Está en la página 1de 48

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO

SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO


GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
SUB GCIA. DE DESARROLLLO AGROPECUARIO

PROGRAMA MUNICIPAL DE CAPACITACION TECNICA E


INSTALACION DE GERMINADORES Y VIVEROS DE CAFÉ
EN ZONAS ADECUADAS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO,
REGION CAJAMARCA
CUTERVO 2019
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE CAPACITACION TECNICA


E INSTALACION DE GERMINADORES Y VIVEROS DE CAFÉ EN ZONAS
ADECUADAS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO – REGION CAJAMARCA.
La Municipalidad Provincial de Cutervo viene desarrollando políticas agrarias,
con el fin de comprometer a los agentes económicos y asociados a sumar
esfuerzos para generar condiciones que permitan propiciar el desarrollo
sostenible del Agro Cutervino.
La finalidad del gobierno provincial es promover el Desarrollo Económico Local,
con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de Desarrollo
Económico Local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales,
regionales y provinciales, el desarrollo sostenible así como el desarrollo social, el
desarrollo de capacidades productivas, y la equidad de género en sus respectivos
ámbitos, además la municipalidad provincial de Cutervo, quiere contribuir a
corto y largo plazo la mitigar de la Roya Amarilla, lanzando el Programa
Municipal Capacitación Tecnica e Instalación de Germinadores y Viveros de café
en zonas adecuadas de la Provincia de Cutervo – Región Cajamarca
El principal problema que afecta a la economía del sector agrario es el mal
manejo de los cultivos en las diferentes etapas productivas en especial del cultivo
del café, que las fincas existentes que se han sembrado sin ningún criterio técnico
(prácticas tradicionales o ancestrales), que no garantizan una buena producción,
además existen otros aspectos técnicos desde la instalación de germinadores ,
viveros, mantenimientos de fincas, fertilización, instalación y manejo de
sombras, sanidad, cosecha, post cosecha, comercialización, asociatividad, etc.
que dificultan el desarrollo sostenible de la cadena productiva del café en la
provincia de Cutervo.
Por otro lado, no existen organizaciones de productores agrarios, por lo que
dificulta dar una asistencia técnica especializada para tal producción, ni hacer
compras de productos por escala, al igual que vender por volúmenes, quedando
fuera de la tendencia del mercado al tener una oferta de café en las condiciones
en la que limita las posibilidades de acceder a un precio diferenciado en un
mercado que busca calidad a mayor precio.
Por lo que se propone aplicar con visión sostenible el Programa Municipal de
Capacitación Técnica e Instalación de Germinadores y Viveros de café en zonas
adecuadas de la Provincia de Cutervo – Región Cajamarca , que brindara un
paquete tecnológico adecuado para las zonas caficultoras de la provincia de
Cutervo y mejorar su grado de conocimiento técnico productivo del agricultor,
brindándole las herramientas básicas y los conocimientos técnicos, por tal razón,
se espera incrementar la productividad por cada hectárea y la homogeneidad del
grano y mejorar la calidad del producto final para poder acceder a un precio
diferenciado en el mercado competitivo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

En este Plan de Actividades del Programa Municipal de Capacitación Técnica e


Instalación de Germinadores y Viveros de café en zonas adecuadas de la
Provincia de Cutervo – Región Cajamarca” consiste en desarrollar una
caficultura acorde a las exigencias del mercado y del consumidor final. Esto se
busca lograr mediante la aplicación de un paquete técnico (manejo técnico de la
instalación de germinadores, hasta la comercialización del producto café,
pasando por las diferentes etapas y estados fisiológicos de las plantaciones,
perfeccionando las labores agronómicas del cultivo de café).
En tal sentido el Programa Municipal de Capacitación Técnica e Instalación de
Germinadores y Viveros de café en zonas adecuadas de la Provincia de Cutervo
– Región Cajamarca” capacitara a 79 grupos organizados de la provincia de
Cutervo en las buenas practicas agronómicas del café instalándose germinadores
hasta obtener el plantón para campo definitivo, en esta primera etapa del
programa se requiere adquirir 1600 Kg de la semilla de la Variedad Catimor 9-C
resistente a la roya amarilla, mallas rasshel, regaderas, bolsas, etc. Para
extender el paquete tecnológico del café que beneficiara a más de 2800
familias, que equivaldrían a instalar 790 hectáreas de café con un adecuado
paquete tecnológico que garantice el incremento productivo y sin ser afectados
por la Roya Amarilla y por ende elevar los niveles de vida de la familia
beneficiaria.
2. ASPECTOS GENERALES.
2.1. NOMBRE DEL PROGRAMA.
“CAPACITACION TECNICA E INSTALACION DE GERMINADORES Y
VIVEROS DE CAFÉ EN ZONAS ADECUADAS DE LA PROVINCIA DE
CUTERVO – REGION CAJAMARCA”.
2.2. LOCALIZACIÓN.
La Provincia de Cutervo se encuentra ubicado en la Cordillera de Tarros,
eco-región del Páramo (en el centro de la Región de Cajamarca), a 2,637
m.s.n.m, en la margen izquierda del Rio Cutervo.

2.2.1. Limites.
 La Provincia de Cutervo limita por:
 El Este con la Provincia de Chota y la Provincia de Utcubamba
(departamento de Amazonas).
 Al norte con la Provincia de Jaén
 Al sur con la Provincia de Chota
 Al oeste con la Provincia de Ferreñafe (departamento de
Lambayeque) y con la Provincia de Chota.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

ILUSTRACION N° 01.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE


CUTERVO Y SUS DISTRITOS DE LA REGION CAJAMARCA

DISTRITO

ILUSTRACION N° 02.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CUTERVO


Y SUS DISTRITOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

2.3. MARCO DE REFERENCIA:


2.3.1. LINEAMIENTOS DE POLITICA RELACIONADOS CON EL PROGRAMA
MUNICIPAL “CAPACITACION TECNICA E INSTALACION DE
GERMINADORES Y VIVEROS DE CAFÉ EN ZONAS ADECUADAS DE LA
PROVINCIA DE CUTERVO – REGION CAJAMARCA”

2.3.1.1. CONTEXTO MACROECONOMICO.

a. Objetivo básico del Gobierno: El objetivo central del Gobierno


peruano es reorientar la acción de la sociedad y el Estado peruano
a resolver en primer lugar la lacerante situación de pobreza
extrema que sufre una buena porción de la población
estableciendo prioridades para alcanzar un crecimiento
económico alto y sostenido, junto con bajas tasas de inflación y
un nivel de reservas internacionales que garantice la
sostenibilidad de las cuentas externas. En lo que se refiere al
producto bruto interno, creció de 8 % a 8.1% según el Ministerio
de Economía y Finanzas del Perú.

b. Sector Agropecuario: El sector agropecuario en el Perú se


constituye como el tercer sector en importancia en el registro de
producción nacional, global, sobre la construcción, la minería y la
pesquería, además es la base del sustento alimentario de la
población peruana, por lo tanto se le debe proporcionar el
impuesto necesario para lograr su eficiencia y surgimiento.

2.3.1.2. CONTEXTO ECONOMICO SECTORIAL

a. Política agropecuaria: Se encaminan a que el crecimiento


económico del país se sustente en una actividad agropecuaria
moderna y competitiva. Para ello, la estrategia de intervención
está orientada a recuperar el proceso de capacitación
agropecuaria y un esfuerzo por aumentar significativamente la
inversión y la productividad, con el propósito de abordar la baja
rentabilidad y competitividad del sector.

b. Política sectorial: Esta encaminada a desarrollar una plataforma


de servicios agropecuarios de calidad, que contribuyan a mejorar
la base productiva, el incremento de la productividad, buen
manejo de los recursos naturales, manejo gerencial de las
unidades agropecuarias y un sistema eficiente de
comercialización. Este esfuerzo depende del desarrollo en un
trabajo concertado del sector público con organismos no
gubernamentales y con los propios productos organizados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

c. Cadenas agroalimentarias: Por líneas de cultivos y de crianzas, es


uno de los instrumentos para lograr la organización y el
fortalecimiento de los productores, promover el dialogo con los
agentes económicos y lograr la firma de acuerdos de negociación
y competitividad

d. Estrategia nacional de seguridad alimentaria: El que cimentara


la gestión territorial de espacios menores donde se asienta y
permanecen las unidades familiares con derechos y
potencialidades, los que fundamenta en lineamientos
estratégicos de alimentación, desarrollando

 Gestión social de riesgos, la cual deberá:


 Prevenir la desnutrición incrementando de las
capacidades sociales y productivas.
 Desarrollar una cultura alimentaria nacional
 Fomentar la oferta de alimentos nacionales

2.3.1.3. CONTEXTO MACROECONOMICO PROVINCIAL


a. Municipalidad Provincial de Cutervo: La función de la actual
gestión de la Municipalidad Provincial de Cutervo es convocar a
todos los agentes económicos y sociales a realizar un esfuerzo
para generar condiciones que permitan propiciar el desarrollo,
sumando esfuerzos, los cuales tenga que involucrar políticas de
desarrollo sostenible, programas y proyectos en el campo de la
desnutrición, salud, educación, transportes, infraestructura y
turismo entre otros.

b. Agencia Agraria Cutervo: Tiene como objetivo desarrollar la


gestión institucional que permita operativizar los
procedimientos para una mejor gestión administrativa,
contribuyendo a ordenar el uso y aprovechamiento sostenido de
los recursos naturales e incrementar la producción y rentabilidad
de la agricultura que permita promover la articulación de los
micro, pequeños y medianos productores a la economía de
mercado, priorizando una política de desarrollo de
infraestructura y servicios productivos agrarios y forestales que
incidan a fortalecer la institucionalidad agraria con la
participación de los diferentes agentes económicos que
participan en el proceso productivo.

c. Actividad Agraria y la tecnología actual: La actividad agraria


requiere de la introducción de la tecnología aprobada y con la
cual se han logrado buenos resultados en diferentes medios,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

para conseguir un incremento que lleve a los agricultores a


obtener mayor utilidad y por lo tanto una mejora en su calidad
de vida, es una necesidad del productor ser implementado con
elementos y medios modernos a efectos de que se pueda
enfrentar el entorno, en tal contexto caracterizado por la
globalización en la economía y en los sistemas agroalimentarios,
siendo una prioridad desarrollar un nuevo enfoque y una nueva
visión del sector, en la que participan en la toma de decisiones.

d. Cadenas productivas: se encuentran enmarcadas dentro del


sistema nacional de inversión pública, para desarrollar las
cadenas productivas, en los rubros de capacitación, asistencia
técnica, asesoría empresarial productiva y el desarrollo ,
adopción mejora o transferencia de tecnología comprende los
equipos, maquinaria, insumos y materiales que se empleen para
desarrollar las cadenas productivas.

2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLITICA MUNICIPAL VINCULADO AL


PROGRAMA CAFÉ.

