Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACONAL DE JAEN

DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL

“PLAN DE ACCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


NUTRICIONAL EN LA ELABORACIÓN DE COMPOTA DE
NARANJILLA (SOLANUM QUITOENSE) EN LA PROVINCIA DE
JAÉN”

Presentado por
ING. DEILY MIRELLY ALARCÓN PINEDO

Docente
Msc. Ing. CABREJOS BARRIOS ALEIDA

Jaén – Perú
2020
I. ÍNDICE

II.

I. ÍNDICE.......................................................................................................................................2
II. TÍTULO.......................................................................................................................................3
III. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................................3
IV. DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................4
V. METAS, OBJETIVOS E INDICADORES.........................................................................................4
VI. PROYECTO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO...........................................................................5
6.1. PROYECTO.............................................................................................................................5
6.1.1. Conservación de Alimentos..............................................................................................5
6.1.2. Métodos de Conservación................................................................................................6
6.1.3. Deshidratación..................................................................................................................6
6.1.4. El Secado Solar..................................................................................................................7
6.1.5. Definición del producto “carne”.......................................................................................7
6.1.6. Clasificación de la carne....................................................................................................8
6.1.7. Composición de la carne...................................................................................................8
6.1.8. Valor nutricional de la carne..........................................................................................10
6.1.9. Microbiología de la carne...............................................................................................10
6.1.10. Proceso de producción de carne deshidratada..............................................................11
6.1.11. Recursos para diseñar el secador solar..........................................................................12
6.1.12. Diseño del Deshidratador Solar......................................................................................13
6.1.12.1. Parámetros..................................................................................................................13
6.1.12.2. Descripción del diseño del Deshidratador solar:........................................................14
6.1.12.3. Partes del Deshidratador Solar...................................................................................16
6.2. SEGUIMIENTO.....................................................................................................................17
6.3. MONITOREO.......................................................................................................................18
VII. CONCLUSIONES...................................................................................................................19
VIII. RECOMENDACIONES...........................................................................................................19
IX. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................20

pág. 2
III. TÍTULO

PLAN DE ACCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN LA


ELABORACIÓN DE COMPOTA DE NARANJILLA (SOLANUM QUITOENSE) EN
LA PROVINCIA DE JAÉN”

IV. DIAGNÓSTICO

La mayoría de las personas recurren a la vitamina C después de haberse resfriado. El


motivo: ayuda a fortalecer tu sistema inmunológico. Se cree que la vitamina C aumenta la
producción de glóbulos blancos, claves para combatir las infecciones. Las frutas cítricas
populares son: pomelo, naranjas, mandarinas, limones, limas, clementinas; pero por
desconocimiento de su valor nutricional se olvida de otras frutas muy valiosas como la
naranjilla. El cuerpo no la produce ni almacena, necesita diariamente de vitamina C para
mantener su salud.

Para el deshidratado o secado de la carne los responsables de esta actividad


desconocen la información de esta industria y/o proceso y no cuentan con equipos
modernos para realizar este proceso de forma mas eficiente e inocua, además que
genera un costo energético elevado y lo realizan utilizando la energía solar y al realizar
este proceso, la carne puede contaminarse con agentes físicos, químicos o biológicos
porque está expuesta directamente al ambiente y no se estan estableciendo controles de
calidad ni realizando las buenas prácticas de manipulación de todos los individuos
implicados durante el proceso de deshidratación hasta la obtención del producto
“Carne deshidratada o seca”.

Por otro lado no se ve una supervición de la DIGESA el cual es el organismo que


constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los
factores de riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización
en materia de salud ambiental la cual comprende tambien los alimentos y bebidas
destinados al consumo humanos, entre otras, tampoco por parte de SENASA ,
autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción
Orgánica e Inocuidad agroalimentaria

pág. 3
El problema también es que las autoridades municipales ediles no realizan una
adecuada supervisión al momento de otorgar la licencia de funcionamiento, no vigilan
de manera efectiva como para determinar si el servicio o proceso califica o no para ser
autorizado. 

