Está en la página 1de 20

1

DINÁMICA Y EVOLUCIÓN DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL EN


TRABAJOS GRUPALES EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE
ARQUITECTURA.
CURSO DE AUTOREGULACION. ARQUITECTURA. PRIMER SEMESTRE 2013.
Docente: Ps. Omar Cañete Islas.

“ELENA: … Y por ella se dice que el amor es niño, siendo tan a menudo engañado en la elección. Y como
en sus juegos perjuran los muchachos traviesos, así el rapaz amor es perjurado en todas partes; pues antes de ver
Demetrio los ojos de Hermia me juró de rodillas, que era sólo mío; mas apenas sintió el calor de su presencia,
deshiciéronse sus juramentos como el granizo al sol…”.
(“Sueño de una noche de verano”; William Shakespeare.)

“… en todo ello es la naturaleza misma la que se mueve de manera sobrehumana bajo manos humanas”.
(“Las Afinidades Electivas de Göethe”; Walter Benjamin).

“Si reflexionamos sobre la evolución de la comunicación, resulta e vidente que un estadio muy
importante de ésta tiene lugar cuando el organismo cesa gradualmente de responder de manera
enteramente automática a los estados afectivos-signos de otro y se hace capaz de distinguir el
signo en cuanto señal…”
(“Pasos hacia una Ecología de la mente”, Gregory Bateson ).

INTRODUCCIÓN.

Un elemento central en el desarrollo de las habilidades comunicativas puestas en juego en el trabajo en


equipo, tiene que ver con la capacidad de distinguir los estilos de negociación y afrontamiento propios y
ajenos en relación a una tarea conjunta, a fin de poder ponerlos en juego de la manera más eficiente y
coordinada posible. Muchas veces se derivan generalizaciones afectivas a partir de experiencias particulares,
gatillando procesos de etiquetamientos social, actitudes, prejuicios y alteración de patrones de comunicación
grupal. Cabe señalar que dada la cantidad de alumnos en primer año, y el estilo predominante de trabajo en
base a encargos y experiencias tipo taller, hace que la capacidad de afrontar tareas en grupo supone un
desarrollo de descubrir, desarrollar y canalizar tanto las propias sensibilidades y procesos creativos como
ponerlas en juego dentro de un marco dialógico grupal. En el presente artículo, se trabajo sobre la base de
que los alumnos pudieran, a trasvés de técnicas expresivas y dinámicas de grupo, distinguir algunos de los
estilos de afrontamiento más usuales en dinámicas de trabajo en equipo, identificando y reflexionando cómo
éstos interactúan, evolucionan y como nos afectan en nuestra capacidad de poner en juego nuestras
habilidades, destrezas y conocimientos, en los modos de asimilar y aprender de las dificultades, éxitos y
fracasos.

DESCRIPCIÓN GENERAL. BASES DEL ENCARGO


Durante el ramo de Autorregulación del primer semestre de Primer año de la carrera de Arquitectura, una de
las actividades realizadas, como parte de la unidad de Comunicación y Manejo de conflictos, correspondió a
una dinámica de rol-playing, donde se les pidió a los alumnos, que representaran diversas situaciones tipo
propios de su experiencia de trabajo en grupo, a partir de un “encargo dado por un profesor”. Esto exigía que
ellos tuvieran que organizarse grupalmente, surgiendo diferentes tipos de interacciones donde se ponían en
juego diferentes estilos de afrontamiento, puntos de conflicto, y diversos modos de resolver y reaccionar y
encausar grupal e individualmente. Entre las situaciones tipo presentadas, se entregaron scripts, como los
siguientes:
 Un profesor da un encargo, el cual es abierto, con descripciones genéricas, por lo que surgen
diversas ideas de cómo afrontarlo. Esto deriva en que aparecen diversos liderazgos y actitudes entre
los miembros del grupo, no pudiendo resolver la situación lo que finalmente deviene en una mala
nota y la disolución del grupo.
2

 Un grupo, ante diferencias muy grandes entre dos líderes que tratan de encausar a sus
planteamientos al resto del grupo, hasta que el resto de los miembros del grupo se satura, y aparecen
nuevos liderazgos que intentan evitar el conflicto. El grupo se logra encausar.
 Un grupo, ante un encargo, se plantea como pasivo y no aparecen muchas propuestas, lo cual
deviene en que aparezcan un estilo más directivo, con diversos grados de consentimiento, que
finalmente logra dirigir el grupo.
 El caso de algunos alumnos, que no se atreven a plantear sus ideas dentro del grupo, el cual asume
planteamientos que no son los más óptimos, lo que redunda en que no son las mejores ideas las que
se realizan, por lo que tienen mala nota, y ellos se ven confrontados o asumir actitudes más pro-
activas posteriormente.
 Un grupo, donde todos se muestran colaborativos, y complementarios en la división de funciones, y
logran encausar las ideas que surgen dentro del grupo, dentro del encargo.
 Ante un grupo que no logra ponerse de acuerdo, aparece un/os alumnos que logra integran
planteamientos de diversos grupos dentro de un encargo.

Resulta relevante destacar que la actividad fue desarrollada de modo natural, espontáneo, con buena
disposición, alegría y compenetración. De esta actividad, surge una clase donde se exponen los diversos
estilos de afrontamiento y negociación básicos dentro de un grupo, el cual se resume en la siguiente tabla:

Posteriormente surge un encargo donde se les pide a los alumnos, que describan su experiencia personal
dentro del grupo de trabajo durante el primer semestre, haciendo una reflexión e integración respecto a la
experiencia de rol-playing y la clase desarrollada.
Durante el ramo, se hizo énfasis en la importancia no solo de desarrollar capacidades de observación, propias
de la carrera, sino también de auto-observación, monitoreo y auto-regulación.
En base a estas narraciones, se desarrolló un estudio de caso mixto, post-factum, tanto cuantitativo como
cualitativo en base a un análisis de contenido de los relatos obtenidos, los que fueron tabulados según la
descripción que cada uno realizaba de su experiencia. Se presentan entonces, los resultados, tanto desde el
punto de vista de una estadística descriptiva como de contenidos en relación a los estilos de afrontamiento
percibidos en su trabajo en grupos de taller.
3

