Está en la página 1de 9

Interamerican Journal of Psychology

ISSN: 0034-9690
rip@ufrgs.br
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional

Quaresma da Silva, Denise


Lo Legitimado y lo Estigmatizado: Género y Sexualidad en la Educación Sexual
Interamerican Journal of Psychology, vol. 47, núm. 3, 2013, pp. 441-448
Sociedad Interamericana de Psicología
Austin, Organismo Internacional

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28432389009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2013, Vol. 47, Num. 3, pp. 441-44

o egitimado lo stigmati ado nero e ualidad en la ducación 1

e ual

ARTICULOS
enise Quaresma da Silva1
Universidade Feevale, razil
Centro Universitário La Salle, razil

Resumen

En este estudio analizamos las signi caciones de género y sexualidad que se re ejan en las prácticas
de educación sexual. Para la recolección de datos aplicamos entrevistas semi-estructuradas durante
el año 2011 a 82 docentes de las 56 escuelas públicas municipales de enseñanza primaria de Novo
Hamburgo/Brasil. Procesamos las entrevistas a través de la Metodología de Análisis del Discurso
del Sujeto Colectivo, los resultados revelan el dominio de un modelo biomédico de educación sexual
que privilegia la heterosexualidad, refuerza atributos de feminidades y masculinidades hegemónicas
e ignora identidades que se distancian de estos patrones.
Palabras-clave: género; sexualidad; educación; identidades.

he Legitimate and the Stigmatized ender and Se uality in Se ducation


Abstract

This study analyses the gender and sexuality signi cations that permeate the practices of sex educa-
tion. e used the Discourse Analysis Technique of the Collective Subject for the analysis of semi-
structured interviews applied in the year 2011, to teachers of the fty six public schools in Novo
Hamburgo/Brazil. The results suggest the dominance of a biomedical model of sex education that
privileges heterosexuality reinforces the attributes of hegemonic masculinities and femininities and
disregards the identities that distance themselves from these patterns.
Keywords: gender; sexuality; education; identities.

En Brasil, desde diciembre de 1996, la educación examinar las signi caciones de género y sexualidad
sexual aparece en los Parámetros Curriculares Nacio- que circulan en las prácticas de educación sexual y
nales que regulan la organización y contenidos de la re exionar sobre la articulación de este espacio como
enseñanza primaria y media como un tema que el pro- legitimador de jerarquías y ordenamientos entre las
fesorado debe trabajar de forma transversal (Ministério diversas identidades sexuales y de género.
da Educao e Cultura do Brasil, 1997). La iniciativa Los resultados que se presentan se obtuvieron a
no sólo destaca la urgencia de multiplicar espacios edu- través de un estudio realizado en el año 2011 que abarcó
cativos para la prevención de embarazos no deseados las 56 escuelas públicas municipales de enseñanza
y enfermedades de transmisión sexual, sino también primaria de la ciudad de Novo Hamburgo, Rio Grande
la necesidad de superar modelos tradicionales de edu- do Sul, Brasil (las escuelas de enseñanza primaria po-
cación sexual de carácter moralista y heteronormativos seen nueve grados, de primero a noveno, y estudiantes
y avanzar hacia prácticas educativas que visibilicen las generalmente entre 6 y 14 años). Fueron entrevistados/
diversas formas de expresar la sexualidad y promuevan as 82 docentes que trabajan en estas escuelas y utiliza-
el respeto a la diversidad. mos la Metodología de Análisis del Discurso del Sujeto
Es precisamente en este último punto de análisis Colectivo para organizar y examinar las informaciones
donde se concentra nuestra atención, o sea, en la obtenidas.
necesidad de problematizar la educación sexual desde Nuestras re exiones asumieron como referente algu-
una visión política, examinando cómo son nombradas, nas contribuciones realizadas desde la Psicología, los
presentadas, clasi cadas, ordenadas o ignoradas dife- Estudios de Género y los Estudios Culturales, privi-
rentes identidades sexuales y de género. Nos interesa legiando un enfoque político que coloca en cuestiona-
miento las signi caciones sobre género y sexualidad
que atraviesan las prácticas de educación sexual. Las
1
Correspondence about this article should be addressed to Denise signi caciones sobre género y sexualidad se tornan
Quaresma da Silva. Email: denisequaresma@feevale.br. relevantes para pensar en los efectos sociopolíticos que