2.3.2.1. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, define la


finalidad, promoción, desarrollo económico de las
municipalidades ubicadas en la zona rural, lo cual permite en
modo directo el desarrollo y ejecución del presente programa y
en específico determina lo siguiente:

a. Articulo IV. Finalidad: Los gobiernos locales representan al


vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
su circunscripción.

b. Articulo VI. Promoción del Desarrollo Económico Local: El


gobierno local promueven el desarrollo económico local, con
incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de
desarrollo económico local aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y provinciales de desarrollo, así
mismo el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la
equidad en sus respectivas circunscripciones.

c. Artículo 36°. Desarrollo Económico Local: Los gobiernos locales


promueven el desarrollo económico de su circunscripción
territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia
social.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

d. Artículo 86°. Promoción del Desarrollo Económico Local.

2.4. OFERTA Y DEMANDA DEL CAFÉ.


2.4.1. OFERTA NACIONAL:
En el 2015 el Perú exporto 5´600,000 quintales de café por un total
de US$ 1´400,000 y sus principales destinos fueron Alemania, Estados
Unidos y Bélgica. Las exportaciones peruanas de café se han ido
incrementando constantemente desde el año 2011, en el 2015 se
superó todas las expectativas ya que los precios de café se debe de
incrementar

Dentro de las principales empresas peruanas exportadoras de café en


el año 2017, encontramos Perales Huancaruna S.A.C. la empresa que
lidera el mercado con un porcentaje de participación del 26%,
seguido de la empresa Comercio & CIA S.A.C. con un porcentaje de
participación del 11%, ofreciendo al mercado dos tipos de productos
convencionales (Grado 1 y Grado 2) y los especiales certificados
(Starbucks, UTZ Certified y Rainforest Alliance). Los principales
destinos de estas empresas son Estados Unidos y Alemania. Así
mismo también cabe mencionar que la empresa Procesadora del sur
S.A. es empresa que está destacando por tener precios justos la que
ocupa el 5to lugar con un porcentaje de participación en el mercado
de cafés del 6%.

2.4.2. OFERTA INTERNACIONAL.

Dentro de los principales países productores de café a nivel mundial,


Brasil es el que ocupa el primer lugar, con una producción de
2´874,310 T/m en el año 2015; el segundo lugar lo ocupa Vietnam con
una producción en el 2015 de 1´105,700 T/m, cabe mencionar que el
Perú se encuentra en el puesto N° 7 con una producción 206, 605 T/m
en el año 2015. Así como Brasil es el principal productor de café
también se posiciona como el principal país exportador de este
producto, tanto en cantidad como en valor FOB, con un valor FOB en
el 2017 de US$ 8´800,105 dólares y con una cantidad exportada de
1´791,148 toneladas, el segundo lugar lo ocupa Vietnam con un valor
FOB de US$. 1´932,081 EN EL 2015; El Perú ocupa el sexto lugar con
un valor FOB exportado de US$. 1´580,371 en el año 2017. Sin
embargo cabe mencionar que el café arábiga podría aumentar hasta
10% en los próximos años, debido a la sequía en Brasil y el aumento
de la demanda de mercados emergentes.

Pese a la caída de los precios desde los niveles excepcionales


alcanzados en el pasado cercano, hasta los actuales 176$ por quintal,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

el café aun deja buenas ganancias. Los precios mundiales siguen a la


baja, sin embargo se especula que debido a la demanda de los
mercados emergentes el precio se incremente. Las ventajas que tiene
el país es que la mayoría de productores están optando por la
producción de cafés especiales productos por los cuales el mercado
está pagando mejores precios.

CUADRO N° 01: Producción de café según región (t)

Años AMAZ AYA CAJ CUZCO HNCO JUN LA LIB LAMB PASC PIURA PUNO SAN UCAY
MAR

2013 24227 4110 50336 26333 2012 33109 285 749 3182 2048 6147 34758 1199

2014 35059 4221 55975 44848 2009 73043 303 485 6387 2621 7431 39334 1352
2015 33353 4435 54086 21875 1949 55582 270 441 5181 2186 5749 39313 1450

2016 30205 4423 55689 35623 2066 82053 271 526 7900 2929 5784 44473 1702
2017 31812 4405 57272 20502 2142 60792 301 406 5818 3079 6393 48644 1797

2018 35066 4441 59020 24475 2168 67790 303 595 6706 2390 6084 52915 2572

Fuente. OOEE del MINAG

CUADRO N° 02: superficie cosechada (has)

Años AMAZ AYA CAJ CUZCO HNCO JUN LA LIB LAMB PASC PIURA PUNO SAN UCAY
MAR

2013 32920 6016 58499 56446 4465 81010 360 925 7438 6801 8390 36777 1366

2014 43835 6074 60730 54888 4157 83906 360 895 7438 7020 8512 42118 1396
2015 44230 6497 61109 55738 4029 84948 360 895 7423 6871 8546 41796 1491

2016 43392 6497 61443 57176 4053 86457 325 836 7719 7206 8723 47838 1577
2017 44460 6497 62284 58780 4215 87677 325 866 7814 7206 9241 51823 1316

2018 44725 6525 62383 59078 4314 89203 320 859 7709 7206 9258 56162 1717

Fuente. OOEE del MINAG

CUADRO N° 02: superficie cosechada (has)

Años AMAZ AYA CAJ CUZCO HNCO JUN LA LIB LAMB PASC PIURA PUNO SAN UCAY
MAR

2013 736 683 860 467 451 409 793 810 428 301 733 945 877

2014 800 695 922 817 483 871 842 542 859 373 873 934 969
2015 754 683 885 392 484 654 750 493 698 318 673 941 973

2016 696 681 906 623 510 949 834 629 1024 406 663 930 1079
2017 716 678 920 349 508 693 929 469 745 427 692 939 1366

2018 784 681 946 414 503 760 948 693 870 332 657 942 1498

Fuente. OOEE del MINAG


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

2.4.3. Demanda de café.


Por el lado de la demanda del café peruano, nuestro mercado
principal actualmente es el norteamericano que junto al alemán
absorbe más del 60% del total de nuestras exportaciones, debido (en
gran parte) a sus excelentes cualidades organolépticas en aroma,
sabor, cuerpo y acidez.

La demanda de café a nivel internacional es cada vez más importante,


la cual alcanzo los símbolos US$ 6 mil en el 2008, cifra que ha ido
recuperándose luego de la caída en los precios de este producto a
finales de la década pasada dicha caída es explicada ´principalmente
por la sobre acumulación de inventarios generada por una sobre
producción de los países cafetaleros como Brasil y Vietnam.

Dentro de todas las categorías de café, el tipo más demandado es el


café es el café sin descafeinar sin tostar con una intensidad de 71.9%
seguido por el café tostado sin descafeinar en gramo con 17.5 %. Los
principales países compradores de primer tipo de café son Estados
unidos, Alemania, Japón e Italia, representado conjuntamente más
del 50% de la demanda mundial.

En cuanto a los países proveedores el principal es Brasil con el 28% de


la oferta mundial, seguido muy de lejos por Colombia y Vietnam. Esto
indica que dos países sudamericanos concentran el 45% de la oferta
mundial, la cual ha sido una constante histórica. En cuanto al Perú,
este se encuentra en una posición no menos importante con un 4%.

a. La demanda internacional del café. Los diferentes países se


expresa en toneladas como el valor FOB; cabe mencionar, que
estados unidos se posiciona en el ranking como principal país
demandante con este producto con una cantidad importada de
1,277,700 toneladas, lo que significa un valor FOB de US$.
6,512.036 dólares en el 2017, el segundo lugar lo ocupa Alemania
con una cantidad de 1,101.949 toneladas y con un valor FOB de
4,785.748 dólares, seguido de Italia, Japón, entre otros. Además
es importante resaltar que las principales empresas importadoras
de café en Estados Unidos son:

 OPTCO: Importador/Distribuidor a Canadá, Australia y Bélgica


 COFFEE HOLDING COMPANY
 GREEN MOUNTAIM
Así mismo, la demanda del café en el mercado nacional como el
internacional se ha incrementado debido a la mejora del precio y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

debido que a la mayoría de productores ven este cultivo como


una opción para incrementar sus ingreso, llevar a cabo una
agricultura sostenible y además es fuente generadora de empleo
especialmente para las mujeres (café femenino).
CUADRO N° 04: Exportaciones de café 2013 – 2018

Var del volumen Valor FOB (miles Var. De valor de


Años Peso neto (t)
(%) US$) venta (%)
2013 142151.26 306074.88
2014 237536.17 67,10% 513838.71 67,88%
2015 173614.92 -26,91% 426895.33 -16,92%
2016 224344.70 29,22% 642867.78 50,59%
2017 197470.48 -11,98% 583783.60 -9,19%
2018 229407.98 16,17% 886596.07 51.87%
**2013 32514.63 18,77% 153121.65 87,98%
Fuente: elaboración con datos Oficina de estudios económicos
** Exportación desde enero – mayo y comparado con el mismo periodo del año 2010.

b. Demanda Nacional. En Perú el consumo per cápita de 0.50 Kg.


Brasil consume 8.6 veces más que Perú, Colombia 4.6 veces,
Ecuador y Honduras 3 veces. La demanda interna de café se
estima entre 8.5 a 10 millones de TM al año. el 82% de la población
adulta consume café. En los estratos A y B 2/3 de la población
consumen preferentemente café tostado molido y valoran el
sabor y aroma. En los estratos C y D entre el 56% y 71% de la
población consume preferentemente café soluble. Valoran el
rendimiento y sabor.

Existiendo un mercado seguro que va en crecimiento el consumo


de café, se propone a esta entidad Municipal un plan de
actividades para la instalación de germinadores y viveros de café
con una tecnología apropiada para la instalación de 395 hectáreas
de este cultivo de café, ya que en la provincia de Cutervo existe
zonas con suelos adecuados para producir cafés de calidad, por el
Simple hecho de su ubicación geográfica que presenta.

3. AMBITO DEL PLAN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR DEL PROGRAMA CAFÉ.


En ámbito de desarrollo en este Programa Municipal de “Capacitación Técnica
e Instalación de Germinadores y Viveros de Café en Zonas Adecuadas de la
Provincia de Cutervo” es a 13 distritos de la Provincia de Cutervo, como
Querecotillo, San Luis de Lucma, Santo Domingo de la Capilla, Santo Tomas,
Santa Cruz de Cutervo, San Juan de Cutervo, Pinpingos, Choros, Toribio
Casanova La Sacilia - San Andrés, Sócota ,la Ramada así mismo, beneficiando a
2800 familias.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

ILUSTRACION N° 03: UBICACIÓN GEOGRAFICA DONDE SE DESARROLLARA EL


PROGRAMA MUNICIPAL MI CAFÉ
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

3.1. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA MUNICIPAL MI CAFÉ.