Imágenes. Registro fotográfico actividades en clases, base de experiencias grupales


4

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE CONTENIDO

De los 83 casos evaluados, la composición muestral de los alumnos por sexo es:

Sexo N %
Masculino
33% MASCULINO 38 33
FEMENINO 45 67
TOTAL 83 100
Femenino
67%

Lo que se distribuye, en el siguiente gráfico y tabla:

Grafico según estilo personal predominante


Complaciente de Afrontamiento Estilos Predominantes N %
12%
Negociador
Colaborador 43 52
8%
Competitivo
Evitativo 17 21
Colaborador
7% 52% Competitivo 6 7
Evitativo
Negociador 7 8
21%
Complaciente 10 12
Total 83 83

Por su parte, respecto al estilo secundario de afrontamiento observado, este se distribuye del siguiente modo:
Grafico según estilo personal secundario
de Afrontamiento Estilos
Complaciente
Secundario N %
11% Colaborador
Negociador
31% Colaborador 26 31
16% Evitativo 15 18
Competitivo 20 24
Competitivo Evitativo
24% Negociador 13 16
18%
Complaciente 9 11
Total 83 100

DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DURANTE


EL SEMESTRE:

ESTILO COLOBORATIVO. Desde el punto de vista de la evolución percibida y descrito por los alumnos,
en tanto desarrollo de estrategias de adaptación y afrontamiento complementarios a su estilo personal
predominante, se describen las siguientes situaciones. En primer término, se observan 43 casos donde los
alumnos se describen predominantemente como colaboradores, de los cuales, dada su experiencia grupal,
desarrollaron estrategias de adaptación complementarias:
 12 casos donde por conflictos en el grupo, los alumnos tuvieron que desarrollar estilos más
competitivos
5

 12 casos donde por conflictos en el grupo, los alumnos tuvieron que desarrollar estilos más
evitativos.
 12 casos donde por buen trabajo en equipo, los alumnos asumieron estrategias y estilos más
complacientes.
 7 casos donde por coyunturas, percibieron que tuvieron que desarrollar estilos negociadores.

Esta distribución de la evolución del estilo colaborador hacia formas complementarias de afrontamiento,
según su experiencia de adaptación, se muestra en el siguiente gráfico y Tabla:

Gráfico según estilo complementario de afrontamiento


desarrollado durante el semestre
Negociadores
16% Competitivo
28% N %
Complaciente Competitivo 12 28
28%
Evitativo Evitativo 12 28
28% Complaciente 12 28
Negociadores 7 16
43 100

20
Colaborador
Colaborador

Desde el punto de vista de la distribución por sexo, en el caso de los hombres y mujeres auto-referidos como
colaboradores, desarrollaran los siguientes tipos de estrategias que se distribuyen del siguiente modo:

Series1
6
4
2
0
Estilo
Competitivos

Complacientes

Primario
Negociadores

Colaborativos Estilo
Evitativos

Hombres Secundario N
Competitivos 6
Complacientes 4
Colaborativos Negociadores 3
Evitativos 6
TOTAL 19
Serie Azul: Hombres.
6

10 Serie…
5
0 Estilo Primario Estilo
Competitivos

Colaborativos Secundario N
Complacientes

Negociadores

Evitativos
Competitivos 5
Complacientes 8
Negociadores 5
Evitativos 6
Colaborativos
TOTAL 24

Serie roja: Mujeres

Análisis Cualitativo de Contenido.

Una de los sub -grupos que se observa, es la evolución de grupos con dinámicas del tipo colaborador, es el
paso o tránsito hacia modos complacientes de afrontamiento dentro del grupo. Es el caso del siguiente
alumno:
“En mi grupo me sentí cómodo en un principio, aportaba lo necesario y asistía a todas
las reuniones, de vez en cuando ayudaba a algún compañero y una que otra vez le hice
alguna corrección que creía pertinente.
Más adelante surgieron problemas en el equipo debido a que no todos se presentaban,
lo que me hizo desmotivarme un poco del grupo y en consecuencia ya no aportaba
tanto y tomé el rol de seguir la mayoría, también mis horarios chocaron con los del
grupo y falté a algunas reuniones o me tuve que ir antes de tiempo, lo que me hizo un
tanto inútil en algunos trabajos, y tampoco existe tanta confianza con el grupo como
para que alguien de órdenes o critique el trabajo de un compañero para así mejorarlo,
lo que hace que nuestros trabajos no sean complementarios o les falte cierta calidad.
Finalmente, las últimas reuniones me he sentido más conforme con el grupo, y he
intentado aportar más, aún hay gente que hace falta para que el trabajo de equipo
funcione mejor, falta motivación en general, pero por lo menos hemos cumplido con
los encargos, tal vez no de una manera destacable pero si hemos cumplido al fin y al
cabo. Me gustaría más hacer grupo con las personas con las que me junto…”

Dentro de este misma evolución complementaria, desde lo colaborativo a lo complaciente, narraciones como
las del siguiente alumno:
“Mi adaptación en el grupo fue muy buena, nadie se interponer sobre otro, y eso me
permitió aportar de la mejor forma. Además al compartir los mismos intereses y
presentar la voluntad de ayudar, el ambiente del grupo fue el óptimo. Hasta ahora nos
hemos acostumbrado a trabajar juntos y enfrentar cualquier desafío que se interponga.
El rol que asumí en mi grupo fue entre pasivo y cooperador, si bien no me gusta
exponer mis ideas, aprendí a expresar todas aquellas que me parecían trascendentales
y a cooperar con los trabajos que me pidiesen”.