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


D IS UAR S A DA SIL A

2 estas producen en los sistemas de relaciones al ordenar nuestra constitución sexual y de género. Ellas desarro-
cuerpos, vidas, prácticas y formas de placer, reservando llan, como destaca Louro (2008), un trabajo pedagógico
ARTICULOS

para unos/as un lugar de existencia normal, digna, y ininterrumpido, reiterado e ilimitado para instalar, o
legítima y para otros/as el vivir desde una existencia mejor, para objetivar en los cuerpos, el género y la
marginal, aberrante, desaprobada y excluida. sexualidad que de enden. Es de esta forma que niños
y niñas se apropian de un conjunto de mandatos sobre
ducación e ual énero y e ualidad cómo deben ser hombres y mujeres, con quién pueden
relacionarse y qué prácticas sexuales pueden realizar
Género y sexualidad se re eren a una compleja para ser aceptados/as, respetados/as y considerados/
red de símbolos, creencias, patrones de comporta- as normales.
miento, asignaciones, valores y representaciones, sobre Estos mandatos sobre género y sexualidad se ob-
feminidades, masculinidades y prácticas sexuales. servan con particular énfasis en las escuelas. En este
Constituyen una dimensión de la cultura que valida sentido, Foucault (2003), a partir de sus análisis sobre
y posiciona identidades, tornándose un principio fun- las instituciones disciplinares, resaltó que los colegios
damental de organización social que se entrecruza constituyen un micro-espacio de poder que controla los
con otros ordenadores como clase, raza, nacionalidad, cuerpos y la sexualidad de los/as alumnos/as de forma
profesión, religión, edad, lugar de residencia, entre pensada y articulada. La potencia de las escuelas como
otros. Género y sexualidad son una invención, una instituciones disciplinares es precisamente lo que las
construcción social signi cada históricamente a partir ha convertido en un espacio productivo y e caz para
de múltiples discursos que fundamentan, producen y una educación sexual correctiva que aún encontramos
establecen jerarquías (Louro, 2008). Lo que se dice en la actualidad (Quaresma da Silva & Ulloa, 2011).
sobre ser hombres y ser mujeres es importante, pero Si en diferentes momentos históricos, diversas
más relevante aún son los efectos que esos discursos instancias y disciplinas (iglesia, familia, medicina,
tienen socialmente y en nuestra constitución subjetiva. psicología, medios de difusión, sexología, política,
Hablar de un análisis de las prácticas de educación leyes, movimientos feministas y de lésbicas, gays,
sexual desde esta perspectiva implica reconocer que bisexuales, travestis, y transgéneros) han estado intere-
género y sexualidad también hacen referencia a rela- sadas, atentas e inquietas con lo que se dice, se hace y
ciones de poder. Por esta razón, son categorías perti- se transmite sobre género y sexualidad en las escuelas,
nentes para problematizar los ordenamientos basados es precisamente por la comprobada e ciencia de las
en representaciones de masculinidades y feminidades instituciones escolares en enseñar lo bueno y lo malo,
que circulan culturalmente en un contexto histórico en estimular unos comportamientos y desacreditar
social especí co, como podemos ver en algunos estu- otros, en producir cuerpos y subjetividades ajustados
dios (Quaresma da Silva, Fanfa Sarmento & Fossatti, a determinadas normas, deberes y exigencias.
2012; inkler, 2012).
Género y sexualidad abarcan creencias y pautas Método
de comportamiento que son enseñadas, y por tanto,
construidas, producidas y aprendidas como resultado Participantes
de desiguales relaciones de poder que tienen lugar en Utilizamos una metodología cuantitativa y cualita-
una determinada sociedad, y están marcadas por las tiva. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-
particularidades del contexto histórico cultural donde estructurada y se aplicó a una muestra no probabilística
ellas emergen (Scott, 1995). de 82 docentes que imparten clases en las 56 escuelas
Esta postura teórica no signi ca ignorar el com- públicas municipales de enseñanza primaria de la
ponente biológico que atraviesa nuestras expresiones ciudad de Novo Hamburgo/Brasil. Para conformar la
sexuales y de género, sin embargo, lo orgánico sólo muestra, se presentó y circuló un resumen del proyecto
adquiere el poder de de nir nuestros espacios y desti- de investigación en todas las escuelas a inicios del año
nos a través de los signi cados construidos sobre este. 2011 y posteriormente se hizo un listado con los/as
Como expresa Louro (1995): “ser del género femenino o profesores/as que dieron su disposición para colaborar
masculino lleva a percibir el mundo de forma diferente, con el estudio.
a estar en el mundo de modos diferentes  y, en todo La mayor parte de la muestra fue del sexo femenino,
eso, hay diferencias de poder” (p. 106). característica también del total de la población. La
Si así no fuera, por qué las familias, las iglesias, los mayoría de los/as docentes entrevistados/as estuvieron
medios de difusión y las escuelas se preocupan tanto en el grupo de 40 a 50 años e impartían clases en los
con los temas de género y sexualidad Las escuelas últimos grados de la enseñanza primaria, como es
y otras instancias sociales participan activamente en posible apreciar en la tabla 1.

