Está en la página 1de 5

Emergentes problemáticos de la psicología en pandemia, Bienestar Psíquico, género, diversidad.

PARTE II

 Perspectiva y discusiones actuales sobre género:


La presión de los colectivos feministas y de comunidades diversas interpelan los marcos de referencias de
las sociedades y su generación de conocimiento. La reflexión y construcción de conceptos en el ámbito de
la investigación fue cada vez más presionada por las problemáticas actuales de la sociedad.
La psicología mostro en sus teorías y sistemas explicativos una confluencia con las cosmovisiones
sociales de las épocas impregnando todas sus intervenciones clínicas y sociales.
Las mujeres y las diversidades son miradas elaboradas desde la experiencia universal, que resulta ser la de
los hombres, es por eso que los conceptos y prácticas de investigación y de intervención no incluyen
perspectivas integrales y no colocan a mujeres ni diversidades como sujetos protagonistas. Las miradas
estereotipadas se materializan en actitudes que indican que el lugar de la mujer es inferior al del hombre.
En el ámbito científico también se reproducía el esquema de poder donde los masculinos gozaban de
algunos derechos y ventajas que evidenciaban desequilibrios de poder, estas subyacían a un modelo
androcéntrico normativo imperante en una sociedad patriarcal. La psicología tradicional contiene sesgos
sexistas que legitiman un discurso opresor para las mujeres y otros colectivos.
La teoría Feminista ha criticado la idea de neutralidad y objetividad de las categorías científicas. La forma
heteronormativa de construir la ciencia va desde los criterios para seleccionar los tipos de problemas
relevantes hasta los conceptos, hipótesis, diseño, consideración de que es un dato y su interpretación. Los
criterios utilizados por la ciencia están basados en normas masculinas de relacionarse con el mundo.
 Definiciones de género y sexo:
a. El concepto de sexo, ¿Es psicológico, biológico o social?:
El Sexo es una interacción entre componentes biológicos, genéticos, hormonales y respuestas cerebrales
que originan expresiones diferenciales en el ámbito psicosocial. Categoriza dos tipos de anatomías y
fisiologías distintas hombre y mujer. Estos están diferenciados sexualmente por características biológicas,
anatómicas, fisiológicas y cromosómicas. Inicialmente era entendido como una característica con las que
se nace, inmodificable y universal.
b. Construyendo la definición de Género:
Los fenómenos que hoy llamamos género eran entendidos como un alejamiento de la norma, como una
patología. El género es una serie de procesos de naturaleza biopsicosocial, que tiene como particularidad
la vinculación sexo/género, la categorización social-normativa, la construcción subjetiva, el sistema
dinámico e interactivo y la contextualización histórica, política y cultural.
Aparecen paradigmas que intentan interpretar los fenómenos que hoy denominamos “de género”. Entre
estos puede distinguirse el de la psicología diferencial, el cual entiende al género como un rasgo, es decir
como una característica básica de la personalidad. Desde el cognitivo se lo entiende como un proceso
psicológico, un esquema que se construye evolutivamente y que conforma el autoconcepto, vinculado a la
autoestima. Desde el psicoanálisis esta cuestión toma relevancia como un campo de debate desde sus
inicios, vinculado al concepto de sexualidad y al complejo de Edipo, esta perspectiva propone miradas
que deben ser consideradas en el contexto de la época que las vio nacer. Para el psicoanálisis lacaniano
hombre y mujer son significantes/semblantes, el fenómeno del género se entiende como una posición
subjetiva al respecto del cuerpo y el lenguaje. La sexuación es un debate sobre las opciones de goce que
se vinculan al cuerpo y por sobre todo al lenguaje. El género es una invención singular de las personas
sexuadas, conlleva un saber hacer con eso que es único, diferente, singular y más allá de las normas.
Desde la sociología y la psicología social es un sistema de clasificación social, marcador de roles, normas
y valores, y constituye un proceso constructivo en el que los fenómenos psicológicos interacciones con
los contextos sociales.
El género implica una forma de explicar, argumentar, interpretar el destino sexual, hormonal y biológico
de las personas. Se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles, relaciones y es construido por el individuo en su interacción con la sociedad.
En 1968 Robert Stoller definió que genderidently no es determinada por el sexo biológico sino por el
hecho de haber vivido desde el nacimiento de experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género.
El feminismo anglosajón impulsó el uso del concepto género para enfatizar las desigualdades y visibilizar
que las mismas son socialmente construidas y no “naturales”. Desde algunas psicologías feministas el
género es una variable categórica de poder, es decir jerárquica, que da a los hombres mayores beneficios
y derechos que a las mujeres.
c. Aportes sobre género desde la sociología:
El rol es un conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente
que se esperan que una persona cumpla, de acuerdo con su estatus social. Las características de los roles
no son excluyentes, esos roles van cambiando a lo largo del tiempo y del ciclo vital. El rol es público y
privado, hay expectativas comunes a los colectivos y otras individuales.
El rol internalizado remite a que el rol no siempre se juega de la misma forma, incluye todo aquello que
funciona al responder a la expectativa de los otros respecto de algo. El rol de género es el conjunto de
expectativas y disposiciones acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que
poseen un sexo determinado o Varón: tareas desarrolladas en el ámbito público, allí se le reconoce la