En otros caso, similar evolución se dio, pero gatillada por experiencia de desintegración y exclusión dentro
del grupo. Así, resulta también interesante analizar casos como de alumnos, que inicialmente se muestran con
una actitud y acciones colaboradoras, pero que en la medida que tienen una experiencia negativa o donde se
7

les dificulta integrar sus ideas, en este caso, por lo pasivo que perciben al resto o parte significativa del grupo,
deciden retraerse o volverse ambivalentes, y oscilando entre modos de afrontamiento mas evitativos o
complacientes:
“En un principio quise hacer lo que más podía, por lo que a mí respecta, y colaborar
con todo, tengo imaginación y no soy tan malo para dibujar, pero al darme cuenta de
que las ideas de los demás no eran parecidas a las mías, pretendí seguir la corriente y
hacer lo que ellos pensaban que era mejor, ya que sus ideas eran buenas y no
encontraba que las mías fueran mejores. Esto me hizo dependiente de hace lo que me
pedían y no ser un sujeto que da su opinión al grupo, ni mucho menos corregir ideas
que creía erróneas, a lo largo de los trabajos me empezó a parecer cada vez más
tedioso aportar al grupo, cada vez fui más irresponsable, menos preocupado y
aportativo, y negativo para el grupo, tanto como la visión que ellos tienen de mi como
consecuencia conseguí un mal cartel propio y el desagrado hacia mí de parte de mi
grupo..”

Similar situación se describe por parte de otro alumno, en base a su experiencia en otro grupo:
“Mientras el grupo se armaba, se forma una atmósfera grata y eficiente al momento de
enfrentar los encargos de la universidad. En ese momento me sentí parte de las
soluciones aportando con mis conocimientos anteriores en arquitectura y efectos
parecidos. Resolvimos los encargos en forma conjunta, tomé parte del trabajo y sus
decisiones, apostando ideas, soluciones y tomando en consideración las ideas del
resto. Accedí cuando algo que idee no resolvía de la mejor manera las problemáticas
propuestas y expuse mis preocupaciones y quehaceres que imposibilitan en cierto
momento mi desempeño presente.
Luego de la resolución completa de tareas y responsabilidades propuestas me
encargue de englobar el resultado final, haciéndome responsable del desarrollo y
participación propia del encargo, haciendo propia la colaboración grupal del encargo
en torno a un fin en común. Finalmente el grupo se comenzó a desarmar, sus lazos se
fueron desfigurando por diferencias individuales que en un principio no influenciaron
el desempeño grupal, pero que a la larga terminaron por destruir y afectar el
desempeño colectivo, provocando una ruptura y una actitud emancipadora de los
caminos a tomar por cada individuo.
Personalmente me aleje del grupo y deje de lado mi participación en él, formando
parte de otro equipo de trabajo más unido, cerrado y productivo”.

En otros casos, destacan situaciones donde se observa una evolución desde rasgos colaborativos a estilos
competitivos, tales como los de la siguiente alumna:
“En mi grupo me sentí al principio muy apoyada con ellos, nos llevábamos todos bien,
se veía que a futuro íbamos a tener buenos trabajos, no como los otros grupos que
nadie ni sabía con quién estaba, éramos unidos. Pero en la medida que se iban dando
más trabajos grupales, nadie tomaba la iniciativa de poder hacer los trabajos, siempre
había excusas para empezar algún trabajo, era muy complicado juntarnos. Igual me
sentía súper molesta en el sentido que parecía mamá detrás de todos junto con otra
compañera, quería poder desarrollar bien los trabajos pero sentía que no tenían ganas
de estar aquí. Como eran grupos designados por los profes no podíamos cambiar y se
podía no se podía porque la gran mayoría estaban bien conformados y no aceptaban
más personas. Al final de todo lo que pasó en el primer trabajo, hablamos de nuestras
molestias y que se tenían que tomar en cuenta sus obligaciones que era necesario
poder tener mejor relación que no se guardaran las ideas, pero funcionó poco porque
después empezaron a faltar a clases y después llegó el paro y se quedaron trabajos
pendientes. De nuevo tome el rol de madre para que hicieran su parte pero nadie hacía
nada…”

O el de la siguiente alumna:
8

Mi grupo es el mas grande de todos, somos 15; deberían haber variadas opiniones, pero
no lo hay. Somos dos o tres que distribuimos el trabajo. Hay muchos que solo
conversan, y hay que decirles cómo hacerlo. Entre los 3 que dirigimos el grupo,
discutimos los procesos de cada proyecto, mientras los otros sólo acatan. No falta la
persona que intenta habar mas fuerte, de manera que lo escuchemos y hagamos las
cosas a su manera, actitud que por lo menos yo prefiero evitar… Un grupo es para
discutir ideas, no acatar…”

Finalmente, también destacan en menor medida, la experiencia de alumnos que asumiendo actitudes
colaboradoras de modo inicial como estrategia principal de inserción dentro del grupo, por rasgos personales
y dinámica y evolución del grupo, fueron validados como líderes con rasgos negociadores dentro del mismo:
“Dentro de mi grupo sentí un agrado, mis compañeros son todos muy esforzados y con
muchas ganas de trabajar igual que yo. Al principio como todo grupo siempre hay
personas que no van acorde con nuestro ritmo y que no desean trabajar, aún así
algunas trataron de ayudar, y las que no, solas fueron dejando el grupo. Me sentí
cómoda al saber que entre todos hay un gran respeto en cuanto a mis opiniones,
tiempos de trabajo y organización. En cuanto a las opiniones siempre se llega a un
buen consenso donde todos son tomados en cuenta. En el caso de los tiempos de
trabajo siempre tratamos de hacerlo en horarios que no afecten por completo nuestra
cotidianeidad ya que nos damos cuenta de que tenemos tiempo suficiente si
organizamos bien el tiempo y obviamente no dejarlo para última hora. Dentro de mi
grupo soy la mediadora o la persona que consensa. Siento que al ver cuando se
produce un momento de caos es momento de actuar y respetar cada una de las
opiniones llevando a una que nos deje a todos satisfechos. Siento que discutiendo sin
razón no se llega a ningún lado y solo nos retrasa.”