En conclusión actualmente la población desconoce los protocolos y tecnologías


eficientes y adecuadas para el manejo y mejoramiento en los procesos de carnes
deshidratadas. De esta manera se intenta dar soluciones de procesos en deshidratación
de la carne, a fín de minimizar el nivel de contaminación y dar seguridad alimentaria y
nutricional.

V. DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar un deshidratador solar para carne de res y dar seguridad alimentaria y
nutricional?

VI. METAS, OBJETIVOS E INDICADORES

Objetivo Meta Indicador


General
 Diseñar un  Garantizar la  Al finalizar el deshidratado quede
deshidratador Solar inocuidad de la a un 0% contaminada por agentes
para carne de res y carne físicos, químicos y biológicos.
dar seguridad deshidratada en
alimentaria y un 100%.
nutricional.

Objetivos Específicos Metas Indicador


 Determinar la  Disminuir el % de  Reducir el % de
temperatura óptima de humedad de la carne que humedad en un
secado de la carne de se encuentra entre 72.5% 47.5%.
res en el interior del de humedad promedio
deshidratador solar. hasta un 25% en la carne
deshidratada.
 Determinar a cuanto  Disminuir el % de

pág. 4
% de la humedad humedad relativa del  Determinar que él %
relativa se seca la interior del secador solar de humedad relativa
carne de res en el que se encuentra entre está en 10%.
interior del 80% hasta un 10%.
deshidratador solar.
 Reducir el tiempo de
 Determinar el tiempo
secado de 10 horas a 7
de secado de la carne
horas.  Disminuir 3 horas de
de res en el interior
secado.
del deshidratador
 Que todos los individuos
solar.
estén capacitados en los
 Capacitar a las
procesos de deshidratación  Realizan los procesos
personas en el
de la carne de res. con destreza y pleno
conocimiento,
conocimiento.
mantenimiento y
operación de la
tecnología del
 Mantener las
deshidratador solar.
características
 Determinar las
fisicoquímicas y  Producto aceptable
características
microbiológicas propias para el consumo.
fisicoquímicas de la
del producto y que este en
carne deshidratada.
buen estado.

VII.PROYECTO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO


VII.1. PROYECTO
VII.1.1. Conservación de Alimentos.

Se define como la utilización de tecnologías avanzadas encargadas de prolongar la


vida útil, protegiéndolos de microorganismos y otros agentes responsables de su
putrefacción, obteniendo un alimento apto para el consumo humano. Su objetivo es
mantener el olor, el sabor, la textura, los nutrientes y otros aspectos, también atenuar la
acción de microorganismos, enzimas, aire, agua, entre otros; sin alterar la calidad
nutritiva del alimento. (Núñez, 2018, p. 2).
pág. 5
VII.1.2. Métodos de Conservación.

En grandes rasgos podríamos clasificar los métodos de conservación en modernos y


tradicionales.

Modernos Tradicionales

Pasteurización Salazón

Esterilización Deshidratación.

Uperisacion
UHT Ahumado

Refrigeración Especias

Congelación Calor
Ultra
congelación Aditivos Naturales

Radiación

Envasado al
Vacío.

Ilustración 1: Mención de los tipos de Métodos Modernos y Tradicionales

VII.1.3. Deshidratación.

Consiste en extraer el agua parcial o total de un alimento, esta técnica consiste


en someter el alimento en medios ambientales diferentes como frío y/o calor.
El secado a través del sol obtiene una liberación de agua hasta un 15% del
total; requiere de espacios grandes, pero es accesible y económico llevarlo a
cabo. El fin de la deshidratación es disminuir el peso y volumen en la mayor
proporción posible, el peso puede llegar a disminuir 8 veces su peso original
(Núñez, 2018).

Es ventajoso su disminución para la transportación y empaque de los mismos.


Los cambios de la deshidratación son: físicos, químicos y sensoriales. Los
cambios físicos se reflejan en el endurecimiento, encogimiento y la termo

pág. 6
plasticidad. Los cambios químicos son observables en el producto final a través
de la calidad, por referencia al sabor, olor, textura, viscosidad, valor nutritivo y
estabilidad en el almacenamiento (Núñez, 2018).

