Está en la página 1de 50

Modelos Modelos

explicativos de explicativos de
la psicología la psicología
de la salud de la salud
José María León Rubio José María León Rubio
Silvia Medina Anzano Silvia Medina Anzano

P04/80040/00348 P04/80040/00348
 FUOC • P04/80040/00348 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Índice Índice

Introducción .............................................................................................. 5 Introducción .............................................................................................. 5

Objetivos ..................................................................................................... 7 Objetivos ..................................................................................................... 7

1. Modelos y teorías de la expectativa-valor ..................................... 9 1. Modelos y teorías de la expectativa-valor ..................................... 9


1.1. Modelo de creencias sobre la salud .................................................. 9 1.1. Modelo de creencias sobre la salud .................................................. 9
1.1.1. Elementos constituyentes ..................................................... 9 1.1.1. Elementos constituyentes ..................................................... 9
1.1.2. Hipótesis del modelo ............................................................. 10 1.1.2. Hipótesis del modelo ............................................................. 10
1.1.3. Valoración del modelo .......................................................... 12 1.1.3. Valoración del modelo .......................................................... 12
1.2. Teoría de la acción razonada y la conducta planificada .................. 14 1.2. Teoría de la acción razonada y la conducta planificada .................. 14
1.3. Teoría de la motivación protectora .................................................. 18 1.3. Teoría de la motivación protectora .................................................. 18

2. Modelos y teorías de la autorregulación 2. Modelos y teorías de la autorregulación


del comportamiento ........................................................................... 21 del comportamiento ........................................................................... 21
2.1. El modelo del proceso de la adopción de precaucaciones ............... 21 2.1. El modelo del proceso de la adopción de precaucaciones ............... 21
2.2. El proceso de acción a favor de la salud ........................................... 23 2.2. El proceso de acción a favor de la salud ........................................... 23
2.3. Teoría de la acción social .................................................................. 27 2.3. Teoría de la acción social .................................................................. 27

3. Balance final sobre los determinantes 3. Balance final sobre los determinantes
del comportamiento de salud .......................................................... 30 del comportamiento de salud .......................................................... 30

Resumen ...................................................................................................... 33 Resumen ...................................................................................................... 33

Actividades ................................................................................................. 35 Actividades ................................................................................................. 35

Ejercicios de autoevaluación .................................................................. 35 Ejercicios de autoevaluación .................................................................. 35

Solucionario ............................................................................................... 37 Solucionario ............................................................................................... 37

Glosario ....................................................................................................... 41 Glosario ....................................................................................................... 41

Bibliografía ................................................................................................ 41 Bibliografía ................................................................................................ 41

Anexos ......................................................................................................... 43 Anexos ......................................................................................................... 43


 FUOC • P04/80040/00348 5 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 5 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Introducción Introducción

Son múltiples y muy distintos los modelos explicativos acerca de por qué las Son múltiples y muy distintos los modelos explicativos acerca de por qué las
personas ponen en práctica determinadas conductas de salud y sobre cómo de- personas ponen en práctica determinadas conductas de salud y sobre cómo de-
sarrollar de manera eficaz hábitos de salud. Esta multiplicidad y diversidad nos sarrollar de manera eficaz hábitos de salud. Esta multiplicidad y diversidad nos
obliga a establecer algún criterio restrictivo si lo que pretendemos es dar una obliga a establecer algún criterio restrictivo si lo que pretendemos es dar una
visión global e introductoria al campo de la psicología de la salud. En nuestro visión global e introductoria al campo de la psicología de la salud. En nuestro
caso, hemos optado por incluir sólo aquellos modelos y teorías cuya estructura caso, hemos optado por incluir sólo aquellos modelos y teorías cuya estructura
conceptual puede ser aplicada a cualquier problema relacionado con la salud, con conceptual puede ser aplicada a cualquier problema relacionado con la salud, con
independencia de la intención de su autor al formularlo. independencia de la intención de su autor al formularlo.

En primer lugar, os expondremos aquellos modelos que parten de la suposi- En primer lugar, os expondremos aquellos modelos que parten de la suposi-
ción de que las actitudes y las creencias son los principales determinantes del ción de que las actitudes y las creencias son los principales determinantes del
comportamiento, a partir de los cuales podemos efectuar previsiones bastante comportamiento, a partir de los cuales podemos efectuar previsiones bastante
fiables acerca del curso de acción probable de una persona bajo determinadas fiables acerca del curso de acción probable de una persona bajo determinadas
circunstancias. Estos modelos son los modelos de creencias de salud, la teoría circunstancias. Estos modelos son los modelos de creencias de salud, la teoría
de la acción razonada y del comportamiento planificado y las teorías de la mo- de la acción razonada y del comportamiento planificado y las teorías de la mo-
tivación protectora. Todas estas perspectivas pertenecen a lo que se ha dado tivación protectora. Todas estas perspectivas pertenecen a lo que se ha dado
en denominar teorías de la expectativa-valor, que asumen que la opción por un en denominar teorías de la expectativa-valor, que asumen que la opción por un
diferente curso de acción se basa en dos tipos de cogniciones: diferente curso de acción se basa en dos tipos de cogniciones:

1) Probabilidad subjetiva de que un determinado comportamiento conducirá 1) Probabilidad subjetiva de que un determinado comportamiento conducirá
a un conjunto de resultados esperados. a un conjunto de resultados esperados.

2) Valoración de los resultados de la acción. 2) Valoración de los resultados de la acción.

Las personas elegirán, de entre varios cursos de acción alternativos, aquel que Las personas elegirán, de entre varios cursos de acción alternativos, aquel que
tenga más posibilidades de resultar en consecuencias positivas o de evitar las tenga más posibilidades de resultar en consecuencias positivas o de evitar las
negativas. Los modelos mencionados parten de un esquema básico, y especi- negativas. Los modelos mencionados parten de un esquema básico, y especi-
fican los tipos de creencias y actitudes que deben ser utilizados para prever una fican los tipos de creencias y actitudes que deben ser utilizados para prever una
clase particular de comportamiento e incorporan variables adicionales, tales clase particular de comportamiento e incorporan variables adicionales, tales
como las normas subjetivas o la percepción de control, para aumentar la cali- como las normas subjetivas o la percepción de control, para aumentar la cali-
dad de las predicciones sobre el comportamiento en determinadas situaciones. dad de las predicciones sobre el comportamiento en determinadas situaciones.

En segundo lugar, centraremos vuestra atención sobre aquellos modelos que En segundo lugar, centraremos vuestra atención sobre aquellos modelos que
ponen el acento en la autorregulación del comportamiento. En estos modelos, ponen el acento en la autorregulación del comportamiento. En estos modelos,
el elemento central es el de autoeficacia percibida de Albert Bandura. Este au- el elemento central es el de autoeficacia percibida de Albert Bandura. Este au-
tor sostiene que la percepción de eficacia personal para llevar a cabo una ac- tor sostiene que la percepción de eficacia personal para llevar a cabo una ac-
ción genera expectativas que nos permiten anticipar los resultados esperados, ción genera expectativas que nos permiten anticipar los resultados esperados,
mecanismo mediante el cual el organismo regula su propio comportamiento mecanismo mediante el cual el organismo regula su propio comportamiento
(selección del curso de acción adecuado para el logro de los resultados espera- (selección del curso de acción adecuado para el logro de los resultados espera-
dos, persistencia en el esfuerzo en pos de éstos, etc.). dos, persistencia en el esfuerzo en pos de éstos, etc.).

Desde esta perspectiva, el principal determinante de los comportamientos re- Desde esta perspectiva, el principal determinante de los comportamientos re-
lacionados con la salud es esta motivación intrínseca o necesidad subyacente lacionados con la salud es esta motivación intrínseca o necesidad subyacente
 FUOC • P04/80040/00348 6 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 6 Modelos explicativos de la psicología de la salud

en el individuo de competencia y autodeterminación, que nace de las satisfac- en el individuo de competencia y autodeterminación, que nace de las satisfac-
ciones derivadas de cumplir criterios internos y de una percepción de la efica- ciones derivadas de cumplir criterios internos y de una percepción de la efica-
cia personal obtenida por medio del propio rendimiento y de la interacción cia personal obtenida por medio del propio rendimiento y de la interacción
recíproca con el medio, en la que intervienen mecanismos tales como la per- recíproca con el medio, en la que intervienen mecanismos tales como la per-
suasión, la comparación social o el modelado (Bandura, 1969). suasión, la comparación social o el modelado (Bandura, 1969).

En opinión de Bandura (2000), los determinantes de los modelos de expecta- En opinión de Bandura (2000), los determinantes de los modelos de expecta-
tiva-valor son distintas clases de expectativas de resultado, por lo que conside- tiva-valor son distintas clases de expectativas de resultado, por lo que conside-
ra que la autoeficacia tiene un mayor valor predictivo. La evidencia empírica ra que la autoeficacia tiene un mayor valor predictivo. La evidencia empírica
parece darle la razón y su teoría ha servido de base a otros modelos que parten parece darle la razón y su teoría ha servido de base a otros modelos que parten
del supuesto de que la autorregulación del comportamiento de salud es un del supuesto de que la autorregulación del comportamiento de salud es un
proceso divisible en distintos estadios o etapas, en cada una de las cuales las proceso divisible en distintos estadios o etapas, en cada una de las cuales las
interacciones entre los determinantes del comportamiento serían distintas. interacciones entre los determinantes del comportamiento serían distintas.
Nos referimos al modelo del proceso de la adopción de precauciones, el mo- Nos referimos al modelo del proceso de la adopción de precauciones, el mo-
delo del proceso de acción a favor de la salud y la teoría de la acción social. delo del proceso de acción a favor de la salud y la teoría de la acción social.
 FUOC • P04/80040/00348 7 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 7 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Objetivos Objetivos

Con el estudio de este módulo, debéis alcanzar los objetivos siguientes: Con el estudio de este módulo, debéis alcanzar los objetivos siguientes:

1. Exponer las tesis que fundamentan los modelos explicativos de las conduc- 1. Exponer las tesis que fundamentan los modelos explicativos de las conduc-
tas relacionadas con la salud y la enfermedad. tas relacionadas con la salud y la enfermedad.

2. Analizar y discutir la evidencia empírica favorable a estos modelos. 2. Analizar y discutir la evidencia empírica favorable a estos modelos.

3. Aplicar los principios de estos modelos a la explicación de los problemas 3. Aplicar los principios de estos modelos a la explicación de los problemas
relacionados con la salud y la enfermedad. relacionados con la salud y la enfermedad.

4. Enjuiciar la aplicación de estos modelos en torno a la solución de los pro- 4. Enjuiciar la aplicación de estos modelos en torno a la solución de los pro-
blemas de salud en la actualidad. blemas de salud en la actualidad.
 FUOC • P04/80040/00348 9 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 9 Modelos explicativos de la psicología de la salud

1. Modelos y teorías de la expectativa-valor 1. Modelos y teorías de la expectativa-valor

1.1. Modelo de creencias sobre la salud 1.1. Modelo de creencias sobre la salud

Formulado primero por Hochbaum (1958) y reformulado con posterioridad, Formulado primero por Hochbaum (1958) y reformulado con posterioridad,
entre otros, por Rosenstock (1966) y Rosenstock y Kirsch (1982), es el modelo entre otros, por Rosenstock (1966) y Rosenstock y Kirsch (1982), es el modelo
que ha tenido más eco entre los psicólogos de la salud, y se ha aplicado con que ha tenido más eco entre los psicólogos de la salud, y se ha aplicado con
más o menos éxito a la explicación y predicción de una gama amplia de com- más o menos éxito a la explicación y predicción de una gama amplia de com-
portamientos de salud: portamientos de salud:

• Para evitar o disminuir comportamientos de riesgo, tales como fumar, beber • Para evitar o disminuir comportamientos de riesgo, tales como fumar, beber
alcohol y consumir drogas como la cocaína o la heroína. alcohol y consumir drogas como la cocaína o la heroína.

• Para instaurar o aumentar comportamientos protectores de la salud tales • Para instaurar o aumentar comportamientos protectores de la salud tales
como utilizar equipos de seguridad y protección en el trabajo; realizar ejer- como utilizar equipos de seguridad y protección en el trabajo; realizar ejer-
cicio físico de manera regular; alimentarse de manera saludable; mantener cicio físico de manera regular; alimentarse de manera saludable; mantener
relaciones sexuales seguras; promover un uso saludable del ordenador; so- relaciones sexuales seguras; promover un uso saludable del ordenador; so-
meterse a exámenes médicos periódicos para la detección precoz del cán- meterse a exámenes médicos periódicos para la detección precoz del cán-
cer; usar correctamente los servicios de urgencia; y favorecer la adhesión al cer; usar correctamente los servicios de urgencia; y favorecer la adhesión al
tratamiento. tratamiento.

Se fundamenta en la teoría del valor esperado y en las teorías acerca de la toma de Se fundamenta en la teoría del valor esperado y en las teorías acerca de la toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre. decisiones en condiciones de incertidumbre.

El modelo de creencias sobre la salud sugiere que una persona adoptará El modelo de creencias sobre la salud sugiere que una persona adoptará
o no una acción de salud en función de su grado de interés respecto a o no una acción de salud en función de su grado de interés respecto a
la problemática de la salud (motivación de salud) y de las percepciones la problemática de la salud (motivación de salud) y de las percepciones
sobre susceptibilidad o vulnerabilidad a la enfermedad, gravedad perci- sobre susceptibilidad o vulnerabilidad a la enfermedad, gravedad perci-
bida de las consecuencias en caso de contraerla, beneficios potenciales bida de las consecuencias en caso de contraerla, beneficios potenciales
de la acción respecto a la prevención o reducción de la amenaza y de la de la acción respecto a la prevención o reducción de la amenaza y de la
gravedad percibidas y los costes o barreras físicas, psicológicas, econó- gravedad percibidas y los costes o barreras físicas, psicológicas, econó-
micas, etc. de llevar a cabo la acción. micas, etc. de llevar a cabo la acción.

Asimismo, sostiene que es necesario que existan claves para la acción que Asimismo, sostiene que es necesario que existan claves para la acción que
desencadenen el proceso de comportamiento de salud apropiado. Además, desencadenen el proceso de comportamiento de salud apropiado. Además,
hay que tener en cuenta una serie de factores modificadores (culturales, so- hay que tener en cuenta una serie de factores modificadores (culturales, so-
ciodemográficos, psicológicos, etc.) que pueden influir en el proceso, pero ciodemográficos, psicológicos, etc.) que pueden influir en el proceso, pero
que no están relacionados en términos causales con éste. Analicemos con que no están relacionados en términos causales con éste. Analicemos con
más detenimiento cada uno de estos elementos constituyentes del modelo y más detenimiento cada uno de estos elementos constituyentes del modelo y
sus hipótesis. sus hipótesis.
 FUOC • P04/80040/00348 10 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 10 Modelos explicativos de la psicología de la salud

1.1.1. Elementos constituyentes 1.1.1. Elementos constituyentes

1) Susceptibilidad percibida 1) Susceptibilidad percibida

La susceptibilidad percibida se refiere a la probabilidad o vulnerabi- La susceptibilidad percibida se refiere a la probabilidad o vulnerabi-
lidad percibida de padecer una enfermedad. lidad percibida de padecer una enfermedad.

Hay grandes diferencias individuales a este respecto; algunas personas niegan la Hay grandes diferencias individuales a este respecto; algunas personas niegan la
posibilidad de contraerla, otras creen que tienen un alto riesgo de padecerla, y posibilidad de contraerla, otras creen que tienen un alto riesgo de padecerla, y
en la posición intermedia estarían las que consideran la probabilidad estadísti- en la posición intermedia estarían las que consideran la probabilidad estadísti-
ca. En definitiva, se trata del riesgo subjetivo, tal y como lo percibe la persona. ca. En definitiva, se trata del riesgo subjetivo, tal y como lo percibe la persona.

2) Gravedad percibida 2) Gravedad percibida

La gravedad percibida es la probabilidad de verse afectado por la enfer- La gravedad percibida es la probabilidad de verse afectado por la enfer-
medad o de no recibir tratamiento. medad o de no recibir tratamiento.

Esta variable incluye distintas dimensiones: gravedad clínica, interferencia con Esta variable incluye distintas dimensiones: gravedad clínica, interferencia con
las actividades cotidianas, impacto sobre la propia apariencia, efectos sobre el las actividades cotidianas, impacto sobre la propia apariencia, efectos sobre el
trabajo, la vida familiar, las relaciones sociales, etc., y se ha sugerido la conve- trabajo, la vida familiar, las relaciones sociales, etc., y se ha sugerido la conve-
niencia de estudiar de manera independiente cada una de estas dimensiones. niencia de estudiar de manera independiente cada una de estas dimensiones.

3) Costes y beneficios percibidos 3) Costes y beneficios percibidos

La variable costes y beneficios percibidos hace referencia a la estimación La variable costes y beneficios percibidos hace referencia a la estimación
que la persona hace de los beneficios que obtendría realizando la acción que la persona hace de los beneficios que obtendría realizando la acción
saludable frente a los costes o barreras implicados en esto, tales como saludable frente a los costes o barreras implicados en esto, tales como
los gastos económicos que supone o sus posibles efectos secundarios. los gastos económicos que supone o sus posibles efectos secundarios.

Sentirse susceptible de contraer una enfermedad que es percibida como grave Sentirse susceptible de contraer una enfermedad que es percibida como grave
produce una fuerza que lleva a la acción, pero no especifica el curso de acción produce una fuerza que lleva a la acción, pero no especifica el curso de acción
que se tomará. La dirección de la acción está influida por las creencias sobre la que se tomará. La dirección de la acción está influida por las creencias sobre la
efectividad de las alternativas existentes para reducir la amenaza. Por tanto, se efectividad de las alternativas existentes para reducir la amenaza. Por tanto, se
evalúan los beneficios y los costes de las distintas alternativas, y se considera evalúan los beneficios y los costes de las distintas alternativas, y se considera
que una alternativa es beneficiosa si se relaciona, subjetivamente, con una dis- que una alternativa es beneficiosa si se relaciona, subjetivamente, con una dis-
minución de la susceptibilidad o gravedad percibida. minución de la susceptibilidad o gravedad percibida.

En caso de que los costes sean elevados y los beneficios mínimos, no se adop- En caso de que los costes sean elevados y los beneficios mínimos, no se adop-
tará la conducta de salud apropiada. Por el contrario, si los costes son bajos y tará la conducta de salud apropiada. Por el contrario, si los costes son bajos y
Unos ejemplos de... Unos ejemplos de...
los beneficios altos, entonces sí se adopta la conducta de salud. Por último, en los beneficios altos, entonces sí se adopta la conducta de salud. Por último, en
el caso de que los dos, beneficios y costes, sean elevados, lo más probable es ... beneficios y costes elevados el caso de que los dos, beneficios y costes, sean elevados, lo más probable es ... beneficios y costes elevados
son pensamientos del tipo son pensamientos del tipo
que la personas e implique en conductas que no reduzcan la amenaza. Podéis “mañana empiezo”, “peor que que la personas e implique en conductas que no reduzcan la amenaza. Podéis “mañana empiezo”, “peor que
el tabaco es la polución atmos- el tabaco es la polución atmos-
ver respecto a esto el modelo de conflicto de toma de decisiones personales férica”, “de algo hay que mo- ver respecto a esto el modelo de conflicto de toma de decisiones personales férica”, “de algo hay que mo-
rirse”, etc. rirse”, etc.
que se expone más adelante. que se expone más adelante.
 FUOC • P04/80040/00348 11 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 11 Modelos explicativos de la psicología de la salud

4) Claves para la acción 4) Claves para la acción


Las campañas de salud... Las campañas de salud...
Algo debe ocurrir para disparar las percepciones de susceptibilidad y gravedad, Algo debe ocurrir para disparar las percepciones de susceptibilidad y gravedad,
... en los medios de comunica- ... en los medios de comunica-
y para que éstas acaben en una acción de salud; es decir, el modelo requiere el ción social son un ejemplo de y para que éstas acaben en una acción de salud; es decir, el modelo requiere el ción social son un ejemplo de
acontecimiento externo, como acontecimiento externo, como
concurso de eventos que desencadenen el proceso hasta llegar a la acción de concurso de eventos que desencadenen el proceso hasta llegar a la acción de
los síntomas lo son de los acon- los síntomas lo son de los acon-
salud. Estos acontecimientos pueden ser internos o externos. tecimientos internos. salud. Estos acontecimientos pueden ser internos o externos. tecimientos internos.

El modelo predice que cuando la susceptibilidad y gravedad percibidas El modelo predice que cuando la susceptibilidad y gravedad percibidas
sean bajas, será necesario que la clave para la acción sea intensa. En cam- sean bajas, será necesario que la clave para la acción sea intensa. En cam-
bio, si la vulnerabilidad y gravedad percibidas son elevadas, una clave para bio, si la vulnerabilidad y gravedad percibidas son elevadas, una clave para
la acción poco intensa puede ser suficiente para disparar la acción de salud. la acción poco intensa puede ser suficiente para disparar la acción de salud.

5) Factores modificadores 5) Factores modificadores

Este modelo considera que los factores culturales, sociodemográficos, psicoló- Este modelo considera que los factores culturales, sociodemográficos, psicoló-
gicos, etc. pueden influir sobre las conductas de salud; sin embargo, se entien- gicos, etc. pueden influir sobre las conductas de salud; sin embargo, se entien-
de que estas variables trabajan mediante sus efectos sobre las motivaciones y de que estas variables trabajan mediante sus efectos sobre las motivaciones y
percepciones subjetivas que acerca de la salud tiene el individuo, más que percepciones subjetivas que acerca de la salud tiene el individuo, más que
como causas directas de las acciones saludables. como causas directas de las acciones saludables.

1.1.2. Hipótesis del modelo 1.1.2. Hipótesis del modelo

Estos elementos que acabamos de exponer, incluyendo la motivación de salud Estos elementos que acabamos de exponer, incluyendo la motivación de salud
o grado de interés de una persona respecto a la problemática de la salud, se or- o grado de interés de una persona respecto a la problemática de la salud, se or-
ganizan en las siguientes hipótesis: ganizan en las siguientes hipótesis:

1) La probabilidad de llevar a cabo la acción de salud apropiada es función del 1) La probabilidad de llevar a cabo la acción de salud apropiada es función del
estado subjetivo de disponibilidad del individuo o intención para realizarla. estado subjetivo de disponibilidad del individuo o intención para realizarla.

2) La intención del individuo para llevar a cabo la acción está determinada 2) La intención del individuo para llevar a cabo la acción está determinada
por la amenaza que representa la enfermedad para él. por la amenaza que representa la enfermedad para él.

3) La amenaza subjetiva que representa la enfermedad está determinada por: 3) La amenaza subjetiva que representa la enfermedad está determinada por:

a) La probabilidad percibida por la persona de ser susceptible de contraer la a) La probabilidad percibida por la persona de ser susceptible de contraer la
enfermedad. enfermedad.
El estado corporal... El estado corporal...

b) Las percepciones de ésta acerca de la probable gravedad de las consecuen- ... como fuente interna y las in- b) Las percepciones de ésta acerca de la probable gravedad de las consecuen- ... como fuente interna y las in-
cias orgánicas, psicológicas y sociales de la enfermedad. teracciones personales o cias orgánicas, psicológicas y sociales de la enfermedad. teracciones personales o
informaciones distribuidas por informaciones distribuidas por
los medios de comunicación los medios de comunicación
c) Las claves para la acción que desencadenan el proceso que lleva a la reali- social como fuentes externas c) Las claves para la acción que desencadenan el proceso que lleva a la reali- social como fuentes externas
son otros ejemplos de aconte- son otros ejemplos de aconte-
zación del comportamiento de salud apropiado pueden provenir, como ya se cimientos que pueden desen- zación del comportamiento de salud apropiado pueden provenir, como ya se cimientos que pueden desen-
cadenar el proceso para llegar cadenar el proceso para llegar
ha mencionado, de fuentes internas (por ejemplo, estado corporal) o externas a la acción de salud. ha mencionado, de fuentes internas (por ejemplo, estado corporal) o externas a la acción de salud.
(por ejemplo, interacciones interpersonales o informaciones distribuidas por (por ejemplo, interacciones interpersonales o informaciones distribuidas por
los medios de comunicación social). los medios de comunicación social).

4) La probabilidad de que una persona realice la conducta de salud apropiada 4) La probabilidad de que una persona realice la conducta de salud apropiada
está determinada también por la evaluación que ésta hace acerca de la viabili- está determinada también por la evaluación que ésta hace acerca de la viabili-
 FUOC • P04/80040/00348 12 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 12 Modelos explicativos de la psicología de la salud

dad y eficacia de la misma o, lo que es lo mismo, la estimación subjetiva de los dad y eficacia de la misma o, lo que es lo mismo, la estimación subjetiva de los
beneficios potenciales de dicho comportamiento para reducir la susceptibili- beneficios potenciales de dicho comportamiento para reducir la susceptibili-
dad percibida de contraer la enfermedad y la gravedad percibida de ésta, con- dad percibida de contraer la enfermedad y la gravedad percibida de ésta, con-
trapesada con las percepciones de los costes físicos, económicos y de cualquier trapesada con las percepciones de los costes físicos, económicos y de cualquier
otro tipo implicados en la acción (barreras y obstáculos para la acción). otro tipo implicados en la acción (barreras y obstáculos para la acción).

En el cuadro que aparece en la siguiente página hemos esquematizado las re- En el cuadro que aparece en la siguiente página hemos esquematizado las re-
laciones entre los elementos constituyentes de este modelo. laciones entre los elementos constituyentes de este modelo.

Figura 1. Representación del modelo de creencias de salud. Figura 1. Representación del modelo de creencias de salud.

1.1.3. Valoración del modelo 1.1.3. Valoración del modelo

La evidencia empírica acumulada acerca de la capacidad del modelo para explicar La evidencia empírica acumulada acerca de la capacidad del modelo para explicar
Un resultado frecuente... Un resultado frecuente...
la participación en campañas preventivas, la búsqueda de atención médica y el la participación en campañas preventivas, la búsqueda de atención médica y el
cumplimiento de las prescripciones terapéuticas es muy amplia. Pese a ello, no to- ... en los estudios sobre la parti- cumplimiento de las prescripciones terapéuticas es muy amplia. Pese a ello, no to- ... en los estudios sobre la parti-
cipación de las personas en cipación de las personas en
dos los estudios confirman el modelo; por ejemplo, los resultados encontrados campañas de detección precoz dos los estudios confirman el modelo; por ejemplo, los resultados encontrados campañas de detección precoz
del cáncer es que a menudo el del cáncer es que a menudo el
respecto a la relación entre la gravedad percibida y la conducta de salud preventi- miedo a obtener un resultado respecto a la relación entre la gravedad percibida y la conducta de salud preventi- miedo a obtener un resultado
positivo es la principal causa de positivo es la principal causa de
va no han sido muy concluyentes, y se ha puesto de relieve que la probabilidad va no han sido muy concluyentes, y se ha puesto de relieve que la probabilidad
que la gente evite el screening o que la gente evite el screening o
de llevar a cabo la acción es muy baja cuando la percepción de gravedad es muy exploración médica y no practi- de llevar a cabo la acción es muy baja cuando la percepción de gravedad es muy exploración médica y no practi-
que el autoexamen; sobre todo que el autoexamen; sobre todo
baja o muy alta. Es decir, muy poco miedo no desencadena el proceso de compor- aquellas personas que no pre- baja o muy alta. Es decir, muy poco miedo no desencadena el proceso de compor- aquellas personas que no pre-
sentan ningún síntoma de cual- sentan ningún síntoma de cual-
tamiento, y mucho miedo lo inhibe. quier tipo de enfermedad. tamiento, y mucho miedo lo inhibe. quier tipo de enfermedad.

En fin, en muchos casos la realización de las conductas preventivas no En fin, en muchos casos la realización de las conductas preventivas no
puede predecirse sólo sobre la base de la vulnerabilidad o de la gravedad puede predecirse sólo sobre la base de la vulnerabilidad o de la gravedad
percibidas, tal y como propone el modelo. Son muchas las ocasiones en percibidas, tal y como propone el modelo. Son muchas las ocasiones en
las que las personas se ven a sí mismas como muy vulnerables a contraer las que las personas se ven a sí mismas como muy vulnerables a contraer
una enfermedad y reconocen que las consecuencias serían muy graves, una enfermedad y reconocen que las consecuencias serían muy graves,
pero no siguen los comportamientos apropiados porque los costes para pero no siguen los comportamientos apropiados porque los costes para
realizarlos son demasiado altos. realizarlos son demasiado altos.
 FUOC • P04/80040/00348 13 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 13 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Los costes percibidos han sido medidos de muy diferentes maneras: la seguri- Los costes percibidos han sido medidos de muy diferentes maneras: la seguri-
dad de la eficacia del medicamento prescrito, la satisfacción del paciente res- dad de la eficacia del medicamento prescrito, la satisfacción del paciente res-
pecto a la comunicación con el médico o con algunos aspectos de la manera pecto a la comunicación con el médico o con algunos aspectos de la manera
en la que la organización sanitaria proporciona la asistencia, etc. en la que la organización sanitaria proporciona la asistencia, etc.

Uno de los beneficios percibidos con más frecuencia de la acción de salud es Uno de los beneficios percibidos con más frecuencia de la acción de salud es
La probabilidad... La probabilidad...
la eficacia del comportamiento preventivo o del tratamiento médico, como se la eficacia del comportamiento preventivo o del tratamiento médico, como se
... de que las mujeres realicen ... de que las mujeres realicen
ha demostrado en algunos estudios sobre el autoexamen de mama (Champion el autoexamen de mama se in- ha demostrado en algunos estudios sobre el autoexamen de mama (Champion el autoexamen de mama se in-
y Scott, 1997). crementa cuando sus creencias y Scott, 1997). crementa cuando sus creencias
en la eficacia del mismo son en la eficacia del mismo son
muy firmes y por la creencia de muy firmes y por la creencia de
que la detección precoz puede que la detección precoz puede
Por último, como también propone el modelo, algo debe activar la percepción conducir a un pronóstico más
Por último, como también propone el modelo, algo debe activar la percepción conducir a un pronóstico más
de la amenaza antes de que pueda conducir a un comportamiento saludable. favorable. de la amenaza antes de que pueda conducir a un comportamiento saludable. favorable.

Nos referimos a las claves para la acción que aunque no son, en sí mismas, pro- Nos referimos a las claves para la acción que aunque no son, en sí mismas, pro-
cesos psicológicos, sí son disparadores de tales procesos, o responsables de la cesos psicológicos, sí son disparadores de tales procesos, o responsables de la
traducción de una creencia en una acción. traducción de una creencia en una acción.

El cáncer de mama El cáncer de mama

Si una mujer está convencida de la amenaza potencial de padecer cáncer, la invitación a Si una mujer está convencida de la amenaza potencial de padecer cáncer, la invitación a
participar en una campaña de detección precoz puede significar el disparador o la clave participar en una campaña de detección precoz puede significar el disparador o la clave
para que esta mujer explore sus mamas o se someta a una mamografía. para que esta mujer explore sus mamas o se someta a una mamografía.

Naturalmente, la investigación acerca del modelo de creencias sobre la salud Naturalmente, la investigación acerca del modelo de creencias sobre la salud
plantea, por distintos motivos, tanto teóricos como metodológicos, más pre- plantea, por distintos motivos, tanto teóricos como metodológicos, más pre-
guntas que las que resuelve, por lo cual señala las limitaciones y el futuro de la guntas que las que resuelve, por lo cual señala las limitaciones y el futuro de la
investigación en esta área. Entre tales insuficiencias, destacamos las siguientes: investigación en esta área. Entre tales insuficiencias, destacamos las siguientes:

1) Para que el modelo sea útil, deben considerarse todos los factores y sobre 1) Para que el modelo sea útil, deben considerarse todos los factores y sobre
todo la interacción entre los mismos, lo que aún no está investigado con sufi- todo la interacción entre los mismos, lo que aún no está investigado con sufi-
ciencia. En casi todos los estudios realizados hasta el momento se ha aplicado ciencia. En casi todos los estudios realizados hasta el momento se ha aplicado
el modelo para explicar o predecir el comportamiento de una manera absolu- el modelo para explicar o predecir el comportamiento de una manera absolu-
ta; es decir, si éste se pone en práctica o no. Son muy pocos los trabajos en los ta; es decir, si éste se pone en práctica o no. Son muy pocos los trabajos en los
que se ha tratado de predecir distintas dimensiones del comportamiento, y po- que se ha tratado de predecir distintas dimensiones del comportamiento, y po-
dría ser que las relaciones entre sus elementos constituyentes predijesen dis- dría ser que las relaciones entre sus elementos constituyentes predijesen dis-
tintas dimensiones de la conducta. tintas dimensiones de la conducta.