Serán beneficiados 12 Centros Poblados, 13 distritos con 66 caseríos; que
tendrá una población beneficiarios 2,800 familias, con un cuarto de
hectárea (1,250 plantones de café por familia), manejados técnicamente.
TABLA N° 01: Tabla de beneficiarios por Caseríos, Centros Poblados y
Distritos del ámbito de ejecución del Programa Municipal de Capacitación
Técnica para el Desarrollo Sostenible Rural “Mi Café”.
C.P. y Caseríos Benef. Sienb/benef T0 Plant Total/ha
Quillugay 20 1250 25000 5.00
San Andrés C.P. La Flor 45 1250 56250 11.25
Illugan 25 1250 31250 6.25
Gramalotillo 25 1250 31250 6.25
La Succha 50 1250 62500 12.5

C.P. Laguna 50 1250 62500 12.5


C.P. Sillangate 50 1250 62500 12.5
Las Delicias 50 1250 62500 12.5
Minas 35 1250 43750 8.75
Santa Rosa de Minas 35 1250 43750 8.75
Querocotillo
El Tomate 50 1250 62500 12.5
Las Juntas 50 1250 62500 12.5
Querocotillo 50 1250 62500 12.5
C.P. Inguer 100 1250 125000 25.00
C.P.Paric 100 1250 125000 12.5

Casian Calabozo 30 1250 37500 7.5


Casianpata 30 1250 37500 7.5
Sapayuc 30 1250 37500 7.5
Succha Pampa 30 1250 37500 7.5
La Lucma Sairepampa 30 1250 37500 7.5
El Progreso 30 1250 37500 7.5
Tunas Loma 30 1250 37500 7.5
San Luis de Lucma 50 1250 62500 12.5
La Libertad 30 1250 37500 7.5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Santa Gertrudis 35 1250 43750 8.75


Palo Quemado 35 1250 43750 8.75
Naranjo Yacu 35 1250 43750 8.75
Chaupecruz 35 1250 43750 8.75
La Capilla
Miraflores 35 1250 43750 8.75
El Pabellón 35 1250 43750 8.75
Juntas 35 1250 43750 8.75
Playa Hermosa 35 1250 43750 8.75

La rinconda 20 1250 25000 5


Succe 35 1250 43750 8.75
Guineamayo 35 1250 43750 8.75
Mangallpa 35 1250 43750 8.75
Socota
Churumayo Bajo 35 1250 43750 8.75
Chicigle 35 1250 43750 8.75
Changay 35 1250 43750 8.75
Tusllon 35 1250 43750 8.75

Campo Florido 35 1250 43750 8.75


El Pindoc 35 1250 43750 8.75
Mi Chivo 35 1250 43750 8.75
Santa Cruz Churumayo 35 1250 43750 8.75
de Cutervo Vista Alegre 35 1250 43750 8.75
Porvenir 35 1250 43750 8.75
Valsas 35 1250 43750 8.75
Santa Cruz 50 1250 62500 12.5

San Juan 35 1250 43750 8.75


C.P. La Succha 50 1250 62500 12.5
Amachonga 35 1250 43750 8.75
San Juan de Santa Rosa 35 1250 43750 8.75
Cutervo progreso 35 1250 43750 8.75
Valle la Sada 35 1250 43750 8.75
Musungate 35 1250 43750 8.75
Paraíso 35 1250 43750 8.75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Condorhuasi 35 1250 43750 8.75


San José 35 1250 43750 8.75
Mi Chino 35 1250 43750 8.75
Casa blanca 35 1250 43750 8.75
Pinpingos
El Palto 35 1250 43750 8.75
Chamanas 35 1250 43750 8.75
Lanche Pata 35 1250 43750 8.75
Pinpingos 50 1250 62500 12.5

Puerto México 35 1250 43750 8.75


Santa Lucia 35 1250 43750 8.75
Choros Mesarrume 35 1250 43750 8.75
San Pedro Bajo 35 1250 43750 8.75
San Pedro Alto 35 1250 43750 8.75

Perla Mayo 35 1250 43750 8.75


El Choloque 35 1250 43750 8.75
El Moreno 35 1250 43750 8.75
Toribio El Limón 35 1250 43750 8.75
Casanova –
Palo Blanco 35 1250 43750 8.75
La Sacilia
Las Masas 35 1250 43750 8.75
La Lima 35 1250 43750 8.75
San Lorenzo 35 1250 43750 8.75

La Ramada La Ramada Distrito 173 1250 216250 43.25

Cujillo Cujillo Distrito 173 1250 216250 43.25

Total Beneficiados 3250 4000000 800

Parámetros
Semilla Café Kg. 1600
Poder Germinativo 1 Kg 2500
Cantidad de plantón 4000000
Hectáreas Efectivas 790
Efectividad del Programa 98.75%
Beneficiarios Efectivos 2880
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

3.2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE CAFÉ.


La Municipalidad Provincial de Cutervo, tiene a bien desarrollar políticas
que contribuyan a desarrollar las capacidades productivas del agricultor
y de antemano a fortalecer el trabajo comunitario en sus campos, para
tal fin la Municipalidad instalara 1600 kg de semilla de café, resistente a
enfermedades fungosas, que equivalen a más de 790 hectáreas de finca
de café. El presente plan de trabajo consta de instalar germinadores con
un manejo tecnificado apropiado para las zonas productoras de café, así
como la instalación de las mismas en campo definitivo, con esto se
garantiza el aprendizaje de nuestros productores agrarios.
3.3. JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta las condiciones de climática, altitud, precipitaciones
fluviales y suelos, se puede aprovechar para realizar las instalaciones de
parcelas demostrativas de café para impulsar el desarrollo de la cadena
productiva del café, garantizar así el desarrollo sostenible de las familias
más necesitadas de nuestra Provincia de Cutervo. Estas acciones están
enmarcadas dentro de la política de gobierno local, regional y nacional,
según como lo indica el artículo.
a. Diseño de un plan estratégico de desarrollo económico sostenible del
distrito y un plan operativo anual de la Municipalidad, e
implementarlos en función de los recursos disponibles y de las
necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción a través de
un proceso participativo.
b. Ejecutar actividades de apoyo directo a la actividad empresarial en su
jurisdicción sobre la información, capacitación, acceso al mercado,
tecnología financiamiento y otros campos a fin de mejorar la
competitividad.
c. Concertar con instituciones del sector público y privado de su
jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y
proyectos que favorezcan el desarrollo económico de la provincia de
Cutervo y sus distritos.
d. Promover las condiciones favorables de la productividad y
competitividad de la zona urbana y rural.
e. Apoyo al productor cafetalero en el corto y largo plazo a mitigar la
Roya Amarilla, con un paquete tecnológico adecuado para la zona.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUNICIPAL DEL CAFÉ.


4.1. OBJETIVO PRINCIPAL.

Mejoramiento de las Capacidades Productivas del Agricultor en el Proceso


Productivo del Café con Variedades Resistentes a la Roya Amarilla en la
Provincia de Cutervo, Región Cajamarca

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


a. Incrementar el rendimiento productivo del café con variedades
resistente a las enfermedades como la roya amarilla.
b. Instalar 790 hectáreas de café con una tecnología apropiada para las
zonas productoras de café.
c. Motivar el trabajo asociado para fortalecer la cadena productiva de
café en la provincia de Cutervo.
d. Demostrar la importancia que tiene el cultivo de café como actividad
de desarrollo socioeconómico.
e. Aprovechamiento de las condiciones geográficas que permiten
desarrollar una caficultura adecuada en la provincia de Cutervo.
f. Fortalecer el conocimiento técnico de los productores agrarios de la
jurisdicción, mediante la implementación de un paquete tecnológico
en el cultivo de café.
g. Elevar el nivel productivo mediante las buenas prácticas agronómicas
del café.
5. ESTRUCTURA DEL FINACIAMIENTO PARA EJECUTAR EL PROGRAMA MUNICIPAL
DE CAPACITACION TECNICA E INSTALACION DE GERMINADORES Y VIVEROS DE
CAFÉ EN ZONAS ADECUADAS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO – REGION
CAJAMARCA.
El costo total del Programa Municipal asciende a un Total de S/. 980,491.00. por
tal razón existe un compromiso institucional de la Municipalidad Provincial de
Cutervo, de aportar el 37.15% de la inversión total que equivale a S/. 364, 291.00,
a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Agropecuario, con el fin de fortalecer
la cadena productiva del café a nivel provincial, y la otra parte le cubrirá los
beneficiarios del programa aportando la mano de obra no calificada que
asciende a un 62.85%, que equivale a S/. 616,200.00 nuevos soles del monto
total por, lo que será de la siguiente manera:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

TABLA N° 2: PORCENTAJE DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

% MONTO
INVERSION COMPARTIDA
INVERSION INVERSION
INVERSION DE LA MUNICIPALIDAD
37.15% S/. 364,291.00
Transferencia de Tecnología (Producción del Plantón)
INVERSION DEL AGRICULTOR
62.85% S/. 616,200.00
Hasta producción de plantón para campo definitivo.
INVERSIÓN TOTAL DEL PROGRAMA 100.00% S/. 980,491.00

5.1. MODALIDAD DE EJECUCION:


El Programa Municipal Instalación de Germinadores y Viveros de Café
en Zonas Adecuadas de la Provincia De Cutervo, se ejecutara por
administración directa, por la Municipalidad Provincial de Cutervo, como
órgano de gobierno local, tiene personería jurídica con autonomía
política, económica, administrativa y el liderazgo necesario para la
ejecución eficiente de las actividades de este programa.
5.2. COMO EJECUTAR EL PROGRAMA:
La estrategia a emplear para ejecutar este programa será a través de la
sub gerencia de desarrollo agropecuario, con su equipo técnico
especializado de la Municipalidad Provincial de Cutervo, organizara a los
agricultores en grupos de aprendizajes técnicos, en la que contaran con
sus respectivos promotores técnicos que serán capacitados en las buenas
practicas agronómicas del café, este a su vez tiene su coordinador técnico
de promotores, todos los GTAs de las zonas conforman los asociados de
su organización, tienen voz y voto para elegir a sus representantes y
conformar el Consejo Directivo de su organización de productores
agrarios – OPA. Dirigidos por un comite electoral, con el tiempo se
formalizan en asociaciones para que persistan en el tiempo y puedan
gestionar a las entidades competentes proyectos productivos para sus
intereses.
5.3. BASES DEL PROGRAMA MUNICIPAL:
Se tiene en consideración ciertos aspectos o bases de un programa a
ejecutar, con el fin de hacer de una organización agraria sostenible en el
tiempo, y fomentar el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las
intervenciones que promueva la mejora de la capacidad productiva, así
como la mejora de las condiciones de seguridad alimentaria, la
intervención se hará teniendo en cuenta las bases del modelo sostenible
de los agricultores organizados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

5.3.1. CAPACITACION TECNICA PERMANENTE.


Contar con un equipo técnico capacitado, con vocación d servicio y
experiencia en el manejo agronómico del café, tener métodos y
criterios para organizar a familias agricultoras con equidad de género
con el fin de lograr la sostenibilidad.

5.3.2. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL:


Agrupar a familias agricultoras beneficiarias del programa, en una
asociación de productores agrarios, capacitarles a jóvenes líderes y
directivos para lograr una sostenibilidad en el tiempo y gradualmente
alejarse del asistencialismo.

5.3.3. LIDERAZGO.
Capacitación e incentivar a jóvenes líderes promotores técnicos y
directivos. Identificación y capacitación de líderes para la
sostenibilidad de la organización con enfoque empresarial.

