Está en la página 1de 106

ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS ALLIN

PURIRIQ SANTA ROSA – ALLIN PURIRIQ

PLAN DE NEGOCIO

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE CUY EN LA ASOCIACION DE
MUJERES PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ DE LA
COMUNIDAD DE SANTA ROSA, DISTRITO DE SAN
JERONIMO, REGION APURIMAC”

PRESUPUESTO TOTAL : S/. 52,000.00


AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO (AEO) : S/. 12,000.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO : S/. 40,000.00

CONSULTOR: ING. RAMON MAUCAYLLE RINCON

SAN JERONIMO - APURIMAC – PERU

SETIEMBRE 2019
INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la Propuesta Productiva y su localización.
2.2. Responsables.
2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva.
a) Misión y visión del negocio.
b) Objetivos de la propuesta productiva.
c) Descripción de la propuesta productiva.
d) Fundamentar que la propuesta productiva no es duplicación de otra.
2.4. Marco de referencia
a) Antecedentes
b) Pertinencia de la propuesta productiva.
c) Justificación de la propuesta productiva.

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA


3.1. El producto de la propuesta productiva.
a). Producto principal y subproductos.
b). Productos sustitutos y similares.
c). Productos complementarios.
3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo
3.3. La cadena productiva
a) Identificación y análisis de la cadena productiva.
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible.
3.4. Alianzas estratégicas.

4. POBLACION BENEFICIARIA
4.1. Población y características demográficas
4.2. Situación socioeconómica.

5. ESTUDIO DE MERCADO.
5.1. Análisis de la demanda.
a) Demanda actual
b) Características de la demanda actual
c) Proyección de la demanda
5.2. Análisis de la oferta
d) Oferta actual.
e) Características de la oferta actual
f) Proyección de la oferta
5.3. Estructura de mercado.
5.4. Brecha demanda - oferta
a). Determinación de la brecha cuantitativa.
b). Evidencias de existencia de mercado.
5.5. Estrategia de marketing.
a) Estrategia de producto
b) Estrategia de precio
c) Estrategia de Plaza.
d) Estrategia de Promociones

6. ESTUDIO TECNICO

6.1. Proceso de producción.


a) Descripción del proceso de producción.
b) Mejora tecnológica propuesta
c) Aspectos técnicos del producto.
6.2. Tamaño.
a) Factores condicionantes del tamaño
b) Capacidad de producción de la propuesta productiva.

6.3. Localización
a) Justificación de la localización.
b) Descripción de la localización
- Macrolocalización
- Microlocalización

6.4. Plan de Producción y Requerimiento de Recursos


a) Plan de ventas
b) Plan de producción
c) Requerimiento de infraestructura
d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas
e) Requerimiento de materiales e insumos
f) Requerimiento de servicios.
g) Requerimiento de recursos humanos
h) Otros.

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN
7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado
7.2. Estructura Orgánica del AEO
7.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación
7.4. Gestión de riesgos

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

9. CALENDARIO

10. ESTUDIO FINANCIERO


10.1. Inversiones
10.2. Costos de operación
10.3. Determinación de ingresos
10.4. Financiamiento de inversión
10.5. Estados Financieros
a) Flujo de Caja
b) Estado de Ganancias y Pérdidas
10.6. Análisis del Punto de Equilibrio
10.7. Evaluación de la rentabilidad
a) Valor Actual Neto
b) Tasa Interna de Retorno
10.8. Análisis de Sensibilidad
10.9. Cronograma de ejecución físico y financiero.

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
12.1. Indicadores de línea de base.
12.2. Indicadores de Impacto

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


13.1. Conclusiones
13.2. Recomendaciones
ANEXOS
 Plano de ubicación de la propuesta productiva.
 Planos de ingeniería.
 Presupuesto de obras civiles.
 Flujograma de proceso de producción.
 Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos y bienes
 Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
 Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses.
 Cronograma PERT CPM de programación de ejecución del plan de negocio
 Panel fotográfico.
 Otros que estime conveniente.
1. RESUMEN EJECUTIVO.

A. Información general

Nombre de la propuesta productiva: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE CUY EN LA ASOCIACION DE MUJERES
PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA,
DISTRITO DE SAN JERONIMO, REGION APURIMAC”.

Localización: la ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ


SANTA ROSA, se encuentra dentro en la comunidad campesina de Santa Rosa del
Distrito de San Jerónimo, departamento de Apurímac, cuya actividad principal es la
crianza de cuy, se realiza en galpones construidos de adobe.

Los encargados de la ejecución del plan de negocio es la ASOCIACIÓN DE MUJERES


PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ SANTA ROSA, con cofinanciamiento de la
Municipalidad Distrital de San Jerónimo a través de PROCOMPITE.

La asociación cuenta con partida registral Nº: 11030917

B. Descripción de la propuesta productiva.

La Asociación de Productores de cuy, viene desarrollando la actividad de la crianza de


cuy en galpones construidos de adobe con una antigüedad promedio de cinco años,
en forma organizada. El manejo técnico-productivo se realiza con reproducción de cuy,
compra de cuy para recría en la etapa de gazapos, alimento balanceado, la producción
se realiza en pozas cuyas divisiones de 1.0x1.50 m, en camada de 1 macho por 8
hembras, luego se realiza el destete y se selecciona como crías reproductores y para
la comercialización y todo llevando un inventario cada mes, se programa la
alimentación con forraje verde en su mayoría con alfalfa. El periodo que demora el
desarrollo productivo de los cuyes desde el nacimiento hasta la comercialización en
peso vivo con un promedio de 1 kg de peso el cual alcanza aproximadamente a los
tres meses. Actualmente, el mercado objetivo es la ciudad de Andahuaylas con la venta
de cuy vivo. Los comercializadores en las quintas y recreos son los encargados de la
venta al público con platos en sus diferentes presentaciones a base de cuy como cuy
frito, al horno, a la brasa, ahumado. El AEO no cuenta, por el momento, con tecnología
y/o innovación que ayude a mejorar la producción y comercialización del cuy y posee
una capacidad de producción de 3600 cuy por año, cuyos rubros de inversión son:
gazapos, alimento balanceado y micronutrientes, mano de obra e implementación de
infraestructura pecuaria.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y


sostenible.

Tiene limitaciones para mejorar los niveles de producción y comercialización del cuy,
no cuenta con ninguna tecnología que permita mejorar su actividad productiva. La
tecnología planteada en el presente Plan de Negocio es:

Mejorar la producción: Con la adquisición de reproductores de cuy de calidad genética,


alimento balanceado, implementación de galpón, gestión para la comercialización.

Mejorar la producción: Implementación de parcelas de forraje.


Mejorar la comercialización: con las ventas directas a los centros de consumo de cuy
como son los recreos y quintas.

Las presentaciones propuestas son las siguientes:

- Cuy en peso vivo.

D. Determinación de la brecha oferta y demanda.

Mediante el análisis de la brecha de la demanda-oferta se obtiene el siguiente


resultado: el cuy para saca de acuerdo a la oferta actual representa 6.20% de la
demanda insatisfecha.

Para determinar la demanda insatisfecha en el segmento de estudio, se ha tomado en


cuenta la población objetivo, consumo per cápita en el segmento del mercado y
encuesta realizada para conocer la proporción de consumo por cada presentación
planteada

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2019 58,078 3,600 54,478
2020 58,874 4,800 54,074
2021 59,680 6,000 53,680
2022 60,498 7,200 53,298
2023 61,327 8,400 52,927

E. Análisis técnico de la propuesta productiva.

Para decidir el tamaño del Plan de Negocio se ha tomado en cuenta la capacidad de


producción de cada socio, que es de 500 cuyes por año, capacidad de financiamiento,
localización de los socios productores en un mismo corredor económico, determinación
del plan de producción anual de 3600 cuyes por año. También los galpones construidos
tienen una capacidad de producción total acumulado de 1000 cuyes por año.

F. Organización y gestión

La directiva de la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa, tiene


como principal función gestionar el Plan de Negocio para el PROCOMPITE, ejecución
del plan y evaluación de sostenibilidad, con ayuda de técnicos especialistas
contratados, asistencia y capacitaciones para el fortalecimiento de la Asociación.

G. Impacto ambiental.

El impacto generado por el Plan de Negocio está dado solamente cuando se realiza el
beneficiado por las vísceras, que serán enterrados y en zonas alejadas de los
galpones, permitiendo que con el pasar del tiempo pueda servir como abono orgánico.

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.

El valor de la inversión total es de S/ 52,000.00, cuyo financiamiento está dado por el


aporte de la AEO por un monto de S/ 12,000.00 y el cofinanciamiento de
PROCOMPITE por un monto de S/ 40,000.00.
Del cofinanciamiento de PROCOMPITE de los S/. 40,000.00 soles, el AEO aporta el
30 % que asciende un monto de 12,000.00 de los cuales el 70% esta valorizado como
mano de obra por un monto de S/. 8000.00 soles y el 70% que asciende al monto de
4,000.00 soles en efectivo.

I. Evaluación de la rentabilidad financiera.

El flujo de caja proyectado en el horizonte de evaluación tanto económico y financiero


muestra un resultado favorable cuya recuperación de la inversión es al segundo año,
y los indicadores de rentabilidad económicos tienen los siguientes valores:
VANE S/. 60.317,95
TIRE 46,76%

J. Sostenibilidad de la propuesta productiva.

La sostenibilidad se sustenta en la gran demanda de cuy en la ciudad de Andahuaylas,


el Plan de Negocio propone en su propuesta vender un producto de calidad, cuya
presentación tiene aceptación por el consumidor y lo más importante que nuestro
producto contara con el asesoramiento de profesionales de la Dirección Sub Regional
Agraria y la Dirección Sub Regional de la Producción de Andahuaylas con la finalidad
de garantizar un producto inocuo para el consumidor.
Los riesgos generados son los efectos naturales como caída de nevada por un tiempo
prologado, sequias prolongadas, deslizamientos, caída de huaycos que podrían
ocasionar retrasos en la entrega del producto, las medidas adoptadas son, por ejemplo,
reprogramar las actividades.

K. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

- En la actualidad existe una demanda insatisfecha en cuanto a la producción de cuy


en un 6.20%.
- Con la propuesta del plan de negocio se incrementara la producción 33.33%, los
galpones están siendo explotados por debajo de su capacidad de producción.
- Con el proyecto 29 familias beneficiarias incorporaran nuevos conocimientos y
tecnologías en la crianza de cuyes, además con corte de forraje se realizara con el
uso de motoguadaña.
- los ingresos económicos mejoraran en proporción al crecimiento de su producción.
- Incremento de mano de obra por el incremento de la producción de cuyes. Se lograra
perfeccionar la capacidad productora y comercializadora de los asociados.
- Alianzas estratégicas con Instituciones públicas (Gobierno Regional de Apurímac y
la Municipalidad Distrital de San Jerónimo) en el desarrollo del plan de negocio que
contribuye a incrementar los ingresos de las familias.
- La organización cuenta con los documentos necesarios (boletas y facturas) para
realizar contratos de compra y venta de cuy, a la vez como organización contribuye a
la SUNAT con los pagos respectivos.
- El negocio de producción y comercialización de cuyes planteado para la Asociación
de Mujeres Productoras de Santa Rosa, es económicamente rentable y según el
cuadro adjunto, tiene una relación beneficio /costo de 1,21 por unidad producida y una
TIR de 46.76% en 5 años, haciéndolo de este modo rentable.

Recomendaciones
- La Asistencia Técnica de Capacidades Técnico Productivos; debería ser ejecutado por
consultores especialistas en los temas específicos y relacionados con la producción
de cuyes.
- Se recomienda hacer un seguimiento permanente a la asociación para involucrarlos
de manera gradual a la cultura crediticia quienes deben interiorizar las
responsabilidades en el manejo de plazos tasa de interés y cuotas de pago de la
deuda.
- Se recomienda la pronta ejecución del plan de negocio porque es técnicamente,
económicamente y socialmente rentable, la finalidad es dinamizar la economía de los
socios y de la población.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA Y LOCALIZACIÓN.

Nombre de la propuesta productiva: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE CUY DE LA ASOCIACION DE LA COMUNIDAD DE
SANTA ROSA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, REGION APURIMAC”.

Localización: la ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ


SANTA ROSA, se encuentra dentro de la comunidad campesina de Santa Rosa del
Distrito de San Jerónimo, departamento de Apurímac, cuya actividad primordial es la
crianza de cuy, se realiza en galpones construidos de adobe.

Los encargados de la ejecución del plan de negocio es la ASOCIACIÓN DE


MUJERES PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ SANTA ROSA, con cofinanciamiento
de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo a través de PROCOMPITE.

Ubicación política y geográfica

La propuesta productiva se encuentra ubicado políticamente:

Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : San Jerónimo
Comunidad C. : Santa Rosa

Grafico N° 01. Ubicación de la Asociación (AEO)


Grafico N° 02. Croquis de ubicación de la Asociación de Mujeres Productores
Allin Puririq Santa Rosa.

Imagen N° 01. Localización de los galpones dentro de la asociación.


2.2. RESPONSABLES

Los responsables del AEO y la Entidad se mencionan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01. Responsables del Plan de Negocio

RESPONSABLES ENTIDAD/ AREA FUNCIONAL ACCION


Municipalidad Distrital de San
Jerónimo.
Consultor de la Gerencia de Desarrollo Económico
elaboración del plan de y Social. Elaboración del Plan de
negocio (Ing. Ramón Negocio
Maucaylle Rincón) Asociación de Mujeres
Productoras Allin Puririq Santa
Rosa.
Municipalidad Distrital de San
Jerónimo. Implementación del Plan
Unidad Ejecutora
Gerencia de Desarrollo Económico de Negocio
y Social
Asociación de Mujeres Garantizar la operación y
Operación y sostenibilidad Productoras Allin Puririq - Santa sostenibilidad de la
Rosa propuesta de negocio
Realizar el seguimiento y
Municipalidad Distrital de San monitoreo durante la
Seguimiento y monitoreo
Jerónimo inversión y post
inversión.
La crianza de cuyes se realizará dentro de los galpones ubicados en los diferentes
unidades productoras dentro de la comunidad de Santa rosa, los cuales pertenecen
a la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa, que cuenta con 29
socios y está organizada de la siguiente manera.

Cuadro N° 02. Junta Directiva de la Organización.

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI


Presidente Jaime Huaman Lizarme 46329850
Vicepresidente Juan Amador Cardenas Velarde 31167708
Secretario Elvis Sotelo Cotarma 43746944
Tesorero Lourdes cardenas Velasque 43799252
Fiscal Victor Cardenas Cespedes 31165380
Vocal I Victoria Huaman cardenas 44968367
Vocal II Samuel Gonzales Ccorimanya 48706723
Fuente: información de información de AEO.

Cuadro N° 03. Relación de socios de la asociación

N° DE
ACTIVIDAD
ORDE NOMBRES Y APELLIDOS DNI GENERO
ECONOMICA
N
01 Jaime Huaman Lizarme 46329850 M Crianza de cuy
02 Juan Amador Cardenas Velarde 31167708 M Crianza de cuy
03 Elvis Sotelo Cotarma 43746944 M Crianza de cuy
04 Lourdes Cardenas Velasque 43799252 F Crianza de cuy
05 Victor Cardenas Cespedes 31165380 M Crianza de cuy
06 Cesar Quispe Cardenas 46902549 M Crianza de cuy
07 Samuel Gonzales Ccorimanya 48706723 M Crianza de cuy
08 Edwin Huaman Lizarme 72074153 M Crianza de cuy
09 Yoel Sotelo Tintay 44038851 M Crianza de cuy
10 Luisa Cardenas Oscco 31167947 F Crianza de cuy
11 Victoria Huaman Cardenas 44968367 F Crianza de cuy
12 Victor Maucaylle Cespedes 31151191 M Crianza de cuy
13 Nicasio Cardenas Huaman 31148936 M Crianza de cuy
14 Lorenza Cardenas Oscco 31167948 F Crianza de cuy
15 Maximo Cespedes Cardenas 31151908 M Crianza de cuy
16 Victoria Lizarme Islachin 31151818 F Crianza de cuy
17 Sinae Yauris Perez 45549493 F Crianza de cuy
18 Adrian Cardenas Cespedes 31151910 M Crianza de cuy
19 Jesus Huaman Benites 31188265 M Crianza de cuy
20 Guillermo Cardenas Cespedes 31167260 M Crianza de cuy
21 Emilia Velasque Galindo 80153515 F Crianza de cuy
22 Felicitas Cardenas Sullca 31150741 F Crianza de cuy
23 Lusmila Cardenas Velasque 46177933 F Crianza de cuy
24 Rufina Quispe Huaman 31173112 F Crianza de cuy
25 Cirila Ccorimanya Oscco 40366642 F Crianza de cuy
26 Teodoro Sotelo Muñoz 31182539 M Crianza de cuy
27 Floriza Yauris Quispe 46305074 F Crianza de cuy
28 Maximiliana Rincon Rivas 31167623 F Crianza de cuy
29 Gloria Ruth Cardenas Macote 70264924 F Crianza de cuy
Fuente: Padrón de socios de la Asociación.

2.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


PRODUCTIVA.

a) Misión y visión del negocio.

Misión: Somos una asociación de productores de cuy de la comunidad de Santa Rosa,


cada uno de los socios a adquirido conocimientos con la practica en manejo técnico
productivo en la crianza de cuyes, nuestra asociación tiene el compromiso de mejorar
la producción de cuy para ingresar en los mercados locales y regionales

Visión: Nuestra visión como asociación de productores de cuy es mejorar en la


producción en cantidad y calidad, generar productos con valor agregado, para ingresar
al mercado a nivel local, regional y nacional y obtener una certificación para ingresar
al mercado exterior.

b) Determinar los principales objetivos de la propuesta productiva.

Estos objetivos deben ser cuantificables y medibles.

Objetivo 1. Incrementar los niveles de producción de cuyes de la Asociación de


Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa en un 33.33%, que representa 1200
unidades al año, con mejoras en infraestructura, insumos de calidad, asistencia técnica
y capacitaciones.

Objetivo 2. Mejorar la comercialización del cuy, mediante la entrega directa a los


centros de beneficio, mercados, quintas y recreos de expendio de cuy.
Objetivo 3. Lograr el posicionamiento en el mercado de Andahuaylas, con una
participación del 8 %, con un incremento de la producción de 33.33 % por año hasta
el quinto año para lograr la sostenibilidad y seguir mejorando los niveles de ingresos
de la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa.

c) Breve descripción de la propuesta productiva, que identifique el producto,


localización, tipología de clientes, mejora tecnológica y/o innovación,
capacidad de producción, principales rubros de inversión, entre otros.

Mediante el plan de negocio, se busca mejorar tecnologías con los principales rubros
de inversión.

