Está en la página 1de 15

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO

SEMINARIO DE ENSEÑANZA DE MÚSICA

EN LA ESCUELA ELEMENTAL

MMED 7003

MONOGRAFÍA:

EDUCACIÓN MUSICAL ORFF-KODALY-DALCROZE

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS Y SOCIALES

Presentado por

Manuel Charres Tarazona

Profesora

Marta Hernández

Conservatorio de Música de Puerto Rico

Diciembre, 2020
Tabla de Contenido

Resumen...............................................................................................................................3

Método Orff.........................................................................................................................4

Fundamento filosófico.................................................................................................4

Fundamento pedagógico..............................................................................................4

Fundamento social.......................................................................................................5

Método Kodaly....................................................................................................................7

Fundamento filosófico.................................................................................................7

Fundamento pedagógico..............................................................................................7

Fundamento social.......................................................................................................8

Método Dalcroze..................................................................................................................9

Fundamento filosófico.................................................................................................9

Fundamento pedagógico............................................................................................10

Las escalas – apa level 3...................................................................................12

Fundamento social.....................................................................................................12

Referencias.........................................................................................................................14
Resumen

En la presente monografía se hará un recuento histórico de 3 métodos pedagógicos de la

Educación Musical: Método Orff, Método Kodaly y Método Dalcroze. Además, se analizará los

fundamentos sociales, filosóficos y pedagógicos de los tres métodos.

Palabras clave: Orff, Kodaly, Dalcroze, movimiento, método, filosofía, pedagogía, sociedad,

música.
Método Orff

Carl Orff, nacido en el seno de una familia bávara y vinculada al ejército alemán, en

Múnich el 10 de Julio de 1895, fue un compositor y pedagogo reconocido por su cantata célebre

Carmina Burana (1937) y por sus conceptos de enseñanza llamados Orff-Schulwerk, en honor a

su notable contribución. Empezó a recibir clases de piano a los 5 años, así también como de

órgano y cello. El aún muy joven prodigio Orff, rápidamente, demostró particular interés en la

composición, dejando de lado sus estudios de interpretación musical. Precisamente, su

adelantada carrera composicional empezó con música para escenas de obras de títeres

presentadas a su familia. Carl Orff publicó en 1905, un cuento en una revista para niños. A los 16

años, ya se dedicaba a publicar su música.

Después de ser herido en la primera guerra mundial, volvió a Múnich a continuar sus

estudios musicales. En la década de los 20, tras el colapso de viejos ideales Nazis, acuña el

término elementare Musik (música elemental), llamado así por su planteamiento basado en

reorientar arte involucrando a la danza, poesía, imagen, diseño y teatro.

En 1924 fue cofundador de la Escuela Günther Güntherschule para gimnasia, música y

danza en Múnich. Orff trabajó como jefe del departamento de música hasta que falleció en 1982.

En dicha escuela, Orff trabajó con alumnos principiantes y desarrolló, en base a su constante

contacto con niños, sus teorías de educación musical. Ya para la década de 1930, se publicó el

manual titulado “Orff-Schulwerk” el Método Orff en el que se recopila repertorio, gracias a la

colaboración de Gunid Keetman, que fue transmitido radiofónicamente para niños.

Fundamento filosófico

La escuela de Orff, donde se cultivaba artes como la danza o la música no era un centro

especializado. En realidad, se trataba más de “una escuela primaria donde el infante vive, se
desarrolla y aprende todo lo necesario para su futuro” (Navarro-Pérez, 2016). Según Orff

pronunció en 1962, “cualquiera que haya trabajado con niños y jóvenes en el espitiru Orff

Schulwerk descubrirá que es una experiencia humanizadora y trasciende la función musical”

(Esquivel, 2009, p.3).

Fundamento pedagógico

Según Carl Orff, su metodología de debería llamarse “método”, pues su propuesta no

constaba de apartados con niveles de dificultad secuenciales o progresivos (Navarro-Pérez, 2016,

p. 22). Cabe resaltar que el enfoque Orff es “Un concepto artístico y pedagógico abierto: es

decir, una manera de acercarse a la pedagogía, pero también al hecho artística en sí mismo”

(Ramis Rovira, 2014).