El estudio de Durá, Galdón y Andreu (1993) El estudio de Durá, Galdón y Andreu (1993)

En su estudio sobre la influencia de las creencias de salud en la práctica de la autoexplo- En su estudio sobre la influencia de las creencias de salud en la práctica de la autoexplo-
ración de mama, la variable beneficios/costes percibidos fue útil para predecir la práctica ración de mama, la variable beneficios/costes percibidos fue útil para predecir la práctica
o no de la autoexploración, pero no su periodicidad, que fue discriminada por la vulne- o no de la autoexploración, pero no su periodicidad, que fue discriminada por la vulne-
rabilidad percibida. rabilidad percibida.

2) Lo anterior pone en evidencia que es necesario realizar más estudios sobre 2) Lo anterior pone en evidencia que es necesario realizar más estudios sobre
la estabilidad, a lo largo del tiempo, de las principales variables del modelo. la estabilidad, a lo largo del tiempo, de las principales variables del modelo.

3) Tampoco aclara el modelo, y la investigación al respecto es escasa, las condi- 3) Tampoco aclara el modelo, y la investigación al respecto es escasa, las condi-
ciones bajo las cuales se adquieren las creencias de salud: ¿cuáles son los deter- ciones bajo las cuales se adquieren las creencias de salud: ¿cuáles son los deter-
minantes de las creencias de salud? ¿Por qué una persona se ve a sí misma como minantes de las creencias de salud? ¿Por qué una persona se ve a sí misma como
más vulnerable a padecer una enfermedad que otra? ¿Cómo llega a creer el indi- más vulnerable a padecer una enfermedad que otra? ¿Cómo llega a creer el indi-
viduo que una acción preventiva específica es eficaz? ¿Por medio de qué procesos viduo que una acción preventiva específica es eficaz? ¿Por medio de qué procesos
 FUOC • P04/80040/00348 14 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 14 Modelos explicativos de la psicología de la salud

el individuo se ve a sí mismo como susceptible de padecer una enfermedad?. el individuo se ve a sí mismo como susceptible de padecer una enfermedad?.
¿Qué determina el deseo de disfrutar de un determinado nivel de salud?, etc. ¿Qué determina el deseo de disfrutar de un determinado nivel de salud?, etc.

4) La mayoría de los estudios sobre este modelo son de carácter retrospectivo 4) La mayoría de los estudios sobre este modelo son de carácter retrospectivo
no experimental. Por consiguiente, no permiten establecer inferencias causa- no experimental. Por consiguiente, no permiten establecer inferencias causa-
les ni determinar si la creencia de salud existía antes o se generó después de la les ni determinar si la creencia de salud existía antes o se generó después de la
realización del comportamiento saludable estudiado. realización del comportamiento saludable estudiado.

5) A todo lo anterior, hay que añadir el hecho de que algunos hallazgos son in- Lectura recomendada 5) A todo lo anterior, hay que añadir el hecho de que algunos hallazgos son in- Lectura recomendada
consistentes con el modelo; por ejemplo, Páez et al. (1991), al comparar el modelo D. Páez, S. Ubillos, M. Pizarro consistentes con el modelo; por ejemplo, Páez et al. (1991), al comparar el modelo D. Páez, S. Ubillos, M. Pizarro
y M. León (1994). Modelos de y M. León (1994). Modelos de
de creencias de salud y la teoría de la acción razonada, respecto a su capacidad creencias de salud y de la
de creencias de salud y la teoría de la acción razonada, respecto a su capacidad creencias de salud y de la
para predecir los comportamientos preventivos del sida, confirmaron que ni la acción razonada aplicados al para predecir los comportamientos preventivos del sida, confirmaron que ni la acción razonada aplicados al
caso del SIDA. Revista de caso del SIDA. Revista de
gravedad, ni la susceptibilidad, ni el riesgo se asociaron, como se pensaba, con ta- Psicología General y Aplicada, gravedad, ni la susceptibilidad, ni el riesgo se asociaron, como se pensaba, con ta- Psicología General y Aplicada,
47 (2), 141-149. 47 (2), 141-149.
les conductas. les conductas.

La investigación futura debe orientarse a la resolución de estos problemas que La investigación futura debe orientarse a la resolución de estos problemas que
plantea el modelo. No obstante, conviene destacar que su aplicación ha sido plantea el modelo. No obstante, conviene destacar que su aplicación ha sido
muy útil para la planificación de las intervenciones de carácter preventivo, toda muy útil para la planificación de las intervenciones de carácter preventivo, toda
vez que permite centrar la atención sobre variables relevantes en la adopción vez que permite centrar la atención sobre variables relevantes en la adopción
de comportamientos protectores de la salud, aunque el modelo no explique de de comportamientos protectores de la salud, aunque el modelo no explique de
manera completa ni el origen de estas variables, ni el modo en el que interac- manera completa ni el origen de estas variables, ni el modo en el que interac-
cionan con otros factores explicativos incluidos en su esquema conceptual. cionan con otros factores explicativos incluidos en su esquema conceptual.

1.2. Teoría de la acción razonada y la conducta planificada 1.2. Teoría de la acción razonada y la conducta planificada

Originalmente, estas teorías, la de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975) Originalmente, estas teorías, la de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975)
y la de la acción planificada (Ajzen, 1985; Ajzen y Maden, 1986) fueron desa- y la de la acción planificada (Ajzen, 1985; Ajzen y Maden, 1986) fueron desa-
rrolladas con el objetivo de explicar el comportamiento social, y se aplicaron rrolladas con el objetivo de explicar el comportamiento social, y se aplicaron
más tarde al ámbito de la salud, con el propósito de explicar por qué las per- más tarde al ámbito de la salud, con el propósito de explicar por qué las per-
sonas ponen en práctica determinadas conductas de salud. sonas ponen en práctica determinadas conductas de salud.

Ejemplos de conductas de salud Ejemplos de conductas de salud

Realizar ejercicio de forma regular, llevar una dieta equilibrada, utilizar los servicios de Realizar ejercicio de forma regular, llevar una dieta equilibrada, utilizar los servicios de
salud, donar sangre, conservar el ecosistema, promover un estilo de vida sin tabaco, pre- salud, donar sangre, conservar el ecosistema, promover un estilo de vida sin tabaco, pre-
venir el consumo de drogas y de alcohol, someterse periódicamente a pruebas médicas venir el consumo de drogas y de alcohol, someterse periódicamente a pruebas médicas
orientadas a la prevención precoz del cáncer, adoptar comportamientos de seguridad en orientadas a la prevención precoz del cáncer, adoptar comportamientos de seguridad en
el trabajo, llevar a cabo prácticas sexuales preventivas del contagio de enfermedades de el trabajo, llevar a cabo prácticas sexuales preventivas del contagio de enfermedades de
trasmisión sexual (sobre todo el sida), conducir de manera segura vehículos de motor, trasmisión sexual (sobre todo el sida), conducir de manera segura vehículos de motor,
proveer cuidados de salud y promover conductas de salud relacionadas con la interacción proveer cuidados de salud y promover conductas de salud relacionadas con la interacción
con el ordenador. con el ordenador.

Estas teorías consideran que la mayoría de los comportamientos sociales rele- Estas teorías consideran que la mayoría de los comportamientos sociales rele-
vantes, estén o no relacionados con la salud, están bajo control volitivo de la vantes, estén o no relacionados con la salud, están bajo control volitivo de la
persona, y el determinante más inmediato de cualquier comportamiento hu- persona, y el determinante más inmediato de cualquier comportamiento hu-
mano es la intención de llevarlo o no a cabo. Ahora bien, esto no significa que mano es la intención de llevarlo o no a cabo. Ahora bien, esto no significa que
siempre se dé una perfecta correspondencia entre la intención y el comporta- siempre se dé una perfecta correspondencia entre la intención y el comporta-
miento, sino simplemente que una persona actúa por lo general de acuerdo miento, sino simplemente que una persona actúa por lo general de acuerdo
con su intención, salvo que se presenten acontecimientos imprevistos. con su intención, salvo que se presenten acontecimientos imprevistos.
 FUOC • P04/80040/00348 15 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 15 Modelos explicativos de la psicología de la salud

La intención de realizar o no una conducta está determinada, según la teoría La intención de realizar o no una conducta está determinada, según la teoría
de la acción razonada, por dos factores, uno personal y otro de carácter social de la acción razonada, por dos factores, uno personal y otro de carácter social
o cultural. o cultural.

1) El factor personal es la actitud hacia la conducta, es decir, la evaluación po- 1) El factor personal es la actitud hacia la conducta, es decir, la evaluación po-
sitiva o negativa que el individuo hace sobre la realización del comportamien- sitiva o negativa que el individuo hace sobre la realización del comportamien-
to y los resultados obtenidos. Se refiere al juicio que la persona emite sobre si to y los resultados obtenidos. Se refiere al juicio que la persona emite sobre si
considera bueno o malo llevar a cabo la acción. considera bueno o malo llevar a cabo la acción.

2) El segundo determinante de la intención es la percepción que tiene la persona 2) El segundo determinante de la intención es la percepción que tiene la persona
acerca de las presiones sociales que se ejercen sobre ella para que realice o no la acerca de las presiones sociales que se ejercen sobre ella para que realice o no la
acción en cuestión. Dado que se trata de prescripciones percibidas, este factor se acción en cuestión. Dado que se trata de prescripciones percibidas, este factor se
denomina norma subjetiva. Se supone que las personas intentan hacer algo cuan- denomina norma subjetiva. Se supone que las personas intentan hacer algo cuan-
do creen que otras personas importantes para ellas piensan que deberían hacerlo. do creen que otras personas importantes para ellas piensan que deberían hacerlo.

Ahora bien, dado que para algunas intenciones las consideraciones personales Ahora bien, dado que para algunas intenciones las consideraciones personales
pueden ser más importantes que las normativas, o a la inversa, la teoría asume pueden ser más importantes que las normativas, o a la inversa, la teoría asume
que cada uno de los factores tiene un peso relativo que hay que determinar, y que que cada uno de los factores tiene un peso relativo que hay que determinar, y que
dichos pesos dependen de la intención que estemos estudiando y de la perso- dichos pesos dependen de la intención que estemos estudiando y de la perso-
na en cuestión. na en cuestión.

La actitud hacia la propia conducta es estimada, por una parte, por las creencias La actitud hacia la propia conducta es estimada, por una parte, por las creencias
que posee la persona acerca de la probabilidad de que la realización de un deter- que posee la persona acerca de la probabilidad de que la realización de un deter-
minado comportamiento da como resultado una serie de consecuencias espe- minado comportamiento da como resultado una serie de consecuencias espe-
cíficas y, por otra parte, por la evaluación subjetiva de dichas consecuencias o cíficas y, por otra parte, por la evaluación subjetiva de dichas consecuencias o
resultados. En términos generales, esta actitud es favorable cuando la mayoría de resultados. En términos generales, esta actitud es favorable cuando la mayoría de
las creencias sobre el propio comportamiento se basan en las consecuencias posi- las creencias sobre el propio comportamiento se basan en las consecuencias posi-
tivas, y será desfavorable cuando la mayoría de dichas creencias se fundamenten tivas, y será desfavorable cuando la mayoría de dichas creencias se fundamenten
en los efectos negativos. en los efectos negativos.

La norma subjetiva del individuo indica su percepción acerca de la presión so- La norma subjetiva del individuo indica su percepción acerca de la presión so-
cial que se ejerce sobre él para que realice o no una determinada conducta. Esta cial que se ejerce sobre él para que realice o no una determinada conducta. Esta
norma subjetiva es estimada, por una parte, por las creencias normativas de la norma subjetiva es estimada, por una parte, por las creencias normativas de la
persona acerca de la probabilidad de que determinadas personas o grupos signi- persona acerca de la probabilidad de que determinadas personas o grupos signi-
ficativos esperen que desempeñe o no la conducta en cuestión y, por otra parte, ficativos esperen que desempeñe o no la conducta en cuestión y, por otra parte,
por la motivación individual para cumplir con dichas expectativas percibidas. por la motivación individual para cumplir con dichas expectativas percibidas.

En términos generales, un individuo percibe la presión del medio social que En términos generales, un individuo percibe la presión del medio social que
lo llevará a ejecutar una determinada conducta cuando cree que la mayoría de lo llevará a ejecutar una determinada conducta cuando cree que la mayoría de
los referentes sociales relevantes con quienes está motivado para cumplir pien- los referentes sociales relevantes con quienes está motivado para cumplir pien-
san que él debería llevar a cabo dicho comportamiento. san que él debería llevar a cabo dicho comportamiento.

A la inversa, la norma subjetiva de una persona presionará para que ésta evite A la inversa, la norma subjetiva de una persona presionará para que ésta evite
ejecutar una conducta dada cuando crea que la mayoría de las personas o gru- ejecutar una conducta dada cuando crea que la mayoría de las personas o gru-
pos significativos con los que está motivada para cumplir piensan que ella no pos significativos con los que está motivada para cumplir piensan que ella no
debería desempeñar dicho comportamiento. debería desempeñar dicho comportamiento.
 FUOC • P04/80040/00348 16 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 16 Modelos explicativos de la psicología de la salud

En opinión de Fishbein y Ajzen (1975), las siguientes variables contribuyen a En opinión de Fishbein y Ajzen (1975), las siguientes variables contribuyen a
que haya una mayor correspondencia entre la intención de llevar a cabo un que haya una mayor correspondencia entre la intención de llevar a cabo un
comportamiento y su ejecución: comportamiento y su ejecución:

1) Grado de correspondencia entre la medición de la intención y la conducta 1) Grado de correspondencia entre la medición de la intención y la conducta
observada. observada.

2) Intervalo de tiempo que transcurre entre la medición de la intención y la 2) Intervalo de tiempo que transcurre entre la medición de la intención y la
ejecución de la conducta. ejecución de la conducta.

3) Grado en el que la persona es capaz de actuar de acuerdo con su propia in- 3) Grado en el que la persona es capaz de actuar de acuerdo con su propia in-
tención sin necesitar la ayuda de los demás. tención sin necesitar la ayuda de los demás.

Según Fishbein (1990), esta teoría sostiene que una persona tendrá la Según Fishbein (1990), esta teoría sostiene que una persona tendrá la
intención de realizar una conducta dada cuando posea una actitud po- intención de realizar una conducta dada cuando posea una actitud po-
sitiva hacia su propio desempeño en la misma y cuando crea que sus re- sitiva hacia su propio desempeño en la misma y cuando crea que sus re-
ferentes sociales significativos piensan que debería llevarla a cabo. ferentes sociales significativos piensan que debería llevarla a cabo.

Figura 2. Teoría de la acción razonada. Figura 2. Teoría de la acción razonada.

Simbólicamente la ecuación central de este modelo podría expresarse del si- Simbólicamente la ecuación central de este modelo podría expresarse del si-
Lectura recomendada Lectura recomendada
guiente modo, tal y como ha propuesto Stefani (1993, p. 207): guiente modo, tal y como ha propuesto Stefani (1993, p. 207):
D. Stefani (1993). Teoría D. Stefani (1993). Teoría
de la acción razonada: una de la acción razonada: una
aplicación a la problemática aplicación a la problemática
de la internación geriátrica. de la internación geriátrica.
Revista Latinoamericana de Revista Latinoamericana de
Psicología, 25 (2), 205-223. Psicología, 25 (2), 205-223.
 FUOC • P04/80040/00348 17 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 17 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Donde: Donde:

• C es igual a conducta. • C es igual a conducta.


• I es igual a intención de llevar a cabo la conducta. • I es igual a intención de llevar a cabo la conducta.
• AC es igual a la actitud hacia la propia conducta. • AC es igual a la actitud hacia la propia conducta.
• Cr Ci son las creencias sobre la conducta. • Cr Ci son las creencias sobre la conducta.
• Ei son las evaluaciones sobre las consecuencias o los resultados. • Ei son las evaluaciones sobre las consecuencias o los resultados.
• n sobre AC es el número de creencias conductuales. • n sobre AC es el número de creencias conductuales.
• NS es la norma subjetiva. • NS es la norma subjetiva.
• Cr Ni son las creencias normativas. • Cr Ni son las creencias normativas.
• MCi es la motivación individual para cumplir con las expectativas percibidas. • MCi es la motivación individual para cumplir con las expectativas percibidas.
• n sobre NS es el número de creencias normativas. • n sobre NS es el número de creencias normativas.
• W0 y W1 son los pesajes respectivos de la actitud hacia el propio comportamiento y de • W0 y W1 son los pesajes respectivos de la actitud hacia el propio comportamiento y de
las normas subjetivas, determinados de manera empírica. las normas subjetivas, determinados de manera empírica.

Se conoce con el nombre de teoría de la conducta planificada la reformulación Se conoce con el nombre de teoría de la conducta planificada la reformulación
La teoría de la conducta La teoría de la conducta
que Ajzen (1985) hizo de esta teoría, añadiendo a la estructura conceptual de planificada... que Ajzen (1985) hizo de esta teoría, añadiendo a la estructura conceptual de planificada...
la misma como factor determinante el grado de control percibido por la per- ... sostiene que para que una la misma como factor determinante el grado de control percibido por la per- ... sostiene que para que una
sona sobre su propia conducta. Se trata de un concepto relacionado con el de persona desarrolle la intención sona sobre su propia conducta. Se trata de un concepto relacionado con el de persona desarrolle la intención
de llevar a cabo una conducta de llevar a cabo una conducta
autoeficacia percibida de Bandura, que veremos más adelante. La persona, saludable es necesario, además autoeficacia percibida de Bandura, que veremos más adelante. La persona, saludable es necesario, además
de una actitud positiva y de la de una actitud positiva y de la
además de tener la intención de realizar la conducta de salud, debe sentirse ca- presión social, que se sienta ca- además de tener la intención de realizar la conducta de salud, debe sentirse ca- presión social, que se sienta ca-
paz de llevarla a cabo y que paz de llevarla a cabo y que
paz de llevarla a cabo y asegurarse de que va a obtener el resultado deseado. tenga garantías de que dicho
paz de llevarla a cabo y asegurarse de que va a obtener el resultado deseado. tenga garantías de que dicho
comportamiento le ayudará a comportamiento le ayudará a
obtener el resultado deseado. obtener el resultado deseado.
Figura 3. Teoría del comportamiento planificado. Figura 3. Teoría del comportamiento planificado.

Estas teorías consideran que factores tales como las actitudes hacia los objetivos, Estas teorías consideran que factores tales como las actitudes hacia los objetivos,
las características de personalidad, las variables demográficas, el estatus, la inteli- las características de personalidad, las variables demográficas, el estatus, la inteli-
gencia, etc., están relacionados con los comportamientos de salud, pero no cons- gencia, etc., están relacionados con los comportamientos de salud, pero no cons-
tituyen una parte integrante de la teoría, sino que deben considerarse variables tituyen una parte integrante de la teoría, sino que deben considerarse variables
externas al modelo. Conviene insistir en la idea de que tales variables externas externas al modelo. Conviene insistir en la idea de que tales variables externas
pueden, sin duda, influir sobre la conducta de salud, pero no hay una relación ne- pueden, sin duda, influir sobre la conducta de salud, pero no hay una relación ne-
cesaria entre cualquiera de éstas y el comportamiento. Incluso cuando tal relación cesaria entre cualquiera de éstas y el comportamiento. Incluso cuando tal relación
empírica aparece, ésta puede cambiar con el tiempo y de una población a otra. empírica aparece, ésta puede cambiar con el tiempo y de una población a otra.
 FUOC • P04/80040/00348 18 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 18 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Según estas teorías, su efecto sobre el comportamiento sólo puede producirse Según estas teorías, su efecto sobre el comportamiento sólo puede producirse
cuando influyen sobre los determinantes del mismo. En cualquier caso, la va- cuando influyen sobre los determinantes del mismo. En cualquier caso, la va-
lidez de este modelo no depende del apoyo que se obtenga para las hipótesis lidez de este modelo no depende del apoyo que se obtenga para las hipótesis
referentes a los efectos de estas variables externas, sino del apoyo empírico que referentes a los efectos de estas variables externas, sino del apoyo empírico que
se obtenga a favor de las relaciones entre sus elementos constituyentes. se obtenga a favor de las relaciones entre sus elementos constituyentes.

En opinión de Fishbein y Ajzen, su modelo identifica un conjunto de concep- En opinión de Fishbein y Ajzen, su modelo identifica un conjunto de concep-
tos que se supone que explican las relaciones o la falta de las mismas entre tos que se supone que explican las relaciones o la falta de las mismas entre
cualquier variable externa y cualquier clase de conducta que esté bajo el con- cualquier variable externa y cualquier clase de conducta que esté bajo el con-
trol voluntario de una persona. trol voluntario de una persona.

Estas teorías se han aplicado con éxito para predecir un gran número de con- Estas teorías se han aplicado con éxito para predecir un gran número de con-
ductas de salud, y han mejorado y completado algunos aspectos del modelo de ductas de salud, y han mejorado y completado algunos aspectos del modelo de
creencias sobre la salud. En concreto, la teoría de la acción razonada y planifi- creencias sobre la salud. En concreto, la teoría de la acción razonada y planifi-
cada facilita el análisis en la toma de decisiones en materia de salud, al separar cada facilita el análisis en la toma de decisiones en materia de salud, al separar
las creencias de las actitudes y subrayar la importancia que tiene la influencia las creencias de las actitudes y subrayar la importancia que tiene la influencia
de los otros significativos sobre la intención de actuar del individuo. de los otros significativos sobre la intención de actuar del individuo.

Además, reconoce la laguna entre la intención de actuar y la actuación misma, Además, reconoce la laguna entre la intención de actuar y la actuación misma,
y permite expresar en términos matemáticos la relación entre creencias, acti- y permite expresar en términos matemáticos la relación entre creencias, acti-
tudes, factores normativos, intención y conducta de salud. No obstante, esta tudes, factores normativos, intención y conducta de salud. No obstante, esta
mayor complejidad dificulta su operacionalización, lo que en nuestra opinión mayor complejidad dificulta su operacionalización, lo que en nuestra opinión
constituye su principal limitación. constituye su principal limitación.

Otros autores argumentan que estas teorías, incluyendo el modelo de creencias Otros autores argumentan que estas teorías, incluyendo el modelo de creencias
sobre la salud, son útiles tan sólo para explicar conductas de salud que requieren sobre la salud, son útiles tan sólo para explicar conductas de salud que requieren
acciones conscientes y voluntarias, pero no para el caso de comportamientos so- acciones conscientes y voluntarias, pero no para el caso de comportamientos so-
bre los que la persona tiene poco o limitado control, razón por la cual, tal vez, Aj- bre los que la persona tiene poco o limitado control, razón por la cual, tal vez, Aj-
zen introdujo en la teoría de la acción razonada el factor control percibido del zen introdujo en la teoría de la acción razonada el factor control percibido del
propio comportamiento. Para estos autores, una gran parte de las conductas de propio comportamiento. Para estos autores, una gran parte de las conductas de
salud puede ser comprendida mejor en términos de hábitos que se han converti- salud puede ser comprendida mejor en términos de hábitos que se han converti-
do en automáticos y que son controlados por claves contextuales y circunstancia- do en automáticos y que son controlados por claves contextuales y circunstancia-
les de las que no es consciente la persona, por ejemplo fumar en ciertos lugares, les de las que no es consciente la persona, por ejemplo fumar en ciertos lugares,
situaciones o momentos. situaciones o momentos.

En esta misma línea, nosotros consideramos que otra importante limitación En esta misma línea, nosotros consideramos que otra importante limitación
Dejar de fumar es... Dejar de fumar es...
de esta teoría es la escasa atención que presta a las variables emocionales a la de esta teoría es la escasa atención que presta a las variables emocionales a la
hora de explicar las conductas de salud, cuando es sabido que éstas pueden ju- ... mucho más difícil cuando la hora de explicar las conductas de salud, cuando es sabido que éstas pueden ju- ... mucho más difícil cuando la
persona está sometida a situa- persona está sometida a situa-
gar un importante papel como determinantes del comportamiento saludable. ciones que le generan tensión gar un importante papel como determinantes del comportamiento saludable. ciones que le generan tensión
psicológica, y ciertas con- psicológica, y ciertas con-
Este problema lo resuelve la teoría de la motivación protectora, de la que nos ductas de riesgo como el con- Este problema lo resuelve la teoría de la motivación protectora, de la que nos ductas de riesgo como el con-
ocupamos a continuación, y que incluye en su esquema conceptual el miedo sumo de drogas o una dieta ocupamos a continuación, y que incluye en su esquema conceptual el miedo sumo de drogas o una dieta
desequilibrada se incrementan desequilibrada se incrementan
como un determinante del comportamiento de salud. cuando se está sometido como un determinante del comportamiento de salud. cuando se está sometido
a estrés. a estrés.

1.3. Teoría de la motivación protectora 1.3. Teoría de la motivación protectora

El miedo que se les infunde a las personas al hacerles ver las graves consecuen- El miedo que se les infunde a las personas al hacerles ver las graves consecuen-
cias que se derivarían de hacer o no determinadas conductas relacionadas con cias que se derivarían de hacer o no determinadas conductas relacionadas con
 FUOC • P04/80040/00348 19 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 19 Modelos explicativos de la psicología de la salud

la salud ha sido propuesto por Rogers (1975; 1983) y Harris y Middleton (1975) la salud ha sido propuesto por Rogers (1975; 1983) y Harris y Middleton (1975)
La teoría de la motivación La teoría de la motivación
como uno de los factores determinantes de la motivación que lleva a las per- protectora como uno de los factores determinantes de la motivación que lleva a las per- protectora
sonas a protegerse de cualquier daño. sonas a protegerse de cualquier daño.
Sostiene que la probabilidad Sostiene que la probabilidad
de que una persona tenga la de que una persona tenga la
intención de adoptar compor- intención de adoptar compor-
Una vez establecida esta motivación protectora, actuaría para prevenir la en- tamientos de salud puede au- Una vez establecida esta motivación protectora, actuaría para prevenir la en- tamientos de salud puede au-
mentarse haciendo que ésta mentarse haciendo que ésta
fermedad, y promovería la práctica de distintos comportamientos relaciona- perciba que su salud está fermedad, y promovería la práctica de distintos comportamientos relaciona- perciba que su salud está
dos con la salud, como se puede observar en la figura 4, de la siguiente página, seriamente amenazada, pero dos con la salud, como se puede observar en la figura 4, de la siguiente página, seriamente amenazada, pero
que puede hacer muchas cosas que puede hacer muchas cosas
en la que hemos tratado de esquematizar el modelo. eficaces y a un costo muy bajo en la que hemos tratado de esquematizar el modelo. eficaces y a un costo muy bajo
para reducir su riesgo para reducir su riesgo
de enfermar. de enfermar.
Sus componentes se dividen en dos clases de variables que interaccionan entre Sus componentes se dividen en dos clases de variables que interaccionan entre
sí, de manera aditiva, para determinar la fuerza de la motivación de protec- sí, de manera aditiva, para determinar la fuerza de la motivación de protec-
ción. Dichas variables son: ción. Dichas variables son:

1) La apreciación de la amenaza. Esta variable resulta de restar a las ventajas 1) La apreciación de la amenaza. Esta variable resulta de restar a las ventajas
de la respuesta desadaptativa el miedo a enfermar (gravedad de la amenaza y de la respuesta desadaptativa el miedo a enfermar (gravedad de la amenaza y
vulnerabilidad de la persona a caer enferma). vulnerabilidad de la persona a caer enferma).

2) La evaluación de la respuesta de afrontamiento. Es el resultado de restar a 2) La evaluación de la respuesta de afrontamiento. Es el resultado de restar a
la eficacia de la respuesta y de la persona (autoeficacia) los costes de dicha res- la eficacia de la respuesta y de la persona (autoeficacia) los costes de dicha res-
puesta adaptativa. puesta adaptativa.

Sin duda alguna, esta formulación tiene importantes implicaciones para la in- Sin duda alguna, esta formulación tiene importantes implicaciones para la in-
tervención. La más importante es que, en determinadas circunstancias, enfati- tervención. La más importante es que, en determinadas circunstancias, enfati-
zar el riesgo puede ser tan eficaz como facilitarle a los individuos información zar el riesgo puede ser tan eficaz como facilitarle a los individuos información
que aumente su autoeficacia. que aumente su autoeficacia.

Figura 4. Teoría de la motivación protectora. Figura 4. Teoría de la motivación protectora.


 FUOC • P04/80040/00348 20 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 20 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Los modelos de la expectativa-valor sostienen que la probabilidad de Los modelos de la expectativa-valor sostienen que la probabilidad de
que una persona tenga la intención de adoptar comportamientos de que una persona tenga la intención de adoptar comportamientos de
protección de la salud puede aumentarse haciendo que ésta perciba que protección de la salud puede aumentarse haciendo que ésta perciba que
su salud está seriamente amenazada, pero que puede hacer muchas co- su salud está seriamente amenazada, pero que puede hacer muchas co-
sas eficaces y a un coste muy bajo para reducir el riesgo de enfermar. sas eficaces y a un coste muy bajo para reducir el riesgo de enfermar.

Ahora bien, aunque la intención sea un determinante importante del compor- Ahora bien, aunque la intención sea un determinante importante del compor-
tamiento, estas teorías reconocen que sobre el desempeño efectivo no sólo in- tamiento, estas teorías reconocen que sobre el desempeño efectivo no sólo in-
fluye ésta, sino que hay otros factores que es necesario considerar, por ejemplo fluye ésta, sino que hay otros factores que es necesario considerar, por ejemplo
la información, la oportunidad, la “fuerza de voluntad” o la capacidad de la información, la oportunidad, la “fuerza de voluntad” o la capacidad de
mantener la motivación durante la ejecución de una intención, etc. El concep- mantener la motivación durante la ejecución de una intención, etc. El concep-
to de percepción de control sintetiza todos estos factores, por lo que no debe to de percepción de control sintetiza todos estos factores, por lo que no debe
extrañarnos que sea la teoría del comportamiento planificado la que haya ob- extrañarnos que sea la teoría del comportamiento planificado la que haya ob-
tenido más apoyo empírico. tenido más apoyo empírico.
 FUOC • P04/80040/00348 21 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 21 Modelos explicativos de la psicología de la salud

2. Modelos y teorías de la autorregulación 2. Modelos y teorías de la autorregulación


del comportamiento del comportamiento

El concepto de autoeficacia percibida de Bandura, al que ya hemos hecho referen- El concepto de autoeficacia percibida de Bandura, al que ya hemos hecho referen-
cia en la introducción a este módulo y al examinar los modelos de la expectativa- cia en la introducción a este módulo y al examinar los modelos de la expectativa-
valor, sobresale como uno de los principales factores cognitivos que regulan la valor, sobresale como uno de los principales factores cognitivos que regulan la
adopción de conductas favorecedoras de la salud y la eliminación de conductas adopción de conductas favorecedoras de la salud y la eliminación de conductas
perjudiciales para la misma. De hecho, este concepto forma parte de los mode- perjudiciales para la misma. De hecho, este concepto forma parte de los mode-
los más recientes sobre los comportamientos relacionados con la salud. los más recientes sobre los comportamientos relacionados con la salud.