Fernández (2017) afirma: “La deshidratación es el sistema de conservación


más antiguo utilizado por el hombre, (…). El objetivo de este tipo de
conservación es la reducción en gran medida (aproximadamente el 90%) del
agua que contiene los alimentos”

VII.1.4. El Secado Solar

La deshidratación por medio de la energía solar es el sistema más antiguo y


sencillo de emplear que cumple con las condiciones actuales del mercado:
ahorro de energía, protección del medio ambiente y de fácil manejo. Los
factores claves para un buen secado son entonces aire caliente a una
temperatura de 40 a 70ºC, aire con un bajo contenido de humedad, movimiento
constante del aire.

Los factores para el tiempo de secado son el tipo de producto (mayor contenido
de agua, mayor tiempo), Tamaño de los trozos del producto (más grande,
mayor tiempo), temperatura del aire (más elevada, menor tiempo), humedad
relativa del aire (más elevada, mayor tiempo) y velocidad del aire (más
elevada, menor tiempo). (Almada, Cáceres, Machaín y Claude, 2005).

VII.1.5. Definición del producto “carne”

La denominación genérica de “carne” comprende todas las partes aptas para el


consumo humano de animales domésticos de las especies bovina (incluidas las
especies Bubalus bubalis y Bison bison, correspondientes al búfalo y al bisonte
respectivamente), porcina, ovina y caprina, así como los solípedos domésticos
y camélidos. Las carnes deben proceder de especies sanas y sacrificadas en
condiciones higiénicas. (García, 2015, p. 11).

“La carne nos dice que es el producto pecuario de mayor valor, posee proteínas
aminoácidos, minerales, grasas y ácidos grasos, vitaminas y otros componentes
bioactivos, así como carbohidratos en pequeñas cantidades. Nutricionalmente
la importancia de la carne se debe a sus proteínas de alta calidad que a su vez

pág. 7
contienen los aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas de elevada
biodisponibilidad.” (FAO, 2016).

VII.1.6. Clasificación de la carne.

La clasificación de la carne se puede hacer en dos grandes grupos Carnes rojas


que incluyen: carne de equino, vacuno, porcino, caprino. Carnes blancas que
incluyen: carne de conejo, pato, pollo, pavo. La característica de las carnes
rojas es justamente su color, ya que cuentan con una alta concentración de
mioglobinas (>1% a comparación de las carnes blancas <0,5%). Las carnes
blancas son consideradas más saludables por su bajo nivel de grasas y de
Purinas.

VII.1.7. Composición de la carne

Agua.

Varnam; Sutherland. (1995) el agua es el componente más importante de la


carne representando más del 75% del peso. “Todas las características de la
estructura y función celular se basan en las propiedades físicas y químicas
del agua; sus propiedades la definen como el disolvente universal, puesto
que disuelve a más tipos de sustancias y en cantidades mayores que
cualquier otro disolvente. (Mejía, 2017, p.5)

La carne contiene aproximadamente entre un 70 y 75% de agua, de la cual


el 70% es agua libre que se encuentra entre los espacios de los filamentos de
actina y misiona, el otro 5% es agua ligada a proteínas. Cuando se hace la
determinación de humedad principalmente lo que se mide es el agua libre.
(León, Orduz y Velandia, 2017.

Proteínas

Posee entre el 20 – 25 % de proteína, que proviene básicamente del tejido


muscular, parte fundamental de las carnes. Auxiliadora de la Haba, R.
(2014) Cada especie animal tiene sus proteínas específicas. Por su
localización, se pueden clasificar en: Extracelulares: Como el colágeno y la
elastina. Conforman el tejido Conectivo. Intracelulares: Mioglobina

pág. 8
Miofibrilares: Intervienen en la contracción. Son la actina y la miosina.
Reguladoras y enzimáticas: tropomiosina, troponina

Grasa.

El contenido en grasa de las carnes es muy variable, desde un 3 a un 30 %


de su composición. La cantidad y calidad de ella depende de factores tales
como edad, sexo, alimentación y zona de la canal. Los lípidos están
constituidos por ácidos grasos, que pueden encontrarse de forma libre o
compuestos. Para una adecuada calidad organoléptica y consistencia de la
carne es importante los ácidos grasos.

