Está en la página 1de 45

CRÉDITO

FISCAL
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : CRÉDITO FISCAL

GRUPO : SEMANA 10
INTEGRANTES :
 Benites Robles, Karen
 Cueva Castillo, Yeny
 Cueva Vílchez, Dora
 Fernández Alarcón, Enrique
 Sare Valverde, Carmen
 Sevillano del Castillo, Karla
 Uriol Malca, Yuliana

CICLO : XI

CURSO : Derecho Tributario II

PROFESOR : Dr. Liz Castro Asenjo

Trujillo,
Perú
ÍNDICE
2020

I. CRÉDITO FISCAL.................................................................................................4
1. CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES.......................................................4
2. REQUISITOS DE VALIDEZ.................................................................................5
2.1. REQUISITOS SUSTANCIALES...................................................................5
2.2. REQUISITOS FORMALES............................................................................6
II. REINTEGRO Y AJUSTE DEL CRÉDITO FISCAL...........................................7
1. REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL...............................................................7
2. AJUSTE DEL CRÉDITO FISCAL.......................................................................9
3. CASOS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO
FISCAL..........................................................................................................................10
4. OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS DEL I.G.V...................12
4.1. SUJETOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.....................12
4.1.1. CONTRIBUYENTES..............................................................................12
4.1.2. COMISIÓN Y CONSIGNACIÓN..........................................................13
4.1.3. REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CALIDAD DE
CONSTRUCTOR..................................................................................................13
4.1.4. PERSONAS QUE NO REALIZAN ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 14
4.1.5. RESPONSABLES SOLIDARIOS........................................................15
4.2. OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS................................16
5. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO........................................................17
5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN..................................................................18
5.2. SUJETOS DEL IMPUESTO........................................................................19
6. EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA................................19
6.1. Nacimiento de la Obligación Tributaria – IGV......................................21
6.2. Base Imponible.............................................................................................21
7.-CÁLCULO DEL IMPUESTO –ISC........................................................................21
7.1. TASAS AL ISC.................................................................................................23
CONCLUSIONES.........................................................................................................26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................27
ANEXOS........................................................................................................................28

I. CRÉDITO FISCAL

1. CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES

Según la ley del IGV en el artículo 18 nos refiere que el crédito fiscal está
constituido por el Impuesto General a las Ventas el cual está consignado
separadamente en el comprobante de pago, dicho crédito fiscal se le otorgará
en los siguientes casos:

a) Adquisiciones de bienes
b) Las prestaciones o utilizaciones de servicio
c) Contratos de construcción
d) Importaciones
Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para
determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el
derecho a deducir como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser
permitidas como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del
Impuesto a la Renta y se deben destinar a operaciones gravadas con el IGV.
[ CITATION Dec99 \l 3082 ]

El crédito fiscal del IGV, es una deducción que admite la superintendencia


Nacional de Aduanas, Sobre el Tributo que grava las adquisiciones de servicios
o Bienes, Prestados por Terceras personas que se va a dar a través de
comprobantes de pago, según señala la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 055-
999-EF, Reglamento del Impuesto General a las ventas, Decreto Supremo
N°29-94-EF, mediante los comprobantes de pago se sustentan la operaciones
realizadas entre las empresas comerciales que se realizan. Para poder hacer
uso del crédito Fiscal los comprobantes de pago deben de cumplir los
Requisitos Formales y requisitos sustanciales, Según lo establecido en el
artículo 18° y 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del IGV con el Decreto
Supremo N° 055-99-EF. [ CITATION Flo16 \l 3082 ]

2. REQUISITOS DE VALIDEZ

2.1. REQUISITOS SUSTANCIALES

De acuerdo conformidad con (Ley N° 29215, 1999, art. N° 18), solo


otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios
o contratos de construcción que reúnan los siguientes requisitos:

a) Constituya costo o gasto para efectos del impuesto a la Renta,


Según lo establecido, se constituye requisito sustancial y
primordial para tener derecho al crédito fiscal, que la adquisición
del sujeto sea autorizada como gasto o costo de la empresa, para
efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no
este efecto a este último impuesto.
b) Que se encuentre destinado a operaciones gravadas por el
Impuesto, este es el segundo requisito constitutivo sobre el cual
se exige que las adquisiciones efectuadas por los contribuyentes
del impuesto se encuentren destinadas a operaciones gravadas
con el IGV. En este contexto, procederá a tomar el crédito fiscal
respecto de aquellas adquisiciones de bienes o servicio gravados
que serán posteriormente vendidos a terceros.
2.2. REQUISITOS FORMALES