ESTILO EVITATIVO: En segundo término, 17 alumnos se perciben con un estilo predominantemente


evitativo, de los cuales, dada su experiencia grupal, desarrollaron estrategias de adaptación complementarias:
 9 alumnos, dada una experiencia de grupo, logra integrarse de manera colaborativa.
 4 alumnos ante coyunturas y dificultades asumen estilo negociador.
 4 alumnos, dadas dificultades en el grupo, se sienten compelidos a desarrollar estilos competitivos
más individualistas.
Esta distribución de la evolución del estilo colaborador hacia formas complementarias de
afrontamiento, según su experiencia de adaptación, se muestra en el siguiente gráfico y tabla:

Gráfico según estilo complementario de afrontamiento


desarrollado durante el semestre
Competitivo
15%
Colaborador
35%
N %
Complaciente Colaborador 9 21
35%
Negociador Negociador 4 9
15%
Complaciente 9 21
Competitivo 4 9
TOTAL 17 100
9

Evitativo
10

Evitativo
0

Desde el punto de vista de la distribución por sexo, en el caso de los hombres y mujeres auto-referidos como
Evitativos - como modo primario basal, desarrollaran los siguientes tipos de estrategias complementarias, las
que se distribuyen del siguiente modo:

Series1
3
2
1
0
Colaborador

Competitivo

Complaciente

Negociadores

Estilo Estilo
Primario Secundario N
Evitativos Colaborador 3
Competitivo 3
Evitativos Complaciente 0
Negociadores 0
TOTAL 6
Serie Azul: Hombres

Series1
10

0
Estilo Estilo
Colaborador Primario Secundario N
Competitivo
Complaciente Evitativos Colaborador 6
Negociadores
Evitativos Competitivo 1
Complaciente 0
Negociadores 4
TOTAL 11
Serie Roja: Mujeres

Análisis Cualitativo de Contenido.

En la práctica, pareciera que este grupo, de los que se describen como evitativos, visto
descontextualizadamente respecto de la evolución y experiencia grupal, aparece con el mayor grado de
10

flexibilidad para asumir diversos roles complementarios, destacando el estilo colaborador dentro del grupo, lo
que se muestra en la siguiente descripción que hace un alumno:
“Durante los trabajos en grupo de este semestre aprendí a trabajar de distintas
maneras. Al comienzo no me agradaba la idea de trabajar en conjunto con otras
personas, pero aprendí a hacerlo, ya que tenía otras situaciones y experiencias pasadas
en las que unos trabajaban más que otros y bueno, así se dio… Siento que mi aporte en
el grupo fue justo, pero no me sentía en agrado al ver como otros compañeros sacaban
la vuelta, pero tampoco hice nada para impedir esto, y al reflexionar sobre esto me
pongo con la meta de que en el próximo semestre influir en que estas cosas cambien y
a la vez preocuparme de realizar un buen trabajo para poder exigir lo mismo”.

También se puede ver -en el siguiente relato-, de un alumno perteneciente a otro grupo, que describe similar
situación de base, pero con mayores grados de rasgos y evolución hacia formas más complacientes de
afrontamiento y adaptación:
“En mi grupo durante el semestre, me sentí “sin pena ni gloria”, siempre quise
destacar un poco más, mostrar más mis ideas y mi forma de trabajar, que hasta el año
pasado lo encontraba bastante eficiente, pero el estar trabajando con mi grupo este
semestre me ha llenado un tanto de inseguridades, siempre dentro del grupo nunca me
involucraba mayormente, en discusiones lo mismo, sólo me hacia a un lado. En cuanto
al trabajo con el mismo grupo todo el semestre, sumándole a esto que fue un grupo
designado por el profesor, hace que uno muchas veces no se sienta a gusto trabajando,
en mi caso aislarme y solo trabajar en lo necesario fue la solución, pero eso a su vez me
ha quitado voz, personalidad y trabajo eficiente. Se que tengo una tarea fuerte para el
segundo semestre en mi forma de trabajar en el grupo…”

También destacan algunos casos, como el siguiente, donde a partir de una actitud más bien evitativa
inicial, la alumna logra transitar hacia roles más negociadores, asumiendo un rol más negociador
dentro del grupo, a fin de encausar las diferencias que surgen dentro del grupo:
“En un principio, mi rol dentro del grupo de trabajo fue pasiva. Creo que esto sucedió
porque el grupo se formó cuando estábamos entrando a la carrera, sin mucha
experiencia ni confianza con el resto de los compañeros que componía el grupo. Yo
aportaba con ideas, pero quizás sin ser lo suficientemente convincente.
Con el tiempo, luego de haber trabajado juntos en varios encargos, permitió que nos
conociéramos y adquiriéramos roles en directa relación con nuestra personalidad. En
ese momento, pienso que mi rol pasó a ser conciliador, buscando terminar con los
conflictos armados a partir de las diferencias de opinión y sacando lo mejor de ambas
posturas, para así aspirar a un resultado satisfactorio.
Mi idea siempre fue conseguir un buen resultado, pero considerando las ideas de otros
también y tomando esto como el principio fundamental del trabajo.”

También destacan estilos que de ser descritos como evitativos, especialmente asociados a rasgos de timidez
personal, desarrollan en equipos colaboradores, estilos y modos negociadores como variantes
complementarias:
“En el grupo en el cual me toco trabajar me sentí súper cómoda y en cierta parte con
un rol de conciliadora, ya que siempre tendía a que nos pusiéramos de acuerdo y que a
todos nos favoreciera lo que estábamos realizando. Aunque al comienzo, sólo
escuchaba lo que los demás decían y acataba las decisiones tomadas por los otros
integrantes del grupo, ya que mi personalidad, al verse enfrentada a gente
desconocida, se oculta un poco y me hace ser muy tímida. Al pasar el tiempo me fui
sintiendo cada vez más cómoda dentro del grupo, ya que las personalidades calzaban
de buena manera haciendo un ambiente súper grato en el cual trabajar, lo que hizo que
expresara mi parecer frente a las cosas que estábamos haciendo, ya que, sea por una
opinión favorable al trabajo o contraria, si eso era lo que sentía.
11

