Está en la página 1de 92

HISTORIA DE LA MEDICINA Y

DOCUMENTACIÓN MÉDICA
2º cuatrimestre

2018/2019
SOFÍA VELARDE GARCÍA
1º Medicina
¿Por qué es importante estudiar la historia de la medicina?

En una sociedad supertecnificada como la actual, las humanidades médicas o ciencias


sociológicas constituyen la guinda cultural del conjunto de conocimientos médicos. Esta es una
visión muy parcial y empobrecedora de la humanidad que lleva al desconocimiento y a la falta
de crítica.

Un médico debe poseer habilidades, comprensión, generosidad y conocimientos. La medicina


actual es un progreso continuo a nivel de conocimientos, de forma que los conocimientos
antiguos quedan obsoletos. Por tanto, ¿qué sentido tiene la historia?

• Visión positivista de la historia. El positivismo dice que el que no conoce su historia está
obligado a repetirla. Superar errores no es fácil, pero evitarlos es posible. Galeno, del
siglo II, tiene teorías con 1500 años de vigencia en las que se descubrieron errores. Había
medicinas supersticiosas, mágicas, sin fundamento experimental, por lo que hay que
intentar evitarlas. Y no es este un caso desfasado, si no que en la actualidad hay
tratamientos erróneos como la acupuntura o la homeopatía.

• Necesidad de encontrar fuentes de inspiración en los que apoyar nuestra lucha contra
la enfermedad y el sufrimiento. No se lucha contra la muerte, si no contra la
enfermedad. Debemos buscar en el pasado figuras referentes en este tema, a algunos
como Semmelwais les costó la vida su dedicación (trabajaba en el imperio austro-
húngaro y descubrió que la sala de maternidad donde entraban los estudiantes después
de hacer prácticas con cadáveres tenía una alta tasa de mortalidad y propuso el lavado
de manos; para demostrar que era cierto lo que decía tuvo que infectarse una herida a
sí mismo). También hay ejemplos negativos, por ejemplo, el 40% de médicos alemanes
estaban afiliados al partido nazi. Por otro lado, Vesalio, un medico renacentista, se
atrevió a cuestionar la anatomía de Galeno, lo que le acarreó todo tipo de problemas,
hasta el punto de tener que huir a tierra santa para limpiar sus pecados tras diseccionar
un cadáver. La historia de la anestesia está llena de héroes, entre ellos Morton, que fue
de los primeros en utilizarla y al que también le costó la vida su trabajo.

• Predecir los cambios y los nuevos rumbos que seguirá la ciencia médica. Los
descubrimientos anatómicos de Vesalio abrieron un nuevo camino a la cirugía; el
descubrimiento del genoma permite ampliar los conocimientos sobre patología.

• Constituye una lección de humildad y compromiso. Los médicos tenemos una actitud
iatrocentrista (ególatra), creemos que estamos en el máximo nivel de conocimiento. La
figura cumbre de la medicina del s. XIX, creador de la anatomía patológica, Virchow,
tenía un gran enfrentamiento con Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis.
Virchow desestimaba esta teoría. Galeno, antes mencionado, era de los médicos más
creídos de sí mismos, a pesar de que más del 90% de sus teorías eran erróneas. Por
tanto, es conveniente ser conscientes de que no tenemos respuestas para todos.
• Reafirmacón de los principios fundamentales e inmutables que definen nuestra
profesión: asistencia, preocupación por los demás y curiosidad. La medicina existe
desde que se implanta la división social del trabajo.

1|P ági na
TEMA 1: SALUD Y ENFERMEDAD
Nuestro objetivo, como decíamos antes, es la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento y el
mantenimiento de la salud.

1.1 Salud
Del latín salus, salutatis: salud, salvación. De ahí salutare, saludar, desear salud. Coloquialmente,
significa estar libre de enfermedad, lesión o dolor. El estado de salud afecta nuestra capacidad
de estar y funcionar en el fundo. La salud nos permite una vida social normal, es realizar
actividades cotidianas sin limitaciones. No es igual el concepto de salud a los 18 años que a los
80. No existe, por tanto, una salud perfecta. En el año 1948, la OMS dice que la salud es un
estado completo de bienestar físico, mental y social. Esta es una definición errónea, ya que es
completamente inalcanzable. La salud no es solo la ausencia de enfermedad, por ejemplo, un
individuo estresado por estar en paro no está sano, aunque carezca de patología física. La
mayoría de las enfermedades tienen un origen social, aunque se manifieste físicamente. En 1985
se manifiesta la definición: salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y
responder de forma positiva a los retos del ambiente. Salud es algo más que la simple ausencia
de enfermedades o dolencias (en España, debido a la crisis han aumentado los suicidios y el uso
de calmantes). Es el resultado de la interacción del individuo con el medioambiente social y
físico, condicionado por factores biológicos (variedad individual, carga genética), psicológicos y
sociales. La salud siempre va a estar condicionada por la economía, ya que la formación
económico-social y el grado de desarrollo cultural influye directamente sobre ella (por ejemplo,
la pertenencia a uno u otro grupo social). La salud es un derecho fundamental, esto aparece por
primera vez en 1789 en la Revolución Francesa.

1.1.1 Determinantes de salud

Hay factores políticos, personales, psicológicos, biológicos, sociales. Todos estos factores,
interactuando entre sí y de forma individual, determinan el grado de salud de los individuos y
las comunidades

• Son determinantes los factores medioambientales, biológicos, el estilo de vida y de la


provisión de servicios sanitarios.
• Nuestra Seguridad Social aboga por una asistencia médica igualitaria para todos los
españoles.
• A través de la alimentación, el sedentarismo, las conductas de riesgo, o el consumo de
determinadas sustancias son decisiones personales que contribuyen al mantenimiento
saludable, si bien es cierto que el entorno social es siempre importantísimo.
• En cuanto al medio ambiente físico, la contaminación ambiental, biológica y física es uno
de los generadores de enfermedades más destacados actualmente. El medioambiente
social y físico se ve determinado por las condiciones de vida y lugares de trabajo, las vías
de comunicación, el nivel de ingresos económicos, el estatus social y el nivel educativo.
• Por último, la provisión de servicios sanitarios depende del modelo (España o Cuba vs.
EE. UU.), de los recursos del sistema sanitario (centros, recursos humanos, medios
económicos y materiales, etc), accesibilidad, cobertura eficaz y efectividad del sistema
sanitario. Como ya se ha dicho anteriormente, la carga genética en fundamental en el
desarrollo de enfermedades, así como las cuestiones de género y edad.

2|P ági na
El peso de cada uno de estos factores se refiere así:

- Estilo de vida – 43%


- Herencia genética – 27%
- Entorno – 19%
- Sistema sanitario – 11%

(Este estudio está basado en las investigaciones de un ministro de sanidad canadiense llamando
Lalande en 1974, pero sigue plenamente vigente).

Teniendo presente este esquema, ¿cómo se invierte el dinero? El 90% del dinero destinado a
salud se dirige al modelo sanitario, un 1.2% a modificar los estilos de vida perjudiciales, e igual
para la genética y en entorno.

Uno de los factores para predecir nuestra salud es conocer nuestro código postal

1.2 Enfermedad
Del latín infirmitas, falto de firmeza o capacidad. Aparece el paternalismo médico, con el
juramento hipocrático, esa actitud de buscar el bien lleva al médico a actuar incluso en contra
de la opinión del paciente. En los años 50 surgen los derechos del enfermo. Esta actitud del
paternalismo médico proviene de esta etimología latina de la palabra.

Según la OMS, la enfermedad es una alteración leve o grave del funcionamiento del organismo
o de alguna de sus partes, manifestado por signos y síntomas y cuya evolución es predecible.

1.3 Evolución histórica del proceso salud-enfermedad


Ha cambiado en función de las creencias y factores sociales, económicos y culturales, además
de los cambios de percepción y concepción de salud y enfermedad y sus causas a través de la
historia orientado por las prácticas sanitarias.

✓ En la prehistoria, la concepción era fundamentalmente mágica (fuerzas sobrenaturales,


dioses), es decir, de carácter creencial.

✓ En el mundo grecorromano, la concepción es natural (salud=equilibrio). Se produce el


milagro griego, es decir, buscan una respuesta de carácter racional y lógica, pero ésta
no está respaldada por la experiencia.

✓ De los siglos III-V (de Galeno al año 476), la idea cristiana de enfermedad es tomada
como una prueba moral (cielo e infierno), de forma que la terapéutica era el rezo.

✓ En el medievo permanece esta idea cristiana, mientras que los árabes recuperan las
respuestas griegas.

✓ En la edad moderna se rechazan las explicaciones religiosas y se revalorizan las ideas


del mundo antiguo, buscando respuestas materiales y progresando en los
conocimientos teóricos. Se institucionalizan los hospitales y se produce un desarrollo
instrumental. Vesalio utiliza cadáveres humanos para respaldar sus teorías anatómicas.

3|P ági na
A partir del siglo XV, se producen avances en el conocimiento de las causas materiales
de la enfermedad. Los hospitales son instituciones que surgen de la caridad, como lugar
de acogida y reclusión social. Como muchos de estos individuos estaban enfermos, se
comienza a ejercer la medicina, aunque siempre con el respaldo religioso, dado que
tenían una importante función misionera. El hospital buscaba curar el alma, no solo el
cuerpo. No se te aceptaba si no estabas casado, de forma que las inscripciones de los
enfermos llevaban la abreviatura Con y Com, que significa confesó y comulgó. La Iglesia
exigía que los directores de los hospitales fueran sacerdotes. La función médica era
escasa, los hospitales eran auténticos morideros; los ricos no acudían al hospital ya que
estaba muy mal visto. El hospital siempre ha sido un sitio para pobres, sin embargo,
surgen los hospitales privados surgen a final del s. XIX con el avance médico, pero estos
se llaman clínicas, no hospitales. Durante el régimen fascista español, se les llamaba
residencias a las instituciones de la Seguridad Social. Hoy en día, esta visión ha cambiado
completamente, en los hospitales no solo se muere, si no que se nace y se mejora. La
ciencia no transforma la sociedad, si no que es al contrario.

