Está en la página 1de 38

1 DE AGOSTO DE 2019

PSICOLOGIA COGNITIVA
PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3. PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

3.1 PENSAMIENTO

3.1.1 CONCEPTO

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición

resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como

una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia

cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también

definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los

mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una

experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares,

que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las

cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y

razonar.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que

pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. Es una resolución de problemas. El

proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En busca de una conclusión o

de la solución de un problema Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus

diversos aspectos, elementos y etapas.

El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma memoria, los mismos

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la imaginación, etc.

Algunas características del pensamiento son las siguientes:

• SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Lo tipos de símbolos son

diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de representarlo.

• CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se refieren. Es saber las

características esenciales del objeto.

• LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para entenderse, los cuales

representan una idea u objeto.

El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.

3.1.3 CLASIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO

El pensamiento analítico entiende la situación a partir de sus partes. Identifica implicaciones

paso a paso, organiza las variables, realiza comparaciones y establece prioridades de manera

racional.

El pensamiento divergente desarrolla varias posibilidades a partir de un punto inicial.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El pensamiento creativo se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo

novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

El pensamiento sistémico es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas

interrelaciones.

El pensamiento interrogativo es el pensamiento con el que se hacen preguntas.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El pensamiento crítico examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida

diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos

particulares. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de varias

premisas.

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para

llegar a lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas

ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se haya observado.

3.1.4 TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

Pensamiento acelerado (marcada rapidez de los procesos asociativos con una abundante

producción de ideas)

El pensamiento presenta una marcada rapidez de los procesos asociativos y una abundante

producción de ideas que se suceden sin fijarse en contenidos específicos. El pensamiento se

vuelve ineficaz desde el punto de vista comunicativo. El discurso es fluido y rico, a menudo

contiene chistes, juegos de palabras, alusiones y rimas.

Su máxima expresión patológica es el fenómeno de la FUGA DE IDEAS, donde los

contenidos de las ideas se suceden a gran velocidad y mutabilidad, relacionándose entre sí de una

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

manera del todo superficial, a través de asociaciones rápidas basadas en la similitud fonética, de

contenidos, rimas, etc. En las formas más graves de FUGA DE IDEAS el discurso es totalmente

incoherente y desordenado.

El pensamiento acelerado se puede encontrar en condiciones normales (durante estados

emocionales muy intensos de felicidad, miedo o tensión) y en condiciones psicopatológicas:

En la intoxicación por drogas o alcohol;

En condiciones funcionales de excitación (estado maníaco e hipomaníaco);

En estados disociativos de tipo esquizofrénico (en estos casos el individuo percibe una

multitud de ideas que se concentran pasivamente y que se comprimen en la cabeza, sus

asociaciones son muy rápidas e inexplicables, son externas y pasivas – estas dos últimas

características constituyen aspectos sintomáticos de base de la esquizofrenia).

Pensamiento lento (marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una dificultad de

comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces)

Se presenta una marcada disminución de ideas -cuya consecuencia es una dificultad de

comunicación- contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces. Un tipo de

pensamiento lento es el pensamiento inhibido. En el pensamiento inhibido las ideas proceden con

dificultad, son como frenadas, irregulares, aunque el individuo parezca esforzarse para superar

este obstáculo.

Esta ralentización del pensamiento suele ir acompañada a inercia motora y a reducción de

la mímica expresiva.

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Su máxima expresión patológica es el fenómeno del ESTUPOR PSICOMOTOR, un

estado de inhibición completa de las funciones relacionales y de pensamiento.

El pensamiento lento se puede encontrar en condiciones normales transitorias (fatiga,

aburrimiento, desinterés o somnolencia) y en condiciones psicopatológicas:

En síndromes psicorgánicas (confusión mental, demencia, enfermedades orgánicas del

Sistema Nervioso Central);

en trastornos funcionales como la depresión, en algunos tipos de esquizofrenia (con

síntomas negativos prevalentes) o durante crisis histéricas (estupor histérico).

Pensamiento pobre (pensamiento reducido en cantidad y calidad)

Es un tipo de pensamiento reducido tanto desde el punto de vista de la cuantidad como de

la calidad. Los contenidos del discurso son pobres y la expresión repetitiva y estereotipada.

