Está en la página 1de 5

XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

XXVI
Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I
Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.

Un análisis de la relación entre


el narcisismo y los ideales
femeninos y masculinos desde
el psicoanálisis con
perspectiva de género.

Arias, Silvina Andrea y Campo, Claudia Inés.

Cita:
Arias, Silvina Andrea y Campo, Claudia Inés (2019). Un análisis de la
relación entre el narcisismo y los ideales femeninos y masculinos desde
el psicoanálisis con perspectiva de género. XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I
Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-111/5

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
TRABAJO LIBRE

UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NARCISISMO


Y LOS IDEALES FEMENINOS Y MASCULINOS DESDE
EL PSICOANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Arias, Silvina Andrea; Campo, Claudia Inés
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN Key words


Este trabajo se deriva de un Proyecto de Investigación Conso- Ideals - Narcissism - Men - Women - Genre - Psychoanalysis
lidado que estudia la incidencia de las relaciones de poder en
la construcción de las subjetividades femeninas y masculinas. En acuerdo con Dio Bleichmar (1985;1997) se considera que el
El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre los género es un organizador mental al cual las estructuras psíqui-
ideales y el narcisismo en un subgrupo de mujeres y varones cas yo, ideal yo-superyó se hallan subordinadas. En este senti-
(N=10) que integran la muestra (N= 40). La metodología uti- do, la constitución y el desarrollo de las subjetividades femeni-
lizada es cualitativa y el tipo de estudio es descriptivo-inter- nas y masculinas adquieren cualidades diferentes.
pretativo. El instrumento es una entrevista semi-estructurada Se considera que los distintos modos históricos de subjetivación
creada para tal fin. El marco teórico referencial está constituido han sido y son elementos estratégicos en el disciplinamiento de
por el entrecruzamiento entre el psicoanálisis y los estudios de cada sociedad. Los soportes narrativos son el conjunto articula-
género. El sistema sexo género como dispositivo de regulación do de significaciones imaginarias instituidas que prescriben los
social instituye valores, ideales y modalidades de estructuración modos hegemónicos de ser mujer y ser varón en una determi-
del narcisismo que difieren para varones y mujeres. Se detectó nada época.
en la submuestra en estudio, que modelos que han sido con- Se concibe al patriarcado como una forma de organización polí-
siderados como típicamente del género masculino o femenino tica, económica, religiosa y social que adscribe a los varones la
están siendo paulatinamente repensados. Este proceso conlleva idea de autoridad y liderazgo. Los hombres ocupan la mayoría
cambios en el sistema de ideales propuestos que son vividos de los puestos de poder y dirección, mientras que las mujeres
subjetivamente con tensión. son oprimidas y explotadas.
Este trabajo se deriva de un Proyecto de Investigación Conso-
Palabras clave lidado que estudia la incidencia de las relaciones de poder, en
Ideales - Narcisismo - Varones - Mujeres - Género - Psicoanálisis la construcción de las subjetividades femeninas y masculinas.
El marco teórico referencial está constituido por el entrecru-
ABSTRACT zamiento entre el psicoanálisis y los estudios de género. Des-
ANALYSIS OF THE RELATIONSHIP BETWEEN NARCISSISM AND de esta perspectiva se enfatiza la formación de la subjetividad
MALE AND FEMALE’S IDEAS FROM A PSYCHOANALYSIS GENRE a partir de la respuesta particular que cada sujeto produce a
VIEW los mandatos de género, presentes en los ideales transmitidos
The present work is part of the Research Project that studies desde la cultura. El sistema sexo género como dispositivo de
the incidence of the power relations in the construction of sub- regulación social instituye valores, ideales y modalidades de es-
jectivity in both males and females. The main aim of this paper tructuración del narcisismo que difieren para varones y mujeres.
is to analyze the relation between the ideals and narcissism in El objetivo del presente artículo es analizar la conformación del
a sub-group of women and men (N=40). A qualitative methodo- sistema de ideales y la estructuración del narcisismo en un sub-
logy is used in this descriptive-interpretative study and a semi- grupo de mujeres y varones (N=10).
structured interview was designed to this aim. The framework La metodología utilizada es de orientación cualitativa y el tipo
is made up of intertwined ideas from psychoanalysis and genre de estudio es descriptivo-interpretativo. La muestra total está
studies. The sex-genre system as a device for social regulation conformada por 40 sujetos (20 mujeres y 20 varones), ubica-
establishes values, ideals and modalities in the building up of das/os en dos rangos de edad: 25 a 35 años y 50 a 60 años. La
narcissism, which are different from women and from men. The submuestra analizada (N=10) está compuesta por 6 mujeres y
study reveals that patterns that have been considered typically of 4 varones.
men or of women are changing. This process involves changes in La edad de 5 de las mujeres oscila entre 29 y 32 años y solo una
the proposed system of ideals that are experience with tension. tiene 50 años. Al momento de la entrevista, 4 estaban en pareja

