Está en la página 1de 27

APARATO DIGESTIVO DE RUMIANTES.

Los órganos que forman parte del sistema digestivo de los rumiantes son:

ORGANOS DEL APARATO DIGESTIVO DE RUMIANTES

Boca
Esófago
Preestómagos o divertículos estomacales
Estómago verdadero
Intestino delgado (duodeno yeyuno e íleon)
Intestino grueso (colon ciego)
Recto
Ano

Boca: (labios, lengua, rodete dentario superior).


La lengua es el principal órgano de la prehensión en rumiantes, es ancha
espatulada recubierta por un epitelio escamoso estratificado que forma papilas.
En la boca están las glándulas salivares que se clasifican en parótidas
sublinguales y submaxilares La secreción es muy importante en la regulación del
pH ruminal, ya que es rica en fosfatos y bicarbonatos de sodio y potasio y por lo
tanto básica.
La cantidad de saliva segregada varía de acuerdo a varios factores, como el tipo
de alimento consumido pero puede llegar a los 180lt diarios.

Glándulas salivales

Boca: Rodete o Almohadilla dentaria y Carrillos

Los rumiantes no poseen


incisivos ni caninos superiores,
siendo reemplazado por la
almohadilla dentaria que
proporciona una superficie
contra la cual lo incisivos
inferiores pueden presionar y
cortar el forraje.

Degradación física o mecánica


Masticación.
Lubricación del bolo alimenticio.

Esófago: Es un tubo muscular hueco que mide aproximadamente 1m de longitud,


tiene dos capas musculares circulares y longitudinales que le permiten a través de
contracciones y movimientos peristálticos, asegurar el progreso del bolo
alimenticio hacia los preestomagos, e interviene en el ascenso durante el proceso
de regurgitación. El progreso del alimento desde la boca hacia el ano se denomina
peristáltico y el que se produce a la inversa, antiperistáltico.
No tiene glándulas es un órgano que facilita la rumia.
Se comunica a través de una válvula, llamada cardias con los preestómagos

Los preestómagos son aglandulares están ubicados a la izquierda de la cavidad


abdominal.

Rumen panza o herbario


Retículo redecilla o bonete
Librillo u omaso

Estomago verdadero o cuajar o abomaso es glandular.

Cuando el ternero es recién nacido, el rumen aún no se ha desarrollado, esto


sucede aproximadamente a los 2 o 3 meses de vida .( a las 12 semanas ya es el
doble que el cuajar). En el animal adulto el rumen ocupa el 80% del total del
aparato digestivo.
En la etapa de prerumiante funciona un mecanismo complejo llamado gotera
esofágica por la cual los alimentos no ingresan al rumen sino que van al cuajar.
Esta gotera comunica el esófago con el orificio que une el librillo con el cuajo. El
canal de la gotera va desde la unión del retículo librillo hasta el orificio librillo cuajo.

.
Lactante
Leche

Estómago Renina

Se coagula la caseína

Paracaseinato “Suero de la leche”


de calcio y glóbulos
grasos

Lactosa y proteínas
solulbles
Pétidos, moglicéridos y Intestino Delgado
Ácidos libres

El rumen consta de dos sacos, dorsal y el ventral, con sus partes anteriores y
posteriores. Estos sacos están determinados por pilares caudales craneales y
longitudinales.
Se comunica con la redecilla por un esfínter.
La entrada y salida del retículo se encuentra por sobre la parte dorsal del rumen
La redecilla es casi esférica y está ubicada cerca del corazón y se encuentra
tapizada por una mucosa que forma alvéolos.
El librillo tiene pliegues laminares, su función principal es la absorción de agua.
Tiene forma redondeada está ubicado a la derecha con respecto a la redecilla.
Se ubica entre el rumen y el hígado.
Tiene un canal en el piso del librillo y se comunica sin esfínter con el cuajo.