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


LO L ITI ADO LO STI ATI ADO RO S UALIDAD LA DUCACI S UAL

Después de la recogida de información, fue realizada 3


Tabla 1.
la transcripción de las entrevistas. Su examen fue reali-

ARTICULOS
Características de la muestra
zado apoyándonos en la Metodología de Análisis del
Categorías Docentes Discurso del Sujeto Colectivo (DSC), creada y validada
n 82 en Brasil (Lefvre & Lefvre, 2003). Esta metodología
Género propone realizar un examen pregunta por pregunta.
En cada pregunta se identi caron todas las respuestas
Femenino 74
que emergieron y respuestas similares o equivalentes
Masculino fueron agrupadas, colocándolas una detrás de la otra
y separadas por punto y seguido. Al nal, fueron
Edad (años)
eliminadas las frases que se reiteraban para facilitar
20-30 13 la comprensión del discurso colectivo. Cada grupo
de respuestas similares o equivalentes de nieron una
30-40 21
alternativa de respuesta.
40-50 43 Seguidamente, de cada grupo de respuestas similares
o equivalentes identi camos la idea principal o central
50-60 5
que sintetizaba las frases de ese grupo de respuestas.
Grado en que imparten clases Como las respuestas similares o equivalentes fueron
colocadas una a continuación de la otra, lo que obtuvi-
1ro y 2do (edad 7-8 años) 11
mos fue un párrafo que integró testimonios similares
3 y 4 (edad 9-10 años)
ro to
14 provenientes de diferentes personas entrevistadas.
Cada grupo de respuestas semejantes va con gurando
5to y 6to (edad 11-12 años) 35
un discurso y parece que es una sola persona que está
7 y 8 (edad 13-14 años)
mo vo
22 hablando y expresando ideas compartidas por un con-
junto de personas.
Esta metodología también posee una dimensión de
uente elaborado por la autoría
análisis cuantitativo ya que exige tener en cuenta la
La investigación fue aprobada por el Consejo de Ética
representación numérica de cada discurso colectivo con
e Investigación de la Universidade Feevale, contando
relación al total de personas entrevistadas, por tanto, los
con el aval de la Secretaría Municipal de Educación
cálculos de porcentajes son importantes para determi-
de la prefectura de Novo Hamburgo. Los primeros
nar la porción de entrevistados/as que comparten cada
contactos se establecieron con los/as directivos/as de
discurso colectivo. El software Qualiquanti facilita el
las escuelas, a quienes fueron expuestos los objetivos
análisis cuantitativo y cualitativo, indicando, por un
y las implicaciones éticas de la investigación. Se prestó
lado, la cantidad y el porcentaje de participantes que
particular atención a la necesitar de encaminar los Tér-
comparten una idea central (incluyendo su represen-
minos de Libre Consentimiento a los/as docentes que
tación grá ca), y por otro, una integración secuencial
participaron en el estudio. Se resaltó que las entrevistas
de las expresiones que circularon en torno a una misma
serían grabadas, dedignamente transcritas, archivadas
idea (Lefvre & Lefvre, 2003).
a los cuidados de la coordinadora del estudio y destrui-
das después de 5 años.
Resultados y Discusión
Las/os profesoras/es fueron entrevistadas/os durante
el año 2011 en locales de las propias escuelas.
Aunque los Parámetros Curriculares Nacionales es-
Las preguntas se elaboraron con la nalidad de ex-
tablecen que la educación sexual debe ser abordada en
plorar los siguientes temas:
todas las asignaturas, nos pareció pertinente con rmar
implementación de la educación sexual;
si existía la tendencia de encuadrarla en una asignatura
temas que se abordan;
especí ca. Por este motivo indagamos En cuál asigna-
población que recibe más énfasis;
tura se aborda la educación sexual y obtuvimos que
lo anormal en el campo de la sexualidad.
el 51,01% de la muestra ubica la educación sexual en la
asignatura de Ciencias (Biología), como se muestra en
Las preguntas tuvieron como objetivo acceder a las
la tabla 2. O sea, la responsabilidad recae, fundamen-
signi caciones de género y sexualidad que atraviesan
talmente, en las/os profesoras/es que imparten Ciencias
la educación sexual a través de las descripciones que
y ellas/os son reconocidas/os como la voz autorizada
realizaron las/os docentes de sus propias prácticas
para hablar sobre sexualidad.
pedagógicas.

