
𝑆𝑒 𝑆𝑦 𝑛𝑠

El material seleccionado para la fabricación de los discos porta-cuchillas es un acero


estructural ASTM A-36 por su buena capacidad de soldabilidad, el cual cuenta con
un límite a la fluencia (Sy) de 250 MPa (36 kpsi) y un límite a la ruptura (Sut) de 400
MPa (58 kpsi)

El límite de resistencia a la fatiga de la probeta para materiales dúctiles (S ut ≤ 200


kpsi) con una confiabilidad del 50% es:

𝑆𝑒 ′ = 0.5𝑆𝑢𝑡

𝑆𝑒 ′ = 200 𝑀𝑃𝑎

La resistencia a la fatiga del disco será:


S𝑒 = k 𝑎 · k 𝑏 ∙ k 𝑐 ∙ k 𝑑 · k 𝑒 · k 𝑣 · 𝑆𝑒 ′

El factor de superficie (ka) se evalúa según la siguiente premisa:


𝑘𝑎 = 𝐴𝑆𝑢𝑡 𝑏

Donde:
A = 56,1

b = 0,719

𝑘𝑎 = 0,755

86
El factor de tamaño (kb) se evalúa según la siguiente premisa:
𝑘𝑏 = 1189 ∙ 𝑑−0.097
𝑘𝑏 = 0.786

El factor de carga (kc) se determina según el tipo de carga que se aplica al


elemento

𝑘1 = 1

Factores de carga

Tipo de carga kc
Flexión 1

Axial 0,85
Torsión 0,59

El factor de temperatura (kd) se evalúa según la siguiente premisa:

kd = 1; Si T ≤ 450 °C

El factor de confiabilidad (ke)


ke = 1

El factor de efectos diversos (kf), en este caso por concentradores de esfuerzos


corresponde a:

kf = 0,5

por lo tanto:
Se = 69 MPa (10 kpsi)

Con lo cual el factor de seguridad a fatiga es:

87
ns = 243

De tal forma que los esfuerzos producidos por la rotación inciden de una forma
insignificante en el diseño de los discos porta-cuchilla, por lo cual el material
seleccionado anteriormente es el apropiado; asumiéndose un espesor aproximado
de 20 mm, con lo cual la masa de cada disco porta-cuchillas corresponde a:

mdcm = 1,2 kg

3.6 Diseño del sistema de transmisión de potencia

El sistema de transmisión para el proceso de trituración como se puede observar en


la está constituido por el motor, poleas, bandas, eje de transmisión, rodamientos y
chumaceras.

3.7 Selección del motor

Se requiere un motor que trabaje a velocidad constante, con una baja producción
de contaminación y de costo inicial menor, por lo cual el motor polifásico de
inducción es el más recomendable y de mayor uso para este tipo de operaciones.

En el estudio de los parámetros de diseño se determinó que la potencia efectiva del


rotor requerida para cumplir este proceso corresponde a 0.7457 kW (1 HP).

88
El rendimiento en operación continua con velocidad y carga constante equivale al
80% del máximo de potencia al freno.

De tal forma que la potencia nominal necesaria corresponde a:

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑃𝑛𝑟 ∙ 𝜂𝑜𝑐


Donde:

𝜂𝑜𝑐 =Rendimiento de operación continua (0.8)


𝑃𝑛𝑟 = 0.7457𝑘𝑊(1 𝐻𝑃)

3.7.1 Cálculo de la Potencia del motor (𝑷𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓 )

Dentro de un sistema es necesario tomar en cuenta la sobrecarga a la cual está


sometido; este exceso de carga depende de factores muy difíciles de medir y regular
tales como: variedad de la materia prima, estado de las superficies en rozamiento,
calidad y conservación de la lubricación, ajuste del espaciamiento entre elementos
de corte, entre otros.

De modo que la sobrecarga a la cual está sometido el sistema se la puede evaluar


con un factor de servicio (𝑘𝑆 ) (valores definidos para una serie de equipos y
maquinarias que cumplen diversas funciones).

La carga horaria por día para este proceso corresponde a 8 horas, por lo cual se
estima un factor de servicio normal con un valor de 1,3.

Por lo cual se selecciona un motor monofásico de 0.7457 kW (1 HP) que trabaja a


1725 rpm, el cual cuenta con las características más parecidas al requerimiento.

89
3.7.2 Selección de poleas

Relación de velocidad (i)

La relación de velocidad es la razón entre la velocidad del eje del motor y la


velocidad del eje de la máquina; por lo cual:

𝑛1
𝑖=
𝑛2

Donde:

𝑛1 =Velocidad de giro del motor (1725 rpm)

𝑖 = 1.5

Diámetro mínimo de la polea del motor

El diámetro mínimo recomendado para poleas que necesitan transmitir una potencia
de 0.7457 kW (1 HP) y una velocidad de giro de 1725 rpm es de 76 mm (3 pulg) por
lo cual se selecciona una polea de 102 mm (4 pulg), ya que son las más
comercializadas en el mercado local.

d1 = 102 mm (4 pulg)

Diámetro de la polea del rotor

De acuerdo a la relación de transmisión calculada y el diámetro de la polea del motor


se determina que el diámetro de la polea del rotor corresponde a:

𝑑1
𝑖=
𝑑2
Donde:
d1 y d2: Diámetro de las poleas del motor y del rotor respectivamente

𝑑2 = 152 mm (6 pulg)
90
Las poleas de hierro fundido gris son utilizadas para transmitir velocidades menores
a 33 m/s; la velocidad empleada para el proceso de trituración se encuentra en este
rango, por lo tanto, para el presente caso se seleccionarán poleas de este tipo.

3.7.3 Selección de bandas

Selección del tipo de banda

Para una velocidad de giro de 1725 rpm y una potencia del motor de 0.7457 kW (1
HP), es recomendable usar una banda trapecial tipo A.

Distancia mínima entre centros.

El alcance nominal de la distancia entre centros, está comprendido entre

d2y3(d1 + d2); de tal forma que:

𝑪𝒎𝒊𝒏 = 152 mm (6 pulg)


𝑪𝒎𝒂𝒙 = 762 mm (30 pulg)

Debido a la geometría del motor y de la cámara de trituración se requiere para el


diseño una distancia mínima de 330 mm (13 pulg).

Longitud de la banda (Lb)

Con la distancia entre centros proyectada, la longitud de la banda es:

(𝑑2 + 𝑑1 )2
𝐿𝑏 = 2𝐶 + 1.57 ∙ (𝑑2 + 𝑑1 ) +
4𝐶

𝐿𝑏 =1061 mm (42 pulg)

91
3.8 Diseño del eje de transmisión

El eje de transmisión, se dispone horizontalmente con los discos porta-cuchillas


sujetos a éste por medio de cordones de soldadura alrededor de toda su periferia.

FIGURA 37.- Esquema del eje de transmisión

Análisis de las fuerzas en el eje

Las cargas que actúan sobre el eje son:

 El peso de la polea (W1).


 Las fuerzas ortogonales producidas por las tensiones que las bandas
(FPY) y (FPZ).
 El peso del conjunto discos porta-cuchillas y las cuchillas móviles (W2).
 La fuerza tangencial de las cuchillas en el sistema (FTC).
 Las reacciones que producen los cojinetes (A y B)

92
Cálculo de las fuerzas ortogonales en la polea

Las fuerzas que se producen por efecto de la polea a lo largo de los ejes Y y Z como
se puede observar en la son:

FIGURA 38.- Esquema de las tensiones en la polea del rotor

Las tensiones se pueden evaluar de la siguiente manera:

𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = (𝐹1 − 𝐹2 )𝑉𝑏

Donde:
𝐹1 : tensión de la banda en el lado tenso

𝐹2 : tensión en la banda en el lado flojo

𝑉𝑏 : velocidad de la banda

𝑉𝑏 = 𝜋 ∙ 𝑛2 ∙ 𝑑2
𝑉𝑏 =9.6 m/s

Considerando la tensión centrífuga de la polea 𝐹𝑐 se tiene que:


𝐹1 −𝐹𝑐
= 𝑒 𝑓𝑟𝑏 ∙𝜃𝑏2
𝐹2 −𝐹𝑐

Donde:
𝑓𝑟𝑏 : Coeficiente de rozamiento para bandas trapeciales (0,5123)

𝜃𝑏2 : Ángulo de envolvente de la banda con la polea del roto

93
La tensión centrífuga de la banda en (lbf) corresponde a:
𝑉𝑏 2
𝐹𝐶 = 𝐾𝐶 ( )
1000

Tabla 16.- Factores de corrección de la tensión centrífuga de bandas trapeciales.

Entonces la tensión centrifuga es:


𝐹𝐶 =8.9 N (2 lbf)
Ángulo de envolvente de la banda con la polea del rotor es:

𝑑2 −𝑑1
𝜃𝑏2 = 180° + 2𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2𝐶
𝜃𝑏2 = 188.3°(3.29 𝑟𝑎𝑑)

Con lo cual:
𝐹1 = 468 𝑁

𝐹2 = 78 𝑁

El momento torsor (T) en la polea es:

(𝐹1 − 𝐹2 )𝑑2
𝑇=
2

𝑇 = 29.7𝑁𝑚

94
La fuerza tangencial (𝐹𝑇𝑃 ) en la polea es:

𝐹𝑇𝑃 = 390 𝑁

En transmisiones por correas o cadenas; una tensión inicial es aplicada para crear
una tensión de trabajo constante, tomando en consideración esta premisa, la carga
radial (𝐹𝑇𝑃 ) que actúa sobre la polea se pueden determinar con la siguiente
ecuación:

𝐹𝑇𝑃 = 𝑓𝑏 𝐹𝑇𝑃

𝑓𝑏 : factor de correa o cadena


Tabla 17.- Factor de correa o cadena

Para el uso de correas trapeciales el factor escogido es 1,5; con lo cual la fuerza
radial (𝐹𝑅𝑃 ) de la polea es:

𝐹𝑅𝑃 =585 N

El ángulo de contacto de la banda con la polea del rotor (𝜃2 ) es:

𝑑2 − 𝑑1
𝜃2 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( )
2𝐶

95
𝜃2 = 4.16°

Por lo tanto, las fuerzas ortogonales en la polea del rotor son:

𝐹𝑃𝑌 =28 N

𝐹𝑃𝑍 =545 N

Cálculo de la resistencia a la fatiga

ka = 4.51 · 440–0,265 = 0,899Laminado en frío

kb = 1,189 · 32–0.097 = 0.850Si 8 < d < 250 mm

kc = 1

kd = 1 Si T ≤ 450 °C

ke = 0.868 Confiabilidad del 95%

El factor de concentradores de esfuerzos se evalúa de la siguiente manera:


1
𝑘𝑣
𝑘𝑓

El factor de concentradores de esfuerzos por entalladuras tanto para flexión como


para torsión, se determinan con la siguiente expresión:
𝑘𝑓 = 1 + 𝑞(𝑘𝑡 − 1)

Donde:
q: sensibilidad a las ranuras

𝑘𝑡 : Factor geométrico de concentradores de esfuerzos

Para evaluar la sensibilidad a las ranuras, se debe tomar en cuenta los efectos de flexión y torsión
por separado, con lo cual:

𝑞𝑓 =sensibilidad a las ranuras por flexión

96
r = 0.5 mm

Sut = 685 Mpa qf = 0.68

r: radio de filete

𝑞𝑓 =sensibilidad a las ranuras por torsión

r=0.5 mm

acero recosido qt = 0.78

BHN < 200

Al igual que en la evaluación de la sensibilidad a las ranuras es necesario tomar en


cuenta los efectos de flexión y de torsión para el análisis del factor geométrico de
concentradores de esfuerzos.

ktf: Factor geométrico de concentradores de esfuerzos por flexión:


𝑟
𝑘𝑡𝑓 = 𝐴( )𝑏
𝑑
Dónde:
D: Diámetro de la sección mayor del eje (27 mm)

d: Diámetro de la sección menor del eje (25.4 mm)

ktt = 1.99

Los factores de concentradores de esfuerzos por flexión (kef) y por torsión (ket) son:
kvf = 0.51

kvt = 0.56

De modo que el factor de concentradores de esfuerzos total es:

kv = kvf · kvt

97
kv = 0.286

El límite de resistencia a la fatiga de la probeta es:

Seu = 0.5 · 440 = 220 MPa

Por lo tanto la resistencia a la fatiga del eje según la ecuación es:

Se = 41.73 MPa (6.1 kpsi)

El factor de seguridad se evalúa utilizando el enfoque de Soderberg, por lo tanto:


𝑑𝑒 𝜋
𝑛𝑠 =
𝑇 𝑀
32√( )2 + ( )2
𝑆𝑦 𝑆𝑒

ns = 2.5

98
3.9 Cálculo del cordón de soldadura

Los discos porta-cuchillas estarán sujetos al eje por medio de un cordón de


soldadura alrededor de toda su periferia, como se observa en la, por tal motivo es
muy importante su análisis, ya que el mismo debe soportar el torque producido por
el motor y el efecto de reacción de las cuchillas en el instante que se produce el
cizallamiento.