Para el proceso de producción

Adquirir cuyes reproductores, mejoradas genéticamente, de ambos sexos, cuya


ventaja con su peso y su disponibilidad es todos los meses del año.

Alimento balanceado con tecnología de extrusión, cuyas ventajas son alta


digestibilidad y alto rendimiento en la conversión de alimento a carne de cuy.

Mejoramiento en la implementación de galpones para capacidad de 500 cuyes de


producción.

Adquisición de motoguadaña para realizar el corte de forraje fresco.

Asistencia técnica sobre prevención y/o tratamiento de enfermedades para disminuir


la mortalidad.

Capacitaciones en control e higiene ambiental, fortalecimiento de las capcidades


productivas y empresariales de la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq
Santa Rosa.

Para el proceso de comercialización:

Adquirir Jabas de pvc para el traslado de cuy hacia los centros de venta.

La capacidad de producción de AEO, supera los 300 cuyes mensuales, haciendo un


total anual de 3600 cuyes por año. Se encuentra localizado dentro de la comunidad
campesina de Santa Rosa en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurímac.

Los clientes potenciales se encuentran ubicados en las ciudades de Andahuaylas y


Abancay, estos clientes cuentan con altos ingresos económicos que le permiten
realizar compras continuas del producto ya sea en forma entera o eviscerada.

ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS INTERNO

Fortalezas.

1. Condiciones agroecológicas favorables para la crianza de cuyes.

2. Presencia de productores con voluntad e interés para la crianza y generación de


ingresos a partir de la crianza de cuyes.
3. Experiencias valiosas en las zonas productivas.

4. Recurso hídrico disponible para producción de forraje.

5. Terrenos agrícolas aptos para siembra de forrajes

6. Clima favorable para la crianza de cuyes.

7. Infraestructura disponible para la crianza de cuy.

Debilidades.
1. Bajos rendimientos en la producción.
2. Organización en un nivel inicial de consolidación y poco articulados al mercado.
3. Escasa disponibilidad de equipos e infraestructura productiva.
4. Limitado acceso a recursos financieros por parte de productores.
5. Limitado conocimiento en alimentación y nutrición de cuyes.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Oportunidades.
1. Crecimiento significativo de la demanda en el ámbito local, regional y nacional.

2. Disponibilidad de áreas de crianza con potencial de siembra de cultivos


forrajeros.

3. Existencia de un mercado con demanda insatisfecha.


4. Apoyo de la municipalidad Distrital de San Jerónimo a través de procompite

Amenazas.

1. Factores bióticos adversos que afectan la crianza del cuy por la presencia de
enfermedades.

2. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.


3. Nuevas asociaciones y empresas que se dedican a la crianza de cuyes.
4. Desastres naturales como la deslizamiento y lluvias torrenciales

2.4. MARCO DE REFERENCIA

a). Antecedentes

Los productores de cuy en su mayoría han iniciado sus actividades hace mas de
cinco años de forma independiente, luego con el apoyo de la Municipalidad de San
Jerónimo, se constituyó la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa
Rosa, con la finalidad de tener mayor organización para desarrollar de manera
conjunta la crianza de cuy.

Adicionalmente, se presenta la propuesta de un Plan de Negocio para obtener el


cofinanciamiento de PROCOMPITE a través de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo, para fortalecer el manejo técnico productivo, de esta manera la asociación
viene desarrollando la actividad de la crianza de cuy, sin embargo, a pesar de ello,
siguen teniendo dificultades en cuanto a tecnología sobre la calidad de producción,
alimento balanceado, implementación de la infraestructura pecuaria, no cuentan con
certificación sanitaria, por consecuencia los niveles competitivos son restringidos y el
margen de ganancia se viene manteniendo los precios en S/. 16 soles por unidad de
cuy, ocasionando insatisfacción de ingresos para los socios.

b). Pertinencia de la propuesta productiva.


El programa PROCOMPITE creado mediante ley N° 29337, en la Municipalidad
Distrital de San Jerónimo, considera la cadena productiva de cuy como actividad
priorizada, por ello la propuesta de presentar el plan de negocio, para mejorar la
competitividad y sostenibilidad de esta actividad a favor de los agentes
económicos organizados.

Luego de analizar la problemática actual de la AEO, nace la propuesta de mejorar


la producción y comercialización dentro de la provincia de Andahuaylas y se
determinó que no es necesario llevar el cuy a otros lugares porque la demanda
esta insatisfecha en la ciudad de Andahuaylas.

c). Justificación de la propuesta productiva.

La idea del plan de negocio es una oportunidad de aprovechamiento de nuestros


recursos terrenos aptos para forrajes, generación de empleos en zonas
altoandinas, generación de ingresos económicos para las familias productoras de
cuy, aprovechar la oportunidad del mercado con un producto que tiene gran
demanda en el mercado local y regional.
Oportunidad para esta actividad productiva que contempla el marco de
normatividad del PROCOMPITE que tiene por objeto mejorar la competitividad de
la cadena productiva mediante transferencia de equipos, infraestructura, insumos
en beneficio de los agentes económicos organizados y lo más importante donde
la inversión privada es insuficientes.

Existe un mercado cada vez más insatisfecho y exigente en cuanto a presentación


de los productos, como son los recreos, quintas, o mercados de abastos
regionales, y el cuy por ser un producto saludable tiene alto grado de aceptación
por el consumidor de toda edad.

Existe capacidad de organización y gestión de la asociación con amplia


experiencia en la crianza de cuy en sistema comercial de crianza de cuy.

Es una propuesta de negocio que genera nuevas ganancias ingresando


directamente con los consumidores directo evitando los intermediarios.

Asimismo, la propuesta productiva no ha sido financiada por ninguna otra entidad,


por lo que es una posibilidad abierta para concursar con el PROCOMPITE.
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1. El producto de la propuesta productiva

a. Producto principal y subproductos.

El producto planteado del presente plan de negocio es el cuy vivo, cuyo producto será
comercializado a los recreos y quintas y al público en general así como a los mercados de
la provincia de Andahuaylas.

 Producto cuy entero vivo


Se trata de cuy en estado de peso vivo, lo cual serán para recreos y quintas que
solicitan para que lo beneficien, para su posterior venta.

Fotografía N° 01. Cuy vivo

 Producto cuy entera eviscerada


Se trata de un producto entero en estado fresco, presentando en empaque en
bolsas.

Fotografía N° 02. Cuy beneficiado

b. Productos sustitutos y similares.

Existe productos pocos, como la carne de conejo que también son vendidos en peso
vivo en las ferias dominicales y centros de comercio de estos animales.

Fotografía N° 03. Conejo vivo

c. Productos complementarios.

Para la comercialización de los productos propuestos del cuy en el plan de negocio,


existen otros productos que acompañen durante su comercialización al consumidor
final, como la papa, choclo, arroz, sazonadores, verduras etc.

Fotografía N° 04. Cuy acompañado de productos complementarios


3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo
Los beneficiarios de la Asociación de Mujeres Productores Allin Puririq Santa Rosa
del Distrito de San Jerónimo, Provincia de Andahuaylas de la Región de Apurímac, por
tradición familiar, en estas comunidades han criado los cuyes en forma tradicional en
las cocinas, siendo destinada su producción mayormente para auto consumo.

La Asociación de Mujeres Productores Allin Puririq de Santa Rosa, se encuentran


criando cuyes mejorados en galpones bajo un sistema de crianza semi tecnificado, las
cuales tienen ciertas deficiencias en el aspecto de manejo de la granja y la
alimentación de los cuyes, destinando la producción de cuyes a un mercado local.

El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de
desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de
menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia
para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en el Perú.

La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente, tradicional y rústica;


destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la
cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han originado
bajas productivas en la crianza, por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización
de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la
producción y productividad de la especie.

Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la alimentación familiar


puede ser más productiva, promoviendo pequeños cambios en los criadores de cuyes
y adoptando mínimas técnicas de conducción que requieren escasa inversión y
prácticas de fácil adopción.

En la actualidad el AEO, tiene una producción de cuy de 3600 unidades al año, cada
productor produce 300 cuyes al año, a continuación describimos la situacion actual
del proceso productivo.
 Cuenta con galpones
 No cuenta con botiquines.
 El alimento es en su mayoría es fresco como cebada, avena, alfalfa, no hay
costumbre de alimentación a base de alimento seco
 Falta asistencia técnica sobre prevención y tratamiento de enfermedades, ya
que tienen niveles altos de mortalidad que llegan hasta un 30 % por campaña.
 Falta de asistencia en gestión de la producción, para programar selección,
mejoramiento genético, nutrición y alimentación, prevención de
enfermedades, sobre los costos de producción.
 No cuenta con certificación sanitaria para la producción y comercialización del
cuy.
 Cuenta con cultivo de forraje en producción.

3.3. La cadena productiva

a). Identificación y análisis de la cadena productiva

La cadena productiva de cuy planteado por la asociación, esta conformado por cuatro etapas
y esta compuesto por los proveedores de bienes y servicos, productores, comercializadores
y los consumidores, la descripción de cada etapa se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 04. Cadena productiva de la Cuy

PROVEEDORES PRODUCTORES COMERCIALIZADORES CONSUMIDORES

COMERCIALIZACIÓN Mercado Local:


Proveedores de Insumos: PRODUCCIÓN
Centro de Abastos
Identificación del mercado.
Alimento balanceado. Actividad de crianza de los de Andahuaylas.
Extruido. cuyes en galpones. Presentación del producto.
Recreos y Quintas
Gazapos de calidad. Producción comercial Precio del producto.
Materiales y equipos para
Comercializadores del producto.
la crianza de cuy.

Proveedores de servicio:
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
Profesionales, técnicos, - Empadre. - Estibado por tipo de
Personal no calificado. - Selección de crías. producto.
Cajas, bancos, - Inventarios mensuales.
- Alimentación diaria. - Acondicionar en el
Municipalidades. Transporte.
- Selección.
- Control de registros. - Entrega del producto al
Servicios de transporte
- Prevención y control de cliente.
terrestre. Exhibición del producto.
enfermedades. -
- Gestión de la producción. - Venta al consumidor.
Consultores.
b). Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo
competitivo y sostenible.

La cadena productiva del cuy por encontrarse en zona alto andinas que superan
los 3,000 metros sobre el nivel del mar presenta limitaciones que son una serie
de servicios donde la inversión privada en insumos, materiales y financiamiento
es escasa. En el cuadro identificamos sus factores limitantes, así como la
implementación de medidas correctivas, para mejorar la competitividad del
AEO.

Cuadro N° 05. Factores limitantes en la cadena productiva

ESLABÓN DE LA
FACTORES LIMITANTES CONSECUENCIAS ACTORES MEDIDA DE CORRECCION
CADENA

Incremento costos de
producción.
Proveedores de cuy en Compras de cuy (gazapos) de centros
Disponibilidad de
la etapa de gazapos, garantizados y alimento balanceado en
insumos de forma
E1: alimento balanceado, mayor volumen para una mejor
inmediata.
PROVEEDORES DE muy alejados de la Inversión atención y disponibilidad.
Evaluación crediticia
INSUMOS Y zona de producción. Privada Mediante la organización asociativa hay
SERVICIOS tardía.
Acceso a crédito de un mayor interés de atención de
Pérdida de tiempo por
cajas, bancos. créditos de forma grupal.
los trámites
documentarios para
obtener créditos.
Nivel de producción
Disponibilidad de bajo. Alquiler de terreno.
terreno agrícola. Calidad de Inversión Implementación de galpones para
Deficiencias en reproductores Privada AEO incrementar su producción.
asistencia técnica en degenerados. Servicios Mejorar la calidad de Reproductores.
E2:
prevención, Altos costos de profesionales Servicios asistencia técnica en
PRODUCCIÓN
tratamiento de producción. Apoyo de GR y prevención de enfermedades y gestión
enfermedades y Altas mortalidades por GL de la producción.
gestión de la enfermedades. (PROCOMPITE) Llevar el control para la gestión de la
producción. Desconocimiento de los producción
costos de producción.

Poca información Producción de cuy


sobre nichos de insuficiente a la
mercado. demanda. Estudio del mercado en el Plan de
Bajo precio de venta El producto no justifica AEO Apoyo de Negocio. Comercio
E3:
por producto en las los márgenes de GR y GL con compradores formales. Mejorar la
COMERCIALIZACIÓN
ferias dominicales. ganancia. (PROCOMPITE) calidad del producto para obtener
Escasa formalización La informalidad del mejor precio.
en los pactos de comercio no garantiza la
comercio. entrega ni el pago.
3.4. Alianzas estratégicas.

Para tener resultados sostenibles se ha realizado compromisos con otras instituciones


dentro de la provincia de Andahuaylas y así alcanzar los objetivos trazados dentro del
plan de negocio.

Cuadro 06. Alianzas estratégicas con otras instituciones


LA ALIANZA U
NOMBRE DE LA INSTITUCION TIPO DE ACTIVIDADES DE OPORTUNIDAD
INTERVENCION
EMPRESA U ORGANIZACIÓN INSTITUCION ALIANZA ¿ES PROBABLE O
CONCRETA?
Apoyo en la
DIRECION SUB REGONAL Gobierno
Extensionismo capacitación y Concreta
AGRARIA ANDAHUAYLAS Regional
asistencia técnica
Apoyo en la
DIRECION SUB REGONAL DE LA Gobierno capacitación,
Extensionismo Concreta
PRODUCCION ANDAHUAYLAS Regional asistencia técnica y
gestión de negocio
Cofinanciamie
nto para la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Gobierno Asignar recursos para
ejecución del Concreta
SAN JERONIMO Local PROCOMPITE
Plan de
Negocio
Disponibilidad de
ASOCIACION DE MUJERES terreno para
Asociación Centros de
PRODUCTORAS ALLIN PURIRIQ producción de forraje Concreta
(AEO) producción
DE SANTA ROSA e implementación de
galpón
Fuente: Actas de acuerdo y compromiso de la asociación
4. POBLACION BENEFICIARIA

4.1. Población y características demográficas.

e) Estimar la población del área de influencia (Provincial, distrital y local).


La población cercana a la zona de estudio es la provincia de Andahuaylas, asimismo
está comprendido por los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera.

La población se puede agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se


presenta un esquema que tiene relación con el ciclo de vida de la población y considera
los siguientes géneros.

Cuadro N° 07. Población de la provincia de Andahuaylas

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2017


TOTAL
PROVINCIAS HOMBRE MUJER
Andahuaylas 68,851 73,626 142,477
Fuente: Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017 - INEI

f) Estimar la población vinculada al AEO, en función al número de socios y sus


familias.

La población vinculada al AEO, está en función a los socios que conforman la


Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa, el número de socios del
AEO son 29.

En el siguiente cuadro detallamos el número de personas vinculadas al AEO.

Cuadro N° 08. Población vinculada al AEO

PADRON DE BENEFICIARIOS
FECHA DE
N° ORDEN NOMBRES Y APELLIDOS DNI EDAD
NACIMIENTO
Jaime Huaman Lizarme
01 46329850 12/05/1990 29
Juan Amador Cardenas Velarde
02 31167708
Elvis Sotelo Cotarma 23/09/1986 32
03 43746944
Lourdes Cardenas Velasque
04 43799252 20/05/1986 33
Victor Cardenas Cespedes 27/02/1963 57
05 31165380
Cesar Quispe Cardenas 15/07/1990 29
06 46902549
Samuel Gonzales Ccorimanya 10/09/1995 24
07 48706723
Edwin Huaman Lizarme 04/12/1991 27
08 72074153
Yoel Sotelo Tintay 19/01/1987 32
09 44038851
Luisa Cardenas Oscco 25/08/1948 71
10 31167947
Victoria Huaman Cardenas
11 44968367 27/11/1976 43
Victor Maucaylle Cespedes 22/09/1962 57
12 31151191
Nicasio Cardenas Huaman 22/01/1944 76
13 31148936
Lorenza Cardenas Oscco 19/05/1968 51
14 31167948
Maximo Cespedes Cardenas
15 31151908
Victoria Lizarme Islachin
16 31151818 11/19/1965 54
Sinae Yauris Perez 12/01/1992 27
17 45549493
Adrian Cardenas Cespedes 12/04/1965 54
18 31151910
Jesus Huaman Benites
19 31188265
Guillermo Cardenas Cespedes
20 31167260 08/08/1967 54
Emilia Velasque Galindo
21 80153515
Felicitas Cardenas Sullca 22/01/1942 77
22 31150741
Lusmila Cardenas Velasque 08/02/1989 30
23 46177933
Rufina Quispe Huaman
24 31173112 26707/1966 53
Cirila Ccorimanya Oscco
25 40366642
Teodoro Sotelo Muñoz 07/12/1967 54
26 31182539
Floriza Yauris Quispe 01/05/1990 29
27 46305074
Maximiliana Rincon Rivas 21/02/1936 83
28 31167623
Gloria Ruth Cardenas Macote 09/03/1993 25
29 70264924
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas socio económicas.
g) Señalar la tasa de crecimiento de la población de la zona vinculada al AEO,
tomando en cuenta la jurisdicción más próxima (centro poblado, distrito o
provincia).

La tasa de crecimiento anual de acuerdo censo del INEI 2007 y 2017, para el
departamento de Apurímac es de 0.038%, este dato se usara como referencia para
realizar los cálculos.

Cuadro N° 09. Población del Departamento de Apurímac


POBLACION PERIODO
% TASA DE
AÑO TOTAL DE INTERCENSAL
CRECIMIENTO
APURIMAC (AÑOS)
1940 258 094 0
1961 288 223 21 0,5
1972 308 613 11 0,6
1981 323 346 9 0,5
1993 381 997 12 1,4
2007 404 190 14 0,4
2017 405 759 10 0.038
Fuente: INEI del año 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007,2017

Metodología: para determinar la tasa de crecimiento de la población de la zona


vinculada al AEO se realiza de la siguiente manera.

Fórmula: 𝑇𝑐 = (𝑃𝑓/𝑃0 )1/𝑛 − 1

Donde:

Tc : Tasa de crecimiento.
𝑃𝑓 : Población final.
𝑃0 : Poblaciones inicial.
n : Años a intercensal.

Datos:
𝑃𝑓 = 405 759 habitantes (cuadro N° 10. INEI 2017)
𝑃0 = 404 190habitantes (INEI Censo 2007, Población total, área urbana rural)
n = 2017-2007= 10 años
Cálculo:
Tc = [(405 759 /404 190)1/10 – 1] x 100= 0.038%.
b) Estimar la población objetivo

La estimación de la demanda está orientada a los supermercados y mercados locales,


consumidores del segmento A, B, C, D y E dentro de la provincia de Andahuaylas en
los distritos de (San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera). Para conocer sobre gustos y
preferencia se ha realizado una encuesta desarrollado a través de un cuestionario
realizado por el consultor en este tema, interceptando a los entrevistados en los puntos
de venta del cuy, lugares donde hay mayor concentración de gente recreos y quintas
donde se comercializan platos a base del cuy.

