Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Ley de Creación Nº 29304


Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

N° 01
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
A DISTANCIA

SERIE GUÍA DE ORIENTACIÓN DOCENTE

Jaén – Perú, mayo 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

N° 1 y 2
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN
A DISTANCIA

SERIE GUÍA DE ORIENTACIÓN DOCENTE

Jaén – Perú, junio 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN


Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA


LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

Guía de Aprendizaje Física General


Índice
- Información General
- Competencias
- Introducción.
- Contenido temático
- Desarrollo
- Actividades y evaluación
- Glosario
- Referencias Bibliográficas

1. Información General

Datos del Docente


Nombres y Apellidos Jaime Edsel Díaz Carrera
Título Profesional Licenciado en Física
Grado Académico Maestro en Ciencias Físicas
Teléfono 986366919
Email Institucional jaime.diaz@unj.edu.pe
Carrera Profesional a la Ingeniería Civil
que está adscrito
Datos del Curso
Nombre Física General
Código ME – 11
Horario Martes 2:40 – 5:10 pm y Jueves 3:30 – 6:00 pm
Créditos 04
Ciclo II
Semestre 2020 - I
Carrera Profesional a la Ingeniería Mecánica Eléctrica
que pertenece el Curso

2. Competencias del curso

2.1 Comprender los conceptos y las leyes que intervienen en la electricidad y magnetismo y los aplica
en la solución de problemas vinculados al ejercicio profesional.
2.2 Aplica los conocimientos científicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos y
cambios sociales a problemas actuales de interés social y desarrollo tecnológico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

3. Introducción
La presente guía de aprendizaje para el Curso de Electricidad y Magnetismo está dirigido a
los estudiantes de Ingeniería considerando que para el logro de nuestros objetivos
propuestos hemos de conocer conceptos, definiciones leyes que en este primer capítulo
corresponde a la mecánica clásica o newtoniana para luego resolver los problemas
planteados.
Los fenómenos eléctricos son evidentes en la vida cotidiana al frotar una varilla con un
paño de seda generándose una electricidad estática o por frotamiento. Aquí se genera una
interacción mucho mayor a la gravitatoria denominada interacción eléctrica siendo muy
importante entender algunos conceptos teóricos que nos permitan comprender finalmente la
teoría electromagnética. Uno de esos conceptos es la carga eléctrica, que al igual que en la
interacción gravitatoria la llamamos “masa”, en electromagnetismo lo llamamos “carga” y
de este modo caracterizamos la intensidad eléctrica. Tiene ésta un comportamiento de
atracción y repulsión, dependiendo si hay exceso o defecto de electrones. Dos partículas
cargadas nos permiten conocer la intensidad de atracción eléctrica a través de la Ley de
Coulomb, que estudiaremos en la primera parte denominada Electrostática.
La electrostática esboza los fundamentos del Electromagnetismo para poder entender luego
otros fenómenos eléctricos. Conceptos como el campo y potencial eléctrico, capacitancia y
resistencia nos dan apertura a conocer el movimiento de los electrones o corriente eléctrica,
para posteriormente resolver problemas de circuitos eléctricos como la aplicación del
conocimiento obtenido.
En la ingeniería Mecánica Eléctrica, los circuitos son fundamentales pues todos los sistemas
en la fábrica, industria o taller tienen como componentes a circuitos eléctricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

4. Contenido Temático

CONTENIDOS
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CARGA y FUERZA ➢ Practica la
ELECTRICA justicia y con
• Cuerpos con carga: ➢ Analiza y explica su ejemplo
1 • Cuantización de la las clases de ayuda a la paz
carga carga eléctrica. de todos y a un
• Formas de obtener mejor
carga: desarrollo de
• Ley de las clases.
conservación de la
carga

➢ Aplica la ley de ➢ Expresa


• Ley de coulomb: Coulomb en la opinión
• Principio de solución de utilizando
superposición problemas donde argumentos
• Cargas no incluye fuerzas apropiados y
puntuales eléctricas. coherentes con
2 • Distribución lineal, el tema.
superficial y
volumétrica.