De acuerdo a Art. 19° de la Ley del IGV, los requisitos sustanciales


para poder ejercer el crédito fiscal son:

a) Que el impuesto general esté consignado por separado en el


comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio
afecto, el contrato de construcción o, de ser el caso, en la nota de
débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por
el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la
SUNAT, que acrediten el pago del impuesto en la importación de
bienes.
b) Que los comprobantes de pago o documentos consignen el
nombre y número del RUC del emisor, de forma que no permitan
confusión al contrastarlos con la información obtenida a través de
los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con
la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de
los comprobantes de pago o documentos haya estado habilitado
para emitirlos en la fecha de su emisión.
c) Que los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos
emitidos por la SUNAT, a los que se refiere el inciso a), o el
formulario donde conste el pago del impuesto en la utilización de
servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en
cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de
Compras. El mencionado Registro deberá estar legalizado antes
de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento.

II. REINTEGRO Y AJUSTE DEL CRÉDITO FISCAL


1. REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL.

a. REGULACIÓN DE LA NORMA DEL REINTEGRO CRÉDITO FISCAL:


El reintegro del crédito fiscal del IGV se encuentra normado en el artículo
22° de la Ley del Impuesto General a las Ventas y los numerales 3, 4 y 5 del
artículo 6° del Reglamento de la Ley del impuesto General a las Ventas.

b. DEFINICIÓN DEL REINTEGRO CRÉDITO FISCAL:


El reintegro del IGV por las adquisiciones realizadas implica que el crédito
fiscal, en un inicio cumplió con los requisitos legales exigidos por la
normatividad tributaria del IGV y ello permitió utilizarlo en su oportunidad.
Sin embargo, por una causal sobreviniente, el mismo se pierde y existe
mandato por parte de la Administración Tributaria para exigir su restitución,
lo cual determina consecuentemente el reintegro del crédito fiscal del IGV.

c. OPERACIONES DEL REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL:


El reintegro del crédito fiscal opera cuando se realizan ventas de bienes
calificados como activos fijos. Es decir, no le es aplicable mercancías o
existencias.

d. REQUISITOS DEL CRÉDITO FISCAL:


Según señala el primer párrafo del artículo 22° de la Ley del Impuesto
General a las Ventas: “En el caso de venta de bienes depreciables
destinados a formar parte del activo fijo, antes de transcurrido el plazo de
dos (2) años de haber sido puestos en funcionamiento y en un precio menor
al de su adquisición, el crédito fiscal aplicado en la adquisición de dichos
bienes deberá reintegrarse en el mes de la venta, en la proporción que
corresponda a la diferencia de precio.”
Desglosando lo citado en la norma, los requisitos que deben darse de
manera concomitante son:
 Se trate de venta de bienes que califiquen como activos fijos.
 La venta debe efectuarse antes que se cumplan los 2 años de haber
sido puesto en funcionamiento el referido bien.
 El precio pactado en la venta del activo fijo sea menor al de la
adquisición del bien.
e. MOMENTO SE DEBE EFECTUAR EL REINTEGRO DEL CRÉDITO
FISCAL:
En todos los casos, el reintegro del crédito fiscal deberá efectuarse en la
fecha en que corresponda declarar las operaciones que se realicen en el
periodo tributario en que se produzcan los hechos que originan el mismo.

f. SUPUESTOS SE EXLUYEN LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRO DEL


CRÉDITO FISCAL:

Se excluyen de la obligación del reintegro:

a) La desaparición, destrucción o pérdida de bienes que se produzcan por


caso fortuito o fuerza mayor.
Entendiéndose como caso fortuito a un suceso inopinado que no se
pudo prever ni resistir, también conocido como hechos de Dios o de la
naturaleza; y entendiéndose por fuerza mayor aquel suceso que no ha
podido preverse o que previsto, no ha podido resistirse y que ha sido
producido por la intervención de la mano del hombre. Ambas figuras se
encuentran reguladas en el artículo 1315° del Código Civil
b) La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por delitos cometidos
en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros:
Este supuesto contempla los ilícitos penales de hurto y robo,
diferenciándose la segunda de la primera en el uso de la fuerza sobre
las cosas o violencia sobre las personas.
c) La venta de los bienes del activo fijo que se encuentren totalmente
depreciados; y,
d) Las mermas y desmedros debidamente acreditados.
Entendiéndose como merma, según la NIC 2, la pérdida física tanto en
el volumen, pero o cantidad de las existencias, ocasionada por causas
inherentes a su naturaleza o al proceso productivo; y entendiéndose
como desmedro, según el numeral 2 del inciso c) del artículo 21° del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, a la pérdida de orden
cualitativo e irrecuperable de las existencias, haciéndolas inutilizables
para todos los fines a los que estaba destinado.