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


D IS UAR S A DA SIL A

Tabla 2.
ARTICULOS

Resultados de la pregunta En cuál asignatura se aborda la educación sexual


Ideas centrales de cada discurso colectivo
La educación sexual se trabaja en la asignatura de Ciencias 51,01
No se trabaja en una asignatura en especí co 28,2
La educación sexual se trabaja en la asignatura de Educación Física 9,4
La educación sexual se trabaja en la asignatura de Religión 7,07
La educación sexual se trabaja en la asignatura de Portugués 4,3

uente elaborado por la autoría importante y necesaria, sobre todo en un contexto como
La ubicación de la educación sexual en la disciplina el de la ciudad de Novo Hamburgo, donde la incidencia
de Ciencias indica la sobrevalorización de un modelo del SIDA y los embarazos en la adolescencia son proble-
biomédico de educación sexual. Un modelo permeado máticas preocupantes. Sin embargo, sólo 10 docentes
por a rmaciones cientí cas que no solo describen hicieron referencia a otros temas como violencia de
nuestros cuerpos sino que además instituyen cómo género, pedo lia, amor, delidad en las relaciones de
deben ser, cuándo y para qué deben ser usados. Un pareja, responsabilidad paterna, masturbación y aborto.
modelo en el cual quedan bastante reducidas las posi- Asuntos como el placer, derechos sexuales y reproduc-
bilidades de discutir sobre la mediación de la cultura tivos y diversidad, fueron totalmente omitidos. Todo
en la construcción de nuestras identidades sexuales y parece indicar que sólo existen cuerpos heterosexuales,
de género. las relaciones son heterosexuales y las formas de con-
Para hacer esta última afirmación nos basamos tagio son heterosexuales.
además en los resultados obtenidos en la pregunta En la medida en que este enfoque preventivo ignora
Cuáles son los temas ue se abordan en la educación prácticas no heterosexuales, las coloca fuera de los
sexual En este caso, agrupamos las respuestas ob- patrones de normalidad. En la medida en que estas
tenidas en dos discursos colectivos y obtuvimos que identidades son negadas, ocultadas o invisibilizadas
el 87,8 % de la muestra señaló que los temas que pasan a ser marginadas y desacreditadas.
más se discuten en la educación sexual son: higiene, También llama la atención el hecho de los/as docentes
diferencias corporales, reproducción, embarazo en la no hablar de órganos sexuales, sino de órganos repro-
adolescencia y enfermedades de transmisión sexual. ductivos. Pensamos que al establecer esta conexión
Veamos este discurso: directa entre relaciones sexuales y reproducción se
Cuando hablo sobre educación sexual les explico está legitimando la heterosexualidad como patrón
las partes del cuerpo, los órganos reproductivos, hegemónico de relacionamiento porque la reproduc-
los cuidados con el cuerpo. Trabajo temas de pre- ción sólo aparece como evento probable en prácticas
vención y las transformaciones del cuerpo en la heterosexuales. Sin dejar de mencionar que coloca en
adolescencia. Educación sexual es hablar sobre el situación de riesgo a los/as adolescentes que asuman
cuerpo, sus partes, cómo protegerlo. La prevención prácticas no heterosexuales, obstaculizando su derecho
de enfermedades de transmisión sexual. Cómo a obtener información sobre salud sexual.
evitar un embarazo en la adolescencia. Explicar No dialogar sobre otras posibilidades (homosexuali-
los métodos anticonceptivos. Hablar sobre mens- dad, bisexualidad, travestismo y transexualidad, entre
truación, masturbación y reproducción. Hablar otras) no quiere decir que la escuela adopte una postura
sobre la importancia del preservativo. También neutral. Todo lo contrario, cuando las escuelas son
sobre el acto sexual y los órganos reproductivos. ine caces en la creación de espacios para reconocer lo
diverso y promover su respeto, se tornan cómplices de
Este discurso colectivo evidencia que los temas que la (re)producción y legitimación de discriminaciones.
aborda la mayoría de los/as docentes están marcados Es posible apuntar también que cuando se enfatiza la
por un enfoque biomédico y preventivo, incluso cuando función reproductiva, se destacan partes diferentes y no
no son docentes de Ciencias, por lo que podemos a r- equivalentes de los cuerpos masculinos y femeninos.
mar que este enfoque permea signi cativamente las Para hablar de relaciones sexuales se habla de reproduc-
prácticas de educación sexual y trasciende el espacio ción, destacando anatómicamente, en los hombres, los
dicha asignatura. Por supuesto que esta perspectiva es genitales, en tanto en las mujeres, el énfasis se coloca