FIGURA 39.- Soldadura de filete (eje y disco porta-cuchillas)

La primera falla al corte a través de la cara lateral del cordón de soldadura por la
fuerza producida en las cuchillas en el instante del cizallamiento se puede evaluar
con la ecuación, con lo cual:

𝐹𝑇
𝜏𝑉 =
𝐴𝑓

Donde:
𝐹𝑇 = 𝐹𝑐𝑚 = 1920 𝑁

El área total de la garganta de soldadura es:

𝐴𝑓 = √2 ∙ 𝜋 ∙ ℎ ∙ 𝑟𝑐

𝑟𝑐 : Radio de corte en la sección crítica (12.7 mm)

99
H=8 mm

𝐴𝑓 = 451 𝑚2

Con lo cual la falla al corte producido por la fuerza máxima de cizallamiento en el


cordón de soldadura es:

tV = 4.25 MPa

Cálculo de los esfuerzos en la fresa

FIGURA 40.- Esquema de la fresa

Para efectos de cálculo se puede asumir un disco circular de radio b con un orificio
central de radio a; los cuales están unidos fuertemente al eje de transmisión .

FIGURA 41.- Esfuerzos en discos giratorios

100
Los esfuerzos tangenciales (𝜎𝑡 ), son los más críticos y estos se pueden calcular de
la siguiente manera:

(3 + 𝜇) ∙ 𝜌 ∙ 𝜔2 2 𝑏 2 ∙ 𝑎2 1 + 3𝜇 2
𝜎𝑡 = [𝑏 + 𝑎2 + 2
−( ∙ 𝑟 )]
8 𝑟 3+𝜇

Donde:
𝑟𝑔=5𝑎

𝑏 = 80
𝑎 = 6.35
𝜔 = 180 𝑟𝑎𝑑/𝑚𝑖𝑛
𝜌 para el acero: 67850 kg/m3

𝜇 = 0.29 (razón de Poisson para el acero)

El esfuerzo tangencial máximo se obtiene cuando r = a.


𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 = 1.15𝑥1013 𝑃𝑎

El esfuerzo tangencial mínimo se obtiene cuando r = b.


𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛 = 2.57𝑥1012 𝑃𝑎

La amplitud de esfuerzo es:


𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 − 𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑎 =
2
𝜎𝑎 = 4.76𝑥1013 𝑃𝑎

El esfuerzo medio es:


𝜎𝑡 𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑡 𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑚 =
2
𝜎𝑚 = 7𝑥1012 𝑃𝑎

3.10 Selección de rodamientos y chumaceras

Para el sistema de trituración se requieren elementos que soporten muy bien las
cargas radiales a velocidades elevadas, con bajo rozamiento y que cuenten con la
posibilidad de funcionar tanto como rodamiento fijo y libre. Evaluando lo antes
expuesto se concluye que los rodamientos rígidos de bolas son los mejores
elementos que cumplen a cabalidad con estos requerimientos.

101
Para la selección de los rodamientos, es necesario determinar la capacidad de
carga de estos elementos, los cuales deben contar con un agujero interno de 25.4
mm (1 pulg) y una vida útil aproximada de 20.000 horas (Trabajo ligero de 8 horas
diarias por 20 días al mes y 10 años de servicio); la velocidad de giro del rotor
corresponde a 1725 rpm.

3.11 Diseño del sistema de descarga

La función del sistema de descarga se basa en la evacuación de los fragmentos


menores de estopa de coco generados por el cizallamiento en la cámara de
trituración; este sistema está constituido por el tamiz clasificador y la tolva descarga.

3.12 Dimensionamiento del tamiz clasificador

Los fragmentos de estopa de coco salen disparados por la velocidad centrífuga que
adquieren al instante de ser cizallados, de modo que aquellos que tienen una
geometría menor a la de los agujeros del tamiz, atraviesan este dispositivo
resbalando por la tolva de descarga hasta llegar a la cámara de molienda del
siguiente proceso, mientras que los que no han alcanzado la geometría deseada
vuelven a ser triturados.

De modo que las principales consideraciones que rigen el dimensionamiento de este


elemento son; la geometría de los agujeros y la separación entre las puntas de las
cuchillas móviles y el tamiz.

La separación entre las puntas de las cuchillas y el tamiz garantiza que el material
que no ha sido cizallado correctamente puede ser arrastrado de nuevo hasta ser
seccionado efectivamente, con lo cual la separación idónea debe ser de 5 mm.

102
La geometría de los orificios del tamiz garantiza el tamaño del material a ser
evacuado, de modo que el diámetro medio de los agujeros para este caso es de 5
mm.

Con las consideraciones expuestas se opta por una plancha rectangular delgada de
100 × 120 mm, con 99 orificios circulares de 25 mm de arista por toda su superficie;
el radio de curvatura corresponde a 97.5 mm y el material seleccionado para su
fabricación es a un acero ASTM A-36 de 4 mm de espesor, como se puede observar
en la siguiente figura.

FIGURA 42.- Esquema del tamiz de la trituradora

3.13 Dimensionamiento de la tolva de descarga

La tolva de descarga sirve como conducto de salida del material triturado y a su vez
como tolva de carga para el proceso de molienda, con lo cual se escoge el diseño
de un tronco de pirámide que permite el desplazamiento correcto de los fragmentos
a un costado de la cámara de molienda, lo cual facilita la recepción del material y
permite que la desintegración del producto sea más efectiva; al igual que en la tolva
de carga, las paredes de este canal no están sometidos a cargas considerables, de
modo el material seleccionado para su fabricación corresponde a un acero ASTM
A-36 de 3 mm de espesor, y sus dimensiones están definidas por la configuración
de la cámara de molienda del siguiente proceso.

103
RESULTADOS
De acuerdo a lo planteado en los objetivos propuestos al inicio del proyecto se
puede decir que se cumplieron satisfactoriamente. Y que se adopto un gran
conocimiento práctico en la realización del proyecto. El enfoque fue en la etapa de
recopilación de antecedentes ya que ha permitido recabar información sobre el
proceso de rotomoldeo, el proceso de pulverizado, los molinos de martillos, molinos
de cuchillas y sus componentes críticos. A partir de esta información, se conocieron
detalles teóricos que se desconocían antes de iniciar el proyecto.
La etapa de diseño conceptual ha permitido disponer de una configuración general
del equipo, necesaria para la etapa de diseño de detalle. A partir de este diseño
conceptual, se dispone de la ingeniería de detalles de todo el conjunto mediante
software de diseño mecánico.

Por otra parte, el estudio de mercado de componentes comerciales críticos nos ha


permitido definir los componentes que deben ser adquiridos y los que deberán ser
desarrollados dentro del proyecto.

Finalmente, la etapa de diseño de detalle, permitió disponer del diseño y


especificaciones en detalle las características de cada conjunto y pieza de cada
subconjunto.

Las principales dificultades que se encontraron tienen relación con la escasa


información técnica válida que se dispone. Aparentemente los fabricantes guardan
celosamente los detalles más relevantes de sus desarrollos para evitar la
competencia.

En un comienzo en el diseño del molino pulverizador de coco: para el


funcionamiento del molino de martillos, se pensó en ocupar un motor usado de 1.5
HP. Después de variados ensayos y pruebas empíricas nos percatamos de que rea
demasiada potencia; implico la definición de un motor de menor potencia, para ser
específicos de 1 HP, esto basándonos además en información de molinos
extranjeros pequeños.

104
En el planteamiento del proyecto se pensó en un equipo de unos 2HP, los que se
han visto disminuidos según nuestros cálculos hasta 1 HP.
Se muestran evidencias de fabricación

105
106
BIBLIOGRAFIA

 Fisher de la Vega, L. & Espejo Callado, J. (2004). Mercadotecnia. McGraw


Hill, México, D.F.

 Fisher de la Vega, L. & Navarro Vega, A. (1999). Introducción a la


Investigación de Mercados. McGraw Hill, 2da ed., México, D.F.

 Kinnear, T.C. & Taylor, J. R. (2004). Investigación de Mercado. McGraw Hill.


5ta ed., Madrid, España.

 López Altamirano, A. (2007). ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las
investigaciones de mercado?, Grupo Patria Cultural, S.A de C.V. México,
D.F.

 FAOSTAT Database Results (1999) ( http://www.fao.org )

 FAOSTAT Database Results (2000) ( http://www.fao.org )

 Fresh Produce Desk Book (2001)

 http://lacasitadelcoco.blogspot.com/2013/11/origen-y-taxonomia-
delcoco.html

 https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/el-coco-como-un-
componente-del-sustrato/

 Businesscol.com-2008-Glosario de términos y conceptos Businesscol.com-


03/20/2009http://www.businesscol.com/productos/glosarios/glosario_comer
cio_exterior.html

107
 C.I Multiservicios de ingeniería-2004-Manual de calidad-03/10/2009
http://www.multinsa.com/manualversioncliente.pdf Chiavenato, Idalberto,

 Introducción a la Teoría General de la Administración, Tercera Edición, Mc


Graw Hill, México 1987.

 Chiavenato, Idalberto, Administración del Recurso Humano, Bogotá Editorial


Mc GRAW HILL, 1990.

 [1] Diseño en ingeniería mecánica de Shigey, novena edición, editorial mc.


Graw Hill; autores Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett.

 [2] “Mecánica de Materiales”. F.P. Beer, E.R. Johnston, J.T. DeWolf,


D.F.Mazurek. /Edit. Mcgraw Hill

108
ANEXOS
ANEXO I DIAGRAMA DE GRANTT EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
ANEXO II ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DECAPITAL
VARIABLE

ESCRITURA No. 7865 VOLUMEN 569 FOJAS 21 a 27 EN LA CIUDAD DE OAXACA


DE JUAREZ, a 02 de octubre de 2018, Yo El Lic. Miguel Ángel Morales Amaya
Notario Público No 075, HAGO CONSTAR: EL CONTRATO DE SOCIEDAD
MERCANTIL, en forma ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los señores:
Óscar Fernando Bautista, Franco Josue Bojorquez Reynaga, Kevin Yael Morales
Zamudio, Basilio Mancilla Cortes, Luis Fernando Rosas Hernández , Elias
Sánchez alavés, y que se sujetan a los estatutos que se contienen en las siguientes.

CLÁUSULAS:

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y


CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.

PRIMERA. - La sociedad se denominará “PULVERITO S.A. DE C.V.” nombre que irá


seguido de las palabras “SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las
siglas “S.A. de C.V.”.

SEGUNDA. - La sociedad tiene por objeto:

a) Armar y manufacturar “máquinas para pulverización de cascara de coco”.


b) La distribución de “maquinas pulverizadoras de cascara de coco”.

c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo:

1. Comprar.
2. Vender.
3. Importar.
4. Exportar.
5. Distribuir toda clase de artículos y mercancías.

d) Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,


celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título patente,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos
de propiedad literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.
e) Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
f) Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de
títulos de crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de
la Ley del Mercado de valores.
g) Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de
toda clase de empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en
comandita, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley
del Mercado de Valores.
h) Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando
en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.
i) Adquirir cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles,
derechos reales, así como los inmuebles que sean necesarios para su objeto.
j)
Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y
delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones,
servicios y de más actividades propias de su objeto.
k) La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta
propia, así como constituir garantía a favor de terceros.
l) Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y
títulos, ya sean civiles, mercantiles o de crédito relacionados con el objeto
social.

TERCERA. - La duración de esta sociedad será de CINCUENTA AÑOS, que se


contarán a partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.

CUARTA. - El domicilio legal de la sociedad será la de José López Alavés #801, Col.
Reforma. 68050, Oaxaca de Juárez Oaxaca, y esta no exime la posibilidad de
establecer agencias y/o sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero,
y someterse a los domicilios convencionales en los contratos que celebre localmente.

Todos los accionistas, estarán sometidos en cuanto a sus actividades y relaciones ante
la sociedad, a la jurisdicción de los tribunales y Autoridades correspondientes del
domicilio de la sociedad, con una renuncia expresa del fuero en sus respectivos
domicilios personales.

QUINTA.- Todos los socios de origen extranjero, actuales o futuros dentro de la


sociedad que se constituye se obligan formalmente ante la Secretaria de Relaciones
Exteriores, a considerarse como nacionales, respecto de las partes sociales de que se
hagan acreedores o adquieran o de los que sean titulares dentro de esta sociedad,
así como también de los bienes, derechos, concesiones, participaciones e intereses
de quesea titular en la sociedad o bien de los derechos y obligaciones que deriven
sobre los contratos en que sea parte con autoridades mexicanas así como no solicitar
la protección, intervención y protección de sus Gobiernos, bajo la pena de que de
hacerlo perderán sus beneficios en esta Nación sobre sus participaciones sociales
adquiridas.
 CAPITAL SOCIAL
 ACCIONES.

SEXTA. - Su capital es variable, el mínimo fijo es de 5.000.000.00 (cinco millones de


pesos M/N), representado por CIEN ACCIONES, con valor nominal de 50.000.00
(Cincuentamil pesos M/N), cada una.

MENCIÓN DE TODOS LOS ACCIONISTAS.