Estos modelos tratan de integrar en una sola ecuación aquellos factores que Estos modelos tratan de integrar en una sola ecuación aquellos factores que
Lectura recomendada Lectura recomendada
pueden predecir la probabilidad de que una persona realice, o no, un determi- pueden predecir la probabilidad de que una persona realice, o no, un determi-
A. Bandura (1999). A. Bandura (1999).
nado comportamiento de salud, y plantean la relación entre estos determinantes Autoeficacia: cómo afrontamos nado comportamiento de salud, y plantean la relación entre estos determinantes Autoeficacia: cómo afrontamos
los cambios de la sociedad los cambios de la sociedad
como un proceso dinámico que se sucede mediante una serie de etapas, cada una actual. Bilbao: DDB. como un proceso dinámico que se sucede mediante una serie de etapas, cada una actual. Bilbao: DDB.
de las cuales representa un modo distinto de relación entre éstos, es decir, de las cuales representa un modo distinto de relación entre éstos, es decir,
una manera diferente de enfrentarse el sujeto, a lo largo de su historia, a los una manera diferente de enfrentarse el sujeto, a lo largo de su historia, a los
problemas de salud. Entre tales modelos incluimos los siguientes: problemas de salud. Entre tales modelos incluimos los siguientes:

• El modelo del proceso de la adopción de precauciones (Weinstein, 1988). • El modelo del proceso de la adopción de precauciones (Weinstein, 1988).
• El proceso de acción en favor de la salud (Schwarzer, 1992). • El proceso de acción en favor de la salud (Schwarzer, 1992).
• La teoría de la acción social (Ewart, 1991). • La teoría de la acción social (Ewart, 1991).

2.1. El modelo del proceso de la adopción de precauciones 2.1. El modelo del proceso de la adopción de precauciones

Fue enunciado por Weinstein en 1988. Este autor sostiene que el modelo de Fue enunciado por Weinstein en 1988. Este autor sostiene que el modelo de
creencias sobre la salud, la teoría de la acción razonada y planificada, se limi- creencias sobre la salud, la teoría de la acción razonada y planificada, se limi-
tan a identificar aquellas variables que pueden influir en la adopción de com- tan a identificar aquellas variables que pueden influir en la adopción de com-
portamientos relacionados con la salud, pero no profundizan en el modo en portamientos relacionados con la salud, pero no profundizan en el modo en
el que éstas se pueden combinar para predecir la probabilidad de que una per- el que éstas se pueden combinar para predecir la probabilidad de que una per-
sona realice un comportamiento particular. Y éste es, precisamente, el propó- sona realice un comportamiento particular. Y éste es, precisamente, el propó-
sito de su modelo. sito de su modelo.

Dicho modelo supone que cuando las personas se enfrentan a la necesidad de Dicho modelo supone que cuando las personas se enfrentan a la necesidad de
adoptar comportamientos protectores de la salud atraviesan siete etapas de creen- adoptar comportamientos protectores de la salud atraviesan siete etapas de creen-
cias en su propia susceptibilidad. Cada una de estas etapas representa una cias en su propia susceptibilidad. Cada una de estas etapas representa una
ecuación combinatoria particular de las variables que pueden influir en las accio- ecuación combinatoria particular de las variables que pueden influir en las accio-
nes de cada individuo. La travesía de una etapa a otra no tiene un sentido evolu- nes de cada individuo. La travesía de una etapa a otra no tiene un sentido evolu-
tivo, es decir, las personas no atraviesan etapas de forma inevitable e incluso tivo, es decir, las personas no atraviesan etapas de forma inevitable e incluso
pueden desplazarse de una a otra en sentido inverso, como ocurre por ejemplo pueden desplazarse de una a otra en sentido inverso, como ocurre por ejemplo
con aquellas que, después de considerar la posibilidad de dejar de fumar, abando- con aquellas que, después de considerar la posibilidad de dejar de fumar, abando-
nan esta idea. nan esta idea.

Las siete etapas que las personas atraviesan en su disposición de adoptar un Las siete etapas que las personas atraviesan en su disposición de adoptar un
comportamiento orientado a la salud son las siguientes (éstas han sido ilustra- comportamiento orientado a la salud son las siguientes (éstas han sido ilustra-
das con un ejemplo extraído de los trabajos de Weinstein): das con un ejemplo extraído de los trabajos de Weinstein):
 FUOC • P04/80040/00348 22 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 22 Modelos explicativos de la psicología de la salud

1) Las personas no tienen información acerca de que su comportamiento sea 1) Las personas no tienen información acerca de que su comportamiento sea
peligroso para la salud y, por lo tanto, no son concientes del riesgo (“no tengo peligroso para la salud y, por lo tanto, no son concientes del riesgo (“no tengo
conocimiento de que los niveles elevados de colesterol sean peligrosos”). conocimiento de que los niveles elevados de colesterol sean peligrosos”).

2) Adquieren conciencia del riesgo y creen que otros también corren dicho 2) Adquieren conciencia del riesgo y creen que otros también corren dicho
riesgo, pero mantienen un sesgo optimista; es decir, creen que si bien ciertos riesgo, pero mantienen un sesgo optimista; es decir, creen que si bien ciertos
comportamientos son peligrosos, el peligro sólo acecha a los demás (“mi nivel comportamientos son peligrosos, el peligro sólo acecha a los demás (“mi nivel
de colesterol es elevado y esto se relaciona con una enfermedad cardíaca, pero de colesterol es elevado y esto se relaciona con una enfermedad cardíaca, pero
esto no me va a ocurrir a mí”). esto no me va a ocurrir a mí”).

3) Reconocen su propia susceptibilidad y aceptan la idea de que la precaución 3) Reconocen su propia susceptibilidad y aceptan la idea de que la precaución
podría ser eficaz en su caso, pero aún no se han decidido a entrar en acción podría ser eficaz en su caso, pero aún no se han decidido a entrar en acción
(“es probable que corra el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, pese a lo cual no (“es probable que corra el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, pese a lo cual no
pienso modificar mi dieta”). pienso modificar mi dieta”).

4) Deciden pasar a la acción (“reduciré mi nivel de colesterol cambiando 4) Deciden pasar a la acción (“reduciré mi nivel de colesterol cambiando
de dieta”). de dieta”).

5) Sin embargo, paralelamente deciden que dicha acción es innecesaria (“el 5) Sin embargo, paralelamente deciden que dicha acción es innecesaria (“el
colesterol alto es un riesgo para la salud del corazón, pero tengo claro que no colesterol alto es un riesgo para la salud del corazón, pero tengo claro que no
cambiaré de dieta ni tomaré ninguna pastilla”). cambiaré de dieta ni tomaré ninguna pastilla”).

6) Adoptan las precauciones destinadas a reducir el riesgo (“tengo el propósi- 6) Adoptan las precauciones destinadas a reducir el riesgo (“tengo el propósi-
to de controlar mi colesterol, por esto he empezado a cambiar de dieta”). to de controlar mi colesterol, por esto he empezado a cambiar de dieta”).

7) Mantienen la precaución en caso de resultar necesario (“voy a seguir con 7) Mantienen la precaución en caso de resultar necesario (“voy a seguir con
mi dieta anticolesterol”). mi dieta anticolesterol”).

Antes de entrar en acción, las personas deben superar el sesgo optimista y Antes de entrar en acción, las personas deben superar el sesgo optimista y
tener la percepción de que los beneficios relativos de las precauciones son tener la percepción de que los beneficios relativos de las precauciones son
muy superiores a los costes asociados a las mismas. Este modelo puede ser muy superiores a los costes asociados a las mismas. Este modelo puede ser
esquematizado del siguiente modo: esquematizado del siguiente modo:

Figura 5. Modelo de adopción de precauciones. Figura 5. Modelo de adopción de precauciones.


 FUOC • P04/80040/00348 23 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 23 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Se le puede criticar a este modelo su incapacidad para valorar con precisión los Se le puede criticar a este modelo su incapacidad para valorar con precisión los
factores sociales, étnicos y demográficos que también afectan al comporta- factores sociales, étnicos y demográficos que también afectan al comporta-
miento de las personas que desean promover la salud. Además, ha suscitado miento de las personas que desean promover la salud. Además, ha suscitado
muy pocos trabajos empíricos, al margen de los desarrollados por el propio muy pocos trabajos empíricos, al margen de los desarrollados por el propio
Weinstein, más centrados en su concepto del sesgo optimista que en la con- Weinstein, más centrados en su concepto del sesgo optimista que en la con-
trastación del modelo (Weinstein, 1980, 1983, 1984). trastación del modelo (Weinstein, 1980, 1983, 1984).

2.2. El proceso de acción a favor de la salud 2.2. El proceso de acción a favor de la salud

Schwarzer (1992) considera que la adopción de precauciones o el cambio de Schwarzer (1992) considera que la adopción de precauciones o el cambio de
hábitos de riesgo para la salud deben ser vistos como un proceso de autorregu- hábitos de riesgo para la salud deben ser vistos como un proceso de autorregu-
lación divisible en varios estadios; uno de motivación, en el que se forma la lación divisible en varios estadios; uno de motivación, en el que se forma la
intención de cambio, y otro de acción o mantenimiento. intención de cambio, y otro de acción o mantenimiento.

La formación de una meta o intención de conducta está influida por tres gru- La formación de una meta o intención de conducta está influida por tres gru-
pos de variables cognoscitivas: pos de variables cognoscitivas:

a) las percepciones de riesgo, a) las percepciones de riesgo,


b) las expectativas de resultados, y b) las expectativas de resultados, y
c) la autoeficacia percebida. c) la autoeficacia percebida.

Las percepciones de riesgo incluyen las propias percepciones de vulnerabilidad Las percepciones de riesgo incluyen las propias percepciones de vulnerabilidad
y la gravedad percibida de una enfermedad o de un suceso crítico. En ocasio- y la gravedad percibida de una enfermedad o de un suceso crítico. En ocasio-
nes, estas percepciones de riesgo están distorsionadas y reflejan un sesgo opti- nes, estas percepciones de riesgo están distorsionadas y reflejan un sesgo opti-
mista que conduce a subestimar el riesgo objetivo. A pesar de esto, cierto grado mista que conduce a subestimar el riesgo objetivo. A pesar de esto, cierto grado
de amenaza puede tener un valor motivacional en el proceso de toma de deci- de amenaza puede tener un valor motivacional en el proceso de toma de deci-
siones. En términos causales, estas percepciones de riesgo influyen tan sólo en siones. En términos causales, estas percepciones de riesgo influyen tan sólo en
la instauración o inicio del estadio, y su efecto es indirecto más que directo. la instauración o inicio del estadio, y su efecto es indirecto más que directo.

Una vez se han formado las expectativas de resultado y la autoeficacia, el valor Una vez se han formado las expectativas de resultado y la autoeficacia, el valor
motivacional de las percepciones de riesgo es inapreciable; si una persona cree motivacional de las percepciones de riesgo es inapreciable; si una persona cree
que existen medios que le conducen a un resultado o solución del problema, que existen medios que le conducen a un resultado o solución del problema,
y que está capacitada para encontrar o desarrollar dicho medio, ¿para qué le y que está capacitada para encontrar o desarrollar dicho medio, ¿para qué le
iba a servir percibir el riesgo del problema? iba a servir percibir el riesgo del problema?

Las expectativas de resultados representan el conocimiento de que un deter- Las expectativas de resultados representan el conocimiento de que un deter-
El proceso de acción El proceso de acción
minado comportamiento conduce a unos determinados resultados, es decir, a favor de la salud... minado comportamiento conduce a unos determinados resultados, es decir, a favor de la salud...

son las creencias específicas acerca de la contingencia conducta-resultados. Di- sugiere que la formación de la son las creencias específicas acerca de la contingencia conducta-resultados. Di- sugiere que la formación de la
intención de llevar a cabo una intención de llevar a cabo una
cha contingencia está mediada por la amenaza, de manera que ésta puede es- cha contingencia está mediada por la amenaza, de manera que ésta puede es-
conducta de salud está influida conducta de salud está influida
timular la adquisición del conocimiento específico de la contingencia. Las por las percepciones de riesgo, timular la adquisición del conocimiento específico de la contingencia. Las por las percepciones de riesgo,
las expectativas de resultados y las expectativas de resultados y
personas aprenden a considerar las acciones como causa de los sucesos y con- la autoeficacia percibida. personas aprenden a considerar las acciones como causa de los sucesos y con- la autoeficacia percibida.
fían en la posibilidad de cambiar las conductas de riesgo, pero la confianza en fían en la posibilidad de cambiar las conductas de riesgo, pero la confianza en
las consecuencias dependientes de la acción no supone necesariamente que las las consecuencias dependientes de la acción no supone necesariamente que las
personas se consideren a sí mismas como agentes de cambio. personas se consideren a sí mismas como agentes de cambio.

Es posible diferenciar las creencias de autoeficacia de las creencias medios-fines Es posible diferenciar las creencias de autoeficacia de las creencias medios-fines
(expectativas de resultados); mientras que las primeras se refieren a una (expectativas de resultados); mientras que las primeras se refieren a una
 FUOC • P04/80040/00348 24 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 24 Modelos explicativos de la psicología de la salud

atribución causal interna de las acciones, las segundas hacen referencia a las atribución causal interna de las acciones, las segundas hacen referencia a las
consecuencias más probables que producirán las acciones. consecuencias más probables que producirán las acciones.

Por ejemplo, una persona puede estar convencida de que abandonar el tabaco daría como Por ejemplo, una persona puede estar convencida de que abandonar el tabaco daría como
resultado un mayor nivel de salud y la neutralización del riesgo de padecer un cáncer de gar- resultado un mayor nivel de salud y la neutralización del riesgo de padecer un cáncer de gar-
ganta (expectativa de resultado), y esta misma persona cree que no es capaz de llevar a cabo ganta (expectativa de resultado), y esta misma persona cree que no es capaz de llevar a cabo
las acciones oportunas para ello (expectativa de eficacia o autoeficacia). las acciones oportunas para ello (expectativa de eficacia o autoeficacia).

Por tanto, las expectativas de resultados determinan la intención, bien directa- Por tanto, las expectativas de resultados determinan la intención, bien directa-
mente, o bien indirectamente, mediante la autoeficacia percibida. Ahora bien, mente, o bien indirectamente, mediante la autoeficacia percibida. Ahora bien,
la formación de una intención de conducta no garantiza que la persona adop- la formación de una intención de conducta no garantiza que la persona adop-
te esta última. Las buenas intenciones no garantizan las correspondientes ac- te esta última. Las buenas intenciones no garantizan las correspondientes ac-
ciones; las correlaciones entre la intención y el comportamiento varían de ciones; las correlaciones entre la intención y el comportamiento varían de
manera sustancial de un caso a otro. En la fase anterior de motivación, se des- manera sustancial de un caso a otro. En la fase anterior de motivación, se des-
cribía lo que la persona ha decidido hacer; en el segundo estadio del modelo, cribía lo que la persona ha decidido hacer; en el segundo estadio del modelo,
se describe el esfuerzo que la persona invierte en llevar a cabo la acción y cuán- se describe el esfuerzo que la persona invierte en llevar a cabo la acción y cuán-
to tiempo persiste en ello. Tres son los factores determinantes en esta fase: to tiempo persiste en ello. Tres son los factores determinantes en esta fase:

1) uno de carácter conductual (plan de actuación); 1) uno de carácter conductual (plan de actuación);

2) otro de carácter cognitivo (autoeficacia o control de la acción), 2) otro de carácter cognitivo (autoeficacia o control de la acción),

3) y un tercero de carácter situacional que hace referencia a las barreras y re- 3) y un tercero de carácter situacional que hace referencia a las barreras y re-
cursos externos. cursos externos.

El factor central es el cognitivo, que instiga y controla la acción; se trata, pues, El factor central es el cognitivo, que instiga y controla la acción; se trata, pues,
de un proceso de autorregulación que se subdivide en dos etapas: planes de ac- de un proceso de autorregulación que se subdivide en dos etapas: planes de ac-
ción y control de la acción. ción y control de la acción.

En la primera etapa, la intención de llevar a cabo una conducta saludable En la primera etapa, la intención de llevar a cabo una conducta saludable
y particular es transformada en instrucciones precisas sobre el modo de eje- y particular es transformada en instrucciones precisas sobre el modo de eje-
cutarla. cutarla.

La pérdida de peso La pérdida de peso

Por ejemplo, la intención de perder peso debe transformarse en un plan de cómo hacerlo, Por ejemplo, la intención de perder peso debe transformarse en un plan de cómo hacerlo,
es decir, qué alimentos comprar, cuándo y con qué frecuencia comer qué cantidades, es decir, qué alimentos comprar, cuándo y con qué frecuencia comer qué cantidades,
cuándo y dónde hacer ejercicio, etc. cuándo y dónde hacer ejercicio, etc.

Este proceso se verá facilitado por las creencias de autoeficacia que ayudarán Este proceso se verá facilitado por las creencias de autoeficacia que ayudarán
a la persona a generar diferentes maneras de llevar a cabo la acción deseada a la persona a generar diferentes maneras de llevar a cabo la acción deseada
(estrategias), y acrecentará su capacidad para evaluar cuál de las diferentes al- (estrategias), y acrecentará su capacidad para evaluar cuál de las diferentes al-
ternativas dará mejor resultado. ternativas dará mejor resultado.

Una vez se ha iniciado la acción, hay que mantenerla, por lo que el segundo Una vez se ha iniciado la acción, hay que mantenerla, por lo que el segundo
paso de esta etapa es el control de la acción, que también está vinculado al sen- paso de esta etapa es el control de la acción, que también está vinculado al sen-
tido de la autoeficacia. Será esta variable la que determine la cantidad de es- tido de la autoeficacia. Será esta variable la que determine la cantidad de es-
fuerzo y el tiempo que la persona deberá invertir para superar los obstáculos, fuerzo y el tiempo que la persona deberá invertir para superar los obstáculos,
hasta alcanzar la meta deseada. La autoeficacia puede aumentarse si en la fase hasta alcanzar la meta deseada. La autoeficacia puede aumentarse si en la fase
 FUOC • P04/80040/00348 25 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 25 Modelos explicativos de la psicología de la salud

de planificación se ha previsto el logro de sus metas proximas al objetivo final, de planificación se ha previsto el logro de sus metas proximas al objetivo final,
y de esta manera se favorecerá el manejo de situaciones más difíciles o críticas. y de esta manera se favorecerá el manejo de situaciones más difíciles o críticas.

En este sentido, el modelo asume que la clave para un exitoso control de la En este sentido, el modelo asume que la clave para un exitoso control de la
acción es el autorreforzamiento. La adopción de conductas de salud presenta acción es el autorreforzamiento. La adopción de conductas de salud presenta
un serio problema que tiene que ver con el gradiente de reforzamiento: cuan- un serio problema que tiene que ver con el gradiente de reforzamiento: cuan-
do optamos por practicar una conducta saludable, tenemos que renunciar a do optamos por practicar una conducta saludable, tenemos que renunciar a
las recompensas inmediatas, tangibles y seguras que proporcionan los malos las recompensas inmediatas, tangibles y seguras que proporcionan los malos
hábitos (por ejemplo, fumar) mientras que debemos esperar largo tiempo para hábitos (por ejemplo, fumar) mientras que debemos esperar largo tiempo para
recibir las recompensas del comportamiento sano y que nos parecen menos recibir las recompensas del comportamiento sano y que nos parecen menos
tangibles y seguras (por ejemplo, no contraer cáncer de garganta). tangibles y seguras (por ejemplo, no contraer cáncer de garganta).

Si la persona centra su atención en recompensas a corto plazo derivadas del Si la persona centra su atención en recompensas a corto plazo derivadas del
cambio mismo (por ejemplo, sentirse a gusto con uno mismo por actuar según cambio mismo (por ejemplo, sentirse a gusto con uno mismo por actuar según
su propia intención), es más probable que el cambio sea duradero. su propia intención), es más probable que el cambio sea duradero.

El caso de los fumadores El caso de los fumadores

En este punto conviene señalar que los fumadores, por ejemplo, cuando dejan el tabaco En este punto conviene señalar que los fumadores, por ejemplo, cuando dejan el tabaco
se forman impresiones negativas, cada vez más fuertes, acerca del típico fumador, al que se forman impresiones negativas, cada vez más fuertes, acerca del típico fumador, al que
ven como si fuera alguien cada vez más diferente a ellos mismos. ven como si fuera alguien cada vez más diferente a ellos mismos.

Este proceso cognitivo tiene un doble efecto para el ex fumador: Este proceso cognitivo tiene un doble efecto para el ex fumador:

1) Desaprobar la conducta de fumar. 1) Desaprobar la conducta de fumar.


2) Recompensar el hecho de no fumar. 2) Recompensar el hecho de no fumar.

Por último, al adoptar una determinada conducta de salud hay que considerar Por último, al adoptar una determinada conducta de salud hay que considerar
también otras variables situacionales como son las barreras y el contexto so- también otras variables situacionales como son las barreras y el contexto so-
cial. Entre las primeras, y siguiendo a Amigo et al. (1998), podemos citar las cial. Entre las primeras, y siguiendo a Amigo et al. (1998), podemos citar las
siguientes: siguientes:

1) Barreras culturales y actitudinales. Un valor cultural como la belleza puede 1) Barreras culturales y actitudinales. Un valor cultural como la belleza puede
estar reñido con seguir una dieta sana. estar reñido con seguir una dieta sana.

Belleza y salud Belleza y salud

Por ejemplo, en ciertas tribus de Samoa el patrón de belleza es la obesidad, por lo que sus Por ejemplo, en ciertas tribus de Samoa el patrón de belleza es la obesidad, por lo que sus
miembros suelen hacer comidas pantagruélicas que atentan contra la salud. Otro ejem- miembros suelen hacer comidas pantagruélicas que atentan contra la salud. Otro ejem-
plo lo podemos extraer del sentido fatalista de la vida característico de la cultura andaluza plo lo podemos extraer del sentido fatalista de la vida característico de la cultura andaluza
(“pa tres días que vamos a estar aquí”), que lleva a equiparar la “buena vida” con hábitos (“pa tres días que vamos a estar aquí”), que lleva a equiparar la “buena vida” con hábitos
poco saludables (abusar del alcohol, comer en exceso, etc.). También cabría citar aquí los poco saludables (abusar del alcohol, comer en exceso, etc.). También cabría citar aquí los
intereses económicos que se esconden tras la publicidad sobre el poder de la tecnología intereses económicos que se esconden tras la publicidad sobre el poder de la tecnología
médica que nos lleva a transferir la responsabilidad de nuestra salud a los médicos. médica que nos lleva a transferir la responsabilidad de nuestra salud a los médicos.

2) Barreras provenientes de la naturaleza de los hábitos de salud. Como ya se 2) Barreras provenientes de la naturaleza de los hábitos de salud. Como ya se
indicó antes, la probabilidad de ocurrencia de los hábitos de salud es mucho indicó antes, la probabilidad de ocurrencia de los hábitos de salud es mucho
menor que la de los patógenos, dado que son poco gratificantes a corto plazo. menor que la de los patógenos, dado que son poco gratificantes a corto plazo.
Además, los hábitos de vida saludables a menudo requieren bastante discipli- Además, los hábitos de vida saludables a menudo requieren bastante discipli-
na, algún esfuerzo, ciertas incomodidades y renunciar a las satisfacciones in- na, algún esfuerzo, ciertas incomodidades y renunciar a las satisfacciones in-
mediatas asociadas a los comportamientos de riesgo para la salud. mediatas asociadas a los comportamientos de riesgo para la salud.
 FUOC • P04/80040/00348 26 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 26 Modelos explicativos de la psicología de la salud

3) Barreras provenientes de la estructura del sistema sanitario. Orientado fun- 3) Barreras provenientes de la estructura del sistema sanitario. Orientado fun-
damentalmente, bajo los auspicios del modelo biomédico, a lo asistencial (tra- damentalmente, bajo los auspicios del modelo biomédico, a lo asistencial (tra-
tamiento y curación de la enfermedad), aboga por un tipo de usuario pasivo, tamiento y curación de la enfermedad), aboga por un tipo de usuario pasivo,
más confiado en la tecnología médica que en sus propias capacidades para de- más confiado en la tecnología médica que en sus propias capacidades para de-
sarrollar hábitos saludables. sarrollar hábitos saludables.

El contexto social en el que transcurre la vida personal puede ser también un Una red social que... El contexto social en el que transcurre la vida personal puede ser también un Una red social que...
obstáculo para la adopción de un comportamiento saludable. obstáculo para la adopción de un comportamiento saludable.
... ignore el proceso de manejo ... ignore el proceso de manejo
de la conducta de dejar de fu- de la conducta de dejar de fu-
Cabe recordar aquí el concepto de autoeficacia interactiva propuesto por mar al consumir cigarrillos en Cabe recordar aquí el concepto de autoeficacia interactiva propuesto por mar al consumir cigarrillos en
presencia del ex fumador crea presencia del ex fumador crea
Taylor, Bandura, Ewart y Miller (1985), en su estudio sobre autoeficacia y una situación estresante y difí- Taylor, Bandura, Ewart y Miller (1985), en su estudio sobre autoeficacia y una situación estresante y difí-
cil de superar que pone a pru- cil de superar que pone a pru-
rehabilitación con pacientes postinfartados, para hacer referencia tanto a eba la fuerza de voluntad de rehabilitación con pacientes postinfartados, para hacer referencia tanto a eba la fuerza de voluntad de
éste. Por otra parte, si alguien éste. Por otra parte, si alguien
la autoeficacia del paciente como a la de su esposa sobre la capacidad física la autoeficacia del paciente como a la de su esposa sobre la capacidad física
cercano al ex fumador, por cercano al ex fumador, por
del marido. Las dos correlacionaron de manera significativa con la capaci- ejemplo su cónyuge, decide del marido. Las dos correlacionaron de manera significativa con la capaci- ejemplo su cónyuge, decide
también dejar de fumar, en- también dejar de fumar, en-
dad cardiovascular de este último; es decir, las personas que han sufrido in- tonces se crea una situación de dad cardiovascular de este último; es decir, las personas que han sufrido in- tonces se crea una situación de
apoyo social que permite a apoyo social que permite a
fartos leves pueden mejorar sus capacidades físicas en función no sólo de éste mantener su abstinencia fartos leves pueden mejorar sus capacidades físicas en función no sólo de éste mantener su abstinencia
su autoeficacia, sino también de las percepciones que de dichas capacida- pese a que pueda tener poca su autoeficacia, sino también de las percepciones que de dichas capacida- pese a que pueda tener poca
voluntad. voluntad.
des tienen sus allegados, lo que juega un papel crucial en la recuperación del des tienen sus allegados, lo que juega un papel crucial en la recuperación del
ritmo de vida normal de este tipo de pacientes. ritmo de vida normal de este tipo de pacientes.

Tanto la consideración de las barreras con las que puede tropezar una persona Tanto la consideración de las barreras con las que puede tropezar una persona
en su intención de llevar a cabo una conducta de salud, como el concepto de en su intención de llevar a cabo una conducta de salud, como el concepto de
autoeficacia interactiva, vienen a demostrar una de las tesis que a nuestro juicio autoeficacia interactiva, vienen a demostrar una de las tesis que a nuestro juicio
justifica la aplicación de la orientación psicosocial al dominio de la psicología justifica la aplicación de la orientación psicosocial al dominio de la psicología
de la salud, y que, parafraseando a Costa y López (1986, pág. 17), podríamos de la salud, y que, parafraseando a Costa y López (1986, pág. 17), podríamos
formular del siguiente modo: formular del siguiente modo:

“La salud y la enfermedad no son acontecimientos que ocurran exclusivamente en el es- “La salud y la enfermedad no son acontecimientos que ocurran exclusivamente en el es-
pacio privado de nuestra vida personal, [...], sino que acontecen en el denso tejido social pacio privado de nuestra vida personal, [...], sino que acontecen en el denso tejido social
y ecológico en el que transcurre la historia personal.” y ecológico en el que transcurre la historia personal.”

A modo de resumen, presentamos el esquema que hacen del modelo A modo de resumen, presentamos el esquema que hacen del modelo
Schwarzer y Fuchs (1999). Schwarzer y Fuchs (1999).

Figura 6. Modelo de acción en favor de la salud. Figura 6. Modelo de acción en favor de la salud.
 FUOC • P04/80040/00348 27 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 27 Modelos explicativos de la psicología de la salud

2.3. Teoría de la acción social 2.3. Teoría de la acción social

Esta teoría fue propuesta por Ewart (1991) para dar cuenta de lo que él consi- Esta teoría fue propuesta por Ewart (1991) para dar cuenta de lo que él consi-
deraba los problemas más acuciantes de la salud pública: la falta de adherencia deraba los problemas más acuciantes de la salud pública: la falta de adherencia
a los tratamientos y regímenes médicos, y sobre todo, a las campañas de carác- a los tratamientos y regímenes médicos, y sobre todo, a las campañas de carác-
ter preventivo. Para abordar esta problemática, Ewart centró su propuesta teó- ter preventivo. Para abordar esta problemática, Ewart centró su propuesta teó-
rica en los procesos de interacción social y en las capacidades generativas del rica en los procesos de interacción social y en las capacidades generativas del
pensamiento. Por tanto, podríamos considerar esta teoría como un intento pensamiento. Por tanto, podríamos considerar esta teoría como un intento
más de integración conceptual. más de integración conceptual.

En su formulación más simple (podéis ver el esquema que se incluye más En su formulación más simple (podéis ver el esquema que se incluye más
adelante), el modelo está representado por tres dimensiones: el proceso de adelante), el modelo está representado por tres dimensiones: el proceso de
autocambio (la autorregulación como una acción deseada), las influencias autocambio (la autorregulación como una acción deseada), las influencias
contextuales y los hábitos o acción-estado. contextuales y los hábitos o acción-estado.

La teoría de la acción social plantea que los procesos de cambio del com- La teoría de la acción social plantea que los procesos de cambio del com-
portamiento y el mantenimiento de unos determinados hábitos de salud portamiento y el mantenimiento de unos determinados hábitos de salud
están mediados por el contexto social, que proporciona la estructura cau- están mediados por el contexto social, que proporciona la estructura cau-
sal que une los procesos de cambio personal a los ambientes interperso- sal que une los procesos de cambio personal a los ambientes interperso-
nales, y especifica las influencias organizacionales y de relaciones sociales nales, y especifica las influencias organizacionales y de relaciones sociales
que permiten o constriñen el cambio personal. que permiten o constriñen el cambio personal.

Para esta teoría, las intervenciones de carácter preventivo implican, casi siempre, Para esta teoría, las intervenciones de carácter preventivo implican, casi siempre,
la creación de hábitos protectores o secuencias de comportamientos o rutinas la creación de hábitos protectores o secuencias de comportamientos o rutinas
que disminuyen el riesgo personal de padecer una enfermedad. En esta teoría, los que disminuyen el riesgo personal de padecer una enfermedad. En esta teoría, los
hábitos saludables pueden ser representados como un bucle de control acción- hábitos saludables pueden ser representados como un bucle de control acción-
resultado en el que la autorregulación es la condición de su propio manteni- resultado en el que la autorregulación es la condición de su propio manteni-
miento; es decir, un equilibrio dinámico entre las actividades autoprotectoras y miento; es decir, un equilibrio dinámico entre las actividades autoprotectoras y
la experimentación de sus consecuencias biológicas, emocionales y sociales. De la experimentación de sus consecuencias biológicas, emocionales y sociales. De
esta manera las acciones son guiadas por sus consecuencias, sobre cuya base la esta manera las acciones son guiadas por sus consecuencias, sobre cuya base la
persona realiza ajustes de comportamiento compensatorios, y el resultado es una persona realiza ajustes de comportamiento compensatorios, y el resultado es una
acción-estado. Por tanto, el punto de partida para cualquier intervención, según acción-estado. Por tanto, el punto de partida para cualquier intervención, según
este modelo, será el análisis de las relaciones entre las conductas peligrosas o va- este modelo, será el análisis de las relaciones entre las conductas peligrosas o va-
liosas para la salud y sus efectos, tanto experimentados como posibles. liosas para la salud y sus efectos, tanto experimentados como posibles.

En este punto, conviene recordar que este modelo supone la existencia de me- En este punto, conviene recordar que este modelo supone la existencia de me-
canismos que capacitan a la persona para llevar a cabo transiciones de un hábito canismos que capacitan a la persona para llevar a cabo transiciones de un hábito
a otro, de uno viejo y peligroso para la salud a uno nuevo y beneficioso para la a otro, de uno viejo y peligroso para la salud a uno nuevo y beneficioso para la
salud. Entre tales mecanismos de transición, Ewart destaca la valoración moti- salud. Entre tales mecanismos de transición, Ewart destaca la valoración moti-
vacional que hace la persona en términos de posibles resultados (expectativas vacional que hace la persona en términos de posibles resultados (expectativas
de resultados), evaluación de sus capacidades (autoeficacia percibida) y genera- de resultados), evaluación de sus capacidades (autoeficacia percibida) y genera-
ción de metas que guían y dinamizan la solución de los problemas (estableci- ción de metas que guían y dinamizan la solución de los problemas (estableci-
miento de metas). miento de metas).