La temática de las transmisiones radiofónicas giraba en torno a “la actividad hoística en

el sentido griego musiké, que significa la integración de la expresión vocal (cantada y hablada),

instrumental y corporal” (Haselbach, 2010, p. 323). Adicionalmente, este enfoque integra

instrumentos de percusión a la pedagogía escolar y canciones de tradición oral. De esta forma, se

estimula “la capacidad creativa innata en cada individuo a través de una educación específica, la

improvisación y un énfasis especial en las actividades de grupo haciendo música, tocando y

bailando” (Haselbach, 2010, p. 323).

En lugar instaurar que tocar un instrumento es una meta o finalidad, se facilitó la practica

musical mediante la elección instrumental de Orff. Dichos instrumentos, de nivel técnico

asequible, permitían la practica musical en conjunto y expresión musical individual de forma

más rápida. Con el tiempo, el lema "aprendizaje lúdico y aprender jugando", se podría haber

aplicado perfectamente a estas actividades ya en los años cincuenta gracias al fundamento

pedagógico de Orff.
Uno de sus pilares es redescubrimiento de raíces de la propia cultura tradicional. Orff

logró este objetivo utilizando canciones, danzas, instrumentos populares, textos, cuentos de

hadas, y para más mayores poesía y textos de otras culturas y lenguas europeas (Haselbach,

2010, p. 323).

Según Bárbara Haselbach (2010), la idea de modificar la educación integral para integrar

contenidos de diferentes materias condujo a que el Orff-Schulwerk se esparciera con gran

rapidez en los países germanoparlantes. La popularidad fue tal que algunos profesores

empezaron a adaptar el enfoque sin tener una preparación para ello. En respuesta a esta

confusión, la Academia de Música Mozarteum de Salsburgo impartía capacitaciones con la

finalidad de velar la praxis correcta del enfoque. Como resultado de dicha consideración, la

Schulwerk se expandió internacionalmente y fomentó la creación del Orff-Institut.

Fundamento social

La Güntherschule, donde Orff trabajaba, atendió por 20 años y en su periodo operacional,

centenares de estudiantes habían pasado por sus aulas. En 1944, las consecuencias de Segunda

Guerra Mundial afectaron grandemente la infraestructura de la escuela y tras el final del conflicto

bélico, los archivos y partituras habían sido destruidas.

Fue en 1948 que, mientras Orff trabajaba en un estreno mundial para el Festival de

Salzburgo, recibió una llamada de Radio Baviera. En la comunicación se le preguntó sobre la

posibilidad de preparar una serie de programas educativos para ser retransmitidos.

Sobre esto, Barbara Haselbach añade:

“Después de asegurarse la colaboración de Gunild Keetman de la antigua


Güntherschule, aceptó sin tener ni idea de las consecuencias. La primera serie se
transmitió durante más de cinco años, resultando en una nueva versión del
Schulwerk. Este material estaba dirigido tanto a los niños que tenían clase con
Gunild Keetman en el estudio como a los alumnos que escuchaban y practicaban
en los colegios. La editorial Schott se interesó y decidió publicarlo. La nueva
versión se editó entre 1950 y 1954 bajo el título "Orff-Schulwerk - Música para
niños". A los cinco volúmenes básicos se añadían cuadernos sobre diferentes
temas en los años siguientes. A estos primeros programas radiofónicos les
siguieron otros para le televisión. En los años sesenta y setenta hubo otras series
de programas de radio bajo la dirección de Hermann Regner y Wolfgang
Hartmann respectivamente.
Método Kodály

Zoltán Kodály, compositor húngaro que nació el 16 de diciembre de 1882, fue un

pedagogo, lingüista, y filósofo reconocido por ser el creador del método que lleva su apellido en

él, “Método Kodály”. Interprete del violín cuando era un niño, ya de joven en 1905, recorrió

villas remotas para compilar canciones y grabarlas en cintas fonográficas. Fiel creyente del

folklore húngaro, al año próximo (1906), redactó un estudio sobre la canción folklórica de

Hungría llamado “Strophic Construction in Hungarian Folksong”. Contemporáneamente con esta

época, Kodály conoció a Bela Bartók con quien compartió una relación amical de toda la vida.