5.3.4. ALIANZA ESTARTEGICA Y FINANCIERO:


Es la suma de esfuerzos de instituciones públicas y privadas para
fortalecer el desarrollo del programa y organización.

5.3.5. ENFOQUE TECNICO AGROAMBIENTAL.


Conservación de suelos (terrazas continuas, barrearas vivas, sombra
permanente y temporal) y del medio ambiente, con la instalación de
parcelas agroecológicas.

Manejo agronómico responsable del cultivo de café con prácticas


adecuadas en el proceso post cosecha (compostaje de la pulpa de
café y posos de oxidación de aguas mieles).

5.3.6. EXCELENCIA A LA CALIDAD DE CAFÉ Y COMERCIALIZACION A


MERCADOS ESPECIALES.
Capacitación a agricultores y promotores lideres para mantener y
conservar la calidad de los granos de café además de instalar la
infraestructura de beneficio e implementación de un laboratorio del
control de calidad físico y organoléptico, estableciendo políticas
adecuadas de comercialización con mercados competitivos y precios
justos logrando las certificaciones con el tiempo.

5.4. PLAZO DE EJECUCION DEL PROGRAMA EN SU PRIMERA FASE.


El Programa Municipal de Café, tendrá una duración de 7 meses, para
ejecutar actividades como la instalación e implementación de
germinadores, mantenimiento, sanidad de germinadores, instalación e
implementación de viveros, llenado de bolsas, replique de plántulas,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

fertilización, sanidad, mantenimiento de vivero hasta campo definitivo,


incluyendo la adquisición de equipos, materiales, insumos del programa.

6. DIAGNOSTICO DE LAS ZONAS VERIFICADAS.


Los cultivos principales en las zonas monitoreadas para implementar el
programa son: el café, la caña de azúcar, maíz, frutales, papa, etc. Siendo las
áreas agrícolas actuales destinadas para el cultivo de café 2.000 ha, que tienen
una producción aproximadamente 9 quintales/ha. Con un precio de S/. 5.50
nuevos soles por Kg. para el caso de la caña de azúcar el área destinada al cultivo
es de 2500 ha. No teniéndose registro de producciones ni precios claramente
establecidos.

6.1. FACTIBILIDAD DE LA INSTALACION E IMPLEMENTACION DE


GERMINADORES Y VIVEROS DE CAFÉ EN LA PROVINCIA DE CUTERVO.

6.1.1. Clima: Las condiciones climáticas en la provincia de Cutervo, es cálido


y húmedo en las riveras del marañón, es frio y seco en las alturas de
la cordillera y templado en los valle. Por estas características, la
provincia de Cutervo tiene potencialidad para diversas explotaciones
agrícolas y pecuarias.

El clima en los valles y en zonas dándose han identificado adecuados


para el cultivo de café, se mantienen constantes; sin embargo hay
meses marcados con días de sol intenso, este es aprovechado para
secar el café (sucede a inicios del mes de mayo y culmina por agosto
– septiembre), luego después se inician las lluvias adecuados para la
instalación e implementación de germinadores y viveros como
plantón para campo definitivo (siembras) en épocas de enero a inicios
del mes de mayo, además que estimulan la floración disponiendo al
suelo con la suficiente humedad (capacidad de campo) y lo necesario
para el abonamiento, labor que tienen que ver con la floración,
cuajado y llenado del grano del café.

6.1.2. Altitud: Referente a la altitud, las unidades productivas están en


promedio entre los 1500 a 2100 m.s.n.m, con suelos que responden
a las características de los ALFISOLES, recomendados para el cultivo,
sin problemas de PH, toxicidad ni antagonismo para la absorción de
nutrientes presentes en el suelo.

6.1.3. Aspectos Abióticos: Con respecto a estos factores abióticos, se han


presentado de manera esporádica presencia de granizadas,
afectando la caída de flores y frutos (se manejara la sombra para
evitarlo), mas no de heladas en las zonas monitoreadas por la misma
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

vegetación que actúa como termorregulador, mostrándose la


humedad relativa en esta zona sobre el 70%, característica de la zona
cafetalera; mostrándose desfavorable cuando aumenta, haciendo el
ambiente disponible para el ataque de enfermedades fungosas como
el “Arañero, el ojo de pollo, pie negro” entre otras de importancia
económica.

6.1.4. Tipo de suelo (textura, salinidad, etc): Por las características físicas
que presenta responden al franco arcilloso y franco limo-arcilloso, por
lo que no presentan problemas de drenaje, son suelos tendientes al
ácido y lo PHs deben oscilar entre 5.5 a 6, deduciéndose que no hay
problemas de salinidad, además de la existencia de coberturas
propias de suelo acido como los helechos en sus diferentes especies,
entre otras; que indican suelos apropiados para el cultivo.

6.1.5. Características topográficas del terreno (caso de vehículos


especializados para labores agrícolas, instalación e implementación
de infraestructuras, etc.). La topografía del terreno es característica
de la zona cafetalera, con pendientes pronunciadas, semi-
pronunciadas o ligeramente inclinadas, con escasas áreas planas o
semiplanas. Esto coadyuva y provoca con facilidad la erosión del suelo
(perdida de su potencial productivo) ayudado por las malas prácticas
de labores culturales; más que todo en los deshierbos y la siembra en
sentido de la pendiente. Hoy en día se promueve la siembra a curvas
de nivel, instalación de barreras vivas y sistemas de conservación
como terrazas de formación lenta, reforzando sus taludes con
eritrinas mayormente, especie que al podarla proporciona abundante
cobertura mediante su hojarasca protegiéndolo de erosión y
manteniendo la humedad por más tiempo en el suelo.

Para el desplazamiento de vehículos, las carreteras afirmadas y


trochas carrosables, las cuales reciben mantenimiento por el sistema
de faenas realizadas por la misma población, que están dispuestas a
derrumbes en tiempos de lluvia, por ser relativamente nuevas;
dificultades que son inmediatamente superadas; y desde la sede del
programa (Municipalidad Provincial de Cutervo) a la ciudad de Jaén
(centro de comercio: Compra y venta en general) es una vía asfáltica
(BICAPA) que une la provincia de Cutervo – Jaén.
6.1.6. Disponibilidad de recurso hídrico (fuente de agua, volumen
disponible, tipo de riego, calidad, época de estiaje, etc.). El cultivo
es al secano, por lo tanto no tiene obligaciones de CANON de agua,
sin embargo el agua para el riego de los germinadores y viveros o para
el lavado del grano después del despulpado está garantizado con la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

suficiente cantidad y calidad de agua, que la adquieren de vertientes


y de agua entubada.

6.1.7. Disponibilidad de material básico, propios de la zona donde se


instalara e implementara los germinadores y viveros. Se requiere de
materiales e insumos propios de la zona para la instalación de los
germinadores como los viveros, para ello el compromiso de los
beneficiarios se comprometen a proporcionar y facilitar la arena,
madera u otros materiales de la zona para la instalación e
implementación de los germinadores y viveros.

6.2. LIMITANTES DEL DIAGNOSTICO.


6.2.1. Plagas y Enfermedades. Se ha detectado en el diagnostico
enfermedades que atacan al cultivo de café como: Chupadera
fungosa (Rhizoctonia solani), que ataca el cuello de las plántulas
cuando está en estado vegetativo, “fosforito o chapolita”; Roya
amarilla (Emileia vastatrix), ataca al follaje causando defoliación y es
de mucha importancia desde el punto de vista de la sanidad vegetal,
Ojo de pollo (Mycena citricolor), enfermedad que ataca a las hojas,
ramas, tallos y frutos, Cercospora (Cercospora caffeicola), es un
hongo que ataca a las hojas y frutos de cafetales desnutridos e
instalados en pleno sol o con poca sombra, como así a los viveros con
sombra inadecuada y con pobres sustratos, así como otras el Arañero
(Corticiún koleroga), Pie negro (Rosellinia bunodes), poma o requema
(Phoma sp), etc. Las plagas más importantes tenemos: Minador de
hoja (Lecoptera coffealla), es una pequeña mariposa que se parece a
una polilla que causa daño en la hoja del café en estado larvario,
Nematodos (Meloydogyne sp), insecto que ataca a las raíces, y otras
como las querezas, pulgones, fumagina, hormiga, etc.

6.2.2. Problemática Actual. Los factores descritos en líneas anteriores de


clara evidencia del bajo rendimiento productivo en especial del
cultivo de café que repercute en los bajos ingresos económicos de
las familias y de los niveles socioculturales, haciéndose necesario
tomar medidas urgentes para mejorar esta actividad productiva y
ampliar las fronteras de este cultivo mediante procedimientos
técnicos especializados que sea fácilmente asumido y replicados por
los productores, los mismos que son planteados en el presente plan
de actividades del Programa Municipal de Café.
6.2.3. Limitantes a Mejorar.
a. Necesidad de fortalecimiento de capacidades. Las
potencialidades productivas agrarias dependen del
comportamiento técnico de los productores agrarios, en la que no
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

existe o si lo hay es escaso la asistencia técnica especializada, por


esta razón es necesario una mayor aplicación de estos
conocimientos técnicos productivos el café, maíz, papa, caña de
azúcar, etc. Para mejorar sus rendimientos y por ende elevar su
rentabilidad de su producción.

b. Necesidad de capacidad empresarial. Las capacidades productivas


de los agricultores están reflejadas en el grado de asociatividad
que tienen para trabajar, debido a la ausencia de esta formación
durante su vida se observan actividades productivas no
competitivas pero con gran potencial, tierras de cultivos
desaprovechadas o mal utilizadas, situación que es necesario
agrupar a los productores y formar asociaciones con visión
empresarial.

c. Nivel tecnológico. El nivel tecnológico empleado en sus cultivos es


el tradicional, o ancestral, tienen escaso conocimiento en
tecnología de manejo integral sostenible del cultivo de café como:

 Desconocen el manejo tecnológico de los estados fenológicos


del café, así como la instalación e implementación de
germinadores y viveros.
 Practicas deficientes en el manejo de las plantaciones de café
(labores culturales, abonamiento, control de plagas, etc.) que
permitan incrementar la producción y mejorar la calidad.
 Tecnología inadecuada en el proceso de cosecha y pos-cosecha
del café. No se disponen en centros de beneficios en buenas
condiciones ni implementados con equipos adecuados para
atender el proceso (despulpadoras y tanques tina). El secado de
los granos del café se realizan en condiciones inadecuadas, lo
cual afecta tanto la calidad como rendimiento físico exportable
y el perfil de tasa. El secado se hace de manera individual y sin
la infraestructura necesaria, lo cual no permite una producción
homogénea de buena calidad.
 Ausencia de capacitaciones y asistencia técnica que permitan la
mejora en la producción, rendimiento y la calidad del café.
 Existen limitaciones en los servicios de transporte, que eleva los
costos asumidos por los socios al momento de realizar la
comercialización del café.
 Falta de un manejo eficiente productivo del cultivo de café.
 No existen centros de acopio, procesamiento ni transformación
de los granos del café.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

7. METAS Y/O COMPONENTES DEL PLAN DE ACTIVIDADES: Se desarrollara teniendo en cuenta el cronograma de actividades y el
cronograma de inversión, las actividades están fijadas de acuerdo a las épocas de lluvia, por lo que es de suma importancia calcular los
tiempos de acuerdo a las épocas, con la finalidad de no tener plantones para campo definitivo en épocas de sequía.