capacidad de tomar decisiones, proveer recursos, ser sustento de la familia. Tareas productivas y son
valoradas económica, cultural y socialmente. o Mujer: tareas desarrolladas en lo domestico y privado,
sus fines se basan en la reproducción, la crianza y los cuidados.
Los roles de género se denominaban como roles vinculados a las diferencias sexuales, son un conjunto
de expectativas compartidas por unos colectivos. Las expectativas proporcionan una referencia normativa
y son compartidas con carácter de obligatoriedad, es decir, que se les exige un determinado
comportamiento. Las expectativas de rol pretenden reducir la incertidumbre de los comportamientos,
facilitando la interacción al dar medios de predicción de la conducta.
Los estereotipos son categorías culturales con que tipificamos a las personas, establecemos juicios
previos que al ser repetidos conforman una constante. El concepto de sí mismo se trata de una
construcción histórica-conceptual que determina como nos percibimos a través de los demás. Esto se
basa en la idea de que nuestros pensamientos, conductas y sentimientos están influidos permanentemente
por los marcos de referencia compartidos con otros.
Las primeras instituciones donde se aprenden son la familia y la escuela que reproducen y configuran
espacios diferenciales para el hijo, el niño, el estudiante. Estas enseñan y promueven estas expectativas
donde se aprenden y definen progresivamente los roles de género.
• Psicología con perspectiva de género, conceptos y temas que aborda:
 El sexo como variable: Emergen de estudios que distinguen entre sujetos varones y mujeres.
Señalan semejanzas y diferencias, así como delimitan distintos tipos de abordaje y temática.
(Agresividad, dominio de ejecución motora, disfunciones como anorexia, bulimia, Asperger, etc.)
 Identidades de género construidas a lo largo de la vida: nuevas perspectivas distinguen un
proceso identitario que se genera en el interjuego entre la subjetividad, el cuerpo individual y el
colectivo.
 Roles de género: se establecen distintos papeles predeterminados a cumplimentar en la esfera
laboral. Están determinados en función de diferencias de género, preestablecidas por estereotipos
y generan fenómenos.
 Estereotipos de género: Son sistemas de creencias fundadas en la tradición y mecanismos que los
vuelven naturales y los transmiten de generación en generación, dificultando sus
transformaciones.
 Asimetrías: refiere a la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, a la invisibilización
del trabajo doméstico, roles comunales, el barrio, el espacio local como trabajo cívico.
 Políticas de igualdad: son estrategias de discriminación positiva, designa alternativas donde la
psicología social puede crear acciones y técnicas para llevar adelante prácticas, políticas de
igualdad, tareas e intervenciones.
 Educación de género: procura poner de manifiesto las desigualdades, practicando mecanismos
encaminados a su reflexión y cambios comportamentales. (individual, grupal y comunitario).
 Las nuevas masculinidades: designa crisis de la masculinidad hegemónica. Incluye la
transformación y los cambios tendientes a compartir derechos y obligaciones en las esferas
públicas y privadas, laborales y domésticas. Generar procesos igualitarios.
 Epistemologías feministas: procura desarrollar criterios de elección de los asuntos a investigar o
de poner de manifiesto la utilización de la ciencia para evitar legitimación de desigualdades.
 Tensión entre factores condicionales y determinantes del desarrollo de género: se abordan
genes, hormonas, cerebro, variables psicológicas, sociológicas y culturales, y planteando el cuerpo
como performance.
 Género y salud: definen diferencias sobre las condiciones de salud. Se explicitan situaciones de
sobrecarga que viven las mujeres constantemente. Aparecen aquí sesgos en los diagnósticos y
tratamientos, violencia de género, machismo, androfobia, sexismo, etc.
 Historia teórica de género y los feminismos: se recupera la historia de los movimientos de
liberación de mujeres, los estudios de género en las universidades y los desarrollos de las teorías
feministas. Los estudios de género designan un espacio de sinergia permanente. Esta vincula lo
que está pasando en la sociedad con esta sensación individual.
• El sistema sexo/género desde la perspectiva de las relaciones de poder:
La relación de poder puede definirse como una respuesta humana a la incertidumbre existencial de la
vida. Una de las estrategias que contribuyen a reducir la ansiedad y darnos la sensación que tenemos
control sobre nuestro destino es idea de que estamos protegidos por una fuerza omnipotente. Lo “natural”
está vinculado a las relaciones de poder que se establecen entre los seres humanos.
Las instituciones laicas promocionan otro contexto para la vida social. Es característico que los hombres
ocupen los puestos altos, de gran escala y las mujeres obtengan los más pequeños. Estas normas,
estructuras, jerarquías, sanciones y controles sociales nos forman para que hombres y mujeres ocupemos
espacios diferentes de la vida cotidiana.
Desde una perspectiva de dominación, los varones aceptan su espacio de igual manera que las mujeres,
reproduciendo un modo de sumisión a un controlador humano masculino.
El cuerpo es normalizado a través del sistema sexo-género-deseo sexual que rige la sociedad. Se busca
romper esto, postulando que el género es una categoría diferenciada del sexo natural. Sin embargo, el
sexo es visto como una consecuencia de la disposición genital es un primer problema, como consecuencia
se genera una construcción de pensamiento reducida a uno bin<ario. El sexo aparece como algo natural,
inmodificable, una ficción dada porque no se nace mujer ni varón, se construye como perteneciente los
colectivos de varones o mujeres.