2. AJUSTE DEL CRÉDITO FISCAL.


El ajuste al Crédito Fiscal se sujetará a las siguientes disposiciones:

a. DEDUCCIONES DEL CREDITO FISCAL:

De acuerdo con lo que determine el texto del artículo 27° de la Ley del
Impuesto General a las Ventas, del crédito fiscal del IGV se deducirá lo
siguiente:

a) El Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que


el sujeto hubiera obtenido con posterioridad a la emisión del
comprobante de pago que respalde la adquisición que origina dicho
crédito fiscal, presumiéndose, sin admitir prueba en contrario, que los
descuentos obtenidos operan en proporción a la base imponible
consignada en el citado documento.
Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son
aquellos que no constituyan retiro de bienes.
“Sobre el tema de los descuentos resulta pertinente citar lo dispuesto
por el numeral 13) del artículo 5º del Reglamento de la Ley del
Impuesto General a las Ventas, el cual señala que los descuentos
que se concedan u otorguen no forman parte de la base imponible,
siempre que:
 Se trate de prácticas usuales en el mercado o que correspondan
a determinadas circunstancias tales como pago anticipado,
monto, volumen u otros.
 Se otorguen con carácter general en todos los casos en que
ocurran iguales condiciones.
 No constituyan retiro de bienes.
 Conste en el comprobante de pago o en la nota de crédito
respectiva.
b) El Impuesto Bruto correspondiente a la parte proporcional del valor
de venta de los bienes que el sujeto hubiera devuelto o de la
retribución del servicio no realizado.
c) El exceso del Impuesto Bruto consignado en los comprobantes de
pago correspondientes a las adquisiciones que originan dicho crédito
fiscal.
Las deducciones deberán estar respaldadas por las notas de crédito
a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.

3. CASOS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO


FISCAL

a. La empresa confecciones “San Jorge” RUC: 10763472570 realiza una


venta de poleras y casacas por el importe de s./3200 a una empresa,
entregando como comprobante una factura. Esta empresa quiere
saber ¿cuanto de impuesto se va a pagar por la emisión de la factura?
Teniendo en cuenta que la empresa pertenece a un régimen especial
donde se tiene que pagar el IMPUESTO A LA RENTA (1.5%)
BASE IGV TOTAL
IMPONIBLE
VENTAS 2711.86 488.14 3200

- Para poder obtener la base imponible vamos a dividir el total (3200) con
el 1.18.
- La obtención del IGV se saca con la resta del total (3200) con la base
imponible (2711.86)

IMPUESTO A LA RENTA
2711.86 x 1.5% = 40.68

TOTAL, A PAGAR
488.14 + 40.68= 529

(*) Por la realización de esa venta con factura, va a pagar a la SUNAT el


importe de s./529; casi un 20% de la totalidad que ha vendido. Si emite boleta
el procedimiento será el mismo. Esto se va a utilizar cuando solo tenga ventas
y no compras o tiene compras, pero no ha pedido facturas para poder obtener
CREDITO FISCAL.

b. La empresa confecciones “San Jorge” RUC: 10763472570 realiza


compras con facturas por s./ 2000 y realiza ventas de s./3200 ¿cuánto
será el monto para pagar a SUNAT?
BASE IGV TOTAL
IMPONIBLE

VENTAS 2711.86 488.14 3200


COMPRAS 1694.92 305.08 2000

- El procedimiento para obtener el IGV de las compras es el mismo que se


utilizó en el ejercicio anterior.
- Para obtener el crédito fiscal se va a restar el IGV de las ventas con el
de las compras que seria 183.05
- El impuesto a la renta se mantiene porque la base imponible es el
mismo.

TOTAL, A PAGAR
183.05 + 40.68=S./224

(*) El monto a pagar del impuesto disminuye cuando se obtiene las facturas de
las compras realizas.[ CITATION GRU201 \l 3082 ]

Tendremos en cuenta que mientras más compras realiza la empresa el monto


a cancelar a SUNAT va a disminuir e incluso cuando las compras sean mucho
mayores a las ventas se obtendrá un saldo a favor de la empresa los cuales, se
puede utilizar en los siguientes periodos donde se tenga IGV por pagar se
podrá compensar y no se pagaría el IGV.

Para poder hacer uso del CREDITO FISCAL, tendremos en cuenta el Nuevo
Texto De La Ley De Impuesto General a Las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo (Decreto LegislativoNº821) [ CITATION CON96 \l 3082 ]el cual,
prescribe en el Art.18 los requisitos sustanciales que solo van a otorgar
derecho a crédito fiscal cuando cumplan todo lo señalado. En el Art. 19 se
encuentran los requisitos formales que dan pase para ejercer el derecho al
crédito fiscal siempre y cuando cumplan con todo lo prescrito.

4. OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS DEL I.G.V

4.1. SUJETOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


El artículo 9° del TUO de la Ley del Impuesto General a las ventas nos
establece que los sujetos de dicho impuesto son los siguientes:

4.1.1. CONTRIBUYENTES

Son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas


naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que
ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que
regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades
irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los
fondos mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que
desarrollen actividad empresarial que:

a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las


etapas del ciclo de producción y distribución;
b) Presten en el país servicios afectos;
c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
d) Ejecuten contratos de construcción afectos;
e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;
f) Importen bienes afectos.

También son contribuyentes del Impuesto la comunidad de bienes, los


consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial, que lleven contabilidad independiente, de acuerdo con las
normas que señale el Reglamento.

4.1.2. COMISIÓN Y CONSIGNACIÓN

En el caso de comisionistas, es sujeto del impuesto la persona por


cuya cuenta se realiza la venta. Tratándose de venta de bienes en
consignación y otras formas similares en las que la venta se realice
por cuenta propia, son sujetos del impuesto tanto el que entrega el
bien - consignador como el consignatario.
Base Legal: Numeral 2 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.3. REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CALIDAD DE CONSTRUCTOR

En el caso de Reorganización de Sociedades o Empresas a que se


refiere la Ley del Impuesto a la Renta, en la primera venta de
inmuebles, la calidad de constructor también se transfiere al
adquirente del inmueble construido.
Base Legal: Numeral 4 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.3.1. FIDEICOMISO DE TITULIZACIÓN

El patrimonio fideicometido será contribuyente del impuesto por las


operaciones afectas que realice desde la fecha del otorgamiento de
la escritura pública que lo constituya, salvo que ésta no se requiera,
en cuyo caso será contribuyente cuando cumpla la formalidad exigida
por las normas que regulan la materia para su constitución.
Base Legal: Numeral 6 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.3.2. PERSONAS JURÍDICAS - SOCIEDADES IRREGULARES

Para efectos del impuesto, seguirán siendo considerados


contribuyentes en calidad de personas jurídicas, aquellas que
adquieran la condición de sociedades irregulares por incurrir en las
causales previstas en los numerales 5 y 6 del artículo 423° de la
LGS. En el caso que las sociedades irregulares diferentes a las
referidas anteriormente regularicen su situación, se considerará que
existe continuidad entre la sociedad irregular y la regularizada.
Base Legal: Numeral 7 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.3.3. FONDOS DE INVERSIÓN

Los Fondos de Inversión serán aquellos que realicen cualquiera de


las inversiones permitidas por el artículo 27° de la Ley de Fondos de
Inversión y sus Sociedades Administradoras aprobada por D. Leg.
N° 862 y normas modificatorias, que efectúen las operaciones
afectas al pago del Impuesto General a las Ventas.
Base Legal: Numeral 8 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.4. PERSONAS QUE NO REALIZAN ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas, entidades


de derecho público o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la
opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el
Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, que no realicen actividad
empresarial, serán consideradas sujetos del impuesto cuando:

I. Importen bienes afectos;

II. Realicen de manera habitual las demás operaciones


comprendidas dentro del ámbito de aplicación del Impuesto.

La habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características,


monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones,
conforme a lo que establezca el Reglamento. Se considera
habitualidad la reventa.

Sin perjuicio de lo antes señalado se considerará habitual la


transferencia que efectúe el importador de vehículos usados antes de
transcurrido un (1) año de numerada la Declaración Única de Aduanas
respectiva o documento que haga sus veces.

4.1.4.1. CRITERIOS DE HABITUALIDAD

a. Venta
En el caso de operaciones de venta, se determinará si la
adquisición o producción de los bienes tuvo por finalidad su uso,
consumo, su venta o reventa, debiendo de evaluarse en los dos
últimos casos el carácter habitual dependiendo de la frecuencia
y/o monto.
b. Servicios
En el caso de prestación o utilización de servicios, siempre se
considerarán habituales aquellos servicios onerosos que sean
similares con los de carácter comercial.

c. Importación y transferencia final de bienes y servicios en


rueda o mesa de productos
En los casos de importación y transferencia final de bienes y
servicios en rueda o mesa de productos de las Bolsas de
Productos, no se requiere habitualidad o actividad empresarial
para ser sujeto del impuesto.
d. Venta de inmuebles
En el caso de primera venta de inmuebles realizada por el
constructor de los mismos, se presume la habitualidad, cuando el
enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles
dentro de un período de doce meses, debiéndose aplicar a partir
de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo
contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la
primera transferencia es la del inmueble de menor valor.