Carbohidratos.

La carne no contiene tantos carbohidratos ya que no supera ni el 1% de su


peso, el carbohidrato con mayor importancia es el glucógeno, ya que
interfiere en el proceso de maduración.

Minerales

La carne rica en hierro, zinc y fósforo y en menor proporción encontramos


el calcio, yodo y magnesio. Entre los minerales tenemos al hierro que es
indispensable para el buen funcionamiento del cerebro y para lograr un buen
rendimiento físico; el zinc que es cofactor de enzimas que participan en la
síntesis de ADN, esencial en la síntesis de proteínas y para la reparación
crecimiento de tejidos, la falta de este mineral a cualquier edad causa
lentitud en el proceso de sanado de heridas; el fósforo tiene un rol
importante en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas.
(Escobedo, 2017, p.35).

Vitaminas.

La carne aporta al cuerpo humano vitaminas liposolubles (aquellas que son


solubles en grasas), entre ellas, las vitaminas A, D y parte de la vitamina E;
y vitaminas hidrosolubles (que son solubles en agua), siendo la misma
fuente muy importante de vitaminas del complejo B, encontrándose dentro

pág. 9
de este grupo las vitaminas B12 y la B6, que únicamente aportadas por
alimentos de origen animal. Esta vitamina participa de la síntesis del ADN.
(Escobedo, 2017, p. 35).

VII.1.8. Valor nutricional de la carne.

Especies Agua Proteína Lípidos Cenizas


Vacuno 75,9 21,3 1,6 1,1
Pollo 74,5 21,4 3,1 1
Cordero 74,1 20,6 4,5 1,1
Cerdo 69,2 14,4 15,1 1,2
Tabla 1: Composición del Tejido Muscular Magro de los animales de Abasto (%)

Fuente: “Tablas peruanas de Composición de Alimentos” (2018).

VII.1.9. Microbiología de la carne.

Flora Microbiana:

La flora microbiana de la carne procede del propio cuerpo animal


(enterococos, enterobacterias, lactobacilos, gérmenes esporulados aerobios
procedentes del canal digestivo); del hombre, que puede transmitir
gérmenes a la carne (especies de micrococos y estafilococos, estreptococos),
o bien pasar del entorno a la superficie de esta (Pseudomonas y aeromonas,
gérmenes esporulados aerobios, levaduras). (Mejía, 2017, p. 14).

Factores que influyen en la multiplicación de la flora inicial

Entre los factores están la Actividad de agua (Aw) que mide la


disponibilidad del agua según el medio en el que se encuentran los
microorganismos, cuanto más elevada sea la actividad de agua del medio,
más intenso es el desarrollo microbiano. La Aw de la carne fresca es de 0.98
a 0.99, cifras que son favorables a la multiplicación de todas las especies
microbianas.

pág. 10
El siguiente factor es el Potencial óxido – reducción (Eh) Inmediatamente
después del beneficio, el músculo todavía tiene reservas de oxígeno, que
hacen que el Eh sea positivo siendo favorable para el crecimiento de
gérmenes aerobios. En seguida las reservas de oxígeno se agotan,
disminuyendo rápidamente el Eh, haciéndose negativo y favoreciendo el
desarrollo de gérmenes anaerobios de la putrefacción.

El Ph es el siguiente factor. Después de la muerte desciende más o menos


rápidamente, para alcanzar después de la rigidez cadavérica un valor de 5.5
a 5.7. Los microorganismos son extremadamente sensibles a las variaciones
de pH: Cuando baja el pH suele producirse un descenso de la velocidad de
crecimiento microbiano; por lo tanto, toda carne con un pH elevado (igual o
superior a 6) está más expuesta a las acciones microbianas.

También la temperatura Por regla general los microorganismos se


desarrollan más lento cuanto más baja sea la temperatura. Se considera lo
siguiente: 10 °C se paraliza las toxinogénesis de Clostridium botulinum A y
B; a 3 °C desaparece todo riesgo relacionado al crecimiento y elaboración
de toxinas de los microorganismos; a 0 °C se aconseja la conservación de
carnes al vacío; de 18 °C a –10 °C existe crecimiento de mohos y levaduras,
por último, por debajo de –18 °C se detiene por completo la multiplicación
microbiana. (Mejía, 2017).