Por lo general el individuo no habla de forma espontánea, sólo responde cuando se le

pregunta algo con frases muy breves y sencillas. Su máxima expresión es el PENSAMIENTO

ANALÓGICO de la esquizofrenia (con síntomas predominantes negativos), un pensamiento

pobre de contenidos y expresiones, con procesos ralentizados o vacíos.

El Pensamiento pobre se puede encontrar en condiciones psicopatológicas como:

La deficiencia mental;

El deterioro mental (daño cerebral, demencia);

Síndromes funcionales tales como en los procesos de la esquizofrenia con síntomas

predominantemente negativos.

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

 Pensamiento prolijo (tortuoso, lento, indirecto, con la interferencia de ideas secundarias)

 Es un tipo de pensamiento que alcanza su objetivo conceptual de manera tortuosa, lenta,

indirecta, con la interferencia de ideas secundarias que interrumpen la eficacia

comunicativa del hilo del discurso.

 El sujeto introduce en su discurso particulares poco útiles, reitera aclaraciones, abre

paréntesis que obstaculizan el flujo de las ideas.

 El pensamiento prolijo es típico en:

 Enfermedades orgánicas (lesiones cerebrales, oligofrenia, epilepsia).

 Pensamiento discontinuo

 Pensamiento limitado

 Pensamiento desorganizado

 Pensamiento incoherente

 Pensamiento circunstancial

 Pensamiento disociado (paralógico con los fenómenos de fusión,

hiperinclusión, descarrilamiento, tangencialidad, ilogicidad, bloqueo,

neologismos, asonancia)

 Pensamiento dominante (idea prevalente, ideación obsesiva, idea obsesiva

dubitativa, idea obsesiva fóbica, idea obsesiva impulsiva, idea obsesiva

compulsiva)

3.1.5 ¿CÓMO MEJORAR EL PENSAMIENTO?

Cada una de las personas en el planeta usa habilidades de pensamiento de forma diaria.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Aprender cómo mejorar tus habilidades para pensar puede mejorar tu vida cotidiana. Puede

impulsar tu carrera, mejorar tu vida social y ayudar a tu autoestima. Encontrar formas de mejorar

tus habilidades de pensamiento puede parecer complicado, pero hay muchas cosas que puedes

hacer para lograrlo.

Consume alimentos para el cerebro

Los alimentos para el cerebro ayudan a estimular la actividad del pensamiento y tienen

beneficios agregados para la salud, de acuerdo con lo que señala el sitio BrainReady. Comer

estos llamados superalimentos puede ayudarte a mejorar tus habilidades de pensamiento y

razonamiento. Los cinco mejores alimentos para el cerebro que puedes comer son salmón

salvaje, granos de cacao, matcha (polvo molido de té verde), la palma asaí o los arándanos, así

como los granos de café. Aunque hay disponibles otros alimentos para el cerebro, estos que se

nombran aquí parecen proporcionar los mejores beneficios para el cerebro y la salud.

Participa en juegos de pensamiento crítico

Los juegos que requieren que pienses de forma creativa sobre un tema pueden ayudarte a

mejorar tus habilidades de pensamiento. Los crucigramas, el sudoku, el ajedrez y los juegos de

cartas te ayudan a pensar de forma crítica y creativa. Estos juegos requieren de concentración y

dedicación al proceso de pensamiento. Entre mejor te vuelvas en estos juegos, más mejorarás tu

pensamiento.

Anótalo

Escribir tus pensamientos, como en un diario, puede ayudarte a organizar y analizar tu

proceso de pensamiento. Mantén un registro de tus pensamientos de forma diaria o semanal y

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

relee el diario regularmente. Analiza tus pensamientos para buscar fortalezas y debilidades en tus

patrones de pensamiento. Esto puede ayudarte a encontrar habilidades defectuosas de

razonamiento que están limitándote o habilidades de pensamiento crítico que puedes desarrollar.