No se aplicará lo antes indicado y siempre se encontrará gravada


con el impuesto, la transferencia de inmuebles que hubieran sido
mandados a edificar o edificados, total o parcialmente, para efecto
de su enajenación.
Base Legal: Numeral 1 artículo 4° Reglamento LIGV

4.1.5. RESPONSABLES SOLIDARIOS

Son sujetos del Impuesto en calidad de responsables solidarios:

a. El comprador de los bienes, cuando el vendedor no tenga domicilio en el


país.

b. Los comisionistas, subastadores, martilleros y todos los que vendan o


subasten bienes por cuenta de terceros, siempre que estén obligados a
llevar contabilidad completa según las normas vigentes

c. Las personas naturales, las sociedades u otras personas jurídicas,


instituciones y entidades públicas o privadas designadas:

1. Por Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia como


agentes de retención o percepción del Impuesto, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 10º del Código Tributario.
2. Por Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia como
agentes de percepción del Impuesto que causarán los importadores y/o
adquirentes de bienes, quienes encarguen la construcción o los
usuarios de servicios en las operaciones posteriores.
De acuerdo a lo indicado en los numerales anteriores, los contribuyentes
quedan obligados a aceptar las retenciones o percepciones correspondientes.
Las retenciones o percepciones se efectuarán por el monto, en la oportunidad,
forma, plazos y condiciones que establezca la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, la cual podrá determinar la obligación de llevar los
registros que sean necesarios.

d. En el caso de coaseguros, la empresa que las otras coaseguradoras


designen, determinará y pagará el Impuesto correspondiente a estas
últimas.

e. El fiduciario, en el caso del fideicomiso de Titulización, por las operaciones


que el patrimonio fideicometido realice para el cumplimiento de sus fines.

4.2. OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS


Los sujetos del Impuesto General a las ventas cuentan con las siguientes
obligaciones:

 Deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas


y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior,
en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en
su caso, del Impuesto retenido o percibido. Igualmente determinarán y
pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo
del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo período.

 Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que


se hace referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos
que consten en los comprobantes de pago por exportaciones, aun cuando
no se hayan realizado los embarques respectivos.
Base Legal: Artículo 29 del TUO LIGV.

 Los contribuyentes del Impuesto están obligados a llevar un Registro de


Ventas e Ingresos y un Registro de Compras, en los que anotarán las
operaciones que realicen, de acuerdo a las normas que señale el
Reglamento.
 En el caso de operaciones de consignación, los contribuyentes del Impuesto
deberán llevar un Registro de Consignaciones, en el que anotarán los
bienes entregados y recibidos en consignación.
Base Legal: Artículo 37 del TUO LIGV.

 Los contribuyentes del Impuesto deberán entregar comprobantes de pago


por las operaciones que realicen, los que serán emitidos en la forma y
condiciones que establezca la SUNAT.
Base Legal: Artículo 38 del TUO LIGV.

 Los sujetos del Impuesto que presten los servicios de suministro de energía
eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos, télex y telegráficos;
deberán consignar en el respectivo comprobante de pago la fecha de
vencimiento del plazo para el pago del servicio.
Base Legal: Artículo 40 del TUO LIGV.

5. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.

El Impuesto Selectivo al Consumo más conocido por ISC, es un tributo en el


Perú que trata de gravar el uso o consumo específico, es decir, es un impuesto
sobre la primera venta de determinados bienes o servicios cuya producción se
haya realizado en Perú, así como la importación de los mismos de productos
que no son considerados de primera necesidad.
El ISC es un impuesto indirecto y específico que, a diferencia del IGV,
solamente grava determinados bienes. Su principal finalidad es desincentivar el
consumo de productos que generan externalidades negativas tanto en el orden
individual, como social y medioambiental, como puede ser el caso de las
bebidas alcohólicas, el tabaco o los combustibles. 

Otra de sus finalidades es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga


impositiva a los consumidores que evidencian una mayor capacidad
contributiva, por la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como la
adquisición de joyas o vehículos automóviles nuevos o bebidas rehidratantes o
energéticas, entre otros. 
5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El Impuesto Selectivo al Consumo grava:

a)     La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes


especificados en los Apéndices III y IV;

b)     La venta en el país por el importador de los bienes especificados en el


literal A del apéndice IV; y

c)     Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y
eventos hípicos.

d)     Las mesas de juegos de casino y máquinas tragamonedas que se


encuentren en explotación. (Se está agregando este punto)

Para efectos del presente impuesto el artículo 51 de la Ley del IGV y ISC,
señala que se debe entender por venta el concepto al cual se refiere el Artículo
3 de la citada norma.