✓ En la edad contemporánea, los avances científicos son imparables, los aspectos políticos
y económicos entran en consideración (los sociales son casi irrelevantes). La medicina
académica y científica tiene una implantación mayoritaria y principal, aunque las
prácticas religiosas o mágicas siguen vigentes (paramedicinas como la homeopatía o la
acupuntura) como consecuencia principalmente de la insatisfacción que produce en
algunos casos la medicina académica (enfermedades incurables, errores médicos, etc).
La causa de la causa de las enfermedades es la pobreza como decíamos en épocas
anteriores, lo cual remite en esta etapa. Es visible por todos la bajada del dintel de
aguante al dolor o a las pequeñas incomodidades, como consecuencia de la persecución
del bienestar físico y psicológico completo, una utopía inalcanzable, por lo cual se ha
incrementado el uso de pastillas, fenómeno denominado medicalización (conversión de
situaciones normales en cuadros patológicos y pretender resolver mediante la medicina
situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o del ámbito de las
relaciones interpersonales). Debemos tener en cuenta que los fármacos jamás son
inocuos. La medicalización es un proceso imparable, que se autoalimenta, y está basado
en la pérdida de la capacidad de resolución de situaciones cotidianas, es decir, somos
más inútiles con el paso del tiempo. Además, ha bajado el grado de tolerancia. En
definitiva, el origen de la medicalización es multifactorial: social, medios de
comunicación, industria farmacéutica, políticos, gestores y profesionales sanitarios.
Entre los efectos indeseables encontramos la invención de enfermedades, muy ligado a
la industria farmacéutica.
“Las personas sanas son enfermos que se ignoran”
“La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil
encontrar a alguien que esté completamente sano”

Si alimentamos la poca tolerancia, la gente acaba creyéndoselo y los convertimos en


enfermos.
Como decíamos anteriormente, las farmacéuticas tienen un gran papel en la invención
de enfermedades, término acuñado por Lynn Payer, y que se refiere a la ampliación de
la definición de enfermedad sin evidencia científica con fines mercantiles. El marketing
farmacéutico como agente socializador en la construcción social de la enfermedad, de
forma que su objetivo es convertir todas las etapas de la vida en problemas médicos con

4|P ági na
tratamiento. Tomemos como ejemplo la fobia social, TDAH (trastornos del déficit de
atención e hiperactividad), síndrome de inquietud, síndrome de Sissi (surge en 1998,
con el centenario del fallecimiento de Sissi, para el cual surge una pastilla con graves
efectos secundarios que finalmente fue eliminada del mercado), etc. Las técnicas del
mercado incluyen:
o Presentar problemas normales de la vida como problemas médicos (calvicie,
canicie, apatía, fealdad, tamaño del pene, etc).
o Convertir problemas personales en problemas médicos (timidez).
o Presentar riesgos como enfermedades.
o Desplazamiento de los límites de normalidad (colesterol, presión arterial, etc).
o Presentar síntomas poco usuales como epidémicos (disfunción eréctil), o
síntomas leves como enfermedad (colon irritable).

A lo largo de la historia, el concepto de enfermedad ha sido tomado como mecanismo de control


social. El cambio siempre ha sido perseguido por razones mágicas y religiosas. El conocimiento
científico como argumento para mantener el orden establecido:

o El síndrome de la cara de bicicleta aparece de la mano de A. Shadwell con la


emancipación de la mujer en 1897. Una mujer con halitosis, insomnio, taquicardia
padecía el síndrome, consecuencia de montar en bicicleta, cosa que la sociedad
misógena no podía permitir.
o Drapetomanía y disestesia etiópica, creadas en 1851 por Samuel Adolphus Cartwright,
que decía que los negros tenían tendencia a escaparse, todo para volver al esclavismo.
La disestesia etiópica postula que los negros que no vivían en las plantaciones eran
vagos y perezosos.
o Homosexualidad, que hasta el año 1952 estaba considerada en el DSM como
enfermedad mental.
o Histeria, es un concepto hipocrático con miles de años de antigüedad. Se consideraba
una afectación exclusivamente femenina. En el siglo XIX la mujer tiene la capacidad de
mostrar su insatisfacción sexual, lo que genera una serie de comportamientos y
actitudes médicas que lleva a la creación del paroxismo (masturbación femenina
realizada por el médico). Se inventó el vibrador para que las mujeres no tuvieran la
necesidad de satisfacerse fuera del matrimonio.

La relevancia de la mujer siempre ha estado supeditada a su relación con la magia o la brujería,


jamás con la ciencia.

En conclusión, la enfermedad es un fenómeno biológico y una construcción social. La sociedad


otorga la etiqueta de enfermedad a valores culturales y normas sociales. Puede entenderse
socialmente como una desviación aceptable (legítima) o inaceptable (ilegítima). Además, la
enfermedad tiene significado diferente según la clase social, el periodo histórico, etc.

5|P ági na
TEMA 2: EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD
Y SU ACLARACIÓN CIENTÍFICA. LA PALEOPATOLOGÍA:
FUENTES, MÉTODOS Y RESULTADOS

Del griego, paleo (antiguo) y patos (sufrimiento, enfermedad), 1882. Marc Arthur Ruffer: “La
ciencia que ha podido demostrar la presencia de enfermedades en los restos humanos y de
animales de los tiempos antiguos”. Esta definición es incompleta, ya que la paleopatología se
basa en el estudio de restos antiguos como fósiles, momias u objetos arqueológicos, para
detectar enfermedades de otras épocas.

Las fuentes de esta ciencia proceden de los restos fosilizados (que a veces son engañosos por
sufrir depredación o desastres naturales, lo que puede llevar a pseudopatologías),
representaciones iconográficas, exvotos, etc. Las expresiones diagnósticas del pasado no
siempre van a coincidir con las actuales, debido a que las primeras pueden ser confusas o
engañosas.

Otro error frecuente es caer en planteamientos imposibles en sí mismos, como por ejemplo
hablar de la pediatría en Egipto (las especialidades médicas surgieron a finales del siglo XIX). En
general, los médicos académicos rechazan la práctica de la cirugía en sus comienzos, y que surge
como entidad en la fecha antes señalada. Los batidores de cataratas, por ejemplo, que solo se
dedicaban a remediar las cataratas, no son considerados médicos, ya que no ejerce la medicina
completa. Al igual que los restos fosilizados pueden llevar a error, las pinturas iconográficas no
son 100% fiables. Los exvotos, por último, eran representaciones del órgano “curado por la
divinidad” de un determinado individuo.

En cuanto a los métodos, se utilizan todas las herramientas usadas por la medicina humana
(estadística, química, anatomía patológica, etc.). Además, también influye el impacto de dichas
patologías descubiertas sobre las poblaciones antiguas, es decir, lo interesante son los estudios
paleoepidemiológicos y su afectación.

La enfermedad surge con la vida, y ello lo demuestra la paleopatología. Ya en las bacterias se


descubrió que sufrían infestaciones por virus, por ejemplo. La biología, en general, es
depredadora, vivimos de la depredación de otras especies. Los hallazgos de la paleopatología
pueden resultar válidos casi en su totalidad.

La virulencia es el grado de agresividad del patógeno; la prevalencia es como una foto fija, el
número de casos de una enfermedad en un momento determinado; la incidencia no es una foto
fija, sino que se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad aparecidos en un periodo
de tiempo dado. La diferencia entre unos estudios paleopatológicos y otros radica en los datos
de prevalencia e incidencia. Lo que más conservamos son huesos y dientes, por lo que las
enfermedades que descubrimos tienen relación con el aparato locomotor o manifestaciones
asociadas. Otro de los factores a tener en cuenta sobre la prevalencia y la incidencia es la edad,
debido al aumento de la esperanza de vida: en la actualidad, la prevalencia e incidencia del
cáncer es muy superior, que empieza a ser un auténtico problema a partir de los 40 o 50 años.

Si la enfermedad es tan antigua como la vida, la ciencia desmiente la existencia de un paraíso o


Edén de armonía y libertad. La Edad de Oro libre de enfermedad no existe ni ha existido.

6|P ági na
La enfermedad ha sido un factor importante a la hora de la evolución biológica y cultural de los
seres vivos y la humanidad. La supervivencia del más apto o del más adaptable, y la transmisión
de estas mejorías da lugar al cambio del tamaño de las diferentes colectividades. Los
colonizadores llevaron enfermedades a los indígenas del Nuevo Mundo que supusieron la
desaparición completa de tribus precolombinas. La sífilis genera cierta controversia en cuanto a
su lugar de origen y distribución. La tuberculosis era una zoonosis (enfermedad propia de
animales) que pasa al humano cuando nos convertimos en sedentarios (agricultores y
ganaderos).

Un par de conceptos importantes: (no entiendo que pintan aquí porque son un parche en mitad
del tema, pero es imposible entender la mente de ese hombre)

✓ La evolución biológica es la adquisición de formas o estructuras orgánicas nuevas, como


consecuencia de mutaciones genéticas o aparición de nuevos genes.
✓ Cultura es todo aquello que se transmite de generación en generación.

Las enfermedades no afectan a todos por igual ni a nivel individual ni a nivel comunitario,
dependiendo de motivos biológicos, culturales, económicos, políticos o religiosos. En esencia,
las formas principales de enfermedad han sido las mismas a lo largo de millones de años. Las
enfermedades que hoy conocemos son prácticamente las mismas, si bien es cierto que algunas
han desaparecido o han cambiado.

Cada comunidad, en función de su organización política, económica y social, influye en la


presencia de las enfermedades. As principales formaciones socio económicas son: sociedad
recolectora-cazadora, agrícola, industrial o de consumo.

• Sociedad recolectora-cazadora: migración constante. Igualitarismo. Grupos reducidos


de menos de 100 individuos, crecimiento lento debido a la violencia, traumatismos,
incidencias climáticas, infanticidio, abandono de ancianos y enfermos, etc. Debemos
tener en cuenta una serie de conceptos: epidemia, endemia y pandemia. Hay una buena
nutrición, bastante variada. No hay epidemias ni parasitismo, y la esperanza de vida está
en torno a los 50-60 años (no hay competencia ni hambre social).

• Sociedad agrícola y ganadera: sedentarismo, aparecen las ciudades con ambiente


insalubre. Se domestican los animales, de divide el trabajo y aparece la desigualdad
socioeconómica. Son comunidades numerosas y de crecimiento lento con déficit
nutricional. Alimentación menos variada, aunque aparece la leche y el alcohol. Destaca
el hacinamiento, las epidemias, infecciones y zoonosis. Malnutrición y hambre social. La
esperanza de vida está alrededor de 30-40 años. La familia surge con la necesidad de
transmitir mis bienes para asegurar mi bienestar después de haber fallecido con rezos y
ofrendas a los dioses por parte de mis hijos. El almacenamiento de víveres también es
un causante de enfermedades por su mala conservación (ergotismo gangrenoso debido
a la parasitación del centeno por un hongo).

• Sociedad industrial: sedentarismo, estrés e insalubridad a causa de las viviendas y


puestos de trabajo, accidentabilidad, exposición a tóxicos y adicciones nocivas. Destaca
el desarrollo urbano (megaurbes) y un extraordinario crecimiento poblacional.
Disminuye la tasa de mortalidad y la de natalidad a finales del siglo XIX o principios del
XX. Hay exceso de alimentación (obesidad, enfermedades crónicas, etc). En cuanto a las
condiciones sanitarias, se realizan progresos en la medicina y avances en la higiene. Hay

7|P ági na
una mejora nutricional y una importante disminución de la mortalidad infantil. Descenso
de las enfermedades epidémicas y endémicas. Aumento de enfermedades crónicas y
degenerativas. La esperanza de vida se encuentra en torno a los 75 años.

• Sociedad de consumo: equiparable a la sociedad industrial. El consumismo es tener y


poseer, se identifica con bienestar. Tiene gran relevancia el hedonismo, potenciado por
el consumismo, que genera frustración y enfermedades crónicas como el exceso de
alimentación.

8|P ági na
TEMA 3: EPIDEMIOLOGÍA HISTÓRICA. LOS PRINCIPALES
PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS

Las expresiones diagnósticas del pasado hay que tomarlas con cuidado.