Por otro lado, este modelo subraya que los guiones de acción personal están co- Por otro lado, este modelo subraya que los guiones de acción personal están co-
nectados con los de otros miembros del contexto sociofamiliar, y esta interde- nectados con los de otros miembros del contexto sociofamiliar, y esta interde-
 FUOC • P04/80040/00348 28 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 28 Modelos explicativos de la psicología de la salud

pendencia social es uno de los determinantes fundamentales del cambio de pendencia social es uno de los determinantes fundamentales del cambio de
La teoría de la acción La teoría de la acción
comportamiento y de su mantenimiento. En los términos propuestos por social... comportamiento y de su mantenimiento. En los términos propuestos por social...
Ewart, una relación social estrecha es aquélla en la cual los guiones de acción plantea que el cambio en los Ewart, una relación social estrecha es aquélla en la cual los guiones de acción plantea que el cambio en los
comportamientos de salud y comportamientos de salud y
de cada persona implicada están interconectados o son interdependientes, y el enfermedad está mediado por
de cada persona implicada están interconectados o son interdependientes, y el enfermedad está mediado por
número de guiones interconectados y de propósitos al que sirven tales conexio- el contexto social, que engloba número de guiones interconectados y de propósitos al que sirven tales conexio- el contexto social, que engloba
las influencias de las organiza- las influencias de las organiza-
nes lo define la densidad de la relación; cuanto más densa es una relación so- ciones y relaciones sociales. nes lo define la densidad de la relación; cuanto más densa es una relación so- ciones y relaciones sociales.

cial, tanto mayor es la probabilidad de que el intento de una persona de alterar cial, tanto mayor es la probabilidad de que el intento de una persona de alterar
una simple rutina de comportamiento trastorne las rutinas y metas de los otros, una simple rutina de comportamiento trastorne las rutinas y metas de los otros,
y se socave su compromiso con nuevas pautas de comportamiento de salud. y se socave su compromiso con nuevas pautas de comportamiento de salud.

Por último, el contexto modifica las capacidades personales y las relaciones so- Por último, el contexto modifica las capacidades personales y las relaciones so-
ciales y afecta al establecimiento de metas, la consideración de oportunidades ciales y afecta al establecimiento de metas, la consideración de oportunidades
para la acción y el diseño y ejecución de estrategias de salud relevantes. Estas para la acción y el diseño y ejecución de estrategias de salud relevantes. Estas
influencias contextuales son analizadas en términos de: influencias contextuales son analizadas en términos de:

• Escenarios, entendidos como características físicas de nuestro ambiente, de • Escenarios, entendidos como características físicas de nuestro ambiente, de
tareas rutinarias y del medio social inmediato. Éstos influyen sobre las me- tareas rutinarias y del medio social inmediato. Éstos influyen sobre las me-
tas y estrategias de comportamiento al determinar el acceso a los recursos tas y estrategias de comportamiento al determinar el acceso a los recursos
materiales necesarios. materiales necesarios.

• Relaciones sociales o conjunto de beneficios, expectativas y obligaciones • Relaciones sociales o conjunto de beneficios, expectativas y obligaciones
que influyen en el establecimiento de metas y en la elección de estrategias que influyen en el establecimiento de metas y en la elección de estrategias
en pro de la salud. Además, las relaciones sociales proporcionan modelos en pro de la salud. Además, las relaciones sociales proporcionan modelos
cuyo comportamiento facilita o inhibe las pautas de acción. cuyo comportamiento facilita o inhibe las pautas de acción.

• Estructuras organizacionales que canalizan las metas, expectativas y estra- • Estructuras organizacionales que canalizan las metas, expectativas y estra-
tegias personales de diferentes maneras. tegias personales de diferentes maneras.

Estas influencias sociales se combinan con los condicionantes biológicos para Estas influencias sociales se combinan con los condicionantes biológicos para
generar estados de ánimo o de activación que influyen sobre la atención, el generar estados de ánimo o de activación que influyen sobre la atención, el
tipo de información de salud codificada en la memoria, el grado en el que se tipo de información de salud codificada en la memoria, el grado en el que se
procesa dicha información y la capacidad para recuperarla. procesa dicha información y la capacidad para recuperarla.

En el siguiente esquema representamos este modelo que, en nuestra opinión, En el siguiente esquema representamos este modelo que, en nuestra opinión,
por su complejidad ha suscitado poco interés entre los investigadores. De he- por su complejidad ha suscitado poco interés entre los investigadores. De he-
cho, nosotros sólo conocemos una aplicación del mismo para predecir y ex- cho, nosotros sólo conocemos una aplicación del mismo para predecir y ex-
plicar el cambio de comportamiento y la promoción del bienestar después de plicar el cambio de comportamiento y la promoción del bienestar después de
un ataque cardíaco. Las personas que sobreviven a un ataque cardíaco tienen un ataque cardíaco. Las personas que sobreviven a un ataque cardíaco tienen
numerosas dificultades, tanto de comportamiento como psicológicas, para se- numerosas dificultades, tanto de comportamiento como psicológicas, para se-
guir los consejos médicos respecto a los cuidados rutinarios que deben llevar guir los consejos médicos respecto a los cuidados rutinarios que deben llevar
a cabo; por ejemplo, sus miedos infundados dificultan la adopción de cambios a cabo; por ejemplo, sus miedos infundados dificultan la adopción de cambios
en sus estilos de vida como desempeñar un trabajo normal, participar en acti- en sus estilos de vida como desempeñar un trabajo normal, participar en acti-
vidades recreativas, adherirse a un programa de ejercicio físico, etc. vidades recreativas, adherirse a un programa de ejercicio físico, etc.

En opinión de Ewart y Fitzgerald (1994), la teoría de la acción social sobre el En opinión de Ewart y Fitzgerald (1994), la teoría de la acción social sobre el
cambio de comportamiento de salud sugiere técnicas para incrementar el bien- cambio de comportamiento de salud sugiere técnicas para incrementar el bien-
 FUOC • P04/80040/00348 29 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 29 Modelos explicativos de la psicología de la salud

estar y modificar los factores comportamentales de riesgo; en concreto, fueron estar y modificar los factores comportamentales de riesgo; en concreto, fueron
efectivas la modificación de las evaluaciones de autoeficacia junto con la impli- efectivas la modificación de las evaluaciones de autoeficacia junto con la impli-
cación de los miembros de la familia del paciente para que éste aplicase una ru- cación de los miembros de la familia del paciente para que éste aplicase una ru-
tina de cuidado médico y de visitas clínicas, así como un seguimiento mediante tina de cuidado médico y de visitas clínicas, así como un seguimiento mediante
el teléfono. Esto, a su vez, tuvo consecuencias positivas en el bienestar y en la el teléfono. Esto, a su vez, tuvo consecuencias positivas en el bienestar y en la
calidad de vida del paciente. calidad de vida del paciente.

Figura 7. Teoría de la acción social (Ewart, 1991). Figura 7. Teoría de la acción social (Ewart, 1991).
 FUOC • P04/80040/00348 30 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 30 Modelos explicativos de la psicología de la salud

3. Balance final sobre los determinantes 3. Balance final sobre los determinantes
del comportamiento de salud del comportamiento de salud

Los modelos examinados demuestran que es posible responder a algunas de Los modelos examinados demuestran que es posible responder a algunas de
las cuestiones centrales de la psicología de la salud: las cuestiones centrales de la psicología de la salud:

¿Por qué adoptan las personas comportamientos protectores de la salud? ¿De ¿Por qué adoptan las personas comportamientos protectores de la salud? ¿De
qué manera podemos ayudar a las personas a la adopción de comportamien- qué manera podemos ayudar a las personas a la adopción de comportamien-
tos de salud y al abandono de hábitos de riesgo? ¿Qué factores permiten pre- tos de salud y al abandono de hábitos de riesgo? ¿Qué factores permiten pre-
decir su cumplimiento y por qué algunas personas no siguen el consejo del decir su cumplimiento y por qué algunas personas no siguen el consejo del
médico? ¿Cómo se puede mejorar su cumplimiento? médico? ¿Cómo se puede mejorar su cumplimiento?

A la luz de los modelos expuestos, podríamos decir que para que una persona A la luz de los modelos expuestos, podríamos decir que para que una persona
adopte comportamientos de salud es necesario: adopte comportamientos de salud es necesario:

1) Percibir que su salud está amenazada. 1) Percibir que su salud está amenazada.

2) Considerar que dicha amenaza representa, en su caso, un riesgo serio para 2) Considerar que dicha amenaza representa, en su caso, un riesgo serio para
la salud; lo que implica que ha superado el sesgo optimista. la salud; lo que implica que ha superado el sesgo optimista.

3) Optar por efectuar alguna acción al respecto y sienta que es capaz de llevar- 3) Optar por efectuar alguna acción al respecto y sienta que es capaz de llevar-
la a cabo, que está bajo su control. la a cabo, que está bajo su control.

4) Estimar que dicha acción es aceptada e incluso modelada y recompensada 4) Estimar que dicha acción es aceptada e incluso modelada y recompensada
por su entorno social. por su entorno social.

5) Considerar que ésta tiene una alta probabilidad de reducir el riesgo a un 5) Considerar que ésta tiene una alta probabilidad de reducir el riesgo a un
coste aceptable. coste aceptable.

Según esto, el entorno social del sujeto es un determinante principal de la Según esto, el entorno social del sujeto es un determinante principal de la
adopción de comportamientos de salud. Mediante la presión de los otros, el adopción de comportamientos de salud. Mediante la presión de los otros, el
individuo establece una norma con la que se siente comprometido y cuyo individuo establece una norma con la que se siente comprometido y cuyo
cumplimiento es recompensante en sí mismo, entre otras cosas por lo que su- cumplimiento es recompensante en sí mismo, entre otras cosas por lo que su-
pone de coherencia y equilibrio personal. Nunca será suficiente el énfasis que pone de coherencia y equilibrio personal. Nunca será suficiente el énfasis que
pongamos en el papel del entorno social respecto a la salud de los sujetos, pues pongamos en el papel del entorno social respecto a la salud de los sujetos, pues
como hemos visto antes, aun en el caso de que el sujeto perciba un riesgo para como hemos visto antes, aun en el caso de que el sujeto perciba un riesgo para
su salud, esto no será suficiente para adoptar una acción protectora si los otros su salud, esto no será suficiente para adoptar una acción protectora si los otros
no presionan en dicha dirección. no presionan en dicha dirección.

Por otra parte, aunque no todos los modelos expuestos establecen de manera Por otra parte, aunque no todos los modelos expuestos establecen de manera
explícita el modo como podemos actuar para ayudar a las personas a realizar explícita el modo como podemos actuar para ayudar a las personas a realizar
comportamientos de salud y abandonar hábitos de riesgo, sí que señalan qué comportamientos de salud y abandonar hábitos de riesgo, sí que señalan qué
factores predicen o explican tales cursos de acción, lo que nos permite deducir factores predicen o explican tales cursos de acción, lo que nos permite deducir
algunas líneas maestras de cara a la modificación del comportamiento. algunas líneas maestras de cara a la modificación del comportamiento.
 FUOC • P04/80040/00348 31 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 31 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Estos modelos subrayan la idea de que la adopción de un comportamiento de Estos modelos subrayan la idea de que la adopción de un comportamiento de
salud es un proceso y no un estado, y es posible que recaigamos en nuestros salud es un proceso y no un estado, y es posible que recaigamos en nuestros
hábitos de riesgo, sobre todo porque nuestra conducta se define en interacción hábitos de riesgo, sobre todo porque nuestra conducta se define en interacción
con las situaciones sociales y no siempre nos enfrentamos a situaciones de con las situaciones sociales y no siempre nos enfrentamos a situaciones de
bajo riesgo, en las que el medio presiona a favor de la salud, sino que también bajo riesgo, en las que el medio presiona a favor de la salud, sino que también
nos enfrentamos a situaciones de alto riesgo en las que el entorno social pre- nos enfrentamos a situaciones de alto riesgo en las que el entorno social pre-
siona en contra de la adopción de comportamientos saludables. siona en contra de la adopción de comportamientos saludables.

En cuanto a los factores que permiten predecir y explicar por qué algunas En cuanto a los factores que permiten predecir y explicar por qué algunas
personas son resistentes a seguir el consejo del médico, la investigación ha personas son resistentes a seguir el consejo del médico, la investigación ha
acumulado un cuerpo importante de evidencia empírica que pone de ma- acumulado un cuerpo importante de evidencia empírica que pone de ma-
nifiesto que estos determinantes son: nifiesto que estos determinantes son:

1) La percepción de los pacientes sobre la gravedad de su enfermedad. 1) La percepción de los pacientes sobre la gravedad de su enfermedad.

2) La creencia del paciente de que su comportamiento no le beneficiará. 2) La creencia del paciente de que su comportamiento no le beneficiará.

3) Una pobre y deficiente comunicación con el profesional de la salud. 3) Una pobre y deficiente comunicación con el profesional de la salud.

4) La falta de apoyo social. 4) La falta de apoyo social.

La interacción con el profesional de la salud es un factor determinante de pri- La interacción con el profesional de la salud es un factor determinante de pri-
mera magnitud en este caso, como ha puesto de manifiesto la teoría de la ac- mera magnitud en este caso, como ha puesto de manifiesto la teoría de la ac-
ción social, ya que la resistencia de algunas personas para no seguir los ción social, ya que la resistencia de algunas personas para no seguir los
consejos del médico está relacionada con una comunicación deficiente entre consejos del médico está relacionada con una comunicación deficiente entre
éste y el paciente. Para mejorarla, León, Jarana y Blanco (1991) proponen al éste y el paciente. Para mejorarla, León, Jarana y Blanco (1991) proponen al
profesional de la salud las siguientes medidas: profesional de la salud las siguientes medidas:

1) Que se ponga en el lugar del paciente. Que le solicite información útil para 1) Que se ponga en el lugar del paciente. Que le solicite información útil para
la elección y puesta en práctica del tratamiento. la elección y puesta en práctica del tratamiento.

2) Que simplifique las prescripciones todo lo que le sea posible. 2) Que simplifique las prescripciones todo lo que le sea posible.

3) Que las ajuste a la rutina diaria del paciente. 3) Que las ajuste a la rutina diaria del paciente.

4) Que se las explique claramente. 4) Que se las explique claramente.

5) Que consiga la participación de las personas del entorno del paciente y que 5) Que consiga la participación de las personas del entorno del paciente y que
establezca una red de apoyo. establezca una red de apoyo.

6) Que realice un seguimiento del cumplimiento por parte del paciente. 6) Que realice un seguimiento del cumplimiento por parte del paciente.

Todo esto supone desarrollar entrenamientos en habilidades sociales como Todo esto supone desarrollar entrenamientos en habilidades sociales como
una herramienta fundamental en la formación de los profesionales de la sa- una herramienta fundamental en la formación de los profesionales de la sa-
lud. Y a su vez, esto redunda en su nivel de salud laboral, pues evita la frustra- lud. Y a su vez, esto redunda en su nivel de salud laboral, pues evita la frustra-
ción y el distrés asociados a su función asistencial (León Rubio et al., 1997). ción y el distrés asociados a su función asistencial (León Rubio et al., 1997).
 FUOC • P04/80040/00348 32 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 32 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Dichos entrenamientos estarían orientados, de acuerdo con lo expresado an- Dichos entrenamientos estarían orientados, de acuerdo con lo expresado an-
tes, a que el profesional de la salud mantenga una interacción satisfactoria y tes, a que el profesional de la salud mantenga una interacción satisfactoria y
eficaz con los pacientes, y les dote de las capacidades necesarias para que cum- eficaz con los pacientes, y les dote de las capacidades necesarias para que cum-
plan con las prescripciones que se les proporciona. plan con las prescripciones que se les proporciona.

Para terminar, podríamos decir que los modelos examinados constituyen he- Para terminar, podríamos decir que los modelos examinados constituyen he-
rramientas útiles y necesarias para el desarrollo de nuestra disciplina, ya que rramientas útiles y necesarias para el desarrollo de nuestra disciplina, ya que
han generado una serie de investigaciones que han aumentado nuestro cono- han generado una serie de investigaciones que han aumentado nuestro cono-
cimiento sobre el comportamiento de las personas relacionado con la salud, cimiento sobre el comportamiento de las personas relacionado con la salud,
nos han permitido organizar y explicar las observaciones que a este respecto nos han permitido organizar y explicar las observaciones que a este respecto
habíamos acumulado y nos facilitan una guía para la acción, de cara a que po- habíamos acumulado y nos facilitan una guía para la acción, de cara a que po-
damos prestar un servicio a aquellas personas que necesitan modificar sus damos prestar un servicio a aquellas personas que necesitan modificar sus
comportamientos de riesgo. comportamientos de riesgo.

Sin duda alguna, estos modelos representan tan sólo un número limitado de los Sin duda alguna, estos modelos representan tan sólo un número limitado de los
múltiples factores que pueden actuar como determinantes del comportamiento múltiples factores que pueden actuar como determinantes del comportamiento
de salud en un momento dado. Aún más, ni siquiera agotan los determinantes de salud en un momento dado. Aún más, ni siquiera agotan los determinantes
y procesos del comportamiento social que pueden ser útiles para explicar los y procesos del comportamiento social que pueden ser útiles para explicar los
problemas relacionados con la salud. problemas relacionados con la salud.

Por tanto, queda mucho para llegar a predecir el comportamiento relacionado Por tanto, queda mucho para llegar a predecir el comportamiento relacionado
con la salud con total precisión y fiabilidad. Estos modelos pueden ayudarnos con la salud con total precisión y fiabilidad. Estos modelos pueden ayudarnos
a que nos formulemos las preguntas relevantes; aunque esto no será suficiente, a que nos formulemos las preguntas relevantes; aunque esto no será suficiente,
también deberemos transformar tales preguntas en procedimientos metodo- también deberemos transformar tales preguntas en procedimientos metodo-
lógicos que garanticen la validez y fiabilidad de las observaciones que efectue- lógicos que garanticen la validez y fiabilidad de las observaciones que efectue-
mos. Por todo esto, en el siguiente modulo nos ocupamos de la forma en la mos. Por todo esto, en el siguiente modulo nos ocupamos de la forma en la
que procedemos para construir nuestro conocimiento en este ámbito. Ahora que procedemos para construir nuestro conocimiento en este ámbito. Ahora
bien, en el mismo sólo haremos referencia a las estrategias metodológicas que bien, en el mismo sólo haremos referencia a las estrategias metodológicas que
son peculiares a la psicología de la salud, por entender que los diseños de in- son peculiares a la psicología de la salud, por entender que los diseños de in-
vestigación utilizados en este campo son comunes a los empleados por la psi- vestigación utilizados en este campo son comunes a los empleados por la psi-
cología y objeto de otras materias de esta licenciatura. cología y objeto de otras materias de esta licenciatura.
 FUOC • P04/80040/00348 33 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 33 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Resumen Resumen

Hemos expuesto los modelos teóricos que conforman la estructura de análisis Hemos expuesto los modelos teóricos que conforman la estructura de análisis
de la psicología de la salud, y los hemos agrupado en dos categorías: de la psicología de la salud, y los hemos agrupado en dos categorías:

1) Las teorías de la expectativa-valor que sostienen la tesis de que las actitudes 1) Las teorías de la expectativa-valor que sostienen la tesis de que las actitudes
y las creencias son los principales determinantes del comportamiento. En esta y las creencias son los principales determinantes del comportamiento. En esta
categoría hemos incluido los modelos de creencias de salud, la teoría de la ac- categoría hemos incluido los modelos de creencias de salud, la teoría de la ac-
ción razonada y del comportamiento planificado y las teorías de la motivación ción razonada y del comportamiento planificado y las teorías de la motivación
protectora, propuestas teóricas que sostienen que la opción por un diferente protectora, propuestas teóricas que sostienen que la opción por un diferente
curso de acción se basa en dos tipos de cogniciones: curso de acción se basa en dos tipos de cogniciones:

a) la probabilidad subjetiva de que un determinado comportamiento condu- a) la probabilidad subjetiva de que un determinado comportamiento condu-
cirá a un conjunto de resultados esperados, y cirá a un conjunto de resultados esperados, y

b) la valoración de los resultados de la acción. b) la valoración de los resultados de la acción.

Estas teorías predicen que una persona elegirá, entre varios cursos de acción Estas teorías predicen que una persona elegirá, entre varios cursos de acción
alternativos, aquel que tenga más posibilidades de resultar en consecuencias alternativos, aquel que tenga más posibilidades de resultar en consecuencias
positivas o de evitar las negativas. positivas o de evitar las negativas.

2) Los modelos sobre la autorregulación del comportamiento (el modelo del 2) Los modelos sobre la autorregulación del comportamiento (el modelo del
proceso de la adopción de precauciones, el del proceso de acción a favor de la proceso de la adopción de precauciones, el del proceso de acción a favor de la
salud y la teoría de la acción social), que parten de dos ideas básicas: salud y la teoría de la acción social), que parten de dos ideas básicas:

a) Una, que el principal determinante de los comportamientos relacionados a) Una, que el principal determinante de los comportamientos relacionados
con la salud es la motivación intrínseca o necesidad subyacente en el indivi- con la salud es la motivación intrínseca o necesidad subyacente en el indivi-
duo de competencia y autodeterminación, que nace de las satisfacciones deri- duo de competencia y autodeterminación, que nace de las satisfacciones deri-
vadas de cumplir criterios internos y de una percepción de la eficacia personal vadas de cumplir criterios internos y de una percepción de la eficacia personal
obtenida mediante el propio rendimiento y de la interacción recíproca con el obtenida mediante el propio rendimiento y de la interacción recíproca con el
medio, en la que intervienen mecanismos tales como la persuasión, la compa- medio, en la que intervienen mecanismos tales como la persuasión, la compa-
ración social o el modelado. ración social o el modelado.

b) Dos, que la autorregulación del comportamiento de salud es un proceso di- b) Dos, que la autorregulación del comportamiento de salud es un proceso di-
visible en distintos estadios o etapas, en cada uno de los cuales las interaccio- visible en distintos estadios o etapas, en cada uno de los cuales las interaccio-
nes entre los determinantes del comportamiento serían distintas. nes entre los determinantes del comportamiento serían distintas.
 FUOC • P04/80040/00348 35 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 35 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Actividades Actividades
1. Estableced predicciones sobre el siguiente caso práctico, fundamentadas en los principios 1. Estableced predicciones sobre el siguiente caso práctico, fundamentadas en los principios
del modelo de creencias sobre la salud, de la teoría de la acción razonada y de la conducta del modelo de creencias sobre la salud, de la teoría de la acción razonada y de la conducta
planificada, y de la teoría de la motivación protectora. planificada, y de la teoría de la motivación protectora.

María, una mujer de 35 años, con antecedentes familiares de cáncer de mama, sentía preocu- María, una mujer de 35 años, con antecedentes familiares de cáncer de mama, sentía preocu-
pación por este tema. Hojeando una revista, leyó un artículo que describía el procedimiento pación por este tema. Hojeando una revista, leyó un artículo que describía el procedimiento
de autoexploración mamaria. Su preocupación le llevó a poner en práctica dicho procedi- de autoexploración mamaria. Su preocupación le llevó a poner en práctica dicho procedi-
miento, y se descubrió un pequeño bulto en una de sus mamas. El miedo que le causó le in- miento, y se descubrió un pequeño bulto en una de sus mamas. El miedo que le causó le in-
capacitaba para acudir sola al especialista, motivo por el que fue a contar su problema a unas capacitaba para acudir sola al especialista, motivo por el que fue a contar su problema a unas
amigas. Algunas trataron de quitarle el miedo restándole en importancia y comentándole amigas. Algunas trataron de quitarle el miedo restándole en importancia y comentándole
que muchas mujeres tienen bultos en los pechos, pero que esto no significa que sean malig- que muchas mujeres tienen bultos en los pechos, pero que esto no significa que sean malig-
nos, y otras le recomendaron hacerse una mamografía para salir de dudas. Sin embargo, las nos, y otras le recomendaron hacerse una mamografía para salir de dudas. Sin embargo, las
presiones de la vida diaria hicieron que no acudiese inmediatamente a la consulta del espe- presiones de la vida diaria hicieron que no acudiese inmediatamente a la consulta del espe-
cialista. La semana siguiente, mientras cenaba, pudo ver en un programa de televisión una cialista. La semana siguiente, mientras cenaba, pudo ver en un programa de televisión una
serie de mujeres mastectomizadas que daban sus testimonios y resaltaban la importancia de serie de mujeres mastectomizadas que daban sus testimonios y resaltaban la importancia de
las revisiones periódicas. ¿Acudirá al especialista para hacerse la mamografía? las revisiones periódicas. ¿Acudirá al especialista para hacerse la mamografía?

2. Estableced predicciones sobre el siguiente caso práctico, fundamentadas en los principios 2. Estableced predicciones sobre el siguiente caso práctico, fundamentadas en los principios
establecidos por el modelo del proceso de adopción de precauciones, el modelo de acción a establecidos por el modelo del proceso de adopción de precauciones, el modelo de acción a
favor de la salud y la teoría de la acción social. favor de la salud y la teoría de la acción social.

Francisco, un hombre de 55 años, obeso, con elevado nivel de colesterol, y presión arterial Francisco, un hombre de 55 años, obeso, con elevado nivel de colesterol, y presión arterial
alta, sufrió un infarto de miocardio hace dos meses, del que parece recuperarse favorable- alta, sufrió un infarto de miocardio hace dos meses, del que parece recuperarse favorable-
mente. Las prescripciones médicas establecían la necesidad de un cambio en su estilo de vida mente. Las prescripciones médicas establecían la necesidad de un cambio en su estilo de vida
(entre otros aspectos, dejar de fumar, controlar su peso, llevar una dieta baja en grasas y sales, (entre otros aspectos, dejar de fumar, controlar su peso, llevar una dieta baja en grasas y sales,
seguir un programa de ejercicio físico y tomar la medicación de manera regular). El médico seguir un programa de ejercicio físico y tomar la medicación de manera regular). El médico
se ocupó de informarle acerca de la gravedad de lo ocurrido, y de la importancia de la adhe- se ocupó de informarle acerca de la gravedad de lo ocurrido, y de la importancia de la adhe-
rencia al tratamiento para tener calidad de vida. Francisco, preocupado por su problema, rencia al tratamiento para tener calidad de vida. Francisco, preocupado por su problema,
hizo el firme propósito de adherirse al tratamiento, se informó acerca de los alimentos que hizo el firme propósito de adherirse al tratamiento, se informó acerca de los alimentos que
debía consumir, acudió a pedir ayuda para dejar de fumar a la unidad del tabaco del hospital debía consumir, acudió a pedir ayuda para dejar de fumar a la unidad del tabaco del hospital
donde estuvo ingresado tras el infarto, etc. Sabe que no es fácil, pero ha tomado conciencia donde estuvo ingresado tras el infarto, etc. Sabe que no es fácil, pero ha tomado conciencia
de lo grave que sería tener otro infarto, y se considera capaz de seguir el tratamiento. Su es- de lo grave que sería tener otro infarto, y se considera capaz de seguir el tratamiento. Su es-
posa también lo considera capaz y lo apoya en todo momento. ¿Lo conseguirá? posa también lo considera capaz y lo apoya en todo momento. ¿Lo conseguirá?

3. Elegid un problema de salud y aplicad los principios establecidos por los modelos anterio- 3. Elegid un problema de salud y aplicad los principios establecidos por los modelos anterio-
res a su resolución. res a su resolución.

Ejercicios de autoevaluación Ejercicios de autoevaluación


De elección múltiple De elección múltiple

1. El modelo de creencias sobre la salud… 1. El modelo de creencias sobre la salud…


a) se ha aplicado para evitar o disminuir comportamientos de riesgo como el tabaquismo. a) se ha aplicado para evitar o disminuir comportamientos de riesgo como el tabaquismo.
b) se ha aplicado con el fin de instaurar o aumentar comportamientos protectores de la salud b) se ha aplicado con el fin de instaurar o aumentar comportamientos protectores de la salud
como favorecer la adhesión al tratamiento. como favorecer la adhesión al tratamiento.
c) se basa en la teoría del valor esperado y las teorías acerca de la toma de decisiones en con- c) se basa en la teoría del valor esperado y las teorías acerca de la toma de decisiones en con-
diciones de incertidumbre. diciones de incertidumbre.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

2. Entre los elementos constituyentes del modelo de creencias de salud se encuentran… 2. Entre los elementos constituyentes del modelo de creencias de salud se encuentran…
a) la norma subjetiva. a) la norma subjetiva.
b) la intención de tener la conducta de salud. b) la intención de tener la conducta de salud.
c) la actitud hacia la conducta de salud. c) la actitud hacia la conducta de salud.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

3. La teoría de la acción razonada… 3. La teoría de la acción razonada…


a) parte de la idea de que siempre se da una perfecta correspondencia entre la intención y el a) parte de la idea de que siempre se da una perfecta correspondencia entre la intención y el
comportamiento. comportamiento.
b) señala que la conducta está determinada por dos factores, los sociales y los culturales. b) señala que la conducta está determinada por dos factores, los sociales y los culturales.
c) apunta que la “norma subjetiva” refleja cómo las personas perciben la presión social que c) apunta que la “norma subjetiva” refleja cómo las personas perciben la presión social que
se ejerce sobre ellas para que se realice o no una determinada conducta. se ejerce sobre ellas para que se realice o no una determinada conducta.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.
 FUOC • P04/80040/00348 36 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 36 Modelos explicativos de la psicología de la salud

4. La teoría de la conducta planificada sostiene que… 4. La teoría de la conducta planificada sostiene que…
a) el factor determinante de la conducta, además de la intención, es el control percibido por a) el factor determinante de la conducta, además de la intención, es el control percibido por
la persona sobre la conducta. la persona sobre la conducta.
b) las actitudes hacia objetivos son una parte integrante de esta teoría. b) las actitudes hacia objetivos son una parte integrante de esta teoría.
c) las variables externas (por ejemplo, las variables demográficas) influyen de manera direc- c) las variables externas (por ejemplo, las variables demográficas) influyen de manera direc-
ta sobre la conducta de salud. ta sobre la conducta de salud.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

5. La teoría de la motivación protectora se encuadra dentro de los modelos de… 5. La teoría de la motivación protectora se encuadra dentro de los modelos de…
a) la autorregulación del comportamiento. a) la autorregulación del comportamiento.
b) la expectativa–valor. b) la expectativa–valor.
c) el balance decisional. c) el balance decisional.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

6. El modelo del proceso de adopción de precauciones… 6. El modelo del proceso de adopción de precauciones…
a) identifica aquellas variables que pueden influir en la adopción de precauciones, pero no a) identifica aquellas variables que pueden influir en la adopción de precauciones, pero no
establece el modo en el que lo hacen. establece el modo en el que lo hacen.
b) señala que la travesía de una etapa de creencias sobre susceptibilidad a otra tiene un sen- b) señala que la travesía de una etapa de creencias sobre susceptibilidad a otra tiene un sen-
tido evolutivo. tido evolutivo.
c) suele ser criticado por su incapacidad para valorar con precisión los factores sociales, ét- c) suele ser criticado por su incapacidad para valorar con precisión los factores sociales, ét-
nicos y demográficos que afectan a las conductas de salud de las personas. nicos y demográficos que afectan a las conductas de salud de las personas.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

7. En el modelo de acción en favor de la salud, la formación de una intención de conducta 7. En el modelo de acción en favor de la salud, la formación de una intención de conducta
está influida por… está influida por…
a) las percepciones de riesgo y la autoeficacia percibida. a) las percepciones de riesgo y la autoeficacia percibida.
b) la autoeficacia, pero no por las expectativas de resultado. b) la autoeficacia, pero no por las expectativas de resultado.
c) las expectativas de resultado, pero no por las de riesgo. c) las expectativas de resultado, pero no por las de riesgo.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

8. La teoría de la acción social sostiene que… 8. La teoría de la acción social sostiene que…
a) los hábitos saludables se representan como un bucle de control acción-resultado que es a) los hábitos saludables se representan como un bucle de control acción-resultado que es
mantenido por las influencias contextuales. mantenido por las influencias contextuales.
b) los cambios de conducta y el mantenimiento de hábitos de salud están mediados por el b) los cambios de conducta y el mantenimiento de hábitos de salud están mediados por el
contexto social. contexto social.
c) las influencias sociales generan determinados estados de ánimo o de activación al mar- c) las influencias sociales generan determinados estados de ánimo o de activación al mar-
gen de los condicionantes biológicos. gen de los condicionantes biológicos.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

9. En la adopción de una conducta de salud, según Amigo, Fernández y Pérez (1998), pue- 9. En la adopción de una conducta de salud, según Amigo, Fernández y Pérez (1998), pue-
den influir variables situacionales como… den influir variables situacionales como…
a) las barreras culturales y actitudinales. a) las barreras culturales y actitudinales.
b) el contexto social en el que transcurre la vida personal. b) el contexto social en el que transcurre la vida personal.
c) la autoeficacia interactiva. c) la autoeficacia interactiva.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

10. El proceso de acción a favor de la salud sostiene que… 10. El proceso de acción a favor de la salud sostiene que…
a) la confianza en las consecuencias dependientes de la acción supone que la persona se a) la confianza en las consecuencias dependientes de la acción supone que la persona se
considere a sí misma como agente de cambio. considere a sí misma como agente de cambio.
b) la formación de una intención de conducta garantiza que la persona adopte esta última. b) la formación de una intención de conducta garantiza que la persona adopte esta última.
c) una vez iniciada la conducta de salud, el mantenimiento de ésta depende del control de c) una vez iniciada la conducta de salud, el mantenimiento de ésta depende del control de
dicha acción, es decir, del sentido de autoeficacia de la persona. dicha acción, es decir, del sentido de autoeficacia de la persona.
d) Todas las anteriores son correctas. d) Todas las anteriores son correctas.
e) Todas las anteriores son falsas. e) Todas las anteriores son falsas.

