Está en la página 1de 8

ANÁLISIS FISIOLÓGICO YANATÓMICO

DEL SISTEMA RENAL DEL CERDO


Cecilia Castañeda a, Vanessa Terán a
A
Departamento de Ciencias de la vida y de la Agricultura/Ingeniería en Biotecnología/
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
cecastaneda@espe.edu.ec, vateran1@espe.edu.ec

Resumen

El presente estudio bibliográfico detalla información acerca del sistema renal del porcino, tomando como raza modelo la Sus
scrofa domesticus. Se empleó el método de investigación documental para la temática a la que hace alusión el título del presente
documento, esto con el fin de dar a conocer la constitución, función, estructura y distribución de los sistemas renal y urinario. En
la mayoría de los mamíferos, este conjunto complejo de órganos se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre,
controlar la secreción de hormonas y de fabricar, almacenar y eliminar orina; vale recalcar que en los cerdos, la uretra femenina
difiere funcional y anatómicamente de la masculina, ya que debe atender una doble función, urinaria y seminal, sólo una parte de
ella, la llamada uretra pélvica, se sitúa en el interior de la cavidad pelviana.

Palabras Claves — Glomérulo, nefrona, orina, riñón, sistema renal, Sus scrofa domesticus.

Abstract
The present bibliographic study details information about the porcine renal system, taking the Sus scrofa domesticus as a model
race. The method of documentary research was used for the subject matter to which the title of this document alludes, this in
order to make known the constitution, function, structure and distribution of the renal and urinary systems. In most mammals,
this complex set of organs is responsible for filtering the residual blood products, controlling the secretion of hormones and
manufacturing, storing and eliminating urine; It is worth emphasizing that in pigs, the female urethra differs functionally and
anatomically from the masculine, since it must serve a double function, urinary and seminal, only a part of it, the so-called pelvic
urethra, is located inside the cavity pelvic.

Keywords — Glomerulus, kidney, nephron, renal system, Sus scrofa domesticus, urine.

I. INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene la intención de complementar los tópicos correspondientes a la cátedra de Biología Animal II,
además de relacionar y comparar de manera eficaz los capítulos tratados en los diversos especímenes que están presentes en
la vida cotidiana de los estudiantes. La finalidad de este documento busca desarrollar la capacidad cognitiva y la curiosidad
con respecto a cómo se desenvuelve el sistema renal y su importancia dentro del organismo de los criaturas que pertenecen al
reino animal.
Existen varios términos que hacen referencia al porcino como: puerco, cerdo y chancho; sin embargo, este animal parece
descender de suidos salvajes, una especie que más tarde fue domesticada. Se hace alución a los órganos que son
fundamentales en sistema nefrourinario, como los riñones y la vejiga urinaria, ambos encargados de la homeostasis del
cuerpo y que van a regular el equilibrio hídrico, la secreción de hormonas y la secreción de desechos[ CITATION Hem00 \l
12298 ]. La irrigación desntro de este sistema es complejo, sin embargo, la sangre transita desde la aorta de los riñones
donde es filtrada y regresada por medio de absorción, luego de ser depositada en la pelvis renal, en donde es recogida para
depositar en los uréteres y salir en forma de orina [ CITATION Ben14 \l 12298 ].

II. UBICACIÓN DEL APARATO UROGENITAL Y ANATOMÍA FUNCIONAL DEL RIÑÓN


La cavidad abdominal está ocupada por el aparato digestivo y órganos parenquimatosos situados en relación al tracto
intestinal (hígado, páncreas) o asociados a diferentes sistemas orgánicos, como el bazo, riñones y glándulas adrenales; la
mayoría de los órganos abdominales se hallan revestidos por una membrana serosa o peritoneo visceral. Es importante
mencionar que la cavidad pelviana contiene importantes órganos del aparato urogenital como la uretra, en la hembra, la
uretra es una vía exclusivamente urinaria, mientras que en el macho tiene una doble función tanto urinaria como
genital[ CITATION Gil121 \l 12298 ].