Al respecto el artículo 3 señala. Que se entiende por venta a todo acto por el
que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la
designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa
transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.[ CITATION Sun \l
10250 ]

5.2. SUJETOS DEL IMPUESTO

Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:

a) Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos,  en las


ventas realizadas en el país;

b) Las personas que importen los bienes gravados;

c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las


ventas que realicen en el país de los bienes gravados; y,

d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y


apuestas, a que se refiere el inciso c) del artículo 50 de la Ley del IGV e ISC.

Se debe considerar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de


la Ley del IGV e ISC se entiende por productor a la persona que actúe en la
última fase del proceso destinado a conferir a los bienes la calidad de
productos sujetos al impuesto, aun cuando su intervención se lleve a cabo a
través de servicios prestados por terceros.

De otro lado el citado artículo, señala los siguientes supuestos de vinculación


económica: 

a) Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente
o por intermedio de una tercera.

b) Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezca a una misma
persona, directa o indirectamente

Base Legal: Artículo 53 de la Ley del IGV e ISC.[ CITATION Sun \l 10250 ]

6. EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

El nacimiento de las obligaciones es la base de los vínculos que unen a


deudores y acreedores. Las obligaciones pueden nacer por la libre voluntad de
los sujetos tal y como establece el Código Civil.
Un contrato es una de las mejores garantías que tiene el acreedor para
proteger sus intereses y obligar al deudor a pagar. En muchas ocasiones no
son necesarias fórmulas complicadas para hacer un contrato y es una de las
maneras más seguras de poder reclamar el pago al moroso. La existencia de
un contrato no sólo impide que el deudor niegue la existencia de la deuda sino
que en caso de impago permite al acreedor iniciar acciones judiciales con
garantías de éxito. Además el contrato deja claras las condiciones y plazos de
pago, los importes que ha de abonar del deudor y las penalizaciones que
sufrirá si no cumple con lo pactado.
Los contratos son actos de consentimiento voluntario bilateral y son una de las
fuentes más importantes de las obligaciones. El Código Civil dispone que las
obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes y deben cumplirse a tenor de los mismos.
Por lo tanto el contrato produce un efecto de vinculación obligatoria como
consecuencia de la existencia del acuerdo realizado entre las partes
contratantes.
La ley establece que existe un contrato desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar
algún servicio.
Ahora bien, la obligación tributaria, que es la obligación del sujeto pasivo de
pagar el tributo al sujeto activo (el Estado), y que encuentra su fundamento en
un mandato legal condicionado por la Constitución, es, como ha advertido gran
parte de la doctrina nacional e internacional, “una especie del género más
amplio, que es la obligación, al que pertenece también la obligación del
Derecho privado” con la que mantiene identidad estructural.

La obligación tributaria se origina:

- En la venta de bienes: Fecha que se emite el comprobante de pago o en


la fecha en que se entregue el bien

- En el retiro de bienes: En la fecha del retiro del bien o en la fecha de


emisión del comprobante de pago

- En la prestación de servicios

En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios


finales telefónicos, télex y telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o
en la fecha de vencimiento del plazo para el pago del servicio
- En los contratos de construcción.

- En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su despacho


a consumo.

6.1. Nacimiento de la Obligación Tributaria – IGV

En el siguiente cuadro se puede apreciar el momento a partir del cual un


contribuyente se encuentra obligado a cumplir con el pago del IGV: 
6.2. Base Imponible

La base imponible juega un papel muy importante en la obligación tributaria


puesto que su nacimiento se da al realizarse el hecho imponible, lo cual,
provoca la necesidad de determinar la cuantía de aquello sobre lo que se hará
el pago, por ello se hace existente de una base.

En esta parte podemos señalar que está constituida por:


• El valor de venta, en las ventas de bienes.

• El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.

• El valor de construcción, en los contratos de construcción.

• El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del


correspondiente al valor del terreno.

7.-CÁLCULO DEL IMPUESTO –ISC

En virtud de los tres sistemas para la determinación del impuesto, la base


imponible estará constituida por: 
 
a) Sistema al Valor.- Para los bienes contenidos en el Literal A del Apéndice
IV y los juegos de azar y apuestas:

La base imponible está constituida en el:

El valor de venta, en la venta de bienes.