Medita

Meditar te ayudará a sintonizar los ritmos de tu cuerpo y tu propio proceso de

pensamiento. Los ejercicios de respiración realizados en la meditación ayudan a centrar tu

energía mental y enfocar tu atención. Meditar te mantiene relajado, lo cual te ayuda a pensar de

forma más clara. La medicación también te ayuda a dormir mejor, lo cual es otro componente

para lograr un pensamiento claro y mejorado.

3.2 CREATIVIDAD

3.2.1 CONCEPTO

Cuando hablamos de creatividad, hacemos referencia al pensamiento divergente, la

inventiva o imaginación constructiva, como sinónimos de la facultad de innovar y producir una

transformación.

Se trata de identificar la situación, los problemas y condicionantes que la determinan,

para que a través de los conocimientos y destrezas que poseemos, pongamos en práctica nuestra

imaginación, dando una respuesta que no se haya tenido hasta ahora.

Implica, primeramente y en mayor porcentaje, reflexión y análisis. Pero también supone

acción, la puesta en práctica del ingenio, para obtener un resultado interno (llegar a una

conclusión, tomar una decisión, establecer una hipótesis,...) o externo (crear una máquina, pintar

un cuadro, realizar una estrategia,...). Una vez que hemos pasado de la reflexión a la acción,

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

producimos un cambio en la realidad.

La creatividad se puede entender como:

Proceso: el proceso de inventar algo nuevo.

Capacidad: la destreza de idear nuevas respuestas a diferentes problemas.

Producto: de la intención de modificar la realidad para obtener un objetivo.

Tiene carácter tanto emocional como racional, siendo ambos igual de relevantes, ya que

se complementan y enriquecen. Pero a la par, cada vez está más aceptado su carácter

inconsciente: ¿cuántas veces nos ha surgido la inspiración mientras no nos dedicábamos al

problema, por ejemplo mientras cocinábamos o dábamos un paseo?

La creatividad es la habilidad que, ante una situación concreta, permite elaborar

respuestas alternativas, originales, novedosas y poco convencionales.

La creatividad no es patrimonio exclusivo del ser humano, los animales también son

creativos. Podemos observar las conductas creativas que éstos manifiestan a través de sus

conductas sociales dentro de su conjunto social o manada, en la relación con su propia especie y

con otras: cortejo, construcción y defensa de su nido/guarida, uso de herramientas.

Las organizaciones deben fomentar un clima que incluya oportunidades para el uso de la

imaginación, experimentación y acción.

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3.2.2 TÉCNICAS DE CREATIVIDAD PARA LA INNOVACIÓN

Las técnicas de creatividad son métodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican

determinadas acciones que sirven como estímulos y que tienen más importancia que la propia

técnica en sí.

La utilización de técnicas de creatividad no asegura el éxito pero sirven para alcanzar

objetivos próximos a la creatividad, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o

procedimientos concretos. El uso de estas técnicas permite seguir un orden establecido para

lograr un objetivo deseado, ayudando a desarmar los caminos del pensamiento vertical habitual.

La elección de técnica o método creativo implica la aceptación y cumplimiento de una serie de

pasos que nos permitirán ordenar la desorganización que implica el pensamiento creativo,

A continuación se detallan algunas de las Técnicas de Creatividad más utilizadas:

Seis Sombreros Para Pensar©

A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol",

Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde,

azul) que representan a seis maneras de actuar. Esta técnica permite abordar un problema desde

diferentes puntos de vista o enfoques. Ponerse el sombrero Blanco significa actuar objetivamente

proporcionando datos objetivos. Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente,

dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o

solución de un problema. El papel del sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crítico

centrado en las desventajas, carencias o factores negativos. El sombrero Amarillo, significa

adoptar la visión optimista, la visión centrada en las conveniencias y factores positivos. Adoptar

el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de ideas. Finalmente,

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador.

Lluvia de Ideas

Quizá una de las técnicas más conocidas y menos usadas eficientemente. Osborn fue el

desarrollador de esta técnica. Su uso, en sus inicios, estaba orientado a la búsqueda de ideas

novedosas en áreas de la publicidad.

El procedimiento generalmente consta de cuatro fases:

El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes,

etc. El facilitador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones. No está

permitida ninguna forma de crítica. Esta fase puede durar alrededor de 20 minutos.

El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas.