5. Desarrollo
SESIÓN 1 y 2: LA CARGA Y FUERZA ELÉCTRICA
1. DEFINICIÓN: Es una característica física especial de la materia relacionado con el
exceso o defecto de electrones. Entre cuerpos que presentan esta característica, existen
fuerzas de atracción o repulsión denominadas FUERZAS ELÉCTRICAS.
Se puede tener una idea de carga cuando se acerca a pequeños pedacitos de papel un
lapicero que ha sido previamente frotado en nuestra ropa. Vemos que el lapicero atrae a
los papelitos (antes de frotarlo no lo hacía), decimos entonces que el lapicero está
cargado. El símbolo de carga es “q” ó “Q” y su unidad de medida en el sistema
internacional es el Coulomb (C).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

1.1. CUERPOS CON CARGA:


➢ EL ELECTRÓN: Es una partícula de masa 9,02x10-28gr, que por
naturaleza siempre está cargada. Su carga es cuantitativamente pequeña
( − e = −1,6 x10
−19
C ) y es denominada carga elemental porque cualquier otra
carga es múltiple entero de “ e ”.
Los electrones que giran más lejos del núcleo atómico son más fáciles de
liberar respecto a los que se encuentran más cerca.
−24
➢ EL PROTÓN: Partícula elemental con masa 1,66 x10 gr , carga en
−19
valor absoluto igual a la del electrón 1,6 x10 C . Requiere de gran energía
para liberarlo del núcleo, es por ello que difícilmente se le encuentra solo.

➢ IÓN: Átomo cuya carga eléctrica se calcula por la diferencia entre el


número de protones y el número de electrones que posee.
➢ CUERPO MACROSCOPICO: Un cuerpo “grande” cargado posee en
su interior más electrones que protones o viceversa.

1.2. CUANTIZACIÓN DE LA CARGA


“Cualquier carga que existe en la naturaleza es múltiplo entero de la carga del
electrón”
q = e ;  : entero
OBSERVACIÓN: Según nuevas teorías los “QUARKS” serían partículas con
cargas “ e 3 ”
1.3. FORMAS DE OBTENER CARGA:
➢ POR FROTAMIENTO: Si se frotan dos materiales, estos se cargan.
Uno de ellos pierde electrones y el otro los gana. El primero queda cargado
POSITIVAMENTE y el segundo se carga NEGATIVAMENTE.
Ejemplo: Al frotar una varilla de vidrio con seda, la varilla pierde electrones
cargándose positivamente y la seda gana los electrones cargándose
negativamente.
➢ POR CONTACTO: Si se ponen en contacto un cuerpo cargado con uno
que no lo está, parte de la carga del primero pasa al segundo y este queda
también cargado.
➢ POR INDUCCIÓN: Si un cuerpo cargado (INDUCTOR) se acerca a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

uno que no lo está (INDUCIDO) aparece en el extremo más próximo a este,


carga de signo contrario al del inductor y en el extremo opuesto carga del
mismo signo del inductor.

Si de alguna manera se “extrae” la carga del extremo opuesto, el inducido


quedará con carga de signo opuesto al inductor como muestra la figura.

+
+ + +
+ + + +
+ ++ + +
+
+ + + ++ +
+ + ++ ++ +
+ + ++ + ++ + ++
+ + + + + +
+ +++ + + +
+ ++ ++ + +
+ + + + ++ + +
+ + + + +
+ + +
+ +

(a) (b) (c)


(a) (a) (b) (b) (c) (c)

a) La varilla cargada negativamente es acercada a un cuerpo neutro y aparecen en


los extremos de éste cargas.
b) La carga de un extremo del cuerpo neutro (INDUCIDO) es enviado a tierra
mediante un cable.
c) Al retirar el cable y el inductor el cuerpo queda cargado positivamente.

1.4. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA


En un sistema cerrado si un cuerpo pierde cierta carga, otro cuerpo la adquiere, ese
decir solo se redistribuye.