Cuadro N°10. Población de la Provincia de Andahuaylas

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2017


PROVINCIA
HOMBRE MUJER TOTAL

Andahuaylas 68,851 73,626 142,477


Fuente: INEI del año 2017

La tasa de crecimiento poblacional para el estudio es de 0.038% al año.

Metodología: Determinar la población objetivo según la presente fórmula.

𝑃𝑛 = 𝑃0 (1 + 𝑇𝑐)2

Donde:

Pn : Población futura.
P0 : Población inicial.
Tc : Tasa de crecimiento.
n : Años a proyectar.

Datos:

Pn = X
P0 = 142,477 (INEI Censo 2017, Población total por área urbana rural y sexo).
n = 2019-2024 = 5 años.
Cálculo:
Pn = 142,477 (1+0.038/100)7 = 184,981 Habitantes población objetivo.
Cuadro N° 11. Población Objetivo Proyectada

AÑO POBLACION

2017 0 142,477
2018 1 147,891
2019 2 153,511
2020 3 159,344
2021 4 165,399
2022 5 171,685
2023 6 178,209
2024 7 184,981
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 12. Población en la Zona de Estudio

DISTRITOS POBLACION 2017

San Jerónimo 20,738


Andahuaylas 42,268
Talavera 18,509
TOTAL 81,515
Fuente: INEI del año 2017

La zona de estudio para el plan de negocio abarca los tres distritos de la provincia
de Andahuaylas cuya población total es de 81,515 según el cuadro N° 13, es la
población que efectivamente tiene la demanda en el consumo de cuy, por lo tanto
se realizara la proyección para los siguientes 05 años tal como se muestra en el
siguiente cuadro N° 14.

Cuadro N° 13. Población Potencial Proyectada

AÑO POBLACION
2019 87,828
2020 91,165
2021 94,630
2022 98,226
2023 101,958
2024 105,832
Fuente: Elaboración propia – en base al INEI del año 2017
4.2. Situación socioeconómica.
Señalar las condiciones socioeconómicas de la población de la zona donde se
desarrollará la propuesta productiva, tales como niveles de ingreso, condiciones
de vivienda, niveles de educación, composición de las familias, condiciones de
salud y nivel de pobreza, acceso a los servicios básicos, etc.

Las condiciones socio-económicas de la población del distrito de San Jerónimo se


detallan a continuación:

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

AGUA Y SANEAMIENTO

La provincia de Andahuaylas según Censo Nacional 2017 INEI, son 4,373 viviendas
que acceden al servicio de agua potable de red pública y 14,349 viviendas que tienen
acceso a la red de alcantarillado.

Cuadro N° 14. Población con saneamiento dentro de Andahuaylas

POBLACIÓN QUE CONSUME AGUA POTABLE POBLACIÓN CON ACCESO A RED


PROVENIENTE DE RED PÚBLICA PÚBLICA DE ALCANTARILLADO

PROVINCIA NUMERO PROVINCIA NUMERO

ANDAHUAYLAS 4373 ANDAHUAYLAS 14349


Fuente: Boletín: Perú Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico 2017 – INEI|

ENERGÍA ELÉCTRICA

La provincia de Andahuaylas según Censo Nacional 2017 INEI, son 23,853


viviendas que tienen acceso a la energía eléctrica.

Cuadro N° 15. Población con energía eléctrica

POBLACION CON ENERGÍA ELECTRICA

PROVINCIA NUMERO

Andahuaylas 23853
Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011 - 2017 - INEI

POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD

La provincia de Andahuaylas según Censo Nacional 2017 INEI, son 142,477


personas que tienen acceso a seguro de salud.
Cuadro N° 16. Población con seguro de salud

POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD

DEPARTAMENTO NUMERO

Andahuaylas 142,477
Fuente: Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017 - INEI

POBLACIÓN POR GÉNERO

La provincia de Andahuaylas según Censo Nacional 2017 INEI, son 68,851 varones
y la población de mujeres cuenta con 73,626, siendo el género con más población.

Cuadro N° 17. Población según género

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2017

PROVINCIAS HOMBRE MUJER

Andahuaylas 68,851 73,626


Fuente: Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017 - INEI

NIVEL EDUCATIVO

En la provincia de Andahuaylas se tiene un total de 19,986 personas que no tienen


nivel educativo y se tiene una población de 93,304 que accedieron a la educación
básica.

Cuadro N° 18. Población según nivel educativo

POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO 2017


PROVINCIA SIN NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Andahuaylas 19,986 8,102 42,193 43,009
Fuente: Perú: Perfil Sociodemográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017 - INEI

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - DESEMPLEO

La Población Económicamente Activa está constituida por personas que están aptar
para ejercer funciones productivas, en Perú se considera a partir de los 14 años de
edad, por lo tanto para el año 2017 la PEA estuvo en aumento, entre los años 2007
y 2017 tuvo una tasa de crecimiento de 1.5%. A nivel de departamento, Madre de
Dios, la provincia de Lima, Pasco, La Libertad, Ucayali, San Martín, Callao y
Huancavelica muestran crecimientos por encima del promedio nacional (1,5%).

Cuadro N° 19. Población económicamente activa


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, DESEMPLEO E INGRESO 2017
Ingreso
PEA Desempleo
DEPARTAMENTO PEA Promedio
OCUPADA % %
Mensual
Amazonas 241 699.2 98.4 1.6 967.1
Áncash 632 955.4 97.1 2.9 1 090.0
Apurímac 263 245.6 98.2 1.8 900.8
Arequipa 708 698.5 95.7 4.3 1 545.0
Ayacucho 371 495.9 96.9 3.1 902.2
Cajamarca 887 351.2 98.1 1.9 843.3
Callao 570 243.5 93.6 6.4 1 598.5
Cusco 777 211.2 97.2 2.8 1 064.7
Huancavelica 270 872.8 97.6 2.4 709.1
Huánuco 465 790.0 96.9 3.1 933.1
Ica 419 886.1 97.2 2.8 1 363.7
Junín 714 897.7 97.9 2.1 1 135.7
La Libertad 1005 582.1 97.1 2.9 1 256.5
Lambayeque 651 618.9 96.4 3.6 1 113.2
Loreto 516 885.4 97.7 2.3 1 167.3
Madre de Dios 83 158.0 98.5 1.5 1 669.3
Moquegua 106 900.1 95.7 4.3 1 689.7
Pasco 166 880.2 95.9 4.1 1 051.1
Piura 930 672.8 97.2 2.8 1 047.5
Provincia de Lima 1/ 5032 192.4 93.3 6.7 1 921.1
Puno 799 367.1 97 3 818.8
Región Lima 2/ 511 058.8 97 3 1 175.4
San Martín 483 327.8 97.7 2.3 1 128.8
Tacna 187 324.3 95.8 4.2 1 354.2
Tumbes 138 036.6 95.8 4.2 1 260.8
Ucayali 278 389.6 97.3 2.7 1 166.8
Fuente: INEI – 2017

En el departamento de Apurímac la Población Económicamente en el año 2017 fue


de 263 246 personas, de ese total el 98.2% de la población pertenece a la PEA
Ocupada y el 1.8% representa a la PEA Desocupada.

NIVELES SOCIO ECONÓMICOS

Este indicador nos permite medir el nivel socioeconómico en la que se encuentra un


determinado departamento, se debe tener en cuenta que este indicador no mide los
ingresos, mide los bienes y posesiones con las que cuenta las personas. APEIM es
la que calcula la distribución de niveles socioeconómicos en base a la Encuesta
Nacional de Hogares que realiza el INEI.

Los departamentos de Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna son los que concentran
el mayor % de NSE AB. En el último año Moquegua y Tacna han incrementado su
índice en 2 puntos respecto al 2016. Por otro lado, el departamento de Huancavelica
sigue teniendo el mayor índice de pobreza extrema (NSE E), antes del del
departamento de Huancavelica se encuentra Apurímac con un (NSE E), mostrando
que se encuentra pobreza extrema en el departamento.

Cuadro N° 20. Población según nivel socioeconomico

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA 2017

DEPARTAMENTO AB C D E
Amazonas 2.8 10.6 18.9 67.7
Áncash 7.7 21.1 24.7 46.5
Apurímac 3.3 7.4 15 74.3
Arequipa 19.8 31.8 30.9 17.5
Ayacucho 3.4 8 17.4 71.2
Cajamarca 3.4 10.7 16.5 69.4
Cusco 8.7 12.9 20.3 58.1
Huancavelica 0.9 5.8 10.3 83
Huánuco 4.4 11.9 17 66.7
Ica 13.8 38.2 34.6 13.4
Junín 7.6 17.2 26.6 48.6
La Libertad 9 17.3 26.2 47.5
Lambayeque 10.5 23.8 30.7 35
Loreto 4.5 14.1 15.4 66
Madre de Dios 4.9 16.9 33.3 44.9
Moquegua 22 32.9 25.4 19.7
Pasco 2.8 16 31.4 49.8
Piura 6.8 19.4 28 45.8
Lima 24.8 41.1 24.8 9.3
Puno 6.4 12.1 17.1 64.4
San Martín 4.8 16.8 24.3 55
Tacna 16.2 31.7 34.2 17.9
Tumbes 7.9 22.8 37.2 32.1
Ucayali 4.9 13 30.9 51.2
Fuente: APEIM con fuente INEI – 2017

POBREZA MONETARIA

Se debe tener en cuenta que la metodología de la medición de la pobreza es de la


siguiente manera, primero se considera no pobres a aquellas familias que se
encuentran por encima del costo promedio mensual de la canasta familiar siendo de
S/. 338 por miembro de hogar, segundo se considera pobres no extremos cuando
la canasta familiar se encuentra entre S/. 183 a S/.338, y tercero se considera pobres
extremos cuando el costo promedio mensual de la canasta familiar es debajo de los
S/183.
El departamento de Apurímac se encuentra en el grupo 2, junto a los departamentos
Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno; entre 33.3%
a 36.8% de la población con niveles de pobreza monetaria. Y con respecto a los
niveles de pobreza extrema, el departamento de Apurímac se encuentra en el grupo
3, junto a los departamentos Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Junín, Pasco, Piura;
entre 4.7% a 6.5% de la población con niveles de pobreza extrema monetaria.

Cuadro N° 21. Población con nivel de pobreza

NIVELES DE POBREZA EXTREMA


NIVELES DE POBREZA MONETARIA 2017
MONETARIA 2017
INFERIOR SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR
GRUPO DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS
% % % %

1 Cajamarca 43.1 52 Cajamarca 13.5 20.5

Amazonas, Apurímac,
Ayacucho, Amazonas,
2 Huancavelica, 33.3 36.8 Huancavelica, 7.4 10.2
Huánuco, Loreto, Loreto, Puno
Pasco, Puno

Apurímac,
Ancash, Cusco, Junín,
Ayacucho,
3 La Libertad, Piura, San 23 26.2 4.7 6.5
Huánuco, Junín,
Martín
Pasco, Piura

Arequipa, Lambayeque,
Moquegua, Prov. Const. Ancash, Cusco, La
4 Del Callao, Prov. de 12.1 14.6 Libertad, San 2.9 4.4
Lima, Región Lima, Martín, Ucayali
Tacna, Tumbes, Ucayali

Arequipa, Ica,
Lambayeque,
Madre de Dios,
Moquegua, Prov.
5 Ica, Madre de Dios 2.1 4.8 0.4 1
Const. del Callao,
Prov. de Lima,
Región Lima,
Tacna, Tumbes

Fuente: Pobreza Monetaria 2017 – INEI

Se debe tener en cuenta que el ingreso real promedio per cápita en el año 2017 del
departamento de Apurímac fue de S/615.00 y el gasto real promedio per cápita en el
año 2017 fue de S/. 497, tuvo una ascendencia en comparación de los años anteriores;
Y se debe tomar en cuenta que Apurímac logró reducir su pobreza de 69.5% en el 2007
a 35.9% en el 2017, esto se debe por la expansión de la inversión en minería,
generando mayores niveles de empleo y actividad económica.

5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA.


5.1. Análisis de la demanda.

El estudio de la demanda se realizó para la provincia de Andahuaylas, Tiene el enfoque


de las cadenas productivas, además parte de un enfoque sistémico, donde no solo se
queda en la identificación de los actores que conforman la Cadena Productiva (CP), si
no buscará indicadores que describan y cuantifiquen el grado de interrelación entre los
Agentes Económicos Organizados, sociales y culturales.

a) Demanda actual

El Perú, viene siendo el mayor productor de carne de cuy en el mundo. Según la


última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), la población de cuyes para el año 2017, fue de 17,4
millones de cuyes; 213 mil más que lo reportado en la ENA 2016.

La demanda de cuy en la ciudad de Andahuaylas ha registrado un crecimiento


sostenible en los últimos años. Este incremento se dio básicamente por tres
factores: el incremento en el consumo per capita, cambio en los hábitos de consumo
y mayor disponibilidad del producto en los puntos de venta como mercado de abasto
de Andahuaylas, San Jeronimo y Talavera asi como en la feria dominical de
Andahuaylas y las quintas y restaurantes donde expenden comidas a base de la
carne de cuy, asi como la presentación cuy entera eviscerada. De esta manera se
ha convertido en el destino principal para muchos productores, por ser una ciudad
con gran movimiento comercial y de mayor consumo a nivel departemental.

Para el año 2017, la Dirección General de Ganadería (DGGA) del Ministerio de


Agricultura y riego (MINAGRI), con información de la ENA, estimó una producción
anual de 21 103 toneladas de carne de cuy; con lo que se alcanzó en este periodo
un consumo per cápita de 0,66 kg/hab./año.

Cabe destacar que en la provincia de Andahuaylas en consumo de la carne del cuy


va en aumento, el cual indica que el consumo per capita de cuy está por encima del
promedio nacional.

 Estimación de la demanda actual

Cuadro N° 22. Demanda de cuy dentro de la provincia de andahuaylas


Frecuencia de Cantidad Precio
Nombre o Razon social Peso Vivo Gr.
compra Unid. Referencial S/.
Recreo Mancora 800 - 900 Semanal 120 18
Recreo El Huallpar 1200 - 1300 Semanal 500 18
Recreo Vista Alegre 900 - 1000 Semanal 100 18
Recreo Tullpa 900 - 1000 Semanal 160 18
Recreo La Chosita 800 - 900 Semanal 50 18
Recreo Turistico Chispita 1100 - 1200 Semanal 120 18
Recreo Ponseca 900 - 1000 Semanal 150 18
Recreo Puma de Piedra 850 - 900 Semanal 15 19
Sub Total Semanal 1215 18
Sub Total Mensual 4860 18
Total Año 58320 18
Fuente: Elaboración propia- en Base a las cartas de intenciones de compra.

b) Características de la demanda actual

El perfil del comprador son los consumidores finales de cuy dentro de la provincia
de Andahuaylas más representativos son los recreos y quintas turísticas que se
encuentran ubicados dentro del valle del chumbao, que son los distritos de Talavera,
Andahuaylas y San jeronimo, Los cuales realizan sus compras a las asociaciones y
criaderos particulares.

Preferencias de la carne de cuy en la provincia de andahuaylas

La preferencia de la carne de cuy en la ciudad de Andahuaylas, es de la siguiente


manera:

La consumen el 85 %, porcentaje muy alto en oposición a las personas que no la


prefieren consumir. Los que No consumen la carne de cuy son el 15 %.

Ahora veamos porque razones, se tiene una preferencia alta de la carne de cuy.

Razones por la que prefieren la carne de cuy

De los 85 % de los consumidores de Andahuaylas que afirman consumir la carne de


cuy, el 50 % añade que prefiere la carne de cuy por su sabor, la delicia de su carne.

Un 30 % por su valor nutritivo, porque consideran una carne con alto valor proteico.

Un 25 % prefiere la carne de cuy por tradición o costumbre, quiere decir que es una
carne muy asociada a fiestas tradicionales, cumpleaños y ocasiones especiales, lo
que daría a pensar que se la consume no muy frecuentemente, sin embargo su
consumo está muy extendido, es muy frecuente su consumo los fines de semana
en las quintas de la ciudad.

Frecuencia con que se consume la carne de cuy

Más de la mitad de los consumidores de esta ciudad, consumen la carne de cuy


en promedio: El 20% de los consumidores consume cuy cada 30 días (cada mes
aproximadamente), lo que corrobora la gran preferencia de esta carne, por su
frecuencia de consumo. Un segundo grupo importante de consumidores (30%)
Consume la carne de cuy cada 3 meses.

Lo que se puede verificar, es que es menos frecuente el consumo de la carne cuy


semanalmente, con tal solo 10%.

Puntos de consumo masivo dentro de la provincia de Andahuaylas

Cuadro N° 23. Centros de venta de cuy

N° Nombre del Negocio


1 Recreo Mancora
2 Recreo el Huallpar
3 Recreo Vista Alegre
4 Recreo Ponceca
5 Recreo Tullpa
6 Recreo la Chosita
7 Recreo Turistico Chispita
Fuente: Elaboración propia- en Base a las cartas de intenciones de compra.

La tipología del consumidor:


Conoce perfectamente el producto y no acepta productos sustitutos, se ve afectado
muchas veces por la presentación y marketing de la marca del producto. Se encarga
de estudiar detalladamente las características del producto.
Se trata de aquel consumidor que siempre está dispuesto a probar un nuevo
producto.
Suele comprar siempre el mismo producto (cuy), le gusta el consumo de productos
primera calidad y que sean de procedencia de galpones bien manejados y con
asesoramiento técnico.
Su estilo de vida es de nivel medio a alto, le gusta productos con control de sanidad,
sus ingresos mensuales son medios a altos.

c) Proyección de la demanda
Cuadro N° 24. Demanda de cuy dentro de la provincia de Andahuaylas

DEMANDA DE CUY (UNIDADES)


LUGAR/MES AÑO 2019
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANDAHUAYLAS (Recreos y
quintas)
4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860
TOTAL DEMANDA 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860 4860
Fuente: elaboración propia- en Base a las cartas de intenciones de compra.

Para estimar la proyección de la demanda durante los próximos cinco años hemos
considerado los principales factores que influyen directamente en su
comportamiento, tomado como base la tasa de crecimiento de la población,
consumo histórico de cuy.