Los equipos evalúan la organización y clasificación de las ideas, aportando sugerencias

para la mejora.

En una sesión plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de

implementación.

Asociación Forzada

Se trata de una técnica con la que cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas

en dos grupos iguales. Llena cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la situación

o problema. En las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le ocurra, sin

relación con el problema. Posteriormente se toma al azar una tarjeta de cada grupo, y se

construye una frase u oración conteniendo las dos palabras, en donde se plantee una solución al

problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de la solución.

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Mapas mentales Es una técnica de usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso

creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema

es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo. Para su elaboración se

siguen los siguientes pasos:

Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.

El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro

de la hoja.

Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de

forma ramificada.

De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin

pensar, de forma automática pero clara.

Las ramificaciones forman una estructura nodal.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y

dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.

TRIZ

Es la técnica para generar ideas ingeniosas especialmente ante problemas tecnológicos.

Fue desarrollada por Altshuller (científico, ingeniero y analista de patentes). TRIZ, recoge una

serie de principios que 'la persona' debe aprender permitiéndole que analizar un problema,

modelarlo, aplicar soluciones estándar e identificar ideas inventivas. No obstante, la fase de

análisis de problemas y la de síntesis de ideas inventivas, se ven reforzadas si se realizan en

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

grupo.

TRIZ aporta 5 principios fundamentales: Funcionalidad y Sistemática, Idealidad, Uso de

Recursos, Pautas acerca del origen y evolución de los sistemas y de la tecnología,

Contradicciones. Como toda técnica de creatividad, el resultado de aplicar TRIZ para resolver

problemas y generar soluciones ingeniosas, requiere cierta evaluación. Así pues, toda solución o

idea debe observar los principios esenciales de TRIZ, por lo que sólo unas pocas consiguen

sobrevivir, aunque suelen ser de gran calidad.

Analogías

Consiste en resolver un problema mediante un rodeo, en lugar de atacarlo de frente se

compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de la Sinéctica (método

creativo basado en el uso de las analogías) insistía en que "se trata de poner en paralelo mediante

este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas".

El procedimiento es el siguiente:

1. Saber cuál es el problema

Ejemplo: Fabricar una bañera que ocupe el menor espacio posible.

2. Generación de las ideas

Esta segunda fase es la de alejamiento del problema con la imaginación. Es la fase

imaginativa y producimos analogías, circunstancias comparables.

El grupo ha propuesto como analogías la cascada, el ciclón, el molino de agua…

3. Selección de las ideas

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La tercera fase es la de seleccionar: tenemos una larga lista de analogías y es el momento

de seleccionar las que consideremos más adecuadas y cruzarlas con el problema.

Entre otras más técnicas.

3.2.3 ¿CÓMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD?

Existen diferentes técnicas que se pueden aplicar para fomentar el desarrollo de la

creatividad. Entre otras podemos citar:

Cuestionamiento de la realidad, buscando las dificultades que se pudieran presentar para hallarles

soluciones novedosas.

Asociación de varios objetos que tienen entidad propia hasta lograr un nuevo objeto con carácter

propio.

Asignación de nuevas utilidades a los objetos, métodos o procesos. Así les hallaríamos nuevas

aplicaciones o usos.

División de la realidad (objeto o procedimiento) para reestructurarla. Se trataría de definir partes

en las que no se la dividiría habitualmente, determinar fragmentos originales que al

reorganizarlos provoque una nueva realidad.

Replanteamiento de los supuestos según los cuales representamos la realidad para encontrar

nuevas alternativas.

Alteración de la actuación lógica y proceder de forma contraria.

Descontextualización de los modelos y objetos: inmersos en un nuevo entorno pueden adquirir

nuevas utilidades, relaciones con otros, etc.

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Redimensión del producto. Al ampliarlo, reducirlo, estrecharlo, ensancharlo, alargarlo o acortarlo

el producto cambia y puede llegar a convertirse en otro distinto o a manifestar diversos usos.

Análisis de todo lo relacionado con el tema a tratar. Una lluvia de ideas es muy productivo para

localizar todo lo que esté relacionado con el asunto problema.

Establecimiento de nuevas posibilidades sobre una realidad si existieran los condicionantes

oportunos, si las circunstancias fueran diferentes.