SEPTIMA. - Cuando exista intervención extranjera se tomarán como reglas de


observancia obligatoria las siguientes:

1.- El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solo podrán ser suscritas
por

a) Personas físicas de nacionalidad mexicana.


b) Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión
económica del exterior, y
c) Personas morales de México en la que su mayor capital sea nacional.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos se determinará de acuerdo con la
clasificación mexicana de actividades y productos que señala el Reglamento de la Ley
para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. El porcentaje
restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de suscripción libre. En
todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el porcentaje de capital
mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que la participación de la inversión
extranjera en el capital social pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir con
lo que establece el artículo quinto del Reglamento antes citado o solicitar autorización
de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

OCTAVA. - El capital social fijo se podrá aumentar o disminuir bajo estas formas: En
caso de aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de Accionistas y
éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al número de acciones
de que sean titulares. Tal derecho de preferencia deberá ejercitarse dentro de los
quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación o
en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio social, del acuerdo de la
Asamblea que haya decretado dicho aumento, pero si en la asamblea estuviera
representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.
En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades
Mercantiles; la disminución se efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de
aportaciones. El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá
efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se
hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere
después. Al efecto se cumplirá con lo que establece el artículo noveno de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

NOVENA.- El máximo de capital será ilimitado, así también se aclara que la sociedad
fijará los limites tanto en capital fijo como capital variable, el capital variable se aclarará
mediante asamblea ordinaria de accionistas y estará relacionado a aportaciones en
efectivo y en especie, con motivo de capitalización de primas sobre acciones, con
capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación y reevaluación así
como otras aportaciones previas de los accionistas, sin que esto implique la alteración
o modificación de los reglamentos o Estatutos de la Sociedad; mediante los mismos
requerimientos se podrá alterar el capital de la sociedad en el aspecto variable. Las
acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán
guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose
la suscripción.

DÉCIMA. - Se llevará un registro de acciones nominativas tal y como está establecido


en la ley general de Sociedades Mercantiles en su artículo vigésimo octavo, y será
considerado como accionista a quien aparezca de tal forma en el registro mencionado.

Se inscribirá en dicho libro a la petición de cualquier accionista, cualquier transmisión


que se efectúe y de igual forma cada acción representará un voto con iguales
derechos, así como que será indivisible.

Así, si una acción perteneciere a dos o más personas, se deberá asignar a un


representante común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que
representen las acciones, deben cumplir todos los requisitos establecidos en la ley
general de sociedades mercantiles en su artículo ciento veinticinco, pudiendo adquirir
una o más acciones las que serán firmadas por los miembros del consejo de
administración y/o por el administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DECIMA PRIMERA. - El órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General de


Accionistas y representa la totalidad de acciones.

DECIMA SEGUNDA. - Toda asamblea estará constituida de conformidad a la ley


general de sociedades mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres a ciento
ochenta y cinco.

DECIMA TERCERA. - La orden del día contemplará la convocatoria y será firmada por
quien la haga, así como que será publicada una en el diario oficial de la federación por
una ocasión, así como podrá usarse en forma supletoria un diario de elevada
circulación en la localidad, esto se debe realizar con tiempo de antelación, que no será
menor de 5 días.

DECIMA CUARTA. - Las decisiones de la asamblea tendrán total validez sin necesidad
de que exista publicación cuando se encuentre la totalidad de accionistas.

DECIMA QUINTA. - Los accionistas podrán designar a un representante para que vote
en su nombre, (este se deberá nombrar con carta poder ante notario), y las acciones
deberán ser resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o en una institución bancaria
con anterioridad a la reunión.

DECIMA SEXTA. - Las asambleas serán presididas por el Administrador, y al no


encontrarse este, por el presidente del consejo de administración y en el fortuito caso
de que este no se presente, se podrá nombrar un presidente de debates quien
designara al secretario suplente.

DECIMA SEPTIMA. - El Presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia


accionistas, para que certifiquen el número de acciones representadas.

DECIMA OCTAVA. - Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas


deberán reunirse en el domicilio social.

DECIMA NOVENA. - La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse


por lo menos una vez cada año, dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura
del ejercicio social.

VIGESIMA. - Quedará legalmente instalada la asamblea ordinaria si en primera


convocatoria se encuentra presente el cincuenta por ciento del capital social y sus
accionistas propietarios correspondientes los accionistas.
VIGESIMA PRIMERA. - Los accionistas que tengan cargos o funciones deberán
abstenerse de votar tal como lo establezca la ley.

VIGESIMA SEGUNDA. - Se asentará el acta correspondiente por el secretario y


realizará la liste de asistencia que será firmada por los asistentes, el presidente y el
secretario.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.

VIGESIMA TERCERA. - Esta labor se llevará a cabo por el administrador o por un


consejo de administración de dos o más miembros, que podrían no ser accionistas y
no existirá tiempo definido para tal función.

VIGESIMA CUARTA. - La administración se realizará por la Asamblea General de


Accionistas, quienes elegirán a los funcionarios por mayoría de votos y designarán
suplentes.

La participación de la Inversión Extranjera en los órganos de administración de la


sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.

VIGESIMA QUINTA. - El Administrador Único o el Consejo de Administración en su


caso, serán quienes representen en lo legal a la sociedad y sus atribuciones serán:

1. Con un poder general, podrá administra los bienes y negocios de la sociedad,


siempre en conformidad a lo que establezca el Código civil para el Distrito
Federal.
2. Representará a la sociedad mediante un poder general para pleitos y
cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requiera
conforme a la cláusula especial y conforme a la Ley, sin que tenga limitaciones
como lo establecen los artículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro Primer
párrafo y dos mil quinientos ochenta y siete del Código Civil para el Distrito
Federal estando quedando facultado para promover el juicio de amparo,
seguirlo en todos sus trámites así como desistirse del mismo.
3. Representará a la sociedad en sus actos de dominio como lo establece el
artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito
Federal.
4. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración
laboral, en los términos de los artículos once y seiscientos noventa y dos de la
Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y
Arbitraje.
5. Celebrar convenios con el Gobierno Federal en los términos de las fracciones
primera y cuarta del artículo veintisiete Constitucional, su Ley Orgánica y los
Reglamentos de éste.
6. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto al
Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como
parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo
amerite.
7. Adquirir participaciones en el capital de otra sociedad.
8. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.
9. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de
designar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas.
10. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin
ellas y revocarlos.
11. Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes, Apoderados, agentes y
empleados de la sociedad determinando sus atribuciones, condiciones de
trabajo y re numeraciones.
12. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la
formación de los Reglamentos Interiores de Trabajo.
13. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,
señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos
correspondientes.
14. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas,
ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que
fueren necesarios o convenientes para los fines de la sociedad, con excepción
de los expresamente reservados por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea.

VIGESIMA SEXTA. - Si la Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulaciones


siguientes:

1. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital
total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios,
este nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los votos de la
mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la
sociedad inscriban en la Bolsa de Valores.
2. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en
extraordinaria cuando lo citen el presidente, la mayoría de los consejeros o el
Comisario.
3. Integrarán quórum para las reuniones la mayoría de los consejeros.
4. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el
presidente tendrá voto de calidad.
5. De cada sesión se levantará acta que firmarán los consejeros que asistan.
VIGESIMA SEPTIMA. - La asamblea General de Accionistas, el Administrador o
Consejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban
ejercer sus cargos sus facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

VIGESIMA OCTAVA. - La vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno o varios


Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea
General de Accionistas por la mayoría de votos y ésta podrá designar sus suplentes,
así como que desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen
posesión quienes lo sustituyan.

VIGESIMA NOVENA. - Los Ejercicios sociales se inician el primero de enero y terminan


el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará
con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre del
siguiente.

TRIGESIMA. - En los primeros cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio


social, el Administrador o el Consejo de Administración, harán un balance con los
documentos justificativos y pasarán al Comisario para que emita dictamen en un lapso
de diez días.

TRIGESIMA PRIMERA. - después de practicado el balance, se realizará una


convocatoria a una asamblea general de accionistas y el balance correspondiente
quedará a merced de los accionistas, esto se realizada quince días antes de que quede
reunidas la asamblea, tal y como lo establece el artículo ciento setenta y dos de la ley
general de sociedades mercantiles.

TRIGESIMA SEGUNDA. - La repartición de utilidades se realizará de la siguiente


manera:

1. El cinco por ciento será seleccionado para formar o reconformar un fondo de


reserva que alcanzará un quinto del capital social.
2. El resto será repartido en partes iguales entre los accionistas.

TRIGESIMA TERCERA. - Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas y
agotadas éstas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal

TRIGESIMA CUARTA. - Los fundadores no se reservan participación adicional a las


utilidades.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGESIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el artículo


doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TRIGESIMA SEPTIMA. - La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o más


liquidadores, fijará sus emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.

TRIGESIMA OCTAVA. - La liquidación se sujetará a las bases consignadas por el


artículo doscientos cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

TRIGESIMA NOVENA. -

PRIMERA. - Se hace constar por los otorgantes:

a) Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital social
mínimo en término fijo con la siguiente proporción:

ACCIONISTAS ACCIONES (%) VALOR (PESOS)


BASILIO MANCILLA 15 100000
CORTES
FRANCO JOSUE 15 100000
BOJORQUEZ REYNAGA
OSCAR FERNANDO 20 150000
BAUTISTA GARCIA
ELIAS SANCHEZ ALAVEZ 20 150000
KEVIN YAEL MORALES 15 100000
ZAMUDIO
LUIS FERNANDO ROSAS 15 100000
HERNANDEZ

b) Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los


depositan en la caja de la Sociedad; y, en consecuencia, EL ADMINISTRADOR
UNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA. - Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas,


acuerdan:

a) Administrará la Sociedad: UN ADMINISTRADOR UNICO.


b) Eligen JEFE DE LA EMPRESA, al señor Elias Sánchez Alavés.
c) Eligen INGENIERO DE DISEÑO Y MANUFACTURA Al señor Luis Fernando
Rosas Hernández.
d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS Franco Josué Bojórquez Reynaga.
e) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su
fiel desempeño.

GENERALES:

Los comerciantes declaran ser:

El Sr. Ing. Basilio Mancilla Cortes, es mexicano por nacimiento, originario de la


ciudad de OAXACA, donde nació el día 01 de enero de 1993 (estado civil) unión libre,
ocupación Encargado del área de manufactura, domicilio (calle artículo 123, lote 1111,
fracc. Santo domingo, Casa 5C, Brenamiel, Col. Granjas y huertos, san jacinto
Amilpas, Oaxaca de Juárez).

El Sr. Ing. Franco Josué Bojórquez Reynaga, es mexicano por nacimiento, originario
de la ciudad de OAXACA, donde nació el día 21 de mayo de 1996 (estado civil) soltero,
ocupación Encargado del área de planeación, domicilio (Calle Abelardo Rodríguez #9,
Colonia Pueblo Nuevo, Oaxaca de Juárez).

El Sr. Ing. Oscar Fernando Bautista García, es mexicano por nacimiento, originario
de la ciudad de OAXACA, donde nació el día 25 de junio de 1996 (estado civil) soltero,
ocupación Encargado del área de seguridad, domicilio (Privada Manuel Ávila Camacho
#106 col. Adolfo López mateos, Oaxaca de Juárez).

El Sr. Ing. Elias Sánchez Alavés, es mexicano por nacimiento, originario de la ciudad
de OAXACA, donde nació el día 18 de abril de 1996 (estado civil) soltero, ocupación
ingeniero Mecánico, domicilio (calle artículo 123, lote 1111, fracc. Santo domingo,
Casa 5C, Brenamiel, Col. Granjas y huertos, san jacinto Amilpas, Oaxaca de Juárez).

El Sr. Ing. Kevin Yael Morales Zamudio, es mexicano por nacimiento, originario de
la ciudad de OAXACA, donde nació el día 15 de julio de 1996 (estado civil) soltero,
ocupación encargado de mercadotecnia, domicilio (calle José López alavés #801, col.
Reforma, Oaxaca de Juárez).

El Sr. Ing. Luis Fernando Rosas Hernández, es mexicano por nacimiento, originario
de la ciudad de OAXACA, donde nació el día 11 de febrero de 1996 (estado civil)
soltero, ocupación ingeniero, domicilio (calle sierra mixe, # 511, col. Siete Regiones,
Oaxaca de Juárez).
CERTIFICACIONES; YO, EL NOTARIO, CERTIFICO:

I.- Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Relaciones


Exteriores el día 02 de octubre de 2018 para la Constitución de esta sociedad, al cual
correspondió el número 1135, folio 001587 y expediente 005689/2012-66 el que
agrego al apéndice de esta escritura con la letra “A “, y anexaré el testimonio que
expida.

II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a la
vista.

III.- Respecto a los comparecientes:

a). - Que los conozco y a mi criterio tienen capacidad legal.

b). - Que les hice conocer el contenido del Artículo dos mil quinientos cincuenta y
cuatro del Código Civil del Distrito Federal, y sus correlativos en las demás entidades
Federativas., que dice:

“En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastará que se diga
que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran
cláusula especial conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos sin limitación
alguna.

En los poderes generales, para ACTOS DE DOMINIO, bastará que se den ese carácter
para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en el relativo a los
bienes como hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos.

Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los
apoderados, se consignarán las limitaciones a los poderes serán especial.

Los notarios insertarán este Artículo en los testimonios de los poderes que otorguen”.

c).- que les advirtió que de acuerdo con el Artículo VEINTISIETE del Código Fiscal de
la Federación, en el plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta
sociedad en el Registro Federal del Contribuyente y justificarlo así al suscrito Notario
de otra forma se hará la denuncia a que se refiere dicho precepto y
d).- Haberles leído en alta voz y en forma clara, explicando su valor circunstancias y
valores correspondientes, así como el que manifestaran su conformidad, firma el
presente el día 22 de Marzo de 2013 procediendo a Autorizarlo en forma definitiva, en
ciudad de México Distrito Federal en fecha arriba citada.
ING. BASILIO MANCILLA CORTES

Accionista 1 y firma.

ING. FRANCO JOSUE BOJORQUEZ REYNAGA

Accionista 2 y firma.

ING. OSCAR FERNANDO BAUTISTA GARCIA

Accionista 3 y firma.

ING. ELIAS SANCHEZ ALAVEZ

Accionista 4 y firma.