 Perspectivas y conceptualizaciones desde Judith Butler:


Butler sostiene que se ha construido un régimen normativo opresor, la heteronormatividad o
heterosexualidad obligatoria. Este define cuales son las identidades de género intangibles y correctas, que
mantienen una coherencia y continuidad entre sexo, género, práctica sexual y deseo. La heteronormativa
es violenta, no muestra su condición de construcción social y culpabiliza a las personas que no se
encuentran en sintonía con la norma arbitrante establecida.
El cuerpo performativo se refiere a que esa construcción cultural que es el género produce efectos en
las personas. Un juicio performativo es aquel que provoca una transformación en la realidad, se instala y
atraviesa el cuerpo, mostrándonos dentro de un esquema de género.
El sexo es un concepto sociológico o cultural, es efecto del sistema social el cual normativiza según la
idea de sexo binario como algo natural. Esta marcación es anterior al nacimiento de los cuerpos e impacta
sobre ellos generando una performance. Gestos, conductas, acciones, prácticas repetidas generan un
efecto que Butler llama estilización del cuerpo, va formando el cuerpo a partir de un estilo definido
dando lugar a un habitus naturalizado.
La identidad de género posee una estructura dramática donde el actor no es un personaje, interpreta a un
hombre o a una mujer. No somos libres de elegir lo que interpretamos no aparece de manera creativa, es
el contexto el que va indicando lo que se espera y vamos adecuando esa performatividad, que finalmente
deja huella en el cuerpo. La heteronormatividad y los actos de género es la performance donde se
constituye el cuerpo.

 Aportes y debates desde Preciado:


Para Preciado la influencia de la sociedad es definitoria al momento de revisar los problemas de género.
Propone un modelo “biodrag” a partir del momento que atraviesa el capitalismo, que logra la
identificación de género acorde a los mandatos sociales.
La gestión de biotecnológica de la sexualidad como elemento central del gobierno y de la economía
mundial. La gestión de vida, el cuerpo, el sexo y la sexualidad es el negocio más influyente del
capitalismo. La socialización de las prácticas sexuales se logra a través del aprendizaje sobre esa práctica
mediante la pornografía.
Farmacopornocapitalismo definido en término de control de la sexualidad de los cuerpos codificados
como mujeres y hacer que se corran los cuerpos codificados como hombres.
Preciado postula prácticas trans, basadas en la testosterona o el chamanismo como herramientas de
producción de conciencia y subjetividad que crean espacios de libertad para pensar nuestra sexualidad,
lejos de la farmacología y la pornografía.
Las prácticas psicológicas tienen que aportar a esta ruptura descolonizante, debe instalar una práctica
transformadora no binaria disidente que permita superar la epistemología de la diferencia sexual. En un
movimiento de reencantar el cual consiste en reanimar entrando en un tecno-animismo cósmico que
pueda evitar que estemos en la relación de destrucción sistemática del planeta.
Ser transexual puede ser un proceso cuasi administrativo de cambio de sexo avalado jurídicamente, que le
otorga derechos y permite la autopercepción. El proceso de transformación es irrepresentable.
Preciado propone rechazar toda normativización que opere como freno a la transformación singular,
proponiendo la reacción frente a la identificación y a la identidad de generada por normas, pautas o
cánones.
La trasformación colectiva que llama transfeminismo, es la transformación del sujeto político y para
defender la abolición de la diferencia sexual como código cultural asignado que permite a un cuerpo
integrar una comunidad humana.

 Hester y el Xenofeminismo:
El prefijo Xeno indica extrañeza. Desde la transformación solo puede producirse un encuentro con lo
desconocido, con lo extraño.
Naturaleza y cultura son espacios atravesados por la tecnología que deben ser repensados
permanentemente, alejados de la idea esencialista que impacta en “mandatos de género” como los de
procrear en el caso de las mujeres. El Xenofeminismo que es impredecible para la desaparición del género
un proceso de justicia reproductiva, donde las personas puedan optar o no por procrear.
La reproducción es central en esta perspectiva dado que es un punto neurálgico. El derecho de las
personas a no procrear es determinante. El Xenofeminismo avanza en propuestas concretas dirigida a la
creación de espacios culturales que permitan descentrar la familia biológica y la dinámica hegemónica
que establece formas concretas e incorrectas de formar unidades sociales reproductivas. Se trata de
promover instituciones alternativas para la reproducción social que incluyan de diferentes maneras de
disfrute de la intimidad y la solidaridad.
El Xenofeminismo se plantea un mundo donde el género no sea un fenómeno de discriminación y
efectivamente tiene ideas concretas que lo harían posible.

También podría gustarte