Puedes consultar los siguientes enlaces sobre donde encontrarás más técnicas que podrás poner

en práctica para trabajar la creatividad:

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/recursos6.html

http://www.neuronilla.com/component/option,com_deeppockets/task,catShow/id,5/Itemid,70/

http://carloschurba.wikispaces.com/Ejercicios+para+Estimular+la+Creatividad

3.3 LENGUAJE

3.3.1 CONCEPTO

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprenderes

apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras

comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar

constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como

medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en

varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla del lenguaje de las flores, del

de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje

humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las

personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero

sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o

las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni

conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y

que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia.

Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás,

mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las

realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente

gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro

de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

otro.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

El lenguaje suele ser:

Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes

signos y elaborar un enunciado.

Arbitrario: porque hace uso de símbolos en vez de símbolos.

Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y

fonemas (unidades sonoras).

Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse

haciendo uso del lenguaje.

Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.

Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder

comunicarse.

Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien

contrario, es un acto intencional.

3.3.3 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje son los trastornos que involucran el procesamiento de

información lingüística. Los problemas que se pueden experimentar pueden implicar la

gramática (sintaxis y/o morfología), la semántica (significado), o de otros aspectos del

lenguaje. Estos problemas pueden ser receptivos (que implica alteración de la comprensión del

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

lenguaje), expresivos (que implica la producción del lenguaje), o una combinación de ambos.

Los diferentes tipos de trastornos del lenguaje no sólo afectan el habla, sino que también

implican la lectura, escritura y escucha. Comportarse adecuadamente en situaciones sociales, la

comprensión de los demás y hacerse entender son luchas comunes de la gente con trastornos del

lenguaje. La afasia, el procesamiento auditivo y trastorno semántico pragmático son unos pocos

ejemplos de los muchos tipos de trastornos del lenguaje.

Afasia. Es un ejemplo de los tipos adquiridos de los trastornos del lenguaje. Este trastorno se

describe el deterioro parcial o total de la comprensión o producción de escrito o lenguaje

hablado. Se adquiere, lo que significa que no está presente en el nacimiento, sino más bien es un

efecto secundario de la lesión cerebral. Tumor cerebral, derrame cerebral y hemorragia cerebral

son algunas de las condiciones que pueden causar afasia. También llamado disfasia.

Trastorno de procesamiento auditivo, también llamado trastorno del procesamiento auditivo

central. Es uno de los tipos menos comunes de los trastornos del lenguaje, que afecta a alrededor

del 5 por ciento de los niños. El problema se debe a una disfunción en la comunicación entre los

oídos y el cerebro, dejando a los niños incapaces de comprender el habla correctamente. Las

personas con este trastorno por lo general pueden oír sonidos con normalidad, y el problema se

produce en el procesamiento de la información auditiva, tales como la diferenciación entre

palabras que suenan similares.

Dislexia. Es uno de los tipos más comunes de los trastornos del lenguaje. Este trastorno describe

una incapacidad para procesar símbolos gráficos, tales como los de lenguaje escrito. El problema

no está relacionado con la visión, sino más bien el tratamiento y la comprensión de lo que se está

viendo. Las personas con dislexia tienen dificultad para conectar letras de las palabras a los

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

sonidos del lenguaje. Un signo precoz de la dislexia es a menudo difícil de rima.

Lisps. También son tipos comunes de los trastornos del lenguaje. Este trastorno se describe una

persona que no puede hacer un sonido de voz específica. Interdental, lateral y palatina son los

tres tipos de ceceo. Ceceos interdentales se producen cuando la lengua obstruye discurso al entrar

en entre los dientes mientras trataba de hacer un sonido. Ceceos laterales se producen cuando el

aire escapa de los lados de la lengua, y un sonido húmedo se produce que impide el habla

adecuada. Por último, un Lisp palatina es causado por la sección media de la lengua tocando el

paladar blando.