Tabla N°03: Desarrollo de actividades para la instalación de germinadores y viveros en las diferentes zonas de la provincia de Cutervo.

COMPONENTES ACTIVIDADES DESCRIPCION METAS


Se requiere tener en cuenta las condiciones Realizar el recorrido de las zonas propuestas
1.1. Diagnóstico de edáficas, climáticas, el paquete tecnológico a para ejecutar las actividades del programa café,
las zonas de desarrollar, para garantizar el buen y realizar las verificaciones del caso, así también
incidencia rendimiento físico y organoléptico de los el muestreo de suelos para realizar el análisis
granos de café. correspondiente.
Instalación: se tiene que tener en cuenta la Realizar la instalación de las camas de
calidad de semilla que sea resistente a las germinación en zonas apropiadas donde haya
enfermedades fungosa, así como los insumos disponibilidad de agua, y facilite al acarreo de los
(arena) que provenga de lugares que den materiales e insumos para realizar las camas de
confianza para garantizar el buen desarrollo germinación, así como la centralidad a los
1. Desarrollo
radicular de las plántulas de café; el agua tiene beneficiados en cada Centro Poblado de la
productivo
que ser frecuente para favorecer o brindar Provincia de Cutervo
1.2. Implementación
oportunamente a las camas de germinación en
e instalación de
las épocas de sequía.
germinadores.
Implementación: se requiere implementar las Se implementara cada germinador para
camas de germinación con una cubierta (Malla garantizar un alto porcentaje germinativo (2,500
Rashel 65%) para garantizar de esta manera la plantas por 1Kg de semilla de café). Y
homogeneidad de las plántulas y la protección proporcionar un confort apropiado por la
de depredadores, así como la implementación cobertura de la malla, además que se tendrá en
de regaderas y mangueras para brindar un cuenta un control preventivo de la chupadera o
pudrición del talluelo de la plántula.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

mejor servicio de riego a las camas de


germinación.
Instalación: En lugares estratégicos para Se repicara plántulas seleccionadas con un buen
facilitar el acarreo del plantón a campo sistema radicular, que tengan la formación de las
definitivo, será utilizando bolsas de vivero para hojas cotiledones; que generara cerca de dos
café 4x7 se llenara con sustratos que millones de plantones, que serán repicadas a las
garanticen el buen desarrollo de las plantas de bolsas con sustratos.
1.3. Implementación café
e instalación de Implementación: Se utilizara los materiales de Se construirá viveros que garanticen el buen
viveros la zona para el armazón y se implantará con la desarrollo de las plantas de café en un periodo
malla Rashel de los germinadores, así como de 3 a 4 meses que estarán listos para campo
también las regadoras y mangueras para definitivo y serán distribuidos de acuerdo a la
facilitar el buen crecimiento de las plantas intención de siembra de los beneficiarios, se
además que se les proporcionara fertilizantes y suministrara agua de acuerdo de la época de
elementos menores sequía, previo a un control de humedad
Los plantones de café se distribuirá de acuerdo Se sacaran a campo definitivo cerca de 4
a la intensión de siembra recogido de los millones de plantones de acuerdo a la intensión
1.4. Instalación de
padrones de los propios productores en de siembra, que equivaldría en campo 790
plantón de café a
reunión, se sacara plantones a campo hectáreas, técnicamente sembrados bajo una
campo definitivo
definitivo que contengan 3 a 4 pares de hojas supervisión de siembra de los conocedores del
área
La constituyen todos los beneficiarios Se constituirán 79 grupos de aprendizaje en el
empadronados voluntariamente, identificados ámbito de la provincia de Cutervo, para
2.1. Constitución de en las zonas con un potencial productivo para desarrollar el paquete tecnológico del cultivo de
2. Fortalecimiento
grupos de desarrollar la caficultura, manejados de café en la fase de instalación e implementación
organizacional
aprendizaje. acuerdo al paquete tecnológico impartido en de viveros, instalación del plantón a campo
campo, también se llama los grupos técnicos definitivo y fortalecimiento organizacional de los
de aprendizaje (GTAs).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

79 grupos, tendríamos más de 2800


beneficiarios
De los grupos técnicos de aprendizaje se Se capacitara a 2 agricultores lideres por cada
identificaran a jóvenes productores con el fin grupo de aprendizaje (154), en temas de recojo
2.2.Identificación
de ser capacitados en temas técnicos del de semilla, instalación de germinación,
promotores
manejo y fortalecer sus prácticas agronómicas instalación de viveros, surcos a nivel, siembra,
líderes agrarios
adecuadas del cultivo de café. planes de fertilización en crecimiento,
producción, sombras temporales, podas, etc.
En cada etapa productiva de la componente 2.- Se capacitara a los 79 grupos técnicos de
2.3. Capacitación a Desarrollo Productivo, se realizara la aprendizaje beneficiarios de este Programa
grupos de capacitación teórico práctico a los grupos de Municipal en temas de germinación, repique,
aprendizaje aprendizaje en campo. viveros, control de malezas, sombras, plan de
fertilización, conservación de suelos, etc.
Se requiere de equipos para facilitar el Se adquirirá equipos, para cumplir las metas
3.1. Equipamiento. desarrollo de estas actividades productivas en descritas en los componentes 1 y 2 de estas
3. Implementación campo. actividades
Productiva. Se requiere de insumos y materiales que Se adquirirá equipos, para cumplir las metas
3.2. Insumos y
garanticen el desarrollo de estas actividades descritas en los componentes 1 y 2 de estas
materiales
productivas en el campo actividades.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

8. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE DE DESARROLLO PRODUCTIVO.

8.1. INSTALACION E IMPLEMENTACION DE GERMINADORES:

8.1.1. Instalación de los germinadores: Realizar la instalación de las camas


de germinación teniendo en cuenta las zonas apropiadas donde haya
disponibilidad de agua, y facilite el acarreo de los materiales e
insumos para realizar las camas de germinación, así como la
centralidad a los beneficiarios en cada CP.

a. La Semilla de Café. Se tendrá en cuenta la procedencia de la


semilla, que provengan de fincas estables y de plantas
seleccionadas con altas producciones y de variedades resistentes
a enfermedades especialmente a la Roya Amarilla, además se
tendrá en cuenta la contextura física y sanitaria de la semilla:

 Características físicas de la semilla. Se tendrá en cuenta que


provengan de simientes de 2 cotiledones, sin impurezas, granos
llenos que haya pasado por un proceso de rebalse.

 Características sanitarias de la semilla. Las semillas tienen que


estar enteras que no estén plagadas y que hayan pasado por un
proceso de tratamiento contra las enfermedades fungosas.

Una vez adquiridas las semillas de café, se realizara la instalación de las


acamas de germinación realizando las siguientes indicaciones técnicas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

b. Medidas:
 Largo = 1 a más metros dependiendo la cantidad de semilla,
por ejemplo, si es 10 kg de semilla de café, se requiere un
espacio de 10 metros.
 Ancho = 1 metro, para facilitar el sistema de riego de las camas
de germinador, la fumigación y el manejo sanitario de las
plántulas de café.
 Profundidad = 18 a 20 centímetros de sustrato, que se
recomienda el uso de arena limpia procedente de zonas
adecuadas, con el fin de garantizar el sistema radicular de las
plántulas, así como la sanidad de las mismas. La cantidad de
arena utilizada por cada metro cuadrado es de 10 latas.

c. Utilización de paredes: Se
empleara materiales de la zona
como: tabla o canteras, tallos de
plátano, otro tipo de material de
una estructura cajonada de 20
centímetros de profundidad
para depositar el sustrato a
emplear.

d. Llenado de las camas


germinativas: se utilizara como
sustrato la arena de rio lavado y
mescla con tierra negra, que
garantice la adecuada formación
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

y el crecimiento perpendicular del sistema radicular de las


plántulas, la cantidad a utilizar de sustrato es de 10 latas por Kg.
de simiente de café.
Estas camas deben ser desinfectadas al inicio, intermedio y final de las camas,
para garantizar la sanidad de las plántulas o prevenir enfermedades fungosas
que ataca a estas como la pudrición del talluelo o la famosa chupadera fungosa

e. Distribución de las semillas en las camas de germinación:


Teniendo las camas de germinación hechas y desinfectadas se
procede a colocar la semilla, en la superficie de las camas regados
al boleo en forma uniforme por todo el ancho y largo de las
camas, luego se direcciona en los espacios libres para uniformizar
el regado de las semillas, una vez terminado el regado de la
semilla se procede se procede a apelmazar con la palma de la
mano hasta emparejar las unidades de semientes.

f. Tapado de la semilla: El tapado de las semillas se realiza con el


mismo sustrato empleado para las camas de germinación,
teniendo una altura no más de 2 centímetros de alto para facilitar
la rápida germinación y el salido de las plántulas de café, este
tapado también se realiza con una técnica del llovido que consiste
en direccionar el sustrato en las semillas de café en forma
homogenizada, para luego proceder a realizar la técnica del boleo
dando uniformidad del caso.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

8.1.2. Implementación de los germinadores:


Para garantizar un buen germinado y la homogeneidad de la
germinación de las semillas de café tenemos que brindarle todas las
facilidades del caso como humedad, clima, aireación, sanidad, etc.
Por lo que se requiere contar con los siguientes materiales para
implementar los germinadores.

a. Infraestructura o castillo del germinador: Se usara los materiales


de la zona como el guayaquil o bambu, postes de madera, carrizo,
alambre de amarra, rafia, entre otros materiales.

Sus mediadas estarán diseñadas


para albergar 2 camas
germinadoras con un espacio
entre camas de 40 centímetros,
con una altura central de 1.40
metros, la estructura es de forma
ovalada para emplear todo el
ancho de la malla 4.10 metros.

La estructura del germinador en su longitud estará supeditada de


acuerdo a la cantidad de Kilogramos de semilla que se requiere
por cada grupo organizado.

b. Cobertura de los germinadores: Se dará una cobertura con la


colocación en la infraestructura del germinador de las mallas
Rasshel que dará una cobertura solar de un 65%, adecuado para
una germinación, además que
esta malla regula la temperatura
al interior de las camas de
germinación, sirven también
como barrera de protección
para el no ingreso de insectos
depredadores o animales que
puedan perjudicar a los
germinadores.

c. Riego adecuado de las camas de germinación: Para la cual se


adquirirán mangueras para trasladar el agua en tiempo de sequía
a las camas de germinación, además se adquirirán regaderas de
una capacidad de 7 litros que servirá para realizar el riesgo de los
germinadores o también la prevención de las mismas con
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

fungicidas adecuados para no permitir la proliferación de las


enfermedades fungosas en las camas de germinación.

d. Sanidad de los germinadores: La prevención de las camas de


germinación es muy importante para garantizar la sanidad del
sistema radicular del vegetal por lo que se emplean en la primera
fase de la desinfección de los cajones de germinación, empleando
la lejía disuelta en agua en una proporción de 1 litro en 50 litros
de agua, formol al 5% después se dispersa ceniza viva en la base,
la disolución de lejía también se vierte al sustrato de las camas de
germinación.