El valor en Aduana, determinado conforma a la legislación pertinente, más los


derechos de importación pagados por la operación tratándose de importaciones

Para efecto de los juegos de azar y apuestas, el impuesto se aplicará sobre la


diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por los juegos y
apuestas, y el total de premios concedidos en dicho mes

b) En el Sistema Específico: Por el volumen vendido o importado expresado


en las unidades de medida de acuerdo a las condiciones establecidas por
Decreto Supremo refrenado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

El impuesto se determinará aplicando un monto fijo por volumen vendido o


importado, cuyo valor es el establecido en el Apéndice III y en el Literal B del
apéndice IV.

c) En el Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público: Por el precio de


venta al público sugerido por el productor o el importador, multiplicado por un
factor, el cual se obtiene de dividir la unidad (1) entre el resultado de la suma
de la tasa del Impuesto General a las Ventas, incluida la del Impuesto de
Promoción Municipal más uno (1). El resultado será considerado a tres
decimales. Lo cual se determina de la siguiente manera:

El precio de venta al público sugerido por el productor o el importador incluye


todos los tributos que afectan la importación, producción y venta de dichos
bienes, inclusive el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto General a las
Ventas.

Los bienes destinados al consumo del mercado nacional, sean éstos


importados o producidos en el país, llevarán el precio de venta sugerido por el
productor o el importador, de manera clara y visible, en un precinto adherido al
producto o directamente en él, o de acuerdo a las características que
establezca el Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución
Ministerial.

En el sistema al valor, y en el Sistema al valor según precio de venta al público,


el impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa
establecida en el literal A o en el literal C del Apéndice IV respectivamente.

Base Legal: Artículos 55 y 59 de la Ley del IGV e ISC.


7.1. TASAS AL ISC
Las tasas del ISC están clasificadas por categorías, y de acuerdo a éstas, se
aplican diversas tasas impositivas máximas.

SECCIÓN I
1. 1.- Cigarrillos perfumados o elaborados con tabaco rubio egipcio 18 %
 
o turco, virginia y similares
2. 2.- Cigarrillos en general no comprendidos en el numeral anterior 18%
3. 3.- Cigarrillos de cualquier clase 18%
4. 4.- Tabaco negro o rubio, picado o en otra forma, excepto el
18%
tabaco en hojas
5. 5.- Tabaco elaborado, picado, en hebra, en polvo (rapé), o en
18%
 
cualquier otra forma.
6. 6.- Esencias u otros productos del tabaco para hacer vapeados,
inhalados o aspirados por cigarrillos electrónicos, vaporizados o similares   18%

7.

SECCIÓN II
1. 1.- Agua minerales y bebidas gaseosas sin alcohol, dulces y en 5%
 
general bebidas no especificadas con un máximo de 2% de alcohol
2. 2.- Jugo de frutas con un máximo de 2% de alcohol 5%
3. 3.- Cervezas en general 9%
4. 4.- Coñac artificial y destilado, ginebra, ron cocktail, caña y agua
11%
ardiente no especificados  
5. 5.- Producto de licorería, anís, bitter, amargo, fernet y sus
11%
similares: vermouths, ponches, licores en general
6. 6.- Sidras y vinos de frutas en general, espumantes o no: vinos  
espumantes, vinos o mostos alcoholizados y misteles 11%
7. 7.- Vino natural de jugos de uvas (tinto, rosado o blanco,
 11%
exceptuando los endulzados)
 
8. 8.- Vino dulce (inclusive vino natural endulzado), vinos de postres,
vinos de frutas no espumantes y demás vinos artificiales en general 11%
9. 9.- Champagne, y equivalente  13%
 
 
1.  
   
 

SECCIÓN III
1. 1.- Alcohol desnaturalizado 10%
10%
2. 2.- Alcoholes rectificados
3. 3.- Líquidos alcohólicos no especificados 10%
 

SECCIÓN IV
1.-  Combustibles derivados del petróleo* 50%
 

SECCIÓN V
1. 1.- Perfumes, aguas de tocador y preparaciones de belleza de 5%
 
maquillaje
2. 2.- Perlas naturales (finas) o cultivadas, piedras preciosas o 5%
 
semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y
manufacturas de estas materias; bisutería; marfil, hueso, concha  
(caparazón) de tortuga, cuerno, asta, coral, nácar y demás materias  
animales para tallar, trabajadas y manufacturas de estas materias (incluso
1%
las obtenidas por moldeo)
 
3. 3.- Máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire que
 
comprendan un ventilador con motor y los dispositivos adecuados para
modificar la temperatura y la humedad, aunque no regulen separadamente 1%
el grado higrométrico.
4. 4.-Máquinas para lavar vajilla; máquinas para lavar ropa, incluso  
con dispositivo de secado, máquinas automáticas para tratamiento o  
procesamiento de datos y sus unidades; lectores magnéticos u ópticos, las
 
máquinas copiadoras, hectográficas, mimeógrafos, máquinas de imprimir
direcciones, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos  
de grabación o reproducción de sonido, aparatos receptores de televisión,  
incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción
 
de sonido o imagen incorporados; videomonitores y videoproyectores.
 5%
Aparatos de telefonía celular, terminales portátiles.
5. 5.- Relojes de pulsera, bolsillo y similares (incluidos los contadores  
de tiempo de los mismos tipos) con caja de metal precioso o chapado de 1%
metal precioso (plaqué)
5%
6. 6.- Instrumentos musicales; sus partes y accesorios
7. 7.- Armas, municiones y sus partes y accesorios 1%
8. 8.-Juguetes, juegos y artículos para recreo; sus partes y accesorios
 