VII.1.10. Proceso de producción de carne deshidratada.

Ilustración 2: flujo grama del proceso de carnes deshidratadas

pág. 11
VII.1.11. Recursos para diseñar el secador solar.
A. Recursos Materiales
 Cintas de Madera de 8cm x 8cm
 Planchas de Vidrio.
 Bisagras.
 Mallas de Acero Inoxidable.
 Mallas de tela fina para impedir ingreso de insectos
 Clavos
 Cola.
 Silicona.
 Ruedas
 Termómetro.
B. Recursos Humanos.
 Ing. En industrias alimentarias.
 1 especialista en carpintería de madera.
 1 operario ayudante.
C. Recursos Financieros.
 Capital propio de S/. 3359.00.

pág. 12
PRESUPUESTO
RECURSOS COSTO UNIT. COSTO TOTAL
CANTIDAD
MATERIALES EN S/. EN S/.
Cintas de Madera. 10 7 70
Planchas de Vidrio. 4 120 480
Bisagras. 4 5 20
Mallas de Acero Inoxidable.
10 100 1000
(planchas )
Mallas de tela en (m) 10 40 400
Clavos (kg) 0.5 14 7
Cola de madera 1 10 10
Silicona de vidrio 1 12 12
Ruedas 6 10 60
Hidrómetro 1 100 100
TOTAL 2159

RECURSOS HUMANOS COSTO UNIT. COSTO TOTAL


CANTIDAD
(1 semana de trabajo) EN S/. EN S/.

Ing. En industrias
1 500 500
alimentarias.
1 especialista en carpintería
1 400 400
de madera.
1 operario ayudante. 1 300 300
TOTAL 1200

INVERSION REQUERIDA
Costo de recursos materiales 2159
Costo de recursos humanos 1200
TOTAL DE INVERSION 3359

RECURSOS CAPITAL
FINANCIEROS TOTAL
Capital Propio 3359

VII.1.12. Diseño
del Deshidratador Solar
VII.1.12.1. Parámetros.
 Las T se controlan de 25 a 65 °C, por lo general se alimentara con
carne fileteada de res con espesor y tamaño definido
 Humedad Relativa ambiente Y humedad ambiente Para determinar
la humedad relativa ambiente nos valemos del diagrama
psicométrico y de las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco y

pág. 13
también la humedad relativa ambiente en la ciudad de Jaén según
diagrama Psicométrico.

 Humedad de la carne ( Pinicial−Pfinal


Pinicial )∗100.
VII.1.12.2. Descripción del diseño del Deshidratador solar:

El diseño del deshidratador solar es, realizado con estructura de


madera y lunas de vidrio y en el interior habrán bandejas con mallas
de acero inoxidable para deshidratar la carne; se usó vidrio porque
permite el ingreso de la radiación solar en el área de secado y se
produzca el efecto invernadero y así lograr que la temperatura sea
elevada en el interior del mismo.

Y para la corriente de aire, se diseñó un compartimiento en la parte


inferior del deshidratador protegido con mallas tipo mostiquero para el
ingreso de aire y evitar el ingreso de insectos, del mismo modo se
diseñó compartimientos en la parte superior para la salida de aire
caliente. El secador es un armario donde las bases y columnas son de
madera, los costados y la parte inferior son a si mismo de madera, en
la parte superior se coloca una plancha de vidrio.

El deshidratador en la parte inferior tiene vidrio para evitar el ingreso


de roedores, y por las paredes inferiores tienen compartimientos
protegidos con mallas para el ingreso del aire exterior,

pág. 14
Cámara de deshidratado: dimensiones: 2,48 X 1,81 X 0,80 m.

pág. 15
VII.1.12.3. Partes del Deshidratador Solar

Estructura:

La estructura será de madera y brindara el espacio para ser


calentado, a la vez soporta las bandejas donde irá la carne de res
fileteada. Será resistente y de unas dimensiones apropiadas, ya que
si es demasiado grande, se pierde poder de deshidratado. El armario
permite un espacio del paso para el aire calentado, por lo que la
distancia entre bandejas es de 30 cm entre ellas con aberturas a los
costados para la salida del aire caliente, hasta llegar a la parte
superior de la estructura y las puertas son indispensables para poder
aislar el deshidratador y acceder al producto.