2. LEY DE COULOMB:
Las interacciones entre cuerpos cargados y en reposo están gobernadas por la ley de

COULOMB, que afirma que si F21 ,es la fuerza con que la carga q1 ,ubicada en la
 
posición r1 ,ejerce sobre la carga q 2 , ubicada en r2 ,aquella fuerza:
a) Es proporcional al producto de las cargas.
b) Es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
c) Está dirigida a lo largo de la recta que las une.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

Ley de COULOMB
 K q1q2
F21 = r̂21
2
r21
 
r2 − r1
Con rˆ21 =  
r2 − r1

Resulta útil expresar la ley de COULOMB en la forma siguiente:


 
 Kq1 q2 (r2 − r1 )
F21 = .
  2 r2 − r1
r2 − r1

 Kq1 q 2 (r −r )


F21 = 2 1

  3
r2 − r1

OBSERVACIÓN:
a) Le ley de COULOMB es válida para cargas puntuales, esto es, cargas cuyas dimensiones
geométricas son pequeñas comparadas con la distancia a algún observador.

q
r 0

Si   r , entonces q aparece como puntual para un observador ubicado en 0.


b) La “fuerza de COULOMB” depende del medio en el cual estén las cargas.
Esta dependencia está implícita en el valor de la constante k. Para el vacío

K=9x109Nm2/c2 ó K =  0 0 = Permitividad del vacío, 0 = 8,85 x10 −12 c Nm


2
1
4 2

 
c) Se verifica que F21 = − F12 , es decir, la fuerza sobre la carga q2 debida a q1 es de la

misma intensidad pero de dirección contraria que la fuerza sobre q1 debida a q2.
d) Si q1 y q2 son del mismo signo, la fuerza entre ellas será de atracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

2
e) La ley de Coulomb expresada aquí es equivalente a la ley F = kq1q 2 / d dada por

otros textos. La diferencia radica en que nuestra expresión de la fuerza vectorial y por lo
tanto más general y completa.

PROBLEMA:
−6
➢ Halle la fuerza que una carga q1 = −1,6 x10 C , ubicada en el punto (2,3,5)m, ejerce
−6
sobre una carga q 2 = 3,2 x10 C , ubicada en (-3,2,3)m.
Sol
 
z q1  kq1q 2 (r2 − r1 )
F21 =
 
r2 − r1 3
q2

y F21 =
( )( )
9 x10 9 − 1,6 x10 −6 3,2 x10 −6 (− 3iˆ + 2 ˆj + 3kˆ ) − (2iˆ + 3 ˆj + kˆ )
(− 5)2 + (− 1)2 + (− 2)2
F21 = (1,4iˆ + 0,28 ˆj + 0,56kˆ ) N
y

3. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

La fuerza total que el sistema ejerce sobre qm es la suma vectorial de las fuerzas que cada
una de las qi ejerce y cada fuerza es independiente de la presencia de la otra.
    
Fm = Fm1 + Fm2 + Fm3 + ...Fmn
     
q1  Kqm q1 (rm − r1 ) Kqm q 2 (rm − r2 ) Kqm q n (rm − rn )
q2 ó Fm =   + ...
z rm − r1   3
rm − r2
  3
rm − rn
q3
 n q (r − r )
 qn Fm = Kq m  i m i
r1    3
rn i =1 rm − ri
y

rm
qm
x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

PROBLEMA:
➢ Halle la componente por la fuerza sobre el electrón de la figura.
-e Sol:
z
1



e b e
2 b 5
y
a
a
e
e
3
x 4
    
 F1 = F12 + F13 + F14 + F15
 K (− e )(e )(kˆ − 0 ) K (− e )(e )(kˆ − aiˆ ) K (− e )(e )(kˆ − aiˆ − bˆj ) K (− e )(e )(kˆ − bˆj )
F1 = + + +
3 2
 +a 2
( )
3
2
 +a +b
2
2 2
( )
3

2 + b2
2

( )
3
2

  
2  1 1  î
 F1x = ke a +
 2
(
 +a
2
) ( 2 + a 2 + b 2 )
3
2
3
2 

PROBLEMA:
• Seis cargas q están ubicadas sobre una circunferencia de radio R y uniformemente
distribuidas con ángulos de 60° una de la otra. Halle la fuerza sobre una carga que está
ubicada en el segmento que une el centro de la circunferencia con una de las cargas q y a
una distancia b<R del centro.
• Sol:
La figura ilustra una elección adecuada del sistema de coordenado y conveniente
enumeración de las cargas q.
La fuerza que sobre será:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD
      
q3 • Fq = Fq q + Fq q + Fq q + Fq q + Fq q + Fq q
1 1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
q2
• •
 6 
Fq =  Fq q
1 1
i
i =1
q4
• • biˆ • •
q q1