La peste es una constante, siempre que una enfermedad era altamente mortal y afectaba a una
gran población se le denominaba peste: peste de Atenas (428 a.C), peste de Siracusa, peste de
Antonina, plaga de Justiniano (acabó el Imperio Romano), pestis flava, etc. La auténtica peste
fue la bubónica, de la Edad Media, transmitida por la rata negra que arrasó Europa con 20
millones de muertes. En la Edad Media:

o Siglo VI-XIX: prevalencia de las enfermedades infectocontagiosas agudas como la peste.


▪ Subperiodo de la peste bubónica del siglo VI-XVIII.
▪ Siglo XVIII-XIX: periodo transicional donde abunda la viruela y la fiebre amarilla.
▪ Siglo XIX: subperido del cólera. En plena expansión del industrialismo y
explotación laboral, hacinamiento e insalubridad.

o Siglo XIX-XX: prevalencia de las enfermedades de las enfermedades infectocontagiosas


crónicas como tuberculosis pulmonar, difteria, sífilis (contacto sexual), paludismo
(presente en España aún en los años 40 y 50) o fiebre tifoidea.

Los desafíos actuales de la salud son las enfermedades cardiovasculares (estilo de vida), el
cáncer (aumenta la probabilidad al aumentar la esperanza de vida), las enfermedades
respiratorias (contaminación), la diabetes tipo II (bollería industrial y modo de alimentación, es
un problema dietético) y los accidentes.

Otro término muy mediático es el de “enfermedades de la civilización”, acuñado por el médico


francés Tanchou al hacer un estudio estadístico para diferenciar las enfermedades del medio
urbano de las del medio rural. Estas enfermedades han existido siempre, no solo en la sociedad
actual, aunque si es cierto que la prevalencia e incidencia de estas enfermedades es mucho
mayor debido al aumento de los años de vida. Las mal llamadas enfermedades de la civilización
son las metabólicas y endocrinas, cardiovasculares, mentales, adicciones, cáncer, alergias, asma
y accidentes. La mayoría son enfermedades crónicas no transmisibles, y son prevalentes en los
sectores sociales más favorecidos, aunque las clases sociales más bajas también están
comenzando a sufrir estas patologías. En los países en vías de desarrollo, las enfermedades son
parecidas a los de las sociedades agrícolas y ganaderas.

Nota: una enfermedad esencial o idiopática es aquella de la que se desconoce la causa.

Patrones epidemiológicos

o Países pobres: enfermedades infectocontagiosas agudas y crónicas.


o Europa, Norteamérica, Japón y Australia: enfermedades sociales no infectocontagiosas
y accidentes.
o Enfermedades no transmisibles: en todos los países, especialmente en los
subdesarrollados.

Los patrones epidemiológicos no son situaciones estáticas ni evolucionan en una dirección


exclusiva.

9|P ági na
TEMA 4: LAS ENFERMEDADES EMERGENTES

El sudor inglés (una especia de gripe bastante letal) afectaba a jóvenes varones de clase alta,
que comenzó en Inglaterra y se extendió a Europa. Este es uno de los casos más paradigmáticos
de enfermedades que aparecen y desaparecen sin motivo aparente, aunque en el caso del sudor
inglés se cree que el patógeno mutó a una cepa virulenta).

Enfermedades emergentes: nuevas enfermedades infecciosas en una población dada en los


últimos 30 años tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados. Algunas de las
enfermedades aparecen por mutaciones genéticas, al igual que otras desaparecen por el mismo
motivo. Algún ejemplo lo constituyen el SIDA, ébola, hepatitis C, neumonía morbillivirus, eritema
infeccioso, síndrome pulmonar por hantavirus, etc. La mayor parte de estas patologías son
virales, lo que supone una complicación añadida.

Enfermedades reemergentes: enfermedades infecciosas conocidas que habían disminuido o


que habían desaparecido y que están aumentando su incidencia y su ámbito geográfico como
por ejemplo el paludismo, el dengue, la rabia, la fiebre amarilla (turismo masivo y migraciones),
el cólera (situaciones bélicas que provocan hacinamiento), la tuberculosis (aumenta a expensas
del SIDA y por las crisis alimentarias), la peste bubónica (ha aumentado su rango geográfico
desde zonas de Asia donde la rata negra nunca llegó a desaparecer), etc.

Las causas de esta emergencia son de naturaleza social principalmente, debido al auge del
comercio internacional y los movimientos poblacionales por el turismo o las migraciones, el
hacinamiento o el alfabetismo, la inadecuada manipulación de los alimentos o nuevos hábitos.
La variabilidad y adaptabilidad genética de los microorganismos causantes también es una
causa. Además, los intereses económicos de las farmacéuticas o las carencias de servicios
básicos de saneamiento ambiental, desnutrición y la ineficacia de los sistemas de salud, así como
la ausencia de estrategias preventivas y terapéuticas eficaces son factores que también influyen.

¿Qué es un sistema médico?

Un sistema médico es la forma de abordar y tratar la enfermedad y la salud. Es el conjunto de


relaciones e interacciones sociales y de patas de conducta relativamente estables encaminadas
a la lucha contra las enfermedades y la promoción de la salud integradas en la estructura y
función de la correspondiente sociedad y de la correspondiente cultura.

A lo largo de la historia, han existido diversos pensamientos médicos, de forma sucesiva, lo que
o quiere decir que la primera que apreció haya desaparecido actualmente:

✓ La práctica empírica
✓ El acto mágico-religioso
✓ La técnica de base racional y especulativa
✓ La técnica de base científica y experimental

Cada una de estas cuatro formas de entender el acto médico va a ser nueva respecto a los
anteriores, pero el hecho de que surja otra forma de entender la medicina no significa que haya
desaparecido la precedente. En la actualidad, aun sigue presente en nuestra sociedad las
medicinas anteriores a la científica y la experimental, si no que se han ido adaptando y

10 | P á g i n a
sobreviviendo al entorno (homeopatía, santeras), adaptándose al nuevo paradigma o
sobreviviendo al margen de éste.

1. Práctica empírica. Repetición de una conducta que en ocasiones anteriores fue


beneficiosa, sin disponer de conocimiento alguno sobre las razones por las que fue
beneficiosa. Cada persona es de una experiencia adquirida por las generaciones
anteriores. Se transmite normalmente de forma oral.
Por ejemplo, el perro se lame la herida cuando tiene una lesión sin tener ni idea de
teorías microbiológicas ni higiene.

2. Acto mágico-religioso. Se apelan a fuerzas sobrenaturales para encontrar una


explicación a la curación y a las enfermedades. No es empírico ni material, por lo que no
puede (ni necesita) ser explicado.
La religión es el conjunto de creencias y rituales relacionados con poderes, seres y
fuerzas sobrenaturales. Está presente en todas las sociedades. Sin embargo, la magia es
la creencia y conjunto de prácticas que llevan a cabo las personas que creen que sus
acciones pueden obligar a lo sobrenatural a que realice algo de una manera
intencionada. Posibilidad de manipular lo sobrenatural con buenos o malos propósitos
(cosechas, enfermedades, etc).
En las sociedades primitivas, lo que existía era una mezcla de ambas, denominadas
medicinas empírico-creenciales.

3. Medicina racional y especulativa. Se apoya en una argumentación lógica sobre las leyes
de la naturaleza. No cree en fuerzas sobrenaturales ni exige una demostración
experimental de sus conclusiones.

4. Medicina de base racional y especulativa. La medicina clásica griega da una explicación


racional de mundo, mientras que las clásicas asiáticas de India o China se basan en
supuestos filosóficos que explican la naturaleza y el cuerpo humano.

5. Medicina científico-experimental. Arranca en el siglo XVII (aunque Vesalio es del XVI) y


llega hasta la actualidad. Hay una planta, el romero, que se ha utilizado por sus
propiedades digestivas a lo largo de la historia. El romero también está asociado a todo
lo mágico y lo creencial. La medicina científica ha demostrado que el romero tiene
propiedades coleréticas y colagogas.

En las sociedades actuales existe una pluralidad de sistemas médicos y de formas de enfrentarse
a la enfermedad.

11 | P á g i n a
TEMA 5: MEDICINAS EMPÍRICO-CREENCIALES I.
MEDICINAS PRIMITIVAS. MEDICINAS POPULARES

Medicina prehistórica: paleomedicinas. Son las formas que adoptó la lucha del ser humano
contra la enfermedad en la Prehistoria. Todas son empírico-creenciales. La salud, la enfermedad
y los fenómenos naturales en general, carecen de interpretación lógica (racional). Tienen una
interpretación sobrenatural de las causas de enfermedad como penetración de un objeto
externo, posesión por espíritus hostiles, pérdida o evasión del alma, violación de un tabú,
contacto con objetos impuros, infracción de una regla social o castigo de los dioses.

La paleomedicina tiene como personaje al chamán/hombre-medicina que eran elegidos por


estar marcados congénitamente, habían superado situaciones extremas, por herencia, iniciación
por otro o por procesos oníricos como revelación en sueños. Cabe destacar que las mujeres eran
muy responsables de la medicina.

En cuanto al diagnóstico, estaban basados en la adivinación o buscaban la respuesta en los seres


sobrenaturales: vuelo de las aves, vísceras de animales, semillas o conchas o mediante el
“trance” del sanador. Los recursos terapéuticos empleaban herramientas que en situaciones
similares precedentes fueron beneficiosas (doctrina de las signaturas: todo en la naturaleza
tiene un signo visible que nos dice qué función tiene, por ejemplo, una planta amarilla servirá
para el tratamiento de la ictericia. La magia y la religión van a estar muy presentes. La finalidad
de los recursos terapéuticos era la extracción del cuerpo extraño, la expulsión del espíritu, etc.
El recurso terapéutico actúa eficazmente dependiendo de cómo, quién, cuándo y dónde.
También tenían medicinas de prevención con ceremonias pacificadoras, cumplimiento de
normas sociales u objeto dotados de propiedades mágicas como talismanes, amuletos o
fetiches. Entre las maniobras utilizadas, una de las más frecuentes era la trepanación
(perforación intencional del cerebro), con una piedra dura ya sea punzante o cortante mediante
rascado o abrasión. En cuanto al dolor, utilizaban plantas somníferas, sofrología y mayor
resistencia. El agujero lo tapaban con placas de metal, oro o plata. Había un elevado porcentaje
de supervivencia a esta técnica.

Las medicinas de pueblos primitivos actuales son una fuente de estudio para la paleopatología,
que utilizan recursos como el opio, ácido salicílico, quinina, cocaína, efedrina o digital.