ESTILOS COMPETITIVOS: En tercer término, 6 casos de alumnos que se perciben predominantemente


como competitivos, de los cuales, dada su experiencia grupal, desarrollaron estrategias de adaptación
complementarias:
 4 alumnos que describiéndose como competitivos, y dada buena experiencia de trabajo grupal,
desarrollaron además estilos colaboradores.
 1 alumno que describiéndose como competitivo, dado la mala experiencia de grupo, encerrarse en
sus propias capacidades, evitando contacto con el grupo.
 1 alumno que describiéndose como competitivo, dada coyuntura asume estilo negociador con el
grupo.
Esta distribución de la evolución del estilo Competitivo hacia formas complementarias de afrontamiento,
según su experiencia de adaptación, se muestra en el siguiente gráfico y Tabla:

Gráfico según estilo complementario de afrontamiento


desarrollado durante el semestre
Evitativo
17%

Negociador
16%
N %
Colaborador Colaborador 4 67
67% Complaciente 0 0
Complaciente Negociador 1 16
0% Evitativo 1 17
TOTAL 6 100

Competitivo
Competitivo
4
2
0

Desde el punto de vista de la distribución por sexo, en el caso de los hombres y mujeres auto-referidos como
Competitivo como modo primario basal, desarrollaran los siguientes tipos de estrategias, las que se
distribuyen del siguiente modo:

1 Series1 Estilo
Primario
0 Competitivo Estilo
Colaborador

Hombres Secundario N
Complaciente

Negociadores

Evitativos

Colaborador 1
s

Complacientes 0
Negociadores 0
Evitativos
1
Competitivo TOTAL 2
12

Serie Azul: Hombres

Series1 Estilo
1 Primario Estilo
Competitivo Secundario
Mujeres
0
Colaborador 1
Complacientes 1
Negociadores 1
Evitativos 0
TOTAL 3

Serie Roja: Mujeres

Análisis Cualitativo de Contenido.

El estilo que aparece como más descrito, y que aparece como forma complementaria en su evolución, durante
el semestre, es el estilo colaborativo, el cual, no dejo de ser exento de complejidades y realidad grupal, como a
los costos emocionales y personales de asumir. Es el caso del siguiente caso:
“Mi rol en el grupo de trabajo no fue definido ya que en ocasiones era mas de liderazgo
y mostrar mi opinión, e intentar que el grupo funcione de mejor forma, más eficiente,
lo que en una ocasión me provocó un conflicto con la persona que representaba a parte
del grupo; esto ocurrió en los primeros trabajos ya que muchas veces no era muy
tolerante y capaz de aceptar las críticas que me hacían mis compañeros. Trate en la
medida de lo posible de aportar y colaborar para que funcionáramos, y aunque en
ocasiones prefiero dar mi brazo a torcer para evitar problemas, creo que no fue lo más
adecuado ya que generalmente trato de que se llegue a un consenso con las ideas de
los otros integrantes, esto es lo que ha ocurrido últimamente…”
Similar situación escribe otro alumno, de modo más desagradable, perteneciente a distinto grupo:
“Yo tiendo a trabajar mejor sola, y mi experiencia grupal al principio fue incomoda,
difícil, desmotivante, estresante, angustiante, pero al pasar el tiempo, las relaciones
con algunos de mis compañeros mejoró, lo cual permitió más comunicación y cercanía
lo que ayudo en parte a mejorar el trabajo en equipo pero aún así no hemos logrado
compenetrar en un 100%, yo creo que esto se debe al no compromiso de gran parte de
nuestro grupo por lo cual no me he logrado sentir cómodo y poder trabajar en mi
10%...”
También hemos de destacar el estilo evitativo como modo complementario al estilo competitivo. En este
caso, el alumno está consciente de la dificultad de trabajar en equipo, lo que supone formas más
colaborativas, por lo que el trabajo se orienta hacia una forma más eficiente de desempeño individual:
“Para mí el trabajo en equipo es algo difícil ya que estoy acostumbrado a trabajar solo
porque me resulta mucho más fácil que tener que estar poniéndome de acuerdo en
quién hace en grupo algo o que no siempre trabaja, por eso cuando trabajo en grupo
intento hacerlo con gente que tiene el mismo enfoque en lo que se refiere al trabajo.
Por ejemplo el hacer cosas para mí y a veces no logro entender a algunos compañeros
que hacen las cosas a último minuto o que ponen problemas para trabajar”.

ESTILO NEGOCIADOR: En cuarto término, 10 alumnos se perciben con estilos negociadores, de los
cuales, dada su experiencia grupal, desarrollaron estrategias de adaptación complementarias:
13

 8 de ellos, ante buena experiencia de grupo, se complementa con estilos competidores.


 1 de ellos, dada mala experiencia grupal, se retrae y vuelve evitativo ante el grupo.
 1 de ellos asume rol negociador ante disyuntivas del grupo.
Esta distribución de la evolución del estilo negociador hacia formas complementarias de afrontamiento,
según su experiencia de adaptación, se muestra en el siguiente gráfico y Tabla:

Gráfico según estilo complementario de afrontamiento


desarrollado durante el semestre
Negociador Evitativo
0% 13%

Complaciente
0%
N %
Colaborador 7 87
Colaborador Complaciente 0 0
87%
Competitivo 0 0
Evitativo 1 13
TOTAL 8 100

Negociador Negociador
10
5
0

Desde el punto de vista de la distribución por sexo, en el caso de los hombres y mujeres auto-referidos como
Negociadores como modo primario basal, desarrollaran los siguientes tipos de estrategias las que se
distribuyen del siguiente modo:

6 Series1
4
2
0
Colaborador

Competitivo

Estilo
Complacientes

Primario Estilo
Evitativos

Negciador Secundario N
Colaborador 6
Competitivo 0
Negociadores Complacientes 0
Evitativos 0
TOTAL 6

Serie Azul: Hombres


14

10 Series1

Colaborador

Competitivo
Estilo

Complacientes
Primario Estilo

Evitativos
Negociador Secundario N
Colaborador 1
Competitivo 0
Negociadores Complacientes 0
Evitativos 1
TOTAL 2
Serie Roja: Mujeres

Análisis de Contenido.