Cuestiones breves Cuestiones breves

1. Explicad a qué hace referencia el concepto de “norma subjetiva” en la teoría de la acción 1. Explicad a qué hace referencia el concepto de “norma subjetiva” en la teoría de la acción
razonada de Fishbein y Ajzen (1975). razonada de Fishbein y Ajzen (1975).

2. Definid los conceptos de actitud optimista y autoeficacia interactiva. 2. Definid los conceptos de actitud optimista y autoeficacia interactiva.

Desarrollo del tema Desarrollo del tema

¿Qué papel juegan las actitudes en la adopción de conductas de salud? ¿Qué papel juegan las actitudes en la adopción de conductas de salud?
 FUOC • P04/80040/00348 37 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 37 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Solucionario Solucionario

Actividades Actividades

Las soluciones que proponemos a continuación son orientativas. Las soluciones que proponemos a continuación son orientativas.

Actividad 1 Actividad 1

Modelo de creencias sobre la salud Modelo de creencias sobre la salud

María muestra interés por su salud (motivación de salud), y esto le lleva a adoptar una con- María muestra interés por su salud (motivación de salud), y esto le lleva a adoptar una con-
ducta preventiva de autoexploración. Sus antecedentes familiares hacen que se sienta vulne- ducta preventiva de autoexploración. Sus antecedentes familiares hacen que se sienta vulne-
rable (susceptibilidad percibida), y sabe que las consecuencias de padecer cáncer de mama rable (susceptibilidad percibida), y sabe que las consecuencias de padecer cáncer de mama
son graves, mastectomía o incluso metástasis y muerte (gravedad percibida), y que los bene- son graves, mastectomía o incluso metástasis y muerte (gravedad percibida), y que los bene-
ficios percibidos de una revisión a tiempo son altos. Sin embargo, los costes percibidos tam- ficios percibidos de una revisión a tiempo son altos. Sin embargo, los costes percibidos tam-
bién son altos, puesto que aunque la prueba sea gratuita, tiene efectos secundarios bién son altos, puesto que aunque la prueba sea gratuita, tiene efectos secundarios
(radiaciones), María no dispone de mucho tiempo para ir al especialista, y es una prueba in- (radiaciones), María no dispone de mucho tiempo para ir al especialista, y es una prueba in-
cómoda y dolorosa. Por otro lado, el medio social le proporciona claves que desencadenan cómoda y dolorosa. Por otro lado, el medio social le proporciona claves que desencadenan
la acción (el artículo de la revista, y el programa de televisión). También pueden influir en la acción (el artículo de la revista, y el programa de televisión). También pueden influir en
estas percepciones subjetivas ciertas variables culturales (miedo al cáncer), sociodemográficas estas percepciones subjetivas ciertas variables culturales (miedo al cáncer), sociodemográficas
(sexo y edad) y psicosociales (influencia de sus amigas). Todos estos factores nos indican que (sexo y edad) y psicosociales (influencia de sus amigas). Todos estos factores nos indican que
la amenaza percibida es alta y, por tanto, existe una probabilidad elevada de que María eje- la amenaza percibida es alta y, por tanto, existe una probabilidad elevada de que María eje-
cute la conducta de salud. cute la conducta de salud.

Teoría de la acción razonada Teoría de la acción razonada

María desarrollará la intención de acudir al especialista si tiene una actitud positiva hacia la María desarrollará la intención de acudir al especialista si tiene una actitud positiva hacia la
conducta, es decir, si considera que la mamografía puede ser útil para solucionar su problema conducta, es decir, si considera que la mamografía puede ser útil para solucionar su problema
de salud, y si cree que sus referentes sociales significativos (en nuestro caso las amigas a quie- de salud, y si cree que sus referentes sociales significativos (en nuestro caso las amigas a quie-
nes pide consejo) piensan que debería llevarla a cabo (presión social o norma subjetiva). Ahora nes pide consejo) piensan que debería llevarla a cabo (presión social o norma subjetiva). Ahora
bien, este modelo también plantea que la intención no siempre se actualiza (el infierno está bien, este modelo también plantea que la intención no siempre se actualiza (el infierno está
lleno de personas con buenas intenciones), y dado que ha transcurrido ya una semana desde lleno de personas con buenas intenciones), y dado que ha transcurrido ya una semana desde
que tuvo la intención de acudir al especialista, y además buscó la ayuda y el consejo de sus ami- que tuvo la intención de acudir al especialista, y además buscó la ayuda y el consejo de sus ami-
gas, es probable que no se haga la mamografía. gas, es probable que no se haga la mamografía.

Teoría de la conducta planificada Teoría de la conducta planificada

A los factores considerados por la anterior teoría, hemos de añadir la percepción de control A los factores considerados por la anterior teoría, hemos de añadir la percepción de control
que tiene la persona sobre su comportamiento. María, además de tener la intención de acudir que tiene la persona sobre su comportamiento. María, además de tener la intención de acudir
al especialista (aspecto que está mediado por su actitud hacia la conducta y la presión social), al especialista (aspecto que está mediado por su actitud hacia la conducta y la presión social),
deberá sentirse capaz de llevarla a cabo (disponer de cierto tiempo para ir al médico y sentirse deberá sentirse capaz de llevarla a cabo (disponer de cierto tiempo para ir al médico y sentirse
con los recursos necesarios de manera que el miedo no la paralice) y asegurarse de que va con los recursos necesarios de manera que el miedo no la paralice) y asegurarse de que va
a obtener el resultado deseado, es decir, disminuir la incertidumbre acerca de lo maligno a obtener el resultado deseado, es decir, disminuir la incertidumbre acerca de lo maligno
que pudiese ser el tumor. Además, María no se siente capaz de acudir al especialista sola, que pudiese ser el tumor. Además, María no se siente capaz de acudir al especialista sola,
por lo que no tiene control sobre la ejecución de la conducta, lo que disminuirá la proba- por lo que no tiene control sobre la ejecución de la conducta, lo que disminuirá la proba-
bilidad de que ejecute la conducta de salud. bilidad de que ejecute la conducta de salud.

Teoría de la motivación protectora Teoría de la motivación protectora

Desde esta teoría, el miedo que le causa a María padecer cáncer es uno de los factores deter- Desde esta teoría, el miedo que le causa a María padecer cáncer es uno de los factores deter-
minantes de la motivación que lleva a las personas a protegerse de cualquier daño. Ahora minantes de la motivación que lleva a las personas a protegerse de cualquier daño. Ahora
bien, esta motivación depende de dos factores: la apreciación de la amenaza y la evaluación bien, esta motivación depende de dos factores: la apreciación de la amenaza y la evaluación
de la respuesta de afrontamiento. Por tanto, María acudirá al especialista a realizarse la ma- de la respuesta de afrontamiento. Por tanto, María acudirá al especialista a realizarse la ma-
mografía si percibe que su salud está seriamente amenazada (el bulto le causa preocupación mografía si percibe que su salud está seriamente amenazada (el bulto le causa preocupación
de padecer cáncer de mama, y se siente vulnerable por sus antecedentes familiares). Sin em- de padecer cáncer de mama, y se siente vulnerable por sus antecedentes familiares). Sin em-
bargo, no se considera eficaz para acudir al especialista y hacer frente a la amenaza. Por otro bargo, no se considera eficaz para acudir al especialista y hacer frente a la amenaza. Por otro
lado, la conducta de salud implica unos costes, puesto que tiene efectos secundarios, pero ha lado, la conducta de salud implica unos costes, puesto que tiene efectos secundarios, pero ha
aprendido en la televisión que su detección precoz ayudará a su control y curación sin correr aprendido en la televisión que su detección precoz ayudará a su control y curación sin correr
el riesgo de que, en caso de que el tumor exista, éste se desarrolle y pueda llevar a la necesidad el riesgo de que, en caso de que el tumor exista, éste se desarrolle y pueda llevar a la necesidad
de practicarle una mastectomía o incluso derivar en una metástasis. de practicarle una mastectomía o incluso derivar en una metástasis.

En definitiva, aunque María está motivada para proteger su salud, y sienta que su problema En definitiva, aunque María está motivada para proteger su salud, y sienta que su problema
puede ser grave, no dispone de estrategias de afrontamiento adecuadas, puesto que no se puede ser grave, no dispone de estrategias de afrontamiento adecuadas, puesto que no se
considera eficaz para llevar a cabo la conducta de salud; por tanto, no tenemos la seguridad considera eficaz para llevar a cabo la conducta de salud; por tanto, no tenemos la seguridad
de que busque ayuda médica. de que busque ayuda médica.
 FUOC • P04/80040/00348 38 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 38 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Actividad 2 Actividad 2

Modelo del proceso de adopción de precauciones Modelo del proceso de adopción de precauciones

Desde este modelo se predice que cuando Francisco se disponga a poner en práctica las pres- Desde este modelo se predice que cuando Francisco se disponga a poner en práctica las pres-
cripciones médicas y, por tanto, adoptar comportamientos protectores de salud, deberá atra- cripciones médicas y, por tanto, adoptar comportamientos protectores de salud, deberá atra-
vesar siete etapas de creencias en su propia susceptibilidad: vesar siete etapas de creencias en su propia susceptibilidad:

• Antes de sufrir el infarto, podía ocurrir que Francisco desconociera que, por ejemplo sus • Antes de sufrir el infarto, podía ocurrir que Francisco desconociera que, por ejemplo sus
niveles de colesterol y presión arterial fueran anormalmente elevados, por lo que no era niveles de colesterol y presión arterial fueran anormalmente elevados, por lo que no era
consciente de que su conducta alimentaria fuese peligrosa para su salud. consciente de que su conducta alimentaria fuese peligrosa para su salud.

• Francisco podía ser consciente de sus niveles elevados de colesterol y presión arterial y de • Francisco podía ser consciente de sus niveles elevados de colesterol y presión arterial y de
su relación con las enfermedades cardíacas; sin embargo, podía pensar también que desa- su relación con las enfermedades cardíacas; sin embargo, podía pensar también que desa-
rrollar una enfermedad de este tipo o sufrir un infarto no le fuese a ocurrir a él, sólo a los rrollar una enfermedad de este tipo o sufrir un infarto no le fuese a ocurrir a él, sólo a los
demás (sesgo optimista). demás (sesgo optimista).

• Es posible que incluso reconociera el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, pero no se mos- • Es posible que incluso reconociera el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, pero no se mos-
trase dispuesto a modificar su dieta. trase dispuesto a modificar su dieta.

• Tras el infarto, es muy probable que Francisco decida reducir sus niveles de colesterol y • Tras el infarto, es muy probable que Francisco decida reducir sus niveles de colesterol y
presión arterial y opte por cambiar su estilo de vida, y que intente mantener dicho cambio presión arterial y opte por cambiar su estilo de vida, y que intente mantener dicho cambio
a lo largo del tiempo. a lo largo del tiempo.

Modelo de acción en favor de la salud Modelo de acción en favor de la salud

Para que Francisco consiga adherirse a las prescripciones médicas y cambiar los hábitos que su- Para que Francisco consiga adherirse a las prescripciones médicas y cambiar los hábitos que su-
ponen un riesgo para su salud, deberá implicarse en un proceso de autorregulación que consiste ponen un riesgo para su salud, deberá implicarse en un proceso de autorregulación que consiste
en varios estadios: en varios estadios:

• Motivación para la acción e intención de cambio. Francisco estará dispuesto a cambiar su • Motivación para la acción e intención de cambio. Francisco estará dispuesto a cambiar su
estilo de vida, puesto que: estilo de vida, puesto que:

– Percibe que es vulnerable a sufrir un nuevo infarto de miocardio y que éste suele ser más – Percibe que es vulnerable a sufrir un nuevo infarto de miocardio y que éste suele ser más
grave que el primero e implica un mayor riesgo de muerte (percepción de riesgo). grave que el primero e implica un mayor riesgo de muerte (percepción de riesgo).

– Es consciente de que no adherirse a las prescripciones médicas y continuar fumando, lle- – Es consciente de que no adherirse a las prescripciones médicas y continuar fumando, lle-
vando una dieta inadecuada, no tomar la medicación, etc. puede conducirle a sufrir un vando una dieta inadecuada, no tomar la medicación, etc. puede conducirle a sufrir un
nuevo infarto e incluso a la muerte (expectativas de resultado). nuevo infarto e incluso a la muerte (expectativas de resultado).

– Se percibe capaz de incorporar dichos cambios a su estilo de vida (expectativas de auto- – Se percibe capaz de incorporar dichos cambios a su estilo de vida (expectativas de auto-
eficacia). eficacia).

• Puesta en práctica de la acción y mantenimiento. Para que Francisco se esfuerce en intro- • Puesta en práctica de la acción y mantenimiento. Para que Francisco se esfuerce en intro-
ducir cambios en su estilo de vida, incorpore al mismo las prescripciones médicas y per- ducir cambios en su estilo de vida, incorpore al mismo las prescripciones médicas y per-
sista en esto será necesario que: sista en esto será necesario que:

– Establezca un plan de actuación sobre cómo serán esos cambios: qué alimentos comprar, – Establezca un plan de actuación sobre cómo serán esos cambios: qué alimentos comprar,
cuándo y con qué frecuencia comer, qué cantidades, cuándo y dónde hacer ejercicio físico, cuándo y con qué frecuencia comer, qué cantidades, cuándo y dónde hacer ejercicio físico,
cuándo tomar la medicación, etc. cuándo tomar la medicación, etc.

– Se perciba autoeficaz para superar obstáculos. Por ejemplo, al tener que dejar de fumar – Se perciba autoeficaz para superar obstáculos. Por ejemplo, al tener que dejar de fumar
debe considerarse capaz de renunciar a las recompensas inmediatas de fumarse un cigarri- debe considerarse capaz de renunciar a las recompensas inmediatas de fumarse un cigarri-
llo y esperar largo tiempo para recibir las recompensas del comportamiento sano como llo y esperar largo tiempo para recibir las recompensas del comportamiento sano como
evitar un nuevo infarto o desarrollar un cáncer de garganta. evitar un nuevo infarto o desarrollar un cáncer de garganta.

– Sea capaz de hacer frente a barreras culturales y actitudinales (como la de equiparar la – Sea capaz de hacer frente a barreras culturales y actitudinales (como la de equiparar la
“buena vida” con hábitos poco saludables como fumar o comer en exceso), barreras pro- “buena vida” con hábitos poco saludables como fumar o comer en exceso), barreras pro-
venientes de la naturaleza de los hábitos de salud (como renunciar a las satisfacciones in- venientes de la naturaleza de los hábitos de salud (como renunciar a las satisfacciones in-
mediatas de una buena comilona y de fumar), barreras de sistema sanitario (que potencia mediatas de una buena comilona y de fumar), barreras de sistema sanitario (que potencia
un usuario pasivo) y provenientes del contexto social (puede que los amigos de Francisco un usuario pasivo) y provenientes del contexto social (puede que los amigos de Francisco
fumen en su presencia y pongan a prueba su fuerza de voluntad). fumen en su presencia y pongan a prueba su fuerza de voluntad).

Además, su esposa también lo considera capaz de cambiar, lo que es fundamental para que Además, su esposa también lo considera capaz de cambiar, lo que es fundamental para que
Francisco cambie de comportamiento y mantenga dichos cambios en el tiempo (autoeficacia Francisco cambie de comportamiento y mantenga dichos cambios en el tiempo (autoeficacia
interactiva). interactiva).
 FUOC • P04/80040/00348 39 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 39 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Teoría de la acción social Teoría de la acción social

Desde esta teoría, se predice que Francisco conseguirá adherirse a las prescripciones médicas Desde esta teoría, se predice que Francisco conseguirá adherirse a las prescripciones médicas
y abandonar hábitos peligrosos para su salud en favor de otros beneficiosos, dado que: y abandonar hábitos peligrosos para su salud en favor de otros beneficiosos, dado que:

• Es consciente de que no adherirse a las prescripciones médicas puede conducirle a sufrir • Es consciente de que no adherirse a las prescripciones médicas puede conducirle a sufrir
un nuevo infarto e incluso a la muerte (expectativas de resultado). un nuevo infarto e incluso a la muerte (expectativas de resultado).

• Se percibe capaz de incorporar dichos cambios a su estilo de vida (expectativas de autoefi- • Se percibe capaz de incorporar dichos cambios a su estilo de vida (expectativas de autoefi-
cacia), y de persistir en su esfuerzo. cacia), y de persistir en su esfuerzo.

• Es capaz de establecer una meta u objetivo claro y desarrollar un plan de acción para conse- • Es capaz de establecer una meta u objetivo claro y desarrollar un plan de acción para conse-
guirlo. guirlo.

• Dispone de apoyo social para lograr el proceso de autocambio. • Dispone de apoyo social para lograr el proceso de autocambio.

• La interacción médico-paciente parece haber sido satisfactoria para él, puesto que le ha • La interacción médico-paciente parece haber sido satisfactoria para él, puesto que le ha
proporcionado información relevante para su salud. proporcionado información relevante para su salud.

• Existen estructuras organizacionales que canalizan el cambio (unidad del tabaco). • Existen estructuras organizacionales que canalizan el cambio (unidad del tabaco).

Actividad 3 Actividad 3

Nosotros hemos elegido como problema de salud relevante la hipertensión arterial. Es la en- Nosotros hemos elegido como problema de salud relevante la hipertensión arterial. Es la en-
fermedad crónica más frecuente en el mundo, su distribución es mundial y afecta a todas las fermedad crónica más frecuente en el mundo, su distribución es mundial y afecta a todas las
razas, principalmente a la población que se encuentra entre la cuarta y la quinta décadas de razas, principalmente a la población que se encuentra entre la cuarta y la quinta décadas de
la vida. La mayoría de las personas que sufren hipertensión no presentan ningún síntoma, la vida. La mayoría de las personas que sufren hipertensión no presentan ningún síntoma,
por lo que no suelen ser conscientes de los riesgos que supone su enfermedad, por ejemplo, por lo que no suelen ser conscientes de los riesgos que supone su enfermedad, por ejemplo,
sufrir un infarto. La falta de adherencia a los regímenes médicos en pacientes con hiperten- sufrir un infarto. La falta de adherencia a los regímenes médicos en pacientes con hiperten-
sión arterial es un problema de primera magnitud que, por lo general, no es debido a olvido, sión arterial es un problema de primera magnitud que, por lo general, no es debido a olvido,
ignorancia o falta de voluntad, sino a que supone cambios importantes en su estilo de vida. ignorancia o falta de voluntad, sino a que supone cambios importantes en su estilo de vida.
A esto hay que sumarle el hecho de que los tratamientos para este tipo de enfermedades ape- A esto hay que sumarle el hecho de que los tratamientos para este tipo de enfermedades ape-
nas muestran resultados favorables y, en cambio, sí sus efectos secundarios indeseables. Sólo nas muestran resultados favorables y, en cambio, sí sus efectos secundarios indeseables. Sólo
cuando la interrupción del tratamiento provoca una crisis, el paciente es consciente de la re- cuando la interrupción del tratamiento provoca una crisis, el paciente es consciente de la re-
lación existente entre dicho tratamiento y el control de la enfermedad. lación existente entre dicho tratamiento y el control de la enfermedad.

Una propuesta de solución del problema con base en los principios establecidos por los mo- Una propuesta de solución del problema con base en los principios establecidos por los mo-
delos explicativos de las conductas relacionadas con la salud y la enfermedad podría ser la delos explicativos de las conductas relacionadas con la salud y la enfermedad podría ser la
siguiente: siguiente:

1) Desarrollar en la persona un mayor interés por la evaluación y el cuidado de su salud (mo- 1) Desarrollar en la persona un mayor interés por la evaluación y el cuidado de su salud (mo-
tivación de salud). Para despertar este interés y, consecuentemente, la intención de poner en tivación de salud). Para despertar este interés y, consecuentemente, la intención de poner en
práctica las recomendaciones médicas, es fundamental ofrecer información sobre su enfer- práctica las recomendaciones médicas, es fundamental ofrecer información sobre su enfer-
medad al propio paciente e incrementar su conocimiento acerca de los riesgos que supone, medad al propio paciente e incrementar su conocimiento acerca de los riesgos que supone,
aún más en este caso, dado que al tratarse de una enfermedad asintomática se incrementa el aún más en este caso, dado que al tratarse de una enfermedad asintomática se incrementa el
riesgo. riesgo.

2) Se debe proporcionar información que permita: 2) Se debe proporcionar información que permita:

a) Incrementar el conocimiento que tiene el paciente sobre la enfermedad y los riesgos aso- a) Incrementar el conocimiento que tiene el paciente sobre la enfermedad y los riesgos aso-
ciados a su padecimiento para incrementar la gravedad percibida por el paciente. Se pueden ciados a su padecimiento para incrementar la gravedad percibida por el paciente. Se pueden
utilizar ciertos desencadenantes (claves para la acción) que disparen las percepciones de sus- utilizar ciertos desencadenantes (claves para la acción) que disparen las percepciones de sus-
ceptibilidad y gravedad como, por ejemplo, escuchar a otros enfermos con problemas simi- ceptibilidad y gravedad como, por ejemplo, escuchar a otros enfermos con problemas simi-
lares o ver vídeos donde se expongan casos parecidos al del enfermo que resalten la lares o ver vídeos donde se expongan casos parecidos al del enfermo que resalten la
importancia del seguimiento de las prescripciones médicas (norma subjetiva). Al sentirse vul- importancia del seguimiento de las prescripciones médicas (norma subjetiva). Al sentirse vul-
nerable, éste podrá ir avanzando por una serie de etapas que van desde no tener conciencia nerable, éste podrá ir avanzando por una serie de etapas que van desde no tener conciencia
del riesgo que supone su problema de salud hasta el mantenimiento de la conducta de salud del riesgo que supone su problema de salud hasta el mantenimiento de la conducta de salud
(recordad el modelo del proceso de adopción de precauciones). (recordad el modelo del proceso de adopción de precauciones).

b) Proporcionar información acerca de las medidas terapéuticas que se suelen emplear en el b) Proporcionar información acerca de las medidas terapéuticas que se suelen emplear en el
tratamiento de la hipertensión, resaltando los beneficios asociados a la adherencia al trata- tratamiento de la hipertensión, resaltando los beneficios asociados a la adherencia al trata-
miento y los riesgos que implica la no adherencia. miento y los riesgos que implica la no adherencia.

En definitiva, se pretende hacer sentir al sujeto vulnerable, que adquiera conciencia de la gra- En definitiva, se pretende hacer sentir al sujeto vulnerable, que adquiera conciencia de la gra-
vedad de su enfermedad, y que establezca un balance costes/beneficios a favor del cumpli- vedad de su enfermedad, y que establezca un balance costes/beneficios a favor del cumpli-
miento de las recomendaciones terapéuticas. De este modo, se pretende desencadenar: miento de las recomendaciones terapéuticas. De este modo, se pretende desencadenar:

– una actitud positiva hacia la importancia de dicho cumplimiento, y – una actitud positiva hacia la importancia de dicho cumplimiento, y
 FUOC • P04/80040/00348 40 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 40 Modelos explicativos de la psicología de la salud

– una motivación protectora que le haga percibir que su salud está seriamente amenazada – una motivación protectora que le haga percibir que su salud está seriamente amenazada
(puede sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular), pero que puede hacer muchas co- (puede sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular), pero que puede hacer muchas co-
sas eficaces y a un coste muy bajo para reducir el riesgo de complicaciones (seguimiento sas eficaces y a un coste muy bajo para reducir el riesgo de complicaciones (seguimiento
de medidas médicas farmacológicas y cambios en su estilo de vida). de medidas médicas farmacológicas y cambios en su estilo de vida).

Además, para que estos pacientes estén dispuestos a esforzarse en seguir dichas prescripcio- Además, para que estos pacientes estén dispuestos a esforzarse en seguir dichas prescripcio-
nes y persistir en esto, deben considerarse capaces de llevarlas a cabo (expectativas de auto- nes y persistir en esto, deben considerarse capaces de llevarlas a cabo (expectativas de auto-
eficacia), es decir, debemos promover en ellos la creencia de que son capaces de adherirse al eficacia), es decir, debemos promover en ellos la creencia de que son capaces de adherirse al
tratamiento, y que esto les va a permitir lograr los resultados deseados (protegerse de un in- tratamiento, y que esto les va a permitir lograr los resultados deseados (protegerse de un in-
farto o accidente cerebrovascular). farto o accidente cerebrovascular).

Para facilitar la puesta en práctica de estas prescripciones por parte de los pacientes hiperten- Para facilitar la puesta en práctica de estas prescripciones por parte de los pacientes hiperten-
sos y la adherencia a las mismas durante largos periodos de tiempo (ya que nos encontramos sos y la adherencia a las mismas durante largos periodos de tiempo (ya que nos encontramos
ante una enfermedad crónica), es conveniente que establezcamos objetivos y metas de actua- ante una enfermedad crónica), es conveniente que establezcamos objetivos y metas de actua-
ción claros y específicos que vayan aumentando progresivamente en complejidad, e irlos in- ción claros y específicos que vayan aumentando progresivamente en complejidad, e irlos in-
corporando a los patrones de comportamiento y estilos de vida de estos pacientes. corporando a los patrones de comportamiento y estilos de vida de estos pacientes.

En esta tarea es muy recomendable que pongamos a disposición de los pacientes un plan de En esta tarea es muy recomendable que pongamos a disposición de los pacientes un plan de
actuación pormenorizado y que se corresponda con la consecución de dichos objetivos. Es actuación pormenorizado y que se corresponda con la consecución de dichos objetivos. Es
conveniente, por tanto, que el paciente sepa con claridad qué debe hacer, cuándo, cómo y conveniente, por tanto, que el paciente sepa con claridad qué debe hacer, cuándo, cómo y
con qué barreras u obstáculos (culturales y actitudinales, provenientes de los hábitos de sa- con qué barreras u obstáculos (culturales y actitudinales, provenientes de los hábitos de sa-
lud, del sistema sanitario o del contexto social) puede encontrarse y con qué recursos cuenta lud, del sistema sanitario o del contexto social) puede encontrarse y con qué recursos cuenta
para hacerles frente. para hacerles frente.

Ejercicios de autoevaluación Ejercicios de autoevaluación

De elección múltiple De elección múltiple

1. d; 2. e; 3. c; 4. a; 5. b; 6. c; 7. a; 8. b; 9. d; 10. c. 1. d; 2. e; 3. c; 4. a; 5. b; 6. c; 7. a; 8. b; 9. d; 10. c.

Cuestiones breves Cuestiones breves

1. Percepción que tiene la persona acerca de las presiones sociales que ejercen sobre ella para 1. Percepción que tiene la persona acerca de las presiones sociales que ejercen sobre ella para
que realice una determinada conducta de salud. Parte de la idea de que las personas intentan que realice una determinada conducta de salud. Parte de la idea de que las personas intentan
hacer algo cuando creen que otras personas importantes para ellas piensan que deberían ha- hacer algo cuando creen que otras personas importantes para ellas piensan que deberían ha-
cerlo. Esta norma subjetiva es estimada, por una parte, por las creencias normativas del sujeto cerlo. Esta norma subjetiva es estimada, por una parte, por las creencias normativas del sujeto
acerca de la probabilidad de que determinadas personas o grupos significativos esperen que acerca de la probabilidad de que determinadas personas o grupos significativos esperen que
desempeñe o no la conducta en cuestión y, por otra parte, por la motivación individual para desempeñe o no la conducta en cuestión y, por otra parte, por la motivación individual para
cumplir con dichas expectativas percibidas. cumplir con dichas expectativas percibidas.

2. El concepto sesgo optimista hace referencia a la creencia de que determinados comporta- 2. El concepto sesgo optimista hace referencia a la creencia de que determinados comporta-
mientos de riesgo para la salud sólo son peligrosos para los demás (por ejemplo, fumar pro- mientos de riesgo para la salud sólo son peligrosos para los demás (por ejemplo, fumar pro-
voca cáncer pero esto no me va a ocurrir a mí). voca cáncer pero esto no me va a ocurrir a mí).

Esta creencia se mantiene por la dificultad que implica el cambio de comportamiento. Esta creencia se mantiene por la dificultad que implica el cambio de comportamiento.

El término autoeficacia interactiva puede ser definido como las percepciones que tienen nues- El término autoeficacia interactiva puede ser definido como las percepciones que tienen nues-
tros allegados acerca de nuestras capacidades para llevar a cabo ciertas conductas preventivas tros allegados acerca de nuestras capacidades para llevar a cabo ciertas conductas preventivas
y de salud. y de salud.

Juegan un papel crucial en la adopción de conductas de salud; si es importante que yo me Juegan un papel crucial en la adopción de conductas de salud; si es importante que yo me
considere capaz de llevar a cabo comportamientos de salud, también lo es que las personas considere capaz de llevar a cabo comportamientos de salud, también lo es que las personas
relevantes para mí crean que soy capaz de hacerlo. relevantes para mí crean que soy capaz de hacerlo.

Desarrollo del tema Desarrollo del tema

Las actitudes tienen un peso importante a la hora de disponer a la persona a poner en marcha Las actitudes tienen un peso importante a la hora de disponer a la persona a poner en marcha
diferentes conductas encaminadas a la promoción de su salud (por ejemplo, llevar una dieta diferentes conductas encaminadas a la promoción de su salud (por ejemplo, llevar una dieta
sana, hacer ejercicio físico con regularidad, no fumar, no beber en exceso, dormir siete-ocho sana, hacer ejercicio físico con regularidad, no fumar, no beber en exceso, dormir siete-ocho
horas al día), ya que se refieren a los pensamientos y sentimientos que nos predisponen para horas al día), ya que se refieren a los pensamientos y sentimientos que nos predisponen para
llevar a cabo dichas conductas de salud. llevar a cabo dichas conductas de salud.

Estas actitudes están basadas en los juicios que la persona emite sobre lo bueno o malo de Estas actitudes están basadas en los juicios que la persona emite sobre lo bueno o malo de
llevar a cabo una acción determinada; esto depende de sus creencias acerca de la probabilidad llevar a cabo una acción determinada; esto depende de sus creencias acerca de la probabilidad
de que la realización de un determinado comportamiento dé como resultado una serie de de que la realización de un determinado comportamiento dé como resultado una serie de
consecuencias específicas, y por la evaluación subjetiva de dichas consecuencias o resultados. consecuencias específicas, y por la evaluación subjetiva de dichas consecuencias o resultados.
En términos generales, esta actitud es favorable cuando la mayoría de las creencias sobre el En términos generales, esta actitud es favorable cuando la mayoría de las creencias sobre el
 FUOC • P04/80040/00348 41 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 41 Modelos explicativos de la psicología de la salud

propio comportamiento se basan en las consecuencias positivas, y será desfavorable cuando propio comportamiento se basan en las consecuencias positivas, y será desfavorable cuando
la mayoría de dichas creencias se fundamenten en los efectos negativos. la mayoría de dichas creencias se fundamenten en los efectos negativos.