Cuadro N° 25. Demanda de cuy dentro de la provincia de Andahuaylas


Población potencialmente Consumo
Total
AÑO demandante promedio x hab.
(Kg)
(Hab) Kg /hab
2019 87,997 0,66 58,078
2020 89,203 0,66 58,874
2021 90,425 0,66 59,680
2022 91,664 0,66 60,498
2023 92,919 0,66 61,327
2024 106,548 0,66 70,322
Fuente: elaboración propia

5.2. Análisis de la oferta

El análisis de la oferta debe realizarse desde el punto de vista cuantitativo, se


estima la magnitud de la oferta (histórica, actual y proyectada).

a) Oferta actual.

Cuadro N° 26. Demanda de cuy en la provincia de Andahuaylas

PRODUCCION DE CUY
AÑO
( UND)
2008 38,880
2009 44,712
2010 51,419
2011 58,419
2012 66,219
Fuente: DSRAA.

Grafica Nº 03. Tendencia de la producción histórica


PRODUCCION DE CUY
( UND)
80,000

Produccón de cuy en unidades


60,000

40,000
PRODUCCION DE CUY
20,000 ( UND)
0
2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: elaboración propia

Para calcular de la oferta futura, primero estimaremos la oferta actual y lo


haremos según el método de mínimos cuadrados. Para calcular los
coeficientes de la ecuación de la recta, hacemos uso de las siguientes
fórmulas.

y = a + bx

N = 5 años.
x = Años según horizonte.
y = Cantidad ofertada.
b = Pendiente de la recta.
a = Es la ordenada.
Basándonos en la oferta histórica, desarrollamos el modelo matemático y
procedemos a realizar los cálculos para encontrar la ecuación de la recta:

Cuadro N° 27. Cálculos de la proyección de la oferta en unidades


PRODUCCION
AÑO
TOTAL X*Y X²
(X)
(Y)
2008 38,880 78,071.040 4032064
2009 44,712 89,826.408 4036081
2010 51,419 103,352.190 4040100
2011 58,419 117,480.609 4044121
2012 66,219 133,232.628 4048144
10050 259,649 521,962.875 20,200.510
Fuente: elaboración propia

Desarrollando la fórmula de los mínimos cuadrados se obtienen los


siguientes resultados.

a 6839
b -13693455
La ecuación ajustada queda de la siguiente manera:

Y = 6839X – 13693455

Cuadro N° 28. Cálculos de la proyección de la oferta

PROYECCIÓN DE OFERTA DE CUY


PRODUCCION
AÑO PROYECTADO
( UNID)
2019 113,476
2020 120,315
2022 133,992
2023 140,830
2024 147,669
Fuente: elaboración propia

Realizar un inventario crítico de los oferentes principales, señalando las condiciones


en que se realiza la producción de los principales agentes económicos del ramo
(volumen producido, participación en el mercado, capacidad instalada y utilizada,
capacidad técnica y administrativa, calidad y presentación del producto, entre otros).

b) Características de la oferta actual

Cuadro N° 29. Características del producto

DESCRIPCION DEL CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO PROVEEDOR


PRODUCTO
Rango de peso : 900 - 1100 g.
Edad del cuy : 90 días. Granjas de cuy de
Cuy vivo/saca Tipo o raza : Perú, inti, inia, y otros Andahuaylas, San
Sanidad : sin enfermedades Jerónimo y Talavera
Alimentación : combinado
Fuente: elaboración propia
Cuadro N° 30. Inventario de la población de cuyes de la Asociacion

PADRON DE BENEFICIARIOS Cantidad de cuyes

N° Padres Madres Para


ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS crias reproductores reproductores comercialización Total
01 Jaime Huaman Lizarme 60 10 80 50 200
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma 3 1 2 2 8
04 Lourdes Cardenas Velasque 50 30 200 280
05 Victor Cardenas Cespedes 40 25 40 45 150
06 Cesar Quispe Cardenas 90 40 160 10 300
07 Samuel Gonzales Ccorimanya 20 5 10 15 50
08 Edwin Huaman Lizarme 100 20 180 50 350
09 Yoel Sotelo Tintay 20 6 30 56
10 Luisa Cardenas Oscco 15 5 25 5 50
11 Victoria Huaman Cardenas 30 7 40 2 79
12 Victor Maucaylle Cespedes 20 6 30 10 66
13 Nicasio Cardenas Huaman 20 1 15 14 50
14 Lorenza Cardenas Oscco 30 10 50 90
15 Maximo Cespedes Cardenas 10 5 20 10 45
16 Victoria Lizarme Islachin 50 20 100 30 200
17 Sinae Yauris Perez 15 20 15 50
18 Adrian Cardenas Cespedes 30 15 50 35 130
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes 60 25 290 15 390
21 Emilia Velasque Galindo 30 8 40 10 88
22 Felicitas Cardenas Sullca 15 10 50 10 85
23 Lusmila Cardenas Velasque 30 12 60 100 202
24 Rufina Quispe Huaman 10 7 40 19 76
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz 3 1 2 4 10
27 Floriza Yauris Quispe 15 4 20 39
28 Maximiliana Rincon Rivas 20 6 30 10 66
29 Gloria Ruth Cardenas Macote 10 3 10 17 40
29 Santusa Ccorisonco Munoz 40 17 100 0 157
Total para comercialización 463 3307
Total de venta sin la asociación 163
Total de venta con la Asociacion 300
Fuente: elaboración propia – En base a al encuestas socioeconómicas

c) Proyección de la oferta.
Cuadro N° 31. Producción de cuy

PRODUCCION DE CUY (Unidades / mes) CANTIDAD


AÑO
TOTAL
Ene Feb Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3.600
2 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4.800
3 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6.000
4 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7.200
5 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
Fuente: elaboración propia - En base a la encuesta socioeconomica

5.3. Estructura de mercado

El mercado de Andahuaylas está definido por la oferta y demanda en el cual los


ofertantes lo conforman las empresas y asociaciones que se dedican a la
producción de cuyes y la demanda está conformada por la población de la ciudad
de Andahuaylas que compran en los Recreos y Quintas donde se dedican al
negocio de la venta de cuy en sus diferentes presentaciones como cuy al palo, cuy
chacctado, cuy al horno, asi como las ferias dominicales y los mercados de abasto
de los distritos de Talavera, Andahuaylas y Chincheros, la forma es de
competencia perfecta.

5.4. Brecha demanda - oferta

a) Determinar la brecha oferta y demanda, de forma cuantitativa.

En base a lo anterior se determina la brecha demanda - oferta, en el marco de la


estructura de mercado existente; con el propósito de evaluar la viabilidad de
mercado, teniendo en cuenta los riesgos existentes.

Cuadro N° 32. Brecha demanda oferta


DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2019 58.078 3.600 54.478
2020 58.874 4.800 54.074
2021 59.680 6.000 53.680
2022 60.498 7.200 53.298
2023 61.327 8.400 52.927
Fuente: elaboración propia

b) Evidencias de existencia de mercado.


Cuadro N° 33. Consumidores potenciales
Precio
Cant. Precio
Nombre o Razon social Referencial
Mensual Total S/.
S/.
Recreo Mancora 480 18 8640
Recreo El Huallpar 2000 18 36000
Recreo Vista Alegre 400 18 7200
Recreo Tullpa 640 18 11520
Recreo La Chosita 200 18 3600
Recreo Turistico Chispita 480 18 8640
Recreo Ponseca 600 18 10800
Recreo Puma de Piedra 60 19 1140
Total Anual 4860 18 88087,5
Fuente: elaboración propia – en base a las cartas de intenciones de compra

5.5. Estrategias de marketing

a) Estrategia de producto

Se comercializan cuyes dentro de la provincia de Andahuaylas con las siguientes


características.

Raza o Línea : Peru, Inti, inia y otros para carne.

Cuy de preferencia macho o hembras sin cria de 900 a 1100 grs de peso vivo, libre
de enfermedades para carne.

Consideraciones sobre el peso y edad para hembras y machos reproductores.

Cuadro N° 34. Características del cuy


PESO EDAD
Machos y Hembras Machos y Hembras
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
gr. gr. Meses Meses
900 1100 2.5 3
Fuente: elaboración propia

Tipo de crianza:
Los cuyes reproductores provienen de una crianza tecnificada de tipo comercial y a
la vez garantizada para cualquier tipo de población demandante, debe cumplir con
los siguientes requisitos mínimos:

- Cuentan con instalación de galpón cavicola a mayores de 3,000 m.s.n.m.


- Se podrá verificar la instalación del galpón.
- Las granjas deben llevar registro de crianza de cuyes.
- Los animales son alimentados a base de forraje verde (alfalfa).

Fotografía N° 05. Cuy tamaño ideal

b) Estrategia de precio

El precio al público es de S/. 18.00, el cual se presentara en peso bruto y un peso a


partir de 900 gr a 1100 gr. Esto según las exigencias del estudio de mercado realizado
en la ciudad de Andahuaylas.

Cuadro N° 35. Determinación de precio

Nombre o Razon social Precio Referencial S/.


Recreo Mancora 18
Recreo El Huallpar 18
Recreo Vista Alegre 18
Recreo Tullpa 18
Recreo La Chosita 18
Recreo Turistico Chispita 18
Recreo Ponseca 18
Recreo Puma de Piedra 19
Precio Promedio 18
Fuente: elaboración propia - en base a las cartas de intenciones de compra
c) Estrategia de Plaza (distribución).
El mercado es la ciudad de Andahuaylas, por lo que la distribución será a través de
la venta directa a clientes exclusivos y participación en mercados y ferias locales.
Ademas ya se tiene las cartas de intenciones de compra pactadas con los diferentes
centros de venta, como son las quintas y recreos turísticos que existen en la
provincia de Andahuaylas.

PRODUCTORES
DE CUY

GESTION DE VENTAS

FERIAS DOMINICALES
RECREOS Y QUINTAS MERCADOS
PUBLICO EN GENERAL

CONSUMIDORES FINALES

d) Estrategia de Promociones
 Lograr el posicionamiento del producto, de la “Asociación de Mujeres
Productoras Allin Puririq- Santa Rosa”. Se aplica la estrategia de
incentivar al consumidor final a través de campañas informativas que
dan a conocer el producto.

 La participación en las ferias dentro de la provincia de Andahuaylas


serán con la finalidad de promocionar hacia el público en general y
buscar nexos para realizar las ventas del cuy.

 Se promocionara el producto en sus diferentes presentaciones, dando


valor agregado como cuy beneficiado, platos preparados en base a cuy.

 Además se aprovechara la publicidad informativa sobre las bondades


nutritivas del cuy.

 La degustación hacia el público en general en los diferentes eventos que


participarán los productores, será de vital importancia para marcar la
diferencia con otros productores de crianza de cuy.

Fotografía N° 06. Promoción de cuy

6. ESTUDIO TECNICO
6.1. Proceso de producción.

a). Descripción del proceso de producción.

A. Empadre:

El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con


la hembra cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o más. El
macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que
depende en gran medida del área de la poza. El macho debe permanecer toda
la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se da luego de
las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación
eficiente y con ello se logra mayor número de crías.

B. Gestación

Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:


• Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días.
• El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor
número, menor tiempo de gestación.
• En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado
de tranquilidad.
• En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas
profundas ni traslados a otras pozas.
• En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para
evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el parto.
• El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y
oportunidad.

C. Parto – Lactación

El parto se presenta al final de la gestación.


• Las hembras paren sin necesidad de ayuda.
• El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos.
• El número de crías varía de una a diez, aunque el número más frecuente es
de tres a cuatro crías.
• Las crías nacen fisiológicamente maduras, con pelo, ojos abiertos y con
capacidad para alimentarse solas.
La lactación se inicia con la parición o nacimiento de las crías.
• Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de 10
ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la cobaya debe oscilar
en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata
de la primera leche llamada “calostro”, que les confiere la inmunidad y
protección contra las enfermedades y ejerce un mejor desarrollo.
• En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten
reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por los adultos por la
competencia por alimento y espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable
de gazapos.
• A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar
a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando
que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres
días de nacidos.
• El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo
recomendable en la comunidad de Santa Rosa es que las hembras
permanezcan junto a la madre durante veinte días y los machos quince.
Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por
sí solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.

D. Destete – Crecimiento y Engorde

El destete consiste en separar las crías de la madre con la finalidad de


recriarlas independientemente.
• Se realiza desde que los gazapos tienen catorce días de edad.
• En ese momento se realiza el sexado y pesado de las crías. Se reconoce el
sexo de la cría presionando en la zona inguinal para observar alrededor del
orificio anal lo siguiente: las hembras presentan la forma de una ¨Y¨ en la
región genital y los machos una especie de i claramente diferenciada

Indice Reproductivo

El índice productivo brinda información de la eficiencia de la crianza de cuyes.


Es de utilidad para la planificación, programación y evaluación de la
producción.
IP Hembra = 1x0.95x0.99x3x4x(1-0.08)x(1-0.05)
IP Hembra = 9.86 Crías.

Significa que la producción de cada hembra reproductora es de 9.86 crias en


edad de beneficio o comercialización.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DEL CUY

EMPADRE

GESTACION 67 días

PARTO

LACTACION 14 días

A VENTA COMO
REPRODUCTORES
DESTETE

REEMPLAZO

CRECIMIENTO - ENGORDE 30-63 días

A VENTA CUY PESO VIVO A VENTA COMO CARNE

COMERCIALIZACION
TOTAL 91-114 DÍAS
PROCEDIMIENTO PARA LA COMERCIALIZACION

A. Selección de cuyes
Se recomienda seleccionar en pozas de acuerdo al tamaño y peso adecuado.
El proceso de selección se deberá realizar con anterioridad para evitar que se
peleen entre ellos y que sufran daños durante la pelea, se atraparán
manualmente o también usando mallas pequeñas.

B. Transporte a los centros de venta


Los cuyes deberán ser transportadas en cajas o jabas, hasta los centros de
venta o acopio; se recomienda que los cuyes no deben morir en el transporte,
ya que una vez muerto en el camino muchas veces son rechazados por los
compradores ya que la sangre se ha coagulado y no permite bien el beneficiado
correcto.

C. Comercialización

El proceso de comercialización del cuy se realizara de acuerdo a la necesidad


del mercado en los cuales tenemos:

 Comercialización en peso vivo. Se comercializara con el tamaño adecuado


y peso de 900 a 1100 gr. Los cuales son pedidos por los consumidores que
son los recreos y quintas que expenden platos a base de la carne de cuy.

 Comercialización de cuy beneficiado. este proceso de comercialización


serán directamente hacia los consumidores que solicitan cuy beneficiado.

Resumen de líneas de producción

Actividades
Empadre -Clasificación de reproductores.
-Registros e inventariado del galpon
- control del peso y unidades

Actividades
Selección de cuy para saca -Se extrae los pelos de todo el cuerpo
-Se extraen las visceras.

Actividades
Comercialización del producto
-Traslado del cuy a los centros de venta
b). Mejora tecnológica propuesta.

La tecnología propuesta para el Plan de Negocio es:

Para el mejoramiento de la producción.


• Insumos: Reproductores genéticamente mejoradas puras hembras, de centros de
producción garantizados.
• Insumos: alimento balanceado proceso extruido
Alimento balanceado para cuyes.
• Infraestructura: instalación de gazaperas, comederos.
• Adecuación de galpón para los gazapos.
• Uso de fichas y formatos de registro de los empadres, destete, nacimientos y
engordes para el mejor control de la producción.
Con este uso se logrará seleccionar reproductores de calidad, así como para la
venta de cuyes.
Aplicación de las buenas prácticas de crianza en la producción de cuy

Para el mejoramiento de la comercialización.


• Jabas para el transporte de los cuyes.
Con el uso de tecnología para la comercialización se logrará mejorar la calidad del
producto en cuanto a la presentación se refiere, contar con la certificación sanitaria.

c). Aspectos técnicos del producto.

Para el diseño del producto se ha coordinado con la exigencia de los posibles


compradores, para ello se han hecho varias presentaciones, habiéndose escogido
los siguientes productos.

Fotografía N° 07. Aspectos físicos y técnico del cuy

Tabla N° 01. Composición química de la carne y piel de cuy por categoría


Tabla N° 02. Aminoacidos en la piel y carne de cuy (g/100 g de proteína)
6.2. Tamaño
a). Factores condicionantes del tamaño

Para determinar el tamaño, se debe considerar ciertos factores condicionantes


para tomar la decisión. Estos factores están referidos a:
 Tamaño mercado
 Tamaño – insumos
 Tamaño tecnología
 Tamaño financiamiento
 Tamaño localización

Para ofrecer nuestros productos en el mercado de la ciudad de Andahuaylas,


determinamos los factores o condicionantes de la demanda a fin de realizar
el tamaño de producción.

Tamaño de la infraestructura: La capacidad del AEO, cuenta con 24 galpones


diseñados para una capacidad de producción de 500 cuyes, en la actualidad se tiene
una producción de 300 cuyes, para el Plan de Negocio, se logrará una capacidad
de 3600 cuyes/año en peso bruto y 1000 cuyes/año.

Tamaño del mercado: El análisis de la brecha demanda-oferta, para el primer año


de operación nos indica lo siguiente:
• Cuy entera peso bruto para el año 1 es 3600 por año.
Nuestra oferta es por unidad para atender el mercado de cuy es de 3600 por año,
se encuentra por debajo de la brecha demanda-oferta.

Disponibilidad de insumos: El Plan de Negocio requiere 1000 kg de alimento


balanceado, existen alimentos como la cuyina, tienen capacidad de venta para el
volumen planteado.
También se requiere la compra de 528 reproductores de centros de producción
reconocidos, el INIA, granjas garantizados, tienen capacidad de producción para
atender nuestra demanda.

Tamaño de financiamiento: La capacidad de financiamiento del AEO, es lo


siguiente:
cada socio aporta una cantidad igual que suma un capital propio de S/ 4,000 soles,
y con la mano de obra valorizad de S/. 8000.00 soles, total capital aporte propio del
AEO es S/ 12,000.00, haciendo un total de aporte financiado por la municipalidad
Dsitrital de San Jerónimo es de S/ 40,000.00 soles, el financiamiento total de la
inversión es de S/ 52,000.00 soles

b). Capacidad productiva de la propuesta productiva


Cuadro N° 36. Capacidad de producción del AEO.

PRODUCCION DE CUY (Unidades / mes) CANTIDAD


AÑO
TOTAL
Ene Feb Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3,600
Fuente: elaboración propia

6.3. Localización

a). Justificación de la localización

Cuadro N° 37. Factores determinantes para la crianza.

COMUNIDAD DE SANTA ROSA


FACTORES cuenta?
SI NO
Disponibilidad de materia prima x
Costo de materia prima x
Cercania al mercado x
Accesibilidad x
Servicios de energia electrica x
Servicios de desague x
Disponibliidad de terreno x
Servicio de Transporte x
Fuente: elaboración propia

b). Descripción de la localización


 Macrolocalización

Grafico N° 04. Ubicación de la Asociación

 Micro localización

Imagen. N° 02. Ubicación de los galpones de los socios.