 Kq1q (biˆ − Riˆ ) Kq1q(b − R )iˆ − Kq q iˆ


Fq q =1 = = ; (R  b )

q5 •
q6  (b − R ) 
1
2
3
b − R
3
( R − b )2

 

Similarmente:

 Kq q1 (biˆ − R cos60i − R sen 601̂)


Fq q =
 
1
32
(b − R cos60)2 + (R sen 60)2
2

 Kq q1 (biˆ + R cos60iˆ − R sen 601̂)


Fq q =
 
1
32
(b + R cos60)2 + (R sen 60)2
3

 Kq q1 (biˆ + Riˆ ) Kq q1iˆ


Fq q = 1 =
(b + R )3
4
(b + R )2
 Kq q1 (biˆ + R cos60iˆ − R sen 601̂)
Fq q =
 
1
32
(b + R cos60)2 + (R sen 60)2
5

 Kq q1 (biˆ − R cos 60iˆ + R sen 601̂)


Fq q =
 
1

32
(b − R cos 60)2 + (R sen 60)2
6

Sumando y operando


• 2(b − R cos60 ) 2(b + R cos60)
Fq 1 = Kqq +

 (b− R cos 60  )2
+ ( R sen 60  )232
 (b + R cos60)2 + (R sen 60)2 3
2

1 1 
+ − iˆ
2
(b + R )2 (R − b ) 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

PROBLEMA

Halle la carga q (y su posición r ) que debe adicionarse al sistema de cargas positivas que
 
ubicadas en r  y q´´ ubicada en r  para que el sistema esté en equilibrio.
Sol:

q’’ está sujeta a la fuerza F1 debido a q´ (ver figura), luego para lograr el equilibrio debe

experimentar también una fuerza de la misma magnitud pero de dirección contraria, esto
implica que la carga q deberá colocarse en la línea que une las dos cargas y ser negativa.
Se verifica
 
q1
F1 = F2
Z
•  
 •
q

F1 = − F2
r  F2
r q 
F1
   

r  Kqq(r  − r ) Kqq(r  − r )
=
   3  3
Y r −r r  − r
X

  3   
q r  − r r −r
    =     . . . (*)
q r −r r −r
También
   
q

(r  − r )
=
q

(r  − r )
  2 r  − r    2 r  − r
r  − r  r  − r 
 
r  − r −q
Ó     = . . . (**)
r −r q
Similarmente del equilibrio de q´ se obtiene
 
r  − r −q
   = . . .(***)
r −r q
Geométricamente se verifica que:
     
r  − r  = r  − r + r − r 
   
r  − r r − r
1=   +  
r  − r  r  − r 
Reemplazando (**) y (***) se tiene:

−q −q
1= +
q q
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

− qq
q=
( q + q )2

r1 se obtiene reemplazando (**) en (*)
3  
q  − q  r − r 
=  = 
q  q  r  − r 

Remplazando q y efectuando se obtiene:

 − q
r= (r  − r ) + r 
q + + q 

4. CARGAS NO PUNTUALES
4.1. DISTRIBUCIÓN VOLUMÉTRICA DE CARGA: Una esfera maciza cargada
representa un ejemplo de este tipo de carga en general la carga no se distribuye
uniformemente sobre todo el cuerpo, luego se hablará de una “densidad
volumétrica de carga” que depende de la posición, y tal que:
z

dq 
 (r ) =
dv
(Densidad de carga = carga por
dv
unidad de volumen)
 dq
r
y ó
dq  =  dv

4.2. DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL DE CARGA: Ejemplo: un disco cargado.


Similarmente a la distribución volumétrica de carga, aquí se habla de una
“densidad superficial” de carga
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

ds


r
y

4.3. DISTRIBUCIÓN LINEAL DE CARGA: Ejemplo: un alambre cargado. Su


estudio requiere del parámetro “densidad lineal de carga”

Z
dq
d  (r ) = (carga por unidad
d
 dq
de longitud)
r
ó d q  = d 
Y

5. FUERZA DEBIDA A UNA CARGA NO PUNTUAL:



La fuerza que una carga no puntual Q ejerce sobre una carga puntual q ubicada en r se
halla por métodos integrales y en la siguiente forma.