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


LO L ITI ADO LO STI ATI ADO RO S UALIDAD LA DUCACI S UAL

en la vagina, las trompas y el útero. De esta forma, la porque en ambos las hormonas están disparadas 5
educación sexual termina reforzando la potencia y el y ella tiene que saber cómo prevenirse. Considero

ARTICULOS
placer sexual en los hombres (hacer, lograr, actuar, dis- que para los dos tiene que ser dirigido del mismo
frutar) y la gestación en las mujeres (recibir, fecundar, modo así como también el embarazo tiene que ser
parir y cuidar de los otros) y el placer de la sexualidad trabajado directamente con las muchachas.
femenina aparece silenciado, inexistente, innecesario
y negado. De forma reiterada aparece colocada la responsabi-
O sea, la educación sexual continua siendo un lidad del embarazo en las muchachas. Con los varones
poderoso espacio de circulación y legitimación de hay que trabajar, pero al nal se legitima una concep-
masculinidades y feminidades hegemónicas y comple- ción hegemónica de feminidad que equivale el ser
mentarias que revelan un hombre fuerte, racional, mujer al ser madre, complementándose con un modelo
potente, conquistador, activo, dominador, proveedor de maternidad sacri cada (Moreira & Nardi, 2010) y
y destinado al espacio público en co-relación con una paternidad distanciada o periférica que termina
una imagen de mujer frágil, tierna, obediente, pasiva, desresponsabilizando a los adolescentes. La respon-
ejemplar cuidadora y dueña del hogar. sabilidad que es depositada en las adolescentes no es
Otra pregunta incluida en la entrevista fue: A ui n por el hecho de que tengan útero sino una consecuencia
es dirigida la educación sexual con más nfasis, a los de los signi cados sociales que se han construido en
alumnos o a las alumnas El 76,64% de los/as docen- torno al cuerpo femenino.
tes expresó que a ambos, como se puede apreciar en Veamos cómo el discurso colectivo de la idea cen-
la tabla 3. tral: Con más énfasis a las alumnas, complementa el
discurso colectivo anterior:
Para las muchachas porque ellas son las que pagan
Tabla 3. los platos rotos, van a cargar con la criatura y las
Resultados de la pregunta A ui n es dirigida la consecuencias son mayores para ellas. Con ellas
educación sexual con más nfasis, a los alumnos o porque están madurando mucho más temprano
a las alumnas que los niños. Una siempre bromea aquí en la
Ideas centrales de cada discurso escuela cuando decimos que están en celo. Para
colectivo las muchachas, ellas maduran antes y se implican
más con las charlas. Aquí las orientamos acerca
A ambos 76,6
de cómo deben comportarse, cómo deben vestirse,
Con más énfasis a las alumnas 17,7 cómo usar ropas adecuadas. Ella es quien va a
embarazar, quien va a parir, quien va a sufrir y va
Con más énfasis a los alumnos 5,6
a tener aquella responsabilidad por toda la vida...y
él también porque va a ser el padre y tiene que
uente elaborado por la autoría cargar con la parte económica. Veo que trabaja-
Este pudiera ser un resultado alentador, sin embargo, mos más con las muchachas, incluso porque la
veamos cómo aparecen contradicciones en el discurso mayoría somos mujeres y sabemos que si una sale
colectivo de la idea central: a ambos: embarazada la consecuencia mayor. o siempre les
Para todos. La chica no hace las cosas sola. Tanto digo que quien va a dejar de ir a las estas, quien
el varón como la muchacha, pero con la muchacha va a tener que detenerse en los estudios o dejar de
hay que ver la cuestión del afecto y ya con los trabajar, son ellas.
varones es diferente porque ellos tienen esta cosa
física más acentuada que las muchachas. Los dos En este discurso colectivo, al hablar de las conse-
tienen que protegerse y las muchachas tienen que cuencias del embarazo-maternidad, se pone de mani-
saber cómo cuidarse. Para los dos, incluso porque esto nuevamente cómo, a partir de la interpretación
un embarazo es para toda la vida. Independiente- sociocultural de la condición biológica femenina, se
mente del sexo los dos tienen que saber. Tanto los de nen espacios y funciones exclusivos para hombres
muchachos como las muchachas tienen que estar y mujeres: a ellas corresponde la casa y el cuidado de
bien orientados. Los dos tienen que saber sobre los hijos y a ellos lo público y el sustento económico.
el tema, afecta a las muchachas pero ellas no se No obstante, con relación al modelo legitimado de
embarazan solas, es con los chicos, y ellas tienen masculinidad, algunos emergentes de cambio pueden
que estar alertas. No tiene sentido trabajar sólo con ser identi cados en el discurso colectivo Con más
las muchachas el uso del preservativo y después énfasis a los alumnos:
los varones no lo quieren usar. Es con los dos Principalmente para los varones, sobre todo aquí