Retículo, rumen y omaso: cubierto de epitelio estratificado escamoso,


histológicamente similar al epitelio del esófago.
El epitelio reticular se halla dispuesto en pliegues de células poligonales que le da
apariencia de “panal de abejas”. FUNCION: movilizar alimento

El interior del rumen está compuesto de numerosas papilas variables en tamaño y


forma. FUNCION: fermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos
grasos volátiles (AGV)
El interior del librillo presenta pliegues longitudinales que recuerdan a las páginas
de un libro (librillo). FUNCION: Absorbe agua y reduce el tamaño de partículas,
paso del bolo digestivo hacia el abomaso.

El cuajar es piriforme y glandular. Se comunica con el intestino delgado por el


píloro.
Tiene una zona glandular fúndica y otra pilórica, no tiene glándulas cerca del
cardias como los monogástricos.

La digestión es enzimática.
Se producen unos 30 litros de jugo gástrico con un pH de 2, por lo que se
interrumpe la digestión microbiológica, del bolo alimenticio que viene desde los
preestómagos.

El intestino delgado esta formado por duodeno yeyuno e ileon.

En el duodeno se vierte la secreción biliar y la pancreática.


Posee un pH más ácido que en monogástricos, la neutralización del jugo gástrico
es más lenta ya que el jugo entérico es más pobre en bicarbonatos, por lo tanto la
proteólisis es más eficiente ya que el pH más bajo favorece la acción de las
enzimas proteólíticas .En cambio la digestión de los hidratos de carbono es menos
eficiente que en monogástricos.

El intestino grueso esta formado por ciego y colon.


El ciego tiene una capacidad de 10 litros debido al pH y la anaerobiosis hay una
nueva fermentación microbiana pero es de escasa importancia por su escaso
volumen y poca absorción.

Los procesos que forman parte de la digestión en rumiantes son mecánicos


(masticación rumia y movimientos de los órganos) microbiológicos, especialmente
en rumen y red, y enzimáticos en cuajar e intestino delgado

FENOMENO DE LA RUMIA

La rumia es un proceso complejo que tiene fases voluntarias y otras involuntarias


o reflejas. Comienza con:
La masticación
Deglución
Regurgitación
Rumia propiamente dicha
Remasticacion y redeglución

La primera masticación no es completa, se producen grandes cantidades de saliva


que posee un efecto buffer o tampón ya que tiene por función la neutralización del
pH del rumen que debe acercarse a la neutralidad.

Regurgitación es el reflujo del contenido ruminal hacia la boca. Esto se da por una
fase de aspiración en la que se da una inspiración profunda y una diferencia de
presión hidrostática entre el rumen y el esófago, de esta manera asciende el bolo
alimenticio.

Luego se produce una fase de expulsión por la cual se contraen las paredes del
esófago y el bolo asciende.
La remasticación del alimento regurgitado es muy intensa y ocurre una nueva
insalivación
Luego se produce la redeglución y el alimento llega al complejo retículo rumen y
se mezcla con el contenido allí existente.
El alimento alojado en el rumen pasa al resto de los preestómagos debido a
movimientos de contracción. El paso al librillo depende de las contracciones de la
redecilla.
La ingesta aumenta las contracciones de la redecilla 3 a 4 veces. Las partículas
abandonan el rumen cuando alcanzan un tamaño de 0,3mm.
El librillo funciona como una bomba aspirante del contenido del rumen retículo y
como una bomba impelente ya que luego expulsa el contenido hacia el cuajo.

El material seco y fibroso que entra en el rumen va al saco dorsal y el material de


mayor peso específico se localiza en el saco ventral del rumen y en el retículo.
Por movimientos rítmicos el material líquido se mezcla yendo hacia arriba y hacia
atrás por sobre el material seco.
El rumen tiene movimientos de contracción y dilatación.
Los alimentos se depositan en el rumen de manera estratificada según el peso
específico determinando zonas o estratos dentro del complejo ruminoreticular El
alimento que se regurgita es el ubicado en la zona fangosa del rumen

DIGESTION MICROBIOLOGICA

La siembra de la microflora ruminal se da en forma paulatina durante el periodo de


lactante a rumiante lo que coincide con el desarrollo anatómico de los
preestómagos y está también relacionado con la ingesta de alimentos sólidos y
fibrosos.
El desarrollo de los restantes preestomagos se cumple más tarde, por ejemplo el
librillo alcanza su tamaño final recién al año y medio de vida.