La medicina popular o la folk-medicina también es empírico-creencial, definida como un


sistema de creencias, valores, ideas, vocablos, costumbres y prácticas relativos a la salud y a las
enfermedades del llamado pueblo médico, ajenos a los profesionales de la salud. En cada
sociedad es el resultado de la asimilación de elementos procedentes de las culturas con las que
ha convivido a lo largo de su historia (desde hace milenios hasta el presente). Es una medicina
actual y no es un sistema estático, incorpora nuevos elementos y abandona otros. Transmisión
oral de conocimientos y prácticas. Tiene 2 tipos de contenidos:

12 | P á g i n a
✓ Estrato profundo: empírico-creencial. Las causas de las enfermedades abarcaban
embrujamientos, posesión por diablos o espíritus, castigo divino o maleficio por
personas con poderes extraordinarios, voluntaria o involuntariamente. También
tenemos malformaciones congénitas de los recién nacidos como analogías mágicas, luz
de la luna (niños de la luna), verrugas (tratamiento con ajos, por ejemplo), o malos
agüeros. También están presentes las causas naturales, aunque la relación causa-
enfermedad suele ser arbitraria. En pueblos de Andalucía se siguen poniendo amuletos
como cadenitas en prevención de estos males de ojo. La enfermedad del mal de ojo
hace referencia a los síntomas que una persona cree padecer cuando un fallecido tiene
los ojos abiertos y se le mira.
No se diferencia el proceso terapéutico del proceso diagnóstico y pronóstico. El
diagnóstico se basa en la adivinación, la terapéutica en métodos mágico-religiosos,
masajes, baños o productos naturales, mientras que la prevención está basada en la
utilización de talismanes o amuletos.

✓ Estrato superior: peculiar de cada pueblo, resulta de la asimilación popular de


elementos de la cultura con los que ha convivido a lo largo de la historia (religiones,
culturas arcaicas, cultura médica clásica y moderna, etc.). En España se utiliza la
expresión, “de grandes cenas están las sepulturas llenas”, que proviene de un tratado
hipocrático. Elementos que proceden de religiones, astrología, medicina científica
clásica griega o ciencia moderna mal entendida. Por ejemplo, al tener un orzuelo, se
pone una moneda o llave encima del ojo para curarlo.

Las folkmedicinas son interesantes para el estudio por razones teóricas (ciencias sociales y
medicina) y por razones prácticas para la adecuada relación entre la cultura médica popular y la
académica, dado que favorece la comunicación. Causas de la persistencia de la folk-medicina:

✓ Deficiente educación sanitaria


✓ Elevado coste medicina científica
✓ Insuficiencia de la medicina científica
✓ Ausencia de sistemas de asistencia
✓ Deficiencias en la relación médico-enfermo
✓ Carencia de recursos de otro tipo
✓ Factores socioculturales

13 | P á g i n a
TEMA 6: MEDICINAS EMPÍRICO-CREENCIALES II.
MEDICINA DE LAS CULTURAS ARCAICAS

✓ Formas originarias: paleomedicina, medicina primitiva y folkmedicina


✓ Formas sistemáticas: culturas arcaicas. Mesopotamia, Egipto, Próximo Oriente,
europeas, América precolombina, India, China y Grecia.

En general, todas las culturas arcaicas tienen una serie de características comunes:

• Esclavitud. Existen diferencias sociales acusadas atendiendo al poder adquisitivo del


individuo.
• Escritura. Gracias a esto podemos conocer mucha de las prácticas médicas realizadas y
se utiliza como fuente de estudio.
• Presencia de ciudades como producto de unión de diversos pueblos
• Economía con mercados abiertos
• Organización administrativa del poder
• Fórmulas legales
• Avances técnicos en cuanto a instrumentos de medida como la balanza que mejoran la
economía
• Generalización y desarrollo de las religiones
• Actividad médica vinculada a la religión (causa, diagnóstico, terapéutica).

Así, la medicina es una asociación de empirismo con creencias mágicas y religiosas, existen varios
tipos de sanadores, se desarrollan ciertas prácticas curativas (observaciones sin interpretación
racional ni intento de explicación), y observaciones clínicas.

Las fuentes de estudio son los restos óseos, paleopatología, testimonios escritos (en
Mesopotamia, las planchas de arcilla; en Egipto, los papiros, donde destacan el papiro médico
de Ebers con elementos mágico-religiosos, y el de Smith, que expone elementos quirúrgicos y
pocos elementos mágicos). La medicina va cambiando y perdiendo connotaciones religiosas con
el avance del tiempo: no es igual 800 años a.C que 2000 años a.C.

Todo está impregnado por la religión, todo depende de dioses y espíritus malignos o benignos.
La enfermedad es estrictamente religiosa: pecado, pureza moral, cólera de los dioses, castigo
divino. Algunas eran de causa natural, pero algo divino era la causa de la causa. En Mesopotamia
tenían una palabra para esto: shêrtu. También son causas de enfermedad ofensas a la divinidad
o violaciones de leyes civiles, de ahí que la medicina tenía un importante papel como vigilante
social. Los síntomas son la manifestación externa de la impureza.

Los sanadores eran sacerdotes o laicos que se dedican a alguna técnica como los cirujanos-
barberos. El diagnóstico se basaba en el interrogatorio, ritos adivinatorios, empiromancia
(fuego), lecanomancia (ruido de objetos al caer), oniromancia (interpretación e los sueños),
astrología o hepatoscopia (sacrificación de un animal y estudio del hígado del mismo).

El tratamiento se basaba en ceremonias expiatorias y purificadoras, sacrificios a los dioses,


penitencias o plegarias. También tenemos baños, masajes, recursos terapéuticos de los tres
reinos, especialmente vegetal, prácticas mágicas o cirugías (sanador secundario).

Si el individuo era impuro, la higiene personal era muy importante.

14 | P á g i n a
Otro rasgo a destacar es el carácter unitario de la medicina, es decir, no se distingue entre
tratamiento y terapéutica.

La cirugía se basaba en la evacuación de abcesos, cataratas, flebotomías, circuncisión y


hemostasia. En el código de Hammurabi que data del siglo XVIII a.C, constan leyes relativas a la
práctica médica que regulaban la cirugía y contemplaban los castigos antes los errores que
cometiera el médico en la cirugía.

MEDICINA PRETÉCNICA GRIEGA

Abarca desde la época homérica. La interpretación de la enfermedad es empírico-creencial y


natural. El tratamiento es empírico y se basa en ritos mágicos: plegarias, catarsis, ritos,
logoterapia mágica, terapéutica transferencial, incubación (se llevaba al Templo de Asclepio al
enfermo y allí se le aparecía el dios y le decía qué pasos tenía que seguir para la curación). Un
rito muy usado era el ofrecimiento de exvotos (partes del cuerpo u órganos), que se entregaban
en el templo correspondiente para pedir al dios una cura rápida.

La naturaleza se interpreta de forma racional con el milagro griego, por lo que la realidad se ve
desde una perspectiva natural, así como los fenómenos que derivan de ella.

15 | P á g i n a
TEMA 6: LOS ORÍGENES DE LA MEDICINA CIENTÍFICA
OCCIDENTAL (I)

El periodo pretécnico es el modo de explicar la naturaleza y comprender la vida: magia y


mitología, entendido como la atribución a causas sobrenaturales o a la acción divina, tanto la
creación como los fenómenos naturales (terremotos, tormentas, salud, enfermedad, etc).
Llevamos mucho más tiempo combatiendo la enfermedad desde supuestos pretécnicos que
desde supuestos técnicos.

Cultura griega antigua (XI-VI a.C)

✓ Medicina empírico-creeencial.
✓ Las fuentes de estudio vienen de la Ilíada y la Odisea (escritas por Homero).
✓ La medicina de base mágico-religiosa se basa en el culto a los dioses sanadores y a
Asclepio. Los asclepiades eran sacerdotes que cuidaban el templo, donde el método de
cura era ir a dormir al templo previas ceremonias (higiene). Durante el incubatio, el dios
se le aparecía al enfermo. Además de estos templos sanadores, había individuos
ambulantes que se dedicaban al ejercicio de la medicina y pasaban consultas en una
especie de local llamado iatros. En la actualidad sabemos que el templo de Asclepio
curaba, aunque no sabemos con certeza por qué. En las paredes del templo había
expuestos exvotos (brazos, por ejemplo). El método duró hasta el siglo VII de nuestra
era con la llegada de la invasión musulmana. El Epidauro era el templo más grande de
Grecia dedicado a Asclepio.

EL MILAGRO GRIEGO

El milagro griego (siglo V a.C) es un proceso de reflexión filosófica y científica:

➢ Enorme contraste con la realidad presente en los demás pueblos antiguos


(cosmovisiones de carácter mitológico y religioso).
➢ Se produce una racionalización del universo frente a las interpretaciones mágico-
religiosas.
➢ Se reflexiona sobre los hechos y se llega a una conclusión de carácter especulativo;
pensar no basta, es necesario el contraste mediante la experimentación, por lo que nos
encontramos en una primera fase sobre la medicina científica.
➢ Aunque es especulativa, es lógica y manejable. Para que esto suceda, hay una
confluencia de elementos históricos, socioculturales, económicos y políticos. Se basa en
una observación impremeditada, el hombre no experimenta, si no que tiene una
experiencia fruto de la observación.
➢ Además de razonar y observar, realizan un proceso de asimilación de las culturas del
Asia Menor, Persia, Egipto (farmacología y materia médica), y creación, es decir le
incorpora la visión racional de la naturaleza.
➢ Es destacable el papel de las migraciones indoeuropeas y los sincretismos culturales.

16 | P á g i n a
Circunstancias del milagro griego:

o Migraciones: crecimiento demográfico y suelo pobre con producción agrícola


insuficiente. Las polis estaban regidas por regímenes aristocráticos que daban lugar a
conflictos sociales fruto de la desigualdad. Se establecen factorías comerciales.
o Relativización de los mitos propios merced a los intercambios culturales, por lo que
están más dispuestos a recibir influencias externas.
o Ausencia de castas sacerdotales y/o textos y dogmas religiosos. Los dioses son casi
humanos.
o Los protagonistas de este proceso de reflexión filosófica son los filósofos presocráticos
o jónicos, de forma que se relegan a un segundo plano a os dioses y mitos como forma
de explicar los hechos naturales referidos al ser humano. Todo se explica desde un punto
de vista racional y natural integrando las causas naturales de la enfermedad.
o La filosofía presocrática es, en líneas generales, atea y materialista, los griegos no
necesitaban de los dioses para explicar la realidad que les circundaba.

La physis

Se inventa el concepto de physis, naturaleza. Todo lo que existe es physis. La idea de physis toma
el universo como un cosmos ordenado y no naturaleza del azar o del capricho de los dioses.
Además, está sometido a leyes inmutables y comprensibles, por lo que es predecible. Es
manejable por los humanos mediante la tekhné (conocimiento y posibilidad de aplicarlo), que
se refiere a hacer algo sabiendo por qué se hace. Cuando los médicos actúan, saben qué hacen
porque tienen un conocimiento real.

La physis es, a la vez, una, universal y diversa. Es fecunda, divina, armónica y razonable. Esto
quiere decir que todo es physis, pero dentro de ella hay diferencias, puede crecer e incluye a los
dioses y, además, está equilibrada y es entendible. Los filósofos presocráticos se preguntaban
hasta cuándo es posible dividir la realidad, es decir, cuál es el elemento único e indivisible, que
se va a denominar arjé o istequion. Los dos filósofos presocráticos que tienen la teoría más
acertada son Demócrito y Leucipo, para quienes el elemento último era el átomo. Sin embargo,
había varias teorías: Anaxímenes de Mileto (aire), Anaximandro de Mileto (apeiron), Tales de
Mileto (agua), Pitágoras (números), Empédocles de Agrigento (tierra, agua, aire y fuego. Esta
teoría prevaleció durante mucho tiempo, ya que no era tan intensamente materialista como
Demócrito y Leucipo, por lo que los monjes en la Edad Media copiaban a Empédocles, y eliminan
las obras de Demócrito y Leucipo), etc. Hay cierta tendencia a decir que Demócrito fue el “padre”
de la medicina, la física, etc. Ambos eran epicúreos, proclamaban el placer por encima de
cualquier cosa.