A pesar de la importancia de las actitudes en su capacidad para movilizar a la persona a la puesta A pesar de la importancia de las actitudes en su capacidad para movilizar a la persona a la puesta
en práctica de conductas de salud, debemos tener en cuenta que el desarrollo de la “intención” en práctica de conductas de salud, debemos tener en cuenta que el desarrollo de la “intención”
de poner en marcha estas conductas también va a estar condicionado por otros factores que en de poner en marcha estas conductas también va a estar condicionado por otros factores que en
ocasiones son infravalorados, como pueden ser las emociones, los condicionantes sociales (por ocasiones son infravalorados, como pueden ser las emociones, los condicionantes sociales (por
ejemplo, las influencias de determinados grupos sociales y del modelo de asistencia sanitaria), las ejemplo, las influencias de determinados grupos sociales y del modelo de asistencia sanitaria), las
condiciones y estilos de vida de la persona, etc. Asimismo, existen una serie de barreras que pue- condiciones y estilos de vida de la persona, etc. Asimismo, existen una serie de barreras que pue-
den influir en la adopción de dichas conductas de salud y que deberemos tener en cuenta, como den influir en la adopción de dichas conductas de salud y que deberemos tener en cuenta, como
son las barreras culturales y actitudinales, las provenientes de la naturaleza de los hábitos de salud son las barreras culturales y actitudinales, las provenientes de la naturaleza de los hábitos de salud
y las asociadas al sistema sanitario y el contexto social en el que transcurre la vida personal. y las asociadas al sistema sanitario y el contexto social en el que transcurre la vida personal.

Glosario Glosario
actitud f Disposición interna duradera que mantiene las respuestas favorables o desfavora- actitud f Disposición interna duradera que mantiene las respuestas favorables o desfavora-
bles del individuo hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social. bles del individuo hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social.

autoeficacia f Juicios de cada individuo sobre sus capacidades, sobre la base de los cuales orga- autoeficacia f Juicios de cada individuo sobre sus capacidades, sobre la base de los cuales orga-
nizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado. nizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado.

autorregulación f Proceso mediante el cual la ejecución de ciertas conductas por parte del autorregulación f Proceso mediante el cual la ejecución de ciertas conductas por parte del
sujeto está controlada por la recompensa que resulta en sí la realización de tales comporta- sujeto está controlada por la recompensa que resulta en sí la realización de tales comporta-
mientos, basándose en un proceso evaluativo que se impone el sujeto a sí mismo. mientos, basándose en un proceso evaluativo que se impone el sujeto a sí mismo.

creencias f pl Opinión que se mantiene acerca de un objeto de actitud, es decir, pensamien- creencias f pl Opinión que se mantiene acerca de un objeto de actitud, es decir, pensamien-
to o conocimiento que se posee acerca de alguna persona, objeto o problema. to o conocimiento que se posee acerca de alguna persona, objeto o problema.

mastectomía f Eliminación quirúrgica de las mamas. Se practica para eliminar un tu- mastectomía f Eliminación quirúrgica de las mamas. Se practica para eliminar un tu-
mor canceroso mamario, en raras ocasiones se recomienda para un tumor benigno y otras mor canceroso mamario, en raras ocasiones se recomienda para un tumor benigno y otras
enfermedades de la mama. enfermedades de la mama.

Bibliografía Bibliografía

Bibliografía básica Bibliografía básica

Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo. Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.

León Rubio, J. M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud: fundamentos teóri- León Rubio, J. M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud: fundamentos teóri-
cos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social. cos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social.

Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M., y León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de acción Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M., y León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de acción
razonada aplicados al caso del SIDA. Revista de Psicología General y aplicada, 47 (2), 141-149. razonada aplicados al caso del SIDA. Revista de Psicología General y aplicada, 47 (2), 141-149.

Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis. Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.

Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1999). Modificación de las conductas de riesgo y adopción de las Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1999). Modificación de las conductas de riesgo y adopción de las
conductas saludables: el rol de las creencias de autoeficacia. En A. Bandura (Ed.), Autoeficacia: conductas saludables: el rol de las creencias de autoeficacia. En A. Bandura (Ed.), Autoeficacia:
cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual, 223-244. Bilbao: DDB. cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual, 223-244. Bilbao: DDB.

Bibliografía complementaria Bibliografía complementaria

Ajzen, I. (1985). From intentions to action: A theory of planned behavior. En J. Khul y J. Beckmann Ajzen, I. (1985). From intentions to action: A theory of planned behavior. En J. Khul y J. Beckmann
(Eds.). Action-control: from cognition to behavior, 11-39. Heidelberg: Springer. (Eds.). Action-control: from cognition to behavior, 11-39. Heidelberg: Springer.

Ewart, C. K. (1991). Social action theory for a public health psychology. American Psychologist, Ewart, C. K. (1991). Social action theory for a public health psychology. American Psychologist,
46 (9), 931-946. 46 (9), 931-946.

Fishbein, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis based on the theory of reasoned Fishbein, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis based on the theory of reasoned
action. Revista Interamericana de Psicología, 24, 39-55. action. Revista Interamericana de Psicología, 24, 39-55.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory
and research. MA, US: Wesley, Reading: Addison. and research. MA, US: Wesley, Reading: Addison.

Schwarzer, R. (1995). Modelling health behavior change: the health action process approach. Schwarzer, R. (1995). Modelling health behavior change: the health action process approach.
The Canadian health Psychologist, 3 (2), 49-51. The Canadian health Psychologist, 3 (2), 49-51.
 FUOC • P04/80040/00348 42 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 42 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1996). Predicting health behavior: Research and practice with social Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1996). Predicting health behavior: Research and practice with social
cognition models. En M. Conner y P. Norman (Eds.), Predicting health behavior: Research and cognition models. En M. Conner y P. Norman (Eds.), Predicting health behavior: Research and
practice with social cognition models, 163-196. New York, NY, US: Cambridge University Press. practice with social cognition models, 163-196. New York, NY, US: Cambridge University Press.

Taylor, S. E. (1999). Health behaviors. Health Psychology (4.ª ed.). New York, NY, US: McGraw-Hill. Taylor, S. E. (1999). Health behaviors. Health Psychology (4.ª ed.). New York, NY, US: McGraw-Hill.

Tedesco, L. A., Keffer, M. A., y Fleckkandath, C. (1991). Self-Efficacy, Reasoned Action, and Oral Tedesco, L. A., Keffer, M. A., y Fleckkandath, C. (1991). Self-Efficacy, Reasoned Action, and Oral
Health Behavior Reports: A Social Cognitive Approach to Compliance. Journal of Behavioral Health Behavior Reports: A Social Cognitive Approach to Compliance. Journal of Behavioral
Medicine 14 (4), 341-355. Medicine 14 (4), 341-355.

Terry, D. J. (1994). The Theory of Reasoned Action: Its Application to AIDS-Preventive Behavior. Terry, D. J. (1994). The Theory of Reasoned Action: Its Application to AIDS-Preventive Behavior.
Oxford, England, UK: Pergamon Open Learning. Oxford, England, UK: Pergamon Open Learning.

Bibliografía citada en el texto Bibliografía citada en el texto

Ajzen, I. y Madden, T. J. (1986). Prediction of oal-directed behavioral control. Journal of Ajzen, I. y Madden, T. J. (1986). Prediction of oal-directed behavioral control. Journal of
Experimental Social Psychlology, 22, 253. Experimental Social Psychlology, 22, 253.

Amigo Vázquez, I., Fernández Álvarez, C., y Pérez Álvarez, M. (1998). Manual de psicología de Amigo Vázquez, I., Fernández Álvarez, C., y Pérez Álvarez, M. (1998). Manual de psicología de
la salud. Madrid: Pirámide. la salud. Madrid: Pirámide.

Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston. Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Bandura A. (Ed.) (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Bandura A. (Ed.) (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao:
Desclée de Brouwer. Desclée de Brouwer.

Bandura, A. (2000). Mejora de la salud a través de mecanismos sociocognitivos. Conferencia Bandura, A. (2000). Mejora de la salud a través de mecanismos sociocognitivos. Conferencia
Inaugural del curso 2000-2001 de la Universidad de Salamanca (mimeografiado). Salamanca. Inaugural del curso 2000-2001 de la Universidad de Salamanca (mimeografiado). Salamanca.

Champion, V. L. y Scott, C. R. (1997). Reliability and validity of breast cancer screening belief Champion, V. L. y Scott, C. R. (1997). Reliability and validity of breast cancer screening belief
scales in African American women. Nursing Research, 46 (6), 331-337. scales in African American women. Nursing Research, 46 (6), 331-337.

Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca. Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

Durá Ferrandis, E., Galdón Garrido, M. J., y Andreu Vaillo, Y. (1993). Un estudio exploratorio Durá Ferrandis, E., Galdón Garrido, M. J., y Andreu Vaillo, Y. (1993). Un estudio exploratorio
sobre la influencia de las creencias de salud en la autoexploración de la mama. Análisis y Mo- sobre la influencia de las creencias de salud en la autoexploración de la mama. Análisis y Mo-
dificación de Conducta, 19 (65), 385-404. dificación de Conducta, 19 (65), 385-404.

Ewart, C. K. y Fitzgerald, S. T. (1994). Changing Behaviour and Promoting well-Being after Ewart, C. K. y Fitzgerald, S. T. (1994). Changing Behaviour and Promoting well-Being after
Heart Attack: A Social Action Theory Approach. Irish Journal of Psychology, 15 (1), 219-241. Heart Attack: A Social Action Theory Approach. Irish Journal of Psychology, 15 (1), 219-241.

Harris, P. y Middleton, W. (1995). Social Cognition and health behavior. En D. Mener y C. Harris, P. y Middleton, W. (1995). Social Cognition and health behavior. En D. Mener y C.
Meldrom (Eds.), Psychology for nurses and health care professionals, 107-130. London, England, Meldrom (Eds.), Psychology for nurses and health care professionals, 107-130. London, England,
UK: Prentice-Hall. UK: Prentice-Hall.

Hochbaum, G. M. (1958). Public participation in medical screening programs: a sociopsychological Hochbaum, G. M. (1958). Public participation in medical screening programs: a sociopsychological
study. Washington, D.C., US: Governement Printing Office. study. Washington, D.C., US: Governement Printing Office.

León Rubio, J. M., Medina Anzano, S., Cantero Sánchez, F. J., Gómez Delgado, T., Barriga Ji- León Rubio, J. M., Medina Anzano, S., Cantero Sánchez, F. J., Gómez Delgado, T., Barriga Ji-
ménez, S., Gil Rodríguez, F., y Loscertales Abril, F. (1997). Sistema de instrucción personalizada ménez, S., Gil Rodríguez, F., y Loscertales Abril, F. (1997). Sistema de instrucción personalizada
multimedia, en habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Personal Fa- multimedia, en habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Personal Fa-
cultativo (vídeo VHS/PAL). Sevilla: Junta de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud. cultativo (vídeo VHS/PAL). Sevilla: Junta de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud.

León Rubio, J.M., Jarana Expósito, L., y Blanco Abarca, A. (1991). Entrenamiento en ha- León Rubio, J.M., Jarana Expósito, L., y Blanco Abarca, A. (1991). Entrenamiento en ha-
bilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario bilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario
de los servicios de salud. Clínica y Salud, 2 (1), 73-80. de los servicios de salud. Clínica y Salud, 2 (1), 73-80.

Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M., y León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la acción Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M., y León, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la acción
razonada aplicados al caso del SIDA. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (2), 141-149. razonada aplicados al caso del SIDA. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (2), 141-149.

Rogers, R. W. (1975). A protection motivation theory of fear appeals and acctitude change. Rogers, R. W. (1975). A protection motivation theory of fear appeals and acctitude change.
Journal of Psychology, 91, 93-114. Journal of Psychology, 91, 93-114.

Rogers, R. W. (1983). Cognitive and psychological processes in fear appeals and attitude Rogers, R. W. (1983). Cognitive and psychological processes in fear appeals and attitude
change: a revised theory of protection motivation. J. Cacioppo y R. Petty (Eds.), Social change: a revised theory of protection motivation. J. Cacioppo y R. Petty (Eds.), Social
Psychophysiology, 153-176. New York, NY, US: Guilford Press. Psychophysiology, 153-176. New York, NY, US: Guilford Press.

Rosenstock, I. M. (1966). Why people use health services. Milbank Mem Fund Quart, 44 (supl 3), Rosenstock, I. M. (1966). Why people use health services. Milbank Mem Fund Quart, 44 (supl 3),
94-127. 94-127.
 FUOC • P04/80040/00348 43 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 43 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Rosenstock, I. M. y Kirscht, J. (1982). Why people use health services. En A. Stone, F. Cohen, Rosenstock, I. M. y Kirscht, J. (1982). Why people use health services. En A. Stone, F. Cohen,
y N. Adler (Eds.), Health Psychology, 161-189. San Francisco: Jossey Bass. y N. Adler (Eds.), Health Psychology, 161-189. San Francisco: Jossey Bass.

Schwarzer, R. (1992). Self-efficacy in the adoption and maintenance of health behaviors: Schwarzer, R. (1992). Self-efficacy in the adoption and maintenance of health behaviors:
Theoretical approaches and a new model. En R. Schwarzer (Eds.), Self-efficacy: Thougth control Theoretical approaches and a new model. En R. Schwarzer (Eds.), Self-efficacy: Thougth control
of action, 217-243. Washington, DC: Hemisphere. of action, 217-243. Washington, DC: Hemisphere.

Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1999). Modificación de las conductas de riesgo y adopción de conduc- Schwarzer, R. y Fuchs, R. (1999). Modificación de las conductas de riesgo y adopción de conduc-
tas saludables: el rol de las creencias de autoeficacia. En A. Bandura, (Ed.), Autoeficacia: cómo afron- tas saludables: el rol de las creencias de autoeficacia. En A. Bandura, (Ed.), Autoeficacia: cómo afron-
tamos los cambios de la sociedad actual, 223-244. Bilbao: Desclée de Brouwer. tamos los cambios de la sociedad actual, 223-244. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Stefani, D. (1993). Teoría de la acción razonada: una aplicación a la problemática de la inter- Stefani, D. (1993). Teoría de la acción razonada: una aplicación a la problemática de la inter-
nación geriátrica. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 205-223. nación geriátrica. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 205-223.

Taylor, C. B., Bandura, A., Ewart, C. K., Miller, N. H., y Debusk, R. F. (1985). Raising spouse’s Taylor, C. B., Bandura, A., Ewart, C. K., Miller, N. H., y Debusk, R. F. (1985). Raising spouse’s
and patient’s perception of his cardiac capabilities after clinically uncomplicated acute myo- and patient’s perception of his cardiac capabilities after clinically uncomplicated acute myo-
cardial infarction. American Journal of Cardiology, 55, 635-638. cardial infarction. American Journal of Cardiology, 55, 635-638.

Weinstein, N. D. (1980). Unrealistic optimism about illness susceptibility. Health Psychology, Weinstein, N. D. (1980). Unrealistic optimism about illness susceptibility. Health Psychology,
39, 806-820. 39, 806-820.

Weinstein, N. D. (1983). Reducing unrealistic optimism about illness susceptibility. Health Weinstein, N. D. (1983). Reducing unrealistic optimism about illness susceptibility. Health
Psychology, 2, 11-20. Psychology, 2, 11-20.

Weinstein, N. D. (1984). Why it won’t happen to me: perceptions of risk factors and suscep- Weinstein, N. D. (1984). Why it won’t happen to me: perceptions of risk factors and suscep-
tibility. Health Psychology, 3, 431-457. tibility. Health Psychology, 3, 431-457.

Weinstein, N. D. (1988). The precaution adoption process. Health Psychology, 7, 355-386. Weinstein, N. D. (1988). The precaution adoption process. Health Psychology, 7, 355-386.

Anexos Anexos

Anexo 1 Anexo 1

Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 1994, 47(2), 141-149 Rev. de Psicol. Gral. y Aplic., 1994, 47(2), 141-149

Modelos de creencias de salud y de la acción Modelos de creencias de salud y de la acción


razonada aplicados al caso del sida razonada aplicados al caso del sida
D. Páez Rovira; S. Ubillos Landa; M. Pizarro Pacheco El modelo de creencias de salud D. Páez Rovira; S. Ubillos Landa; M. Pizarro Pacheco El modelo de creencias de salud
Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco
Las teorías de utilidad esperada postulan que el sujeto racional Las teorías de utilidad esperada postulan que el sujeto racional
M. León Canelón trata de maximizar los beneficios y minimizar los costos o ries- M. León Canelón trata de maximizar los beneficios y minimizar los costos o ries-
Universidad de los Andes (Venezuela) gos de su comportamiento. Uno de estos modelos racionalistas Universidad de los Andes (Venezuela) gos de su comportamiento. Uno de estos modelos racionalistas
se aplicó a la enfermedad con la denominación de modelo de se aplicó a la enfermedad con la denominación de modelo de
Resumen creencias de salud. Este Modelo surgió en los años cincuenta, a Resumen creencias de salud. Este Modelo surgió en los años cincuenta, a
partir de los trabajos realizados por algunos psicólogos sociales partir de los trabajos realizados por algunos psicólogos sociales
En este artículo se pretende presentar el estado de la discusión en el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (Becker, 1974). En este artículo se pretende presentar el estado de la discusión en el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (Becker, 1974).
sobre el contenido y la estructura de las actitudes, y su relación sobre el contenido y la estructura de las actitudes, y su relación
con la conducta preventiva en el caso del sida. Las investigacio- En la tabla 1 se esquematiza el modelo de creencias de salud de con la conducta preventiva en el caso del sida. Las investigacio- En la tabla 1 se esquematiza el modelo de creencias de salud de
nes han mostrado que algunas de las variables del modelo de cre- Becker y colaboradores (Páez, San Juan, Romo y Vergara, 1991). nes han mostrado que algunas de las variables del modelo de cre- Becker y colaboradores (Páez, San Juan, Romo y Vergara, 1991).
encias de salud no se asocian sistemáticamente con la conducta encias de salud no se asocian sistemáticamente con la conducta
preventiva (uso de preservativo). El modelo de la acción razona- Aplicando la lógica de costes –beneficios a la conducta preventi- preventiva (uso de preservativo). El modelo de la acción razona- Aplicando la lógica de costes –beneficios a la conducta preventi-
da explica más varianza de la conducta preventiva que el anteri- va en salud–, el modelo de creencias de salud supone que las ac- da explica más varianza de la conducta preventiva que el anteri- va en salud–, el modelo de creencias de salud supone que las ac-
or. El uso previo, la norma personal, la autoeficacia, el control ciones preventivas son función de: a) la preocupación general or. El uso previo, la norma personal, la autoeficacia, el control ciones preventivas son función de: a) la preocupación general
percibido y la norma social o subjetiva son las variables de mayor del sujeto por la salud; b) el riesgo percibido de adquirir la enfer- percibido y la norma social o subjetiva son las variables de mayor del sujeto por la salud; b) el riesgo percibido de adquirir la enfer-
capacidad predictiva. Las campañas de educación sanitaria de- medad; c) la seriedad percibida de la enfermedad; d) el resultado capacidad predictiva. Las campañas de educación sanitaria de- medad; c) la seriedad percibida de la enfermedad; d) el resultado
ben centrarse en cambiar la ilusión de invulnerabilidad, dismi- de la comparación de los beneficios percibidos por realizar la ben centrarse en cambiar la ilusión de invulnerabilidad, dismi- de la comparación de los beneficios percibidos por realizar la
nuir la ilusión de control, incrementar la autoeficacia, reforzar la conducta preventiva con los costes de ésta, también denomina- nuir la ilusión de control, incrementar la autoeficacia, reforzar la conducta preventiva con los costes de ésta, también denomina-
norma personal y crear normas sociales positivas. Los programas dos barreras y facilitadores psico-sociológicos y e) los indicadores norma personal y crear normas sociales positivas. Los programas dos barreras y facilitadores psico-sociológicos y e) los indicadores
focalizados en la transmisión de habilidades pueden ser más o señales de información-acción que focalizan la atención del focalizados en la transmisión de habilidades pueden ser más o señales de información-acción que focalizan la atención del
efectivos porque refuerzan los factores previos. sujeto en conductas preventivas específicas. Hay bastante evi- efectivos porque refuerzan los factores previos. sujeto en conductas preventivas específicas. Hay bastante evi-
dencia empírica que confirma este modelo lógico-económico dencia empírica que confirma este modelo lógico-económico
Palabras clave: Actitudes, Normas, Comportamientos preventi- de la conducta preventiva en salud (Kaplan, Jonson, Bailey y Palabras clave: Actitudes, Normas, Comportamientos preventi- de la conducta preventiva en salud (Kaplan, Jonson, Bailey y
vos, sida. Simon, 1987). vos, sida. Simon, 1987).
 FUOC • P04/80040/00348 44 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 44 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Tabla 1 Tabla 1

Riesgo percibido, severidad de la enfermedad, Análisis empírico y crítica a las premisas del modelo Riesgo percibido, severidad de la enfermedad, Análisis empírico y crítica a las premisas del modelo
costes/beneficios, y conducta preventiva de creencias de salud aplicado al caso del sida: gravedad, costes/beneficios, y conducta preventiva de creencias de salud aplicado al caso del sida: gravedad,
susceptibilidad percibida y conducta preventiva. susceptibilidad percibida y conducta preventiva.
En general, la relación entre el riesgo o susceptibilidad perci- En general, la relación entre el riesgo o susceptibilidad perci-
bida de adquirir la enfermedad y las conductas preventivas es Los elementos planteados por el modelo son que los sujetos bida de adquirir la enfermedad y las conductas preventivas es Los elementos planteados por el modelo son que los sujetos
más fuerte que la relación entre la severidad percibida de la deberían: creer que el sida es grave; que ellos están en riesgo o más fuerte que la relación entre la severidad percibida de la deberían: creer que el sida es grave; que ellos están en riesgo o
enfermedad y la conducta preventiva (Stone, 1982). También son susceptibles de adquirirlo; tener indicadores salientes y/o enfermedad y la conducta preventiva (Stone, 1982). También son susceptibles de adquirirlo; tener indicadores salientes y/o
se ha encontrado que no hay una relación simple y positiva recordatorios del riesgo potencial del sida; conocer los meca- se ha encontrado que no hay una relación simple y positiva recordatorios del riesgo potencial del sida; conocer los meca-
entre informar a los sujetos de una amenaza sanitaria o riesgo nismos de prevención del VIH; estar motivados para hacer los entre informar a los sujetos de una amenaza sanitaria o riesgo nismos de prevención del VIH; estar motivados para hacer los
y conducta preventiva, así como tampoco la hay entre nivel esfuerzos necesarios; y tener recursos para implementar las y conducta preventiva, así como tampoco la hay entre nivel esfuerzos necesarios; y tener recursos para implementar las
de conocimiento de la amenaza sanitaria y conducta preven- conductas. de conocimiento de la amenaza sanitaria y conducta preven- conductas.
tiva (Stone, 1982). Por su parte, la investigación en sociolo- tiva (Stone, 1982). Por su parte, la investigación en sociolo-
gía médica ha mostrado que no hay relación, o si la hay es La seriedad o gravedad percibida del sida, en general, es ho- gía médica ha mostrado que no hay relación, o si la hay es La seriedad o gravedad percibida del sida, en general, es ho-
negativa, entre la gravedad de la enfermedad evaluada por mogéneamente alta. En una muestra local esta enfermedad negativa, entre la gravedad de la enfermedad evaluada por mogéneamente alta. En una muestra local esta enfermedad
los médicos y el cumplimiento del tratamiento (Coe, 1979). fue evaluada tan grave como el cáncer y era percibida como la los médicos y el cumplimiento del tratamiento (Coe, 1979). fue evaluada tan grave como el cáncer y era percibida como la
Además, el modelo no explica el retraso con que consultan al segunda enfermedad más grave (Páez y cols., 1991). La baja Además, el modelo no explica el retraso con que consultan al segunda enfermedad más grave (Páez y cols., 1991). La baja
médico personas con síntomas de cáncer o de problemas car- variabilidad de la seriedad o gravedad percibida del sida hacen médico personas con síntomas de cáncer o de problemas car- variabilidad de la seriedad o gravedad percibida del sida hacen
díacos, aspecto que se puede explicar mejor a través de una ló- que esta variable tenga baja capacidad explicativa y predictiva díacos, aspecto que se puede explicar mejor a través de una ló- que esta variable tenga baja capacidad explicativa y predictiva
gica afectiva de control de la ansiedad, por la denegación de (Fisher y Fisher, 1992). gica afectiva de control de la ansiedad, por la denegación de (Fisher y Fisher, 1992).
indicadores amenazantes (Rodin, 1985). indicadores amenazantes (Rodin, 1985).
Según las revisiones narrativas de Fisher y Fisher (1992) y Ma- Según las revisiones narrativas de Fisher y Fisher (1992) y Ma-
En relación a la conducta preventiva de salud, y para los indi- ticka-Tyndale (1991), la susceptibilidad o riesgo percibido En relación a la conducta preventiva de salud, y para los indi- ticka-Tyndale (1991), la susceptibilidad o riesgo percibido
viduos sin síntomas, se ha encontrado que niveles bajos de se- ante el sida se ha asociado, positivamente, a conductas pre- viduos sin síntomas, se ha encontrado que niveles bajos de se- ante el sida se ha asociado, positivamente, a conductas pre-
veridad percibida de la enfermedad no son suficientes para ventivas en siete investigaciones, mientras que en otras siente veridad percibida de la enfermedad no son suficientes para ventivas en siete investigaciones, mientras que en otras siente
motivar la conducta, mientras que niveles de severidad y mi- no se ha encontrado asociado. En este mismo sentido, las en- motivar la conducta, mientras que niveles de severidad y mi- no se ha encontrado asociado. En este mismo sentido, las en-
edo muy altos son inhibidores (Stone, 1982). cuestas KAPB y ACSF en Francia confirman que se está progre- edo muy altos son inhibidores (Stone, 1982). cuestas KAPB y ACSF en Francia confirman que se está progre-
sando en la utilización del preservativo, principalmente en sando en la utilización del preservativo, principalmente en
Retomando el enfoque del Valor Esperado, Rogers (Stroebe y los grupos más expuestos al riesgo de transmisión sexual del Retomando el enfoque del Valor Esperado, Rogers (Stroebe y los grupos más expuestos al riesgo de transmisión sexual del
Jonas, 1988) Demostró, en una serie de experiencias, que para VIH (Spira y Bajos, 1993). Entre los sujetos de riesgo que de- Jonas, 1988) Demostró, en una serie de experiencias, que para VIH (Spira y Bajos, 1993). Entre los sujetos de riesgo que de-
cambiar una conducta en un sentido preventivo era necesario clararon haber tenido más de una sola pareja durante un año cambiar una conducta en un sentido preventivo era necesario clararon haber tenido más de una sola pareja durante un año
que la persona aumentara su percepción de la severidad (con- escolar (13,8 por 100), las evoluciones son significativas (de que la persona aumentara su percepción de la severidad (con- escolar (13,8 por 100), las evoluciones son significativas (de
secuencias negativas) y de la susceptibilidad o probabilidad 42,6 por 100 en 1990 a 56,4 por 100 en 1992), tanto en los secuencias negativas) y de la susceptibilidad o probabilidad 42,6 por 100 en 1990 a 56,4 por 100 en 1992), tanto en los
que le afectara la enfermedad. También debía darse cuenta y hombres (de 53,2 por 100 a 61,5 por 100) como en las mujeres que le afectara la enfermedad. También debía darse cuenta y hombres (de 53,2 por 100 a 61,5 por 100) como en las mujeres
aceptar que la recomendación hecha en el mensaje persuasivo (del 25,6 al 42,8 por 100). Además, el porcentaje de personas aceptar que la recomendación hecha en el mensaje persuasivo (del 25,6 al 42,8 por 100). Además, el porcentaje de personas
era efectivo para prevenir las consecuencias severas (Stroebe y con multiparejas que declararon uso sistemático de preserva- era efectivo para prevenir las consecuencias severas (Stroebe y con multiparejas que declararon uso sistemático de preserva-
Jonas, 1988). tivo en las relaciones con otras parejas diferentes a su pareja Jonas, 1988). tivo en las relaciones con otras parejas diferentes a su pareja
principal, pasó del 24,2 por 100 en 1990 al 35,4 por 100 en principal, pasó del 24,2 por 100 en 1990 al 35,4 por 100 en
Por otro lado, los beneficios y costes percibidos, asociados al 1992 (Spira y Bajos, 1993). Por otro lado, los beneficios y costes percibidos, asociados al 1992 (Spira y Bajos, 1993).
uso de contraceptivos, se han asociado de forma inconsisten- uso de contraceptivos, se han asociado de forma inconsisten-
te con la conducta preventiva. Loewenstein y Furstenberg Por otro lado, en general las personas se consideran de bajo ri- te con la conducta preventiva. Loewenstein y Furstenberg Por otro lado, en general las personas se consideran de bajo ri-
(1991) mencionan tres investigaciones que encontraron aso- esgo ante el sida, y es más, se consideran de menos riesgo que (1991) mencionan tres investigaciones que encontraron aso- esgo ante el sida, y es más, se consideran de menos riesgo que
ciaciones positivas y tres que hallaron asociaciones negativas una persona normal (Hansen, Ginger y Wolkenstein, 1990). ciaciones positivas y tres que hallaron asociaciones negativas una persona normal (Hansen, Ginger y Wolkenstein, 1990).
o neutras. Este fenómeno, bastante común, y denominado primus inter o neutras. Este fenómeno, bastante común, y denominado primus inter
 FUOC • P04/80040/00348 45 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 45 Modelos explicativos de la psicología de la salud