Microflora y microfauna

Bacterias levaduras y protozoarios (microfauna)

Estos microorganismos tienen enzimas que rompen los enlaces de los

componentes del alimento, es decir por medio de las mismas degradan o


disminuyen el tamaño de los componentes del alimento) y
utilizan los nutrientes liberados por la degradación para
formar otras sustancias es decir sintetizan, proteínas, polisacáridos
lípidos y vitamina del complejo B

El 60 al 80 % de la materia seca digestible se digiere en rumen.

Los productos finales son ácidos grasos volátiles y gases como el


metano (que se elimina por eructación) Amoníaco y Dióxido de Carbono

Las bacterias son en general cocos (redondas) y bacilos (comas).

Son anaerobias no esporuladas.

La población y géneros dominantes son muy variables ya que dependen del tipo
de alimento, de los cambios de alimento, de los cambios de alojamiento, etc

Un alimento rico en concentrados estimula la PRODUCCIÓN de ACIDOS


GRASOS VOLÁTILES, disminuye el pH y baja la población de protozoarios.

Las bacterias a los fines de su estudio pueden clasificarse según el sustrato sobre
el que actúan.
Celulolíticas
Amilolíticas
Proteolíticas
Lipolíticas

Esta clasificación no es absolutamente correcta ya que un grupo de bacterias ante


la falta de sustrato específico puede fermentar otro. Una misma especie
bacteriana puede cumplir más de una función metabólica.
La cantidad de bacterias es 1010 ml de jugo ruminal
Para facilitar la clasificación se puede decir que existen dos grandes grupos de
bacterias en el jugo ruminal:

Dos grandes grupos de bacterias


La importancia nutricional de las bacterias radica en que son
responsables de la mayor parte de la actividad celulolítica del
rumen, y capaces de sintetizar sus proteínas a partir de compuestos
nitrogenados no proteicos (NNP), especialmente amoníaco (NH3).

Celulolíticos:
Fermentan carbohidratos estructurales.
Poseen un crecimiento más lento
Utilizan amoníaco como fuente nitrogenada.
Dentro del rango fisiológico, desarrollan mejor en el extremo menos
ácido (6,0 a 6,9).

Amilolíticos:
Fermentan carbohidratos no estructurales.
Crecen más rápido.
Usan amoníaco, aminoácidos y péptidos como fuente nitrogenada.
Les es favorable el extremo más ácido (5,5 a 6,0).

Los protozoarios (reino animal) son ciliados, anaerobios estrictos, y pertenecen a


dos familias:
Holótricos y Oligótricos

Función de los protozoarios

Utilizan los hidratos de carbono simples, como la sacarosa, fructosa y


glucosa para obtener energía y dan como producto final ácidos grasos
volátiles, ácido láctico dióxido e hidrógeno. Los Oligótricos aprovechan mayor
cantidad de hidratos de carbono complejos, como almidón, pectina, hemicelulosa y
celulosa.
Sintetizan amilopectina que es un hidrato de carbono de reserva similar al
almidón que por hidrólisis da glucosa y regula la población de bacterias. Al
sintetizar amilopectina a partir de los productos de la FERMENTACIÓN aumentan
su peso molecular y su peso especifico y se aíslan Algunos géneros pueden
fermentar la celulosa y transformarla en hidratos de carbono de reserva similar a
la amilopectina
Fagocitan bacterias y usan las proteínas bacterianas y las proteínas del alimento,
liberando amoníaco en este proceso. Las proteínas de los protozoarios son más
digestibles que las proteínas bacterianas

Si el pH baja de 5 desaparecen de la panza


Los protozoarios no fijan NITRÓGENO no proteico, tal como lo
realizan algunas bacterias.
Para sintetizar proteína deben captar AMINOÁCIDOS, por esto
fagocitan bacterias.