Dada la entrega e interés de Kodály para la investigación y divulgación de nuevas formas

de enseñanza, en su adultez escribió mucho material didáctico, así también como música

destinada a ser ejecutada por niños. En 1935, junto a su colega Jenő Ádám, emprendieron la

tarea de reformar la pedagogía musical de las escuelas primarias y secundarias húngaras.

Posteriormente, en 1940 su trabajo condujo a lo que se conoce como “Método Kodály”. Aunque

al igual que Orff, el autor no llama “método” a su metodología, Kodaly establece ciertos

principios que la educación musical debería seguir. Dichos parámetros fueron adoptados por

maestros húngaros, sobre todo luego de la segunda guerra mundial. Durante el periodo de

publicaciones de su metodología, contó con la colaboración de Béla BártoK, quien comentaba

“la música tradicional está viva, de alto nivel y es una fuente interminable de arte” (Dobszay,

1992).

Fundamento filosófico

Z. Kodály intuía que, la comprensión del patrimonio de la música constituiría un rol

protagónico en la enseñanza musical a niños y niñas. Los oídos jóvenes, que aún no están

“contaminados”, internalizan y entienden la música a través de temas y fragmentos sonoros. Las


entidades musicales son asimiladas desde el momento de su nacimiento y luego son cantados o

tocados por sus padres o por las personas de su entorno.

Fundamento pedagógico

La puesta en práctica de los principios estos principios invitaban a considerar que, dado

que “el niño/a habla antes de escribir y desde la experiencia adquirida obtiene las reglas y

nociones del lenguaje” (Lucato, 2001, p. 3), Kodály considera que

"el objetivo o meta de la música no es llegar a ser juzgada sino convertirse en

nuestra sustancia, hay mucho analfabetismo musical incluso entre los niveles cultos de

nuestra sociedad. Es inútil tratar de obviar esta situación divulgando la música sinfónica

de buena calidad. Aquellos que no están acostumbrados a escucharla comprenderán poco

y no podrán acercarse a ella a través de la lectura formal en partitura" (Lucato, 2001, p.

3).

Cabe recordar que, basar el conocimiento musical o cultural aprendidas en etapas

primarias de enseñanza, no significan la verdad absoluta; sino mas bien una base para luego

modificar las nociones musicales con la experiencia acumulada a lo largo de los años de

docencia. En consecuencia, la profesión de maestro debe ser de compañero de viaje en aprender

mas que una “maquina de señalar errores”.

Tal como en el lenguaje materno, la música debe aprenderse a través de la voz. Los

fonemas son las herramientas que tiene el infante para expresar ideas que empieza a comprender

de su entorno teniendo como base la repetición o imitación sonora.

La voz es el primer y más versátil instrumento musical. Z. Kodály cuando se refiere a

"saber leer la música”, no es una alusión a la lectura tradicional de notas musicales. Su visión es

de comprender la relación que tiene un sonido con otro y establecer las interacciones sonoras que
existen. El resultado es la formulación de un pensamiento sonoro-musical que encuentra su

primera expresión en la voz, así como lo es hablar al aprender un lenguaje.

Pretender enseñar música o analizarla sin conocer dichos elementos es como si se

pretendiera enseñar a una persona la “pronunciación de vocales y consonantes a diferentes

velocidades, durante años, sin aprender nunca ni una sola palabra; o aprender la pronunciación

de un idioma extranjero sin comprender el significado y pretender que esta persona pueda

obtener una cultura literaria o de otro género. Con la misma lógica no podemos pretender

adquirir y comprender el significado de la música estudiando solfeo tradicional o tocando

mecánicamente un instrumento” (Lucato, 2001, p. 3). “La filosofía está basada en la idea radical

de la alfabetización musical universal. Todas las personas que sean capaces de aprender la

alfabetización lingüística pueden también aprender el lenguaje de la música” (Morera, 2015, p.

22).