6.4. Análisis de requerimiento de recursos


a. Plan de ventas

Cuadro N° 38. Plan de ventas.

VALOR DE VENTA
CANTIDAD TOTAL
AÑO UNITARIO
UNIDADES
S/.

1 3,600 18.00 64,800.00


2 4,800 18.00 86,400.00
3 6,000 18.00 108,000.00
4 7,200 18.00 129,600.00
5 8,400 18.00 151,200.00
Fuente: elaboración propia

Para la elaboración del plan de ventas, se ha tomado en cuenta lo siguiente:


• Capacidad de producción de la Asociación (29 socios productores).
• Cada productor socio puede lograr una producción de 1000 cuyes al año en su
máxima explotación.
• La demanda insatisfecha en el segmento de estudio ciudad de Andahuaylas es
mayor a la producción planteada en el Plan de Negocio.
• Inversión realizada con el Plan de Negocio como la implementación de parcelas y
galpones para la producción.

b. Plan de producción

Se va adquirir reproductores de calidad un total de 1 machos y 8 hembras, con una


mortalidad de manejo técnico del 3%, y con peso promedio de 1 kg. se logrará una
producción de 3600 cuyes el primer año.
Para lograr esta producción se va realizar la inversión para la reproducción masiva el
valor agregado, equipos y capacitaciones.

Cuadro N° 39. Plan de producción de cuy


PRODUCCION DE CUY (Unidades / mes) CANTIDAD
AÑO
TOTAL
Ene Feb Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3,600
2 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4,800
3 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
4 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7,200
5 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8,400
Fuente: elaboración propia

En el cuadro anterior se especifica la producción por tipo de presentación


planteado en el Plan de Negocio.
Incremento del 33.33 % de la producción anual.
c. Requerimiento de infraestructura
.
Cuadro N° 40. Requerimiento de materiales para implementación de galpón

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD AEO
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Adobes 0.40x0.40x0.20m Und 785 0.80 628.00
Listones 2"x3" Und 20 15.00 300.00
Rollizos 3.50mx D=4" Und 14 10.00 140.00
Rollizos 8mx D=8" Und 3 15.00 45.00
Calaminas Und 48 14.00 672.00
Clavos de 3" Kg 5 4.00 20.00
Clavos de 4" Kg 5 4.00 20.00
clavo de calamina Kg 6 6.80 40.80
TOTAL S/. 1193.80 672.00
Fuente: elaboración propia

d. Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas.

Cuadro N° 41. Requerimiento de Equipo


UNIDAD DE COSTO UNITARIO COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA (S/.) TOTAL (S/.)
Motoguadaña Unid 1 1700.00 1700.00
Fuente: elaboración propia

i. Requerimiento de materiales e insumos

Cuadro N° 42. Requerimiento de productos veterinarios


UNIDAD DE COSTO COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Sarnavet x 60 gr (sarna) sachet 1 15.00 15.00
Cipermetrina gotero x 30ml (parasitos
externos) Gotero 2 7.00 14.00
Enrofloaxina x 10 ml (problemas
Respiratorios) Gotero 1 5.00 5.00
Trissulfin x 100 gr (sulfa +
trimetropin)(salmonellosis) Sobre 1 13.00 13.00
Tintura de yodo x 125 ml Frasco 2 7.00 14.00
Alcohol x 1Lt Und 1 13.00 13.00
Algodón x 100 gr Und 1 2.00 2.00
Botiquin de madera 35 x 45 cm Und 1 60.00 60.00
TOTAL S/. 136.00
Fuente: elaboración propia
Cuadro N° 43. Requerimiento de reproductores

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Adquisición de Gazapos (Reproductores) Und 528 25 13200.00

Adquisición de semilla (alfalfa) Kg. 110 35 3850.00

Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 44. Requerimiento de adquisición de alimentos

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Adquisición de alimento balanceado
(cuyina) Kg 1000 2 2000.00

Adquisición de suplemento mineral Kg 96 16 1536.00

Fuente: elaboración propia

Cuadro N° 45. Requerimiento de jabas

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Jabas para transporte de cuyes Und 24 65 1560.00

Fuente: elaboración propia

ii. Requerimiento de servicios.

Cuadro N° 46. Requerimiento de servicios

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Elaboración del Plan de Negocios Serv. 1 2500 2500.00

Consultoria para fortalecimiento


organizacional Serv. 1 1000 1000.00

Asistente tecnico en producción mes 12 600 7200.00

Fuente: elaboración propia


iii. Requerimiento de recursos humanos

Cuadro N° 47. Requerimiento de Recursos humanos


UNIDAD DE COSTO COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)
Gestor Comercial Serv. 1 1350 1350.00

Supervisión Serv. 1 300 300.00

Fuente: elaboración propia

iv. Licencias, permisos, entre otros


La asociación cuenta con disponibilidad de terrenos, autorizaciones
comunales, permisos, entre otros, los cuales son necesarios para la ejecución
y operación del plan de negocio.

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN

7.1. Modalidad de constitución del Agente económico.


La estructura jurídica del AEO Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa
Rosa, responde a una organización sin fines de lucro, dedicada a la producción y
comercialización de cuyes. Está inscrito en los Registros Públicos de Andahuaylas con
la Partida Electrónica N° 11030917, cuyo representante legal es el señor Jaime
Huaman Lizarme, la estructura orgánica es la siguiente:

Cuadro N° 48. Junta directiva del AEO

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI

Presidente Jaime Huaman Lizarme 46329850

Vicepresidente Juan Amador Cardenas Velarde 31167708

Secretario Elvis Sotelo Cotarma 43746944

Tesorero Lourdes cardenas Velasque 43799252

Fiscal Victor Cardenas Cespedes 31165380

Vocal I Victoria Huaman cardenas 44968367

Vocal II Samuel Gonzales Ccorimanya 48706723

Fuente: Acta de constitución de la Asociación.

Cuadro N° 49. Ubicación del AEO


Departamento Apurímac

Provincia Andahuaylas

Distrito San Jerónimo

Comunidad campesina Santa Rosa

Dirección Carretera Andahuaylas Abancay S/N

7.2. Estructura Orgánica del AEO

Presidente de la Asociación
Vice Presidente de la Asociación

Secretario Tesorero Vocal Responsable del Plan de negocio

Miembros de la Asociación

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
El proceso productivo y de comercialización del cuy, estará dentro de la asociación,
para ello su organización y funciones de todo el proceso productivo, en producción,
comercialización y articulación comercial, será bastante simple, de acuerdo a las
necesidades administrativas y técnicas. Para ello se esquematiza el siguiente
organigrama de funcionamiento:

Administración

Responsable de
contabilidad (Externo)

Responsable de Producción (Asistente Responsable de ventas


stor
técnico en producción +AEO) (Gestor Comercial + AEO)

a. Funciones y responsabilidades
Como se aprecia en el organigrama, la estructura organizativa, no es compleja
a las características de la asociación, en consecuencia poco desenvolvimiento
del sistema operativo del proceso productivo, se asignara las funciones y
responsabilidades a cada ente laboral.

Administración:

Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de la


directiva de los socios, en este plan de negocios la administración estará a cargo
del presidente de la Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq Santa Rosa,
debido a que aún es una organización emergente y tiene ambición de ingresar
en el mercado competitivo de la región, para ello las funciones asignadas son:

 Supervisar todo el proceso productivo.


 Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o periódicas,
presentados por la junta directiva.

Responsable de la contabilidad:

El gestor contable o Asistente contable esta asumido por un contador el cual será
contratado externamente para llevar la parte contable de la AEO, y cuyas
funciones son las siguientes:

 Llevar correctamente la contabilidad financiera y analítica de la asociación.


 Presentación de informes económicos mensuales oportunos.
 Fiscalidad y gestión de los recursos.

Responsable de Comercialización:

El gestor comercial, tendrá las siguientes funciones:

 Habilidades para poder relacionarse.


 Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para dirigir
la negociación de cuyes.
 Identificación de los contactos comerciales y la venta en el mercado.

Responsable de Producción:

Esta área está representada por personal de campo cuyas funciones son:
 Enseñar y dirigir a los socios el proceso de la crianza de cuyes.
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de
producción.
 Trabajará en estrecha relación con la junta directiva, el articulador comercial.
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción.

7.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación.

El acompañamiento y seguimiento de las operaciones del Plan de Negocio estarán


a cargo del personal asignado de PROCOMPITE, por la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo y la
Junta del AEO de la mano con el presidente de la Asociación.

Cuadro N° 50. Control y seguimiento de la operación

ACTVIDADES CONTROL SEGUIMIENTO

Registro del inicio de los


Producción de cuy dentro Junta Directiva AEO.
empadres y producción por
de los Galpones. Supervisión MDSJ.
socio.
Junta Directiva AEO.
Control de los registros de
Acciones de todas las Asistente técnico de la
producción, mortalidad,
actividades productivas. Producción.
alimento, inventarios.
Supervisión MDSJ.

Asistente técnico de la Inventarios previos, planificar la


Selección y traslado a los
producción. fecha de selección, coordinar
centros de entrega y/o
Junta Directiva AEO. con los centros de entrega y/o
venta.
Supervisión MDSJ. venta.

Socios de la AEO. Seguimiento del transporte y


Comercialización del cuy.
Junta Directiva AEO. entrega del producto.
Fuente: Elaboración propia.

7.4. Gestión de riesgos


Para la gestión de riesgos se ha determinado los peligros, riesgos y dificultades
que se suscitan durante el proceso de producción que para el plan de negocio dura
un año, el desarrollo se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N°51. Peligros y/o dificultades


PELIGROS, RIESGOS Y/O
DURANTE LA EJECUCIÓN DURANTE LA OPERACIÓN
DIFICULTADES
Reprogramar actividades de Mejoras de la infraestructura,
Lluvias intensas, durante los
ejecución como la evitar filtraciones de agua hacia
meses de enero a marzo.
construcciones. los galpones.

No dificulta la operación de la
Ubicar los galpones en
Posibles caída de huaycos. crianza por que se desarrolla
lugares estratégicos.
dentro de galpones.

Sellar los puntos de ventilación


Reprogramar actividades de
Presencia de Heladas durante la noche en las épocas de
alimentación (forraje)
helada.

Asegurar los galpones para evitar


Presencia de vientos Reprogramar actividades
que los techos con calamina sean
fuertes para la implementación
destruidos

Reprogramar las actividades Realizar el riego en los momentos


Presencia de sequias
de siembra de pastos y oportunos para evitar el estrés
prolongadas
forrajes hídrico de los pastos y forrajes
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 52. Peligros durante la ejecución


PELIGROS S N FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO
B M A S.I B M A S.I (C)=(a)*(b)
INUNDACIÓN 0
¿Existen zonas con problemas de
inundación? X 2 2 4
¿Existe sedimentación en el río o
quebrada? X 1 1 1
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal
que estará involucrada con el Plan de
negocio? X 0
LLUVIAS INTENSAS x 2 2 4
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS x 0
¿Existen procesos de erosión? x 2 2 4
¿Existe mal drenaje de suelos? x 1 1 1
¿Existen antecedente de inestabilidad o
fallas geológicas en las laderas? x 1 1 1
¿Existen antecedentes de derrumbes? x 1 1 1
HELADAS x 2 2 4
FRIÁJE S/ NEVADA x 1 1 1
SISMOS x 1 1 1
VIENTOS FUERTES x 1 1 1
SEQUÍAS x 2 2 4
HUAYCOS x 1 1 1
INCENDIOS URBANOS x 1 1 1
INCENDIOS FORESTALES x 1 1 1
DERRAMES TÓXICOS x 1 1 1
OTROS: Reptación y Solifluxión x 2 2 4

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Medio socio económico (social y económico)

Población

Desarrollo local

El desarrollo local de las poblaciones intervenidas será casi inmediato, debido a que
recibirán capacitaciones y fortalecimiento de capacidades cada cierto periodo, los
mismos que estarán liderados por profesional técnico en producción de cuyes para
garantizar que los temas y puntos explicados puedan ser fácilmente entendidos y
aplicados por los socios.

Actividad comercial

La actividad comercial se incrementara en la zona de intervención debido al uso de


recursos propios de la zona que se requerirán para la implementación del plan de
negocio.

Economía

Aumento de poder adquisitivo

Con la implementación del plan de negocio se mejorara las condiciones económicas de


las poblaciones intervenidas, y está determinado por los bienes y servicios que pueden
ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes
y servicios.

Generación de empleo

Empleo Temporal.- La ejecución y el requerimiento de mano de obra especializada y


no especializada para la implementación del plan de negocio, principalmente por el
requerimiento de mano de obra no calificada en la etapa de ejecución e instalación de
módulos demostrativos para la mejora de la cadena productiva del cuy.

La actividad pecuaria generará empleo temporal de jornaleros.

Empleo Permanente.- Los propietarios de los cultivos realizarán su actividad durante


todo el año, para lo cual requerirán mano de obra de jornaleros durante todo el año.

Medio biológico (Flora y Fauna)


Flora

Perdida de hábitat silvestre

La pérdida del hábitat silvestre es una consecuencia más del cambio del uso de suelos,
para ser convertidos en parcelas agrícolas, las técnicas usadas para este fin, pueden ir
desde la remoción de la cobertura vegetal hasta la quema contraloda de la cosecha
anterior, lo cual causa impactos ambientales negativos.

Para reducir este impacto se deberá incidir en la promoción de las buenas prácticas
agrícolas, por lo que se requerirá un profesional especializado para desarrollar
capacitaciones a la asociación de mujeres productoras allin puririq de santa rosa.

Deforestación

La agricultura incrementa las tasa de deforestación, por lo cual para mitigar y equilibrar
este impacto negativo se recurrirá a la reforestación en zonas estratégicas de la
comunidad de santa rosa, este trabajo se realizara junto a las autoridades comunales
y a los socios del plan de negocio.

Fauna

Desplazamiento de fauna silvestre

El desplazamiento de fauna silvestre también es un impacto ambiental altamente


negativo, ya que esto puede contribuir a la pérdida o extinción de especies de fauna,
está muy estrechamente relacionado a la perdida de habitad silvestre, ya que la fauna
al no encontrar un lugar donde sustentarse se verá obligada a abandonar los espacios
en los cuales habitaba, generando así su desplazamiento.

Para mitigar este impacto se destinaran zonas adecuadas donde la fauna silvestre
pueda refugiarse y continuar su vida.

Medio físico (agua, suelo y aire)


Medio físico

Agua

Emisión de efluentes líquidos

Los efluentes líquidos se definen como la combinación de líquidos o desechos


arrastrados por el agua proveniente de actividades domésticas, industriales, agrícolas,
etc. Que finalmente se combinan con aguas subterráneas o superficiales.

Por lo cual en el caso de las actividades agrícolas, la emisión de efluentes líquidos se


da por el uso de químicos que pueden ser peligrosos.

Se reducirá la emisión de efluentes líquidos peligrosos en la instalación y operación


de:

- Parcelas de pastos y forrajes, y por otro lado se realizara la capacitación a todos


socios para que la reducción de efluentes líquidos se reduzca de manera significativa,
además de mejorar sus buenas prácticas agrícolas a largo plazo.

Reducción del caudal ecológico

El caudal ecológico es la cantidad mínima necesaria de agua para mantener a los


organismos vivos que habitan en los ecosistemas acuáticos.

Cuando la actividad agrícola se intensifica, como consecuencia requiere mayor


cantidad de agua para el riego, esto pone en peligro el caudal ecológico.

Para reducir este impacto ambiental será importante la búsqueda de fuentes de agua
y el cálculo para riego de parcelas de cultivo, y además el cálculo de sus caudales
máximos y mínimos, con la final de que los ecosistemas acuáticos puedan seguir
desarrollándose adecuadamente.

Suelo

Erosión del suelo

La erosión del suelo por actividad agrícola afecta principalmente a su fertilidad y por
ende a la producción de cultivos ya que:

- Degrada la estructura natural del suelo.


- Disminución de la materia orgánica.
- Perdida del suelo.
- Perdida de nutrientes.

La pérdida del suelo puede llegar a un nivel en el que es irreparable, por lo cual se
deben aplicar ciertas prácticas para reducir la erosión del suelo.
Una práctica sencillas dejar que exista una pequeña cobertura vegetal (inocua para
el cultivo) en las parcelas, esto protege al suelo y a su vez puede evitar el
crecimiento de especies vegetales indeseadas.

Otra de las practicas que serán empleadas durante la ejecución del plan de negocio,
serán durante la instalación de parcelas de pastos y forrajes, ya que incidirá en la
importancia de que las melgas de los sembríos estén al voleo para evitar la erosión
por lluvias (escorrentía) o vientos, las capacitación también incluirán practicas
adecuadas de cultivos, como la instalación de barreras vivas para evitar la erosión.

Generación de residuos solidos

Los residuos sólidos agrícolas se clasifican en orgánicos (fibras vegetales),


reaprovecharles (papel, PET, cartón) y no reprochables (embaces de agroquímicos,
fertilizantes, etc.).

Aire

Emisión de gases y partículas

Realizar un estricto control de emisiones de gases, es el principal paso para reducir


estas emisiones.

Toda la maquinaria y vehículos empelados en la ejecución del plan de negocio


deberán estar en buen estado, reduciendo las emisiones de gases contaminantes a
la atmosfera

Las capacitaciones deberán incidir en la adecuada habilitación de terrenos de


cultivos, por lo que de ninguna manera la quema de fibra vegetal como métodos
será recomendada.

Contaminación sonora

Tal como está identificado la contaminación sonora es mínima en la ejecución de


este plan de proyecto, por lo cual las medidas preventivas que se tomaran en caso
de ser necesario, serán proveer de equipos de protección personal a todos los
trabajadores que estén expuestos durante la operación de los equipos, se
recomienda la dotación de protectores auditivos de inserción a todo el personal
expuesto y protectores auditivos específicos (orejeras), al personal que se
encuentre dentro los 10 m de distancia de áreas con ruidos mayores a 80dB.

Identificación y caracterización de impactos ambientales


Una vez identificadas las acciones que se van a realizar en los centros poblados
afectados por el proyecto y los factores ambientales que serán afectados podemos
identificar cuáles serán los principales impactos ambientales. En el presente cuadro
se puede apreciar los principales impactos de las acciones sobre los factores
ambientales.