A modo de resumen podemos decir que:

Protozoarios: No son imprescindibles para la función ruminal


ni para la supervivencia del animal. muy sensibles a los cambios de pH.
Entre 6 y 7 con dietas ingeridas varias veces por día y ricas en azúcares solubles
Holótridos: fermentan azúcares y almacenan hexosas.
Oligótridos: digieren almidón y celulosa. Menor capacidad
celulolítica (5 al 20 % del total).

No utilizan nitrógeno no proteico para sintetizar proteína.


Utilizan proteína del alimento y de bacterias.

Consumen bacterias amilolíticas y engloban trozos de


almidón que pasan al intestino y evitan la fermentación ruminal,
proveyendo de esa forma una fuente directa de glucosa para el
animal.

Aumentan el valor biológico de la proteína.

Los hongos son en general levaduras, los cuales son considerados ocasionales
Las levaduras fermentan la glucosa, sintetizan vitaminas del grupo B y proteínas a
partir de NITRÓGENO no proteico
• Hongos

• Contribuyen con un 8% a la masa microbiana.


• Son en general levaduras transitorias y no
funcionales que ingresan con la comida.
• Podrían digerir parcialmente la pared celular.
• Poseen una importante actividad celulolítica, en
especial cuando el rumiante consume forrajes
demasiado maduros o encañados.
• Baja tasa de multiplicación en comparación con
las bacterias.

Las bacterias, protozoarios y las levaduras son los responsables de la digestión o


degradación del alimento ingerido en el complejo rumino reticular

Así, la porción de los alimentos que son digestibles, es decir aquellos que serán
utilizados en todo el tracto gastrointestinal podrá ser degradada en el rumen red,
mientras que una parte será digerida en cuajar e intestino. Siempre hay una parte
que no es utilizada y que integrará la materia fecal, es decir será esa fracción
indigestible del alimento. La fracción de la materia orgánica degradable en el
rumen (MODR), podrá ser el insumo para el metabolismo microbiano y será
degradada dando en su mayor parte como producto final ácidos grasos volátiles,
liberando energía para la síntesis microbiana.
Digestión microbiológica

Utilización del alimento en rumiantes

• Alimento (Fi)Heces

Fracción rápidamente
fermentecible o soluble Fracción indegradable

MODR Intestino delgado


Fracción degradable
Degradación
Síntesis

AGV Microbios 65% proteína

En algunos casos cubren


los requerimientos
Rumen
proteicos

La masa microbiana en el rumen posee una composición distinta al alimento


ingerido, justamente porque sufre procesos de transformación con la intervención
de las bacterias, los protozoarios y las levaduras presentes en el jugo ruminal. La
composición de 100 gramos de masa microbiana posee alrededor de 65 gramos
de proteínas. Esto representa un aporte a nivel intestinal de mejor calidad que el
alimento ingerido. Se dice que en el rumen el proceso es de jerarquización de la
calidad de lo que se consume.

Calidad de la proteína microbiana


• Posee buen valor biológico.
• La proporción de aminoácidos de bacterias y
protozoarios coinciden en un 90%.
• La proteína de la dieta posee poca influencia en
los aminoácidos que llegan al duodeno.
• Esto se debe a la síntesis de proteína a partir
de la degradación ruminal.
• Una porción de proteína no es degradada en
rumen
• Esto es proteína by pass, protegida o pasante.
DIGESTION Y METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO.
En el siguiente gráfico se resumen sintéticamente los procesos de degradación
ruminal de la mayoría de los hidratos de carbono.

Esquema de digestión de hidratos de carbono

Celulosa hemicelulosa almidón AZ.Simples pectinas

GLUCOSA

PIRUVATO

AC.LACTICO AC ACETICO AC FORMICO H+

PROPIONICO BUTIRICO CO2 CH4

DIGESTION DE LA PARED CELULAR :