CONCLUSIONES

 El TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas nos señala tres tipos de sujetos
de dicho impuesto, como primer punto tenemos a los Contribuyentes, dentro de esta
clasificación encontramos a las personas naturales, personas jurídicas, sociedades
conyugales, sociedades irregulares, sucesiones indivisas que efectúen ventas en el
país de bienes afectos, que presten en el país servicios afectos; etc. Como segundo
punto tenemos a las personas que no realizan actividad empresarial, a diferencia de la
primera clasificación, se consideraran sujetos cuando importen bienes afectos y
realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del Impuesto. Como última clasificación tenemos a los Responsables
Solidarios, dentro de esta encontramos al comprador de los bienes siempre que el
vendedor no cuente con domicilio en el país, asimismo tenemos a los comisionistas,
subastadores, martilleros, y aquellas personas naturales, jurídicas designadas por ley o
por Decreto Supremo.

 Los sujetos que no desarrollan actividad empresarial, lo son sólo respecto de las
actividades gravadas con el impuesto que realicen en forma habitual, dicha
habitualidad será analizada por la SUNAT, teniendo en cuenta la naturaleza del monto
y la frecuencia de las operaciones.

 El TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas nos presenta las distintas
obligaciones que deben cumplir los sujetos del impuesto, por ejemplo: Los sujetos
están obligados a presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas,
asimismo también se encuentran obligados a llevar un Registro de Ventas y Compras
y, entregar comprobantes de pago por las operaciones que realicen.

 El ISC es un impuesto indirecto y específico que, a diferencia del IGV, solamente


grava determinados bienes. Su principal finalidad es desincentivar el consumo de
productos que generan externalidades negativas tanto en el orden individual, como
social y medioambiental, como puede ser el caso de las bebidas alcohólicas, el tabaco
o los combustibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A.D. GIANNINI. (1957). Instituciones de Derecho Tributario. España: Editorial


de Derecho Financiero.

ARIAS, Cristian. (2019). Impuesto Selectivo al Consumo, Curso 3 Imposición al


Consumo,obtenidode:http://med.utrivium.com/cursos/142/trb_c3_u6_lectura_im
puesto_selectivo_al_consumo_arias.pdf

CABANELLAS G. (1993). DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Bolivia:


Editorial Heliasta.

CASTILLO FREYRE, M. y OSTERLING PARODI, F. (2005). Tratado de las


obligaciones. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú,

CORDOVA ARCE, Alex. (2006). “Alcances de la responsabilidad tributaria de


los adquirentes de activos y/o pasivos de empresas” en IX Jornadas
Nacionales de Derecho Tributario. Los sujetos pasivos responsables en
materia tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho Tributario – IPDT.

DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF. (16.04.1999). TEXTO UNICO


ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. Obtenido de SUNAT:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ley/fdetalle.htm

Flores, Poma y Rodriguez. (2016). El planeamiento tributario para evitar el uso


indebido del crédito fiscal en la empresa I & G SRL ubicada en el distrito de Los
Olivos, año 2013 (Caso de I & G SRL).
MORENO DE LA CRUZ, L., VELASQUEZ LOPEZ R. y PEDRO E. (2006).
“Responsable solidario en calidad de adquirente y sucesor de la obligación
tributaria” en IX Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Los sujetos
pasivos responsables en materia tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho
Tributario – IPDT.

OYALA, G. (18 de OCTUBRE de 2020). YOUTUBE. Obtenido de


WWW.YOUTUBE.COM.PE:https://www.youtube.com/watch?
v=aUKDfr6q7u8&t=1s

REPUBLICA, C. D. (22 de ABRIL de 1996). PERUPETRO. Obtenido de


WWW.PERUPETRO.COM.PE:https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect
/corporativo/b76e2ddbdd504f8295b3431cbc4ad186/5_Decreto_Legislativo_821
.pdf?MOD=AJPERES#:~:text=Selectivo%20al%20Consumo,DECRETO
%20LEGISLATIVO%20N%C2%BA%20821,publicado%20el%2015%20abril
%201999.

T.U.O. DE LA LEY DEL I.G.V. E I.S.C. - SUNAT


ANEXOS
I. DIAPOSITIVAS

También podría gustarte