Figura 1. Vista ventral del riñón derecho del cerdo y un pequeño rumiantes. Obtenido de
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/AnatomiaII/images/Documentos/2015/APARATO%20URINARIO.pdf

Los riñones del cerdo son ovoides y tienen un peso que varía entre los 200 y 250 gramos [ CITATION Gél17 \l 12298 ] y
están aplanados dorsoventralmente, rodeados por abundante grasa o cápsula adiposa y topografiados entre la primera y
cuarta vértebra lumbar, vale recalcar que el riñón derecho está relacionado ventralmente con la base del ciego y el páncreas,
pero no establece contacto con el hígado, como ocurre en otras especies domésticas [ CITATION Vig09 \l 12298 ]. Además,
se en encuentran constituidos por unidades arquitectónicas que se denomina lóbulos renales, que a su vez están formados por
pirámides renales y su casquete de corteza, en los cerdos presenta la apariencia de no poseer lobulaciones visibles
[ CITATION Sal13 \l 12298 ]. Si al riñón de un porcino se le realiza un corte longitudinal se puede diferenciar dos regiones:
la médula que puede ser interna o externa, además, alberga a las columnas renales; y la corteza, que está constituida por un
tejido liso y se sitúa debajo de la cápsula sin formar una capa simultánea con la médula[ CITATION Buc17 \l 12298 ].
La pelvis renal es larga y está formada por una cavidad central de la que parten hacia los polos dos amplios cálices
mayores, que reciben unos 10 cálices menores que rodean al mismo número de papilas renales que se encuentran en el
vértice de las pirámides que se describen en la médula del riñón[ CITATION Gil121 \l 12298 ].
Los riñones vierten la orina a los uréteres, donde el uréter derecho se dispone paralelo a la vena cava caudal, mientras que
el izquierdo se encuentra paralelo a la aorta abdominal; vale recalcar que los nódulos linfáticos renales (de 2 a 4) se localizan
próximos al hilio o borde medial[ CITATION Gil121 \l 12298 ]. Vale recalcar que la vejiga y los uréteres, debido a la
laxitud de la uretra, se encuentran situados en el interior de la cavidad abdominal y envueltos por el peritoneo [ CITATION
Gil121 \l 12298 ].

Figura 2. Riñón del cerdo. Obtenido de


http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/AnatomiaII/images/Documentos/2015/APARATO%20URINARIO.pdf
Es un órgano muy vascularizado debido a su función de filtración, las arterias renales penetran en el órgano a través del
hilio y emiten a nivel de la pelvis renal las arterias segmentarias, que dan lugar a las arterias interlobulares que atraviesan la
médula y dan origen a las arterias arqueadas a nivel de la unión cortico-medular; de éstas se originan las arterias
interlobulillares, que dan lugar a las arteriolas aferentes, que emiten la red capilar en el glomérulo para continuarse después
con las arteriolas eferentes, que originan a su vez las redes arteriales peritubulares, vale recalcar que el drenaje venoso tiene
lugar por medio de vasos que acompañan a las correspondientes arterias[ CITATION Ber13 \l 12298 ].

Figura 3. Irrigación del riñón y la nefrona. Obtenido de


http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/PatologiaII/images/Documentos/2014/Urinario%20-
%2024%2009%202014.pdf

III. NEFRONA
La nefrona es la unidad funcional de los riñones y se encuentra constituida por el crepúsculo, el túbulo distal y el túbulo
proximal; los dos túbulos poseen una porción contorneada a los que se denomina túbulos contorneado distal y túbulo
contorneado proximal y una porción recta, que es el asa de Henle, además, los túbulos contorneados desembocan en un
túbulo colector, que a su vez se agrupan para constituir el conducto papilar, que forma un área perforada en el vértice de la
pirámide a la que se denomina área cribosa[ CITATION Ben14 \l 12298 ].

Figura 4. Ubicación y descripción de las partes de la nefrona. Obtenido de


http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/PatologiaII/images/Documentos/2014/Urinario%20-
%2024%2009%202014.pdf

Los tipos de nefrona se dividen de acuerdo a su ubicación y por la longitud del asa de Henle, de las cuales podemos
encontrar dos, las nefronas yuxtaglomerulares que poseen un asa de Henle larga que alcanza hasta la intersección entre la
médula y la corteza y las nefronas corticales, ubicadas en la región externa y media de la corteza externa. En los cerdos se
encuentran los dos tipos de nefronas y se encuentran alrededor de un millón de éstas, presentes en cada riñón [ CITATION
And08 \l 12298 ].