La pared celular está formada por hidratos de carbono complejos como la celulosa
la hemicelulosa con diferentes contenido de pectinas y ligninas, lo que varía según
el estado fisiológico del vegetal, es decir, en pastos jóvenes abunda las pectinas y
a medida que avanza el estado reproductivo de la planta la pared celular se
lignifica. La lignina es indigestible.
Los microorganismos se fijan a la pared celular y comienzan, vía enzimas propias
de ellos, a erosionarla, produciendo la hidrólisis de los polisacáridos. Los
microorganismos se multiplican formando películas o biofilms que luego de
comenzar la disociación de la pared celular se desprenden y van a colonizar otras
partículas de forraje, acelerando el proceso de digestión.
DIGESTIÓN DE CELULOSA

La celulosa es un polímero insoluble de la glucosa con uniones 1,4 beta


glucosídicas. Estos enlaces se rompen mediante enzimas de las bacterias y
algunos protozoarios.
La digestión de celulosa depende del grado de lignificación, o sea, de la
incrustación de lignina en la molécula, de la presencia de almidón en la ración ya
que si los contenidos son altos, el pH es más ácido y esto no favorece la acción
de los celulolíticos.

Los procesos de la digestión de la molécula de celulosa son:


• Liberación de celulasas que realizan la fermentación extracelular
dando celobiosa.
• La celobiosa se incorpora a la bacteria que la desdobla a dos glucosas
mediante una enzima (celobiasa).
• La glucosa por glucólisis libera energía y AGV especialmente acetato
que sale del microorganismo.

La hemicelulosa es una molécula más chica y más digestible que la celulosa


El producto final es la fructosa que luego dará piruvato y finalmente ácidos grasos
volátiles
Las enzimas son la xilanasa-xilosidasa-arabinosidasa

Las pectinas se encuentran especialmente en vegetales jóvenes, el producto final


de la degradación microbiana es el ácido galacturónico, ácido pectínico y metanol
Las enzimas que intervienen son pectinasas, poligalacturonidasas y
pectinesterasas
DIGESTIN DE HIDRATO DE CARBONO DE RESERVA

ALMIDON
• Polímero de la D- glucosa con uniones 1,4 alfa glucosídicas
en la amilosa o 1,6 en la amilopectina.
• Estos enlaces son desdoblados por bacterias amilolíticas
o por amilasa pancreática.
• Las bacterias amilolíticas lo desdoblan para consumir
glucosa y generan AGV especialmente propionato
• Al entrar al rumen es hidrolizado por amilasas microbianas
hasta maltosa que vía maltasa da glucosa.
• amilasa maltasas glucólisis
ALMIDON MALTOSA GLUCOSA AGV y CH4

• El trigo avena y cebada poseen una degradabilidad superior


al 90%. El maíz y sorgo de un 40 a 60%

La DIGESTIÓN del almidón depende de:


Tipo de almidón: según el endosperma del grano sea harinoso o córneo, (trigo,
avena y cebada poseen mayor degradabilidad que maíz y sorgo)
Forma de presentación del alimento: el partido o molido de los granos mejora la
disponibilidad del almidón y lo hace más accesible a la fermentación microbiana.
Grado de procesamiento o tratamiento del grano: si el alimento es sometido a
temperatura se mejora la digestibilidad

Cuando una ración es rica en almidón, y este almidón es de elevada


degradabilidad se produce rápidamente un descenso de pH en el rumen. Si este
descenso es muy abrupto se puede producir acidosis. Si el pH baja de 5 los
protozoarios desaparecen del jugo ruminal, se interrumpen los caminos
metabólicos para la producción de ácido propiónico y se acumula ácido láctico, en
casos agudos puede sobrevenir la muerte del animal.
ACIDOSIS
• Se produce por acumulación de ácido láctico en rumen.
• El láctico lesiona las papilas ruminales.
• Se detiene el peristaltismo.
• Lactato pasa a sangre disminuye el pH y Muere!!

• En condiciones normales el ácido láctico es un producto intermedio en


la fermentación.
• Es producido por bacterias lactogénicas (más rápidas) y usado por
bacterias lactolíticas en la vía del acrilato.
• Cambios bruscos de dieta o alta proporción de granos propenden a la
proliferación de flora lactogénica.

• Suministrar granos en forma gradual

Ácidos grasos (AGV) son los productos finales de la digestión ruminal.