Cristal superior:

pág. 16
Se usara vidrio para que la radiación solar entre en el espacio de
secado y se produzca el efecto invernadero, que implica que parte de
la radiación solar que traspasa el material se quede en el interior,
calentando el espacio. Además el vidrio es resistente a la intemperie
y a los rayos de sol.

Bandejas:

Donde irán colocadas las cecinas fileteadas de res. Se requiere que


sean lo menos pesadas posible y que tengan el fondo agujereado para
el correcto paso del agua y el aire, son de mallas de acero inoxidable,
las dimensiones: 1,13 X 0,64 m. Colocadas con una distancia entre sí
de 30 cm.

VII.2.
SEGUIMIENTO

Para realizar el seguimiento a este proyecto se hará básicamente bajo los siete
principios del HACCP; realizar el análisis de los peligros Identificar los puntos
críticos de control, establecer los límites para cada punto crítico de control,
establecer procedimientos de inspección, establecer las acciones correctivas,
establecer procedimientos de evaluación del sistema HACCP, y establecer
procedimientos de registros

ETAPA PELIGOS MEDIDAS PUNTO


PREVENTIVAS CRITICO DE
CONTROL
Recepción

pág. 17
Lavado
Fileteado
Salado
Deshidratado
Envasado
Uso final

También mediante un Análisis Microbiológicos donde se hará un recuento total de


bacterias, hongos y levaduras, determinación de coliformes y E. coli, determinación
de Salmonella, determinación de Listeria. Determinación de Campylobacter, y así
garantizar la inocuidad y calidad del alimento durante toda su trazabilidad hasta la
obtención de la carne deshidratada. Todo esto en fiscalización periódica de las
entidades como DIGESA, SENASA y la municipalidad.
También se hará un seguimiento del costo de inversión de acuerdo al mercado
actual. A través de un Control de Presupuesto. Hasta finalizar el proyecto.

VII.3. MONITOREO
Tabla de velocidad del secado

Tiempo (min) Gr de agua evaporada.

Tabla de humedad perdida

Tiempo (min) Humedad perdida en gr

pág. 18
Tabla de Temperatura del bulbo seco y bulbo húmedo

Tiempo (min) TBs TBh

Monitorear la temperatura durante el tiempo de secado y así determinar la temperatura


óptima para establecer la humedad deseada de la carne deshidratada a un 25% que es el
objetivo de este proyecto. Todo esto midiendo los indicadores de Resultado.

VIII. CONCLUSIONES
 Se concluye que se logró diseñar un deshidratador solar para el secado de la carne
de res y dar seguridad alimentaria y nutricional.
 La carne deshidratada por su reducción de agua evita el crecimiento microbiano y
brinda más tiempo de vida útil al alimento.
 Al disminuir su contenido de agua de 72,5% hasta 25% reduce su volumen lo cual
nos facilita el manejo de transporte; la manipulación y su almacenaje.
 La deshidratación de carne con el método de secado a sol no necesita inversión de
equipos, por lo que cuál es económico.
 Una gran ventaja sensorial de la carne deshidratada es su sabor agradable si se
realiza en las medidas adecuadas de sal.

IX. RECOMENDACIONES

pág. 19
 Se recomienda que para diseñar un deshidratador solar se debe considerar
aberturas que permitan un buen ingreso de aire.
 También se recomienda que al diseñar la posición de las bandejas de secado se
considere un espacio suficiente que permite la salida del aire caliente.
 Al filetear la carne se debe hacer con un mínimo de 3mm de espesor para facilitar
el secado disminuyendo la actividad del agua y evitar la proliferación de
microorganismos.
 Monitoreo constante de la humedad de la carne y un control de calidad de la carne
deshidratada.
 Se recomienda limpiar el deshidratador solar con una desinfección periódica para
que no exista contaminación del producto.
 También se recomienda seguir investigando para enriquecer la idea de proyecto.
 También se debe realizar controles continuos sobre la calidad higiénica-sanitaria
de las carnes en los lugares de expendio, de manera que se logre monitorear la
aplicación de mejoras en la técnica general de comercialización de carne de res,
evitando su contaminación excesiva.