La teoría de los humores

Cuando los médicos incorporan a su medicina esta forma de ver la realidad, también incorporan
la idea de humor. El humor es un concepto de naturaleza especulativa. La sangre “empírica” es
fundamentalmente sangre, pero no solo es sangre. Todos los humores forman parte de todos,
aunque tengan partes predominantes: bilis negra (tierra), sangre (fuego), tierra (bilis negra) y
agua (flema). Los humores, según los filósofos, surgían en el hígado. Los humores eran los
elementos secundarios, y un desequilibrio puede desencadenar la enfermedad. Los elementos
primarios y secundarios tienen una correspondencia equilibrada, de forma que hay una relación
entre el macro y el microcosmos. Hay que mantener el equilibrio en ellos y entre ellos. La

17 | P á g i n a
aplicación de estas ideas al concepto de salud y enfermedad da lugar a la medicina clásica, que
es el nacimiento de la medicina científica.

La medicina griega clásica separa la magia y la religión, es racional, empírica y especulativa y está
fundada en la observación de los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad, para
conocerlos y explicarlos racionalmente: qué y por qué. Hay hipocráticos más empíricos que
racionales y viceversa. La medicina clásica considera innecesario el contraste experimental de
las ideas intuidas con la realidad y es consciente de los límites de su conocimiento y de la
posibilidad de ampliarlos con su método.

El Corpus Hippocraticum

La medicina hipocrática tiene una plasmación escrita, una expresión literaria conocida como el
Corpus Hippocraticum, una recopilación que se lleva a cabo en Alejandría en torno al siglo III a.C.
Los reyes alejandrinos tienen tendencia a ensalzar su cuidad a través de la cultura, por lo que
llevan allí a los mejores científicos, médicos, matemáticos, etc. Buscando una personalidad
importante en cada disciplina. La colección hipocrática toma la enfermedad como algo natural,
una visión técnica. Los textos son todos distintos por procedencia, cronología, autores,
contenidos, doctrinas y tamaño. Esta medicina comienza en el siglo V a.C y termina en el siglo I
d.C, por lo que cuando se produce esta recopilación aún está en fase de desarrollo. Las
orientaciones del texto eran “fisiológicas” humorales y neumáticas (el neuma es el aire que entra
a los pulmones). La fundamentación de los textos es teórico-especulativa, predominantemente
empírica y de orientación racional. Se tratan temas muy diversos: geografía médica (relación
entre el macro y microcosmos, depende del lugar donde vivas), anatomía, dietética, cirugía,
ginecología, ética profesional, etc. En el Corpus Hippocratium hay una serie de ideas comunes:

✓ los dioses no existen o si, pero son ajenos al funcionamiento del cuerpo humano o a su
curación
✓ la enfermedad se produce por una alteración del equilibrio del cuerpo

18 | P á g i n a
✓ la naturaleza tiene tendencia a restablecer el equilibrio mediante la eliminación de las
materias que causan el desequilibrio (orina, heces, expectoración, sudor, etc.)

La terapéutica va en busca del equilibrio, de ahí que la teoría humoral, vigente hasta el siglo
XVIII, haya sido el origen de muchos dramas como la sangría, a pesar de saber que no era un
método adecuado. Otro de los factores determinantes de la enfermedad serían los
temperamentos (hay 4, correspondientes a los 4 arjés y a los 4 humores), correspondientes a
los determinantes biológicos nombrados en el primer tema).

El médico es un ayudante de la physis mediante los recursos disponibles: purgantes, sangrías,


baños, dieta, cirugías, etc. La medicina se considera un saber técnico (techné iatriké):
conocimiento y posibilidad de aplicarlo racionalmente.

En el Corpus, la enfermedad es un concepto natural y racional, ajena a los dioses y sus


intervenciones. En este tratado se cuestiona la divinidad atribuida por magos y sacerdotes a la
enfermedad de la epilepsia.

Alcmeón de Crotona es el autor del primer texto que nosotros conocemos sobre la medicina
racional (cabe destacar que solo conservamos fragmentos de estos textos gracias a la
doxografía: un autor comenta la obra de otro autor). Alcmeón establece en el cerebro la sede
de los pensamientos y las emociones utilizando una analogía política: la salud es la igualdad de
derechos de las cualidades (isonomía), la enfermedad es el predominio de una de ellas
(monarquía). La crasis es el equilibrio, por lo que las enfermedades era discrasia humoral,
desequilibrio de las emociones y flujo alterado del neuma.

En el Corpus, las causas de las enfermedades eran las influencias del mundo circundante (frío,
calor, etc.), todo lo que se pueda recibir a través de las aberturas naturales, la vida anímica y los
temperamentos (bilioso, flemático, sanguíneo y melancólico).

El proceso de diagnóstico estaba basado en la comunicación con el enfermo y la exploración


sensorial y estudio de los factores biográficos, ambientales, sociales y cosmológicos (vida diaria,
ocupaciones, antecedentes familiares, geografía del lugar (Sobre los aires, las aguas y los
lugares), etc.). Otros recursos eran la anamnesis, la semiología (recogida de señales mediante la
vista, gusto, tacto, olfato y oído) y, por supuesto, los conocimientos, la inteligencia y el
razonamiento. Los detractores de esta medicina llamaban a los médicos hipocráticos
coprophacoi (comedores de excrementos, ya que probaban la orina y las heces de los enfermos
para diagnosticar).

El pronóstico era fundamental para tener reputación médica por lo que era un ejercicio muy
competitivo. El pronóstico incluía determinar si la enfermedad es curable o incurable: la physis
tiende al equilibrio, por lo que, si era necesario para el equilibrio que el individuo mura, la
enfermedad es incurable. Ante una enfermedad incurable, los enfermos griegos acudían a rezar
al templo de Asclepio (a este templo se iba cuando la enfermedad era incurable o cuando no se
tenía dinero para pagar los médicos). El pronóstico tenía gran importancia social y personal para
el médico por su carácter agonal.

La terapéutica del Corpus tenía como objetivo ayudar a la physis a que efectúe su propia acción
curativa. La máxima de esta medicina era el primum non nocere (no hacer daño en el acto de
curar) y la vis medicatrix naturae (tendencia de la physis al equilibrio). El médico tiene un papel
un poco expectante ante la reacción de la naturaleza y se abstenía ante lo imposible. Se curaba
por los similares y por los contrarios (flor amarilla, enfermedad del hígado por la ictericia;

19 | P á g i n a
contraria contraris curantum). Se utilizaban las propiedades cosmológicas presentes en
minerales, plantas y animales para la recuperación del equilibrio y, por tanto, la salud
eliminando así los humores corruptos y el exceso de una cualidad. La terapéutica farmacológica
es la segunda fase de la medicina hipocrática. Antes de recurrir a los medicamentos, se
prescribía una dieta como régimen de vida y no como uno alimenticio, si bien es cierto que es
régimen de vida implique una alimentación adecuada, ejercicio físico y actividades sociales
ajustadas al individuo. De esta forma, la medicina se convierte en el arte de vivir. El fundamento
de la acción de la terapéutica está en sustancias ajenas al organismo y no siempre beneficiosas
que atraen las sustancias nocivas del organismo y propicien su expulsión. Se origina en la
medicina empírico-creencial griega y sobre todo, egipcia. Los productos utilizados eran
fundamentalmente vegetales (casi ningún mineral) buscando efectos purgantes, eméticos
(vómito), astringentes, diuréticos, narcóticos (sueño), emolientes, diaforéticos (favorecen el
sudor), etc.

En cuanto a la cirugía, muy importante, destaca la importancia de la habilidad manual. Podía ser
cirugía manual (heridas, úlceras, llagas, luxaciones) o instrumental (abscesos, amputaciones,
suturas, drenajes, cauterizaciones, sangrías).

En la medicina griega clásica, los aspectos sociales son muy importantes para valorar la praxis
médica: persiste la medicina pretécnica, la medicina no está regulada socialmente, había una
confrontación entre la salud como el bien más preciado y la condición social del médico, que era
un trabajador manual retribuido. La medicina era tomada como la más elevada de las artes.
Hasta la llegada de la medicina hipocrática, la medicina y los médicos eran despreciados, entre
otras cosas porque era un trabajo remunerado y vivir del trabajo realizado estaba muy mal visto.
La consideración social con los médicos crece a partir del éxito de la medicina hipocrática. Hay
varios tipos de médicos:

➢ Autor de tratados y práctico ambulante


➢ Carácter agonal: busca de lucro y fama
➢ Diversificación socioeconómica de la asistencia médica: medicina para ricos y
medicina para pobres.

En todo esto, la mujer también tiene un papel. En el mundo clásico, las mujeres eran parteras,
sin embargo, con la llegada de la elevada medicina hipocrática, se excluye a las mujeres. Tanto
las mujeres griegas como romanas eran muy pudorosas y rechazaban a los médicos varones, por
lo que el trabajo era clandestino (riesgos). Agnodice fue una mujer capaz de rechazar a su
condición femenina con tal de ejercer la medicina. Estudió en Alejandría y ejerció en Atenas. Iba
disfrazada de varón y tenía mucho éxito, por lo que fue acusada de ser un varón que solo se
aprovechaba de las cosas. Se han encontrado testimonios de su existencia en fragmentos como
el Cayo Julio Higinio.

No existe una médica ética hipocrática única, el famoso juramento hipocrático procede de una
secta de médicos, los pitagóricos. El imperativo “favorecer y no perjudicar” se toma como regla
práctica, lo que se convierte en un problema técnico y moral ya que en ocasiones se ha intentado
hacer el bien incluso en contra de la voluntad del enfermo. Cabe destacar la forzosidad de la
naturaleza. La eutanasia y el aborto eran muy frecuentes en el mundo griego, la asistencia no
era desinteresada, y el juramento estaba alejado de ideal de conducta de los médicos de la
época.

20 | P á g i n a
El gran damnificado de la historia es Hipócrates (460-370 a.C), figura nombrada por la autoridad
de Platón, vivió alrededor de 90 años. Posiblemente hubo muchos médicos llamados así que
ejercieron la medicina.

SÍMBOLO DE MEDICINA

La vara es de madera de ciprés (no se pudre, por eso se utiliza para enterrar a los
papas). La serpiente simboliza el renacimiento; sin embargo, según la mitología
griega, el dios Hades se quejó a Zeus por la falta de fallecidos que fueran al infierno,
por lo que el poder de la serpiente quedó rebajado a rejuvenecimiento. Los nudos de
la vara de madera representan los obstáculos de la medicina.