Características del ambiente ruminal


con diferentes alimentos
Parámetro Pasturas Pasturas Granos
maduras y tiernas
henos
pH 6.5-7 6.0-6.3 5.7-6.0

AGV 60-90 90-120 150-200


(mM/litro)
Acético % 65 45-50 40

Propiónico% 25 30-35 40

Butírico % 10 15-18 15
DIETA Y TIPO DE FERMENTACION

Dieta rica en fibra Dieta rica en granos


Mayor tiempo de rumia Menor tiempo de rumia
Mayor insalivación Menor insalivación
pH ruminal (6.5 a 6.8) pH más bajo
Mediana a baja producción Alta producción de AGV
de AGV
Baja velocidad de absorción Alta velocidad de absorción
de AGV de AGV
Condiciones favorables Condiciones favorables
para la digestión de FDN para la digestión de almidón
65% acético 25% propiónico 40% acético 40% propiónico
10% butírico 15% butírico

Los ácidos grasos volátiles (ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico),
pueden satisfacer el 60 % de los requerimientos energéticos de un rumiante.

Se absorben por DIFUSIÓN SIMPLE e ingresan en la célula de la mucosa, aquí


se transforman unos en otros y vía sanguínea van al hígado donde se metabolizan
totalmente.

El ácido acético se utiliza para síntesis de grasa de la leche y grasa de reserva, el


ácido propiónico ingresa en el ciclo de Krebs en la célula y aporta energía. El
ácido butírico se usa para la síntesis de grasa de la leche

Metabolismo de CARBOHIDRATOS
El 90% de los monosacáridos como triosas, terrosas,pentosas y hexosas (como la
glucosa y fructosa) y los disacáridos como la sacarosa y la maltosa, se digieren en
el rumen, dando como producto final ácidos grasos volátiles que son absorbidos
por los preestómagos.
En la célula del epitelio del rumen, los ácidos absorbidos pueden cambiar para
formar otros productos, por ejemplo del 40 al 80 % del ácido butírico puede
producir cuerpos cetónicos El 50’% del propionato puede dar lactato y piruvato.
Una parte de los monosacáridos producidos por la fermentación de hidratos de
carbonos superiores o complejos como el almidón, hemicelulosa y celulosa, son
utilizados para sintetizar polisacáridos bacterianos y de protozoarios, los que a su
vez pueden ser redigeridos para ser utilizados como energía para la síntesis de
proteína microbiana y digestión de celulosa, si es que en la dieta no es suficiente
la energía disponible..

METABOLISMO NITROGENADO

Al rumen ingresa proteína de la ración que contiene nitrógeno proteico y porciones


consideradas como nitrógeno no proteico (NH3, aminas, amidas, urea), y
mediante el aporte de la saliva ingresa urea endógena (es decir aquella producida
en el hígado)
Una porción de la proteína que entra en el rumen se denomina pasante o by pass,
y es aquella que por características químicas de la proteína entre otros factores,
escapa de la acción microbiana, por lo tanto no es degradada en rumen y hará un
aporte directo de aminoácidos en el intestino delgado (posteriormente será
digerida mediante enzimas proteolíticas del cuajo e intestino delgado)
La porción que queda en el rumen es la denominada proteína degradable en
rumen, Una vez ingresadas al rumen las bacterias la llevan a amoníaco que estará
`presente en el interior del rumen como amoníaco o amonio lo que depende del
pH.
Las proteínas mediante proteasas de bacterias son desdobladas a péptidos que
ingresan en la célula del microbio y una vez allí serán desdobladas a aminoácidos
o a amoníaco
Los aminoácidos pueden desaminarse para dar amoníaco y cadenas carbonadas,
que a su vez pueden fermentarse dando ácidos grasos volátiles o bien reutilizarse
para formar nuevos aminoácidos bacterianos.