Primero se halla la fuerza pequeña dF que un elemento de carga dq’ ejerce sobre q. Por
la ley de COULOMB esta es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

dq’


• dF
q


r

r
Y

X
 Kqdq(r − r )
dF =
  3
r − r

Lo que sigue es remplazar dq’ en función de la densidad de carga volumétrica, superficial o


lineal según qué tipo de carga sea Q e integrar.
Así, si Q es volumétrica dq  = dv se tendrá

 Kqdv(r − r )
dF =
  3
r − r
  (r − r )
F = kq  dv
  3
r − r
En el cual  no sale de la integral por que en general es variable y la triple integral se debe a
que dv es el producto de tres dimensiones (para coordenadas cartesianas dv = dx dy dz ).
Similarmente si Q es una superficie cargada.
  (r − r )
F = kq  ds
  3
r −r
Y para cargas lineales
  (r − r )
F = kq  d
  3
r −r
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

PROBLEMA:
Encuentre la fuerza sobre una carga puntual q ubicada en el eje del disco y a una distancia z
del centro del mismo si el disco tiene una radio “R” y una densidad de carga uniforme .
Sol.

Z
La figura ilustra el
q

problema y un adecuado
sistema de coordenadas.

Z
El elemento de carga dq’
ubicado en el punto (x,y)

Y
le ejerce una fuerza a q
dq'

(x,y)
de:

ds = dxdy

 kqdq(r − r ) kq (r − r )ds


dF = =
  3   3
r − r r − r
 (  
r − r )ds
F = kq    3 = kq
R R2 − y2
(− xiˆ y1̂ + zkˆ) dx dy
r − r
  (x
y =− R x− R 2 − y 2
2
+ y2 + z2 )
3
2

La integración resulta más fácil pasando a coordenadas cilíndricas.


En el x =  cos  ; y =  sen  ; z = z y ds = dd (  no debe confundirse con densidad
volumétrica).

2
 cos î −  sen î + zk̂
R

F = kq   ( cos ) + ( sen ) dd
0 =0
2 2
+ z2 
3
2

 
 R 2 2 R 2 2 R 2 
  cos  dd  sen  dd dd
F = kq −   î −   î + z   k̂ 
 0 0 2
   + z(2
3
2 

 )0 0 
  2
+ z 2
3

(
2 

 ) 0 0  +z
2
3
2 2
( ) 

     
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

6. Actividades y Evaluación
a. Actividad 01. Revise la guía de aprendizaje del presente curso y elabore un
ensayo académico demostrando la aplicación de la teoría en su profesión.
Esta debe constar de mínimo una y máximo dos caras de una hoja. Debe ser
un manuscrito debe ser enviado al whatsapp escaneado o fotografiado.
Evaluación 01. Se Usará la siguiente rubrica para evaluar el ensayo
académico.

b. Actividad 02. En base a la teoría presentada en la presente guía de


aprendizaje y considerando los conceptos definiciones y leyes, resuelva una
lista de problemas de las dos primeras sesiones.
Evaluación 02. Para evaluar los problemas presentados se hará uso de la
rúbrica de resolución de problemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de Consejo Directivo N° 002-2018-
SUNEDU/CD

7. Glosario
• Carga eléctrica: propiedad característica de los cuerpos.
• Cuantizar: Aplicar los métodos de la mecánica cuántica a un fenómeno físico
• Coulomb: Ley cuantitativa de la Electrostatica, y unidad de carga eléctrica en honor
al físico francés Charles Augustin Coulomb (1736-1806)
• Distribución de la carga: Acto de distribuir la carga que puede ser lineal, superficial o
volumétrica.

8. Referencia Bibliográficas
• HUMBERTO LEYVA NAVEROS-ELECTROTASTICA Y MAGNETISMO;
Editorial Moshera. Lima 3era Edición 2003.
• RAYMOND A.SERWAY-Física. Tomo II Editorial. Mexicana-México. 1998
• MENDOZA DUEÑAS JORGE “Física General”. Editorial Norma. Lima Perú. 2003.
• ALONSO M. Y FINN EDWARD “Física” Vol. II. Mecánica. Editorial Fondo
Educativo Interamericano S.A. México. 2000.
• EDUARDO VELASQUEZ MENDOZA-Fisica. Electricidad y Magnetismo; Fondo
Editorial.1era Edición 2007-

También podría gustarte