Del análisis de grafico y tabla, se infiere una cierta naturalidad en la evolución y complementariedad de este
tipo de estilo de afrontamiento grupal, hacia formas colaborativas, pese a las situaciones y coyunturas
conflictivas, que intentan resolverse por recuperar la confianza grupal-colaborativa, antes que la imposición.
Tómese la siguiente descripción de un alumno:
“Al principio de mi trabajo con mi grupo, todos fueron bastante tímidos y nadie
intentaba dar a conocer su opinión, era difícil empezar sin que alguien por
iniciativa propia fuera capaz de decirnos como quería que hiciéramos el trabajo.
Como yo fui quien intentó hacer fluir los comentarios de los demás e intentaba
conciliar las opiniones, me tomaron de referencia para decidir por el resto en cosas
fundamentales para nuestro trabajo.
No diría que fue autoritaria mi posición porque mis compañeros me la otorgaron el
sentir que dentro del grupo yo era responsable. En general, nadie se negaba a lo
que yo proponía dentro del grupo o la decisión de la mayoría, a excepción de
pequeños detalles en los que no concordaban, el problema principal fue conciliar
los tiempos de trabajo dentro del grupo, ya que debido a que varios trabajaban
fuera del horario de clases, no siempre estaban disponibles con los horarios del
resto. Siempre intente ser lo más responsable posible con mis compañeros de
grupo, por lo que me molestaba bastante cuando algunos no lo eran conmigo, al
hacerme la que tomaba las decisiones varios de mis compañeros se hicieron
dependientes de que les dijera que hacer y solo trabajaban cuando les decía en que
continuar, lo que termino por dividir al grupo y que tomáramos nosotros con los
que trabajábamos mejor o nos sintiéramos más en confianza, pero en general no
tuvimos problemas personales y nos llevamos bastante ben, pero nunca logramos
conciliar plenamente…”.
En otro caso asociado a un grupo distinto, un alumno refiere una dinámica que complementa estilos
negociador predominante, con un estilo evitativo:
“mi desempeño, mas bien mi rol dentro del grupo es escuchar a cada uno, y sobre
todo sus ideas e intentar conciliar en común acuerdo…”.

ESTILO COMPLACIENTE. En quinto término, 10 alumnos se perciben con estilos complacientes, de


los cuales, dada su experiencia grupal, desarrollaron estrategias de adaptación complementarias:
 5 desarrollaron estilos competitivos, ante conflictos grupales.
 3 desarrollaron estilos colaboradores.
 1 desarrollo un estilo negociador complementario ante conflictos grupales.
 1 desarrollo un estilo evitativo complementario ante conflictos grupales.
15

Esta distribución de la evolución del estilo complaciente hacia formas complementarias de afrontamiento,
según su experiencia de adaptación, se muestra en el siguiente gráfico y Tabla

Gráfico según estilo complementario de afrontamiento desarrollado


durante el semestre
Negociador
10%
Colaborador
30% N %
Colaborador 3 30
Competitivo Competitivo 5 10
50%
Evitativo 1 50
Evitativo Negociador 1 10
10%
Total 10 100

Complaciente
5
Complaciente

0
Colaborador Evitativo
Competitivo
Negociador

Desde el punto de vista de la distribución por sexo, en el caso de los hombres y mujeres auto-referidos como
Evitativos como modo primario basal, desarrollaran los siguientes tipos de estrategias las que se distribuyen
del siguiente modo:

Serie…
5 Estilo
Primario Estilo
Complaciente Secundario N
0 Colaborador 1
Colaborador Competitivo 3
Competitivo
Negociadores Negociadores 1
Evitativos
Complaciente Evitativos 0
TOTAL 5

Serie Azul: Hombres

2 Series1 Estilo
Primario Estilo
0 Complaciente Secundario N
Colaborador 2
Colaborador
Competitivo Competitivo 2
Negociadores
Evitativos Negociadores 0
Complaciente
Evitativos 1
TOTAL 5
Serie Roja: Mujeres
16

Análisis de Contenido.

Como se observa en los gráficos y tablas, una situación tipo dentro de este tipo de estilo, fue el desarrollo de
estrategias competitivas y más individualistas de adaptación, ante la dificultad de integrarse al grupo o no
verse acogidos o identificados con las propuestas dominantes. Este tipo de evolución se describe, por
ejemplo, en la siguiente situación descrita por una alumna, respecto de su valoración sobre su experiencia en
el grupo durante el semestre, donde describe una situación que:
“En los trabajos en grupos siempre he sido como obrera, no me importa mucho ser
líder ya que me gusta la igualdad. En los grupos y no tener que hacer caso a una
persona en particular, pero en nuestro grupo hubo un líder supremo con voz para
todo pero yo y un compañero igual terminamos haciendo el trabajo solos porque
ellos siguiendo al líder no lo hacían bien”(…)”yo era como del montón que igual le
hacía caso al líder, pero, al darnos cuenta con uno de mis compañeros de que
estaba mal hecha, lo hacíamos los dos solos” (…) “mi papel dentro del grupo fue
de oposición porque como solo el líder tenía opinión y decisión dentro, yo me
oponía dando mi parecer”.
Otro alumno, de otro grupo de trabajo, describe un patrón general similar de adaptación inicial que
evoluciona hacia formas más individualistas con rasgos competitivos. Al respecto, el alumno indica que:
“… Al principio funcionamos bien, hasta nuestro primer trabajo grupal,… donde
debimos elegir un líder de grupo que hiciera las voces de portavoz (solo eso) y le
asignamos ese rol a XXXX, pero resulto que nuestra compañera se distraía con
facilidad, así que XXXX asumió el rol de líder, pero me temo que fue más allá que
ser el portavoz ya que comenzó a dar órdenes y además, bueno, hicimos el trabajo y
por lo visto la formula funcionó, sacamos buena nota, por lo tanto seguimos esa
orgánica de trabajo (en mi opinión errónea) ya que nuestros compañeros sólo
acataban órdenes y no desarrollaban un emprendimiento y una creatividad que
nuestra carrera nos exige. Por mi parte, siempre mantuve mis reservas acerca de esa
orgánica de trabajo y prefería traerme mi parte de trabajo a casa y luego juntarlo
con la entrega al final, es ahí cuando surgen los problemas ya que al no estar ni
XXX , asumió la misma política que yo, XXXX, la líder daba órdenes y el grupo
realizaba el trabajo a su parecer, y no lo hacían bien, por lo que al final, nosotras 2
teníamos que realizar todas las láminas el día antes de la entrega para salvar el
trabajo. Paso este problema 2 veces y esto degrado en una discusión entre XXX (la
líder) y yo, durante la última entrega de localización…”.
También destaca la descripción de una evolución que complementa un estilo complaciente, como forma
predominante de adaptación, a una estrategia colaborativa de trabajo en equipo:
“Durante el semestre mi posición en el grupo fue complaciente, preferí en la gran
mayoría de los casos ceder a las ideas de otros para evitar discusiones y ocupar ese
tiempo en desarrollar el trabajo de manera más rápida. Sentí también que el
liderazgo iba enfocado solo en un integrante a quien los demás seguíamos, por lo
que otras ideas podían no se escuchadas y también ser desvaloradas,…”