ING. KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO

Accionista 5 y firma.

ING. LUIS FERNANDO ROSAS HERNANDEZ

Accionista 6 y firma.

LIC. RAUL HERACLIO IBÁÑEZ HERNÁNDEZ

Notario y firma.

JULIAN RAMOS CHEPI.

Testigo y firma.

Sellos de autorización

Sello de inscripción en el registro público de la propiedad y del comercio.


ANEXO III REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE LA EMPRESA
PULVERITO S.A DE C.V.

1. DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 01 Las disposiciones del presente reglamento contienen normas de carácter


laboral que regulan las relaciones entre PULVERITO de S.A. de C.V. y todas las
personas que trabajan en ella.

Art. 02 El presente Reglamento Interno de Trabajo rige para todas las personas que
trabajan en PULVERITO de S.A. de C.V. desde su primer día de ingreso al trabajo,
sirviendo además como norma en todo aquello que no se encuentre establecido en los
contratos individuales de trabajo, ya sean éstos indeterminados o sujetos a modalidad
y, por tanto, no podrá invocarse desconocimiento cuando se incurra en incumplimiento
de algunas de las normas en él contenidas.

Art. 03 PULVERITO de S.A. de C.V. hará entrega de un ejemplar del presente


reglamento a cada una de las personas que ingresen a trabajar, bajo cargo, teniendo
éstos la obligación de leerlo y conocerlo. Tiene carácter complementario de las
disposiciones legales vigentes, las cuales norman las relaciones individuales y
colectivas de trabajo.

2. ADMISIÓN O INGRESO DE LOS TRABAJADORES.

Art. 04 La formalización sobre la prestación de los servicios de los trabajadores se


realizará a través de un contrato de trabajo, cuyas características serán fijadas por
PULVERITO de S.A. de C.V. de acuerdo a sus necesidades y de conformidad con los
dispositivos legales vigentes. Estos contratos podrán ser a plazo indeterminado, a
tiempo parcial o, en su defecto, a plazo sujetos a modalidad.

No es política de PULVERITO de S.A. de C.V. contratar para ningún trabajo ni por


ningún período a menores de edad, salvo en los casos contemplados en la ley referidos
al contrato de aprendizaje, de formación laboral juvenil o de prácticas pre
profesionales.
Art. 05 El ingreso del personal a PULVERITO de S.A. de C.V. se realizará mediante
un proceso de selección y/o período de capacitación que ésta establezca. La selección
y contratación de personal se ejerce a través del Departamento de Recursos Humanos
y/o de Personal, debiendo reunir los siguientes requisitos mínimos indispensables para
postular:

a) Ser mayor de 18 años y tener su Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente.

b) Para el Programa de Formación Laboral Juvenil, la edad mínima será de 16 años


cumplidos y la máxima de 25 años.

c) Acreditar el grado de instrucción requerido para el puesto, asimismo acreditar


experiencia laboral cuando la naturaleza del cargo así lo exija.

d) Presentar certificado de salud, el mismo que debe contener los resultados de


pulmones y serológicos.

e) Presentar certificados de antecedentes policiales, antecedentes judiciales,


declaración jurada domiciliaria y de examen toxicológico.

f) Entregar dos fotografías de frente tamaño carnet, en fondo blanco y/o a color.

Los trabajadores que son admitidos a PULVERITO de S.A. de C.V. suscribirán una
Ficha Personal de acuerdo al formato que para tal efecto el Departamento de RR. HH
y/o de Personal elaborará. La Ficha Personal tiene carácter de Declaración Jurada. La
Empresa podrá validar la información contenida en la Ficha Personal (solicitud de
empleo) a través de los medios que estime por conveniente.

Art. 06 Todo trabajador se encuentra obligado a comunicar cualquier cambio de


domicilio, así como toda variación que se produzca en sus cargas familiares u otros
datos declarados.

Art. 07 La Empresa reputará como falta grave y causal de disolución de contrato la


entrega de documentos y/o datos falsos que hubiere formulado el trabajador al
momento de su ingreso o posteriormente, así como ocultar la existencia de alguna
minusvalía física o mental incapacitante, enfermedad crónica o infectocontagiosa.
Art. 08 La admisión y ubicación del personal es de exclusiva competencia de
PULVERITO de S.A. de C.V., la que tramitará el ingreso y su destino al lugar que
estime por conveniente, además que tiene la facultad de reubicar al trabajador en
forma unilateral y de acuerdo a las necesidades propias de la Empresa.

3. JORNADAS Y HORARIO DE TRABAJO.

Art. 09 Es obligación de los trabajadores llegar puntualmente a su centro de labores.


Todo aquel que llegue después de la hora fijada por PULVERITO de S.A. de C.V. no
podrá ingresar a laborar, salvo autorización expresa del jefe inmediato y control del
Departamento de RR. HH y/o de Personal.

Art. 10 El horario de trabajo será fijado y podrá ser modificado por la Empresa de
acuerdo con las necesidades de la misma, conforme a las disposiciones legales
vigentes.

En el caso del personal embarcado la jornada y horario de trabajo se sujetará en


consideración a la naturaleza especial del servicio de tripulación y de la extracción de
los recursos hidrobiológicos.

Art. 11 Dada la naturaleza especial de la actividad productiva de PULVERITO de S.A.


de C.V., en las plantas podrá establecerse horarios diferenciados para cada una de
sus secciones, así como los turnos que estime conveniente, pudiendo desdoblar a su
discrecionalidad la jornada de trabajo operativa en dos o tres turnos de trabajo, siendo
estos diurnos, vespertinos y/o nocturnos, pudiendo rotarse al personal en forma
semanal, quincenal o mensual.

En épocas de baja o esporádica producción por escasez natural del recurso


hidrobiológico o en épocas de mantenimiento de equipos cuando exista veda de los
recursos, siempre y cuando el trabajador no se encuentre en suspensión de labores
por intermitencia, se podrá reducir uno o más días de la jornada semanal de trabajo,
preferentemente los días sábados, debiendo prorratearse las horas de éste(éstos)
día(días) dentro de los restantes días de la semana, y considerándose las horas
prorrateadas como parte de la jornada ordinaria de trabajo (sin que genere horas
extras), en cuyo caso ésta no podrá exceder en promedio las cuarenta y ocho (48)
horas semanales.

4. INGRESO Y PERMANENCIA DEL PERSONAL EN LA EMPRESA

Art. 12 Los trabajadores se encuentran obligados a registrar su ingreso y salida, tanto


al inicio como a la finalización de la jornada de trabajo, no pudiendo salir de las
instalaciones de la Empresa dentro de dicha jornada, salvo autorización expresa del
jefe inmediato y conocimiento del Departamento de RR.HH y/o de Personal.

Art. 13 Todo trabajador deberá iniciar sus labores a la hora establecida por la Empresa,
quien haga caso omiso a esta disposición estará en falta.

Art. 14 En los distintos horarios y turnos establecidos por PULVERITO de S.A. de


C.V., se tendrá un descanso intermedio para el refrigerio, el mismo que no excederá
de cuarenta y cinco (45) minutos, debiendo el trabajador iniciar y concluir sus labores
en las horas indicadas en el horario de trabajo respectivo.

5. HORAS EXTRAS.

Art. 15 Solo se computará como hora extra o sobretiempo para efecto de sus
remuneraciones, aquel trabajo que exceda de la jornada normal establecida y haya
sido previa y debidamente autorizada según las disposiciones de control que
PULVERITO de S.A. de C.V. emita. En ese sentido, no se considerará horas extras la
permanencia del trabajador fuera de la jornada normal, cuando no tenga la
autorización expresa de PULVERITO de S.A. de C.V.

Art.16 Dada la naturaleza escasa e intermitente de la materia prima de cascara de


coco, a solicitud de PULVERITO de S.A. de C.V. y producida la recepción de materia
prima de cáscara de coco, el trabajador se compromete a realizar las horas extras
necesarias para no paralizar la actividad productiva, en cuyo caso PULVERITO de
S.A. de C.V. remunerará al trabajador de acuerdo a ley.

El hecho de que un trabajador no concurra a prestar sus servicios fuera de la jornada


ordinaria habiéndose comprometido previamente a hacerlo, será considerado como
falta grave.
6. INGRESO Y PERMANENCIA DEL PERSONAL EN LA EMPRESA.

Art. 17 El lugar de trabajo no podrá ser abandonado por el trabajador dentro de su


jornada ordinaria o extraordinaria, estando terminantemente prohibido hacerlo o
dedicarse a otros menesteres.

Art. 18 Quedan prohibidas todas las salidas del personal fuera del Departamento de
trabajo, salvo que la naturaleza del mismo así lo requiera y con autorización previa

7. PERMISOS E INASISTENCIAS

Del jefe inmediato debiendo hacerse de conocimiento del jefe de RR. HH y/o de
Personal.

Art. 19 Una vez que el trabajador haya registrado su salida, no podrá permanecer en
las instalaciones de PULVERITO de S.A. de C.V.

Art. 20 La entrada a la Empresa fuera de horas de trabajo ordinarias, deberá ser


autorizada con anticipación por el jefe de departamento o gerente respectivo y
notificada al Departamento de RR. HH y/o de Personal.

Art. 21 Ningún trabajador podrá autorizar el ingreso de personas ajenas a las


instalaciones de PULVERITO de S.A. de C.V., salvo que tenga el permiso del
funcionario respectivo. El incumplimiento de esta disposición será considerado como
falta grave.

Art. 22 Todo trabajador deberá dar de inmediato el aviso correspondiente al


Departamento de RR.HH y/o de Personal si no le es posible asistir al trabajo, indicando
el motivo de la falta, sin perjuicio de que posteriormente el trabajador justifique tal
inasistencia.

Art. 23 La inasistencia al trabajo, sea con permiso o sin él, priva al trabajador de la
remuneración respectiva, con los perjuicios correspondientes.

Art. 24 Los permisos de salida en horas de trabajo se obtendrán del jefe inmediato y
además deberán ser refrendados por el Departamento de RR.HH y/o de Personal, a
fin de no causar trastornos en el normal desenvolvimiento de la Empresa. El permiso
de salida deberá entregarse al vigilante de turno, registrando su salida y retorno a
PULVERITO de S.A. de C.V.

Art. 25 Las solicitudes de licencia serán presentadas al Departamento de RR.HH y/o


de Personal, reservándose PULVERITO de S.A. de C.V. el derecho de aceptar dicha
solicitud. Toda licencia será sin goce de haber, la misma que deberá ser autorizada
previamente, de ser el caso, por el jefe inmediato.

Art. 26 Los permisos de salida del centro de trabajo, previamente autorizados y


calificados, por motivo de fallecimiento de familiares directos (cónyuge, hijos y padres)
deben ser registrados en el Departamento de RR.HH y/o de Personal, siendo facultad
de la Empresa el descuento o no de la remuneración.

Art. 27 Los permisos de salida por comisión de servicios deberán ser refrendados por
el jefe del departamento respectivo y visados por el Departamento de RR.HH y/o de
Personal para control.

Art. 28 Constituyen inasistencias, además del hecho de no concurrir al centro de


trabajo: a) Ingresar al centro de trabajo después del tiempo establecido en el horario
de trabajo señalado por la Empresa, sin autorización previa y expresa del jefe
inmediato.

a) Ingresar al centro de trabajo después del tiempo establecido en el horario de trabajo


señalado por la Empresa, sin autorización previa y expresa del jefe inmediato.

b) No registrar el ingreso al centro de trabajo.

c) No realizar labores durante su permanencia en el centro de trabajo.

Art. 29 Solo se consideran inasistencias justificadas:

a) Enfermedad que incapacite al trabajador para el desempeño de sus labores,


debidamente acreditada con el respectivo certificado médico expedido por ESSALUD
(CITT: Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo) y de ser el caso por un
médico particular debidamente visado y canjeado por el CITT de ESSALUD, en ambos
casos oportunamente notificada a la Empresa y cuya presentación deberá ser
oportuna por parte del trabajador.
b) Accidente de trabajo que incapacite al trabajador para el desempeño de sus labores
y que sea debidamente acreditado con el respectivo certificado médico expedido por
ESSALUD (CITT).

c) Licencias, permisos y otras ausencias debidamente autorizadas.

Art. 30 Constituyen inasistencias injustificadas aquellas que no cuenten con la


autorización correspondiente o que no hayan merecido la justificación respectiva,
siendo, además, fundamental para la evaluación de dicha justificación, los
antecedentes al respecto.

8. ROL VACACIONAL

Art. 31 Todo trabajador tiene derecho a un descanso físico remunerado de 30 días,


para lo cual durante la primera quincena del mes de diciembre cada departamento o
área o gerencia remitirá al Departamento de RR.HH. y/o de Personal, el rol vacacional
del personal a su cargo, a fin de consolidar la información y programar dentro del año
calendario los descansos vacacionales.

Art. 32 Para definir el personal que estaría comprendido en el rol vacacional se tendrán
en cuenta las siguientes premisas:

a) Trabajadores que tienen pendiente goce de vacaciones que corresponden a


periodos anuales anteriores.

b) Personal que cumplió un periodo anual de servicios en el año calendario anterior y


no ha gozado de vacaciones.

c) Personal que cumplirá un periodo anual de servicios en el año sujeto a


programación.

d) Las propias particularidades que marcan las actividades de la Empresa.