Cuadro N° 53. Identificación y caracterización de impactos ambientales

Factores Ambientales Impactos Ambientales

1.1.1 Desarrollo Local


Población
1.1.2 Actividad Comercial
Medio Socioeconómico
1.2.1. Aumento del poder adquisitivo
Economía
1.2.2. Generación de empleo

2.1.1 Perdida de habitad silvestre


Flora
Medio biológico 2.1.2 Deforestación

Desplazamiento de fauna
Fauna 2.2.1
silvestre
3.1.1 Emisión de gases
Aire
3.1.2 Contaminación sonora

3.2.1 Emisión de efluentes líquidos


Medio físico Agua
3.2.2 Reducción del caudal ecológico

3.3.1 Erosión del suelo


Suelo Generación de residuos
3.3.2
solidos

Valoración de los impactos ambientales


Se procede a la valoración de los impactos ambientales a fin de estimar su
significancia ambiental, para luego jerarquizarlas, con este propósito se emplean
métodos y técnicas de valoración cualitativa, según lo señalado por el Anexo VI del
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Cualitativamente se han calificado los
impactos a generarse, y se tiene en primer lugar:

Rango de significancia de impactos


De 0 a 20 LEVE
De 21 a 40 MODERADO
De 41 a 60 SIGNIFICATIVO
> 61 ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Magnitud
Muy alto 5
Alto 4
Medio 3
Bajo 2
Muy bajo 1

Impacto positivo (+)


Impacto negativo (- )

Así mismo también se prevé la valoración y ponderación de cada impacto

Se presenta la matriz de Leopold, para las etapas de ejecución y post ejecución


del plan de negocio.

Cuadro N° 54. Matriz de leopold


Mejoramiento de la Produccion y

Valor ponderado por componente


Comercializacion de Cuy de la Operación y
Planificación Ejecución

Sumatoria promedio ambiental


Asociacion de Mujeres Productoras Mantenimiento

Valor ponderado por factor


Allin Puririq de Santa Rosa

Producción de cuyes

mitigaciòn ambiental
Elaboración de plan

Implementación de

Fortalecimiento de
Parcelas de forraje
Información de la

Comercialización

Participacion en
Instalacion de
Componentes

capacidades
de negocio

ambiental

ambiental
población

galpones
Medios

ferias
Factores
Desarrollo local
2 2 2 2 2 2 1 2 15 28
Poblacíon
Actividad comercial
2 1 1 2 2 2 1 2 13
Medio Socio

Aumento del poder


economico

adquisitivo 2 2 2 2 8 25
Economia
Generacion de empleo
2 2 2 2 2 2 2 3 17 53
Perdida de habitad
Medio biologico

silvestre -2 -1 -2 -5 -6
Flora
Deforestación
-1 -1 -2 3 -1
Desplazamiento de
Fauna
fauna silvestre -1 -1 -2 -4 -4 -10
Emisión de efluentes
liquidos -2 -2 -5
Agua
Reducción de caudal
ecologico -1 -2 -3
Erosion de suelo
-2 -2 -2 -6 -14
Suelo
Generacion de
residuos solidos -2 -2 -2 -2 -8
Medio Fisico

Emision de gases
-1 -1 -1 -1 -1 -5 -9
Aire
Contaminacion
sonora -1 -1 -1 -1 -4 -28
Valoracion ponderada
por actividad
Evaluaciones -1 6 -6 -4 4 -8 8 6 10 15
9. CALENDARIO

Cuadro N° 55. Calendario de actividades


MESES
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES

Implementacion de Galpon X X X

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

Adquisiciòn de motoguadaña X

I.1.3. VEHICULOS X

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES X

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE


Elaboración del plan de negocios
X
Consultoria para el fortalecimiento
organizacional 0.50 X

Asistente tecnico en produción X X X X X X X X X X X X

Gastos administrativos X X X XX X X X X X X X X

II. CAPITAL DE TRABAJO

Adquisicion de Gazapos (Reproductores) X X

Adquisicion de semilla de alfalfa X

Adquisicion de alimento balanceado X

Adquisicion de suplemento mineral X

Adquisicion de botiquin X

Jaba para transporte X

Instalación de forraje X X X

Implementación de galpon X X X
III. GASTOS GENERALES ( 8.30 % ) IF X X X X X X X X X X X X
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF X X X X X X X X X X X X
10. ESTUDIO FINANCIERO

10.1. Inversiones

Cuadro N° 56. Inversión del plan de negocio


PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta productiva)
Monto Monto Financiado por los AEO
Unidad Costo
Financiado por
CONCEPTO de Cantidad Unitario Total de
la En En
Medida (S/.) Inversión Total
Municipalidad Efectivo Valorizaciones
(S/.) (S/.)
Distrital de San (S/.) (S/.)
Jeronimo (S/.)
CONCEPTO

I. INVERSION FIJA 16260.00 12260.00 4000.00 0.00 4000.00


I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 5060.00 5060.00 0.00 0.00 0.00

I.1.1. Terrrenos y obras civiles

Implementacion de galpones Und 5 672.00 3360.00 3360.00

I.1.3. Equipos

Motohuadaña Und 1 1700.00 1700.00 1700.00


I.2. INVERSION INTANGIBLE 11200.00 7200 4000 0 4000
Estudios definitivos 2500.00
Elaboración del Plan de
Negocios Serv. 1 2500 2500.00 0 2500 0 2500.00
Consultoria y asesamiento Serv. 1 1500 1000.00
Consultoria para
fortalecimiento organizacional Serv. 1 1000 1000.00 1000 1000.00
Capacitación mes 12 600 7200.00
Asistente tecnico en
producción mes 12 600 7200.00 7200
Gastos en la organización 500.00

Gastos administrativos Und 1 500 500.00 0 500 0 500.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 34090.00 26090 0 8000 8000


Materia prima 17050.00 17050 0 0 0
Adquisicion de Gazapos
(Reproductores) Und 528 25 13200.00 13200 0 0 0

Adquisicion de semilla (alfalfa) Kg. 110 35 3850.00 3850 0 0 0.00


Insumos complementarios 7480.00 7480 0 0 0
Adquisición de alimento
balanceado (cuyina) Kg 1000 2 2000.00 2000 0 0 0.00
Adquisicion de sumplemento
mineral Kg 96 16 1536.00 1536 0 0 0.00
Botiquin, Medicinas y
Desinfectantes Unid. 29 136.00 3944.00 3944 0 0 0.00
Mano de Obra 8000.00 0 0 8000 8000

Instalación de forraje Jorn 120 50 6000.00 0 0 6000 6000.00


Implementación de galpon Jorn 40 50 2000.00 0 0 2000 2000.00
Materiales complementarios 1560.00 1560 0 0 0
Jabas para transporte de
cuyes Und 24 65 1560.00 1560 0 0 0.00
III. GASTOS GENERALES (Max.
10%) del Activo Fijo 1350.00 1350 0 0 0

Gestor Comercial Serv. 1 1350 1350.00 1350 0 0 0.00

IV. GASTOS DE SUPERVISION 300.00 300 0 0 0

Supervisión Serv. 1 300 300.00 300 0 0 0.00

TOTAL DE INVERSION (S/.) 52000.00 40000.00 4000.00 8000.00 12000.00


Fuente: Elaboración propia.

Para el mejoramiento de la producción, comercialización del cuy, es necesario hacer


el cálculo de las inversiones de los activos fijos tangibles, intangibles y capital de
trabajo necesarios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva.

Los activos fijos están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo,
vehículos y finalmente muebles y enseres tal como se detalla en los siguientes
cuadros:

Cuadro Nº 57. Terreno y obras civiles de la infraestructura


TERRENOS Y OBRAS CIVILES
COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/. S/.
I. TERRENOS -
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 3.360,00
Implementación de galpón Und 5 672,00 3.360,00
III. INFRAESTRUCTURA
COMPLEMENTARIA -

TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 3.360,00


Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestra la infraestructura que se va realizar como activo


fijo, que incluye terrenos para la construcción de galpones, en esta ocasión los
terrenos no se valorizan porque cada socio que implemente el galpón tendrán a
disposición, dicha implementación se ejecutara con la finalidad de incrementar los
niveles de producción y comercialización del cuy. El monto total del terreno y obras
civiles de la infraestructura asciende a S/ 3,360.00 soles.

Cuadro Nº 58. Maquinaria y equipos


MAQUINARIA Y EQUIPO
VALOR
TOTAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/. / unidad
MAQUINARIA -
- 0 0 -
EQUIPOS 1.700,00
Motoguadaña 1 1.700 1.700,00
EQUIPOS DE OFICINA -
- 0 0 -
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 1.700,00
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro hacemos referencia sobre todas las maquinarias y equipos


que se van adquirir para lograr las metas del Plan de Negocio, para la producción y
comercialización del cuy, cuyo monto ascienda a S/ 1,700.00 Soles.

En el caso de vehículo a un camión u otro medio de transporte para los traslados


del cuy hacia los centros de comercialización y/o venta, la Asociación de Mujeres
Productoras Allin Puririq – Santa Rosa, tendrá a disposición y/o costeo por parte de
los socios, por lo tanto PROCOMPITE no financiara la compra de vehículos.

Los intangibles son aquellos que no es posible calcular su valor residual los cuales
están referidos a financiar como permisos, licencias, regalías, etc.; el detalle se
observa en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 59. Maquinaria y equipos

INVERSION FIJA INTANGIBLE


VALOR
UNID CANTIDAD
DESCRIPCION UNITARIO TOTAL
Elaboración del plan de negocios Unid 1 2500.00 2.500,00
Consultoría para el fortalecimiento
organizacional Unid 1 1000.00 1.000,00
Asistente técnico en producción Mes 12 600.0 7.200,00
Gastos administrativos Glb 1 500.00 500,00
TOTAL INVERSIÓN FIJA
INTANGIBLE 11.200,00
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestra la inversión fija intangible, como estudios,


capacitaciones, asistencia, licencias, permisos, consultorías, entre otros, que va
necesitar el proyecto para su ejecución, y cuyo monto asciende a S/ 11,200.00
soles.
El capital de trabajo, es el componente indispensable para la operación del Plan
de Negocio, toda vez que el inversionista debe contar con liquidez para realizar las
adquisiciones de materias primas, insumos complementarios, mano de obra, bienes
y servicios diversos que son necesarios para la normal operación de la propuesta
productiva.

Para determinar el capital de trabajo se debe tomar en cuenta el ciclo productivo, el


cual está determinado por el número de días que va desde el momento en que se
compran los insumos hasta que se recibe el pago por la venta del producto que se
elaboró con estos insumos. Para este caso se considera un ciclo productivo, para
la producción de cuy. En tal sentido, el número de días a financiar, está considerado
como máximo 360 días para la producción de cuy.

Cuadro Nº 60. Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO UNIDAD COSTO TOTAL S/.
I. MATERIA PRIMAS E INSUMOS 26.090,00
Adquisicion de Gazapos (Reproductores) Und 13.200,00
Adquisicion de semilla de alfalfa kg 3.850,00
Adquisicion de alimento balanceado kg 2.000,00
Adquisicion de suplemento mineral kg 1.536,00
Adquisicion de botiquin Und 3.944,00
Jaba para transporte Und 1.560,00
II. MANO DE OBRA 8.000,00
Mano de Obra Directa
Instalación de forraje 6,000.00
Implementación de galpon 2,000.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS -
Utiles de oficina y limpieza Global -
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 34.090,00
Fuente: Elaboración propia.

En los cuadros se presenta el capital de trabajo para cada ciclo productivo de


manera independiente, donde se ha considerado un periodo de desfase de 1.00
para la producción de cuy.

Cuadro Nº 61. Capital de trabajo actualizado


CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS 26.090,00 9.653,30 9.846,37 12.307,96 13.907,99 15.716,03
Adquisición de
gazapos (Reproductores) 13.200,00 4.884,00 4.981,68 6.227,10 7.036,62 7.951,38
Adquisición de semilla
de alfalfa 3.850,00 1.424,50 1.452,99 1.816,24 2.052,35 2.319,15
Adquisición de
alimento balanceado 2.000,00 740,00 754,80 943,50 1.066,16 1.204,76
Adquisición de
suplemento mineral 1.536,00 568,32 579,69 724,61 818,81 925,25

Adquisición de botiquín 3.944,00 1.459,28 1.488,47 1.860,58 2.102,46 2.375,78

Jaba para transporte 1.560,00 577,20 588,74 735,93 831,60 939,71

II. MANO DE OBRA 8.000,00 2.960,00 3.019,20 3.774,00 4.264,62 4.819,02

Mano de Obra Directa 8.000,00 2.960,00 3.019,20 3.774,00 4.264,62 4.819,02


III. OTROS COSTOS
INDIRECTOS 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL CAPITAL DE
TRABAJO 34.090,00 12.613,30 12.865,57 16.081,96 18.172,61 20.535,05
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestra la suma del capital de trabajo del proceso


productivo, capital de trabajo necesario para poner en marcha el Plan de Negocio,
cuyo monto es de S/ 34,090.00 soles para el año base.

El presupuesto de inversión comprende los requerimientos de recursos


correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles, capital de trabajo, gastos
generales y gastos de supervisión necesarios para iniciar las operaciones de la
propuesta productiva, según como se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 62. Resumen de la Inversión del Plan de Negocio

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
CONCEPTO TOTAL S/
I.INVERSIÓN FIJA 16.260,00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 5.060,00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 3.360,00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 1.700,00
I.1.3. VEHICULOS -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES -
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 11.200,00
II. CAPITAL DE TRABAJO 34.090,00
III. GASTOS GENERALES ( 8.30 % ) IF 1.350,00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (1.84%) IF 300,00
TOTAL INVERSIÒN 52.000,00
Fuente: Elaboración propia.
En el presente cuadro se muestra el resumen de la Inversión del Plan de Negocio,
inversión fija tangible, intangible, capital de trabajo y gastos generales cuyo monto
total es de S/ 52,000.00. soles.

Cuadro Nº 63. Resumen de mano de obra.

REQUERIMIENTOS Y REMUNERACION DEL PERSONAL


INDICE COSTO COSTO COSTO
PERSONAL DE CANTIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL
PARTIC. S/ S/ S/
MANO DE OBRA
DIRECTA 8.000,00 8.000,00
Instalación de
forraje 1 120 50 6.000,00 6.000,00
Implementación de
galpon 1 40 50 2.000,00 2.000,00
MANO DE OBRA
INDIRECTA 100.00 1,000.00
VENTAS 50,00 400,00
- 1 1 50 50,00 400,00
ADMINISTRACIÓN 50,00 600,00
- 1 1 50 50,00 600,00
COSTO TOTAL REMUNERACIONES 8.100,00 9.000,00
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestra la remuneración del personal que va cumplir las


labores de producción, administración y ventas, cuyo monto es de S/ 9,000.00.

La estructura de financiamiento de la propuesta productiva está dada por la


contrapartida y el cofinanciamiento, dentro de la contrapartida se ha considerado el
aporte del AEO de mano de obra directa por un monto de S/. 8,000.00 soles y la
mano de obra indirecta asciende a S/ 1,000.00, cuyo monto será asumido
netamente por la Asociación de Mujeres Productores Allin Puririq de Santa Rosa
durante el ciclo de producción que tendrá una duración de 01 año.

10.2. Costos de operación del plan de negocio (Presupuesto de egresos)

 Los costos de producción deberán estar divididos en: Costos Directos


(material directo, mano de obra directa) y costos indirectos (materiales
indirectos, mano de obra indirecta, otros costos indirectos).
- Los materiales directos comprenden Materia prima directa.
- La mano de obra directa comprende la mano de obra de los asociados
que se dedican a la producción de cuy.
- Los materiales indirectos comprenden útiles de higiene y seguridad
industrial, etc.
- La mano de obra indirecta comprende sueldos y salarios de
supervisores y personal de mantenimiento, etc.
- Otros costos indirectos comprenden Energía, comunicaciones, agua,
alquiler de maquinaria, etc.
 Los gastos de operación comprende los Gastos de venta y gastos
administrativos
- Los gastos de venta comprenden: Sueldos y salarios de ejecutivos,
supervisores, vendedores, publicidad y promoción, transportes, movilidad
local ,viajes y viáticos
- Los gastos administrativos comprenden: todos los gastos
administrativos que se generen como útiles de escritorio, papel impreso,
etc.

 La depreciación según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los


bienes del activo fijo, se compensa mediante la deducción por las
depreciaciones admitidas por la Ley, se calcularon en términos monetarios,
determinando el valor residual al final del periodo de evaluación.

Los costos de producción se dividen en costos directos (material directo, mano


de obra directa) y costos indirectos (materiales indirectos, mano de obra
indirecta, otros costos indirectos)

Cuadro Nº 64. Costo de producción proyectado


S/. / AÑO

CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. COSTOS DIRECTOS
34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78
Materia prima 24.530,00
33.606,10 34.278,22 42.847,78 48.417,99
1.560,00
Jabas para transporte 2.137,20 2.179,94 2.724,93 3.079,17
Mano de Obra Directa 8.000,00 10.960,00
11.179,20 13.974,00 15.790,62

II. COSTOS INDIRECTOS - - - - -


Materiales indirectos
- - - - -
Mano de Obra Indirecta
- - - - -
COSTO TOTAL DE
PRODUCCION 34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestran los costos que conllevan la producción de


cuy, mano de obra directa e indirecta y gastos administrativos, cuyo monto total
de producción es S/ 34,090.00 soles.
Para el mejoramiento de la producción y comercialización del cuy, los gastos de
operación se han dividido en gastos de venta y gastos administrativos, los cuales
se detallan a continuación.

Cuadro Nº 65. Gastos de operación

GASTOS DE OPERACIÓN
PRECIO COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/ S/
I. GASTOS EN VENTAS 50,00
Vendedores Glb 1 50,00 50,00
Publicidad y marketing mes 0 0.00 -
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 50,00
Mano de obra Administrativa Glb 1 50,00 50,00
Telefonía mes 0 0,00 -
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 100,00
Fuente: Elaboración propia.

En el presente cuadro se muestra los gastos que conlleva la operación, cuyo


monto asciende a S/ 1,00.00 soles. Cuyo monto enteramente será asumido por
la AEO.

La depreciación, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el


valor residual al final del periodo de evaluación.

Cuadro Nº 66. Depreciación del activo fijo y amortización de intangibles

Factor de DEPRECIACIÓN (AÑOS) VALOR


CONCEPTO
depreciación 1 2 3 4 5 RESIDUAL
I. ACTIVO NO
DEPRECIADO
I.1.1. TERRENOS 0,00 - - - - - -
II. DEPRECIACIÓN DEL
ACTIVO FIJO TANGIBLE 286,44 286,44 286,44 286,44 286,44 3.627,80
I.1.2. OBRAS
0,05
CIVILES 142,37 142,37 142,37 142,37 142,37 2.648,14
I.1.3. MAQUINARIA
0,10
Y EQUIPO 144,07 144,07 144,07 144,07 144,07 979,66
I.1.4. VEHICULOS 0,10 - - - - - -
I.1.5. MUEBLES Y
0,10
ENSERES - - - - - -
III. AMORTIZACIÓN
INTANGIBLES 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 -
II.1.INVERSIÓN
0,20
FIJA INTANGIBLE 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 2.240,00 -

TOTAL ( II + III) 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44 3.627,80


Fuente: Elaboración propia.
En el presente cuadro se muestra el desgaste o agotamiento que sufren los
bienes del activo fijo, donde se ha obtenido como valor residual el monto de S/
3,627.80. soles.