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


D IS UAR S A DA SIL A

6 en el sur que está esa cuestión de yo soy gaucho, resistencias para la aceptación e inclusión de aquellos
yo soy macho. Con los varones porque ellos no estudiantes con atributos que no se corresponden al
ARTICULOS

tienen responsabilidad, embarazan y después se modelo de masculinidad dominante, y que perturban


desvinculan de su responsabilidad. Nadie hace la representación del gaucho como hombre fuerte,
sexo solo. Mucho más con los varones por la ho- potente, viril, heterosexual, autosu ciente y dispuesto
mosexualidad. En los chicos está esa cuestión de a pasar largas jornadas de trabajo fuera de casa (Pa-
la explosión de la testosterona y viene eso de con checo, 2003). La fortaleza, las conquistas sexuales y
cuantas más chicas tener sexo, mejor. Con ellos el éxito como proveedor son aspectos signi cativos
porque las familias acostumbran a controlar y a en la constitución de la subjetividad masculina que
acoger más a las niñas y los varones están sueltos. poseen mayor connotación que el hecho de asumir la
Creo que más con los varones que con las mucha- paternidad responsablemente (Quaresma da Silva &
chas porque ellas tienen una idea, van a quedar Ulloa, 2012).
embarazadas, pero los chicos no tienen ninguna Otra pregunta de la entrevista fue: Qu considera
noción sobre ser padre. anormal en el campo de la sexualidad Analicemos
los discursos que emergieron:
Observamos que si por un lado se reitera un cuestion-
amiento de la paternidad distanciada, a la vez circulan

Tabla 4.
Resultados de la pregunta Qu considera anormal en el campo de la sexualidad
Ideas centrales de cada discurso colectivo
Abuso sexual 28,1
Homosexualidad 23,2
Embarazo en la adolescencia 14,6
No existe nada anormal 9,8
No asumir su orientación sexual 8,5
Manifestaciones homosexuales en público 5,5
oo lia 5,5
Prostitución 2,4
Transexualidad 2,4

uente elaborado por la autoría Esta posición con relación a la homosexualidad y


O sea, aproximadamente el 25% de las/os profesoras/ otras identidades no hegemónicas nos ayuda también
es, cali can la homosexualidad y la transexualidad a entender por qué se piensa en la educación sexual
como una anomalía. Veamos el discurso colectivo: como un espacio de formación y corrección de cuerpos
Me incomoda mucho ver a un hombre con otro y subjetividades para que no existan distorsiones entre
hombre o una mujer con otra mujer, no consigo el sexo biológico, el género y las prácticas sexuales.
pensar que eso es normal. Las relaciones homo- Recordamos un momento del estudio que ilustra muy
sexuales, no critico ni me burlo como hacen los bien esta idea que apuntamos: una de las profesoras
niños y muchos adultos, pero no lo veo normal. entrevistadas expresó haber notado que un niño de 3
Es anormal la homosexualidad, la Biblia dice que años tenía necesidad de clases de educación sexual,
Dios creó al hombre y a la mujer para procrear. Si pues presentaba, según su observación, características
veo a una mujer que le gusta otra mujer, no voy a de una orientación homosexual por gustar de ir al baño
dejar de ser su amiga, pero me parece errado. Si de las niñas. La solución encontrada por la profesora
una mujer está con otra mujer es una elección de fue encaminar al niño a una psicóloga, aspirando a una
ella pero no estoy de acuerdo en que se muestren intervención correctiva.
para los otros, hay que respetar. La visión de esta profesora sobre la educación sexual
con rma la con guración de la sexualidad como ideal

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


LO L ITI ADO LO STI ATI ADO RO S UALIDAD LA DUCACI S UAL

regulatorio para clasi car, ordenar y diferenciar lo apareció en uno de cada diez entrevistados/as: 7
normal y lo desviado. En esa dinámica, los/as docentes Nada es anormal, lo importante es la opción de