21 | P á g i n a
TEMA 7: LOS ORÍGENES DE LA MEDICINA CIENTÍFICA
OCCIDENTAL

Los saberes médicos en la antigüedad clásica pasan por varias etapas:

• Etapa presocrática
• Etapa hipocrática
• Entre los hipocráticos y los alejandrinos
• Alejandrinos y empíricos
• Medicina griega en Roma
• Diversificación de la medicina griega en el Imperio Romano
• Galeno de Pérgamo (15 siglos de vigencia)
• Medicina posgalénica

La medicina de los siglos IV-III a.C, entre los hipocráticos y los alejandrinos, continúa con el
desarrollo de la medicina hipocrática en sus diferentes escuelas, y se siguen redactando nuevos
textos del Corpus. Las influencias entre medicina y filosofía siguen siendo constantes. Las
escuelas tienen ideas paralelas sobre la salud y la moralidad en la práctica médica, si bien es
cierto que existen muchas éticas hipocráticas, casi tantas como tratados deontológicos. En este
periodo surgen tres grandes corrientes de pensamientos filosóficos: Platón y la Academia (no es
una escuela, si no una institución docente y cultural que durará más de 1000 años hasta que lo
cerró la Iglesia), Aristóteles y el Liceo (peripatéticos), y la Escuela de los Estoicos de Zenón de
Citio.

Aristóteles tiene un interés prioritario por la enfermedad y los medio para curarla, es decir, la
salud le preocupa menos. Todos estos pensadores son enciclopedistas, es decir, son sabios que
se ocupan de muchas ramas del saber. En su obra Sobre las partes de los animales tiene la teoría
de la Generación Espontánea: de la materia muerta puede surgir materia viva (de un trozo de
carne abandonado salen larvas y gusanos). Es, además, el primer autor que se preocupa por
comparar la anatomía humana y la animal, estableciendo conceptos como parte similar (tejidos,
estructura externamente homogénea) y parte disimilar (órganos, estructuras no homogéneas).
Estos conceptos los utilizará Galeno constantemente. Para Aristóteles, las partes del hombre
son desconocidas y solo pueden juzgarse a partir de la comparación con los animales. Cabe
destacar que en la época de Aristóteles no se realizaban autopsias (ver por uno mismo). Otra de
las teorías con fama histórica es la epigénesis: el embrión es una masa indiferenciada a partir de
la cual se formará por crecimiento el resto del cuerpo (el preformacionismo, por su parte, dice
que el embrión es un ser humano completo y diferenciado en miniatura).

En este periodo entre los alejandrinos y los hipocráticos surgen 2 escuelas:

• Escuela siciliana de Filistión de Lorcos: aportaciones morfológicas basadas en la


disección de animales que se extrapolaban a la anatomía humana. Este autor diseña
numerosos instrumentos quirúrgicos, era un autor neumático, y se habla sobre su
influencia en obras de Platón.
• Escuela peripatética de Diocles de Caristo: iatrocentrismo. Autor de trabajos sobre
anatomía, fisiología, etiología, semiología y dietética. Desarrollo de la teoría del
pneuma.

22 | P á g i n a
Otros autores fueron Praxágoras de Cos, creador de tratados anatómicos y fisiológicos que toma
el corazón como el órgano central de la inteligencia y los pensamientos. Deja atrás el
comportamiento expectante de los hipocráticos. Es el primero en diferenciar entre arterias y
venas y en destacar la importancia del pulso.

LA MEDICINA ALEJANDRINA O HELENÍSTICA

El helenismo es la herencia cultural griega transmitida merced a Alejandro Magno y sus


sucesores. Es un periodo de transición entre el momento culminante del pensamiento griego y
el nacimiento de Roma como potencia hegemónica económica, política y cultural. Atenas y
Esparta decaen y surgen otras ciudades importantes con Pérgamo (donde surge el pergamino)
o Alejandría. El griego era la lengua vehicular y cosmopolita. Surge la medicina alejandrina o
helenística. Ptolomeo reinstaura el periodo faraónico en Egipto, esta vez con faraones
macedónicos que terminarán con el reinado de Cleopatra, destacando la ciudad de Alejandría.

El Egipto ptolemaico es sorprendentemente próspero gracias a sus mejoras económicas, sociales


y políticas, que llegará a convertirse en el referente occidental. Es una ciudad heterogénea, con
mezcla cultural que se convierte en la capital del nuevo reino y es un foco de radiación de
riqueza, ciencia y cultura, debido al afán de los ptolomeos de combatir con las antiguas ciudades-
estado como Atenas o Esparta. Así, reclutan los médicos de las mejores escuelas y se dedican a
comprar libros. Además, crearán dos instituciones alrededor de los cuales pivotarán este
despliegue cultural: museos y bibliotecas. Allí vivían los sabios reclutados y sus centros de
trabajo. La biblioteca de Alejandría llegó a tener más de 500000 títulos. Sufrió varios incendios
como consecuencia de guerras que dio lugar a pérdidas irreparables. La gota que colmó el vaso
fue la invasión árabe. A través de estas instituciones y de las personalidades que las organizan
se estructurará el saber. Se impulsó la preservación del saber adjudicando cada materia a una
personalidad destacada, Hipócrates en medicina, Ptolomeo en astronomía, Heródoto en
historia, etc.

La medicina alejandrina o helenística se basa en la escuela peripatética y el hipocratismo


evolucionado. El encuentro de culturas e ideas médicas heterogéneas y de muy diversa
procedencia dará lugar a ideas médicas contraculturales y revolucionarias. Se superan los
prejuicios del Mundo Antiguo y el temor reverencial al cadáver, de forma que se comienzan a
practicar autopsias a cadáveres humanos. Las autopsias se convierten en el fundamento del
conocimiento anatómico, que lleva a un desarrollo completamente diferente que lleva a la
anatomía a la base de la medicina. En una ciudad tan heterogénea surgen distintas escuelas de
pensamiento que entenderán de forma variada la medicina, aunque siempre desde la
perspectiva del pH de la fisiología. Médicos destacados:

• Herófilo de Calcedonia: discípulo de Praxágoras. Tendencia hipocrática, sigue siendo


humoralista. Describe el cerebro, cerebelo, retina, nervios, etc. Reconoce los nervios y
el cerebro como órgano central del sistema nervioso. Es el rehabilitador de la doctrina
del pulso.
• Erasístrato de Cos: discípulo de Teofrasto. Realiza multitud de descripciones
anatómicas, y es un gran seguidor de Demócrito. El pneuma es el principio activador de
las funciones vitales. Su concepción de la enfermedad es localista, por lo que busca la
causa en las partes del cuerpo y no en la alteración de los humores; esto tendrá
repercusiones sobre el diagnóstico y la terapéutica. Rechaza el humoralismo y las
sangrías, destacando la importancia del pulso en el diagnóstico. Erasístrato comienza a

23 | P á g i n a
medir el pulso con ayuda de la clepsidra, un reloj de agua. Desarrolla terapias invasivas
y quirúrgicas a pesar de provenir de Cos.

Con Herófilo y Erasístrato acaba el impulso renovador de la medicina helenística. Continúan las
escuelas helenísticas cuyo pensamiento se basa en las obras de estos dos autores. Ausencia de
un sistema médico integral: la medicina helenística se divide en más de doce escuelas
antagónicas enfrentadas entre sí como consecuencia de un paradigma que explicara todo. No
hay espíritu innovador ni aportaciones significativas, sino que solo se hacen comentarios e
interpretaciones sobre el pasado. En los siglos II y I a.C se desarrolla la farmacoterapia y la
toxicología, ámbito donde destaca Cratevas, médico de Mitrídates. Mitrídates tenía miedo de
morir envenenado, por lo que Cratevas le fue administrando dosis crecientes de los venenos
más mortales para desarrollarle una inmunidad al paciente.

Las escuelas helenísticas más destacadas son las seguidoras de Herófilo y Erasístrato, aunque
también tenemos:

• Escuela empírica: la triada empírica como fundamento de la medicina: observaciones


propias, observaciones ajenas y analogías. Se rechaza la disección como herramienta
intelectual.
• Escuela dogmática: humoralistas.

LA MEDICINA ROMANA

En este momento aparece la medicina romana, que se pone en contacto con la medicina
helenística a través de autores griegos. Es una medicina empírico-creencial de tipo doméstico.
Las contribuciones propiamente romanas fueron los valetudinaria (lugares donde los esclavos
se retiraban a descansar cuando estaban enfermos, aunque en el caso de los militares sí que se
prestaba atención médica) y las obras de saneamiento e ingeniería sanitaria: grandes
acueductos, alcantarillas y baños públicos.

Los romanos eran muy celosos de sus prerrogativas culturales, tanto que tomaban la medicina
griega, según Arcagato de Esparta, como un arte falaz inventado por los griegos para corromper
y ablandar la pureza romana. Hay una influencia del pragmatismo romano sobre la medicina
griega desarrollada en Roma, a la vez que los griegos influyen intelectualmente sobre el mundo
romano.

Pedacio Dioscórides Anazarbeo fue un médico del ejército romano en tiempos de Claudio y
Nerón que escribió un libro (Materia Médica) que se sigue editando actualmente. Recoge la
descripción de plantas y minerales medicinales, cómo prepararlas y su utilización para la
terapéutica.

Realmente, no hay ningún médico romano, aunque sí hay enciclopedistas, ciudadanos romanos
interesados en estos temas, entre los que destacan Aulio Cornelio Celso (escribe Artes), que es
básicamente hipocrático, pero también emplea conceptos alejandrinos rechazando y criticando
a las escuelas; y Plinio el Viejo (escribe Historia Natural), que muere con la erupción del Vesubio.
Al igual que Celso, es un comentarista.

A Roma llegan médicos que no están adscritos a ninguna escuela, y otro que vienen de escuelas
griegas, pero están dispuestos a hacer grandes revoluciones e incluso a crear nuevas escuelas
siempre con los preceptos griegos como eje.

24 | P á g i n a
Asclepíades de Bitinia es un creador de una nueva escuela que sigue el atomismo de Demócrito
y que tendrá influencia sobre otros profesionales posteriores. Las tendencias materialistas le
llevarán a tener problemas con la iglesia. Es escéptico y epicúreo, rechaza el empirismo y el
humoralismo hipocrático. Valora especialmente las reglas higiénicas en el mantenimiento de la
salud, y sus ideas sobre la patogenia, sobre la génesis de la enfermedad son muy simples: status
strictus y status laxus (la combinación de átomos de distinta forma en el espacio vacío, de forma
que si los átomos se separan o se acercan demasiado será esto el origen de la enfermedad). En
base a esto, el objetivo de sus terapias es contraer o relajar, según las características de cada
paciente, de forma que quiere curare tuto, celeriter et jucunde (curarlo todo, rápido y sin hacer
daño). Sus terapias se basan en masajes baños y ejercicios suaves. Es considerado el padre de la
escuela metódica, de la que surgen autores como Témison de Laodicea (la medicina reducida a
un método: contraer o relajar las paredes de los canales por los que circulan los humores) y

Sorano de Éfeso (autor de la primera biografía conocida del Hipócrates histórico, téngase en
cuenta la distancia entre el periodo de vida de Hipócrates y Sorano. Sorano es muy importante
y famoso por escribir un tratado Sobre las enfermedades de las mujeres).

Otra escuela que surge con fuerza en Roma, pero no tanto como la metódica, es la escuela del
pneuma, donde destaca Ateneo de Atalea, cuyas ideas médicas están basadas en la teoría del
pneuma. La enfermead se toma como alteración de la crasis de las cualidades que dificulta el
normal fluir del pneuma. Así, la semiología está fundamentada en la toma del pulso para valorar
el paso del pneuma por el interior de nuestro cuerpo.