Fundamento social

En palabras de Kodály, "Me parece que no me arrepentiré nunca del tiempo que no

dediqué a escribir composiciones de gran formato. Creo que haciendo así he realizado un trabajo

útil para el colectivo, tan útil como si hubiera escrito otras composiciones sinfónicas" (Dobszay,

1992). Sin embargo, la difusión de la música folklórica húngara a través de la metodología

propuesta por Kodály significó poner en relieve la importancia de la tradición oral en la

pedagogía musical. La actividad de Kodály en el campo de la educación musical, condujo a su

país a un nivel de alfabetización musical nunca alcanzado hasta ese momento. Gracias a sus

investigaciones se originó el Método Kodály, cuya difusión se expande por el mundo a ambos

lados del océano (Morera, 2015, p. 21).


Método Dalcroze

Émile Jaques-Dalcroze fue un compositor y educador musical suizo nacido el 6 de julio

de 1865 en Viena (imperio austriaco). Asistió como alumno de piano en 1871 en el

Conservatorio de Ginebra, luego estudió en el Conservatorio de París con Gabriel Fauré y

finalmente con Anton Bruckner en Viena.

Con los años se estableció como maestro de armonía en el Conservatorio Superior de

Ginebra y, “a fines del siglo XIX, que constató ciertas dificultades en la audición y en la

ejecución musical de sus alumnos. A partir de ese momento comenzó sus investigaciones a

través de las cuales descubrió el rol importante del movimiento corporal en la conciencia y

clarificación del movimiento musical” (Del Bianco, 2007). Gracias a sus investigaciones

propondrá ejercicios que “permitirán, a través de la sensación muscular, crear y fortificar la

imagen interior del sonido, del ritmo y de la forma y, de esta manera, corregir y mejorar la

audición y la ejecución de los jóvenes intérpretes” (Del Bianco, 2007). En 1906, Dalcroze

difundió los conocimientos que obtuvo en diversas demostraciones en Suiza y en Europa.

Fundamento filosófico

La base del método propuesto por Jaques-Dalcroze se basa en la rítmica. Empezó como

una herramienta para mejorar las dificultades de audición y ejecución instrumental de sus

alumnos, pero también se convirtió en un “método de educación musical que relaciona los lazos

naturales y beneficiosos entre el movimiento corporal y el movimiento musical, llevando de este

modo a la persona a desarrollar sus facultades artísticas” (Del Bianco, 2007).

Dalcroze propone un modelo por el cual el estudiante entenderá, mediante el movimiento

corporal, conciencia corporal y sensación muscular, cómo sensibilizar al músico para poder

conseguir así una mejor transmisión de su musicalidad.


Fundamento pedagógico

Mediante ejercicios audio-motores orientados a la percepción de todo el organismo,

permiten entrenar el oído musical desarrollando la audición interior y la expresión personal. El

uso del movimiento en el espacio permite percibir el tiempo y la energía necesarios para cada

gesto, creando así imágenes audiomotrices-espaciales (Del Bianco, 2007). El fundamento es

comprender que el ritmo ayuda a comprender que la improvisación es una consecuencia de la

compresión espaciotemporal del cuerpo humano.

Utilizando improvisación en el piano o la voz, se logra comprender elementos rítmicos

formales. “La improvisación instrumental es la herramienta fundamental del maestro en el

proceso educativo. A través de la música creada «a medida» para la situación pedagógica, el

maestro puede hacer que cada paso realizado durante el aprendizaje sea accesible al alumno

porque la música puede ser adaptada a la necesidad y a la dificultad del momento. En este

sentido el método Dalcroze es un método de educación «para la música» y «a través de la

música» porque ésta es creada para cada ocasión.” (Del Bianco, 2007).

Por medio de usar los lazos entre el movimiento corporal, el movimiento musical se

comprende y asimila como elemento natural del ser humano. Por ejemplo, usando movimientos

naturales y cotidianos como caminar o desplazarse en una sala, el alumno comprende el

fenómeno sonoro mediante la sensación muscular. De esta forma, se desarrolla el “sentido

kinestésico a través del cual el movimiento corporal se relaciona con el movimiento sonoro,

creando imágenes audiomotrices que constituyen un repertorio de percepciones que, a su vez,

permitirá enriquecer la musicalidad del alumno” (Del Bianco, 2007). Jaques Dalcroze no tenía

