Está en la página 1de 5

Danza influenciada por los

ritmos negros del Perú que se


desarrolló a lo largo del siglo XX
en la costa peruana, y en
particular en la ciudad de Lima.
Sus compositores e intérpretes
más famosos fueron Felipe
Pinglo Alva, Oscar Avilés,
Lorenzo Humberto Sotomayor,
Filomeno Ormeño, Jorge
Huirse, Arturo Cavero, Los
Morochucos, Los Troveros
Criollos, Los Embajadores
Criollos, Chabuca Granda, Lucha
Reyes, entre otros. Su auge fue
en los años 40 y 50,
representando entonces la
mayor parte de la producción
musical peruana.

Sus pasos son más cortos y más


cadenciados que en el vals
tradicional. Suele también ser
más rápido.

Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Nunca me faltes,
Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La flor de la canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la
Parada) y de temas patrióticos (Y se llama Perú, Mi Bandera).

Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano.

Desde la aparición en los ochenta del vals Bandida de Los Troveros Criollos hasta la actualidad,
este género ha sido renovado por obras de fusión musical chill out o por influencia del jazz y
el bossa nova

Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes
valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss
también destacaron como grandes compositores de vals, especialmente Johann Strauss (hijo).
El francés Émile Waldteufel compuso valses tan célebres como Los patinadores; se hicieron
también famosos el Valse triste de Jean Sibelius y el Vals núm. 2 de Dmitri Shostakóvich.
Fueron también muy populares, de Piotr Ilich Chaikovski, piezas como el "Vals de las flores" de
El cascanueces, el "Vals" de La bella durmiente o el "Vals" de El lago de los cisnes, pero sin
duda alguna los testimonios más recordados del género son piezas de Strauss tales como
Sangre Vienesa, el Vals de los Novios, el Danubio azul o el Vals del Emperador. En
Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, el vals venezolano, el vals
colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a
país. Podemos decir con exactitud que estos testimonios entre otros han llegado a formar un
gran género que constituye un tesoro esencial en el patrimonio musical de la humanidad
La base de todo festejo es el
ritmo, que se logra mediante
una serie de melodías sobre el
cajón peruano y la quijada de
burro, más cajita, congas y
bongó.

Es característico las repetidas


pasadas tras periodos de cuatro
u ocho compases y
al estribillo coral de la fuga. Es
posible que originalmente haya
sido danza masculina de solista,
improvisando pasos y
contorsiones acrobáticas con
toda libertad de espíritu y sin
regla coreográfica alguna. Puede
ser observada en su forma más
tradicional en los pueblos de San
Luis de Cañete y Distrito de El
Carmen (Chincha).

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales,
ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y
vigor. La letra suele ser de asunto festivo ,su orquesta está compuesta de guitarra, cajón,
quijada de burro y aplausos.

Los gestos, movimientos de brazos, los contórneos de cadera, movimientos de polleras o


faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,
complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se
han propuesto.

Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la
fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste
en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de
manga ancha y chaleco.

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes
largos de color blanco.
El landó es un estilo musical y baile
afroperuano. Según el recitador y
etnomusicólogo peruano Nicomedes
Santa Cruz (1925-1992), la palabra
«landó» deriva de londu o lundu, una
danza africana.1

El landó fue creado por


habitantes afroamericanos que fueron
traídos como esclavos al Perú desde
África durante el siglo XVII por los
conquistadores españoles para
trabajar como agrícolas aunque la
finalidad era que trabajen en las minas.

MARINERA

Las primeras marineras fueron publicadas en


el diario El Nacional en marzo de 1879: el día
8,17 «La Antofagasta», puerto boliviano
ocupado por Chile en esos días, escrita por el
Tunante con música de Nicanor Núñez del
Prado; y el día 15,17 «Ciruelas de Chile»,
escrita y musicalizada por José
Alvarado, Alvaradito.18

En tanto, la primera marinera compuesta para


ser cantada con acompañamiento de piano se
creó en 1892 con el nombre de La
concheperla,n 44 con letra de el Tunante y
música de Alvaradito.6 Su partitura fue
transcrita por Rosa Mercedes Ayarza.4

Origen

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años, se realiza en la
ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, es un certamen de fama internacional en
el que participan miles de parejas de baile provenientes de todos los rincones del Perú y del
exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en
uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la
meta final de todo cultor de este baile, es necesario mencionar que durante todo el año y en
diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal
Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural Todas las Sangres desde
1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y transparencia
en los resultados.
La zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el
asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Se considera a este estilo musical como
madre de la cueca, la zamba, y la marinera.

La terminología de "zamba" y "cueca" hace alusión a aquel asedio similar al que efectúan
los gallos a las gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas
y trujillanas durante el Virreinato del Perú del Imperio español.

El musicólogo Carlos Vega sostiene que «[era] una danza aristocrática europea importada
hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple variante de la gavota, pero habría llegado
a América ya diferenciado».1
El rock es un término amplio que agrupa una variedad de géneros de música
popular originados como rock and roll a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y
que evolucionó en un gran rango de diferentes estilos en los 60, particularmente en Reino
Unido y Estados Unidos.12 Posee sus raíces en el rock and roll de los 40 y 50, proveniente de la
combinación de géneros anteriores como el blues, rhythm and blues y el country. La
música rock también se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, e incorporó influencias
del jazz, la música clásica y otras fuentes. El rock se ha centrado en la guitarra eléctrica,
normalmente como parte de un grupo integrado por cantante, bajo, batería y, algunas veces,
instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Típicamente, el rock se centra en
las canciones, habitualmente con compás de 4/4 (a diferencia del compás 8/8 generalmente
empleado en primeras formas de r&b y el rock and roll) usando una estructura verso-estribillo,
sin embargo el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales
comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el
amor romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque
frecuente en lo social y lo político.

Pop
Este artículo trata sobre un género específico de música. Para música popular en general,
véase Música popular.

Para otros usos de este término, véase Pop (desambiguación).

La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música
popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del traditional pop,
en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento. 12 Los
términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el
segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se
consideren populares.

Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de
otros estilos como el urban, el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk.
Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a
media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura verso-estribillo), así
como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos.
La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra
eléctrica, teclado, sintetizador, etc.

También podría gustarte