Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

MATERIA: Inyección Electrónica


DOCENTE: Ing. Cristian León
NOMBRE: Anderson Chulde
FECHA: 20/04/2018

Balanceo Dinámico de Cigüeñales

El cigüeñal es el componente más pesado en un motor y es fundamental ya que contribuye


con el movimiento rotativo en los cuales actúan bielas y pistones. Para tener un buen
desempeño se escoge un cigüeñal de chevy con más 750 CV (caballos de fuerza). Este
cigüeñal es forjado el cual indica que es de un material más duro y más resistente. Un
cigüeñal hecho de hierro fundido no toleraría el estrés creado por los niveles de potencia
y corre el riesgo de ser un fracaso una vez montado.

Se habla de balanceo del cigüeñal a que el mismo de ser totalmente armónico o sin
vibraciones al girar a altas RPM para eso se tienen que seguir los pasos del estricto
régimen de el balanceo.
Primero y principal se pesan todos los componentes del cual se compone el cigüeñal, los
cuales son: el pistón, el pasador del pistón, retenes de pasador, anillos, biela y conchas.

en el caso de las bielas se hace el respectivo contra pesaje de la misma para saber cuánto,
pero en ambos lados, también es sugerible hacerlo en todas las bielas y estar seguro de
que todas pesan los mismo.

Luego que tenemos todos los componentes pesados se procede a armar el bob weight y
móntalo en cada muñequilla del cigüeñal, el cigüeñal debe estar armado con el dámper y
el volante de inercia.

Se procede a girarlo y descubrir cuan desbalanceado esta y en donde se encuentra el


desbalanceo para proceder a agregar o quitar peso hasta dejar el cigüeñal girando sin
vibraciones.

El cigüeñal este (original) balanceado dinámica y estáticamente. Al sacarle peso a las


bielas o a los pistones queda desbalanceado el conjunto.

Hay dos balanceos en un cigüeñal (o cosa rotante), uno es el llamado balanceo estático, y
otro es el dinámico. El balanceo estático mide que, el centro de giro coincida con el centro
de gravedad. De esta manera, si ponemos el cigüeñal sobre dos puntas, con libertad para
girar libremente, veremos que, si está equilibrado estáticamente, podremos dejarlo en
cualquier posición angular, que se quedara quieto. Ok, esto el cigüeñal lo lograra con
cualquier tamaño de contrapesos, basta que sean iguales entre ellos y estén
uniformemente distribuidos en los 360°. Ese "iguales" es lo que mide la rectificadora
cuando balancea el cigüeñal solo (con el volante). Ahora bien, cuando el fabricante diseña
el cigüeñal, no pone cualquier valor a los contrapesos, sino que tiene en cuenta que cada
muñón de biela tendrá solidario una biela con su pistón. Entonces, una vez montado, pasa
a ser solidario, y cuando el cigüeñal gira con todo montado, los contrapesos tienen un
valor de masa tal, que, multiplicado por la distancia al centro, es igual a la de los pistones
más sus bielas. Entonces, si cambiamos los pistones por otros más livianos, por ejemplo,
estáticamente el cigüeñal seguirá estando equilibrado, pero al girar con los pistones más
livianos, le sobrará contrapeso. ¿Me explico? Lo mismo pasa si se aliviana cualquier
elemento de movimiento alternativo (que sube y baja digamos, no que gira).

Bueno, en el caso de una rueda del auto, pongamos una que sea ancha para exagerar el
efecto, sucede algo parecido, o sea, se la puede balancear estáticamente perfecta, pero
dinámicamente mal. Suponerte que levantas el auto y ves que la válvula siempre queda
abajo. Ok, supongamos que pesa 15 gramos. Bueno, vamos y le ponemos 15 gramos a
180° de la válvula, pero POR DENTRO de la rueda, o sea, del lado del pasarrueda..., ahí
tendremos que la rueda, estáticamente estará balanceada, o sea, podemos detenerla en
cualquier punto de los 360° y se quedara quieta. PERO, al girar, el peso que esta girando
por dentro se revolea por dentro, y la válvula lo hace por fuera, entonces, la rueda,
dinámicamente empieza a bambolearse de lado, y nos hace sacudir el volante de lado a
lado. Para que no suceda esto, no solo es indispensable saber el peso a corregir, y la
posición opuesta, sino también en que punto del ancho de la goma debe ponerse... Bueno,
en el cigüeñal, sucede que llevarlo a balancear pelado, asegura que los contrapesos y
muñones son todos IGUALES, pero no asegura que se balanceen con los pistones y bielas
colocados y girando.