Trastorno semántico pragmático. Es uno de los tipos de trastornos del lenguaje vinculados al

autismo. Este trastorno se pensó originalmente para ser separado del autismo, pero los hallazgos

recientes han demostrado que muchas personas con autismo también tienen este tipo de trastorno

del lenguaje. Entender a los demás y comunicarse de manera efectiva, es muy difícil para las

personas con este trastorno. Confundir las palabras que yo y tú, dificultad para entender las

cuestiones que impliquen por qué y cómo, y repitiendo frases fuera de contexto, a menudo de un

programa de televisión, son algunos de los síntomas comunes del trastorno semántico

pragmático.

3.3.4 ¿CÓMO MEJORAR EL LENGUAJE?

Actualmente un elevado número de niños son diagnosticados de retraso y trastorno del

lenguaje, se habla constantemente de la conveniencia de acudir al especialista ya que la detección

y el tratamiento precoz son esenciales.

Del trabajo que realiza el especialista depende en gran medida la evolución del niño, sin

embargo, el trabajo con los padres es una prioridad, informarles sobre cómo se estimula el

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

lenguaje y sobre los objetivos de tratamiento de su hijo es parte fundamental del tratamiento.

Las siguientes pautas son generales, muy útiles para establecer un intercambio

comunicativo positivo. Esta es la base para posteriormente trabajar en casa, guiados por el

especialista, objetivos de tratamientos más complejos.

La mayor parte del tiempo la pasa el niño con sus padres, en el entorno familiar, por eso, son los

padres los que de una manera lúdica mejor pueden estimular su expresión oral. Ej: jugar al veo-

veo, esconder cosas y luego darle pistas para que las encuentre.

Se debe dedicar un tiempo breve, para no fatigar al alumno, proporcionando actividades que sean

motivadoras y variadas.

Conviene hablarle mucho, preguntándole por sus preferencias, amigos, actividades favoritas,

como va vestido….

Aprovechar cualquier ocasión (como las tareas de la casa, la observación de las prendas de vestir

en el armario, los muebles de una habitación, o los colores) para proporcionar mensajes claros y

breves. Siempre colocándose a la altura de los ojos.

Para aumentar su vocabulario, se le presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que

se le explica para qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva, hacerle

observar todo lo que tiene a su alrededor.

En cuanto al esquema corporal, se le debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo

generalice en los demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.

Con apoyo visual de libros o fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que

aparezca, repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores, utilidad de

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

cada objeto…

Es muy motivante para el niño, contarle cuentos cortos, en los que intervengan animales, y ellos

puedan participar haciendo ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le harán una serie de preguntas

sencillas sobre el contenido.

Hágale aprender su nombre completo, el de su familia y la dirección.

Manifestarle entusiasmo y alegría cada vez que ponga interés en la actividad que está realizando,

aunque no siempre le salga bien.

No se debe proteger demasiado, puesto que no dejamos que desarrolle su personalidad al

completo. Por tanto, hay que darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en

distintas actividades.

Se le debe escuchar atentamente y siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la

comunicación en un placer.

Los niños aprenden mucho por imitación. Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio,

pronunciando correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar, ni

reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.

Para complementar, se recomienda visitar la página:

http://www.cinteco.com/pacientes/material_recomendado/estimular_lenguaje/

3.4. INTELIGENCIA

3.4.1 CONCEPTO

La inteligencia es la facultad y habilidad propia del hombre que le sirve para adaptarse a

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

las circunstancias que vive, y resolver, si es posible, los problemas que como individuo posee; si

por el contrario, el conflicto por el cual se transita no tiene solución, una actitud inteligente, es

entenderlo, aceptarlo, y a pesar de ello, lograr la felicidad.

La inteligencia puede ser de dos formas, práctica o abstracta; la inteligencia práctica es

útil para solucionar dificultades presentes en la vida cotidiana, y es común al animal, al niño y al

adulto, no perdiéndose nunca. La inteligencia abstracta, en cambio, es propia del hombre adulto,

y empieza a desarrollarse alrededor de los doce años; utiliza todas las operaciones mentales del

hombre.

El ser humano, a través de la inteligencia, puede dominar sus instintos, realizando sus

actos voluntariamente, y eligiendo sus acciones y reacciones, con el objetivo de no cometer dos

veces un mismo error.