La última de las escuelas significativas es la escuela ecléctica, que no tiene planteamientos


originales ni desarrolla los planteamientos o ideas básicas de otras escuelas, si no que mezcla
teorías de varias fuentes.

Areteo de Capadocia, no se sabe si estudió en Alejandría, destaca por aportaciones sobre la


enfermedad sagrada, siendo el primero en definir el aura epiléptica y la migraña. Tiene mucha
influencia en autores posteriores. Otro médico destacable es Rufo de Éfeso, estudiante en
Alejandría que fue médico en la Roma de Trajano. Autor de unas 40 obras, en las que se incluye
la primera descripción de la melancolía y observaciones acerca de los trastornos psíquicos.
Influye en Galeno y en la medicina árabe.

25 | P á g i n a
TEMA 8: LA MEDICINA GALÉNICA
El ecléctico por excelencia es Galeno de Pérgamo (todavía no me ha quedado claro si don
Antonio lo ama o lo odia, pero tiene un tema para él solito), que hace lo que los alejandrinos
ignoraron: construir un sistema médico, lo que él llama la síntesis galénica, donde integrará
perfectamente ideas que encajan y que parecen ser contradictorias a priori.

La obra de Galeno tendrá 1500 años de vigencia con sus diferentes versiones (árabe, por
ejemplo). Nació en Pérgamo en el seno de una familia acomodada, siendo su padre arquitecto,
el cual tuvo un sueño donde se le aparece el centauro Quirón y manda a su hijo a estudiar
medicina. Inicialmente trabaja como cirujano de gladiadores, pero al llegar a Roma rechazará la
cirugía por las reticencias de los romanos. Reside en Roma durante unos años, aunque luego
tiene que huir por problemas legales. Es habitual de los circos culturales y médicos de la capital
imperial. La medicina, al igual que el ejercicio de Pérgamo, era un espectáculo (se visitaban las
cirugías, se veía a la histéricas y a los encerrados en psiquiátricos, etc). Por crear espectáculo en
el Templo de la Paz es el médico preferido de la minoría esclavista. Para Galeno, los romanos y
el latín son bárbaros.

La anatomía de los muertos enseña la posición y la de los vivos el funcionamiento. Fue autor de
más de 400 obras, que le crearon grandes conflictos con cristianos y judíos por su rechazo del
dogmatismo: “escuchar a los que hablan de medicina sin demostraciones es como entrar en la
escuela de Moisés y Cristo y hubiera oído hablar de leyes sin demostrar, porque escriben sin
ofrecer pruebas Dios dijo”. Es la cima del saber de la medicina del Mundo Antiguo debido a la
caída del Imperio Romano y a su perfecta capacidad para para elaborar un cuerpo de
conocimiento estructurado. No se podía cuestionar a Galeno ni a sus pensamientos, que
constaban de:

• Tradición hipocrática, se consideraba el vicario de Hipócrates en la Tierra.


• Pensamiento platónico, peripatético, estoico y epicúreo.
• Teorías médicas de las escuelas precedentes y contemporáneas.
• Contribuciones propias resultado de su ingente labor clínica e investigadora.

La anatomía galénica

Su anatomía está fundamentada en la medicina racional e integrada en el estudio de las


funciones orgánicas. Practica el iatrocentrismo morfológico, y será inderribable hasta la llegada
de Vesalio. La anatomía y la fisiología están mezcladas. La obra fundamental es Sobre el uso de
las partes. Las fuentes de su saber morfológico son la tradición de Herófilo, Erasístrato,
Aristóteles, etc. No se sabe si realizó autopsias a cuerpos humanos o si hizo observaciones
ocasionales de esqueletos. La práctica clínica, necropsias y vivisecciones son las fuentes de
estudio anatómico: hominiza por analogía los resultados encontrados en los animales. En la Edad
Media, con el comienzo de las autopsias, éstas se hacían para ratificar que lo que decía Galeno
era lo cierto, y al ver que no era así, la explicación era que el organismo había cambiado.

La anatomía es una anatofisiología, donde no hay distinción entre la forma y la función, las
descripciones están basadas en el concepto de las partes. Su método es descriptivo y ordena las
partes del cuerpo de forma teleológica: la divina physis, pensando en la función que va a ejercer,
le ha otorgado esa forma. El orden de la anatomía de Galeno comienza por la mano, que es la

26 | P á g i n a
estructura fundamental que nos define como ser humano, dado que con ella podemos deformar
la realidad en una forma en la que no pueden hacerlo el resto de los animales.

Su contenido está basado en descripciones de animales, y sus herramientas intelectuales son


inadecuadas e insuficientes como la razón, la reflexión y la anatomía. Como resultado de todo
esto hay algunas aportaciones, más bien escasas, numerosos errores y abundantes omisiones.
Por ejemplo, la diferencia entre nuestra mano y la del mono es la existencia del músculo
oponente del pulgar. Embriológicamente sigue a la epigénesis arisotélica.

La fisiología galénica

Por otro lado, la fisiología galénica está basada en el concepto de alma somática que procede
de Platón, siendo este el principio del que dependen las funciones (movimientos), hay un alma
concupiscible (hígado, pasiones), una irascible y otra racional. Había unas dynameis, fuerzas o
facultades de las almas en los seres vivos. Hay dynameis principales y secundarias. Introduce el
pneuma como aire que penetra en el organismo y es una especie de fluido vital necesario. La
energía para todo ello procede del calor innato.

Galeno va a desarrollar una fisiología que se ocupa de todas las funciones orgánicas que se basa
en cambios sustanciales. Las ideas fisiológicas tienen más vigencia que las anatómicas (hasta
que llegan Harvey y Vesalio respectivamente). El primer cambio sustancial es el de los alimentos:
llegan al aparato digestivo y se convierten en quilo o se expulsan. En un segundo cambio, el quilo
pasa al hígado, donde se convierte en sangre venosa distribuida al organismo a través de las
venas. El hígado era para Galeno más importante que el corazón. La sangre venosa pasa a la AD
a través de la vena cava; al pulmón a través de la VA; al VI a través de los poros (neumatización);
a la AI, con el aire inspirado, a través de la AV; expulsados en la espiración (AV); la sangre
neumatizada es impulsada gracias al pulso a través del árbol arterial a todo el cuerpo. En el
cerebro, Galeno describe una estructura que solo existe en los cerdos: es la rete mirabile. El
tercer cambio sustancial es que la sangre venosa se transforma en la sustancia propia de cada
parte (pelo, músculo, etc). En el riñón, la sangre venosa elimina el exceso de agua. En el cuarto
cambio sustancial, la sangre neumatizada se convierte en el pneuma animal.

El concepto de enfermedad y el diagnóstico

La idea de enfermedad de Galeno es la discrasia: desequilibrio de los humores. La patogenia


(origen de la enfermedad) está en las cosas no naturales (ajenas a la naturaleza del hombre),
que afectan a las cosas naturales dando lugar a la enfermedad y sus síntomas. Los agentes ajenos
a la naturaleza del hombre son: aire y medio ambiente, ejercicio y reposo, sueño y vigilia, comida
y bebida, excreciones y secreciones, afectos del ánimo: el exceso o el defecto de cada uno de
ellos. Las causas de enfermedad pueden ser externas, internas o inmediatas. El temperamento,
es decir, la disposición constitucional depende de si es equilibrado, húmedo, frío, seco o cálido

La nosología y nosografía galénicas tienen un carácter deductivo y existencialista. Galeno parte


de un principio general para llegar a un principio local desconocido. La idea general es la
alteración de los humores. Está convencido de conocer en esencia qué es lo que está mal. Hay
enfermedades humorales, enfermedades que afecten a las partes similares, que afecten a las
disimilares, o enfermedades por solución de continuidad.

27 | P á g i n a
El diagnóstico galénico se basa en la exploración sensorial del pulso y en el uso del razonamiento
(lógica y razón). Diagnóstico ex juvantibus, diagnóstico de ayuda, que se confirma cuando la
terapéutica da resultado. Actúa contra la discrasia usando purgantes, eméticos, sangrías, etc. La
dietética es una forma de mantener o recuperar la salud. Se relega la práctica quirúrgica al llegar
a Roma, a pesar de haber sido médico de gladiadores. La farmacoterapia está muy influenciada
por Dioscórides. Galeno estaba en contra de la utilización de los minerales para la terapia, pues
los consideraba veneno: por ejemplo, las heridas por arma de fuego se cauterizaban y trataban
como heridas venenosas.

Galeno fue capaz de hacer algo que no consiguieron ni los alejandrinos ni la tradición
hipocrática: aglutinó y aumentó todos los conocimientos sabidos, organizándolos dentro de una
sistemática. Así, se consigue llegar al paradigma galénico tradicional, que permitía que todas las
personas pudieran ir a la obra de este médico para entender el concepto de salud y enfermedad.
Los conocimientos de Galeno eran indiscutibles, tanto, que cuando comenzaron a realizarse
disecciones tiempo después y se comprobaron los errores que había cometido Galeno por la
homología que había establecido entre cerdos y humanos, se decía que Galeno no se
equivocaba, si no que el organismo había cambiado.

En el imperio romano, coexisten la medicina racional y la medicina mágica. Los dioses salutíferos
podían ser propios o importados: los romanos no tenían problema con ninguna religión, se
enfrentan a los cristianos cuando los éstos rechazan la divinidad del emperador, lo que suponía
una amenaza a la unidad del Imperio. Había una elevada consideración social del saber médico
griego, y cabe destacar la ausencia de regulación social de la enseñanza y de la práctica médica.
Diversificación socioeconómica de la asistencia médica: si no había capacidad económica se
acudía a los templos de los dioses salutíferos.

La mujer como médica en Roma tuvo un importante papel, a pesar de que hay escasas
referencias en textos y manuales históricos por la actitud misógino. Fue una etapa privilegiada,
ya que las mujeres siempre tuvieron cabida en número importante: expertas en ginecología y
obstetricia y técnicas abortivas, yerberas, curanderas, etc. Hasta el propio Galeno ensalza
positivamente la labor de estas mujeres, al igual que Sorano. Destacan Elefantis, Lais, Olimpia,
etc.

• Hipatia: realmente no era médico, pero era una gran científica (astrónoma, matemática,
etc.). Morirá por sus ideas científicas.
• María la Judía: inventa el baño María. Da lugar a la expresión: cierre hermético
(kerotakis), que no permitía salir los vapores. El hermetismo es un cuerpo de naturaleza
empírico-creencial que surge en Alejandría.
• Salpe de Lemo.
• Sotira
• Olimpia de Tebas
• Cleopatra
• Metrodora: escribe un tratado sobre las enfermedades de la mujer donde se describe
por primera vez la anorexia nerviosa.
• Julia Saturnina: hispana, ensalzada por su marido.

28 | P á g i n a
TEMA 9: LA TRANSMISIÓN DE LA MEDICINA CLÁSICA
GRIEGA AL OCCIDENTE EUROPEO

Las causas de la descendencia y el hundimiento del Mundo Antiguo son:

• El debilitamiento como causa de la división del Imperio efectuada por Tebosio.