pares, se refiere al hecho de que hay una tendencia en las per- En la misma línea con lo encontrado en las investigaciones re- pares, se refiere al hecho de que hay una tendencia en las per- En la misma línea con lo encontrado en las investigaciones re-
sonas a declararse superior a sus pares en atributos deseables feridas, otro estudios han mostrado que la inducción experi- sonas a declararse superior a sus pares en atributos deseables feridas, otro estudios han mostrado que la inducción experi-
socialmente. También se ha observado que la gente subestima mental de un estado de ánimo negativo aumenta el riesgo o socialmente. También se ha observado que la gente subestima mental de un estado de ánimo negativo aumenta el riesgo o
la probabilidad de que le afecten hechos negativos, incluyen- susceptibilidad percibida de problemas y enfermedades, mi- la probabilidad de que le afecten hechos negativos, incluyen- susceptibilidad percibida de problemas y enfermedades, mi-
do todo tipo de enfermedades (Rodin y Salovey, 1989). En entras que un estado de ánimo positivo los inhibe (Robin y do todo tipo de enfermedades (Rodin y Salovey, 1989). En entras que un estado de ánimo positivo los inhibe (Robin y
una de nuestras investigaciones sobre el sida con muestras lo- Salovey, 1989). Estos hallazgos sugieren que el buen estado de una de nuestras investigaciones sobre el sida con muestras lo- Salovey, 1989). Estos hallazgos sugieren que el buen estado de
cales (N = 156 sujetos de la CAV) esto fue confirmado al en- ánimo juvenil se asociaría a una inhibición de la percepción cales (N = 156 sujetos de la CAV) esto fue confirmado al en- ánimo juvenil se asociaría a una inhibición de la percepción
contrar que el riesgo medio autoatribuido (rango 1 = nada; del riesgo ante el sida. Además de esta influencia de la afecti- contrar que el riesgo medio autoatribuido (rango 1 = nada; del riesgo ante el sida. Además de esta influencia de la afecti-
5 = mucho) o riesgo de contagio personal es menor (X = 2,3) y la vidad sobre la percepción de riesgos, hay que agregar que la 5 = mucho) o riesgo de contagio personal es menor (X = 2,3) y la vidad sobre la percepción de riesgos, hay que agregar que la
diferencia es significativa (t = 2,2, p < 0,05 a 154 gl). El sujeto alta valoración del riesgo es una norma social de los adoles- diferencia es significativa (t = 2,2, p < 0,05 a 154 gl). El sujeto alta valoración del riesgo es una norma social de los adoles-
se percibe como más igual entre los iguales, de ahí la denomi- centes, así como es común presentar fuertes creencias de sen- se percibe como más igual entre los iguales, de ahí la denomi- centes, así como es común presentar fuertes creencias de sen-
nación primus inter pares (el primero entre los pares). Sin em- tirse invulnerables ante los hechos negativos (Fisher, 1988). nación primus inter pares (el primero entre los pares). Sin em- tirse invulnerables ante los hechos negativos (Fisher, 1988).
bargo, también funciona el sesgo del falso consenso: el riesgo bargo, también funciona el sesgo del falso consenso: el riesgo
atribuido a la persona normal, aunque sea superior, es una Condiciones para la aplicación de la lógica atribuido a la persona normal, aunque sea superior, es una Condiciones para la aplicación de la lógica
proyección del riesgo personal. La correlación entre ambas va- costes-beneficios y su ausencia en el caso de la conducta proyección del riesgo personal. La correlación entre ambas va- costes-beneficios y su ausencia en el caso de la conducta
riables es de 0,66 (significativa, 0,001). Es decir, los sujetos sexual juvenil riables es de 0,66 (significativa, 0,001). Es decir, los sujetos sexual juvenil
asignan riesgos similares a sí mismos y al «normal» (Páez y asignan riesgos similares a sí mismos y al «normal» (Páez y
cols., 1991). En el caso de los jóvenes que se inician sexualmente, las con- cols., 1991). En el caso de los jóvenes que se inician sexualmente, las con-
diciones necesarias para aplicar la lógica racional (informa- diciones necesarias para aplicar la lógica racional (informa-
La conducta preventiva del sida se ha encontrado asociada a ción y tiempo de evaluación) parecen estar ausentes. La conducta preventiva del sida se ha encontrado asociada a ción y tiempo de evaluación) parecen estar ausentes.
los costes y beneficios percibidos, de forma coherente, en Primero, la conducta sexual juvenil tiene un carácter impulsi- los costes y beneficios percibidos, de forma coherente, en Primero, la conducta sexual juvenil tiene un carácter impulsi-
ocho investigaciones y con resultados negativos en dos vo; no hay control del acto, sino que se improvisa. Loewenstein ocho investigaciones y con resultados negativos en dos vo; no hay control del acto, sino que se improvisa. Loewenstein
(Fisher y Fisher, 1992). Asimismo, se ha encontrado asociada y Furtenberg (1991) encontraron entre mil sujetos norteame- (Fisher y Fisher, 1992). Asimismo, se ha encontrado asociada y Furtenberg (1991) encontraron entre mil sujetos norteame-
a la saliencia de indicadores como «tener un amigo con sida», ricanos que el 65 por 100 señalaban no haber planificado su a la saliencia de indicadores como «tener un amigo con sida», ricanos que el 65 por 100 señalaban no haber planificado su
en cinco investigaciones de forma positiva y en dos de forma primera experiencia sexual. Segundo, la conducta sexual, en- en cinco investigaciones de forma positiva y en dos de forma primera experiencia sexual. Segundo, la conducta sexual, en-
negativa (Fisher y Fisher, 1992; Maticka-Tundale, 1991). tre otras, presenta el problema de la inconsistencia temporal negativa (Fisher y Fisher, 1992; Maticka-Tundale, 1991). tre otras, presenta el problema de la inconsistencia temporal
del consumidor o actor, es decir, las personas fracasan en se- del consumidor o actor, es decir, las personas fracasan en se-
Contraste del modelo de creencias de salud en nuestro guir los planes elaborados. La misma investigación antes cita- Contraste del modelo de creencias de salud en nuestro guir los planes elaborados. La misma investigación antes cita-
contexto da encontró que el 39 por 100 de las personas que estaban de contexto da encontró que el 39 por 100 de las personas que estaban de
acuerdo con la frase «lo mejor para los adolescentes es no tener acuerdo con la frase «lo mejor para los adolescentes es no tener
experiencias sexuales» las habían tenido, lo que sugiere una experiencias sexuales» las habían tenido, lo que sugiere una
Los resultados de una investigación realizada en nuestro con- Los resultados de una investigación realizada en nuestro con-
disonancia entre su creencia normativa y su conducta real disonancia entre su creencia normativa y su conducta real
texto (Páez y cols., 1991) muestran que la susceptibilidad per- texto (Páez y cols., 1991) muestran que la susceptibilidad per-
(Loewnstein y Furtenberg, 1991). (Loewnstein y Furtenberg, 1991).
cibida de la enfermedad y la silencia del grupo de pertenencia cibida de la enfermedad y la silencia del grupo de pertenencia
eran las variables relevantes. Además, la relación entre suscep- eran las variables relevantes. Además, la relación entre suscep-
Tercero, desde el punto de vista de la racionalidad de maximi- Tercero, desde el punto de vista de la racionalidad de maximi-
tibilidad y conducta preventiva se presenta a la inversa de la tibilidad y conducta preventiva se presenta a la inversa de la
zación de beneficios, la conducta sexual juvenil las caracterís- zación de beneficios, la conducta sexual juvenil las caracterís-
postulada por el modelo de creencias de salud; mientras más postulada por el modelo de creencias de salud; mientras más
ticas de las conductas «adictivas no racionales» o posee las ticas de las conductas «adictivas no racionales» o posee las
se cree que la enfermedad es fácilmente contagiable, menos se cree que la enfermedad es fácilmente contagiable, menos
características asociadas con las conductas subóptimas. Los características asociadas con las conductas subóptimas. Los
número de conductas preventivas correctas se tienen. Tambi- número de conductas preventivas correctas se tienen. Tambi-
beneficios de la conducta preventiva son a largo o medio plazo beneficios de la conducta preventiva son a largo o medio plazo
én se encontró relación inversa entre gravedad percibida de la én se encontró relación inversa entre gravedad percibida de la
(uso de contratiempo, prevención de ETS) y son probabilísti- (uso de contratiempo, prevención de ETS) y son probabilísti-
enfermedad y conducta preventiva. Por otro lado, la relación enfermedad y conducta preventiva. Por otro lado, la relación
cos. Por otro lado, el coste es inmediato y cierto. La introduc- cos. Por otro lado, el coste es inmediato y cierto. La introduc-
entre riesgo percibido y conducta preventiva. Por otro lado, la entre riesgo percibido y conducta preventiva. Por otro lado, la
ción del preservativo va en contra de la atmósfera de juego ción del preservativo va en contra de la atmósfera de juego
relación entre riesgo percibido y conducta preventiva fue baja relación entre riesgo percibido y conducta preventiva fue baja
romántico y de «contacto natural» y limita el contacto sexual romántico y de «contacto natural» y limita el contacto sexual
y no significativa. y no significativa.
(Loewenstein y Furstenberg, 1991; Bayes, 1992). Sin embargo, (Loewenstein y Furstenberg, 1991; Bayes, 1992). Sin embargo,
si aplicamos una lógica más afectiva y menos racional, los be- si aplicamos una lógica más afectiva y menos racional, los be-
Aunque las operacionalizaciones son ad hoc y algunas de ellas Aunque las operacionalizaciones son ad hoc y algunas de ellas
neficios de no llevar a cabo la conducta preventiva (mayor neficios de no llevar a cabo la conducta preventiva (mayor
limitadas, estos hallazgos confirman las limitaciones del mo- limitadas, estos hallazgos confirman las limitaciones del mo-
sensibilidad, si no se usa preservativo; no tener que acudir al sensibilidad, si no se usa preservativo; no tener que acudir al
delo de creencias de salud. Según se observó, ni la gravedad, delo de creencias de salud. Según se observó, ni la gravedad,
ginecólogo, si no se utiliza anovulatorios, DIU o diafragma, ginecólogo, si no se utiliza anovulatorios, DIU o diafragma,
ni la susceptibilidad, ni el riesgo se asocian, como se pensaba, ni la susceptibilidad, ni el riesgo se asocian, como se pensaba,
etc.) son a corto plazo; mientras que sus costos (embarazos, etc.) son a corto plazo; mientras que sus costos (embarazos,
con la conducta preventiva. Los resultados contradictorios con la conducta preventiva. Los resultados contradictorios
sida, ETS) serían a medio o largo plazo. sida, ETS) serían a medio o largo plazo.
hacen dudar de la «utilidad» del modelo para explicar la rela- hacen dudar de la «utilidad» del modelo para explicar la rela-
ción entre creencias y conducta preventiva. ción entre creencias y conducta preventiva.
Cuarto, la lógica de costes-beneficios se ha encontrado que es Cuarto, la lógica de costes-beneficios se ha encontrado que es
aplicable a situaciones en las que el estrés no es muy alto, en aplicable a situaciones en las que el estrés no es muy alto, en
Afectividad, invulnerabilidad percibida e ilusión que la información está disponible, hay esperanza de encon- Afectividad, invulnerabilidad percibida e ilusión que la información está disponible, hay esperanza de encon-
de control en el caso de la conducta sexual juvenil trar una solución mejor y hay tiempo para planificar la respu- de control en el caso de la conducta sexual juvenil trar una solución mejor y hay tiempo para planificar la respu-
esta (Feathher, 1982). Sólo el 36 por 100 de la muestra antes esta (Feathher, 1982). Sólo el 36 por 100 de la muestra antes
El modelo de creencias de salud afirma que la difusión de citada confirmó que su primera experiencia sexual era plani- El modelo de creencias de salud afirma que la difusión de citada confirmó que su primera experiencia sexual era plani-
conductas preventivas, a nivel individual, seria una fun- ficada o más o menos prevista y esperable (Loewenstein y conductas preventivas, a nivel individual, seria una fun- ficada o más o menos prevista y esperable (Loewenstein y
ción de la preocupación por la salud. Hay que recordar que Furstenberg, 1991). Por el contrario, en el típico escenario de ción de la preocupación por la salud. Hay que recordar que Furstenberg, 1991). Por el contrario, en el típico escenario de
entre los jóvenes, sexualmente activos, y por tanto pobla- las relaciones sexuales juveniles, la situación es de alto estrés entre los jóvenes, sexualmente activos, y por tanto pobla- las relaciones sexuales juveniles, la situación es de alto estrés
ción de riesgo, se dan bajos niveles de preocupación por la relativo y la decisión debe tomarse rápidamente, por lo cual ción de riesgo, se dan bajos niveles de preocupación por la relativo y la decisión debe tomarse rápidamente, por lo cual
salud y un buen estado de ánimo, lo que disminuye la ac- podría no reforzarse el uso de lógicas racionales. salud y un buen estado de ánimo, lo que disminuye la ac- podría no reforzarse el uso de lógicas racionales.
cesibilidad de las informaciones amenazantes y negativas cesibilidad de las informaciones amenazantes y negativas
(Salovey y Birnbaum, 1991). Un buen estado de ánimo está Críticas al modelo racionalista (Salovey y Birnbaum, 1991). Un buen estado de ánimo está Críticas al modelo racionalista
a asociado a una menor accesibilidad y preocupación por a asociado a una menor accesibilidad y preocupación por
temas negativos, como los problemas de salud, y aumenta Este modelo ha sido criticado por diferentes razones: Pri- temas negativos, como los problemas de salud, y aumenta Este modelo ha sido criticado por diferentes razones: Pri-
la creencia del control interno del medio. Es decir, alimen- mero, se ha encontrado que muchas veces el sujeto no se la creencia del control interno del medio. Es decir, alimen- mero, se ha encontrado que muchas veces el sujeto no se
ta una sensación de ilusión de control. Por otra parte, una comporta de forma consistente con sus creencias (Ajzen, ta una sensación de ilusión de control. Por otra parte, una comporta de forma consistente con sus creencias (Ajzen,
alta afectividad positiva se ha asociado a una mayor creen- 1988; Loewenstein y Furstenberg, 1991). Segundo, enfatiza alta afectividad positiva se ha asociado a una mayor creen- 1988; Loewenstein y Furstenberg, 1991). Segundo, enfatiza
cia en la eficacia de las conductas preventivas (Salovey y elementos subjetivos e individuales en función de sus per- cia en la eficacia de las conductas preventivas (Salovey y elementos subjetivos e individuales en función de sus per-
Birnbaum, 1991). cepciones y preferencias, y la relación entre el riesgo perci- Birnbaum, 1991). cepciones y preferencias, y la relación entre el riesgo perci-
 FUOC • P04/80040/00348 46 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 46 Modelos explicativos de la psicología de la salud

bido y el riesgo conductal «objeto» es baja o inexistente la intención de conducta y la conducta real. La correlación me- bido y el riesgo conductal «objeto» es baja o inexistente la intención de conducta y la conducta real. La correlación me-
(Hanse, Hahn y Wolkenstein, 1990). Tercero, no considera los dia entre la actitud y la norma subjetiva con la conducta era de (Hanse, Hahn y Wolkenstein, 1990). Tercero, no considera los dia entre la actitud y la norma subjetiva con la conducta era de
elementos sociales más «objeto», así como los ambientales en 0,66. Ambas resultaron significativas y están basadas en 87 estu- elementos sociales más «objeto», así como los ambientales en 0,66. Ambas resultaron significativas y están basadas en 87 estu-
los que el sujeto está inmerso. Otra limitación es que no tema dios diferentes, con un total de, aproximadamente, 12.000 suje- los que el sujeto está inmerso. Otra limitación es que no tema dios diferentes, con un total de, aproximadamente, 12.000 suje-
en cuenta los elementos afectivos, ni las normas o prescripcio- tos y con conductas variadas (Sheppard, Hartwick y Warshaw, en cuenta los elementos afectivos, ni las normas o prescripcio- tos y con conductas variadas (Sheppard, Hartwick y Warshaw,
nes sociales. Por último, no contempla las representaciones 1988). La correlación media entre intención de conducta y uso nes sociales. Por último, no contempla las representaciones 1988). La correlación media entre intención de conducta y uso
sociales diferenciales existentes sobra la salud, la enfermedad, de preservativo era de 0,76 cuando la conducta era controlable sociales diferenciales existentes sobra la salud, la enfermedad, de preservativo era de 0,76 cuando la conducta era controlable
la muerte y las conductas normativas (King, 1983). Aun así, por el sujeto. Ésta descendía a 0,62 cuando la conducta era un la muerte y las conductas normativas (King, 1983). Aun así, por el sujeto. Ésta descendía a 0,62 cuando la conducta era un
como dijimos, hay evidencia que confirma en parte lo pos- objeto, es decir, cuando la colaboración de otros y habilidades, como dijimos, hay evidencia que confirma en parte lo pos- objeto, es decir, cuando la colaboración de otros y habilidades,
tulado por este modelo. había obstáculos y era a una meta a alcanzar (por ejemplo, muje- tulado por este modelo. había obstáculos y era a una meta a alcanzar (por ejemplo, muje-
res solteras adolescentes que debían imponer el uso del condón res solteras adolescentes que debían imponer el uso del condón
El modelo de la acción razonada a sus parejas). La correlación media entre una norma subjetiva y El modelo de la acción razonada a sus parejas). La correlación media entre una norma subjetiva y
actitud, con la intención de conducta de uso de preservativo era actitud, con la intención de conducta de uso de preservativo era
de 0,65. Globalmente, el modelo parece tener una utilidad pre- de 0,65. Globalmente, el modelo parece tener una utilidad pre-
Ajzen y Fishbein (1980) plantean un modelo de actitud basa- Ajzen y Fishbein (1980) plantean un modelo de actitud basa-
do en la teoría de la acción razonada utilizando modelos es- dictiva superior para conductas que para objetivos, lo que es co- do en la teoría de la acción razonada utilizando modelos es- dictiva superior para conductas que para objetivos, lo que es co-
tructurales de valor esperado. En el modelo estructural de herente con el modelo, ya que éste pretendía explicar sólo las tructurales de valor esperado. En el modelo estructural de herente con el modelo, ya que éste pretendía explicar sólo las
conductas voluntarias. conductas voluntarias.
actitudes, el sujeto es visto como un tomador racional de de- actitudes, el sujeto es visto como un tomador racional de de-
cisiones, el cual se comportará en función de la Valoración de cisiones, el cual se comportará en función de la Valoración de
los resultados de su comportamiento y de las expectativas que Pagel y Davidson (1984) encontraron que el modelo de Fishbein los resultados de su comportamiento y de las expectativas que Pagel y Davidson (1984) encontraron que el modelo de Fishbein
y Ajzen predice, aproximadamente, el 38 por 100 de las y Ajzen predice, aproximadamente, el 38 por 100 de las
tiene sobre ese comportamiento en relación a lograr dichos tiene sobre ese comportamiento en relación a lograr dichos
resultados. conductas de contracepción. Este hallazgo fue confirmado resultados. conductas de contracepción. Este hallazgo fue confirmado
por la investigación longitudinal de Boyd y Wandersman por la investigación longitudinal de Boyd y Wandersman
(1991), quienes demostraron que las variables del modelo (1991), quienes demostraron que las variables del modelo
Además de esta racionalidad instrumental, el modelo integra Además de esta racionalidad instrumental, el modelo integra
de Fishbein y Ajzen predecían tres meses después el 38 por de Fishbein y Ajzen predecían tres meses después el 38 por
la racionalidad cultural o normativa mediante una medida la racionalidad cultural o normativa mediante una medida
100 de la intención de uso de preservativo muy similar 42 100 de la intención de uso de preservativo muy similar 42
de la opinión favorable/desfavorable de los otros significados de la opinión favorable/desfavorable de los otros significados
por 100 de la varianza explicada en la revisión meta-analí- por 100 de la varianza explicada en la revisión meta-analí-
ante la conducta específica y se cuestiona también sobre la mo- ante la conducta específica y se cuestiona también sobre la mo-
tica de Sheppard, Hartwick y Warshaw (1988). La intención tica de Sheppard, Hartwick y Warshaw (1988). La intención
tivación a seguir esta opinión (Boyd y Wandersman, 1991). La tivación a seguir esta opinión (Boyd y Wandersman, 1991). La
de uso explicaba el 27 por 100 de la varianza de la conduc- de uso explicaba el 27 por 100 de la varianza de la conduc-
multiplicación del valor del atributo con la expectativa que se multiplicación del valor del atributo con la expectativa que se
ta de uso de preservativo, más bajo que el 38 por 100 expli- ta de uso de preservativo, más bajo que el 38 por 100 expli-
asocie a la conducta y la suma de todos estos atributos, compo- asocie a la conducta y la suma de todos estos atributos, compo-
cado como media en la revisión meta-analítica. Podemos cado como media en la revisión meta-analítica. Podemos
ne la dimensión actitudinal. La multiplicación de la opinión de ne la dimensión actitudinal. La multiplicación de la opinión de
concluir que el modelo de la acción razonada explica entre concluir que el modelo de la acción razonada explica entre
los otros por la motivación a hacerles caso, sumando el total, los otros por la motivación a hacerles caso, sumando el total,
el 30-40 por 100 de la varianza de la intención de uso del el 30-40 por 100 de la varianza de la intención de uso del
compone la norma subjetiva. Se postula que el modelo tiene compone la norma subjetiva. Se postula que el modelo tiene
preservativo y entre el 25-35 por 100 de la varianza del uso. preservativo y entre el 25-35 por 100 de la varianza del uso.
una buena capacidad predictiva (Ajzen, 1988). una buena capacidad predictiva (Ajzen, 1988).
Una revisión narrativa concluye que el modelo de la acción Una revisión narrativa concluye que el modelo de la acción
razonada explica más varianza o predice mejor la conducta razonada explica más varianza o predice mejor la conducta
La revisión meta-analítica de Sheppard, Hartwick y Warshaw preventiva (uso de preservativos) en el caso de adolescentes La revisión meta-analítica de Sheppard, Hartwick y Warshaw preventiva (uso de preservativos) en el caso de adolescentes
(1988) encontró que había una correlación media de 0,53 entre (DiClemente, 1992). (1988) encontró que había una correlación media de 0,53 entre (DiClemente, 1992).

Tabla 2 Tabla 2
Esquema actitudinal propuesto por Fishbein y Ajzen Esquema actitudinal propuesto por Fishbein y Ajzen

En relación al uso de preservativos, varias investigaciones subjetiva influenciaba la conducta tanto como la actitud En relación al uso de preservativos, varias investigaciones subjetiva influenciaba la conducta tanto como la actitud
han mostrado que el componente de norma subjetiva es más (Fishbein, 1990). han mostrado que el componente de norma subjetiva es más (Fishbein, 1990).
importante que la actitud para predecir la conducta de pre- importante que la actitud para predecir la conducta de pre-
vención o de riesgo ante el sida, aunque los resultados son Control percibido de la conducta vención o de riesgo ante el sida, aunque los resultados son Control percibido de la conducta
inconsistentes (Hansen, Hahn y Wolkensteinb, 1990; Fisher inconsistentes (Hansen, Hahn y Wolkensteinb, 1990; Fisher
y Fisher, 1992). Fishbein (1990) demostró que la variable contex- Con el fin de ampliar el modelo de la acción razonada a las y Fisher, 1992). Fishbein (1990) demostró que la variable contex- Con el fin de ampliar el modelo de la acción razonada a las
to cultural y sexo influían en el peso predictor de las variables de conductas, Ajzen (1988) agregó al modelo un conducta. El to cultural y sexo influían en el peso predictor de las variables de conductas, Ajzen (1988) agregó al modelo un conducta. El
la norma subjetiva y las actitudes. En México la actitud hacia la modelo de la acción planificada, como componente de per- la norma subjetiva y las actitudes. En México la actitud hacia la modelo de la acción planificada, como componente de per-
conducta pesaba más que la norma, a la inversa de lo que su- cepción de controlabilidad de la fue denominado, intenta conducta pesaba más que la norma, a la inversa de lo que su- cepción de controlabilidad de la fue denominado, intenta
cedía en Estados Unidos. predecir tanto conductas voluntarias como involuntarias. No cedía en Estados Unidos. predecir tanto conductas voluntarias como involuntarias. No
es por azar que dos autores destacados de esta orientación ra- es por azar que dos autores destacados de esta orientación ra-
Asimismo, en México se encontró que en los varones el uso cional-económica (Rogers y Ajzen) hayan postulado que la Asimismo, en México se encontró que en los varones el uso cional-económica (Rogers y Ajzen) hayan postulado que la
del preservativo estaba más asociado a la actitud que a la percepción de control de la conducta a realizar es un elemen- del preservativo estaba más asociado a la actitud que a la percepción de control de la conducta a realizar es un elemen-
norma, mientras que en el caso de las mujeres la norma to central en la predicción de ella; además de los atributos de norma, mientras que en el caso de las mujeres la norma to central en la predicción de ella; además de los atributos de
 FUOC • P04/80040/00348 47 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 47 Modelos explicativos de la psicología de la salud

susceptibilidad, vulnerabilidad, costes y eficacia de las con- titudes no sólo ante la conducta en cuestión, sino ante las susceptibilidad, vulnerabilidad, costes y eficacia de las con- titudes no sólo ante la conducta en cuestión, sino ante las
ductas preventivas de salud (Stroebe y Jonas, 1988). alternativas (usar preservativo frente a no usar). Si bien no ductas preventivas de salud (Stroebe y Jonas, 1988). alternativas (usar preservativo frente a no usar). Si bien no
toda, varias investigaciones confirman este aspecto (Tesser y toda, varias investigaciones confirman este aspecto (Tesser y
El control percibido se refiere a la percepción de los obstáculos Shaffer, 1990). La investigación de Davidson y Morris (1983) El control percibido se refiere a la percepción de los obstáculos Shaffer, 1990). La investigación de Davidson y Morris (1983)
internos (falta de habilidades, de competencias) y externos o comparó la capacidad predictiva de medidas cognitivas, de in- internos (falta de habilidades, de competencias) y externos o comparó la capacidad predictiva de medidas cognitivas, de in-
situaciones (poca accesibilidad, no colaboración de otros). Ha tención de conducta y afectivas, y de actitudes en relación a situaciones (poca accesibilidad, no colaboración de otros). Ha tención de conducta y afectivas, y de actitudes en relación a
mostrado tener efectos directos e indirectos sobre la conducta la contracepción. Realizó una comparación inter-sujetos (349 mostrado tener efectos directos e indirectos sobre la conducta la contracepción. Realizó una comparación inter-sujetos (349
a través de la intención de conducta. Este concepto es muy si- sujetos casados), en relación a un método contraceptivo y pre- a través de la intención de conducta. Este concepto es muy si- sujetos casados), en relación a un método contraceptivo y pre-
milar al de autoeficacia, locus de control interno, etc. Se ha en- servativo, el DIU, diafragma y píldoras. La conducta contra- milar al de autoeficacia, locus de control interno, etc. Se ha en- servativo, el DIU, diafragma y píldoras. La conducta contra-
contrado que, en general, agrega capacidad explicativa (Chaiken ceptiva se midió un año después. La capacidad predictiva de contrado que, en general, agrega capacidad explicativa (Chaiken ceptiva se midió un año después. La capacidad predictiva de
y Stangor, 1987; Tesser y Shaffer, 1990). la actitud era mejor en la comparación intra-sujetos que en la y Stangor, 1987; Tesser y Shaffer, 1990). la actitud era mejor en la comparación intra-sujetos que en la
inter-sujetos. La dimensión de intención de conducta era el inter-sujetos. La dimensión de intención de conducta era el
Basen-Engquist y Parcel (1992) realizaron un estudio sobre mejor predictor, seguido de las medidas afectivas y por último Basen-Engquist y Parcel (1992) realizaron un estudio sobre mejor predictor, seguido de las medidas afectivas y por último
la teoría de la acción razonada incluyendo la variable de au- las cognitivas. la teoría de la acción razonada incluyendo la variable de au- las cognitivas.
toeficacia de la teoría del aprendizaje social y encontraron toeficacia de la teoría del aprendizaje social y encontraron
que la autoeficacia contribuía de forma específica a la predic- En el área que nos interesa hay que señalar que hay conductas que la autoeficacia contribuía de forma específica a la predic- En el área que nos interesa hay que señalar que hay conductas
ción de las intenciones, así como de las conductas sexuales, alternativas de prevención, irreales, pero muy extendidas, ción de las intenciones, así como de las conductas sexuales, alternativas de prevención, irreales, pero muy extendidas,
y específicamente, en el caso de la frecuencia de uso del como es el salir con gente no afectada. Se niega la posibilidad y específicamente, en el caso de la frecuencia de uso del como es el salir con gente no afectada. Se niega la posibilidad
preservativo. de contactar con gente afectada, a partir de dos mecanismos: preservativo. de contactar con gente afectada, a partir de dos mecanismos:
primero, se cree que se puede detectar a las personas afectadas primero, se cree que se puede detectar a las personas afectadas
En relación a lo anterior, existe una tendencia bastante ex- por un aspecto físico prototípico desaliñado y deteriorado (se En relación a lo anterior, existe una tendencia bastante ex- por un aspecto físico prototípico desaliñado y deteriorado (se
tendida entre las personas denominada ilusión de control que viste mal, físicamente está mal, etc.), muy cercano al prototi- tendida entre las personas denominada ilusión de control que viste mal, físicamente está mal, etc.), muy cercano al prototi-
consiste en la tendencia a tener una visión optimista de su po del desviante/drogadicto. Segundo, se cree que si se conoce consiste en la tendencia a tener una visión optimista de su po del desviante/drogadicto. Segundo, se cree que si se conoce
capacidad de controlar la realidad. En particular, se ha en- a la gente paulatinamente y mediante amigos, se trata de gen- capacidad de controlar la realidad. En particular, se ha en- a la gente paulatinamente y mediante amigos, se trata de gen-
contrado que las personas que han tenido relaciones sexuales te sin riesgo en la que se puede confiar (Fisher y Fisher, 1992; contrado que las personas que han tenido relaciones sexuales te sin riesgo en la que se puede confiar (Fisher y Fisher, 1992;
sin utilizar contraceptivos tendían a creer que ellas eran me- Maticka-Tyndale, 1991; Páez y cols. 1991). sin utilizar contraceptivos tendían a creer que ellas eran me- Maticka-Tyndale, 1991; Páez y cols. 1991).
nos vulnerables al embarazo por azar (Burger y Burns, 1988). nos vulnerables al embarazo por azar (Burger y Burns, 1988).
Desde este punto de vista, la percepción del control se mues- La experiencia anterior y el cambio comportamental Desde este punto de vista, la percepción del control se mues- La experiencia anterior y el cambio comportamental
tra sesgada positivamente y puede tener una relación comple- tra sesgada positivamente y puede tener una relación comple-
ja con la conducta preventiva. Recordemos que el modelo de actitud de Fishbein y Ajzen ja con la conducta preventiva. Recordemos que el modelo de actitud de Fishbein y Ajzen
planteaba que las actitudes no incidirían en el comportamien- planteaba que las actitudes no incidirían en el comportamien-
Elección entre alternativas de conducta to, sino a través de la intención de comportamiento. Además, Elección entre alternativas de conducta to, sino a través de la intención de comportamiento. Además,
planteaba igualmente que la norma social del grupo de refe- planteaba igualmente que la norma social del grupo de refe-
Otro desarrollo relevante que se ha planteado es que la capa- rencia influía sobre la intención comportamental y no sobre Otro desarrollo relevante que se ha planteado es que la capa- rencia influía sobre la intención comportamental y no sobre
cidad predictiva del modelo se incrementa si se miden las ac- la conducta real. cidad predictiva del modelo se incrementa si se miden las ac- la conducta real.