Existen subestructuras de la función del conocimiento o cognoscitiva, que colaboran en la

formación del conocimiento, éstas son la sensomotricidad, la percepción, la imaginación y la

memoria.

Lee todo en: Concepto de inteligencia » Sobre Conceptos

http://sobreconceptos.com/inteligencia#ixzz37AfGP19l

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3.4.2 CLASES DE INTELIGENCIA

Howard Gardner (1943), psicólogo norteamericano y profesor universitario en la

Universidad de Harvard, es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples que identifica

varios tipos de inteligencia en el ser humano

Según cree establece están marcadas por las potencialidades y acentos significativos de

cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de expansión de

inteligencia.

Inteligencia lingüística: Que se manifiesta como fluidez en el habla a edades muy tempranas.

También existe una facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.

Inteligencia musical: Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.

Identifican con facilidad los sonidos. Es la más conocida y admirada.

Lógico-matemática: Se aprecia un interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Poseen

la facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos (por

ejemplo: Einstein).

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Inteligencia visual-espacial: Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para

resolver puzzles, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. Como la

de un Picasso o un arquitecto.

Corporal-Kinestésica: Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones

corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.

Es la propia de los atletas y socialmente se encuentra entre las más aceptadas.

Inteligencia Intrapersonal: Aparecen como introvertidos y tímidos. Viven sus propios

sentimientos y se automotivan intelectualmente. Poseen autoestima y confianza para la ejecución

de otros talentos.

Inteligencia Interpersonal: Tienen gran capacidad para el liderazgo. Se comunican bien y

comprenden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones

interpersonales.

Posteriormente, Gardner añadió una octava línea intelectual que hace referencia a la inteligencia

naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

3.4.3 TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

Es importante proporcionar datos curiosos sobre la inteligencia hurgando a menudo en

teorías y hechos conocidos para descubrir su faceta singular. Por lo que me he centrado, en

algunas teorías de la inteligencia expuestas por diferentes autores.

AUTORES OBJETIVO APORTES

SPEARMAN Análisis Factorial La inteligencia está

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

compuesta por un factor

general (factor G) que está en

la base de todas las aptitudes

mentales específicas.

L.L THURSTONE Fue el primero en Pensaba que las siete

aplicar el análisis factorial habilidades son relativamente

como técnica matemática- independientes:

estadística a la investigación
*Habilidad Espacial
psicológica.
*Rapidez Perceptual

*Habilidad Numérica

*Significado Verbal

*Memoria

*Fluidez Verbal

*Razonamiento

TEORIAS CONTEMPORANEAS

STENRBERG Está ligada a una Propuso la Teoría de

amplia gama de habilidades la Inteligencia

necesarias para funcionar Tridimensional:

eficazmente en el mundo real.


*Componencial.

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

*Experimental.

*Contextual.

HOWARD Cada una de las Propuso la Teoría de

GARDNER inteligencias es relativamente la Inteligencias Múltiples:

independiente de las demás.


*Lógico-Matemática.

*Lingüística.

*Espacial.

*Musical.

*Cenestésica –

Corporal.

*Interpersonal

3.4.4 ESCALA DE LA INTELIGENCIA

El coeficiente intelectual, también conocido como CI o IQ, es el número resultante de la

realización de test estandarizados diseñados específicamente para medir la inteligencia. Éstos

sirven para determinar las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de

edad.

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3.4.5 DETERMINANTES DE LA INTELIGENCIA

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que

faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos

relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos

como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre

predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados

con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas

diferencias. Es un factor más, no determinante.

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en

almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones

sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.

Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia;

situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio

sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca

en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes

intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase:

Kaspar Hauser).

Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para

desenvolverse.

Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o

personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.

Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir

adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden

llegar a incapacitar al individuo.

3.4.6 TEST DE INTELIGENCIA

Aunque no existe una definición universalmente aceptada del constructo Inteligencia,

podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una tarea diseñada para "medir" la

capacidad de efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar información novedosa. Para

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

algunas posturas teóricas el concepto de "medir" implica una ideología de la cuantificación, la

cual presupone la cosificación de algo inasible como la "inteligencia".