ARTICULOS
custodian el orden establecido que se sustenta a través cada uno, si aquello que hace trae placer para él,
de innumerables pedagogías sexuales y de género y si lo hace feliz, todo bien. No considero nada anor-
mecanismos de vigilancia, control y corrección. La mal, cada persona debe tener total libertad para
heterosexualidad no emerge de forma natural. de nir lo que pre ere en el campo de la sexualidad.
Por otro lado, vemos que para un pequeño grupo de No hay nada anormal porque lo normal es hacer
profesoras/es (5,5%), lo que se considera anormal es la con su cuerpo lo que desee. Normal es poder ser
manifestación pública de la homosexualidad, pero, en feliz. Todo lo que sea una elección propia de la
verdad, reiteran la idea de la homosexualidad como algo persona, respetando el deseo del otro, es normal.
anormal, tanto que tiene que ser ocultada, pues “anor- Normal es que las personas no se repriman ni
mal es que los homosexuales se exhiban públicamente se oculten, que asuman sus deseos y sean como
como si fuese una cosa normal”. Una persona puede quieran ser. Hoy todo es normal.
ser homosexual, asumir esta práctica íntimamente, en
su cuarto, pero no públicamente, como podemos ver No obstante, de forma general, los puntos de vista
en este discurso colectivo de la idea central manifesta- expresados por un número signi cativo de docentes
ciones homosexuales en público: fueron muy conservadores y pensamos que estos re-
Realmente anormal es que dos mujeres o dos hom- sultados puedan estar directamente relacionados con la
bres se besen públicamente. Eso tiene que ser entre edad de las/os profesoras/es entrevistadas/os, ya que el
ellos, en un lugar que no sea público. Anormal es 58,5% se ubica entre 40 a 60 años. De cualquier forma,
hacer algo en público, ser explícito, exhibirse de- los resultados revelan que cuando el profesorado habla
masiado y abiertamente, delante de otras personas. sobre educación sexual, destaca preocupaciones que no
No importa lo que yo haga entre las cuatro paredes sólo tiene que ver con la prevención de infecciones o de
de mi casa, pero afuera tengo que respetar a las embarazos. En sus explicaciones se evidencia que en
otras personas que me rodean. Anormal es que los las prácticas de educación sexual se enseña mucho más
homosexuales se exhiban públicamente como si que órganos y partes del cuerpo, mucho más que como
fuese una cosa normal. colocar un preservativo. Acompañando estos temas cir-
culan representaciones sobre género y sexualidad que
Para otras/os profesoras/es, cuestiones como el indican cómo deben ser hombres y mujeres y de nen
sexo adolescente (que puede provocar un embarazo), lo normal y lo anormal en la sexualidad.
la prostitución e incluso el sexo con animales, fueron No podemos ignorar que las escuelas están alta-
apuntadas como preocupaciones que revelan otros tipos mente implicadas en la regulación y corrección de las
de prácticas prohibidas. expresiones sexuales y de género de niños y niñas, y
Es importante mencionar que uno de cada cuatro que esas prácticas son indisociables de la producción
profesores/as cali ca el abuso y la agresión sexual simultánea de ordenamientos y jerarquías que legiti-
como algo anormal o errado. Se trata de una respuesta man y autorizan situaciones de exclusión, marginación,
positiva que evidencia una postura crítica frente a las subordinación y violencia entre las identidades sexuales
signi caciones sexuales y de género que autorizan a y de género, lo que posee una importante trascendencia
unos/as a violentar o poseer a otros/as. El discurso política.
colectivo que resultó de esta idea fue el siguiente:
Anormal es la violencia sexual, el abuso. Es donde onclusiones
hay agresividad. Anormal es cuando alguien es
forzado por otra persona a hacer algo. Si hay La instrumentación de la educación sexual en las
violencia para obligar a alguien a tener sexo es escuelas estudiadas aún se distancia mucho de la pro-
anormal. Anormal es cuando llegua un niño o una puesta que encontramos en los Parámetros Curriculares
niña aquí en la escuela y cuenta que fue abusada Nacionales del Ministerio de Educación de Brasil.
sexualmente por el padre, el tío o el abuelo. Agre- Observamos el predominio de un modelo biomédico
dir. El abuso sexual en la infancia es anormal, es donde se habla principalmente de cuerpos hetero-
pedo lia. sexuales y de reproducción, ignorando y desacredi-
tando- otras identidades y prácticas sexuales. La idea
Otro resultado interesante es la actitud de abertura de convertir la educación sexual en un espacio para
y exibilidad que encontramos entre algunos/as do- la promoción del respeto a la diversidad sexual y de
centes que consideraron que no hay nada anormal en género es prácticamente ignorada.
la sexualidad. Un emergente potencial de cambio que El estudio realizado muestra además que las signi -