El tema del balanceo del cigüeñal solo, osea, lo rotante, es como dije, puede estar
perfectamente balanceado con contrapesos de un kilo (todos iguales) o con contrapesos
recortados TODOS IGUALES de medio kilo, OK, pero el de los contrapesos de un kilo
(es un ejemplo), balancea perfectamente a la biela y al pistón, y el de medio kilo NO. En
la fábrica se balancea el cigüeñal de manera estática y dinámica, con una misma máquina.
PERO, esa máquina ya recibe el cigüeñal correctamente balanceado, en su diseño, con
los contrapesos acorde a las bielas y pistones que llevara... Entonces solo balancea
dinámico y estático. Ahora, si ponemos pistones más pesados o más livianos, o si
alivianamos las bielas podemos dejar perfectamente balanceado el cigüeñal por sí solo,
pero al girar con todo armado, el pistón con la biela "le ganara" a sus contrapesos si es
más pesada. Esto es más que obvio lo que estoy diciendo. Creanme que la fábrica calcula
los contrapesos EL PESO DE LOS CONTRAPESOS, para balancear muñón, biela y
pistón. Y además, como bien dice [Tienes que estar registrado y conectado para ver este
vínculo], deben ser iguales entre sí!, más vale!, pero yo obvio esa parte de que deben ser
iguales entre sí, obvio, es algo que gira..., el tema es que al unirle las bielas y pistones,
pasa a ser todo eso MASA SOLIDARIA, que TIRA de los muñones, a 180º de los
contrapesos respectivos... Si alivianamos la masa alternativa (alternativo=sube y baja),
(piston+biela), el contrapeso quedara "gordo" para esa biela/pistón. Si vamos al caso, es
mil veces más conveniente, en términos de ganancia de performance, eliminar los
contrapesos del cigüeñal, que sacarle unos pocos gramos a las bielas. Ahora, ustedes
vieron cómo funciona un motor sin contrapesos?, VUELA, pero saben cómo vibra y
cuánto dura?. Alivianar bielas y pistones es lo mismo, solo que en menor grado.

[...]lo que se denomina "tren alternativo", tiene una masa total que acumula inercia. Desde
los 2/3 inferiores de las bielas, el cigüeñal completo, volante y embrague, hacen una masa
rotante que acumula energía cinética proveniente de las explosiones. Entonces,
supongamos que la masa fuese CERO, osea, sin ningún peso, solo tendríamos disponible
la potencia en los instantes en que se produce, es decir, en los pocos grados que dura la
expansión en cada cilindro. El resto de los grados de giro, no tendríamos energía
disponible. Solo en golpes puntuales. Eso hace que la resultante final baje. Pero, en
contraparte, un motor "liviano" puede girar mucho más rápido y subir de rpm mucho mas
rápido también, y girar más rápido nos da más cm3/seg combustionados, lo cual nos da
potencia y par..., entonces, el tema está en el EQUILIBRIO..., alivianar para ganar rpm,
y por ello, potencia, pero no tanto como para empezar a perder par por falta de "lugar"
donde acumular energía cinética.... Es prueba y error, y también depende mucho del tipo
de uso del motor, porque no es lo mismo un motor en donde busquemos tener potencia y
par desde 4000 que otro que solo girara de 6500 para arriba.

Bibliografía:

http://www.fiat-tipo.com/t856-balanceo-dinamico-y-estatico-del-ciguenalbielapistones-
tren-alternativo
http://motorapuntoo.blogspot.com/2014/10/balanceo-dinamico-de-ciguenales.html

También podría gustarte