Está en la página 1de 8

INCLUSIÓN SOCIAL

UNIDAD 2

Ana María Morales García


Grupo:
40004_404

Tutor:
Luis Eduardo Reina

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Procesos Cognoscitivos 403003
Septiembre /2017
INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado de la Unidad 1, me permitió enriquecer más los conocimientos sobre


las lecturas establecidas tales como las políticas públicas para la inclusión en Colombia:
de la realidad política a la realidad cultural, una mirada sobre la inclusión social, nuestros
miedos, inclusión, educación y democracia en Colombia.

El siguiente trabajo que se realiza será de acuerdo a la lectura de las mismas, de


reflexionar y dar conclusiones.

Esto me permite dar una mirada a la inclusión social, y a sus diversas características que
los hacen únicos como: respecto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero
vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciada para que pueda estar en
condiciones de igualdad de sus derechos fundamentales.

Entonces podremos decir que la inclusión social es un escenario en donde cualquier


persona, colectivo, comunidad o territorio pueda tener un espacio de expresión como
primer paso, para el acceso a una sociedad con derechos económicos, políticos y
sociales; en pocas palabras el acceso sus derechos fundamentales, a lo que llamamos
participación ciudadanía.

Debido a lo anterior me permitirá socializar en el Foro los diferentes conceptos expuestos


en las lecturas de la inclusión social.
DESARROLLO

Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que


permite aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión
social:
1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Porque la cultura debe ser reconocida y que la sociedad obtenga un comportamiento
diferente a las prácticas de la vida que la razón sea del entorno en que debemos cambiar
para analizar la realidad socio-cultural e identificarlos, para así mismo permitir a que la
política sea establecido a lo público, permitiendo a que la cultura del país sea construidas
sobre jerarquías y prerrogativas tradicionales.
Más allá de lo enunciado es que la realidad la conciencia moderna del constructivismo
social se convierta en la base para asumir el proyecto de construcción ante la sociedad,
permitiendo a que logre una vida con dignidad.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?
Por la misma razón de que Colombia pretende retomar los valores y la protección de los
derechos humanos, permitiendo a que exista una tendencia al reconocimiento de los
derechos fundamentales de cada individuo, y en cuanto en la forma de vida premodernas,
es que el ser humano debería saber que el mundo social, cultura que le rodea ha estado
construido a través de símbolos que surgen del ser humano en interacción con otros de
su misma especie.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
De acuerdo a la lectura los miedos surgen por muchas razones del que el ser humano
nos da miedo de enfrentar la realidad, de aquellos problemas a que llamamos “Miedo”,
pero según eso existen 3 tipos de miedo:
1. El miedo al otro, que suele ser visto como un potencial agresor.
2. El miedo a la exclusión económica y social
3. El miedo al sinsentido a raíz de una situación social que parece estar fuera de
control.
Debido a lo anterior esto nos permite a que tenemos que conocernos más, del como
actuamos y afrentamos los miedos en que nos impide ser nosotros mismo. Debido a lo
anterior esto nos ayudara a tomar decisiones en la vida, para interactuar ante la sociedad
y tener una mejor cultura y una perspectiva de la misma.

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a
través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?
La inclusión social cuenta con diferentes dimensiones de políticas, económicas históricas
en las cuales es necesario no olvidar los matices que surgen estas relaciones, ¿cómo
cuales me refiero? según Marín Espinosa nos describe que las posibilidades, en pensar
y representar a los demás, nada puede ser más importante que la vida. Nosotros los
seres humanos es la clave del milagro en el que manifiesta y predomina el interés
económico, uno no solo se olvida de la vida, termina también ignorando a los seres
humanos.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?
Según Marín, se refiere a que las relaciones que establecen los grupos de humanos, es
cuando la diferencia sea por culturas o de pensamiento que se encuentre, la cultura, su
historia; por ello resalta que el concepto de alteridad mencionadas es por la civilización,
en occidente, donde les permitió construir ser exótico salvaje, según sea por diversas
miradas, lenguajes, rituales y demás aspectos sociales que hacen que un grupo humano
se identifique así mismo como un pueblo.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?
Según Rodríguez, estos elementos: exclusión, pobreza y desigualdad han sido los que
han dividido en ciertos aspectos el territorio. Por eso es importante tener en cuenta que
la cultura o una historia es diferente de la que hoy en día sabemos, que existen grandes
rasgos y aspectos tanto aniquilamiento que hubieron en el pasado, pero después de eso
llego la conquista que logro a hacer grandes cambios y una nueva forma de concepción
del mundo.
7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
Para el caso particular de Colombia, existen diferente maneras de pensar en cuanto la
democracia y de la relación democracia-educación y exclusión se hace más que urgente,
no solo como consecuencia de la coyuntura actual del país, sino como esencial para
poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no son como
hasta ahora los más comunes denominadores de la historia del territorio.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?
Ya que la modernidad es definida como conjunto de principios de universalidad, es lógico
que no se puede aplicar este principio en una sociedad que defina el individuo por su
status socioeconómico o por sus apellidos, por eso el pensamiento moderno quiso
ponerlo como un ciudadano con los mismos derechos y capaz de ver la vida desde la
misma perspectiva y con las mismas oportunidades.
REFLEXIVO

De acuerdo a las lecturas y debido al curso formativo, tiene de gran importancia en el que
podemos aprender mucho sobre la materia ya que la inclusión social es un tema de
mucho interés, puesto que la situación que asegura que todos los ciudadanos sin
exacción pueden ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventajas de
las oportunidades que encuentra en su medio.
Y no solo ante la sociedad si no como profesional, nos permitirá crecer de manera
personal y profesional como lo había mencionado anteriormente, el propósito es trabajar
en la primera infancia en donde la inclusión social en la primera infancia representa los
valores políticos, que apoya el derecho de cada niño y de su familia sin importar su
capacidad.
CONCLUSIONES

Ante estos aspectos ya tomados podemos llegar a una conclusión, la inclusión en el país
ha sido una estancamiento para los años anteriores, pero hoy en día vemos como ha
avanzado en diferentes aspectos entre la realidad; como en la sociedad, político y
económico, para que más personas puedan verse incluida dentro de la sociedad.
Positivamente debemos ver la inclusión social en forma positiva y eficiente y eficaz para
desarrollar un país democrático, que si existe gobiernos que se han comprometido siguen
comprometiéndose con la obtención de la inclusión social, que si especifica lo pueblos
indígenas, que sea de manera promover una integridad nacional en que acepte y
reconozcan las diferencias raciales y culturales, que pueda irradiar la gran parte de la
pobreza y el gran logro de la capacidad ciudadana y la población.
REFERENCIAS

 Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia:


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11383

 Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia.


Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

 Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la


realidad política a la realidad cultural. Colombia:
 Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

 Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp.


179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de
mayo de 2016,
Recuperadodehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

También podría gustarte