preocupación por comprender las reacciones nerviosas del cuerpo, él estaba consciente de “la
importancia de crear una base auditiva muy sólida y siempre a través de ejercicios que llevan al

niño a reconocer y a cantar de forma musical, y no

solamente escuchando y reconociendo fragmentos melódicos y/o rítmicos. De hecho

en las indicaciones generales de su libro Jacques Dalcroze (1965) especifica: “Un buen

método de música debe basarse en la audición de sonidos, así como en la emisión”. En

palabras de Cernik (2010): “Jaques‐Dalcroze ha dado al oído interno un lugar

fundamental en su método. La audición no solo permite el uso de la anticipación del

oído interno en el juego vocal de la creación, instrumental y musical, sino que también

mejora la exactitud de la interpretación mediante el aumento de la relación existente

entre el oído y la voz”.” (Castro, 2012 p. 91).

Fundamento social

Poder establecer y demostrar que la educación basada en la motricidad, desde el

principio, puede ser llevada a cabo de forma lúdica y por supuesto musical como propone su

método, le significó a Dalcroze reconocimiento en Suiza y a nivel internacional.

Cuando Dalcroze regresa a Suiza en 1915, funda en Ginebra el instituto que lleva su

nombre y desde el cual realizará una vasta tarea pedagógica a lo largo de su vida, dando a su

método notoriedad internacional. A través de sus diferentes estudios, estableció que el

movimiento es un mecanismo para poder comprender, de forma natural, el entorno inmediato del

alumno. De esta manera, el proceso de aprendizaje conlleva el elemento de la experiencia y

conduce a generar vivencias y recuerdos en el estudiante. En consecuencia, el alumno es

enriquecido doblemente pues, mientras aprende música, también desarrolla habilidades sociales

que, al fin y al cabo, es lo que toda sociedad siempre ha necesitado de forma urgente (torres,

2014).
Referencias

Castro, P. L., & Belmonte, J. G. (2012). El pensamiento del solfeo dalcroziano, mucho más que

rítmica [The thinking of sol-fa by Dalcroze, much more than eurhythmics]. ENSAYOS.

Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 89-100.

Del Bianco, S. (2007). Jacques-Dalcroze. M. Diaz e A. Giráldez (coords.), Aportaciones teóricas

y metodológicas a La educación musical: uma selección de autores relevantes, 23-32.

Dobszay, L. (1992). After Kodály. Reflections on Music Education (Kecskemét: Zoltân Kodâly

Pedagogical Institute of Music, 1992), 54.

Esquivel, N. (2009). Orff Schulwerk o Escuela Orff: Un acercamiento a la visión holística de la

educación y al lenguaje de la creatividad artística. La Retreta, AÑO II (2), pp. 1-2.

Recuperado (el 16 de diciembre de 2020) de http://www.laretreta.net/0202/orff.pdf

Haselbach, B. (2010). Historia del Orff-Schulwerk. REVISTA ELETRÔNICA

PESQUISEDUCA, 2(04), 321-332.

Lucato, M. (2001). El método Kodály y la formación del profesorado de música. Revista

electrónica de LEEME, 7, 1-7.

Morera, R. J. (2015). Reinventando a Kodály.

Nadal García, I. (2015). Reinventando a Kodály. La música como lenguaje multicultural en

EEUU.

Navarro-Pérez, A. (2016). ¿Cómo enseñar a apreciar la música clásica y la música popular a

través del método Orff? (Master's thesis).

Orff, Carl (1956). B, Schott's Söhne, ed. Schulwerk (en inglés). Mainz.

Ramis Rovira, E. (2014). Orff Schulwerk. Educación elemental a trave de la Música i el

Moviment/Dansa. Sonograma Magazine. Educa-Sonograma (24). Recuperado (el 15 de


diciembre de 2020) de http://sonograma.org/Orff+Schulwerk

Torres, M., González, C., Fabian, D., & Ullon, E. (2014). Habilidades sociales. Un programa de

intervención en Educación Secundaria Obligatoria.

Zuleta, A. (2013). El método kodaly en Colombia-fase ii. Cuadernos de música, artes visuales y

artes escénicas, 8(1), 21-39.

También podría gustarte