Tabla 3 Tabla 3
El modelo de Bentler y Speckart (1981) El modelo de Bentler y Speckart (1981)

Bentler y Speckart (1979, 1981) modificaron el modelo de Fish- Sin embargo, otros resultados que demuestran que la experien- Bentler y Speckart (1979, 1981) modificaron el modelo de Fish- Sin embargo, otros resultados que demuestran que la experien-
bein y Ajzen (1980) en dos puntos fundamentalmente: 1) por cia influye directamente tanto en las intenciones conductuales bein y Ajzen (1980) en dos puntos fundamentalmente: 1) por cia influye directamente tanto en las intenciones conductuales
una parte, postulan que la conducta previa afecta tanto a las ac- como en el comportamiento posterior no han encontrado una una parte, postulan que la conducta previa afecta tanto a las ac- como en el comportamiento posterior no han encontrado una
tuales intenciones conductuales como a la conducta futura, y 2) influencia directa significativa de la actitud hacia la conducta tuales intenciones conductuales como a la conducta futura, y 2) influencia directa significativa de la actitud hacia la conducta
por otra, que las actitudes pueden influir directamente en la con- futura (Fredricks y Dossett, 1983). por otra, que las actitudes pueden influir directamente en la con- futura (Fredricks y Dossett, 1983).
ducta además de influirla indirectamente a través de las intenci- ducta además de influirla indirectamente a través de las intenci-
ones conductuales. Se plantea que la inclusión de la experiencia Actualmente se acepta el papel de la experiencia anterior ones conductuales. Se plantea que la inclusión de la experiencia Actualmente se acepta el papel de la experiencia anterior
anterior en un modelo causal de ecuaciones estructurales au- como predictor de la conducta (Fredricks y Dossett, 1983; anterior en un modelo causal de ecuaciones estructurales au- como predictor de la conducta (Fredricks y Dossett, 1983;
menta su capacidad explicativa. Estos autores demostraron dic- Chaiken y Stangor, 1987; Tesser y Shaffer, 1990). menta su capacidad explicativa. Estos autores demostraron dic- Chaiken y Stangor, 1987; Tesser y Shaffer, 1990).
hos puntos en su trabajo sobre la ingestión de alcohol y drogas hos puntos en su trabajo sobre la ingestión de alcohol y drogas
(Bentler y Speckart, 1979) y, posteriormente, ha sido utilizado Modelos extendidos de Triandis y de Maticka-Tyndale (Bentler y Speckart, 1979) y, posteriormente, ha sido utilizado Modelos extendidos de Triandis y de Maticka-Tyndale
exitosamente en diversas áreas de la salud (prevención de emba- exitosamente en diversas áreas de la salud (prevención de emba-
razo, sanidad dental, riesgo de accidentes, etc.). El modelo de Las investigaciones en el área del sida han buscado enfrentar razo, sanidad dental, riesgo de accidentes, etc.). El modelo de Las investigaciones en el área del sida han buscado enfrentar
Bentler y Speckart sería el presentado en la tabla 3. los modelos de la acción razonada y el de creencias de salud. Bentler y Speckart sería el presentado en la tabla 3. los modelos de la acción razonada y el de creencias de salud.
 FUOC • P04/80040/00348 48 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 48 Modelos explicativos de la psicología de la salud

Uno de los intentos, en esta línea, ha sido realizado por Ma- mente las preguntas «creando», en parte artefactualmente, la Uno de los intentos, en esta línea, ha sido realizado por Ma- mente las preguntas «creando», en parte artefactualmente, la
ticka-Tyndale (1991), quien intentó evaluar el poder del activación de la actitud y «el cálculo racional». ticka-Tyndale (1991), quien intentó evaluar el poder del activación de la actitud y «el cálculo racional».
modelo de creencias de salud y el de la teoría de la acción modelo de creencias de salud y el de la teoría de la acción
razonada para predecir el seguimiento de la «Guía para un Por último, las creencias tienen una estructura no aleatoria y razonada para predecir el seguimiento de la «Guía para un Por último, las creencias tienen una estructura no aleatoria y
sexo seguro», en un estudio realizado en Canadá con una forman conglomerados de temas que no están bien represen- sexo seguro», en un estudio realizado en Canadá con una forman conglomerados de temas que no están bien represen-
muestra de mil estudiantes franceses en ingleses. En relación tados por una mera suma de valores y expectativas. En nuestra muestra de mil estudiantes franceses en ingleses. En relación tados por una mera suma de valores y expectativas. En nuestra
al modelo de creencias de salud se observó su bajo poder ex- opinión, las creencias constituyen representaciones sociales y al modelo de creencias de salud se observó su bajo poder ex- opinión, las creencias constituyen representaciones sociales y
plicatorio; la asociación entre susceptibilidad percibida y con- deben ser analizadas como tales (véase Páez y cols., 1991). plicatorio; la asociación entre susceptibilidad percibida y con- deben ser analizadas como tales (véase Páez y cols., 1991).
ducta no se presentó; y sólo las actitudes hacia los preservativos ducta no se presentó; y sólo las actitudes hacia los preservativos
resultaron ser significativamente influyentes en el uso de los Conclusiones resultaron ser significativamente influyentes en el uso de los Conclusiones
mismos. El modelo expandido propuesto por Maticka-Tyndale mismos. El modelo expandido propuesto por Maticka-Tyndale
está compuesto por dos sub-modelos, uno que predice el uso A pesar de los resultados contradictorios obtenidos con los está compuesto por dos sub-modelos, uno que predice el uso A pesar de los resultados contradictorios obtenidos con los
del preservativo y el otro la percepción de susceptibilidad. modelos de creencias de salud y de la acción razonada, las del preservativo y el otro la percepción de susceptibilidad. modelos de creencias de salud y de la acción razonada, las
campañas de educación sanitaria, en general, y en particular campañas de educación sanitaria, en general, y en particular
El modelo de Triandis introduce, además de la conducta ante- las del sida, siguen la lógica racionalista de estos modelos: se El modelo de Triandis introduce, además de la conducta ante- las del sida, siguen la lógica racionalista de estos modelos: se
rior, el riesgo percibido o susceptibilidad y el miedo ante la insiste en que el sida afecta a todos; en que es una enfermedad rior, el riesgo percibido o susceptibilidad y el miedo ante la insiste en que el sida afecta a todos; en que es una enfermedad
enfermedad. Ambas variables son muy parecidas a la suscep- grave (el sida es incurable, etc.), y por último se asegura que enfermedad. Ambas variables son muy parecidas a la suscep- grave (el sida es incurable, etc.), y por último se asegura que
tibilidad y a la gravedad del modelo de creencias de salud. Por se puede prevenir fácilmente (uso de condón, sexo seguro, tibilidad y a la gravedad del modelo de creencias de salud. Por se puede prevenir fácilmente (uso de condón, sexo seguro,
otro lado, agrega las llamadas condiciones facilitadoras que se cuidados mínimos de efectos personales). Se incide sobre las otro lado, agrega las llamadas condiciones facilitadoras que se cuidados mínimos de efectos personales). Se incide sobre las
refieren al control percibido (siendo que controlo si puedo o ventajas-beneficios o creencias negativas. refieren al control percibido (siendo que controlo si puedo o ventajas-beneficios o creencias negativas.
no usar el condón durante la relación sexual), a la autoeficacia no usar el condón durante la relación sexual), a la autoeficacia
(me siento competente para usar el preservativo) y al conoci- (me siento competente para usar el preservativo) y al conoci-
Sin embargo, la experiencia de las campañas de educación Sin embargo, la experiencia de las campañas de educación
miento percibido (siento que estoy informado sobre los medios miento percibido (siento que estoy informado sobre los medios
para prevenir las ETS entre los jóvenes mostró que la informa- para prevenir las ETS entre los jóvenes mostró que la informa-
de reducir el riesgo de coger sida). de reducir el riesgo de coger sida).
ción y el conocimiento de los medios de prevención de éstas ción y el conocimiento de los medios de prevención de éstas
no necesariamente implican un cambio en la conducta sexual. no necesariamente implican un cambio en la conducta sexual.
Este modelo también incluye preguntas sobre el sentido per- Este modelo también incluye preguntas sobre el sentido per-
Después de campañas de educación sanitaria contra el sida, Después de campañas de educación sanitaria contra el sida,
sonal de responsabilidad moral ante la conducta, creencias de sonal de responsabilidad moral ante la conducta, creencias de
en general, los adolescentes no cambian de conducta. Alrede- en general, los adolescentes no cambian de conducta. Alrede-
rol (creo que el uso del preservativo es adecuado para un jo- rol (creo que el uso del preservativo es adecuado para un jo-
dor de una 10 por 100 declara usar condón y otro 10 por 100 dor de una 10 por 100 declara usar condón y otro 10 por 100
ven adulto o adolescente), y, por último, incluye medidas di- ven adulto o adolescente), y, por último, incluye medidas di-
abstinencia (Brooks-Gun, Boyer y Hein, 1988), y de los que abstinencia (Brooks-Gun, Boyer y Hein, 1988), y de los que
rectas de afectividad o de actitud hacia la conducta (el rectas de afectividad o de actitud hacia la conducta (el
cambian sólo uno de cinco realiza una conducta preventiva cambian sólo uno de cinco realiza una conducta preventiva
preservativo me disgusta-gusta, me parece displacentero-pla- preservativo me disgusta-gusta, me parece displacentero-pla-
correcta (Flora y Thoresen, 1988). En las campañas de preven- correcta (Flora y Thoresen, 1988). En las campañas de preven-
centero) (Boyd y Wandersman, 1991). El modelo de Triandis centero) (Boyd y Wandersman, 1991). El modelo de Triandis
ción de las ETS entre adolescentes de pequeña-burguesía en ción de las ETS entre adolescentes de pequeña-burguesía en
explica sólo un 9 por 100 más de la variaza de la intención de explica sólo un 9 por 100 más de la variaza de la intención de
Estados Unidos se encontró que la mayoría sabía que los pre- Estados Unidos se encontró que la mayoría sabía que los pre-
uso del preservativo que el de la acción razonada (cinco vari- uso del preservativo que el de la acción razonada (cinco vari-
servativos prevenían las ETS y un 41 por 100 declaraban usar- servativos prevenían las ETS y un 41 por 100 declaraban usar-
ables frente a dos de Fishbein y Ajzen). Sólo la norma personal ables frente a dos de Fishbein y Ajzen). Sólo la norma personal
los. Un año después de un curso de educación sanitaria, un 49 los. Un año después de un curso de educación sanitaria, un 49
agrega varianza explicada, además de la norma subjetiva y de agrega varianza explicada, además de la norma subjetiva y de
por 100 declaraba haberlo usado el mes anterior (un incre- por 100 declaraba haberlo usado el mes anterior (un incre-
los valores esperados. El modelo de Triadis explica el doble de los valores esperados. El modelo de Triadis explica el doble de
mento de sólo el 8 por 100) y un 8 por 100 declaraba usarlo mento de sólo el 8 por 100) y un 8 por 100 declaraba usarlo
la varianza de la conducta declarada que el de Fishein y Ajzen. la varianza de la conducta declarada que el de Fishein y Ajzen.
siempre (Mason, Olson y Parish, 1988). siempre (Mason, Olson y Parish, 1988).
El hábito o uso pasado del preservativo, el miedo ante el sida El hábito o uso pasado del preservativo, el miedo ante el sida
y el riesgo o susceptibilidad percibida tienen capacidad pre- y el riesgo o susceptibilidad percibida tienen capacidad pre-
dictora. Como ya se sabía en relación al problema de la contracepción, dictora. Como ya se sabía en relación al problema de la contracepción,
la información y el conocimiento de los medios preventivos la información y el conocimiento de los medios preventivos
Críticas metodológicas a las teorías del valor esperado no se asocian de manera directa y simple a cambios en la con- Críticas metodológicas a las teorías del valor esperado no se asocian de manera directa y simple a cambios en la con-
ducta. ducta.
Las teorías de la acción razonada y planificada suponen que Las teorías de la acción razonada y planificada suponen que
los valores y las expectativas son independientes. No sólo los Agreguemos, por último, que el escenario o guión implícito los valores y las expectativas son independientes. No sólo los Agreguemos, por último, que el escenario o guión implícito
sujetos tienen dificultades para responder a veces a las estima- de interacción sexual entre jóvenes excluye el plantear el sujetos tienen dificultades para responder a veces a las estima- de interacción sexual entre jóvenes excluye el plantear el
ciones probabilísticas, sino que tienden además a asociar la tema de las ETS y las medidas de prevención, por miedo al ciones probabilísticas, sino que tienden además a asociar la tema de las ETS y las medidas de prevención, por miedo al
valoración y la certeza (Feather, 1992). rechazo de la pareja y por temor a romper la atmósfera de in- valoración y la certeza (Feather, 1992). rechazo de la pareja y por temor a romper la atmósfera de in-
timidad (Fisher, 1988). El uso del preservativo se integra sólo timidad (Fisher, 1988). El uso del preservativo se integra sólo
La operacionalización de las puntuaciones, en particular en la como mecanismo contraceptivo de transición y no como pro- La operacionalización de las puntuaciones, en particular en la como mecanismo contraceptivo de transición y no como pro-
acción razonada, en la forma –3 +3 y la multiplicación entre filáctico (Maticka-Tyndale, 1991). acción razonada, en la forma –3 +3 y la multiplicación entre filáctico (Maticka-Tyndale, 1991).
valor y expectativa, produce estimadores inconsistentes. Si se valor y expectativa, produce estimadores inconsistentes. Si se
cambia la puntuación (no la escala ni los datos) de –3 a +3 a 1 Si el objetivo es que la comunicación pretenda suscitar cam- cambia la puntuación (no la escala ni los datos) de –3 a +3 a 1 Si el objetivo es que la comunicación pretenda suscitar cam-
(desacuerdo), 7 (acuerdo), las correlaciones cambian de forma bios comportamentales preventivos, habrá que tener en cuen- (desacuerdo), 7 (acuerdo), las correlaciones cambian de forma bios comportamentales preventivos, habrá que tener en cuen-
importante, siendo en general más altas. Las estimaciones con ta varios factores: 1) Aunque en general se sabe que la norma importante, siendo en general más altas. Las estimaciones con ta varios factores: 1) Aunque en general se sabe que la norma
la suma de los valores y expectativas son más estables (Evans, es más importante que la actitud, habría que confirmar esto la suma de los valores y expectativas son más estables (Evans, es más importante que la actitud, habría que confirmar esto
1991; Tesser y Shaffer, 1990). en nuestro contexto. Además de identificar la variable con 1991; Tesser y Shaffer, 1990). en nuestro contexto. Además de identificar la variable con
más peso predictor (creencias normativas o actitudes), se de- más peso predictor (creencias normativas o actitudes), se de-
El valor explicativo de las escalas es en gran medida dependi- berían conocer las creencias o referentes más salientes de la El valor explicativo de las escalas es en gran medida dependi- berían conocer las creencias o referentes más salientes de la
ente de activar un contexto de preguntas ordenadas que van actitud o norma para cada grupo o población. 2) La seriedad ente de activar un contexto de preguntas ordenadas que van actitud o norma para cada grupo o población. 2) La seriedad
desde los valores, las expectativas, hacia la intención y ter- o gravedad percibida tiene baja capacidad de explicar y pre- desde los valores, las expectativas, hacia la intención y ter- o gravedad percibida tiene baja capacidad de explicar y pre-
minan en la conducta informada. Cuando este orden se altera decir la conducta preventiva; y el riesgo percibido no parece minan en la conducta informada. Cuando este orden se altera decir la conducta preventiva; y el riesgo percibido no parece
y se mezclan aleatoriamente el orden y los tipos de preguntas, tener una relación consistente y directa con la conducta preven- y se mezclan aleatoriamente el orden y los tipos de preguntas, tener una relación consistente y directa con la conducta preven-
el valor predictivo disminuye (Tesser y Shaffer, 1990). tiva. Por ende, estas dos variables no deben ser un objetivo im- el valor predictivo disminuye (Tesser y Shaffer, 1990). tiva. Por ende, estas dos variables no deben ser un objetivo im-
portante de la educación. 3) La ilusión de la invulnerabilidad es portante de la educación. 3) La ilusión de la invulnerabilidad es
Las conclusiones son que valores y expectativas se asocian de una creencia normal y común en las personas que se explica por Las conclusiones son que valores y expectativas se asocian de una creencia normal y común en las personas que se explica por
forma holística en las percepciones de los sujetos, que no hay el fenómeno denominado primus inter pares. forma holística en las percepciones de los sujetos, que no hay el fenómeno denominado primus inter pares.
que utilizar escalas negativas, ni multiplicar los valores por las que utilizar escalas negativas, ni multiplicar los valores por las
expectativas, sino sumar simplemente y que si se quiere au- Por tanto, las creencias deberán modificarse en un sentido expectativas, sino sumar simplemente y que si se quiere au- Por tanto, las creencias deberán modificarse en un sentido
mentar la capacidad predictiva, hay que presentar ordenada- realista, disminuyendo la ilusión de invulnerabilidad y con- mentar la capacidad predictiva, hay que presentar ordenada- realista, disminuyendo la ilusión de invulnerabilidad y con-
 FUOC • P04/80040/00348 49 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 49 Modelos explicativos de la psicología de la salud

trol. 4) Los costes y beneficios percibidos asociados al uso de Cuberta (Ed.), Sida: Transmisión heterosexual del VIH (págs. trol. 4) Los costes y beneficios percibidos asociados al uso de Cuberta (Ed.), Sida: Transmisión heterosexual del VIH (págs.
contraceptivos se han asociado de forma inconsistente con 115-123). Centro de Estudios Sociales y Aplicados. Sevilla contraceptivos se han asociado de forma inconsistente con 115-123). Centro de Estudios Sociales y Aplicados. Sevilla
la conducta preventiva. La relación actitudes/creencias la conducta preventiva. La relación actitudes/creencias
normativas e intención de conducta es media-alta y la rela- Bentles, P.M. y Speckart, G. (1979). Models of attitude-behavior normativas e intención de conducta es media-alta y la rela- Bentles, P.M. y Speckart, G. (1979). Models of attitude-behavior
ción intención de conducta-comportamiento es alta, en el relations. Psychological Review, 86, 452-464. ción intención de conducta-comportamiento es alta, en el relations. Psychological Review, 86, 452-464.
uso del preservativo. La norma subjetiva es más importante uso del preservativo. La norma subjetiva es más importante
que la actitud, pero, a su vez, ambas son más explicativas Bentler, P.M. y Speckart, G (1981). Attitude «cause» behaviour: que la actitud, pero, a su vez, ambas son más explicativas Bentler, P.M. y Speckart, G (1981). Attitude «cause» behaviour:
que el riesgo percibido y los costes-beneficios. La experien- A estructural equation análisis. Journal of Personality and Social que el riesgo percibido y los costes-beneficios. La experien- A estructural equation análisis. Journal of Personality and Social
cia en el uso del preservativo parece ser un determinante Psychology, 40, 226-238. cia en el uso del preservativo parece ser un determinante Psychology, 40, 226-238.
importante de la conducta de no-riesgo. Dado que esta úl- importante de la conducta de no-riesgo. Dado que esta úl-
tima es una variable difícilmente manipulable por mera in- tima es una variable difícilmente manipulable por mera in-
Boyd, B. y Wandersman, A. (1991). Predicting undergraduate Boyd, B. y Wandersman, A. (1991). Predicting undergraduate
formación, debemos orientarnos a las otras. El riesgo y los formación, debemos orientarnos a las otras. El riesgo y los
condom use with the Fishbein an Ajzen ant the Triandis condom use with the Fishbein an Ajzen ant the Triandis
costes/beneficios percibidos no deben ser un foco de los costes/beneficios percibidos no deben ser un foco de los
attitude-behavior models: Implications for public health attitude-behavior models: Implications for public health
programas de educación sanitaria, por su poca capacidad programas de educación sanitaria, por su poca capacidad
interventions. Journal of Applied Social Psychology, 21 (22), interventions. Journal of Applied Social Psychology, 21 (22),
predictiva. La educación debe orientarse antes que nada a predictiva. La educación debe orientarse antes que nada a
1810-1830. 1810-1830.
un cambio de normas, y en menor medida a un cambio de un cambio de normas, y en menor medida a un cambio de
actitudes. 5) Deberá tenerse en cuenta la percepción de la actitudes. 5) Deberá tenerse en cuenta la percepción de la
Brooks-Gun, J., Boyer, C. B. y Hein, K. J. (1988). Preventing Brooks-Gun, J., Boyer, C. B. y Hein, K. J. (1988). Preventing
situación, tanto a nivel individual (de la actitud como pro- situación, tanto a nivel individual (de la actitud como pro-
HIV infection and AIDS in children and adolescents: Behavioral HIV infection and AIDS in children and adolescents: Behavioral
ceso), como a nivel social (normas sociales). Por tanto, son ceso), como a nivel social (normas sociales). Por tanto, son
research and intervention strategies. American Psychologist, research and intervention strategies. American Psychologist,
importantes las intervenciones normativas tanto grupales importantes las intervenciones normativas tanto grupales
43, 958-964. 43, 958-964.
como individuales. 6) El riesgo o susceptibilidad percibida como individuales. 6) El riesgo o susceptibilidad percibida
de problemas y enfermedades está asociada a una baja afec- de problemas y enfermedades está asociada a una baja afec-
tividad positiva (realismo depresivo); por el contrario, una Burger, J. M. Y Burns, L. (1988). The illusion of unique invul- tividad positiva (realismo depresivo); por el contrario, una Burger, J. M. Y Burns, L. (1988). The illusion of unique invul-
nerability and the use of effective contraception. Personality nerability and the use of effective contraception. Personality
alta afectividad positiva (como es el caso de los jóvenes) se alta afectividad positiva (como es el caso de los jóvenes) se
asociaría a una inhibición de la percepción del riesgo, aun- and Social Psychology Bulletin, 14 (2), 264-270. asociaría a una inhibición de la percepción del riesgo, aun- and Social Psychology Bulletin, 14 (2), 264-270.
que también a una mayor creencia en la eficacia de las con- que también a una mayor creencia en la eficacia de las con-
ductas preventivas. En este sentido, deberá darse Coe, R. (1979). La SociologÌa de la Medicina. Madrid: Alianza. ductas preventivas. En este sentido, deberá darse Coe, R. (1979). La SociologÌa de la Medicina. Madrid: Alianza.
información que sin ahuyentar a los jóvenes, les genere al- información que sin ahuyentar a los jóvenes, les genere al-
gún grado de desactivación de la afectividad positiva y un Chaiken, S. y Stangor, C. (1987). Attitudes an attitudes change. gún grado de desactivación de la afectividad positiva y un Chaiken, S. y Stangor, C. (1987). Attitudes an attitudes change.
poco de «lucidez realista» –que se asocia a estados ligeros de Annual Review of Psychology, 38, 575-630. poco de «lucidez realista» –que se asocia a estados ligeros de Annual Review of Psychology, 38, 575-630.
depresión–. 7) La conducta sexual de los jóvenes es impro- depresión–. 7) La conducta sexual de los jóvenes es impro-
visada y con un nivel de estrés medio. La prevención deberá Davidson, A. R. y Morrison, D. M. (1983). Predicting contraceptive visada y con un nivel de estrés medio. La prevención deberá Davidson, A. R. y Morrison, D. M. (1983). Predicting contraceptive
tener en cuenta este hecho para proponer medidas realistas behavior from attitudes: A comparison of within-versus across- tener en cuenta este hecho para proponer medidas realistas behavior from attitudes: A comparison of within-versus across-
y adecuadas a los sujetos diana –que no impliquen una subjects procedures. Journal of Personality and Social Psychology, y adecuadas a los sujetos diana –que no impliquen una subjects procedures. Journal of Personality and Social Psychology,
fuerte capacidad de autocontrol y planificación–. Por ejem- 49, 1184-1198. fuerte capacidad de autocontrol y planificación–. Por ejem- 49, 1184-1198.
plo, accesibilidad a máquinas de preservativos en lugares de plo, accesibilidad a máquinas de preservativos en lugares de
diversión y ligue. 8) Habrá que examinar las creencias sali- Di Clemente, R. J. (1992). Adolescents and Aids. Newbury Park: diversión y ligue. 8) Habrá que examinar las creencias sali- Di Clemente, R. J. (1992). Adolescents and Aids. Newbury Park:
entes asociadas a la conducta objetivo (uso del preservati- Sage. entes asociadas a la conducta objetivo (uso del preservati- Sage.
vo), reforzar las creencias positivas y modificar las vo), reforzar las creencias positivas y modificar las
negativas. En particular, habrá que examinar y cuestionar Evans, M. G. (1991). The problem of Analyzing Multiplicatie negativas. En particular, habrá que examinar y cuestionar Evans, M. G. (1991). The problem of Analyzing Multiplicatie
las conductas alternativas de prevención, particularmente la Composites. American Psychologist, 46 (1), 6-15. las conductas alternativas de prevención, particularmente la Composites. American Psychologist, 46 (1), 6-15.
selección de parejas «normales» diferentes del prototipo selección de parejas «normales» diferentes del prototipo
implícito de sujeto de riesgo. 9) El control percibido y la au- Feather, N. (1982). Expectations and Action. Hillsdales: Eribaum. implícito de sujeto de riesgo. 9) El control percibido y la au- Feather, N. (1982). Expectations and Action. Hillsdales: Eribaum.
toeficacia son variables predictoras importantes, aunque toeficacia son variables predictoras importantes, aunque
también la norma personal o individual. Las intervencio- Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Undestanding Attitudes and Pre- también la norma personal o individual. Las intervencio- Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Undestanding Attitudes and Pre-
nes prácticas dirigidas a la adquisición de habilidades soci- dicting Social Behavior. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. nes prácticas dirigidas a la adquisición de habilidades soci- dicting Social Behavior. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
ales, de asertividad, afrontamiento del estrés y otras, serán ales, de asertividad, afrontamiento del estrés y otras, serán
las más adecuadas y eficaces, tanto en la modificación de las más adecuadas y eficaces, tanto en la modificación de
Fishbein, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis Fishbein, M. (1990). Aids and behavior change: An analysis
actitudes como de conductas, ya que son las que más pro- actitudes como de conductas, ya que son las que más pro-
based on the Theory of Reasoned Action. Revista Inter-americana based on the Theory of Reasoned Action. Revista Inter-americana
bablemente generen una percepción de control, un senti- bablemente generen una percepción de control, un senti-
de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 24 (1), 37-56. de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 24 (1), 37-56.
miento de autoeficacia y ayuden a generar una norma miento de autoeficacia y ayuden a generar una norma
personal de conducta. personal de conducta.
Fisher, J. (1988). Posible effects of reference group-based social Fisher, J. (1988). Posible effects of reference group-based social
influence on AIDS-risk behavior and AIDS prevention. American influence on AIDS-risk behavior and AIDS prevention. American
Nota: Este artículo se ha podido realizar gracias al Proyecto de In- Psichologist, 43, 914-920 Nota: Este artículo se ha podido realizar gracias al Proyecto de In- Psichologist, 43, 914-920
vestigación 109.231-EA142/92, de la Universidad del País Vasco. vestigación 109.231-EA142/92, de la Universidad del País Vasco.
Fisher, J. D. y Fisher, W. A. (1992). Changing AIDS-Risk Fisher, J. D. y Fisher, W. A. (1992). Changing AIDS-Risk
Referencias Behaviour. Psychological Bulletin, 111 (3), 455-474. Referencias Behaviour. Psychological Bulletin, 111 (3), 455-474.

Ajzen, I. (1988). Attitudes, Personality and Behavior. Chicago: Flora, J. A. y Thorensen, C. E. (1988). Reducing the risk of Ajzen, I. (1988). Attitudes, Personality and Behavior. Chicago: Flora, J. A. y Thorensen, C. E. (1988). Reducing the risk of
Open University Press. AIDS in adolescents. American Psychologist, 43, 965-970. Open University Press. AIDS in adolescents. American Psychologist, 43, 965-970.

Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Fredricks, A. J. y Dossett, D. L. (1983). Attitude-behavior relations: Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Fredricks, A. J. y Dossett, D. L. (1983). Attitude-behavior relations:
A comparison of the Fishbein-Ajzen and the Bentler-Speckart A comparison of the Fishbein-Ajzen and the Bentler-Speckart
Predicting Social Behavior. New Jersey: Prentetice-Hall. Predicting Social Behavior. New Jersey: Prentetice-Hall.
models. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 501-512. models. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 501-512.

Basen-Engquist, K. y Parcel, G. S. (1992). Attitudes, Norms, Basen-Engquist, K. y Parcel, G. S. (1992). Attitudes, Norms,
Hansen, W. B., Hahn, G. L. y Wolkentein, B. H. (1990). Perci- Hansen, W. B., Hahn, G. L. y Wolkentein, B. H. (1990). Perci-
and Self-Efficacy: A Model of adolescents’HIV-related sexual and Self-Efficacy: A Model of adolescents’HIV-related sexual
bed personal immunity: Beliefs about susceptibility to AIDS. bed personal immunity: Beliefs about susceptibility to AIDS.
risk behavior. Health Education Quarterly, 19 (2), 263-277. risk behavior. Health Education Quarterly, 19 (2), 263-277.
The Journal of Sex Research, 27 (4), 622-628. The Journal of Sex Research, 27 (4), 622-628.

Bayes, R. (1992). La transmisión heterosexual del VIH: Aspec- Kaplan, H. B., Johson, R. J. Bailey, C. A. y Simon, W. (1987). Bayes, R. (1992). La transmisión heterosexual del VIH: Aspec- Kaplan, H. B., Johson, R. J. Bailey, C. A. y Simon, W. (1987).
tos psicológicos y conductales. En R. Usieto, R. De Andrés y F. The Sociological Study of AIDS: A critical review of the literature tos psicológicos y conductales. En R. Usieto, R. De Andrés y F. The Sociological Study of AIDS: A critical review of the literature
 FUOC • P04/80040/00348 50 Modelos explicativos de la psicología de la salud  FUOC • P04/80040/00348 50 Modelos explicativos de la psicología de la salud

and suggested research agenda. Journal of Health and Social Salovey, P. y Birmbaum, P. (1991). Influence of mood on and suggested research agenda. Journal of Health and Social Salovey, P. y Birmbaum, P. (1991). Influence of mood on
Behaviour, 28, 140-157. judgements about health illness. En J. P. Forgas (Ed.), Emotion Behaviour, 28, 140-157. judgements about health illness. En J. P. Forgas (Ed.), Emotion
and Social Judgements. Oxford: Pergamon. and Social Judgements. Oxford: Pergamon.
King, J. (1983). Attribution theory and health belief model. En King, J. (1983). Attribution theory and health belief model. En
M. Hewstone (Ed.), Attribution Theory, Social and Functional Sheppard, B. H.; Hartwick, J. y Warshaw, P. R. (1988). The M. Hewstone (Ed.), Attribution Theory, Social and Functional Sheppard, B. H.; Hartwick, J. y Warshaw, P. R. (1988). The
Extensions. Oxford: B. Blackwell. Theory of Reasoned Action: A meta-analysis of past research. Extensions. Oxford: B. Blackwell. Theory of Reasoned Action: A meta-analysis of past research.
Journal of Consumer Research, 15, 325-343. Journal of Consumer Research, 15, 325-343.
Loewenstein, G. y Furstenberg, F. (1991). Is teenager sexual Loewenstein, G. y Furstenberg, F. (1991). Is teenager sexual
behaviour rational? Journal of Applied Social Psychology, 21 Spira, A. y Bajos, N. (1993). Les comportements sexuels en behaviour rational? Journal of Applied Social Psychology, 21 Spira, A. y Bajos, N. (1993). Les comportements sexuels en
(12), 957-986. France. Paris: Collection des rapports officiels. La documenta- (12), 957-986. France. Paris: Collection des rapports officiels. La documenta-
tion Française. tion Française.

Mason, P., Olson, R. A. y Parish, K. L. (1988). AIDS, Haemophilia Mason, P., Olson, R. A. y Parish, K. L. (1988). AIDS, Haemophilia
Stone, G. (1982). Psychology and the health system. En G. Stone, G. (1982). Psychology and the health system. En G.
and Prevention Efforts within a Comprehensive Care Program. and Prevention Efforts within a Comprehensive Care Program.
Stone y cols. (Eds.), Handbook of Social Psychology. San Francisco: Stone y cols. (Eds.), Handbook of Social Psychology. San Francisco:
American Psychologist, 43, 971-976. American Psychologist, 43, 971-976.
Jossey Bass. Jossey Bass.

Maticka-Tyndale, E. (1991), Sexual scripts and AIDS prevention: Stroebe, W. y Jonas, K. (1988). Strategies of Attitude Change. Maticka-Tyndale, E. (1991), Sexual scripts and AIDS prevention: Stroebe, W. y Jonas, K. (1988). Strategies of Attitude Change.
Variations in adherence to safer-sex guidelines by heterosexual En M. Hewstone y cols. (Eds.), Introduction to Social Psychology. Variations in adherence to safer-sex guidelines by heterosexual En M. Hewstone y cols. (Eds.), Introduction to Social Psychology.
adolescents. The Journal of Sex Research, 28 (1), 45-66. Oxford: Basil Blackwell. adolescents. The Journal of Sex Research, 28 (1), 45-66. Oxford: Basil Blackwell.

P·ez D., San Juan, C., Romo, I. y Vergara. A. (1991). Sida: Imagen Tesser, A. y Shaffer, D. R. (1990). Attitudes and attitude change. P·ez D., San Juan, C., Romo, I. y Vergara. A. (1991). Sida: Imagen Tesser, A. y Shaffer, D. R. (1990). Attitudes and attitude change.
y prevención. Madrid: Fundamentos. Annual Review of Psychology, 41, 479-523 y prevención. Madrid: Fundamentos. Annual Review of Psychology, 41, 479-523

Pagel, M. D. y Davidson, A. R. (1984). A comparison of three Pagel, M. D. y Davidson, A. R. (1984). A comparison of three
social-psychological models of attitude and behavioural plan: D. Páez; S. Ubillos; M. Pizarro; M. León (1994). social-psychological models of attitude and behavioural plan: D. Páez; S. Ubillos; M. Pizarro; M. León (1994).
Prediction of contraceptive behaviour. Journal of Personality Modelos de creencias de salud Prediction of contraceptive behaviour. Journal of Personality Modelos de creencias de salud
and Social Psychology, 47, 517-533. y de la acción razonada aplicados and Social Psychology, 47, 517-533. y de la acción razonada aplicados
al caso del sida. Revista de Psicología General al caso del sida. Revista de Psicología General
Rodin, J. y Salovey, P. (1989). Health psychology. Annual Review y Aplicada, 47 (2), 141-149. Rodin, J. y Salovey, P. (1989). Health psychology. Annual Review y Aplicada, 47 (2), 141-149.
of Psychology, 40, 533-579. of Psychology, 40, 533-579.

También podría gustarte