8.2. INSTALACION E IMPLEMENTACION DE VIVEROS.

8.2.1. Instalación de viveros. Se realizara los viveros teniendo en cuenta el


acceso al agua, cercanía a las parcelas donde se van a instalar los
plantones, fácil acceso para el acareo de materiales e insumos, así
como la centralidad a los beneficiarios en cada C.P.

a. Medidas de las camas de viveros.

 Largo = 1 a más metros, dependiendo la cantidad del plantón


que se ha requerido de acuerdo a la cantidad de beneficiarios
y a la capacidad de siembra de cada grupo, por ejemplo 1m2 de
espacio ingresan 289 plantones de café, con bolsas de 7x4
pulgadas.

 Ancho = 1 metro, para facilitar la accesibilidad a las camas de


vivero, para su mantenimiento, riego, deshierbo, aplicación de
fungicidas, aplicación de follares y el manejo sanitario de los
plantones de café.

 Caminos o accesos = Según la distribución de las camas de


viveros tendrán un espacio de 0.5 mt. Para facilitar la
accesibilidad y el libre tránsito de los que hacen el
mantenimiento del vivero.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

b. Llenado de bolsas de vivero. Se


utilizara como sustrato para el
llenado de bolsa, tierra negra,
humus y arena, que será
mesclado de acuerdo a la
consistencia que tenga el
sustrato y a la calidad de sus
componentes.

c. Utilización de paredes. Se empleara materiales de la zona como


el Guayaquil partido, carrizo, tallos de plátano, para afianzar las
bolsas llenadas y colocadas en orden en las camas de vivero.

8.2.2. Implementación de viveros. Para tener una adecuada adaptación y


crecimiento de las plántulas repicadas en las bolsas llenas de sustrato
en los viveros y un buen desarrollo tenemos que brindarle todas las
facilidades del caso como humedad, clima, aireación, fertilidad,
sanidad, etc. Por lo que se requiere contar con los siguientes
materiales para implementar los germinadores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

a. Infraestructura o castillo del


vivero. Se utilizara los
materiales de la zona como el
Guayaquil o bambú, postes
de madera, carrizo, otros
materiales como alambre de
amarra, rafia, etc.
Sus medidas estarán
diseñadas para albergar 4
camas vivero con una
longitud que estará superditada de acuerdo a la cantidad de
semilla que se requiere por cada grupo organizado, los espacios
entre camas de 0.50 centímetros para el libre tránsito con una
altura central de 1.60 metros. La estructura tiene forma
pentagonal para emplear todo el ancho de la malla 4.10 metros
por cada costado.

b. Sombra o cobertura de los


viveros. Se dará una
cobertura con la colocación
en la infraestructura del
vivero de mallas Rasshel que
dará una cobertura solar de
un 65%, adecuado para el
crecimiento de las plantas,
además que esta malla
regula la temperatura al
interior de las camas de germinación, sirven también como
barrera de protección para el no ingreso de insectos
depredadores o animales que puedan perjudicar a los plantones
en el vivero.

c. Método de repique. Se regara las bolsas de sustrato del vivero


antes de realizar la actividad del repicado.

 Selección de plántulas: Se debe seleccionar rigurosamente las


plántulas que tienen una buena conformación radicular, como
la figura N° 01, en el caso de la figura N° 02 hay una posibilidad
que se use siempre y cuando se pode, en los otros casos no se
debe usar las plántulas para repique las que tienen raíces
torcidas, sistema radicular con bifurcaciones, raíz principal sin
pelo absorbente (raíz principal desnuda) entre otras.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

 Repicador: Se usara repicadores hechos de madera de 25


centímetros de largo por 3 – 4 centímetros de diámetro, se
introducirá dando vueltas al centro de las bolsas apoyando con
las yemas de los dedos hasta dejar listos los hoyos.

 Repique: Para introducir las plantas en los hoyos se sebe


visualizar si esta para podar la raíz principal de la plántula, una
vez hecha esta operación se debe mojar para que el sistema
radicular se junte y no tener dificultades al introducir al
huequito hecho con el repicador, se introduce girando hasta el
fondo y luego se saca hasta la altura normal de la plántula para
que el sistema radicular quede sin doblarse.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

d. Mantenimiento de viveros.

 Riego adecuado de las camas de vivero. Para la cual se usara


las mismas mangueras adquiridas para los germinadores para
trasladar el agua en tiempo de sequía a las camas de vivero,
además se adquirirán regaderas de una capacidad de 7 litros
que servirá para realizar el riego de los viveros y/o prevención
de las mismas con fungicidas adecuados para no permitir la
proliferación de las enfermedades fungosas en los viveros.

 Sanidad de los viveros. Hecho el repique de las plántulas a las


bolsas de vivero, primero se riega y luego se previene con un
fungicida, por lo que la prevención de los viveros es muy
importante para garantizar la sanidad de los plantones de café.

 Nutrición del plantón del vivero. Para sacar el plantón a campo


definitivo a los 3 o 4 meses se tiene que tener en cuenta la
buena nutrición en la que se suministrara los fertilizantes de
crecimiento y la prevención de plagas y enfermedades con
pulverizadores mecánicos (mochilas fumigadoras de 20 lts), los
mismos que nos garantizan tener plantón en el plazo previsto.
Los insumos para la fumigación con follares y la prevención de
plagas y enfermedades serán proporcionados por la entidad
encargada de ejecutar este programa.

 Control de malezas. Las camas de viveros deben de estar libres


de malezas o elementos extraños, como así también los
pasadizos, para garantizar el buen crecimiento del plantón,
esta labor será realizado por los grupos organizados de cada
caserío beneficiado del programa.

9. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE.

9.1. OBJETIVO GENERAL.


Promover el desarrollo de actividades productivas de los agricultores
beneficiarios del programa Municipal de Capacitación Técnica para el
Desarrollo Sostenible Rural (Mi Café), así como en gestión, administración
y prácticas de extensión rural y fortalecimiento de los grupos de
agricultores organizados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a. Sensibilizar y capacitar a los beneficiarios del programa a través de cursos


talleres.
b. Adiestramiento de las prácticas agronómicas a los beneficiarios para la
obtención de bases sólidas en sus organizaciones de productores rurales.

c. Capacitación teórico practico en producción y manejo del cultivo de café,


en centros productivos experimentales.

9.3. CONSIDERACIONES GENERALES.

a. La asistencia técnica será permanente por parte personal técnico como


del personal profesional de la Sub Gerencia de Desarrollo Agropecuario
de la Municipalidad Provincial de Cutervo, quienes además de brindar el
soporte técnico al personal técnico se encargaran de realizar labores de
seguimiento y supervisión.

b. Las actividades técnicas productivas a desarrollarse en la ejecución del


presente programa tienen como componente social la capacitación
considerada como una actividad transversal, para el desarrollo sostenible
del programa.

c. Cada actividad técnica que ejecute el programa tendrá sus componente


de capacitación esto se realiza con finalidad de dar continuidad y
sostenibilidad a las actividades de los componentes del programa, los
beneficiarios deberán recibir una capacitación y extensión adecuadas del
paquete tecnológico a emplear por parte del profesional encargado para
dicho fin.

d. Se identificara y formara promotores líderes agrarios de cada grupo de


aprendizaje para el fortalecimiento de capacidades humanas, esto
mediante una reunión de los grupos técnicos de aprendizaje GTAs y en
coordinación de los promotores, se propondrían de preferencia jóvenes,
que muestren entusiasmo y vocación de servicio comunal, ellos
participan del programa de capacitación especifico en el aspecto, además
se incluirá aspectos como cumplir la misión de identificación, selección,
capacitación, monitoreo y seguimiento de los promotores.

e. El desarrollo del programa de capacitación estar previsto durante todos


los meses de ejecución se nombrara un coordinador de los promotores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

9.4. NECESIDADES DE CAPACITACION.


CUADRO N° 05: Necesidades de Capacitación.

Situación o Problema Detectado Necesidad de Capacitación Detectada


1. Los beneficiarios desconocen las Capacitar en el manejo técnico del cultivo de
buenas prácticas agronómicas del café.
cultivo de café.
2. Débiles bases en sus organizaciones Potenciar sus capacidades organizativas
rurales productoras. comunales y capacidades productivas.
3. Inadecuado uso del recurso suelo Concientizar y reconocer los beneficios del uso
agrícola. adecuado de los suelos agrícolas.
4. Inadecuado manejo agronómico en Actitudes correctas en el manejo de
fincas caficultoras plantaciones de café en suelos con potencial
productivo
5. Débil conocimiento de la estructura de Fortalecimiento de las organizaciones o grupos
una organización. de aprendizaje
6. Bajo nivel de conciencia ambiental. Conocimientos de sensibilidad ambiental.

9.5. ESTRUCTURA DEL PLAN DE CAPACITACION.


El plan de Gestión del Potencial humano es un componente básico para
hacer sostenible en el tiempo, el programa municipal Mi Café.
9.5.1. Gestión de Capacidades.
La gestión en capacidades consiste en la implementación de
actividades de capacitación dirigida a mejorar el desempeño de los
beneficiarios en las actividades productivas que realizan.

Este ha de incidir de manera directa en la calidad de la producción y


manejo de los productores y medio ambiente de los beneficiarios.

9.5.2. Público Objetivo.


Son los beneficiarios del Programa Municipal de Café de cada
comunidad de influencia, donde se desarrolla el programa.

9.5.3. Duración.
El programa tiene una duración total de siete meses, y se programara
para hacerse efectivo durante el periodo de ejecución del programa
desde la instalación de germinadores y viveros hasta campo
definitivo.

9.5.4. Modalidad de capacitación.


Se realizara mediante cursos – talleres y días de campo.
a. Curso Taller. Estos cursos se orientara la formación teórico
practico de los beneficiarios del programa, además se tiene como
objetivo principal la germinación de nuevas capacidades
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

productivas. Los eventos se desarrollan en varias jornadas, en las


cuales se capacita en aspectos teóricos, técnicos y prácticos.
Además se realizara capacitaciones en fortalecimiento
organizacional con enfoque de inclusión de género, con la
finalidad de fortalecer la organización de los comités organizados
y a la vez sensibilizarlos en equidad de género en la toma de
decisiones en la organización.

Se propone fortalecer las capacidades técnicas productivas en los


beneficiarios para que desarrollen las actividades con facilidad así
como la actividad económica para asegurar la sostenibilidad del
programa.