Art. 33 Con el fin de establecer una buena administración de personal es importante


tener en cuenta que el trabajador deberá gozar el íntegro del descanso vacacional que
le corresponda dentro del periodo anual siguiente al año completo de servicios cuya
remuneración vacacional deberá ser abonada al trabajador antes del inicio del
descanso, el mismo que podría fraccionarse, acumularse o reducirse, de acuerdo a lo
que disponen las normas legales laborales vigentes sobre la materia.

Art. 34 De acuerdo a la legislación, se determina que la época del goce vacacional


será fijada por acuerdo entre el empleador y el trabajador. En caso no exista acuerdo
entre ambos sobre la fecha de goce, o que la época elegida por el trabajador perturbe
las labores del centro de trabajo, la oportunidad de goce será determinada por el
empleador.

9. FACULTADES, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PULVERITO


S.A DE C.V.

Art. 35 Corresponde a PULVERITO de S.A. de C.V. entre otras prerrogativas


inherentes a su calidad de empleador, el planeamiento, dirección, administración y
organización de sus operaciones, así como la determinación de las formas de control
de las labores de los trabajadores. Esta facultad se ejerce mediante las siguientes
atribuciones:

a) Ser el único árbitro para determinar la capacidad e idoneidad de cualquier trabajador


para el puesto o tarea para el que haya sido designado, así como para apreciar sus
méritos y decidir su ascenso o incremento de remuneración, salvo, en el último caso,
por los aumentos que pudiera ordenar el Gobierno.

b) Seleccionar y contratar nuevo personal.

c) Decidir el traslado, rotación y reubicación de sus servidores de acuerdo a las


disposiciones vigentes. En ningún caso el trabajador podrá oponerse a dicha medida.

d) Planear, dirigir, restringir y controlar las operaciones que se lleven a cabo en las
instalaciones de la Empresa, así como las operaciones fuera de la misma.

e) Determinar la política de administración de personal, crear nuevas categorías de


clasificación o eliminar las que considere inconvenientes.
f) Establecer las descripciones de trabajo y las obligaciones correspondientes a cada
posición o función dentro del campo de acción de la Empresa, modificándolas según
las necesidades de ésta.

g) Programar las horas de trabajo, turnos y horarios a cumplirse dentro de la jornada


laboral, así como la introducción y aplicación de nuevos métodos o sistemas de
trabajo.

h) Es deber de los trabajadores cooperar ampliamente con la Empresa y con todos los
programas de investigación, estudios y experimentación que ésta disponga. Asimismo,
en atención a lo indicado, el trabajador deberá presentar al término de la asistencia a
curso, seminario o práctica al cual haya sido comisionado, un informe al respecto, a fin
de aprovechar la enseñanza impartida, para el resto de sus compañeros.

i) Disponer la utilización de bienes tales como herramientas, equipos, instalaciones y


maquinarias en el modo que considere más conveniente.

j) Entrenar a los trabajadores y mejorar la especialización y habilidad de los mismos.

k) Formular directivas, normas y reglamentos que regulen la conducta y seguridad del


personal en el trabajo.

l) Nombrar a los representantes que estime conveniente cuando lo considere


necesario.

m) Designar de acuerdo a su criterio y nombrar a los trabajadores que ocupen cargos


de dirección y de confianza, así como al personal no sujeto a fiscalización inmediata.

Art. 36 La enumeración de los derechos y potestades de PULVERITO de S.A. de C.V.


a que se refiere este capítulo no reconoce más limitaciones que las emanadas en la
ley, contratos y pactos que estuvieran vigentes, por lo que las facultades descritas
anteriormente son eminentemente enunciativas y no son limitativas, pudiendo ésta
ampliarlas dentro de los parámetros de la normatividad laboral vigente. Por lo tanto,
corresponden a PULVERITO de S.A. de C.V. todas las atribuciones que la ley le
confiere en materia laboral a efectos de adoptarlas con el fin de organizar debidamente
sus actividades.
Art. 37 Son obligaciones de PULVERITO de S.A. de C.V. cumplir con las normas
siguientes:

a) Dar cumplimiento a las disposiciones laborales vigentes en materia de trabajo, salud


y seguridad e higiene y demás pertinentes.

b) Cumplir y hacer cumplir las normas laborales, así como el presente Reglamento
Interno de Trabajo, y las instrucciones de carácter específico que se pudiera dictar a
través del Departamento de RR. HH y/o de Personal.

c) Procurar a los trabajadores los implementos necesarios para el normal


desenvolvimiento de sus actividades.

d) Instruir a los trabajadores respecto de los riesgos a que se encuentran expuestos


en relación con sus ocupaciones laborales.

e) Fomentar la capacitación y formación técnico profesional de los trabajadores a


través de los jefes, como un mecanismo para mejorar la productividad del trabajo.

f) Proporcionar elementos de seguridad, higiene y salud ocupacional, de ser el caso.

g) Brindar orientación y consejo a los trabajadores.

Art. 38 Todos los trabajadores tienen el deber de cumplir las normas siguientes:

a) Desempeñar sus funciones con dedicación y responsabilidad y procurar la eficiencia


y la eficacia de sus acciones en el trabajo.

b) Sujetarse al Reglamento Interno de Trabajo y, en general, a las normas


administrativas que rijan en la Empresa, tales como el Manual de Organización y
Funciones, Política Integrada: calidad, seguridad, salud, higiene ocupacional y medio
ambiente, Manual de Procedimientos, Órdenes Permanentes, Normas de
Certificaciones, Memorándums o Directivas relativos al cargo, función o clase de
trabajo, que sin restricción podrá dictar la Empresa.

c) Someterse a los exámenes médicos y/o toxicológicos, y/o de suficiencia profesional,


y/o psicológicos que disponga y realice PULVERITO de S.A. de C.V. o cuando
PULVERITO de S.A. de C.V. los requiera deberá presentar certificados por los
mismos motivos. En caso que los resultados, ya sea cuando menos de uno de los
exámenes señalados en el presente literal, resultará positivo, será considerado como
falta grave laboral.

d) Proporcionar a la Empresa información verbal y/o escrita verdadera respecto a su


identificación, domicilio, derechos habientes, capacitaciones y título, antecedentes
laborales y otros que constituyen información importante o indispensable para su
condición de trabajador y desarrollo normal dentro del centro de trabajo de la Empresa.
Asimismo, el trabajador deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Empresa
cualquier cambio (actualización) en los datos antes mencionados, en caso contrario,
se continuará considerando su situación anterior, sin perjuicio de la sanción que
corresponda por declaración falsa.

e) Acatar disciplinadamente las disposiciones de sus superiores jerárquicos


relacionadas con el ejercicio de su cargo y otros afines que transitoriamente se les
encomienden.

10. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Art. 38 Todos los trabajadores tienen el deber de cumplir las normas siguientes:

a) Desempeñar sus funciones con dedicación y responsabilidad y procurar la


eficiencia y la eficacia de sus acciones en el trabajo.
b) Sujetarse al Reglamento Interno de Trabajo y, en general, a las normas
administrativas que rijan en la Empresa, tales como el Manual de
Organización y Funciones, Política Integrada: calidad, seguridad, salud,
higiene ocupacional y medio ambiente, Manual de Procedimientos, Órdenes
Permanentes, Normas de Certificaciones, Memorándums o Directivas
relativos al cargo, función o clase de trabajo, que sin restricción podrá dictar
la Empresa.
c) Someterse a los exámenes médicos y/o toxicológicos, y/o de suficiencia
profesional, y/o psicológicos que disponga y realice PULVERITO de S.A. de
C.V. o cuando PULVERITO de S.A. de C.V. los requiera deberá presentar
certificados por los mismos motivos. En caso que los resultados, ya sea
cuando menos de uno de los exámenes señalados en el presente literal,
resultará positivo, será considerado como falta grave laboral.
d) Proporcionar a la Empresa información verbal y/o escrita verdadera respecto
a su identificación, domicilio, derechos habientes, capacitaciones y título,
antecedentes laborales y otros que constituyen información importante o
indispensable para su condición de trabajador y desarrollo normal dentro del
centro de trabajo de la Empresa. Asimismo, el trabajador deberá comunicar
inmediatamente y por escrito a la Empresa cualquier cambio (actualización)
en los datos antes mencionados, en caso contrario, se continuará
considerando su situación anterior, sin perjuicio de la sanción que
corresponda por declaración falsa.
e) Acatar disciplinadamente las disposiciones de sus superiores jerárquicos
relacionadas con el ejercicio de su cargo y otros afines que transitoriamente
se les encomienden.
f) Someterse a los procedimientos y reglamentos que requiera la Empresa
para el normal desarrollo de sus actividades económicas, tales como: BASC
(Sistema de Seguridad contra el Terrorismo, Contrabando y Narcotráfico);
sistemas de calidad entre otras, la norma IFIS (norma internacional sobre
Ingredientes para la Alimentación Animal), GMPB2, así como a los sistemas
medioambientales, de sanidad, calidad u inocuidad de sus productos y/o
establecimientos que tenga implementados y/o por implementar la Empresa.
g) Dar inmediato aviso a sus superiores y/o a las autoridades correspondientes
sobre la existencia o peligro de ocurrencia de cualquier evento delictivo o
dañoso o que pudiese dañar a sus compañeros de trabajo o a los bienes de
la Empresa.
h) No divulgar ni parcial ni totalmente a terceros información de propiedad o
relacionada a la Empresa, o de sus accionistas y/u otros trabajadores, y/o
de sus bienes y/o de sus actividades y/o de sus procedimientos que bajo el
carácter confidencial haya tenido acceso y/o de la que haya tomado
conocimiento incidentemente.
i) Recibir las comunicaciones escritas que le curse la Empresa y firmar los
cargos correspondientes.
j) Cumplir a cabalidad las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas
con el trabajo, el orden y la conducta en general, con miras a perfeccionar
los esfuerzos en provecho propio y de PULVERITO de S.A. de C.V.
k) Atender con cortesía, amabilidad, prontitud, oportunidad y eficiencia a los
clientes o al público en general, a fin de crear, propiciar y mantener una
buena imagen de la Empresa.

Tratándose de áreas que no presten servicio al público, los trabajadores deberán


igualmente apoyar a los de aquellas que sí lo realizan, para que se cumpla con el buen
trato e imagen indicados.

l) Capacitarse permanentemente para el mejor desempeño de sus funciones,


y leer y conocer a fondo las labores que conciernen a su cargo, asimismo,
colaborar en la enseñanza y aprendizaje de los demás trabajadores, en
especial los de la misma área de trabajo.
m) Hacer uso austero y cuidar los materiales de trabajo y los consumibles que
se le entreguen y contribuir a la conservación de los bienes de la Empresa.

Asimismo, cuidar de la presentación y conservación de los locales, mobiliarios e


instalaciones para la mejor imagen al público. El retiro o cambio de ubicación de
muebles, equipos o materiales, requieren autorización expresa.

n) Está prohibido dañar las paredes interiores o exteriores escribiendo en ellas


o pegando programas, avisos, anuncios, almanaques, afiches, posters, etc.
o) Evitar causar daños en los edificios, instalaciones, obras, máquinas,
instrumentos, equipos, documentación, materias primas, insumos,
repuestos y demás bienes de propiedad de PULVERITO de S.A. de C.V. o
que estén bajo su custodia.
p) Contribuir con el correcto funcionamiento, conservación, y protección de la
embarcación pesquera, así como el de las herramientas, utensilios y demás
insumos (petróleo, víveres, etc.) que se confían dentro de la misma para el
desarrollo de sus actividades.
q) Mantener vigentes sus credenciales (Libreta de Embarque / Título) jefe de
la empresa / subjefe de la empresa/ jefe de mercadotecnia / jefe de
manufactura / jefe de seguridad / jefe de planeación), emitidas por la
Dirección General de Capitanías, así como obtener y mantener vigentes
todos los documentos, certificados, permisos y demás autorizaciones que
dicha entidad exija para el desempeño del puesto, materia del contrato de
trabajo suscrito con la Empresa.
r) Cumplir con los estándares mínimos de eficiencia y/o productividad
establecidos en función de la capacidad y/o registro histórico de captura de
la producción de máquinas y materia a la cual está designado el trabajador.
s) Bajo cualquier supuesto no participar ni parcial ni totalmente que afecten a
terceros.
t) Bajo cualquier supuesto no participar ni parcial ni totalmente en operaciones
que conlleven a la contaminación ilegal del entorno urbano o que pretendan
su destrucción.

El incumplimiento por parte del trabajador de cualquiera de las obligaciones


anteriormente enumeradas, así como de las contenidas en el ordenamiento legal
laboral, e internas de trabajo y /o provenientes de relaciones colectivas, de ser el caso,
será considerado como falta grave laboral por la Empresa.

Art. 39 La relación de obligaciones del trabajador que antecede no es restrictiva ni


limitativa, sino meramente ejemplificativa.