• Finalmente se obtiene los costos de operación o presupuesto de egresos del


Plan de Negocio, que es el resultado de los costos de producción, gastos de
operación y depreciación, los cuales se detallan a continuación:

Cuadro Nº 67. Presupuesto de egresos

PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN)


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. COSTOS DE PRODUCCIÓN 34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78

I.1. COSTOS DIRECTOS 34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78


I.1.1. MATERIALES
DIRECTOS 26.090,00 35.743,30 36.458,17 45.572,71 51.497,16
I.1.2. MANO DE OBRA
DIRECTA. 8.000,00 10.960,00 11.179,20 13.974,00 15.790,62

I.2. COSTOS INDIRECTOS - - - - -


I.2.1. MANO DE OBRA
INDIRECTA. - - - - -
I.2.3. MATERIALES
INDIRECTOS - - - - -

II. GASTOS DE OPERACIÓN 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

II.1. GASTOS DE VENTA 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00


II.2. GASTOS
ADMINISTRATIVOS 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
III. DEPRECIACIÒN DE
ACT.FIJO Y AMORTIZACION
2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44
INTANG.

IV. GASTOS FINANCIEROS - - - - -

PAGO DEL PRÉSTAMO - - - - -

TOTAL EGRESOS 36.716,44 49.329,74 50.263,81 62.173,15 69.914,22


Fuente: Elaboración propia.
10.3. Determinación de los ingresos

 Para determinar los ingresos por la venta de cuyes por la Asociacion de


Mujeres Productores Allin Puririq de Santa Rosa, se ha concretizado que la
asociación cuenta con una capacidad de producción de 300 cuyes en forma
mensual, y esto se ha proyectado con una tendencia de incremento de la
producción cada año en un 33.33%.

Cuadro Nº 68. Plan de producción

PRODUCCION DE CUY (Unidades / mes) CANTIDAD


AÑO
TOTAL
Ene Feb Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
1 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3.600
2 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4.800
3 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6.000
4 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7.200
5 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 8.400
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro se detalla la producción de cuy planteado por la Asociación de


mujeres productoras Allin Puririq de Santa Rosa con una producción mensual de
300 cuyes, haciendo una producción anual de 3600 unidades, y esta cantidad
esta por debajo de la demanda existente, para lo cual se ha planteado
incrementar la producción en un 33.33%, además en la actualidad los galpones
de producción existente no están explotadas a su máxima capacidad y esto
garantiza que sin necesidad de ampliar la infraestructura productiva se llegara a
optimizar la producción.

Cuadro Nº 69. Plan de Ventas


VALOR DE VENTA TOTAL
CANTIDAD
AÑO UNITARIO AL AÑO
UNIDADES
S/. S/.
1 3.600 18,00 64.800,00
2 4.800 18,00 86.400,00
3 6.000 18,00 108.000,00
4 7.200 18,00 129.600,00
5 8.400 18,00 151.200,00
Fuente: Elaboración propia.

La comercialización se realizara en peso vivo, ya que la demanda en la provincia


de Andahuaylas está determinada las características de cuy que se realizaron
con las cartas de intenciones de compra en las diferentes quintas y recreos.
Para determinar el valor de venta del producto, se sigue el siguiente paso, la
cantidad de cuy para comercializar es multiplicado por el precio unitario (S/.
18.00) y se obtiene la venta anual de toda la producción de cuy.

10.4. Financiamiento de la inversión


El financiamiento para la ejecución del Plan de Negocio de la Asociacion de
Mujeres Productoras Allin Puririq de Santa Rosa, será de fuente privada
proveniente del aporte de los socios del AEO con un monto de S/. 12, 000.00
soles, en un 23.08% y el aporte del PROCOMPITE con un monto de 4,000.00
soles, con un 76.92% del total, tal como se muestra en la siguiente cuadro.

Cuadro Nº 70. Plan de Ventas


ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO
APORTE AEO
APORTE TOTAL
CONCEPTO APORTE
PRESTAMO PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
PROPIO

I.INVERSION FIJA 4.000,00 12.260,00 16.260,00


I.1. INVERSION FIJA
TANGIBLE - 5.060,00 5.060,00
I.1.1. TERRENOS Y
OBRAS CIVILES - 3.360,00 3.360,00
I.1.2. MAQUINARIA Y
EQUIPO - 1.700,00 1.700,00

I.1.3. VEHICULOS - 0,00 -


I.1.4. MUEBLES Y
ENSERES - 0,00 -
I.2. INVERSION FIJA
INTANGIBLE 4.000,00 7.200,00 11.200,00
II. CAPITAL DE TRABAJO 8.000,00 26.090,00 34.090,00
III. GASTOS GENERALES (
8.30 % ) 1.350,00 1.350,00
IV. GASTOS DE
SUPERVISION (1.84%) IF 300,00 300,00

TOTAL INVERSIÒN 12.000,00 - 40.000,00 52.000,00


PORCENTAJE 23,08% 0,00% 76,92% 100%
Fuente: Elaboración propia.

10.5. Estados Financieros

 Estado de Resultados

Para los cálculos en el presente plan de negocios se ha considerado un impuesto


a la renta de 29.5%. esto fue determnado por la SUNAT(Tasas para la
determinación del impuesto a la Renta Anual) para el presente año 2019, El
estado de resultados del Plan de Negocio ha sido elaborado por el principio de
devengado, se ha considerados un solo escenario sin endeudamiento y sin
endeudamiento; los resultados se muestran a continuación

Cuadro Nº 71. Estado de ganancias y perdidas


ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. INGRESOS (VENTAS)
64.800,00 86.400,00 108.000,00 129.600,00 154.827,80
VENTAS
64.800,00 86.400,00 108.000,00 129.600,00 151.200,00
INGRESOS EXTRAORDINARIOS
3.627,80
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN
34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78
III. UTILIDAD BRUTA
30.710,00 39.696,70 60.362,63 70.053,29 87.540,02
IV. GASTOS DE OPERACIÒN
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
GASTOS DE VENTA
50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT.

INTANG
2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44
VI. UTILIDAD OPERATIVA
28.083,56 37.070,26 57.736,19 67.426,85 84.913,58
VII. GASTOS FINANCIEROS (pago del

préstamo)
- - - - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
28.083,56 37.070,26 57.736,19 67.426,85 84.913,58
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 29.5% )
8.284,65 10.935,73 17.032,18 19.890,92 25.049,51
UTILIDAD NETA
19.798,91 26.134,53 40.704,02 47.535,93 59.864,07
Fuente: Elaboración propia.

 Flujo de Caja
Cuadro Nº 72. Estado de ganancias y perdidas

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

I. INGRESOS - 64.800,00 86.400,00 108.000,00 129.600,00 269.186,28

INGRESOS POR VENTA 64.800,00 86.400,00 108.000,00 129.600,00 151.200,00

VALOR RESIDUAL 3.627,80

RECUPERO DE CAPITAL 114.358,49

II. EGRESOS 0,00 (55.228,37) (70.789,94) (81.140,18) (98.047,38) (113.066,50)

II.1. INVERSIÓN FIJA AÑO 0 (52.000,00)

II.1.1 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 5.060,00

II.1.2 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 11.200,00

II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 34.090,00 (12.613,30) (12.865,57) (16.081,96) (18.172,61) (20.535,05)

II.1.4 GASTOS GENERALES 1.350,00

II.1.5 GASTOS DE SUPERVISIÓN 300,00

II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (34.090,00) (46.703,30) (47.637,37) (59.546,71) (67.287,78)

II.3. GASTOS DE OPERACIÓN (100,00) (100,00) (100,00) (100,00) (100,00)

II.4. IMPUESTO A LA RENTA (8.425,07) (11.121,08) (17.320,86) (20.228,06) (25.143,67)

FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (52.000,00) 9.571,63 15.610,06 26.859,82 31.552,62 156.119,79

PRÉSTAMO -

SERVICIO DE DEUDA - - - - -

ESCUDO FISCAL - - - - -

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (52.000,00) 9.571,63 15.610,06 26.859,82 31.552,62 156.119,79


Fuente: Elaboración propia.

10.6. Análisis del Punto de Equilibrio


a) Punto de equilibrio en cantidades

PE(Q) = CF/(Pu-Cvu)

Donde:
CF :Costos fijos.
Pu : Precio unitario.
CVu : Costo variable unitario.
PE (q) : Punto de equilibrio en cantidades.

b) Punto de equilibrio en valor monetario

PE (S/.) = CF/(1-CV/VENTAS)

Donde:
CF : Costos fijos.
CV : Costos variables.
Ventas : Ingreso por ventas.
PE (S/) : Punto de equilibrio en soles.

Cuadro N° 73. Análisis del punto de equilibrio

AÑOS
RUBROS 1 2 3 4 5

COSTOS FIJOS. 2.576,44 2.576,44 2.576,44 2.576,44 2.576,44


DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT.
INTANG 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44 2.526,44

GASTOS FINANCIEROS - - - - -

GASTOS ADMINISTRATIVOS 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

COSTOS VARIABLES 34.140,00 46.753,30 47.687,37 59.596,71 67.337,78

COSTOS DE PRODUCCIÒN 34.090,00 46.703,30 47.637,37 59.546,71 67.287,78

GASTOS DE VENTA 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00

COSTOS TOTALES 36.716,44 49.329,74 50.263,81 62.173,15 69.914,22

VENTAS PROMEDIO (Q) 3.600,00 4.800,00 6.000,00 7.200,00 8.400,00

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 9,48 9,74 7,95 8,28 8,02

PRECIO DE VENTA UNITARIO 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00

PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 303 312 256 265 258

PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 5.445,31 5.614,70 4.613,55 4.769,87 4.645,21


Fuente: Elaboración propia.
En el presente cuadro se muestra un punto de equilibrio en cantidad (Q), que
equivale la cantidad mínima para producir y cubrir los gastos fijos que demanda
el plan. Así mismo el punto de equilibrio en soles que demandaría como ingresos
para cubrir los gastos fijos.

Cuadro N° 74. Análisis del punto de equilibrio


AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5

VENTAS 64.800,00 151.200,00 259.200,00 388.800,00 540.000,00

COSTOS TOTALES 88.716,44 138.046,18 188.309,98 250.483,13 320.397,35

COSTOS FIJOS 2.576,44 2.576,44 2.576,44 2.576,44 2.576,44


Fuente: Elaboración propia.

Grafico N° 06. Gráfico de punto de equilibrio

GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

-
1 2 3 4 5

VENTAS COSTOS TOTALES COSTOS FIJOS

En el presente gráfico se muestra que antes de terminar el primer año, las ventas
son mayores a los costos totales.
10.7. Evaluación de la rentabilidad financiera

Cuadro N° 75. Análisis de costo beneficio


AÑOS
INDICE BENEFICIO/COSTO
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 0,00 64.800,00 86.400,00 108.000,00 129.600,00 269.186,28

COSTOS -52000 (55.228,37) (70.789,94) (81.140,18) (98.047,38) (113.066,50)


FACTOR DE
ACTUALIZACION 1,0000000 0,8333333 0,6944444 0,5787037 0,4822531 0,4018776
BENEFICIOS
ACTUALIZADOS 0 54.000 60.000 62.500 62.500 108.180
COSTOS ACTUALIZADOS -52.000 -46.024 -49.160 -46.956 -47.284 -45.439
FLUJO ECONOMICO
ACTUALIZADO 7.976,36 10.840,32 15.543,88 15.216,35 62.741,04

INDICADOR
BENEFICIO/COSTO 1,2103
INDICE DE RENTABILIDAD 2,160

En el presente cuadro se muestra el análisis de beneficio-costo teniendo como


indicador 1.21 y el índice de rentabilidad tiene como indicador 2.16.

 Valor Actual Neto

El valor presente de los flujos de caja netos que va a generar las propuestas
productivas (flujos de caja incrementales), descontados a una tasa de descuento
y deduciendo el importe inicial de la inversión, para ello hacemos uso de la
siguiente fórmula.

Donde:
FCi : Flujo de caja en el periodo i
d : Tasa de descuento.
l0 : Inversión inicial.
i : 1,2,3, ...n (n años).

Criterios de decisión:
VAN > 0 Se acepta (crea valor).
VAN = 0 Se acepta (rinde lo esperado).
VAN < 0 Se rechaza (destruye valor).
Cuadro N° 76. Cálculo del valor actual neto.

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO


(VANE)
Flujo de caja
Periodo (n) económico (1+r)ⁿ FC / (1+r)ⁿ
(FC)
0 -52.000,00 1,0000 -52.000,00
1 9.571,63 1,2000 7.976,36
2 15.610,06 1,4400 10.840,32
3 26.859,82 1,7280 15.543,88
4 31.552,62 2,0736 15.216,35
5 156.119,79 2,4883 62.741,04
TOTAL 60.317,95

VANE = S/. 60.317,95

 Tasa Interna de Retorno

Cuadro N° 77. Calculo de la Tasa Interna de Retorno.

CALCULO TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO

Tasa de descuento VANE

0% 187.713,92
5% 142.759,51
10% 108.271,51
15% 81.446,82
20% 60.317,95
25% 43.481,26
30% 29.920,25
35% 18.888,56
40% 9.831,21
45% 2.330,58
50% -3.931,04
55% -9.197,81
60% -13.659,18
65% -17.463,50
70% -20.727,86

TIRE = 46,76%
10.8. Análisis de Sensibilidad

Cuadro N° 78. Analisis de Sensibilidad.

VANE TIRE TIR


VARIABLES VARIACION VAN FINAL
INICIAL INICIAL FINAL

SITUACION INICIAL 0 60.317,95 47%

Caida del 10% de la produccion 10% 303.823,84 21%

Caida del 4% de la produccion 4% 1.698.429,75 40%

Caida del 5% del precio 5% 1.465.995,43 37%

Caida del 10% del precio 10% 303.823,84 21%

Caida del 11% del precio 11% 71.389,52 18%

10.9. cronograma de ejecución físico financiero

Cuadro N° 79. Cronograma financiero


MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I.INVERSION FIJA 16,260.00

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 5,060.00

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES -

Implementacion de Galpon 1,120.00 1,120.00 1,120.00 3,360.00

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO -

Adquisiciòn de motoguadaña 1,700.00 1,700.00

I.1.3. VEHICULOS 0.00 -

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00 -

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 11,200.00


Elaboración del plan de negocios
2,500.00 2,500.00
Consultoria para el fortalecimiento
organizacional 500.00 500.00 1,000.00

Asistente tecnico en produción 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 7,200.00

Gastos administrativos 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 41.67 500.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 34,090.00

Adquisicion de Gazapos (Reproductores) 6,600.00 6,600.00 13,200.00

Adquisicion de semilla de alfalfa 3,850.00 3,850.00

Adquisicion de alimento balanceado 2,000.00 2,000.00

Adquisicion de suplemento mineral 1,536.00 1,536.00

Adquisicion de botiquin 3,944.00 3,944.00

Jaba para transporte 1,560.00 1,560.00

Instalación de forraje 2,000.00 2,000.00 2,000.00 6,000.00

Implementación de galpon 666.67 666.67 666.67 2,000.00

III. GASTOS GENERALES ( 8.30 % ) IF 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 112.50 1,350.00

IV. GASTOS DE SUPERVISION (1.84%) IF 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 300.00

TOTAL INVERSIÒN 26,555.83 12,865.83 5,065.83 779.17 779.17 779.17 1,279.17 779.17 779.17 779.17 779.17 779.17 52,000.00
Cuadro N° 80. Cronograma físico
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES

Implementacion de Galpon 0.33 0.33 0.33 100%

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

Adquisiciòn de motoguadaña 1.00 100%

I.1.3. VEHICULOS 1.00 100%

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1.00 100%

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE


Elaboración del plan de negocios
1.00 100%
Consultoria para el fortalecimiento
organizacional 0.50 0.50 100%

Asistente tecnico en produción 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 100%

Gastos administrativos 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 100%

II. CAPITAL DE TRABAJO

Adquisicion de Gazapos (Reproductores) 0.50 0.50 100%

Adquisicion de semilla de alfalfa 1.00 100%

Adquisicion de alimento balanceado 1.00 100%

Adquisicion de suplemento mineral 1.00 100%

Adquisicion de botiquin 1.00 100%

Jaba para transporte 1.00 100%

Instalación de forraje 0.33 0.33 0.33 100%

Implementación de galpon 0.33 0.33 0.33 100%


III. GASTOS GENERALES ( 8.30 % ) IF 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 100%
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 100%
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

 Coordinación institucional: La Municipalidad Distrital de San Jerónimo a


través de PROCOMPITE es el órgano encargado de ejecutar el plan de negocio,
el cual cuenta con capacidad técnica y económica para ejecutar estas
propuestas de negocio, apoyando a las asociaciones (AEO), en este caso a la
Asociación de mujeres Productoras Allin Puririq de Santa Rosa. Para ello cuenta
directamente con la participación de los socios y con los servicios de personal
profesional calificado.
 Este programa a través de PROCOMPITE realizara las debidas coordinaciones
para que el Plan de negocios alcance los objetivos propuestos, con la
participación de los socios de la asociación (AEO).

 Financiamiento de los costos de inversión: La inversión del plan de negocio


es garantizada con el 70% por parte de Procompite y el 30% por parte de la
asociación (Asociación de Mujeres Productoras Allin Puririq – Santa Rosa).
 El Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, será
responsabilidad entera de la asociación (AEO), se cuenta con acta de
compromiso de operación y mantenimiento.
 La asistencia a las diferentes actividades de talleres de capacitación y Asistencia
Técnica están garantizadas al tener actas de compromiso por parte de los
beneficiarios de participación en las diversas actividades del proyecto.

 Capacidad de gestión de la organización en su etapa de operación, la


organización esta fortalecida para la gestión del proyecto y para la etapa de
operación en aspecto netamente técnico se realizara la contratación de
profesionales especializados.

 Participación de los beneficiarios: Los beneficiarios de este Proyecto están


plenamente comprometidos a participar directa en el plan de negocio con aporte
de contrapartida (30% del costo total del aporte de PROCOMPITE), y en
asumir los costos de operación y mantenimiento.
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

12.1. Indicadores de línea de base.


Determinar indicadores de línea de base que sirvan de referencia inicial para el
seguimiento y evaluación del desempeño del negocio durante su operación, en
términos de su rentabilidad, sostenibilidad financiera e impactos. Los indicadores
deberán estar referidos a: niveles de ingreso, niveles de producción, niveles de
empleo, entre otros que puedan ser cuantificables y controlables.