En los 79 grupos organizados de la Provincia de Cutervo se


desarrollara un curso taller por cada paso productivo en forma
descentralizada.

b. Día de Campo. Los días de campo son muy importantes, ya que en


ellas se aplica toda la teoría de los cursos talleres de capacitación,
en este caso el día de campo se desarrollara temas como la
instalación e implementación de germinadores y viveros,
mantenimiento de las mismas, conservación de suelos, siembra
del plantón, manejo de sombras permanentes y temporales,
podas, planes de fertilización, las cuales tienen como finalidad de
que los participantes vuelquen todos sus conocimientos en la
instalación de plantaciones y las actividades concernientes al
manejo técnico productivo.

9.5.5. Contenido Temático.


a. Fortalecimiento practico técnico productivo del café.

 Diferencia productiva entre fincas tradicionales y fincas


tecnificadas.
 Instalación, implantación, manejo agronómico y sanitario de los
viveros de café.
 Instalación, implantación, manejo agronómico y sanitario de los
viveros de café.
 Selección, repique y manejo de las plántulas de café.
 Manejo integral de los viveros
 Manejo fisionutricional del plantón en café.
 Conservación de suelos (curvas a nivel, tresbolillo, terrazas
continuas y barreras vivas).
 Siembra del plantón en campo definitivo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

 Plan de abonamiento para siembra.


 Plan de fertilización para crecimiento.
 Plan de fertilización para producción.
 Identificación de plagas y enfermedades en café.
 Manejo de sombras permanentes y temporal en fincas estable.
 Podas sistematizadas
 Manejo de malezas.
 Manejo de cosechas y post cosechas.
 Manejo de aguas mieles.
 Composteras
 Comercialización del pergamino seco.

b. Fortalecimiento de las organizaciones de productores rurales.

 Problemática de la agricultura de sobrevivencia.


 Eficiencia productiva en las organizaciones agrarias.
 Liderazgo empresarial.
 Comercialización de escala.
 Asociaciones agrarias con visión empresarial.
 Desarrollo del sector agrario en el Perú.
 Manejo de registros productivos.
 Fortalecimiento de capacidades organizacionales.

c. Formación de líderes campesinos y extensión rural.

 Importancia de la organización en el manejo agronómico


dentro de la comunidad.
 Valores y relaciones humanas para una producción sostenible.
 Liderazgo, género y participación ciudadana en las actividades
de manejo de recursos naturales.
 Capacidad de gestión de las organizaciones para el manejo del
ambiente.
 Formalidad organizativa como estrategia de la pequeña
empresa.

9.6. METOLDOLOGIA DE CAPACITACION.


La metodología a utilizar en este plan de capacitación será la denominada
“Metodología Activa Productiva”, la cual combina la exposición de
especialistas, con la asistencia personalizada para el trabajo en pequeños
grupos. Esta metodología enseña al participante a trabajar en grupos y
apoyarse en sus compañeros para aprender más.
Los grupos son cambiantes pueden ser niveles similares, o compuesto por
personas de niveles diferentes, eso depende del tipo de trabajo que se
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

realice. Además, incluye en la exposición y discusión en plenarias sobre el


trabajo desarrollado en grupo, a fin de socializarlo.

La evaluación formativa del proceso de aprendizaje en el presente curso,


se implementara y aplicara durante el desarrollo de las actividades de
campo. La metodología debe corresponder a la que se debe utilizar en la
educación de adultos, de acuerdo a la siguiente descripción.

Se aplicara las siguientes herramientas metodológicas.

a. Mapeo Temático.
El mapa temático permitirá una primera aproximación de la
ubicación del campo de acción donde se ejecutara el programa y
el impacto que este tendrá en el sistema productivo campesino a
futuro (diagnostico productivo).

b. Paisaje Organizacional.
Se utilizara el diagrama de Ven para identificar la interrelación de
los actores.

c. Grupos Focales.
Participaran grupos homogéneos para el recojo de información,
incorporando la equidad de género.

d. Mapa de Visión:
Un grupo de participantes con aptitudes emprendedoras y
creativas plasmaran mediante un dibujo la idea de futuro que se
puede lograr con el desarrollo de actividades del programa.

e. Sesiones audiovisuales y de análisis.


Esta actividad se desarrollara durante las reuniones, las cuales se
encuentran programadas siendo necesario un equipo audiovisual
para la presentación de temas que permitan el análisis, la
reflexión, orientación y el manejo agronómico adecuado del
cultivo de café.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

9.7. GESTION Y ORGANIZACIÓN.


Mediante la gestión y organización se busca obtener.
a. Organización en el mapeo productivo del cultivo de café dentro de la
comunidad beneficiaria.
b. Valores y relaciones humanas para una caficultura sostenible.
c. Liderazgo, género y participación ciudadanas en las actividades de
manejo agronómico del cultivo de café.
d. Capacidad de gestión de los grupos organizados para el manejo integral
del cultivo de café.
e. Formalidad organizativa como estrategia de la pequeña empresa agraria.

9.8. PLAN DE ASISTENCIA TECNICA.


a. Para garantizar el logro de los objetivos del programa, se requiere contar
con personal profesional especialista en el área, de tal modo que
logremos calidad en la transferencia de nuevas tecnologías y los
resultados de la ejecución de la obra sean satisfactorios, desde luego se
asegurara buenas practicas demostrativas en el campo y capacitación a
los beneficiarios, asegurando objetivos y metas.

b. La asistencia requerida para esta etapa es contar con: profesionales


experimentados en el manejo agronómico del cultivo de café, gestión y
organización de los grupos de aprendizaje, así como técnicos
agropecuarios y mano de obra especializada con experiencia para cada
una de las actividades: organizar, instalar, manejar los germinadores y
viveros de café, manejo de suelos, por un periodo de 7 meses de la etapa
de intervención del proyecto.

9.9. RESULTADOS.
a. Al finalizar el plan de capacitación, los participantes del programa tendrán
un sólido conocimiento acerca de las técnicas y practicas impartidas de la
construcción, instalación, implantación, manejo sanitario, manejo
agronómico de germinadores, viveros, etc.

b. Este conocimiento adquirido lo pondrán en práctica de las funciones que


realice cada uno de ellos en sus diferentes roles dentro del Programa
Municipal de Capacitación Técnica e instalación de germinadores y
viveros de café en zonas adecuadas de la Provincia de Cutervo.

10. IMPLEMENTACION PRODUCTIVA.


Para desarrollara este Programa Municipal de Capacitación Técnica e instalación
de germinadores y viveros de café en zonas adecuadas de la provincia de
cutervo, se tendrá que implementar con materiales, equipos, herramientas,
entre otros para asistir al productor con un paquete tecnológico adecuado y
transferir la tecnología apropiada del cultivo de café. Entre las herramientas e
insumos describimos en el siguiente cuadro.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Cuadro N° 6: Insumos, materiales, herramientas, equipos requeridos para ejecutar el


programa en la transferencia de tecnología.

DESCRIPCION UNIDAD D MEDIDA CANTIDAD


Insumos y Materiales para la instalación de germinadores
Semilla de café (resistente a roya amarilla Kg 1600
Bolsas de polietileno (biodegradables 7x4x1) Millar 4000
Malla Rashell (verde 65% de cobertura) Rollos 28
Fungicidas (9 paquete de 200 gramos) Caja 10
Regadora (10litros) Unidad 100
Manguera Rollos 28
Insumos y Materiales para la instalación de viveros
Elementos menores (10 paquetes de 100g) Caja 13
Fertilizantes para cresimiento QQ 18
Insecticidas Litro 10
Alambre de amarra N° 16 Kg. 115
Pajarrafia Kg. 16
Paneles o jigantografia Unidad 100
Transporte de materiales a vivero General 1
Herramientas y materiales para los extensionistas
Alicate Unidad 8
Martillo Unidad 8
Wincha de 50 metros Unidad 8
Nivel Unidad 8
Pita Nilon 100 metros Unidad 8
Escuadra Unidad 8
Equipos y Herramientas
Cámara Fotográfica (18.1 megapíxeles) Unidad 2
Moto lineal Unidad 2
Mochila fumigadora de palanca Unidad 100
Zaranda de metal galvanizado de 3/4 Unidad 100
Equipos de Capacitación
Proyector Multimedia Unidad 1
Útiles de oficina Global 1
Hidrocarburos
Combustible (3 galones por semana) Galón 1200
Aceite (GTX de ¼ GAL) Galón 45
Mano de obra calificada
Promotor Capacitados en Germinadores (05) Mes 7
Extensionista Especializado Café (2) Mes 7
Responsable del Programa ( 01) Mes 7

11. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO TOTAL.


11.1. PRESUPUESTO TOTAL: Especifica la cantidad que se requiere invertir para
desarrollar este programa municipal de capacitación técnica en café, en
la que se compartirá los gastos entre los beneficiarios y a la Municipalidad
Provincial de Cutervo, estos gastos incluye desde la instalación de la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

semilla en germinadores, implementación de las mismas, viveros


mantenimiento, sanidad hasta tener plantón para campo definitivo.

TABLA N° 04: Presupuesto Total del Programa Café.

DESCRIPCION UM. CANTIDAD C. UNITARIO COSTO TOTAL


Insumos y Materiales para la instalación de germinadores S/. 169,750.00
Semilla de café (resistente a roya amarilla Kg 1600 70.00 S/. 112,000.00
Bolsas de polietileno (biodegradables 7x4x1) Millar 4000 6.50 S/. 26,000.00
Malla Rashell (verde 65% de cobertura) Rollos 28 750 S/. 21,000.00
Fungicidas (9 paquete de 200 gramos) Caja 10 350.00 S/. 3,500.00
Regadora (10litros) Unidad 100 50.00 S/. 5,000.00
Manguera Rollos 25 90.00 S/. 2,250.00
Insumos y Materiales para la instalación de viveros S/. 11,803.00
Elementos menores (10 paquetes de 100g) Caja 13 220.00 S/. 2,860.00
Fertilizantes para crecimiento QQ 18 180.00 S/. 3,240.00
Insecticidas Litro 10 50.00 S/. 500.00
Alambre de amarra N° 16 Kg. 115 5.00 S/. 575.00
Pajarrafia Kg. 16 8.00 S/. 128.00
Paneles o jigantografia Unidad 100 20.00 S/. 2,000.00
Transporte de materiales e insumos a vivero General 1 2,500.00 S/. 2,500.00
Herramientas y materiales para los extensionistas S/. 750.00
Alicate Unidad 5 10.00 S/. 50.00
Martillo Unidad 5 30.00 S/. 150.00
Wincha de 50 metros Unidad 5 35.00 S/. 175.00
Nivel Unidad 5 15.00 S/. 75.00
Pita Nilon 100 metros Unidad 5 50.00 S/. 250.00
Escuadra Unidad 5 10.00 S/. 50.00
Equipos y Herramientas S/. 60,600.00
Cámara Fotográfica (18.1 megapíxeles) Unidad 2 800.00 S/. 1,600.00
Moto lineal Unidad 2 14,000.00 S/. 28,000.00
Mochila fumigadora de palanca Unidad 100 280.00 S/. 28,000.00
Zaranda de metal galvanizado de 3/4 Unidad 30 100.00 S/. 3,000.00
Equipos de Capacitación S/. 5,300.00
Proyector Multimedia Unidad 1 3,500.00 S/. 3,500.00
Útiles de oficina Global 1 1,800.00 S/. 1,800.00
Hidrocarburos S/. 16,338.00
Combustible (3 galones por semana) Galón 1176 13.50 S/. 15,876.00
Aceite (GTX de ¼ GAL) Galón 21 22.00 S/. 462.00
Mano de obra calificada S/. 99,750.00
Promotor Capacitados en Germinadores (5) Mes 7 1,600.00 S/.56,000.00
Extensionista Especializado Café (2) Mes 7 2,000.00 S/. 28,000.00
Responsable del Programa (1) Mes 7 2,250.00 S/. 15,750.00
Mano de obra no calificada S/. 616,200.00
Germinadores Jornal 6,320.00 30.00 S/. 189,600.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Infraestructura vivero Jornal 1580.00 30.00 S/. 47,400.00


Llenado de bolsa Jornal 7,900.00 30.00 S/. 237,000.00
Mantenimiento de viveros Jornal 15800.00 30.00 S/. 47,400.00
Fertilización de viveros Jornal 3,160.00 30.00 S/. 94,800.00

INVERSION TOTAL S/. 980,491.00

11.2. APORTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO AL


PROGRAMA MUNICIPAL
Del presupuesto total S/. 980,491.00 la municipalidad provincial de
Cutervo hará un aporte de S/.364,291.00 equivale el 37.15 % de la
inversión total, en la que facilitara con un paquete tecnológico para
producir plantones de café, resistentes a enfermedades especialmente
para la Roya Amarilla.
TABLA N° 05: Aporte de la Municipalidad Provincial de Cutervo.