Todos los trabajadores, sin excepción, guardarán el debido secreto profesional. El


secreto profesional se extiende más allá de la jornada ordinaria de trabajo y de la
vigencia o duración concreta que tenga la relación laboral. Dicho deber incluye, entre
otras, las siguientes obligaciones:

a) Guardar confidencialidad y estricta reserva sobre todas las informaciones y


documentos producidos, originados, proporcionados u obtenidos en razón de
las labores desempeñadas en la Empresa o a los que de cualquier modo,
circunstancial o no, hubiera obtenido acceso.
b) Observar en todo momento la debida discreción en todo lo concerniente a las
actividades, procesos, operaciones, procedimientos y vínculos o relaciones de
la Empresa y su personal, en especial, jerárquico.
c) Está terminantemente prohibido extraer información o documentos de la
Empresa directa o indirectamente.
d) Los trabajadores sin autorización expresan y por escrito no podrán llevar
disquetes, discos compactos y USB personales ni de terceros ya sea para
trabajar en estos asuntos personales o para grabar o reproducir en los mismos
información de la Empresa.
e) El deber de confidencialidad a que se refiere este artículo se mantendrá
obligatorio aún después del término de la relación laboral por el plazo de cinco
(5) años calendario para los puestos considerados como de dirección y/o
confianza. Para los demás puestos se mantendrá obligatorio por el plazo de dos
(02) años calendario. El incumplimiento de este deber de confidencialidad
dentro o fuera de la vigencia de la relación laboral, implicará la responsabilidad
civil y/o penal del trabajador.
f) Reconocer y respetar que todas las creaciones intelectuales sobre nuevos
productos y/o procedimientos que hubiere realizado y/o participado y/o tomado
conocimiento con ocasión de la prestación de sus servicios son de titularidad
de la Empresa.
g) Utilizar lícita y adecuadamente los bienes, procedimientos, y/o sistemas de la
Empresa que le fueran asignados y/o que con ocasión a la prestación de sus
servicios haya tenido acceso, de manera que los mismos no fueran destinados
a intereses propios y/o de terceros sin autorización de la Empresa.

Art. 41 Independientemente de los hechos que reprueba el Código Penal y las normas
laborales, los trabajadores están prohibidos de lo siguiente:

 En el desempeño de la función:
a) Disminuir intencionalmente el rendimiento de su labor.
b) Suspender o abandonar su trabajo o salir en horas de labor sin la autorización
correspondiente.
c) Realizar actividades ajenas al trabajo o aquellas que obstaculicen o
entorpezcan las labores dentro de las horas destinadas a las mismas.
d) Utilizar para actividades ajenas a la Empresa los vehículos, máquinas, equipos
u otros bienes de esta o permitir su uso por terceros.
e) Solicitar o recibir dádivas u obtener ventajas de otro orden, como consecuencia
de actos o comisiones relacionadas con sus labores.
f) Leer toda clase de impresos en horas de trabajo, salvo los que estén
relacionados con su función.
g) Leer o violar cualquier correspondencia que no le compete.
h) Alterar, modificar, falsificar o destruir documentos de trabajo.
i) Realizar cambios, por iniciativa propia, en el proceso industrial o administrativo.
Toda modificación debe ser autorizada por escrito por el jefe superior.
j) Abandonar herramientas al cabo de la jornada de trabajo o dejar equipos en
lugares peligrosos.
k) Conducir vehículos a velocidades fuera de las establecidas para su uso normal,
según las condiciones de trabajo imperantes.
l) Exponer a otro trabajador o a terceras personas a situación de riesgo o peligro.
m) Realizar actos reñidos contra la moral.
n) Utilizar sin autorización los teléfonos de PULVERITO de S.A. de C.V. para fines
particulares, aún fuera de horas de oficina.
 En su ingreso a la Empresa, puntualidad y permanencia:
a) Registrar en el Registro de Control de Asistencia la tarjeta o firmar la lista diaria
de asistencia de otro trabajador.
b) Permanecer o introducirse en las oficinas e instalaciones fuera de las horas de
labores, sin permiso correspondiente.
c) Portar armas de cualquier tipo dentro de los locales de la Empresa, salvo
autorización expresa.
d) Simular enfermedad.
e) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de un
narcótico o droga, así como introducirlos e ingerirlos en los locales de la
Empresa. No someterse a los exámenes que PULVERITO de S.A. de C.V.
disponga para la verificación correspondiente, será considerado como
aceptación del estado de embriaguez o bajo influencia de estupefacientes por
parte del trabajador.
f) La condición reiterativa del estado de embriaguez o bajo influencia de
estupefacientes será causal de disolución del contrato de trabajo.
g) Asistir al trabajo sin cumplir las normas elementales de aseo y limpieza.
h) Tomar alimentos en lugares u horas no autorizadas.
i) Dormir en las instalaciones de la Empresa.
 En sus relaciones con los demás trabajadores:
a) La usura bajo cualquiera de sus formas.
b) Organizar, promover y participar en ventas, panderos, rifas y actividades
análogas en el local de PULVERITO de S.A. de C.V., salvo las que propicie o
autorice la Empresa.
c) Uso de radios, grabadoras y toca-casetes o cualquier elemento que cause
distracción.
d) Emplear en el lenguaje habitual vocablos groseros, procaces o disonantes.
e) Dificultar de cualquier forma el cumplimiento de las labores del personal.
f) Asumir actitudes o gestos incorrectos al dirigirse a los jefes, compañeros y
público.
g) Incurrir en abuso de autoridad.
h) Faltar al superior.
i) Jugar o prestarse a juegos que perjudiquen el cumplimiento de sus obligaciones
y las de sus compañeros.
j) Tener cualquier tipo de riña o altercado con servidores dentro o fuera del
trabajo.
k) Tener cualquier tipo de riña o altercado con clientes o visitas de PULVERITO
de S.A. de C.V. dentro o fuera del trabajo.
l) Provocar o efectuar reuniones de cualquier tipo dentro del centro de trabajo sin
autorización previa del Departamento de RR. HH y/o de Personal o de la
Gerencia correspondiente.
 Otras prohibiciones:
a) Opinar a través de los medios de difusión sobre asuntos de la Empresa, salvo
autorización expresa.
b) Retirar del centro de trabajo objetos de propiedad de PULVERITO de S.A. de
C.V. o que se encuentren en su custodia sin autorización expresa.
c) Ejercer o admitir recomendaciones en favor de determinados candidatos para
el ingreso a la Empresa o para los ascensos y promociones.
d) Las demás que los jefes impongan o que resulten de la naturaleza de las labores
a desempeñar.
e) Realizar proselitismo político o religioso dentro de las instalaciones de
PULVERITO de S.A. de C.V.

Art. 42 Durante el período vacacional, el trabajador no tiene obligación de prestar


servicios, pero continúa sujeto a los demás deberes, obligaciones y prohibiciones
inherentes a la relación de trabajo que mantiene con la Empresa, detallados en los
Capítulos IV y V del presente RIT.

11. SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO.

Art. 43 Durante la labor diaria todo servidor está obligado a protegerse a sí mismo y a
sus compañeros de trabajo contra toda causal de accidentes.

Art. 44 Para prevenir los accidentes, el trabajador está obligado a asumir las siguientes
medidas:

a) No distraer la atención de otro trabajador en forma que lo exponga a un


accidente.
b) Conservar el lugar donde trabaja ordenado y limpio en todo momento.
c) No dejar desperdicios, materiales o herramientas en lugares que puedan
ocasionar accidentes.
d) Usar los respectivos Equipos de Protección Personal (EPP).
e) No montar vehículos en movimiento ni manejarlos sin autorización.
f) Leer y observar los avisos de seguridad que para tal efecto coloque
PULVERITO de S.A. de C.V.
g) No fumar en los lugares indicados.
h) No poner en movimiento maquinaria alguna sin estar autorizado para hacerlo y
hasta no estar seguro de que no haya peligro para otro servidor.
i) Obedecer todas las instrucciones sobre seguridad emanadas de la autoridad
competente y relacionadas con la labor que desempeña.
j) Participar en los cursos sobre prevención y seguridad frente a accidentes que
PULVERITO de S.A. de C.V. implemente.

Art. 45 Bajo los criterios de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la finalidad de evitar
accidentes en el centro de trabajo, es obligación y responsabilidad de los trabajadores:

a) Conservar, en todo momento, su lugar de trabajo, limpio y ordenado.


b) No dejar desperdicios, materiales y herramientas en lugares no permitidos para
ello y que puedan ocasionar accidentes.
c) Leer y cumplir todos los avisos de seguridad.
d) Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) Participar en las actividades que programe el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
f) No distraer la atención de otro trabajador en forma tal que lo exponga a algún
accidente.
g) No utilizar equipos para los que el trabajador no está capacitado.
h) Tomar toda clase de medida de prevención para evitar que se produzca fuego
o chispa por cualquier medio en especial donde existan sustancias o materiales
inflamables.
i) Informar a su jefe inmediato sobre cualquier lugar o condición de trabajo
inseguro o peligroso a fin de evitar daños y perjuicios personales y materiales.
j) Cumplir con lo establecido en las normas GMP 13 para el Manejo de
Desperdicios y las Buenas Prácticas de Higiene Personal, en servicios
higiénicos, comedores y áreas de trabajo.
k) El uso del casco de seguridad es obligatorio y dependerá el color del mismo, la
asignación de puesto que desempeñe cada trabajador.
l) Es también obligatorio el uso de uniformes entregados por la Empresa a cada
trabajador, en especial aquellos que sean equipos especiales para trabajos de
riesgo.

Art. 46 Todo accidente de trabajo, por leve que sea, deberá ser avisado al superior
inmediato y éste, a su vez, deberá informar obligatoriamente al Departamento de
Seguridad Industrial, con conocimiento del Departamento de RR.HH y/o de Personal.

Art. 47 Los trabajadores deben presentarse a su puesto de trabajo en estado de


sobriedad, aseados y correctamente vestidos con la ropa de trabajo proporcionada por
la Empresa a la hora de inicio de labores.

Art. 48 Queda prohibido que los trabajadores se cambien de ropa o se aseen fuera de
los lugares designados para tal efecto por la Empresa.

Art. 49 Las zonas de trabajo deben mantenerse limpios de materiales, desperdicios,


etc., en resguardo de la salud y seguridad de los demás servidores. Queda
terminantemente prohibido manchar las paredes, tachos, puertas, etc. y hacer
inscripciones en las mismas. Es obligación del servidor colaborar en la conservación e
higiene del lugar de trabajo.

Art. 50 Los trabajadores deberán mantener limpios y ordenados los casilleros. La


Empresa se reserva el derecho de inspeccionar los casilleros en cualquier momento,
para lo cual podrá estar presente el trabajador respectivo.

Art. 51 La Empresa no es responsable por la desaparición de ropas u objetos


guardados en los casilleros. No obstante, ello, la Empresa a solicitud del trabajador
iniciará las investigaciones del caso a fin de sancionar a los responsables.

12. CONSERVACIÓN Y USO DE LOS BIENES DE LA EMPRESA

Art. 52 PULVERITO de S.A. de C.V. proporcionará a sus trabajadores las


herramientas y equipos necesarios para el desempeño de sus labores, los que
permanecerán bajo la custodia de éstos. Las herramientas y equipos serán devueltos
inmediatamente después de haber sido solicitados por la Empresa y/o cuando el
trabajador culmina su relación laboral sea cual fuere el motivo.
Los trabajadores deben además hacer uso austero y cuidar los materiales de trabajo
que se les entreguen.

Art. 53 Los trabajadores tienen la obligación de propiciar y contribuir a la conservación


de los bienes y servicios de la Empresa.

Art. 54 Las herramientas y equipos de uso individual proporcionados por PULVERITO


de S.A. de C.V. serán para uso exclusivo de los trabajadores, en el desempeño de sus
labores durante la jornada de trabajo.

Art. 55 Queda prohibido retirar de las instalaciones de la Empresa herramientas o


cualquier otro tipo de bien sin previa autorización y control por parte de la
administración. Igualmente, queda prohibido introducir productos indebidos a las
instalaciones de la Empresa.

Art. 56 En los casos de pérdida de herramientas, máquinas y/o equipos que sean de
propiedad de la Empresa o que se encuentren bajo custodia de la misma, se le
descontará al trabajador de su remuneración según el valor de reposición del bien.

Art. 57 El acceso a Internet que se otorga a los trabajadores es en beneficio de


PULVERITO de S.A. de C.V. y sus clientes. Para tal efecto deberán observar bajo
responsabilidad lo siguiente:

a) Asegurar que el Internet debe ser usado de una manera constructiva, ética y
legal.
b) Usar el explorador para obtener información de negocios de sitios comerciales.
c) Acceder a bases de datos de información importante para la Empresa.
d) Usar el correo electrónico para establecer contactos de negocios.
e) No usar el Internet para propósitos ilegales, no éticos o dañinos para la
compañía, o no productivos.
f) No enviar cadenas de correos o continuación de las mismas, mensajes
conteniendo instrucciones para reenviar mensajes a otros.
g) No difundir correos, envío del mismo mensaje a más de diez personas o más
de una lista de distribución, sin autorización de la Gerencia Administrativa.
h) No utilizar el Internet para conducir negocios personales.
i) No transmitir mensajes con contenido ofensivo, insolente, hostigante o
fraudulento.
j) La descarga de archivos desde Internet no está permitida a no ser previa
coordinación de ésta con el Departamento de Sistemas, a fin de evitar el ingreso
de algún virus al sistema.

Art. 58 Responsabilidad de los trabajadores en el manejo de correos electrónicos:

a) Todas las comunicaciones emitidas deben adjuntar el nombre del trabajador.


b) No transmitir materiales de propiedad registrada sin permiso.
c) Conocer y acatar todas las políticas aplicables de PULVERITO de S.A. de C.V.
concernientes a seguridad y confidencialidad de los registros de la compañía.
d) Información clasificada solo será enviada con autorización expresa de la
Gerencia Administrativa y deberá figurar en la copia del correo enviado como
garantía de la autorización dada.

Art. 59 Los mensajes creados, enviados o recuperados de Internet son de propiedad


de la compañía y pueden ser considerados como información pública. PULVERITO
de S.A. de C.V. se reserva el derecho de acceder al contenido de cualquiera de los
mensajes enviados utilizando su infraestructura tecnológica, si la compañía piensa que
tiene la necesidad por conveniencia de hacerlo.