Desde la arteriola aferente ingresa el glomérulo, tomando la red capilar glomerular, sale la arteriola eferente formando la
red capilar peritubular; el endotelio que recubre al glomérulo es delgado y provisto de poros que facilitan la filtración del
suero, posteriormente, se encuentra la membrana basal, que posee la funcionalidad de filtro mecánico, en donde están los
podocitos, que recubren la cápsula de Bowman[ CITATION Gél17 \l 12298 ].

Entre los pedicelos de los podocitos hay espacios de 30 a 35 A y un 0,1% de la filtración posee poros de 65 A, en los que
deja pasar sustancias más grandes, como la hemoglobina, pero en un mejor porcentaje [ CITATION And08 \l 12298 ]. El
aparato yuxtaglomerular está constituido por el túbulo contorneado distal, las células epiteliales de la arteriola aferente y la
mácula densa, que se encarga de la secreción de resina o de su precursor y también actúa regulando la hemodinamía
sistémica [ CITATION Bar01 \l 12298 ].

IV. FILTRACIÓN GLOMERULAR


La filtración glomerular consiste en el paso de plasma desproteinizado, desde el interior de los capilares glomerulares
hacia el espacio de la cápsula de Bowman [ CITATION Ver03 \l 12298 ]. Durante el proceso de filtración de los productos
residuales de la sangre, los riñones pueden exponerse a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas endógenas y
exógenas, de este modo, algunas células renales están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las
sanguíneas[ CITATION Hem00 \l 12298 ].

La filtración de la sangre, se los realiza a nivel del glomérulo, en donde va a contener componentes celulares y proteínas
que poseen un alto y medio peso molecular y va a excretar un líquido con una composición similar al del plasma sanguíneo,
después de realizado este proceso tendrá a desembocar directamente en el túbulo proximal. En la estructura de los capilares
glomerulares, se diferencian tres capas: en endotelio capilar, la membrana basal y el epitelio visceral, formado por los
podocitos, que son células epiteliales; estás a su vez una especie de barrera que serán los encargados de dar el paso de
compuestos como el agua y solutos, lo que normalmente impide el paso de proteínas [ CITATION Pér09 \l 12298 ].

La fuerza principal que facilita la filtración es la presión hidrostática de la sangre que se encuentra dentro del capilar. Las
fuerzas contrarias a la filtración son la presión oncótica plasmática, sucede a que se filtra con un alto porcentaje de
componentes plasmáticos y las proteínas se retienen, aumentando la presión oncótica y la presión hidrostática de la cápsula
de Bowman [ CITATION Ver03 \l 12298 ]. La tasa de filtración glomerular es un parámetro importante en la función renal,
su determinación depende del aclaramiento, en donde el plasma se aclara o limpia de una sustancia, por otro lado, la
densidad específica refleja la capacidad de los riñones para concentrar o diluir la orina, lo que conlleva a que el filtrado
glomerular atraviesa la barrera de filtración y entra al túbulo contorneado proximal a una densidad específica de 1.010 ±
0.002, en este primer segmento se lleva a cabo la resorción de las proteínas[ CITATION Bay02 \l 12298 ]. Las nefronas
diluirán o concentrarán este filtrado dependiendo de las necesidades del cuerpo y los túbulos renales deben ser funcionales y
eliminar los solutos para lograr una densidad específica menor que la del filtrado glomerular, vale recalcar que
fisiológicamente el riñón normal es capaz de diluir la orina a una densidad específica de 1.001 y de concentrarla a una
densidad específica de 1.060+ aunque en especies como los camélidos que deben soportar condiciones extremas de
temperatura los mecanismo son sobre regulados manteniendo una mayor concentración de la orina, evitando así la pérdida de
agua[ CITATION Bay02 \l 12298 ].