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 29
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

y 2 mantenían una relación a la que no consideraban una pareja vínculos, tales como en la pareja y en el trabajo este grupo de
estable o formal. Cinco son madres, las edades de sus hijos e mujeres revela la preocupación por sostener la armonía, conci-
hijas es de 7 meses a 24 años. liar, resolver tensiones y evitar los conflictos en las relaciones.
El nivel de la escolaridad de 5 de ellas es universitario incomple- Se detecta así que la responsabilidad por la circulación de los
to, 2 se encuentran cursando sus estudios. La restante posee es- afectos es sentida como inherente a la femineidad.
tudios terciarios completos. Del total de entrevistadas, 4 poseen Las tareas y los proyectos laborales de estas entrevistadas son
un trabajo formal, de las cuales 2 son docentes y 2 son admi- las asignadas típicamente al género femenino: ama de casa,
nistrativas. Las 2 restantes se desempeñan como amas de casa. estudiante de profesorado de educación inicial y de enfermería,
El subgrupo de 4 varones está integrado por 2 de 50 años, 1 de docentes y bibliotecaria. Cabe señalar, que algunas describen
55 y otro de 27. Tres de ellos se encuentran en pareja y son pa- el modo en que desarrollan dicha actividad como una “mater-
dres, las edades de sus hijos e hijas oscilan entre los 8 y 26 años. nalización” del rol. Una de las docentes considera que su tarea
El nivel de escolaridad de 2 de ellos es universitario completo, 1 frente a alumnos es una prolongación del ámbito familiar, tran-
posee estudios terciarios finalizados y el restante universitario sitando de la casa a la escuela prácticamente sin establecer
incompleto. De los 4 varones 3 trabajan, 2 ocupan un cargo diferencias. Advierte que a los docentes varones se les asigna
jerárquico y el tercero se desempeña en el área contable de una un estatuto superior, sin embargo no logra poner en cuestión el
empresa. modo en que ella se posiciona en el ámbito público.
En 4 de las 6 mujeres en estudio, este mandato de cuidado se
Grupo de mujeres. traslada al vínculo de pareja en el cual queda diluida la posibili-
En las 6 mujeres en estudio la maternidad aparece como un dad de diferenciar entre éste y sus propios hijos/as. En este sen-
ideal intensamente libidinizado. Es relevante que les resulta tido, el éxito del proyecto de familia nuclear aparece relacionado
complejo auto percibirse como mujeres a partir de otras ca- con el modelo típico del amor romántico, que ha promovido en
racterísticas no vinculadas a la maternidad. En la descripción términos de Lagarde (2012) el lugar de madresposa, como un
de sí mimas que realizan, enumeran cualidades que conside- ideal que lo garantiza. Una de las mujeres que actualmente está
ran típicamente femeninas y que la cultura patriarcal prescribe divorciada y que relata haber padecido situaciones de extrema
como necesarias para el buen desarrollo de la función mater- violencia por parte de su pareja, expresa: “... me costaba pedir
na: cariñosas, atentas y dedicadas, entre otras. Una de ellas, ayuda porque sentía que me había jugado por la familia y me
de 32 años, expresa: “... ellos (refiriéndose a la pareja y a sus había equivocado…”. Surge el autorreproche al culpabilizarse
hijos) fueron armando lo que soy ahora, no me conozco sola...”. por no poder cumplir con este mandato que le resulta tan difícil
En cuanto a los ideales que guían su accionar manifiesta: “... de cuestionar, a pesar de tener conciencia de la cualidad des-
ser buena madre y buena esposa sin perderme yo…”. En este tructiva de la relación. Romper con esta imposición cultural que
ejemplo se advierte el modo en que su identidad de mujer queda ha sido internalizada, atenta contra el suministro narcisista que
diluida en el desempeño de esos roles, es decir que se reconoce promueve para este tipo de subjetividades el ser en una pareja
a partir de los otros. y en una familia, tal como lo ilustran las siguientes expresiones:
Cuando el desarrollo de estas funciones se confunde con el va- “la mujer es pionera del hogar”, “la mujer forma el nidito”. El
lor del ser, la circulación del narcisismo queda enlazada a la sentimiento de autoestima resulta disminuido cuando no logran
evaluación que ellas mismas realizan de éstas. cumplir de modo exitoso los roles maternales y conyugales.
Relatan el ejercicio del rol maternal bajo la premisa de la abne- Se advierte en estas mujeres, la identificación con modelos de
gación y el sacrificio. En este sentido, ejercen la maternidad si- pareja en los cuales los varones aparecen ausentes o ejerciendo
guiendo el modelo tradicional de sus madres con el cual se han algún tipo de violencia. Se infiere el mandato de sumisión y pa-
identificado. Sin embargo, realizan un intento de reflexionar y sividad que deben cumplir sosteniendo posiciones que generan
criticar esta modalidad, reconociendo la sobre exigencia que les dependencia. Esta situación les dificulta la posibilidad de eva-
implica, los sentimientos de ambivalencia, así como la dificultad luar alternativas de salida de esta conflictiva.
de sus parejas para compartir de manera equitativa las tareas Se considera que este grupo de mujeres responde más a un
de crianza, que en algunos casos, pueden manifestarlo como un modo de subjetivación femenino transicional (Burin, 1996, Tajer,
reclamo. Explicitan el deseo de elaborar proyectos alternativos 2009). En este sentido, han logrado cierta independencia econó-
por fuera del rol de madre, aunque con muchas dificultades de mica, así como la inserción laboral y profesional. Sin embargo,
llevarlos a la práctica, apareciendo por el momento sólo como en otros aspectos se adhieren al estereotipo de un modelo más
un anhelo. En este sentido, se infiere que intentan desidenti- tradicional de mujer, con cierta dificultad para poder tomar en
ficarse de un modelo de género que promueve la maternidad cuenta otras propuestas identificatorias que ofrezcan modalida-
como entrega y autopostergación. des femeninas alternativas y más flexibles.
Otro mandato relacionado con el mito mujer = madre es el de Subgrupo de varones.
asumir la condición de cuidadoras como algo natural. En otros De los 4 varones analizados se detecta que 3 de ellos se ubican