Art. 60 Uso de líneas telefónicas:

a) El uso de las líneas de la central telefónica y faxes para comunicación y envío


de documentos son de competencia laboral.
b) El tiempo de duración de las comunicaciones telefónicas hacia teléfonos fijos
locales no debe exceder los 5 minutos.
c) En el caso de llamadas a teléfonos móviles, tendrá una duración máxima de 3
minutos.
d) Aprovechamiento al máximo de la red de telefonía interna de PULVERITO de
S.A. de C.V. para comunicación entre trabajadores de la Empresa, entre
plantas y oficina principal.
Es facultad de la Empresa la autorización del uso y procedimientos que se establezcan
para el control de los sistemas de comunicación.

13. CALIDAD TOTAL, PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD

Art. 61 Todos los trabajadores están obligados a participar en los procesos de


CALIDAD TOTAL, a fin de mejorar la producción, los servicios y reducir los costos,
contribuyendo así a aumentar la productividad de la Empresa.

Art. 62 Todo trabajador dará cumplimiento a las normas, directivas y procedimientos


que emita la Empresa sobre CALIDAD TOTAL.

Asimismo, deberá cumplir los estándares que previamente sean fijados sobre la
calidad y oportunidad en la fabricación de productos.

Art. 63 Siendo la productividad y rentabilidad, objetivos de la Empresa y que son


absolutamente necesarios para el funcionamiento de la misma, es obligación de los
trabajadores prestar su apoyo decisivo en sus labores para conseguirlos.

Art. 64 Todo trabajador pondrá su mejor empeño en la realización de sus tareas, para
que éstas sean efectuadas en el menor plazo, sin errores, al menor costo y de acuerdo
con los estándares de producción preestablecidos por la Empresa.

14. REMUNERACIÓN Y COMPENSACIÓN POR LA LABOR.

Art. 65 La Empresa determinará la periodicidad del pago de las remuneraciones de


los trabajadores según estime pertinente dentro de los alcances de la ley sobre la
materia.

Art. 66 Todo el personal está obligado a firmar los cargos de las boletas de pago. No
se abonará suma alguna a quien no cumpla con este requisito.

Art. 67 AI momento de recibir el pago, el servidor está obligado a cumplir con las
normas que para efectos del pago de planillas establece la Empresa.

15. DEFENSA CIVIL.


Art. 68 El personal está obligado a tomar toda clase de medidas de precaución para
evitar que se produzca fuego o chispas, cerca de los locales donde existan tanques de
gas o depósitos de almacenamiento de sustancias explosivas, como gasolina, petróleo
y/o productos similares.

Art. 69 Sin la autorización del jefe o Supervisor de Seguridad Industrial de


PULVERITO de S.A. de C.V., queda prohibido el cambio de lugar de los extintores
instalados en la planta, así como descargarlos o manejarlos, en cualquier forma, a
menos que se necesiten para combatir un incendio.

Art. 70 En caso de algún conato de incendio, el personal tiene la obligación de


comunicarlo a la brevedad posible, y a dar las señales de alarma según las
instrucciones impartidas por PULVERITO de S.A. de C.V., prestando su colaboración
durante el tiempo que sea necesario.

Art. 71 Las instrucciones que rigen para casos de incendio deben ser observadas
estrictamente por el personal.

Art. 72 Es obligación del personal tomar parte en las prácticas o simulacros que
PULVERITO de S.A. de C.V. organice, con el objeto de adiestrarse para combatir
incendios o emergencias similares.

Art. 73 Los trabajadores no deben olvidar su obligación de velar por el buen uso y
funcionamiento de las instalaciones de la Empresa, así como de su infraestructura;
consecuentemente, en caso de producirse algún sismo, incendio, inundación o
cualquier tipo de siniestro, actuarán en forma conjunta y de acuerdo a las directivas
que para cuyo efecto ya han sido impartidas por PULVERITO de S.A. de C.V.

16. RÉGIMEN Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Art. 74 Es función de la Empresa velar por la disciplina como una condición necesaria
e indispensable para el normal y eficiente desarrollo del trabajo. Las faltas en el trabajo
están constituidas por aquellas acciones u omisiones del trabajador que implica
violación de sus obligaciones en perjuicio de sus compañeros de labores o de la
Empresa.
Es política de la Empresa dar oportunidad a sus trabajadores para corregir sus faltas
leves, en tal sentido, las medidas disciplinarias tienen una orientación correctiva más
que punitiva, salvo en los casos que corresponde el despido del trabajador, conforme
lo señalan los dispositivos vigentes.

Art. 75 La Empresa establece cuatro clases de medidas disciplinarias en casos de


infracción de las normas laborales de este RIT y de las demás disposiciones dictadas
por la Empresa. Éstas son:

a) Amonestación verbal.
b) Amonestación escrita.
c) Suspensión.
d) Despido.

El orden de enumeración de estas sanciones no significa que deban aplicarse


correlativamente o sucesivamente. Cada sanción se adecuará a la naturaleza y
gravedad de la falta y a los antecedentes personales del trabajador.

Art. 76 Serán amonestados los servidores que incurran en las siguientes faltas, que
no ameriten gravedad:

a) Llegar tarde al centro de trabajo.


b) Salir o ausentarse del trabajo antes de la hora sin el permiso correspondiente.
c) No registrar el ingreso o salida a las instalaciones de PULVERITO de S.A. de
C.V.
d) Faltar al trabajo sin justificación alguna.
e) Realizar actos contrarios al orden o a la moral en el trabajo.
f) Negligencia o ineficacia en el trabajo.
g) No acatar las disposiciones u obligaciones establecidas en el presente RIT y en
las normas laborales vigentes y que no revisa gravedad.
h) Otras faltas no graves de naturaleza o gravedad similar a criterio de la Empresa.

Art. 77 Será motivo de suspensión sin goce de haber independientemente de que


pueda incurrir en falta grave que amerite la aplicación de la legislación laboral, los
siguientes casos:
a) Indisciplina grave.
b) No acatar las disposiciones de este RIT, según su gravedad.
c) Hacer el registro de asistencia de otro trabajador o hacer registrar la suya a otra
persona.
d) El incumplimiento o inobservancia de las obligaciones y deberes, así como
cualquiera de las prohibiciones indicadas en el presente RIT.

Art. 78 Constituyen falta grave que da lugar al despido justificado del trabajador, las
señaladas por el Decreto Supremo N.º 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, y por cualquier otra norma especial que sea aplicable o que
establezca en el futuro otras causas para el despido, sustituyendo o complementando
a las mencionadas anteriormente.

Debe ser de estricto conocimiento de todo el personal, que nuestra Empresa es


miembro activo del BASC (Comité Empresarial Anti Contrabando de Drogas), y como
tal se encuentra empeñada en evitar toda posibilidad de tráfico ilícito de drogas (TID)
en nuestras instalaciones o E/P’s y a través de nuestras exportaciones,

así como dar estricto cumplimiento al Control de Insumos Fiscalizados (IQF) por la
DINANDRO, por lo que cualquier incumplimiento de normas al respecto será
considerado falta grave y motivo de despido, sin perjuicio de la denuncia policial
correspondiente.

La Empresa reprueba todo tipo de conducta relacionada a hostigamiento sexual, por


ello, en caso que la Empresa detectará algún trabajador en este tipo de inconductas
será sancionado de acuerdo a lo señalado en el Texto Único Ordenado N°728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. N° 003-97-TR y Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual N°27942 y demás normas
complementarias, ampliatorias y/o modificatorias sobre el particular.

17. QUEJAS Y ATENCIÓN DE RECLAMOS

Art. 79 Cuando algún trabajador tuviera alguna disconformidad, se presentará ante su


jefe con quien tratará de resolver el asunto dentro de un ambiente de comprensión y
buena voluntad. Art. 80 Si esto no diera resultado, la reclamación será transmitida al
jefe de RR. HH y/o de Personal para ser solucionado en última instancia.

Art. 81 Toda reclamación colectiva se realizará por intermedio de dos representantes


de los trabajadores.

Art. 82 Cuando surja una reclamación colectiva en determinada sección ésta será
atendida en primera instancia por el jefe respectivo, en coordinación con el
Departamento de RR. HH y/o de Personal.

Art. 83 Si en esta instancia no se resolviera la reclamación, ella será atendida por el


jefe de RR. HH y/o de Personal, quien luego de reunirse con los afectados, tratará de
dar solución al problema.

Art. 84 Se deja establecido que ninguna reclamación individual o colectiva es razón


suficiente para abandonar el puesto u ocupación, debiendo ser atendida fuera de las
horas de trabajo, salvo casos muy urgentes y que justifiquen el otorgamiento de
permiso al jefe respectivo.

Art. 85 La realización de gestiones ante las autoridades judiciales o administrativas de


trabajo determina la finalización del procedimiento de reclamación interno de la
Empresa.

18. DEL JEFE DE RR.HH. Y/O PERSONAL.

Art. 86 La dependencia encargada de atender las reclamaciones que formulen los


trabajadores sobre remuneraciones y demás condiciones de trabajo y el cumplimiento
de las disposiciones legales y contractuales es la Jefatura de RR. HH y/o de Personal.

Art. 87 El Jefe de RR. HH y/o de Personal debe establecer las normas tendientes al
fomento y mantenimiento de la armonía y colaboración entre PULVERITO de S.A. de
C.V. y los trabajadores.

Art. 88 El Jefe de RR. HH en la Oficina de Principal y los Jefes de Personal en las


plantas, según sea el caso, son los responsables de la elaboración, control y
actualización de los legajos de personal y mantenimiento de los mismos, conforme a
las directivas internas sobre el particular, información que tiene carácter confidencial y
solo tendrá acceso a ello el personal debidamente autorizado.

Art. 89 El legajo personal de cada trabajador deberá contener la documentación


señalada en las normas y directivas internas de la Empresa.

Art. 90 La Jefatura de Recursos Humanos y/o de Personal, deberá tener un control de


los trabajadores que al momento de ser cesados de sus funciones en PULVERITO de
S.A. de C.V. previamente a la liquidación de los beneficios sociales deberá tramitarse
ante las áreas involucradas la respectiva Hoja de Retiro en la cual deberá reflejarse
que no adeuda nada por ningún concepto a la Empresa, sin cuyo requisito no
procederá el pago.

19. DISPOSICIONES FINALES.

Art. 91 Todo trabajador, al momento de ingresar al servicio de PULVERITO de S.A.


de C.V. se sujetará expresamente a todas y cada una de las disposiciones del presente
Reglamento Interno de Trabajo, para lo cual el trabajador declara conocer y aceptar
sin reserva ni limitación alguna.

Art. 92 Todo trabajador de la empresa deberá además de observar este reglamento


dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de la administración de la Empresa,
contenidas en los procedimientos, normas internas, directivas y otros similares.

Art. 93 Todos los casos no previstos en este reglamento se regirán por las normas
laborales vigentes y por las disposiciones que para el efecto dicte la Empresa dentro
del marco de las facultades que le confiere el ordenamiento legal.

Art. 94 Las cláusulas contenidas en los respectivos contratos de trabajo suscrito entre
la Empresa y sus trabajadores forman parte integrante del presente Reglamento
Interno de Trabajo y como tales su incumplimiento por parte del trabajador dará lugar
a las acciones administrativas y/o legales que correspondan.

Art. 95 El Art. N° 43 del TUO del D.L. 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobada por DS. 003-97-TR, considera como Personal de Dirección, aquel
que ejerce la representación general del empleador frente a otros trabajadores o a
terceros o que comparte funciones de administración y control, o de cuya actividad y
grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial. Asimismo,
establece que son Trabajadores de Confianza aquellos que laboran en contacto
personal y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a
secretos industriales, comerciales o profesionales, y en general cualquier información
de carácter reservado; y asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de
las decisiones empresariales.

De otro lado, el Art.01 del D.S. Nº004-2006-TR establece que no existe obligación de
llevar Registro de Control de Asistencia para los Trabajadores de Dirección y
Trabajadores No Sujetos a Fiscalización Inmediata y trabajadores que prestan
servicios intermitentes durante el día.
PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, DEPARTAMENTO DE RECURSOS
680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. HUMANOS .
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. CONSTANCIA DE Folio:
ACEPTACION

ANEXO IV: CONSTANCIA DE RECEPCION Y ACEPTACION DEL


REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE PULVERITO S.A. DE C.V.

Yo _____________________________________________________ identificado
con DNI N.º ________________________________, declaro bajo juramento que
he recibido y leído el presente Reglamento Interno de Trabajo de Pulverito de S.A.
de C.V. comprometiéndome a cumplirlo de manera estricta, según cada clausula
tipificada.

Me comprometo, a dar fiel cumplimiento a cualquier modificación que se hiciera en


el mismo.

Firmo, en señal de aceptación y conformidad.

_____________________________________

Firma del trabajador.

Fecha: _______________________________________
PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, DEPARTAMENTO DE RECURSOS
680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. HUMANOS .
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. CONTRATO Folio:

ANEXO V: CONTRATO DE PLAZO FIJO

En OAXACA DE JUAREZ, a ____de __________________de 20____, entre la


Empresa (razón social) PULVERITO S.A. DE C.V. representada por el Ing. Elías
Sánchez Alavés en su calidad de Jefe de la empresa, con domicilio en José López
Alavés #801, comuna de Col. Reforma, en adelante "el empleador" y don
(a)______________________________, de
nacionalidad___________________nacido (a)
el___de___________de_________, cédula de identidad
N.º_____________,domiciliado en __________________,comuna de
_____________________, de profesión (u oficio)_________________________de
estado civil_______________, procedente
de_______________________________, en adelante "el trabajador", se ha
convenido el siguiente contrato de trabajo.