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013


Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2013, Vol. 47, Num. 3, pp. 441-44

8 caciones predominantes corresponden a masculini- Quaresma da Silva, D. R., Fanfa Sarmento, D. & Fossatti, P. (2012)
dades y feminidades hegemónicas, lo que con rma la Género y sexualidad: qué dicen las profesoras de educación
ARTICULOS

infantil de Canoas, Brasil Education Policy Analysis Ar-


necesidad de avanzar hacia iniciativas que cuestionen y chives, 20(16), 1-21. Retrieved from http://epaa.asu.edu/ojs/
superen la consolidación de la educación sexual como article/view/995
dispositivo de control, regulación y normalización de Quaresma da Silva, D. R. & Ulloa Guerra, O. (2012). Masculini-
los cuerpos y de su sexualidad. Es necesario apostar dades en Cuba: legitimación de una dimensión de los estu-
dios de género. Revista de Estudios Sociales, 42, 93-103. doi:
en alternativas pedagógicas que promuevan signi - http://dx.doi.org/10.7440/res42.2012.09
caciones de género y sexualidad menos rígidas y que Scott, J. (1995). Gnero: uma categoria útil de análise histórica.
digni quen identidades y prácticas estigmatizadas Educa o e Realidade, 20(2), 71-99.
socialmente. inkler, M. I. (2012). Historias de mujeres: presencias y ausencias
en la SIP. Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 67-78.
Consideramos necesario instrumentar cursos de Retrieved from http://journals.fcla.edu/ijp/article/view/76614
capacitación que auxilien al profesorado teórica y
metodológicamente para abordar temas de educación
sexual. El propósito de educar sexualmente engloba
también la posibilidad que debe abrirse a las/os profe- Received: 06/01/2013
soras/es de reeducarse para actuar como educadores/ Accepted: 11/19/2013
as sexuales en todos los tipos y niveles de enseñanza.
El interés y el compromiso del profesorado es crucial,
pero no se puede esperar por la iniciativa individual
para implementar los Parámetros Curriculares Nacio- enise Quaresma da Silva. Universidade Feevale,
nales. Recomendamos que el gobierno insista en la Brazil, Centro Universitário La Salle, Brazil
necesidad de adoptar la educación sexual como un tema
prioritario, que se incluya en la agenda de las reuniones
pedagógicas y que esté acompañado por acciones de
capacitación, supervisión y evaluación. Todo lo que no
es exigido, controlado y evaluados en las instituciones
se instituye como secundario o irrelevante y urge
trascender hacia una actuación docente efectivamente
comprometida con la educación, prevención, inclusión,
pluralidad y democratización de las escuelas.

Referencias

Foucault, M. (2003). História da Sexualidade II: uso dos praz-


eres. Rio de Janeiro: Graal.
Lefvre, F. & Lefvre, A. M. C. (2003). discurso do su eito co-
letivo: um novo enfo ue em pes uisa ualitativa. Caxias do
Sul: Educs.
Louro, G. (1995). Gnero, história e educao: construo e
desconstruo. Educa o e Realidade, 20(2), 101-132.
Louro, G.L. (2008). Gnero e sexualidade: pedagogias contem-
porneas. Pro-posi es, 19(2), 17-23.
Ministério da Educao e Cultura do Brasil. (1997). Par metros
Curriculares Nacionais. Brasília: Ministério da Educao e
Cultura de Brasil.
Moreira, L. E. & Nardi, H. C. (2010). Vida de equilibrista Modos
de ser me e trabalhadora: trajetórias de mulheres em dife-
rentes contextos sociais. Interamerican Journal of Psychol-
ogy, 44(1), 187-198. Retrieved from http://www.redalyc.org/
articulo.oaid=28420640020
Pacheco, L. O. (2003). Como o tradicionalismo gaúcho ensina so-
bre masculinidade. Disertación de Maestría, Universidade
Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.
Quaresma da Silva, D. R. & Ulloa Guerra, O. (2011) Embarazo en
la adolescencia y educación sexual: un análisis en el sur de
Brasil sobre las prácticas e implicaciones desde la perspec-
tiva de género. Education Policy Analysis Archives, 19(14),
1-20. Retrieved from http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/819

R. Interam. Psicol. 47(3), 2013

También podría gustarte