TABLA 1.
DENSIDADES URINARIAS DE DIVERSAS ESPECIES.
ESPECIES RANGO PORCENTAJE
Bovino 1.025-1.045 1.035
Equino 1.020-1.050 1.035
Cerdo 1.010-1.030 1.015
Ovejas
1.015-1.045 1.030
-Cabras
Caninos 1.015-1.045 1.025
Felinos 1.020-1.040 1.030
Hombre 1.010-1.030 1.020

V. TRANSPORTE TUBULAR Y FORMACIÓN DE LA ORINA


El riñón de los mamíferos ha desarrollado sistemas que permiten producir orina diluida o concentrada, se encuentran tres
componentes principales: 1) la formación de un intersticio medular hipotónico; 2) la dilución del líquido tubular, 3)
concentración final de la orina, producto de la variabilidad en la permeabilidad del túbulo colector [ CITATION Pér09 \l
12298 ].
TABLA 2.
VOLUMEN URINARIO NORMAL Y FRECUENCIA DE MICCIÓN EN DIFERENTES ESPECIES.
VOLUMEN/
ESPECIES FRECUENCIA
DÍA
Bovino 6-25 litros 5-8 veces/ día
Equino 3-10 litros 5-8 veces /día
Cerdo 2-6 litros 2-3 veces/día
Ovejas
0,5-2 litros 1-3 veces / día
-Cabras
Machos : intervalos
0,5-2 litros(20- frecuentes
Caninos
50 ml/kg/día) hembras: 4-5
veces /día
0,25-0,75litros
Varias veces por
Felinos (15-
día
35ml/kg/día)
Las nefronas yuxtaglomerulares, por poseer un asa de Henle mucho más larga, son las responsables de la concentración
de la orina, además que, por lo general, la osmolalidad es más alta que la que se encuentra en el plasma. Dos procesos son
los que causan la hipertonicidad del intersticio medular, primero es en el que se encuentra la reabsorción de sustancias
activas en la rama gruesa ascendente y en el túbulo colector, y la reabsorción del agua por los túbulos rectos [ CITATION
Ver03 \l 12298 ], Además, en las nefronas yuxtaglomerulares las ramas delgadas ascendente y descendente son
paralelas y yuxtapuestas; por lo tanto, producen una mejor absorción de las mismas, por otro lado, las ramas delgadas son las
encargadas de la absorción del agua y sales. La rama ascendente de Henle reabsorbe el NaCl al igual que los tubos
colectores, aunque la hipertonicidad se debe a la absorción de la urea, los túbulos colectores son impermeables a esta, por
otro lado, el túbulo colector medular interno no es permeable a esta, lo que puede aumentar o no por la presencia de ADH;
por lo tanto cuando se necesita agua, hay más absorción [ CITATION Ver03 \l 12298 ]. El túbulo contorneado distal es
el encargado de absorber Na+, seguido de Cl-, este segmento es impermeable al agua, lo que provocará una disminución de la
osmolalidad del líquido tubular, que es hipotónico, lo que permitirá la formación de orina diluida [ CITATION Gél17 \l
12298 ].
El pH urinario es utilizado para la estimación del balance ácido-base, el organismo generalmente produce un exceso de
metabolitos ácidos, por lo que los pulmones regulan la relación ácido-base reteniendo o eliminando dióxido de carbono
(acidosis o alcalosis respiratoria), mientras que el riñón regula esta relación mediante la eliminación de bicarbonato, amonio
y fosfatos con la orina[ CITATION Bay02 \l 12298 ]. Puede existir una variación diurna en el pH de la orina, así como
la dieta por lo que hay que diferenciar herbívoros de carnívoros, y una enfermedad produce cambios importantes en este,
aunque puede haber trastornos aun cuando se mantiene en rangos normales [ CITATION Hem00 \l 12298 ] . La orina
del porcino es por lo general un poco ácida, pH 5 a 6,6 (pH 7 es neutro), sin embargo, después del destete, la orina se vuelve
alcalina (pH >7) hasta 3 semanas y las cerdas que presentan exámenes de orina con un pH de más de 7,5, por lo general,
tienen pielonefritis y la mortalidad en dichos animales puede ser alta si alcanza un nivel de 8 [ CITATION Ben14 \l
12298 ].
TABLA 3.
VALORES NORMALES DE GRAVEDAD ESPECÍFICA Y PH EN ANIMALES.
PESO
ESPECIES pH
ESPECÍFICO
Bovino Alcalino 7.4-7.8 1.025-1.045 (1.035)
Equino Alcalino 8 1.020-1.045 (1.035)
Cerdo Ácido o alcalino 1.010-1.030 (1.015)
Ovejas
Alcalino 1.015-1.045 (1.030)
-Cabras
Caninos Ácido 6 – 7 1.015-1.045 (1.025)
Felinos Ácido 6 – 7 1.020-1.040 (1.030)
Hombre 4.8 – 7.5 1.010-1.030 (1.020)