X. BIBLIOGRAFÍA
 Araneda M. 2016. Carnes y derivados. Composición y propiedades. Lima. PE.
Revista Edualimentaria. Vol 55.
 Camargo, Torres, Camayo, Massipe y Quispe (2016). Velocidad de Secado de
Tres tipos de Secadores Solares en Aguaymanto (Physalis Peruviana
L.)Universidad Nacional del centro de Peru. Google Schoolar.
 De la torre, J y Portilla, M. (2015). Diseño y Construcción de un Prototipo de
secador solar para el Capsicum annum (Ají) con colector – almacenador en lecho
de rocas con una capacidad de 25kg. Universidad de las fuerzas armadas.
Departamento de Ciencias de Ingeniería Mecánica.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura).
2016. Calidad e inocuidad de la carne, Buenas prácticas de fabricación. Boletín
divulgativo. México D.F. Mx.

pág. 20
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura).
2017. Carne y productos cárnicos, consumo de carne.
 Ingeniería sin fronteras. Tecnologías apropiadas para la transformación
Agropecuaria. Deshidratadores Solares.(2017).
 Escobedo, Y. (2017). Control de operación en la elaboración de carne molida en
supermercados. (Monografía de pregrado). Universidad Agraria La Molina, Lima,
Perú.
 Fernández, M. (2017). Preelaboración y conservación de carnes, aves y caza.
Madrid, España: Editorial CEP.
 García, A. (2015). Acondicionamiento de la carne para su comercialización.
España: Editorial Elearning.
 Instituto Nacional de Salud (2018). Tablas peruanas de composición de alimentos.
Perú: Editorial Surgear..
 Landa, L. (2019). Diseño, construcción y evaluación de un secador solar indirecto
para comunidades rurales de Tarma. Universidad Nacional del Centro del Perú –
Facultad de Ciencias Aplicadas – Tarma – Perú.
 León C. Mariana; 1Orduz C. Ana; 1Velandia C. Magaly. (2017). Composición
Fisicoquímica De La Carne De Ovejo, Pollo, Res Y Cerdo. Universidad de
Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitecturas Programa de Ingenierías de
Alimentos, Pamplona, Norte de Santander. ISSN 1692-7125. Volumen 15 No. 2, p.
62 - 75, año 2017.
 Mamani-Linares, Willy, & Cayo R, Faustina. (2011). Características físico-
químicas del charqui de llama. Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 22(4), 290-300. Recuperado en 20 de mayo de 2020. Scielo
 Mejía, J. (2017). Programa de saneamiento de la industria cárnica. (Monografía).
De la base de datos de Repositorio la Molina.
 Neira y Ponce, (2013). Elaboración de carnes deshidratadas (cecinas) de res, cerdo
y aves.
 Núñez, A. (2018). Conservación de carnes por deshidratación. Ventajas y
Desventajas.
 Pillaca, S. Villanueva, M. (2014). Evaluación de la seguridad alimentaria y
nutricional en familias del distrito de los morochucos en Ayacucho, Perú.

pág. 21
Universidad Nacional Agraria La Molina. Revista Peruana Experimental y Salud
Pública.
 Prieto, B. & Carballo J. (1997) El Control Analítico De La Calidad En Los
Productos Cárnicos Crudos-Curados.
 Roa, G. y Ortega D. 2011. Diseño y Construcción de un Secador Solar por
Convección de Aire Caliente Automatizado de Pequeña Escala, para el Secado de
café para la Universidad Nacional de Loja. Universidad Nacional de Loja.
 Saiz, A. (2017). Diseño y realización de un equipo de deshidratación de alimentos
mediante energía solar para aplicación a países en desarrollo. Universidad
Politécnica de Valencia.

pág. 22

También podría gustarte