RESUMEN. Finalmente, lo anterior se resume en la siguiente tabla y gráfico resumen de los cruces:

ESTILO 1ª/
2ª Colaborador Evitativo Competitivo Negociador Complaciente TOTAL
Colaborador 0 12 12 7 12 43
Evitativo 9 0 4 4 0 17
Competitivo 4 1 0 1 0 6
Negociador 7 1 0 0 0 8
Complaciente 3 1 5 1 0 10
23 15 21 13 12 84
17

Cruce estilo primario y estilo secundario de afrontamiento

90

80
70
60
50
40
30
20
Complaciente
10 Negociador
0 Competitivo
Evitativo
Colaborador

Complacient
Colaborador Evitativo Competitivo Negociador TOTAL
e
Colaborador 0 12 12 7 12 43
Evitativo 9 0 4 4 0 17
Competitivo 4 1 0 1 0 6
Negociador 7 1 0 0 0 8
Complaciente 3 1 5 1 0 10
23 15 21 13 12 84

Al comparar los estilos Primarios y secundarios, desde el punto de vista de su evolución, se observa que:
18

Series1
Series2
50
40
30
20
10
0 Series2
Series1

Serie 1: Estilo Primario de Afrontamiento. Serie 2: Estilo secundario de Afrontamiento.

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL.

“Las cuestiones que suscita este libro son ecológicas: ¿Cómo interactúan las ideas?...” (…)
“… proponer una nueva manera de pensar sobre las ideas y sobre esos conglomerados de ideas que yo denomino
Mentes. A esta manera de pensar la llamo la Ecología de la Mente o Ecología de las Ideas.” (“Pasos hacia
una Ecología de la Mente”; Gregory Bateson)
“Así, el crítico pregunta por la verdad, cuya llama viva sigue ardiendo sobre los pesados leños
de lo sido y la liviana ceniza de lo vivido.” (…) “… solo sobre el fondo de los realia se destaca
lo eterno de la obra, en ésta, toda crítica capta más la verdad en movimiento que la que está
en reposo, más el efecto temporal que el ser eterno”.
(“Las Afinidades Electivas de Göethe”; Walter Benjamin).

1. El principal grupo de base, con el cual un porcentaje significativo se identifico como estilo de
afrontamiento primario, fue el estilo colaborativo (52 %), siguiéndoles el estilo evitativo (24 %), y
complaciente (12%), negociador (8%) y competitivo (7%).
2. A su vez, el estilo complementario mas descrito y referido, y que emerge como estrategia propia de
la dinámica grupal, es el estilo colaborador (31%), seguido del estilo competitivo (24%) y evitativo
(18%), negociador (16%) y complaciente (11%).
3. En términos generales, se infiere que el trabajo en equipo canaliza y también incentiva a desarrollar
modos y estrategias colaborativas, pero también destacan el surgimiento de modos competitivos,
evitativos y complacientes, en la medida que no son integrados dentro de la experiencia específica de
grupo, y en menor medida, estilos negociadores o que asuman roles mediadores. Este último estilo,
aparece con menor fuerza dentro de las realidades descritas por los alumnos, y contrasta con la
impresión y valoración personal del profesor, respecto de años anteriores. Sin duda esto requiere de
nuevos estudios que confirmen esta tendencia, pero que requerirán estrategias y diseño de
actividades para el manejo de grupos a futuro y como parte de la socialización con otros profesores
para el segundo semestre.
4. Por un lado, como se ha señalado, una parte importante de estos estilos en tanto modo secundario,
tiende a desarrollar complementariamente estrategias competitivas (24%), en la medida que se
acentúa un rasgo individual, o bien, perseverando en estrategias más grupales de colaboración
(32%), - pese a las dificultades grupales descritas- y en menor medida de incluso mediación o
negociación (11%).
5. Por otro lado, narrativamente, destaca un grupo amplio, que se autodefine en general, como
“pasivo”, y que en la descripción narrativa oscila entre rasgos evitativos (16%) y complacientes
(11%) que sumados hacen un 26%.
19