VI. ENFERMEDADES
TABLA 4.
ENFERMEDADES RENALES MÁS COMUNES EN LOS CERDOS.

ENFERMEDAD DESCRIPCIÓN
Estos pueden ser vistos como
depósitos de polvo en la vulva de
la cerda o como piedras pequeñas
en la orina. Se deben a la
cristalización de los depósitos
minerales y no suelen ser de
Cálculo renal significancia clínica. Son
particularmente llamativos en los
lechones que mueren de T o en la
epidermis exudativa y son
exagerados en el envenenamiento
por mercurio[ CITATION
Ben14 \l 12298 ].
Inflamación por lo general a
causa de infección del
revestimiento de la vejiga. El
grosor normal de la vejiga es de
alrededor de 1 O mm pero en los
Cistitis
casos graves puede ser de 50 mm.
Suelen existir hemorragias y en
dichos casos la mortalidad de las
cerdas puede ser alta [ CITATION
Ben14 \l 12298 ].
Sangre en la orina. Siempre
considere esto como serio, un
Hematuria
signo de cistitis/pielonefritis grave[
CITATION Hem00 \l 12298 ].
Hemoglobina libre en la
Hemoglobinuria orina[ CITATION Hem00 \l 12298
].
Inflamación del riñón. Puede
asociarse con varias bacterias
diferentes que son transmitidas
tanto por sangre (septicemia) como
por reflujo de la vejiga.
Las bacterias o toxinas pueden
dañar el delicado mecanismo de
filtración de los riñones.
Nefritis Esto incluye Staphylococcus
hyicus (epidermitis exudativa),
salmonela, estreptococos y mal
rojo.
Eubacterium suis
(Corynebacterium suis) es la causa
específica más común de nefritis y
cistitis ascendente [ CITATION
Ben14 \l 12298 ].
La infección de uréteres junto
con los riñones y es una
enfermedad común en la cerda
debido a las bacterias asociadas a
esta afección que incluyen a la f.
Pielonefritis
coli, estreptococos y Eubacterium
suis (Corynebacterium suis) siendo
esta última la más común e
importante[ CITATION Ben14 \l
12298 ].
Pus en la orina[ CITATION
Piuria
Bay02 \l 12298 ].
Proteínas en orina.
Los niveles normales son de 6-
Proteinuria
20 mg/100 mi[ CITATION
Ver03 \l 12298 ].
Inflamación de la
Uretritis uretra[ CITATION Ben14 \l 12298
].

VII. CONCLUSIONES

Los riñones del cerdo son ovoides y tienen un peso que varía entre los 200 y 250 g, se encuentran aplanados
dorsoventralmente y rodeados por una cápsula adiposa. Se localizan entre la primera y cuarta vértebra lumbar y el riñón
derecho del porcino está relacionado ventralmente con la base del ciego y el páncreas sin establecer contacto con el hígado,
como ocurre en otras especies domésticas.

La tasa de filtración glomerular es un parámetro importante en la función renal, sin embargo para lograr dar un valor
exacto de esta variable se necesita tomar en cuenta la mayor cantidad de aspectos posible, sobre todo la raza, etnia, la edad,
el sexo, estatura, creatinina en sangre y peso, por lo que su valor puede variar en una misma especie.

El túbulo renal reabsorbe sustancias filtradas, y se puede valorar mediante la fracción de excreción y reabsorción, por otro
lado, el túbulo proximal es responsable de la resorción de la mayoría de los solutos filtrados y tiene un papel principal en la
secreción de iones orgánicos. Val recalcar que los segmentos del túbulo distal reabsorben sales y diluyen el líquido tubular,
además, en conjunto con el túbulo colector responden a señales sistemáticas que modifican la excreción de sales cuando es
necesario. En estos conductos, se puede diferencias la absorción que cada uno desempeña haciendo mención al túbulo
colector y su función de reabsorber NaCl además que puede secretar o absorber K+; aquí juega un papel clave la aldosterona
ya que aumenta absorción de Na+ y la secreción de K+.