Ciclo del nitrógeno en rumen

• ALIMENTO
UREA
saliva ENDOGENA

PROTEINA DEGRADABLE NNP


RUMEN
PEPTIDOS
Péptidos y aa
PEPTIDOS

PROTEINA AA
microbiana
NH3 NH4 absorción

ID Proteína Proteína Péptidos y aa


pasante microbiana

De este proceso de fermentación sale amoníaco al medio ruminal, que podrá ser
usado para la formación de proteínas bacterianas mediante un grupo de bacterias
llamadas fijadoras de nitrógeno no proteico. ESTA CAPACIDAD DE
TRANSFORMAR NITROGENO NO PROTEICO EN PROTEINA SOLAMENTE LA
TIENEN LAS BACTERIAS.
Para este proceso de fijación de nitrógeno no proteico y conversión a proteína
bacteriana se necesita energía en la ración, si eso no ocurre, el amoníaco se
absorbe por difusión en las paredes del rumen y vía sanguínea va al hígado y allí
se usa para formar úrea (ciclo de la ornitina). Una vez que entra en las células el
amoníaco proveniente de la degradación ruminal, puede convertirse en ácido
glutámico que irá al hígado y será precursor de aminoácidos.
La urea que se forma en el hígado puede volver al rumen mediante retrodifusión,
también reingresa con la saliva y el exceso se eliminará por orina. La ingestión de
urea eleva la actividad celulolítica.

LIMITANTES EN LA ADICION DE UREA


25 AL 30% DEL N TOTAL NECESARIO
3% DEL CONCENTRADO
1% DE LA RACION TOTAL

SÍNTESIS PROTEICA

Cierto grupo de bacterias prefieren para realizar su síntesis proteica al NH3 Este
NH3 es captado por las bacterias que formarán ácido glutámico y glutamina que
son precursores de aminoácidos. La proteína bacteriana posee un valor biológico
similar a la proteína vegetal. La proteína de protozoarios posee más lisina y posee
mayor digestibilidad. De todas formas, como ya se ha mencionado la masa
microbiana sintetizada en rumen posee un elevado tenor de proteína de buena
calidad.

METABOLISMO DE COMPUESTOS
NITROGENADOS

• La proteína que llega al ID es diferente a la proteína dietaria.


• Jerarquización y desjerarquización de la proteína del
alimento.
• Las bacterias pasan al ID y son digeridas enzimáticamente.
Aceptable valor biológico. Aportan 10 aa esenciales.
• El NH3 es absorbido por difusión en el epitelio ruminal y en
hígado se combina con CO2 para formar urea.
• La urea llega al rumen con la saliva o difunde a través de la
pared ruminal. Es utilizada para síntesis proteica.
• Parte se elimina por orina.
• Parte de los requerimientos de proteína pueden ser
aportados a través de la suplementación con urea.
LIPIDOS

La grasa de reserva de los rumiantes es distinta a la grasa del alimento, ya que


posee una elevada concentración de ácidos grasos saturados como el ácido
esteárico y también proporciones variables de ácidos ramificados y ácidos
insaturados. Las grasas vegetales en cambio están compuestas por ácidos grasos
insaturados formando ésteres y glicéridos. En general se presentan en forma de
triglicéridos (ésteres de ácidos grasos y glicerol), aunque también como
sulfolípidos, galactolípidos o fosfolípidos. Los ácidos grasos de cadena larga que
abundan en las grasas vegetales son por ejemplo el ácido linolénico