6. De lo anterior, destaca en primer término, el desarrollo de estilos secundarios, el cual –dejando el


estilo colaborador (32%)- tiende a ser competitivo (24 %), evitativo (18 %) y complaciente (16%).
Al analizar los discursos asociados a esta evolución, se sugiere que en los estilos competitivos,
complacientes y evitativos, esta evolución está influenciada predominantemente por procesos de
deterioro grupal –con el surgimiento de conflictos intragrupales- o una posterior auto-
desvinculación en algún grado o medid de parte de estos alumnos, lo que genera un contexto, donde
este grupo de alumnos sienten que deben esforzarse por sí mismo, a fin de compensar dicha brecha,
y bien, asumir una actitud evitativa, respecto de los conflictos del propio grupo, que se desconecta
del fin instrumental o de trabajo. Complementario a esta progresión, se comprende el rol
complaciente de un tercer grupo (18%). En conjunto con lo anterior, destaca en este punto, la
menor importancia que asumen los estilos negociadores (16%) como estrategias espontánea dentro
de este brecha, la que desde el punto cualitativo, tiende a parecer de modo un intento menos
definido, desdibujado, como intentos parciales con menor eficiencia a modo de canalizar
grupalmente las inquietudes individuales dentro del grupo. Desde una lectura más cualitativa, solo
en un grupo, aparece una descripción negociadora que asume un rol de liderazgo natural y efectivo
dentro de su grupo, que resulta validado colectivamente.
7. Se desprende de los análisis de contenidos, que para muchos alumnos, resulta un trabajo complejo y
de alto costo emocional, el adaptarse a las dinámicas grupales, en cualquiera de los estilos de
afrontamiento que desarrollen, como complementarios a los personales primarios y dominantes.
8. Se observan en general, intentos activos de adaptación personal dentro de los grupos, y cambios
sustanciales en muchos casos, respecto de la actitud inicial, atendiendo a su evolución hacia el final
del semestre.
9. Consecuentemente, destacan los niveles de reflexión y auto-observación que espontáneamente
desarrollan, lo que sugiere que los alumnos no son indiferentes a una reflexión muchas veces
asistemática, respecto de los procesos de adaptación individual y grupal. Más aún estos gatillan
reflexiones, actitudes y acciones personales que muchas veces requieren instancias de elaboración y
maduración, para que alumnos y evitar que generalicen meramente a partir de una buena o mala
experiencia individual en un grupo, quedando la experiencia encapsulada en la emoción de la
casuística particular, rigidizando posturas y perdiendo flexibilidad ante futuras experiencias
individuales y grupales.
10. En lo particular, destaca durante este año, la alta presencia relativa, de estilos evitativos y
complacientes, lo que sumado a los casos que devienen originalmente de estilos colaboradores y
competitivos, que se acercan a modos más individualistas, hace que en su conjunto, una parte
significativa del global, opte ya sea de modo complementario o mas permanente en cuanto estilo
individual de adaptación que refuerzas modos individualistas y/o pasivos. Este punto se ve
reforzado por la propia apreciación profesional, que sugiere un aumento relativo de casos de estilos
de afrontamiento evitativo y especialmente complaciente respecto del año anterior.
11. Lo anterior se refuerza con la escasa forma espontanea de estilos negociadores que puedan canalizar
dentro del propio grupo, las diferencias. Esto sugiere, que de mantenerse esta tendencia en
próximos años, pudiera requerirse de la incorporación de estrategias guiadas que potencian roles
mediadores o negociadores en este sentido.
12. También se percibe una disminución espontanea respecto del estilo competitivo como modo
primario, respecto del año anterior, el que más bien emerge como complemento o variante
adaptativa, en alumnos que, han experimentado grados de saturación respecto de estilos evitativos y
complacientes, describiéndose situaciones tipo, donde los alumnos se ensimisman en patrones
individuales y centrados en la tarea, y por ende, más competitivos, como modo de compensar las
falencias integrativas y crecientes grados de eficacia del grupo.
13. El desarrollo de estilos individualistas, especialmente competitivos, y consecuentemente estilos
evitatvos y complacientes, sin un soporte o engranaje grupal del todo afianzado sugiere el potencial
desarrollo de potencial aumento de reacciones estresoras, y un flujo en donde quienes se definen en
un momento como evitativos o complacientes, se perciban posteriormente forzados a asumir estilos
competitivos, cuando quieran exponer o presentar sus ideas al grupo. También supone una cierta
dificultad de negociar o consensuar ideas, y finalmente, la dificultad de desarrollar ideas, capacidad
creativa y habilidades propias.
14. Esta dinámica o circuito, en donde el trabajo grupal potencia estilos competitivos, evitativos o
complacientes sin duda conlleva una suerte de paradoja, pues las ideas no se resuelven ni desarrollan
grupalmente, sino por la exigencia de algunas sobre otros, lo cual supone grados de estrés personal
significativos, tanto para quienes imponen unas ideas, como para quienes las aceptan evitativa o
complacientemente por razones pragmáticas, o incluso para quienes deciden colaborar con la idea
aceptada como pre-dominante. Esto se ve reforzado por la premura de los tiempos involucrados en
cada encargo, así como la necesidad de eficiencia y toma de decisiones. Esto sugiere la necesidad al
menos, de poder intervenir o entregar herramientas y actividades a fin de aminorar los efectos no
20

intencionados de este circuito. En parte significativa de los relatos se refiere un costo emocional
adaptativo asociado. En los relatos observados, en un sector importante de alumnos, se describe un
desgaste de la disposición colaborativa en el contexto de la dinámica grupal, lo que supone un
escenario distinto, de posible mayor resistencia a asumir este rol, dentro de la evolución grupal para
el segundo semestre, o de un aumento de estilos individualistas, especialmente competitivos, o
autodenominados como “pasivos” (evitativos y complacientes) o que resultan ambivalentes u
oscilantes entre estos modos).
15. Sin caer en un sentido coloquial, pero desde la premisa de que una formación profesional supone
una deformación, una encrucijada propia de la formación del arquitecto, dice relación con el relativo
aislamiento que el proceso de sensibilidad artística y desarrollo creativo muchas veces supone, el cual
aumenta una brecha respecto al trabajo grupal y colectivo. En este sentido, pareciera que una forma
que aparece como más inmediata de adaptación, es la aceptación de la propuesta que aparece como
más elaborada, disminuyendo la capacidad de negociar o explorar otras alternativas, incluyendo las
propias, las que muchas veces no son siquiera expuestas al grupo (dado estilo colaborativos,
evitativos y complacientes como modos secundarios predominantes).
16. Por cierto, en no todos los casos se da este circuito, en casi un tercio de los casos, esto no se da, sino
que se describen incluso grupos donde estilos colaborativos que logran consolidarse como eficientes
e integrativos a la vez, tienden a desarrollar un circuito secundario donde apareen estilos
complacientes y negociadores –incluso competitivos-, en donde se aceptan las ideas con diverso
grado de negociación e incorporación espontánea y creativa de las diferencias.

También podría gustarte