El trabajador se compromete y obliga a ejecutar el trabajo


de______________________________que se le encomienda.

Los servicios se prestarán en (las oficinas del empleador u otros sitios.


Nombrarlos)______________________________________________ sin perjuicio
de la facultad del empleador de alterar, por causa justificada, la naturaleza de los
servicios, o el sitio o recinto en que ellos han de prestarse, con la sola limitación de
que se trate de labores similares y que el nuevo sitio o recinto quede dentro de la
misma localidad o ciudad, conforme a lo señalado en el artículo 12º del Código del
Trabajo.
* La jornada de trabajo será de 8 horas y 30 minutos semanales distribuidas de (día
de inicio) lunes a (Día de término) sábado, de 8:00 a 17:00 horas y de 12:30 a 13:00.
El tiempo de media hora para colación será de cargo del trabajador.

El empleador se compromete a remunerar los servicios del trabajador con un sueldo


mensual de $10,000.ºº (Diez mil pesos MM/NN) que será liquidado y pagado, por
períodos vencidos y en forma proporcional a los días trabajados.

El empleador se compromete a otorgar a suministrar al trabajador los siguientes


beneficios

a) ____________________________________________________________
____
b) ____________________________________________________________
____
c) ____________________________________________________________
____
d) ____________________________________________________________
____
El trabajador se compromete y obliga expresamente a cumplir las instrucciones que
le sean impartidas por su jefe inmediato o por la gerencia de la empresa, en relación
a su trabajo, y acatar en todas sus partes las normas del Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad (cuando exista en la empresa), las que declara conocer
y que forman parte integrante del presente contrato, reglamento del cual se le
entrega un ejemplar.

El presente contrato durará hasta el ___de___________de 20___ y sólo podrá


ponérsele término en conformidad a la legislación vigente.

Se deja constancia que el trabajador ingresó al servicio del empleador


el_____de____________del 20____.

Para todos los efectos derivados del presente contrato las partes fijan domicilio en
la ciudad de Oaxaca de Juárez, y se someten a la Jurisdicción de sus Tribunales.
El presente contrato se firma en 2 ejemplares, declarando el trabajador haber
recibido en este acto un ejemplar de dicho instrumento, que es el fiel reflejo de la
relación laboral convenida.

________________________________ _______________________________

FIRMA TRABAJADOR FIRMA EMPLEADOR

RUT: _____________________ RUT: _____________________

NOTA:

Este tipo de contrato se rige por las normas contempladas en el art. 159 N.º 4 del Código del Trabajo, debiendo tenerse
presente lo siguiente:

La duración del contrato de plazo, fijo, no podrá exceder de un año, salvo que se tratare de gerentes o personas que tengan
un título profesional o técnico, otorgado por instituciones de educación superior del Estado o reconocido por éste, caso en el
cual la duración no podrá exceder de dos años.

La prestación de servicios una vez expirado el plazo lo transforma en contrato de duración indefinida.

Estos contratos sólo admiten una renovación. La segunda renovación lo transforma en contrato de duración indefinida.

La prestación de servicios discontinuos durante 12 meses o más en un período de quince meses hace presumir que hay
contrato indefinido.

En los contratos que tengan una duración de 30 días o menos, se entiende incluida en la remuneración convenida el pago
por feriado y demás derechos que se devengan en proporción al tiempo servido. Regirá la misma disposición si el contrato
inicial ha tenido prórrogas, que en total incluido el primer período no exceda de 60 días.

La terminación anticipada del contrato a plazo fijo, sin que exista causa justificada obliga al empleador a pagar la totalidad de
los emolumentos convenidos hasta la fecha de término consignada en el contrato.
PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, DEPARTAMENTO DE RECURSOS
680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. HUMANOS .
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. FINIQUITO DE CONTRATO Folio:

ANEXO VI: FINIQUITO DE CONTRATO DE TRABAJO

En OAXACA DE JUAREZ., a____de____________del_________, entre el ing. Franco Josué


Bojorquez Reynaga, R.U.T_____________________,en adelante, también, « la empresa» o «el
empleador», representado por el ing. Elías Sánchez Alavés,
R.U.T._____________________________ ambos domiciliados en Oaxaca de Juárez calle Jose
López Alabes N.º 801, comuna de Colonia reforma, Oaxaca, por una parte; y la otra, don(a)
________________________________________, R.U.T______________________, domiciliado en
calle ______________________ N.º______comuna de___________________, en adelante,
también, «el trabajador(a)», se deja testimonio y se ha acordado el finiquito que consta de las
siguientes cláusulas:

PRIMERO: El trabajador prestó servicios al empleador desde


el___de___________de_________hasta el______de________________de ___________, fecha
esta última en que su contrato de trabajo ha terminado por
________________________________________________________________________________
___________________________________________________,causas (es) señalada(s) en el Código
del Trabajo, artículo(s) _______________________.

SEGUNDO: Don(a) __________________________________________________ declara recibir en


este acto, a su entera satisfacción, de parte del Ing. Elías Sánchez Alavés la suma de
$______________, según la liquidación que se señala a continuación:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Don(a)_____________________________________________declara haber analizado y estudiado


detenidamente dicha liquidación, aceptándola en todas sus partes, sin tener observación alguna
que formularle.

TERCERO: En consecuencia, el empleador paga a don(a)________________________en dinero


efectivo (o cheque nominativo extendido a su favor, serie _________________N.º____________
contra el Banco___________________, la suma de $_______________.
(________________________________________), que el trabajador declara recibir en este acto a
su entera satisfacción. Las partes dejan constancia que la referida suma cubre el total de haberes
especificados en la liquidación señalada en el numerando SEGUNDO del presente finiquito.

CUARTO:Don(a)_______________________________________deja constancia que durante el


tiempo que prestó servicios a Pulverito S.A. de C.V., recibió oportunamente el total de las
remuneraciones, beneficios y demás prestaciones convenidas de acuerdo a su contrato de
trabajo, clase de trabajo ejecutado y disposiciones legales pertinentes, y que en tal virtud el
empleador nada le adeuda por tales conceptos, ni por horas extraordinarias, asignación familiar,
feriado, indemnización por años de servicios, imposiciones previsionales, así como por ningún
otro concepto, ya sea legal o contractual, derivado de la prestación de sus servicios, de su contrato
de trabajo o de la terminación del mismo. En consecuencia, Don(a)
_______________________________ declara que no tiene reclamo alguno que formular en contra
de Pulverito S.A. de C.V., renunciando a todas las acciones que pudieran emanar del contrato que
los vinculó.

QUINTO: En virtud de lo anteriormente expuesto,


Don(a)____________________________________________________manifiesta expresamente
que Pulverito S.A. de C.V. nada le adeuda en relación con los servicios prestados, con el contrato
de trabajo o con motivo de la terminación del mismo, por lo que libre y espontáneamente, y con
el pleno y cabal conocimiento de sus derechos, otorga a su empleador, el más amplio, completo,
total y definitivo finiquito por los servicios prestados o la terminación de ellos, ya diga relación
con remuneraciones, cotizaciones previsionales, de seguridad social o de salud, subsidios,
beneficios contractuales adicionales a las remuneraciones, indemnizaciones, compensaciones, o
con cualquiera causa o concepto.

SEXTO: Asimismo, declara el trabajador que, en todo caso, y a todo evento, renuncia
expresamente a cualquier derecho, acción o reclamo que eventualmente tuviere o pudiere
corresponderle en contra del empleador, en relación directa o indirecta con su contrato de
trabajo, con los servicios prestados, con la terminación del referido contrato o dichos servicios,
sepa que esos derechos o acciones correspondan a remuneraciones, cotizaciones previsionales,
de seguridad social o de salud, subsidios, beneficios contractuales adicionales a las
remuneraciones, indemnizaciones compensaciones, o con cualquier otra causa o concepto.

Para constancia, las partes firman el presente finiquito en tres ejemplares, quedando uno en
poder de cada una de ellas, y en cumplimiento de la legislación vigente, Don(a)
_______________________________________ lo lee, firma y lo ratifica ante
_______________________________.

_______________________________ Ing. Elías Sánchez Alavés

TRABAJADOR EMPLEADOR

RUT: _____________________ RUT: _________________

Ing. Franco Josué Bojorquez Reynaga

MINISTRO DE FE

RUT: _____________________

NOTA:

 Las partes podrán acordar el fraccionamiento del pago de las indemnizaciones, en este caso, las cuotas deberán consignar los
intereses y reajustes del período. dicho pacto debe ser ratificado ante la Inspección del Trabajo.
 El simple incumplimiento del pacto hará inmediatamente exigible el total de la deuda y será sancionado con multa
administrativa.
PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, 680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. Almacén.
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. INVENTARIO Folio:

ANEXO VII: FORMATO DE INVENTARIO


Entidad remitente ______________________________ Registro
Entidad productora_____________________________ Año Mes Dia
Entidad administrativa___________________________
Oficina productora______________________________
Objeto_________________________________________

Fecha
Codigo Nombre Cantidad Presio unitario Precio total Firma Observaciones
recibida

Elaborado por:______________________________________

Cargo:______________________________________________

Firma:______________________________________________

Lugar:_________________ Fecha:_______________________
PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, 680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. Almacén.
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. INVENTARIO Folio:

ANEXO VIII: FORMATO DE ENTRADAS Y SALIDAS


Entidad remitente ___________________________________________________________________________________________ Registro de entrada
Entidad productora___________________________________________________________________________________________ Año Mes Dia N°T
Entidad administrativa_______________________________________________________________________________________
Oficina productora____________________________________________________________________________________________
Objeto______________________________________________________________________________________________________

Numero de Nombre de la serie, subserie o Fechas externas Unidad de conservacion Número de Frecuencia
Codigo Soporte Notas
orden asuntos folios de consulta
Inicial Final Caja Carpeta Tomo Otro

Elaborado por:______________________________________ Entregado por:__________________________________________ Recibido por:____________________________________________

Cargo:______________________________________________ Cargo:__________________________________________________ Cargo:__________________________________________________

Firma:______________________________________________ Firma:__________________________________________________ Firma:__________________________________________________

Lugar:_________________ Fecha:_______________________ Lugar:_________________ Fecha:___________________________ Lugar:________________ Fecha:___________________________


PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, 680510. OAXACA
Departamento de
DE JUÁREZ. OAXACA.
mercadotecnia.
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM

No. De formato. FACTURA Folio:

ANEXO IX: FORMATO DE FACTURA

Nombre:_______________________________________________ R.F.C.___________________
Direccion:____________________________________________ Colonia:___________________
Ciudad:___________________________ Estado:____________________ C.P._______________

Referencia:

Cantidad. Descripción. Costo Importe.


Unitario.

Cantidad con Letra Sub-Total $


I.V.A
Total $
ESTE PAGARE ES UN DOCUMENTO MERCANTIL Y ME(NOS) OBLIGADO(AMOS) A PAGAR A LA ORDEN PULVERITO S.A. DE C.V. EN LA CIUDAD DE
OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. O EN CUALQUIER OTRA PLAZA EL DIA _______ DE ________________ __ DEL_________ LA CANTIDAD DE
$__________________(_______________________________________) VALOR RECIBIDO EN PRODUCTOS O SERVICIOS A MI (MUESTRA)
ENTERA SATISFACCIÓN. SI ESTE PAGARE NO FUERE PAGADO A SU VENCIMIENTO, ME(MENOS) OBLIGO(AMOS) A PAGAR DURANTE EL TIEMPO
QUE PERMANEZCA TOTAL O PARCIALMENTE INSÓLITO INTERESES MORATORIOS A RAZÓN DEL________% MENSUAL, SIN QUE POR ESTO SE
CONSIDERE PRORROGADO EL PLAZO FIJADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS OBLIGACIONES RIGIÉNDOSE ESTE POR EL ARTICULO 173 Y DEMAS
CORRELATIVOS DE LA LEY DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Y RENUNCIANDO AL FUERO QUE POR DOMICILIO LE CORRESPONDE EL POSEER
ESTA FACTURA NO IMPLICA QUE ESTE TOTALMENTE PAGADA.

EFECTO FISCALES AL PAGO RECIBÍ DE CONFORMIDAD: ___________________________


PulverITO S.A. DE C.V. Fecha:
JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS #801 COL. REFORMA, Departamento de
680510. OAXACA DE JUÁREZ. OAXACA. mercadotecnia.
CONTACTO:
KEVIN YAEL MORALES ZAMUDIO - 9531405260
(MERCADOTECNIA)
PULVERITO_tec@HOTMAIL.COM
No. De formato. COTIZACIÓN Folio:

ANEXO X: FORMATO DE COITIZACION

Atención:___________________________________________ Telefono:___________________
Empresa:____________________________________________Telefono:___________________
E-mail:_____________________________.

A continuación, presentamos nuestra oferta que esperamos sea de su conformidad.

Cantidad. Descripción. Costo Unitario. Importe.

Cantidad con Letra Sub-Total $


I.V.A
Total $
Condiciones de pago: Crédito ______
Validez de la oferta: _________
Tiempo de entrega: ______________
________________________. ____________________________. _________________________.
Vendedor. Cotizado. Aceptado cliente.
ANEXO XI. Diseño del mecanismo completo

También podría gustarte