DESCRIPCION UM. CANTIDAD C. UNITARIO COSTO TOTAL


Insumos y Materiales para la instalación de germinadores S/. 169,750.00
Semilla de café (resistente a roya amarilla Kg 1600 70.00 S/. 112,000.00
Bolsas de polietileno (biodegradables 7x4x1) Millar 4000 6.50 S/. 26,000.00
Malla Rashell (verde 65% de cobertura) Rollos 28 750 S/. 21,000.00
Fungicidas (9 paquete de 200 gramos) Caja 10 350.00 S/. 3,500.00
Regadora (10litros) Unidad 100 50.00 S/. 5,000.00
Manguera Rollos 25 90.00 S/. 2,250.00
Insumos y Materiales para la instalación de viveros S/. 11,803.00
Elementos menores (10 paquetes de 100g) Caja 13 220.00 S/. 2,860.00
Fertilizantes para crecimiento QQ 18 180.00 S/. 3,240.00
Insecticidas Litro 10 50.00 S/. 500.00
Alambre de amarra N° 16 Kg. 115 5.00 S/. 575.00
Pajarrafia Kg. 16 8.00 S/. 128.00
Paneles o jigantografia Unidad 100 20.00 S/. 2,000.00
Transporte de materiales e insumos a vivero General 1 2,500.00 S/. 2,500.00
Herramientas y materiales para los extensionistas S/. 750.00
Alicate Unidad 5 10.00 S/. 50.00
Martillo Unidad 5 30.00 S/. 150.00
Wincha de 50 metros Unidad 5 35.00 S/. 175.00
Nivel Unidad 5 15.00 S/. 75.00
Pita Nilon 100 metros Unidad 5 50.00 S/. 250.00
Escuadra Unidad 5 10.00 S/. 50.00
Equipos y Herramientas S/. 60,600.00
Cámara Fotográfica (18.1 megapíxeles) Unidad 2 800.00 S/. 1,600.00
Moto lineal Unidad 2 14,000.00 S/. 28,000.00
Mochila fumigadora de palanca Unidad 100 280.00 S/. 28,000.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Zaranda de metal galvanizado de 3/4 Unidad 30 100.00 S/. 3,000.00


Equipos de Capacitación S/. 5,300.00
Proyector Multimedia Unidad 1 3,500.00 S/. 3,500.00
Útiles de oficina Global 1 1,800.00 S/. 1,800.00
Hidrocarburos S/. 16,338.00
Combustible (3 galones por semana) Galón 1176 13.50 S/. 15,876.00
Aceite (GTX de ¼ GAL) Galón 21 22.00 S/. 462.00
Mano de obra calificada S/. 99,750.00
Promotor Capacitados en Germinadores (5) Mes 7 1,600.00 S/.56,000.00
Extensionista Especializado Café (2) Mes 7 2,000.00 S/. 28,000.00
Responsable del Programa (1) Mes 7 2,250.00 S/. 15,750.00
TOTAL S/. 364,291.00

11.3. APORTE DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA.


Los beneficiarios de este se comprometen a dar la mano de obra no
calificada, para que se desarrolle este programa, su aporte es con jornales
para la instalación e implementación de los germinadores, así como para
los viveros de café, cuyo aporte asciende a un monto de S/. 616,200.00
nuevos soles que representa un 62.85 %.
TABLA N° 06: APORTE DE LOS BENEFICIARIOD DEL PROGRAMA

Mano de obra no calificada Unidad Jorn/Ha Para 790 Ha Total jornal


INSTALACION E IMPLEMENTACION DE GERMINADORES S/. 237,000.00
a. Instalación de los germinadores Jornales 3 2370 71100
b. Implementación de los germinadores Jornales 2 1580 47400
c. Mantenimiento de germinadores Jornales 2 1580 47400
d. Fertilización de viveros Jornales 2 790 23700
e. Sanidad de los germinadores Jornales 2 1580 47400
INSTALACION E IMPLEMENTACION DE VIVEROS S/. 379,200.00
a. Instalación de viveros Jornales 2 1580 47400
b. Implementación de los viveros Jornales 2 1580 47400
c. Llenado de bolsas Jornales 8 6320 189600
d. Mantenimiento de viveros Jornales 2 1580 47400
e. Fertilización de los viveros Jornales 2 1580 47400
TOTAL DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA S/. 616,200.00

CUADRO N° 06: PORCENTAJE DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO.

Inversión de la Municipalidad / Transferencia de Tecnología. S/. 364,291.00


Inversión del Agricultor / hasta producción de plantón para campo definitivo S/. 616,200.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

12. CRONOGRAMA DE INVERSION MUNICIPAL.


Descripción UM. Cant. C. Unit C. Total 1er Mes 2do Mes 3er Mes 4to Mes 5to Mes 6to Mes 7Mo
Mes
Insumos y materiales para la instalación de germinadores. S/. 169,750.00
Semilla de café (resistente a roya amarilla Kg 1600 70.00 S/. 112,000.00 S/. 112000
Bolsas de polietileno (biodegradables 7x4x1) Millar 4000 6.50 S/. 26,000.00 S/. 13000 S/. 13000
Malla Rashell (verde 65% de cobertura) Rollos 28 750 S/. 21,000.00 S/. 21000
Fungicidas (9 paquete de 200 gramos) Caja 10 350.00 S/. 3,500.00 S/. 3500
Regadora (10litros) Unidad 100 50.00 S/. 5,000.00 S/. 5000
Manguera Rollos 25 90.00 S/. 2,250.00 S/. 2250
Insumos y Materiales para la instalación de viveros S/. 11,803.00
Elementos menores (10 paquetes de 100g) Caja 13 220.00 S/. 2,860.00 S/. 2860
Fertilizantes para crecimiento QQ 18 180.00 S/. 3,240.00 S/. 3240
Insecticidas Litro 10 50.00 S/. 500.00 S/. 500
Alambre de amarra N° 16 Kg. 115 5.00 S/. 575.00 S/. 575
Pajarrafia Kg. 16 8.00 S/. 128.00 S/. 128
Paneles o jigantografia Unidad 100 20.00 S/. 2,000.00 S/. 2000
Transporte de materiales a vivero General 1 2,500.00 S/. 2,500.00 S/. 1000 S/. 500 S/. 500 S/. 500
Herramientas y materiales para los extensionistas S/. 750.00
Alicate Unidad 5 10.00 S/. 50.00 S/. 50.00
Martillo Unidad 5 30.00 S/. 150.00 S/. 150.00
Wincha de 50 metros Unidad 5 35.00 S/. 175.00 S/. 175.00
Nivel Unidad 5 15.00 S/. 75.00 S/. 75.00
Pita Nilon 100 metros Unidad 5 50.00 S/. 250.00 S/. 250.00
Escuadra Unidad 5 10.00 S/. 50.00 S/. 50.00
Equipos y Herramientas S/. 60,600.00
Cámara Fotográfica (18.1 megapíxeles) Unidad 2 800.00 S/. 1,600.00 S/. 1,600.00
Moto lineal Unidad 2 14,000.00 S/. 28,000.00 S/. 28,000
Mochila fumigadora de palanca Unidad 100 280.00 S/. 28,000.00 S/. 28,000
Zaranda de metal galvanizado de 3/4 Unidad 30 100.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Equipos de Capacitación S/. 5,300.00


Proyector Multimedia Unidad 1 3,500.00 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Útiles de oficina Global 1 1,800.00 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00
Hidrocarburos S/. 16,338.00
Combustible (5 galones por semana) Galón 1176 13.50 S/. 15,876.00 S/. 2268.00 S/. 2268.00 S/. 2268.00 S/. 2268.00 S/. 2268.00 S/. 2268.00 S/.
2268.00
Aceite (GTX de ¼ GAL) Galón 21 22.00 S/. 462.00 S/. 154 S/. 154 S/. 154
Mano de obra calificada S/. 99,750.00
Promotor Capacitados en Germinadores (5) Mes 7 1,600.00 S/.56,000.00 S/. 8000 S/. 8000 S/. 8000 S/. 8000 S/. 8000 S/. 8000 S/. 8000
Extensionista Especializado Café (2) Mes 7 2,000.00 S/. 28,000.00 S/. 4000 S/. 4000 S/. 4000 S/. 4000 S/. 4000 S/. 4000 S/. 4000
Responsable del Programa (1) Mes 7 2,250.00 S/. 15,750.00 S/. 2250 S/. 2250 S/. 2250 S/. 2250 S/. 2250 S/. 2250 S/. 2250

S/. 364,291.00 S/.199025 S/ 68368 S/ 30172 S/ 17018 S/ 16672 S/ 16518 S/ 16518


TOTAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1er Mes 2do Mes 3er Mes 4to Mes 5to Mes 6to Mes 7mo Mes
ADQUISICION DE MATERIALES E INSUMOS
Insumos y materiales para la instalación de germinadores.
Insumos y Materiales para la instalación de viveros
Herramientas y materiales para los extensionistas
Equipos y Herramientas
Capacitación
Hidrocarburos
Mano de obra calificada
INSTALACION E IMPLEMENTACION DE GERMINADORES
Instalación de los germinadores
Implementación de los germinadores
Mantenimiento de germinadores
Fertilización de viveros
Sanidad de los germinadores
INSTALACION E IMPLEMENTACION DE VIVEROS
Instalación de viveros
Implementación de los viveros
Llenado de bolsas
Mantenimiento de viveros
Fertilización de los viveros

También podría gustarte