Entre las pruebas más utilizadas para la medición de la inteligencia podemos citar el test

de Stanford-Binet o las escalas de Wechsler. La primera es una actuación del texto original

desarrollado por Alfred Binet y Theodore Simon en Francia a principios de siglo. Fue presentado

en 1916 por el psicólogo norteamericano Lewis Terman en la Universidad de Stanford, y fue

revisado en 1927, 1960 y 1972. Orientado fundamentalmente a la valoración de la inteligencia en

niños, la prueba consta de una serie de problemas graduados en dificultad que requieren para su

solución de habilidades aritméticas, memorísticas y lingüísticas.

Los test de inteligencia son usados con profusión en distintos ámbitos, como la Psicología

educativa, la Orientación educativa o la Selección de personal.

31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

NÚCLEO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

MÓDULO

32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

GUÍA DE TRABAJO PSICOLOGIA COGNITIVA

1.- PRESENTACIÓN

La Guía de trabajo de Psicología Cognitiva está dirigida

a los maestros en formación del Programa de Formación

Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal

Superior, como un apoyo a su formación y práctica profesional.

33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Se desarrollará bajo la orientación conceptual y metodológica que orienta la Pedagogía

Critico Social, e impulsa con rigurosidad la aplicabilidad de los fundamentos científicos,

considerando las habilidades, destrezas y necesidades de los estudiantes e incorpora la

creatividad, valores y desarrollo de la inteligencia como ejes transversales, sin perder la alegría,

la creatividad y la interlocución.

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer los aspectos teóricos-prácticos en que se fundamenta la Psicología Cognitiva

como fundamento básico para la comprensión de los procesos cognitivos que se dan en el

ser humano al interactuar en su contexto o cotidianidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar como el ser humano adquiere información sobre el mundo que le rodea, como

la representa, como la transforma y almacena, como la recupera una vez almacenada para

poder utilizarla en un momento dado.

 Aplicar en casos prácticos este abordaje de los procesos cognitivos simples y los procesos

complejos.

3. REFERENTES TEÓRICOS

Unidad I

GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Unidad II

PROCESOS COGNITIVOS SIMPLES

34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Unidad III

PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

4. METODOLOGÍA

El proceso será participativo, dinámico, reflexivo, crítico, propositivo e integral, que

promuevan la comunicación en el grupo y el logro de conocimientos individuales significativos

que modifiquen los esquemas mentales.

Los estudiantes cuentan con este documento guía que facilita y habilita la participación en

su proceso de formación.

5. ACREDITACIÓN

El estudiante para aprobar el Módulo deberá cumplir con lo establecido en el Manual de

Convivencia y Reglamento del Programa de Formación Complementaria de Institución Educativa

Escuela Normal Superior y obtener un mínimo de 3.0 puntos sobre 5.0, para ello se tomará en

cuenta en todos los momentos del Módulo:

 Desarrollo de las actividades presenciales: 2 puntos

 Trabajo autónomo del estudiante 1 puntos

 Pruebas, participación: 1 puntos

 Presentación de Trabajos 1 puntos

 TOTAL 5 PUNTOS

Calificación:

35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La calificación será la valoración de los productos acreditables en la escala de 1 a 5. Para

aprobar el módulo se requiere una calificación mínima de 3 sobre 5.

36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

BIBLIOGRAFÍA

• Ander Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples,

Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

• Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa Editorial.

• Bruning, R.H.; Schraw; G. J.; Norby, M. N.; Ronning, R. R. (2005). Psicología cognitiva de la

instrucción, 4°, Madrid, Pearson Educación.

• Claxton. G. (2001). Aprender: El reto del aprendizaje continuo, , Buenos Aires, Ediciones

Paidos Ibérica.

• Dewey, J. (1993). Como Pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento

reflexivo y proceso educativo, 2°, Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica.

• Diáz Alonzo, M. (2006). CI. Como medir tu inteligencia, Barcelona, Grupo Océano.

• Fodor, J. A. (1991). La explicación psicológica: Introducción a la filosofía de la psicología, 2°,

Madrid, Cátedra.

• Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la

de los demás, Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica.

• Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad,

• Vygotsky, L. S. (2005). Psicología Pedagógica, Buenos Aires, Aique.

37

También podría gustarte