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 30
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

en un modo de subjetivación tradicional. Es así que naturalizan modo de subjetivación transicional. Al describirse como varón
una masculinidad hegemónica sostenida en ideales e impera- toma en cuenta las emociones y revela una actitud reflexiva que
tivos de autonomía, dominio, control y potencia sexual. El ideal da cuenta de la revisión del modelo de masculinidad hegemóni-
de la heterosexualidad es vivenciado como aquel que les otorga co. Expresa: “soy conciliador”, “busco la tranquilidad y armonía
valor como persona. Esta heterosexualidad está íntimamente en las relaciones”, “hice lo que pude, lo que no pude es porque
asociada con el estereotipo del varón proveedor. Uno de ellos no lo tenía o no lo sabía…”. De este modo, se advierte una
se encuentra actualmente desempleado (54 años) y otro estuvo mayor capacidad para tolerar posicionarse en un lugar de des-
durante largo tiempo también sin trabajo (50 años), situación conocimiento sin sentir que esto afecta su hombría.
que lesionó en gran medida su autoestima. En función de ello Aparecen valores relacionados con la consideración del otro/
experimentan sentimientos de disminución en su potencia, en otra como un igual, que se evidencia en la importancia que le
su virilidad, así como se sienten en peligro de ser pasivizados, atribuye a los deseos de su pareja, de sus hijos, así como en
con fantasías de homosexualidad. Éstas estarían relacionadas las relaciones laborales. A diferencia de los 3 restantes, logra
con el temor a ser ubicados en una posición femenina en lo que reconocer una identificación con las cualidades de contención
respecta a su subjetividad y no a la orientación del deseo. En afectiva de su madre, que valora y puede desarrollar en los vín-
relación con este temor, no pueden reconocer atributos que han culos en general. Además deconstruye la propuesta identifica-
incorporado de sus madres. Es así que ciertas cualidades que toria realizada por la familia política de su primer vínculo de
consideran valiosas en los vínculos intersubjetivos son instru- pareja y de la institución militar en la que se formó. En este
mentalizadas desde un lugar de poder. sentido, cuestiona algunos estereotipos tradicionales como el
En estos 3 varones se advierte un sentimiento de omnipotencia, de ser proveedor absoluto, de varón machista y ejecutor de la
a través del cual se niega el reconocimiento de la dependencia autoridad desde un lugar desafectivizado. A partir de esta revi-
afectiva necesaria para el crecimiento mental. Surgen expre- sión, actualmente pudo construir una relación de pareja en la
siones tales como: “... me fui criando solo…”, “... tengo una que predomina un intercambio más equitativo.
capacidad de autoayuda muy grande...”. Realizan un esfuerzo Sin embargo, este proceso reflexivo de su subjetividad, coexiste
por posicionarse en el lugar de la razón y del saber que sienten con creencias muy arraigadas en relación a diferencias naturales
como un reaseguro de su masculinidad. entre los géneros masculino y femenino. Considera que la violen-
Se detecta un intento racional por cuestionar algunos estereo- cia física como modo de resolver conflictos entre varones, resul-
tipos patriarcales, pero sin embargo, en las prácticas cotidia- ta un método más sencillo y eficaz. Por el contrario, en el caso
nas que describen evidencian la descalificación de las mujeres, de las mujeres afirma que los problemas persisten en el tiempo,
dando muestras de un sexismo benevolente (Burin, 2019). Esto dado que la modalidad de buscar una solución es la palabra.
se advierte en verbalizaciones tales como: “... es importante ser Si bien valora la capacidad de algunas mujeres de poder realizar
caballero, tener un trato cordial hacia la mujer…”, “... tengo múltiples actividades sin descuidar las tareas de crianza, lo re-
perfectamente en claro que no soy dueño de su vida…”, ne- laciona más con condiciones de la naturaleza femenina que de
gando de modo omnipotente la fantasía de dominio y dueñidad la socialización temprana, que promueve la asimetría de poder.
(Segato, 2010) en relación a la pareja. Otro ejemplo relevante
es el de un varón que expresa: “... cumplo el rol de padre y de A modo de conclusión
madre...” para referirse a su participación en algunas de las ac- En función del análisis realizado se detecta en la submuestra en
tividades domésticas, sin darle el sentido de corresponsabilidad. estudio, que modelos que han sido considerados como típica-
En estos 3 varones que se analizaron, se advierte la dificultad mente del género masculino o femenino están siendo paulatina-
para expresar los sentimientos tiernos que rechazan avergonza- mente repensados. Se advierte que las entrevistadas y entrevis-
damente y con culpa por asociarlos al otro femenino, entendido tados no son ajenos a los movimientos sociales y culturales que
como inferior. La agresividad que se encuentra escindida y con- tienen lugar en este momento en la sociedad argentina. En este
trolada, cuando se manifiesta irrumpe como descarga motora sentido, pueden desde lo racional pensar y criticar algunas cos-
explosiva. Uno de los sujetos reacciona con afecciones psico- tumbres establecidas, advirtiendo en ellas la subordinación de
somáticas y/o ataques a algunas funciones mentales como la la mujer y enunciando su desacuerdo con el sistema que así lo
conciencia y el pensamiento. El autocontrol de la hostilidad y la impone. Sin embargo, el ejercicio de sus diferentes roles es aún
tendencia a evadir los conflictos afectivos son valores que han moldeado por ideales más tradicionales con los cuales han sido
incorporado como parte del ser varón. subjetivados/as. La coexistencia de mandatos que responden a
En ellos, la paternidad es significada como una aspiración cuya los estereotipos tradicionales de la modernidad, con otros más
realización confirma su potencia y eleva la autoestima. Sin em- innovadores que rompen con las estructuras clásicas, entran en
bargo, no es asociada a una condición natural como sí conside- conflicto y generan padecimientos.
ran que lo es, la maternidad para las mujeres. Se advierte que las mujeres analizadas revelan mayores ma-
El varón restante de los 4 en estudio, podría ubicarse en un lestares y tensiones derivados de los cuestionamientos que se