Cuadro N° 81. Inventario de número de cuyes

PADRON DE BENEFICIARIOS Cantidad de cuyes

N° Padres Madres Para


ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS crías
reproductores reproductores comercialización
Total

01 Jaime Huaman Lizarme 60 10 80 50 200


02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma 3 1 2 2 8
04 Lourdes Cardenas Velasque 50 30 200 280
05 Victor Cardenas Cespedes 40 25 40 45 150
06 Cesar Quispe Cardenas 90 40 160 10 300
07 Samuel Gonzales Ccorimanya 20 5 10 15 50
08 Edwin Huaman Lizarme 100 20 180 50 350
09 Yoel Sotelo Tintay 20 6 30 56
10 Luisa Cardenas Oscco 15 5 25 5 50
11 Victoria Huaman Cardenas 30 7 40 2 79
12 Victor Maucaylle Cespedes 20 6 30 10 66
13 Nicasio Cardenas Huaman 20 1 15 14 50
14 Lorenza Cardenas Oscco 30 10 50 90
15 Maximo Cespedes Cardenas 10 5 20 10 45
16 Victoria Lizarme Islachin 50 20 100 30 200
17 Sinae Yauris Perez 15 20 15 50
18 Adrian Cardenas Cespedes 30 15 50 35 130
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes 60 25 290 15 390
21 Emilia Velasque Galindo 30 8 40 10 88
22 Felicitas Cardenas Sullca 15 10 50 10 85
23 Lusmila Cardenas Velasque 30 12 60 100 202
24 Rufina Quispe Huaman 10 7 40 19 76
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz 3 1 2 4 10
27 Floriza Yauris Quispe 15 4 20 39
28 Maximiliana Rincon Rivas 20 6 30 10 66
29 Gloria Ruth Cardenas Macote 10 3 10 17 40
29 Santusa Ccorisonco Munoz 40 17 100 0 157
Total para comercialización 463 3307
Total de venta sin la asociacion 163
Total de venta con la Asociación 300
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 82. Nivel educativo de los socios de la AEO
PADRON DE BENEFICIARIOS Nivel educativo
N° FECHA DE Primaria
ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS EDAD Inicial Secundaria Superior
NACIMIENTO (I)
01 Jaime Huaman Lizarme 12/05/1990 29
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma 23/09/1986 32 x
04 Lourdes Cardenas Velasque 20/05/1986 33 x
05 Victor Cardenas Cespedes 27/02/1963 57 x
06 Cesar Quispe Cardenas 15/07/1990 29 x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya 10/09/1995 24 x
08 Edwin Huaman Lizarme 04/12/1991 27 x
09 Yoel Sotelo Tintay 19/01/1987 32 x
10 Luisa Cardenas Oscco 25/08/1948 71 x
11 Victoria Huaman Cardenas 27/11/1976 43 x
12 Victor Maucaylle Cespedes 22/09/1962 57 x
13 Nicasio Cardenas Huaman 22/01/1944 76
14 Lorenza Cardenas Oscco 19/05/1968 51 x
15 Maximo Cespedes Cardenas x
16 Victoria Lizarme Islachin 11/19/1965 54 x
17 Sinae Yauris Perez 12/01/1992 27 x
18 Adrian Cardenas Cespedes 12/04/1965 54 x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes 08/08/1967 54 x
21 Emilia Velasque Galindo
22 Felicitas Cardenas Sullca 22/01/1942 77 x
23 Lusmila Cardenas Velasque 08/02/1989 30 x
24 Rufina Quispe Huaman 26707/1966 53 x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz 07/12/1967 54
27 Floriza Yauris Quispe 01/05/1990 29 x
28 Maximiliana Rincon Rivas 21/02/1936 83 x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote 09/03/1993 25 x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 83. Vivienda de los socios de la AEO

PADRON DE BENEFICIARIOS Condición de vivienda material de su vivienda


ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS Propia Alquilada otros Adobe Madera otros

01 Jaime Huaman Lizarme x x


02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x x
04 Lourdes Cardenas Velasque x x
05 Victor Cardenas Cespedes x x
06 Cesar Quispe Cardenas x x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x x
08 Edwin Huaman Lizarme x x
09 Yoel Sotelo Tintay x x
10 Luisa Cardenas Oscco x x
11 Victoria Huaman Cardenas x x
12 Victor Maucaylle Cespedes x x
13 Nicasio Cardenas Huaman x x
14 Lorenza Cardenas Oscco x x
15 Maximo Cespedes Cardenas x x
16 Victoria Lizarme Islachin x x
17 Sinae Yauris Perez x x
18 Adrian Cardenas Cespedes x x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x x
21 Emilia Velasque Galindo x x
22 Felicitas Cardenas Sullca x x
23 Lusmila Cardenas Velasque x x
24 Rufina Quispe Huaman x x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x x
27 Floriza Yauris Quispe x x
28 Maximiliana Rincon Rivas x x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 84. Acceso de via de los socios de la AEO

Area de desempeño
PADRON DE BENEFICIARIOS Cuenta con carretera
de actividades


ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS Si No Publico Privado
01 Jaime Huaman Lizarme x x
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x x
04 Lourdes Cardenas Velasque x x
05 Victor Cardenas Cespedes x x
06 Cesar Quispe Cardenas x x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x x
08 Edwin Huaman Lizarme x x
09 Yoel Sotelo Tintay x x
10 Luisa Cardenas Oscco x x
11 Victoria Huaman Cardenas x x
12 Victor Maucaylle Cespedes x x
13 Nicasio Cardenas Huaman x x
14 Lorenza Cardenas Oscco x x
15 Maximo Cespedes Cardenas x x
16 Victoria Lizarme Islachin x x
17 Sinae Yauris Perez x x
18 Adrian Cardenas Cespedes x x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x x
21 Emilia Velasque Galindo x x
22 Felicitas Cardenas Sullca x x
23 Lusmila Cardenas Velasque x x
24 Rufina Quispe Huaman x x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x x
27 Floriza Yauris Quispe x x
28 Maximiliana Rincon Rivas x x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 85. Ocupación de los socios de la AEO

PADRON DE BENEFICIARIOS Ocupación del productor Ocupación Secundaria


ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS Empleado Obrero Agricultor Empleado Obrero Agricultor
01 Jaime Huaman Lizarme x x
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x x
04 Lourdes Cardenas Velasque x x
05 Victor Cardenas Cespedes x x
06 Cesar Quispe Cardenas x x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x x
08 Edwin Huaman Lizarme x x
09 Yoel Sotelo Tintay x x
10 Luisa Cardenas Oscco x x
11 Victoria Huaman Cardenas x x
12 Victor Maucaylle Cespedes x x
13 Nicasio Cardenas Huaman x x
14 Lorenza Cardenas Oscco x x
15 Maximo Cespedes Cardenas x x
16 Victoria Lizarme Islachin x x
17 Sinae Yauris Perez x x
18 Adrian Cardenas Cespedes x x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x x
21 Emilia Velasque Galindo x x
22 Felicitas Cardenas Sullca x x
23 Lusmila Cardenas Velasque x x
24 Rufina Quispe Huaman x x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x x
27 Floriza Yauris Quispe x x
28 Maximiliana Rincon Rivas x x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 86. N° y superficie de las parcelas de los socios de la AEO

N° y superficie de parcela
PADRON DE BENEFICIARIOS
N° de parcelas
Area Area de Pastos/ Area

ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS Con sin cultivada Bosque Forraje Total
cultivo cultivo (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
01 Jaime Huaman Lizarme 3 1 1 0.5 1.5
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma 4 1 0.25 0 0.125 0.375
04 Lourdes Cardenas Velasque 3 1 0.25 0.125 0.375
05 Victor Cardenas Cespedes 5 3 0.25 0.125 0.375
06 Cesar Quispe Cardenas 2 0.5 0.25 0.75
07 Samuel Gonzales Ccorimanya 3 1 0.125 0 0 0.125
08 Edwin Huaman Lizarme 3 2 1 0 0.5 1.5
09 Yoel Sotelo Tintay 4 4 0.125 0 0.125
10 Luisa Cardenas Oscco 3 0.5 0.25 0.125 0.375
11 Victoria Huaman Cardenas 4 1 1 0.25 1.25
12 Victor Maucaylle Cespedes 4 1 0.5 1 1.5
13 Nicasio Cardenas Huaman 1 1 0.125 0.1 0.225
14 Lorenza Cardenas Oscco 4 2 0.5 0.5 1
15 Maximo Cespedes Cardenas 3 1 2 0.5 2.5
16 Victoria Lizarme Islachin 0.5 0.1 0.25 0.25 0.6
17 Sinae Yauris Perez 5 1.5 1 2.5
18 Adrian Cardenas Cespedes 4 2 2 0.125 0.125 0.325
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes 5 1 1.5 2.5 1 2.3
21 Emilia Velasque Galindo 4 3 0.125 0.1 0.225
22 Felicitas Cardenas Sullca 4 0.5 0.1 1 0.16
23 Lusmila Cardenas Velasque 0.25 0.13 0.01 0.14
24 Rufina Quispe Huaman 0.125 0.1 0.1 0.225
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz 2 4 1 0.125 1.125
27 Floriza Yauris Quispe 4 0.5 0.25 0.125 0.375
28 Maximiliana Rincon Rivas 3 2 0.125 0.125 0.25
29 Gloria Ruth Cardenas Macote 3 1 0.25 0.01 0.12 0.38
29 Santusa Ccorisonco Munoz 3 2 0.12 0.04 0.16
Cuadro N° 87. Tenencia de tierra de los socios de la AEO

PADRON DE BENEFICIARIOS
Tenencia de Tierra

ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS
Propio Alquilado a Medias
01 Jaime Huaman Lizarme x
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x
04 Lourdes Cardenas Velasque x
05 Victor Cardenas Cespedes x
06 Cesar Quispe Cardenas x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x
08 Edwin Huaman Lizarme x
09 Yoel Sotelo Tintay x
10 Luisa Cardenas Oscco x
11 Victoria Huaman Cardenas x
12 Victor Maucaylle Cespedes x
13 Nicasio Cardenas Huaman
14 Lorenza Cardenas Oscco x
15 Maximo Cespedes Cardenas x
16 Victoria Lizarme Islachin x
17 Sinae Yauris Perez x
18 Adrian Cardenas Cespedes x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x
21 Emilia Velasque Galindo x
22 Felicitas Cardenas Sullca x
23 Lusmila Cardenas Velasque x
24 Rufina Quispe Huaman x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x
27 Floriza Yauris Quispe x
28 Maximiliana Rincon Rivas x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 88. Formas de comercialización de la AEO

PADRON DE BENEFICIARIOS Forma de comercializacion

N° Centros de
ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS
directa Comerciante acoipio Local Regional Nacional
01 Jaime Huaman Lizarme x x
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x x
04 Lourdes Cardenas Velasque x x
05 Victor Cardenas Cespedes x x
06 Cesar Quispe Cardenas x x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x x
08 Edwin Huaman Lizarme x x
09 Yoel Sotelo Tintay x x
10 Luisa Cardenas Oscco x x
11 Victoria Huaman Cardenas x x
12 Victor Maucaylle Cespedes x x
13 Nicasio Cardenas Huaman x x
14 Lorenza Cardenas Oscco x x
15 Maximo Cespedes Cardenas x x
16 Victoria Lizarme Islachin x x
17 Sinae Yauris Perez x x
18 Adrian Cardenas Cespedes x x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x x
21 Emilia Velasque Galindo x x
22 Felicitas Cardenas Sullca x x
23 Lusmila Cardenas Velasque x x
24 Rufina Quispe Huaman x x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x x
27 Floriza Yauris Quispe x x
28 Maximiliana Rincon Rivas x x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x x

Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.


Cuadro N° 89. Servicios básicos de la AEO

Servicios basicos
PADRON DE BENEFICIARIOS Salud educacion
Centro de

ORDEN
NOMBRES Y APELLIDOS salud al q frecuencia de Nombre Nivel
acude enfermedades de la I.E. educativo
01 Jaime Huaman Lizarme chullcuisa 2 veces santa rosa primaria
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma andahuaylas 1vez santa rosa superior
04 Lourdes Cardenas Velasque chullcuisa 1 vez santa rosa
05 Victor Cardenas Cespedes chullcuisa 4 veces santa rosa primaria
06 Cesar Quispe Cardenas chullcuisa 1 vez santa rosa
07 Samuel Gonzales Ccorimanya san jeronimo 1 vez santa rosa
08 Edwin Huaman Lizarme chullcuisa 1vez cristo rey agropecurio
09 Yoel Sotelo Tintay chullcuisa 3 veces santa rosa
10 Luisa Cardenas Oscco san jeronimo 1vez santa rosa superior
11 Victoria Huaman Cardenas san jeronimo 10 veces santa rosa
12 Victor Maucaylle Cespedes chullcuisa 2 veces santa rosa
13 Nicasio Cardenas Huaman chullcuisa 8 veces santa rosa
14 Lorenza Cardenas Oscco sanjeronimo 3 vesces santa rosa
15 Maximo Cespedes Cardenas chullcuisa 3 veces santa rosa
16 Victoria Lizarme Islachin chullcuisa 3 veces santa rosa
17 Sinae Yauris Perez chullcuisa 2 veces santa rosa
18 Adrian Cardenas Cespedes chullcuisa 1 vez santa rosa
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes san jeronimo 2 veces santa rosa
21 Emilia Velasque Galindo san jeronimo 1 vez santa rosa
22 Felicitas Cardenas Sullca chullcuisa 4 veces santa rosa
23 Lusmila Cardenas Velasque chullcuisa 1 vez santa rosa
24 Rufina Quispe Huaman chullcuisa 3 veces santa rosa
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz andahuaylas 1 vez santa rosa
27 Floriza Yauris Quispe chullcuisa 3 veces santa rosa
28 Maximiliana Rincon Rivas chullcuisa 2 veces santa rosa
29 Gloria Ruth Cardenas Macote chullcuisa 2 veces santa rosa
29 Santusa Ccorisonco Munoz san jeronimo 2 veces santa rosa
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
Cuadro N° 90. Servicios básicos de la AEO

Servicios basicos
PADRON DE BENEFICIARIOS
Saneamiento Energía eléctrica
N° Septico/
Red de red de
ORDE NOMBRES Y APELLIDOS letrina/ SI No
N agua desagüe
otros
01 Jaime Huaman Lizarme x x
02 Juan Amador Cardenas Velarde
03 Elvis Sotelo Cotarma x x
04 Lourdes Cardenas Velasque x x
05 Victor Cardenas Cespedes x x
06 Cesar Quispe Cardenas x x
07 Samuel Gonzales Ccorimanya x x
08 Edwin Huaman Lizarme x x
09 Yoel Sotelo Tintay x x
10 Luisa Cardenas Oscco x x
11 Victoria Huaman Cardenas x x
12 Victor Maucaylle Cespedes x x
13 Nicasio Cardenas Huaman x x
14 Lorenza Cardenas Oscco x x
15 Maximo Cespedes Cardenas x x
16 Victoria Lizarme Islachin x x
17 Sinae Yauris Perez x x
18 Adrian Cardenas Cespedes x x
19 Jesus Huaman Benites
20 Guillermo Cardenas Cespedes x x
21 Emilia Velasque Galindo x x
22 Felicitas Cardenas Sullca x x
23 Lusmila Cardenas Velasque x x
24 Rufina Quispe Huaman x x
25 Cirila Ccorimanya Oscco
26 Teodoro Sotelo Muñoz x x
27 Floriza Yauris Quispe x x
28 Maximiliana Rincon Rivas x x
29 Gloria Ruth Cardenas Macote x x
29 Santusa Ccorisonco Munoz x x
Fuente: Elaboración propia- En base a encuesta socioeconómica de la AEO.
12.2. Indicadores de Impacto

Los principales criterios que se tomaron en cuenta son la participación de las


mujeres y la participación de los jóvenes con edades que fluctúan entre 18 - 25
años.

Cuadro N° 91. Indicadores de la Asociación

VARIABLES LINEA DE BASE


INDICADORES UNIDAD CANTIDAD DESCRIPCION
Participación de Mujeres Personas 15 15 Galpones de cuy
Palpitación de Jóvenes Personas 2 Menores de 25 años
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. Conclusiones

 En la actualidad existe una demanda insatisfecha en cuanto a la producción de


cuy en un 6.20%.
 Con la propuesta del plan de negocio se incrementara la producción 33.33%, los
galpones están siendo explotados por debajo de su capacidad de producción.
 Con el proyecto 29 familias beneficiarias incorporaran nuevos conocimientos y
tecnologías en la crianza de cuyes, además con corte de forraje se realizara con
el uso de motoguadaña.
 los ingresos económicos mejoraran en proporción al crecimiento de su
producción.
 Incremento de mano de obra por el incremento de la producción de cuyes. Se
lograra perfeccionar la capacidad productora y comercializadora de los
asociados.
 Alianzas estratégicas con Instituciones públicas (Gobierno Regional de
Apurímac y la Municipalidad Distrital de San Jerónimo) en el desarrollo del
plan de negocio que contribuye a incrementar los ingresos de las familias.
 La organización cuenta con los documentos necesarios (boletas y facturas) para
realizar contratos de compra y venta de cuy, a la vez como organización
contribuye a la SUNAT con los pagos respectivos.
 El negocio de producción y comercialización de cuyes planteado para la
Asociación de Mujeres Productoras de Santa Rosa, es económicamente
rentable y según el cuadro adjunto, tiene una relación beneficio /costo de 1,21
por unidad producida y una TIR de 46.76% en 5 años, haciéndolo de este modo
rentable.

13.2. Recomendaciones

 La Asistencia Técnica de Capacidades Técnico Productivos; debería ser


ejecutado por consultores especialistas en los temas específicos y relacionados
con la producción de cuyes.
 Se recomienda hacer un seguimiento permanente a la asociación para
involucrarlos de manera gradual a la cultura crediticia quienes deben interiorizar
las responsabilidades en el manejo de plazos tasa de interés y cuotas de pago
de la deuda.
 Se recomienda la pronta ejecución del plan de negocio porque es técnicamente,
económicamente y socialmente rentable, la finalidad es dinamizar la economía
de los socios y de la población.

14. ANEXOS
 Plano de ubicación de la propuesta productiva.
 Planos de ingeniería.
 Presupuesto de obras civiles.
 Flujograma de proceso de producción.
 Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos y bienes
 Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
 Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses.
 Cronograma PERT CPM de programación de ejecución del plan de negocio
 Panel fotográfico.
 Otros que estime conveniente.

También podría gustarte