La orina del porcino, generalmente, tiende a ser alcalina y ácida, sin embargo, posterior al destete la orina se vuelve
alcalina durante unas tres semanas, vale recalcar que una cerda que tiende a sufrir de estos cambios de pH en su orina la hace
propensa a sufrir infecciones urinarias En la mayoría de las especies domésticas el color de la orina es amarillo ámbar y poco
viscosa, excepto en caballo que tiene gran contenido de moco y cristales de carbonato de calcio, lo que la torna turbia.

VIII. REFERENCIAS

[1] J. D. Vigne, A. Zazzo, J. F. Saliege, F. Poplin, J. Guilaine y S. A. , «Pre-Neolithic wild boar managemente and
introduction to Cyprus more than 11 400 years ago.,» 18 Agosto 2009. [En línea]. Available:
http://mbbsdost.com/Pre-Neolithic-wild-boar-management-introduction-to-Cyprus-more-than-11-
400-years-ago-Proceedings-National-Academy-Sciences-United-States-America-Vigne-JD-Zazzo-JD-
Sali-ge-JD-Poplin-JD-Guilaine-JD-Simmons-JD--2009-Sep/pubmed/19284909. [Ú ltimo acceso: 09 Julio
2017].
[2] G. Hemstreet, «Sistema Renal y Urinario,» de El Cuerpo Humano, 2000, pp. 1-14.
[3] B. House, «El sitio porcino. El sistema urinario.,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-
del-cerdo/264/sistema-urinario/. [Ú ltimo acceso: 06 Julio 2017].
[4] F. Gil Cano, G. Ramírez Zarzosa, M. D. Ayala Florenciana, O. Ló pez Albors, R. Latorre Reviriego, F.
Martínez Gomariz, C. Sá nchez Collado, A. Arencibia Espinosa, M. Orenes Herná ndez y J. M. Vazquez
Autó n, «Anatomía Interactiva del Cerdo,» Universidad de Murcia, Murcia, 2012.
[5] L. Gélvez, «Los riñ ones de los cerdos.,» 2017. [En línea]. Available: http://mundo-
pecuario.com/tema229/rinones_animales/rinones_suinos-1180.html. [Ú ltimo acceso: 09 Julio 2017].
[6] A. Salazar, J. Navarro y F. Martínez, «El aparato urinario.,» 2013. [En línea]. Available:
http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-histologia-veterinaria/material-de-clase-1/tema28-
urinario.pdf. [Ú ltimo acceso: 10 Julio 2017].
[7] E. Buchot y Encarta, «Las características del cerdo.,» 24 Junio 2017. [En línea]. Available:
http://www.voyagesphotosmanu.com/cerdo.html. [Ú ltimo acceso: 7 Julio 2017].
[8] A. Bernabé Salazar, J. A. Navarro Cá mara y F. J. Pallarés Martínez, «CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA
VETERINARIA,» 04 Enero 2013. [En línea]. Available: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-
histologia-veterinaria/material-de-clase-1/tema28-urinario.pdf. [Ú ltimo acceso: 09 Julio 2017].
[9] H. Andresen, «Capítulo 5,» 2008. [En línea]. Available:
http://handresen.perulactea.com/2008/08/04/capitulo-5-disfunciones-del-aparato-urinario/. [Ú ltimo
acceso: 03 Julio 2017].
[10] C. Barioglio, Diccionario de producció n animal, Segunda ed., Buenos Aires: Editorial Brujas, 2001.
[11] J. Verlander, Fisiología Veterinaria. Fisiología renal., Españ a: Elsevier Españ a S.A., 2003.
[12] E. Pérez, «Fisiología Animal ll.,» 2009. [En línea]. Available:
http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL50P438.pdf. [Ú ltimo acceso: 01 Julio 2017].
[13] Bayer Health Care, Uroaná lisis. Manual técnico de Indicaciones e interpretació n en medicina
veterianaria., 2002.

También podría gustarte