LOS MICROORGANISMOS ROMPEN LOS ENLACES ESTERICOS Y LIBERAN


ACIDOS GRASOS DEL ALIMENTO.
Los ácidos grasos de cadena larga (más de 18 átomos de carbono) pasan al cuajo
e intestino delgado. En el rumen los lípidos se hidrolizan, es decir que partiendo de
un triglicérido, se genera un diglicérido luego monoglicéridos y finalmente se
liberan ácidos grasos. En este proceso de hidrólisis también se genera glicerol,y
galactosa, dependiendo del tipo de lípido consumido. La glicerina y galactosa se
metabolizan en rumen y como producto final dan ácidos grasos volátiles en
especial propiónico y butírico.
Otro proceso que sufren los lípidos en rumen, una vez que los ácidos grasos son
liberados mediante hidrólisis de moléculas más complejas (por ejemplo
triglicérido), es la saturación de los mismos (de esta forma por ejemplo los ácidos
insaturados como linoleico, oleico y linolénico se saturan y dan ácidos saturados,
por ejemplo el esteárico). Esta saturación se debe a que el ambiente ruminal es
altamente reductor debido a la liberación de protones que se produce en la
degradación de hidratos de carbono.
También ocurre dentro del rumen la saponificación, es decir, la combinación de
ácidos grasos con calcio o sodio y la formación de jabones que los hace insolubles
escapando a la acción bacteriana. Así mismo, se realiza la síntesis de grasa
microbiana, que es diferente en composición a la grasa vegetal y animal teniendo
mayor cantidad de ácidos grasos ramificados con número de carbonos impar (de
13 a 17), como también aldehídos , ácidos no ramificados y ácidos insaturados.
Cuando una ración es rica en almidón es mayor la síntesis de grasa bacteriana.

triglicéridos .
• Los granos (2 a 7%) y forrajes secos aportan
átomos de carbono e insaturados.
• Los ácidos grasos son de cadena larga, más de 18
glucolípidos (galactolípidos).
• Los forrajes frescos aportan fosfolípidos y
linolénico y araquidónico).
• Aportan ácidos grasos esenciales (linoleico y
MS en la mayoría de los alimentos.
• Los lípidos representan solamente el 2 al 8% de la

Lípidos

Absorción en los preestómagos.

Los productos de la fermentación de hidratos, es decir lo0s ácidos grasos volátiles


de dos a 5 carbonos se absorben en el rumen por difusión.
La velocidad de absorción es decir la entrada al epitelio de los preestomagos
depende entre otros factores del pH. (en un rango de 5,6 a 6.5 la velocidad de
absorción aumenta).
En el rumen también hay absorción de iones inorgánicos, por diferencia de
concentración o por trasporte activo (tal el caso del cloro y el sodio)
La absorción de agua es escasa en rumen, al contrario de lo que sucede en el
librillo.
Absorción
• Absorción: entrada del nutriente al epitelio, transporte y
liberación al torrente sanguíneo.
• Los mecanismos de absorción pueden ser con o sin gasto de
energía

• EPITELIO RUMINAL:
• AGV, NH3, minerales.
• Mecanismo de absorción: difusión pasiva.
• A pH más ácido : mayor absorción de AGV y menor de NH3.

• EPITELIO INTESTINAL: glucosa, ácidos grasos, minerales y


aa. También AGV y NH3 que escapen del rumen.
• Transporte activo.
• La absorción es por etapas, competencia por
transportadores, interconversiones, oxidación.

Digestión en cuajar e intestinos.

En el cuajar el jugo GÁSTRICO tiene similar composición a los monogástricos sin


embargo la actividad proteolítica es menor
En animales lactantes hay quimosina que coagula caseína tal como lo
mencionamos anteriormente y una estearasa de la boca
Al intestino delgado llegan proteínas de bacterias y protozoos y proteína no
digerida del alimento. (del 80 al 90% se degrada en rumen). También llegan
hidratos de carbono no digeridos o parcialmente digeridos y polisacáridos
microbianos y ácidos grasos de cadena larga desde el cuajar, los que fueron
liberados y saturados total o parcialmente en los preestómagos y grasas
microbianas
Transporte
• En general luego de la absorción casi todos los nutrientes
pasan al sistema portal y van al hígado y luego a
músculo, glándula mamaria, útero y tejido adiposo
(eficiencia de absorción).
• Los nutrientes absorbidos y transportados son
transformados en hígado por lo que se habla de la
eficiencia del transporte.
• Los ácidos grasos de cadena larga son tomados
directamente por el tejido adiposo.
• Los sitios metabólicos compiten por la captación de
nutrientes lo que depende del balance hormonal, dieta y
estado fisiológico.

alimento

nutriente
Absorción
Transporte
O2 interconversiones

Síntesis de
macromoléculas

oxidación

ATP
Calor
CO2 Carne
leche

También podría gustarte