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 31
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

realizan y de la asimetría de poder que persiste, aunque se en- BIBLIOGRAFÍA


cuentran en un proceso de lucha por transformar su posición de Bourdieu, P (2000). La dominación masculina. Barcelona, Editorial
desventaja. Anagrama.
Es significativo que la mayoría de los varones analizados pre- Burin, M. y Meler, I. (Eds.) (2000). Varones: género y subjetividad mas-
sentan intensas dificultades para revisar el ideal de género mas- culina. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 2004.
culino, así como para reconocer el sentimiento de insuficiencia Burin, M. (2019). Malévolo sexismo benevolente. Página 12. Recupe-
y fracaso que experimentan cuando no pueden alcanzarlo. Per- rado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/
manece invisibilizada la posición de poder y de privilegio que 9-53956-2011-06-08.html
detentan en relación al género femenino. Fernández Boccardo, M. (2018). Masculinidades y Mandatos del Pa-
Sin embargo, se comienza a observar en la cultura y en la clínica triarcado Neoliberal. Una lectura psicoanalítica de género. Buenos
ciertos cambios que afectan a los varones ocasionando males- Aires, Argentina: Entreideas.
tar. Los estereotipos dominantes paulatinamente se fracturan y Fernández, A.M. (2009). Las lógicas sexuales: amor política y violen-
emergen formas específicas de padecimiento. cias. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
De este modo, las tensiones entre el yo y los ideales, la con- Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves
moción del registro identificatorio y narcisista por las transfor- y topías. México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
maciones epocales, propician vacilaciones en las subjetividades Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos
femeninas y masculinas. sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos
humanos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Tajer, D. (2009). Heridos, corazones. Vulnerabilidad coronaria en varo-
nes y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 32
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional

También podría gustarte