• Debilidad administrativa (no se recogían impuestos), pérdida de capacidad política y
militar, guerras, hambrunas, inseguridad en las ciudades por lo que se experimenta una
despoblación urbana.
• Aparece la piratería y debilita el comercio marítimo, esencial para Roma, se pierde la
cultura.
• El cristianismo y las invasiones bárbaras son claves en el hundimiento del Imperio.

Es una situación presidida por el caos, la relación moral y la crisis, por lo que en la medicina se
tiende a invocar a dioses, y al surgimiento de nuevos dioses y religiones. A partir de Galeno, la
medicina deja de tener creatividad, solo se dedican a comentar e interpretar pasajes de obras
antiguas elaborando compilaciones. Alejandría es la única escuela médica destacada. El legado
médico clásico va a decaer y ser destruido, ya que la gente que habla y entiende griego deja de
vivir en Roma, por lo que los textos dejan de tener valor y utilidad.

Por otra parte, el cristianismo, con el radicalismo de los neoconversos, destruyen todo aquello
que difiere de sus ideas, todo lo que consideran pagano, téngase en cuenta que los textos
griegos eran fundamentalmente ateos y materialistas. Los textos desaparecen progresivamente
en Occidente, pero no en Oriente.

Los cristianos llevan su propia ideología a la medicina y a los saberes en general. Con la visión
del mundo terrenal como preparación para el cielo, la Iglesia se convierte en un refugio para la
enfermedad. El médico por excelencia de cuerpos y almas es Cristo. La caridad era una forma de
conseguir la felicidad a través del amor al prójimo a cuidado de los más desfavorecidos, lo que
lleva a una asistencia médica igualitaria.

Los cristianos pasan de ser perseguidos a perseguidores por el Edicto de Milán y por el Edicto de
Tesalónica (el cristianismo se convierte en la religión central). La concepción de enfermedad es
un castigo como consecuencia del pecado que constituye una prueba para ganar méritos con
respecto a la vida de ultratumba. La terapéutica se basa en milagros, rechazando de un modo
activo y beligerante a la medicina técnica y racional de carácter ateo y materialista.

Los cristianos tienen una gran capacidad de adaptación: incubatio (funcionaba, aunque no
sabemos por qué). Comienzan a aparecer santos dedicados a curar determinadas
enfermedades. La incubatio se lleva a cabo en templos cristianos. Las enfermedades se
atribuyen a demonios (tratados de demonología). El toque de los santos o el toque del rey era
un medio terapéutico basado en el contacto con estas personas, que propiciaban la cura por
parte de Dios. La aparición de los hospitales es novedosa: no eran centros asistenciales, si no
sitios de acogida para desfavorecidos, muchos de los cuales estaban enfermos.

También aquí la mujer tiene cierto protagonismo: Santa Fabiola, Santa Nicerata, Macrina,
Olimpia de Constantinopla (dirigía una casa dedicada al cuidado de los enfermos como una

29 | P á g i n a
comunidad de monjas), Leoparda de Constantinopla (comentó la obra de Sorano de Éfeso). Las
esclavas griegas con conocimientos de medicina eran muy apreciadas en Bizancio.

La división del Imperio Romano (395 d.C)

En el imperio Oriental se divide en periodo alejandrino (hasta el 642, cuando la invasión árabe)
y en periodo constantinopolitano (hasta el 1453, cae el imperio romano de Oriente a manos de
los turcos).

➢ En el imperio bizantino se conserva la lengua griega, aunque no se aporta nada nuevo


ni relevante.
➢ Las Sagradas Escrituras son un principio de autoridad en asuntos de fe y ciencia, la
medicina bajo la autoridad de la Iglesia.
➢ Se practica el cesaropapismo, una íntima religión entre ciencia y religión antes descrita.
Realmente, la medicina está supeditada a la Iglesia cuando hay problemas, si no los hay,
se respira más libertad. En el periodo alejandrino coexisten médicos cristianos y no
cristianos por culpa de fundamentalistas como Cirilo, que mando matar a Hipatia y
destruyó el Serapeo, templo que guardaba los últimos restos de la biblioteca de
Alejandría.
➢ Surge la figura del iatrosofista, mezcla entre médicos y sabios, compiladores que
resumen las obras griegas, unas obras muy poco creativas.
➢ Se divulga el galenismo mediante comentarios y sinopsis didácticas: surge un género
literario de carácter médico, el género isagógico (se define como una interpretación). El
Ars Parva, la obra fundamental de Galeno, constituye según el propio Galeno, que lo
escribe en el prólogo, el resumen de toda su obra, por ello la isagoge fundamental es la
del Ars Parva.

La decadencia es progresiva, y se redactan obras de carácter enciclopédico. El galenismo se


empequeñece y se empobrece. Como consecuencia de la influencia progresiva de la religión, el
galenismo se aleja cada vez más de las concepciones ateas y materialistas. La medicina y la
sociedad en Bizancio se caracterizan por mantener una relación en la que desaparecen
paulatinamente las escuelas médicas. En respuesta a las enfermedades se utilizan
supersticiones, prácticas mágico-religiosas y conocimientos prácticos de la medicina técnica. En
Bizancio se mantiene la diversificación socioeconómica de la asistencia médica y la caridad
cristiana (hospitales).

En el mundo Oriental no se produce el proceso de destrucción progresiva, si no que el proceso


ni es tan brusco, ni violento ni progresivo. Para recuperar y transmitir los saberes perdidos en el
mundo de Occidente, la gran protagonista es la Iglesia.

El Imperio Sasánida tiene una serie de ciudades donde los científicos van a trabajar con libertad
porque no hay conflicto religioso. Son zorogástricos, una religión bastante liberal. Estas ciudades
son Edesa, Gondishapur y Nisibis. Paralelamente a todo esto, los cristianos condenan a los
nestorianos, grandes científicos, y clausuran la académica platónica de Atenas. Los sabios
nestorianos que huyen del mundo cristiano, al igual que los griegos y todos los condenados, se
dirigen a las ciudades del Imperio Sasánida, donde tienen libertad para trabajar. Es allí donde se
conserva el saber del mundo antiguo. Los textos están en griego, y se comienzan a traducir a
siriaco, persa y árabe. Es así como se conserva el legado hipocrático griego. Es un proceso de
preservación y traducción, donde están implicados científicos de diferentes escuelas y culturas,

30 | P á g i n a
lo que lo convierte en un periodo comunicativo, transcultural y translingüístico. En el proceso
de traducción se incorporan saberes egipcios como el hermetismo, además de conocimiento
ayurvédicos (hindú) y textos medicinales chinos. Destacan dos grandes instituciones dedicadas
exclusivamente a la medicina: Academia Hipocrática (Gondishapur, siglo IV) y Casa de la
Sabiduría (Bagdad, siglo VIII).

LA MEDICINA ÁRABE

En este contexto se produce un fenómeno que alterará el curso de la historia y de la medicina:


la predicación de Mahoma. Este era un pastor analfabeto que vivía en Arabia, una zona que no
interesaba a los conquistadores por ser un lugar desértico y con multitud de guerras entre tribus.
Mahoma queda huérfano y viaja son su tío, de profesión comerciante, en los cuales conoce
diferentes culturas y religiones y donde se ve iluminado por Dios y por el ángel Gabriel. Mahoma
no escribió nada, si no que sus palabras eras escritas por memoriones sobre huesos de camello,
piedras, etc. Mahoma se casó entre 9 y 20 veces (entre ellas una esposa de 9 años). La
predicación de Mahoma a partir de su muerte inicia un proceso de expansión militar que
aglutina todas las tribus nómadas de Arabia, politeístas que tenían el centro del culto en la Meca.
En un siglo llegan a Poitiers, donde son detenidos por Carlos Martel. La expansión acaba en la
batalla de Talas. Bizancio cae en 1453, cayendo el Imperio Romano de Oriente.

La medicina de Arabia es empírico-creencial, propia de una sociedad nómada. A partir de la


peregrinación de Mahoma hasta Medina, esto cambia. Según Mahoma, Dios le revela consejos
médicos que se encentran en la Sunna y el Corán (éste es la palabra de Dios transmitida por el
ángel Gabriel). La medicina del profeta así llamada, también s empírico-creencia, formada por
los preceptos ya existentes sumados a aquellos de los textos religiosos antes mencionados, que
se basan en recomendaciones higiénicas principalmente.

Gundishapur, en el año 638 es el lugar de confluencia de los saberes griegos y helenísticos y las
experiencias persas, hindúes e incluso chinas, en relación con la conquista de Alejandro y de los
propios árabes. Mahoma defiende la búsqueda de la ciencia, incluso china. Se puede decir que
es en este momento en el que comienza la ciencia y la medicina árabe, que consta de:

• Asimilación del pensamiento científico griego


• Proceso de elaboración creadora: los árabes traducen y contribuyen a la preservación
de estos saberes. Además, hacen aportaciones en el campo de la clínica y de la
farmacología, si bien es cierto que la medicina árabe es principalmente galénica, por lo
que no es muy original. Destacan Bagdad Y Al-Andalus como sedes de la medicina.

Los médicos más famosos del califato oriental son:

• Rhazes (importante su descripción sobre la viruela y el sarampión)


• Aly Abbas (autor de Libro completo del arte médico, la segunda obra más importante
de la medicina árabe después del Canon de Avicena)
• Avicena (el más importante de ambos califatos, escribe La curación y Canon de
Medicina, cabe destacar que es la quinta esencia de la obra de Galeno)
• Ibn Abí Usaybia (uno de los primeros historiadores de la medicina)
• Ibn an Nafis (no es muy relevante por la poca fortuna histórica de su obra, aunque fue
capaz de describir el círculo menor sanguíneo. Este descubrimiento lo hizo comentando

31 | P á g i n a
un libro de Avicena basado en Galeno, donde hace una aportación personal sobre el
círculo menor sanguíneo totalmente acertada, que no será destacada hasta el siglo XVII
por un estudiante egipcio que hacía su tesis en Alemania).

En el califato occidental, destacan:

• Ibn Yulyul (escribe La explicación de los nombres de los medicamentos simples del libro
de Dioscórides)
• Arib Ben Said (basado en Sorano de Éfeso)
• Ibn Wafid (natal de Toledo, escribe un libro de dietética llamado Libro de Almohada
sobre medicina, además de otras obras como Libro de los medicamentos simples u
Observaciones sobre el tratamiento de las enfermedades de los ojos)
• Abulcasis (el más importante del califato occidental, nace en Medina-Azahara y eleva
la cirugía a la misma consideración de la medicina, basado en la tradición grecolatina y
la medicina hindú sumadas a sus aportaciones como investigador)
• Al Gafiqui (autor dedicado a las enfermedades oculares, muy importantes entre los
árabes)
• Avenzoar (nace en Peñaflor y es médico, filósofo y poeta. Hoy en día sería lo que
llamamos un internista, por lo que trunca la idea sobre la cirugía de Albucasis. Descubre
el parásito de la sarna)
• Averroes (fundamentalmente filósofo. Estuvo fuera de Ál-Ándalus por sus ideas
religiosas, ya que realmente no hubo tanta tolerancia en el califato. Defiende que la fe
y la razón no son incompatibles. El Libro Universal de Medicina, fundamentalmente
galénico, es donde aparecen multitud de sus observaciones como médico práctico),
• Maimónides (judío, huye de Córdoba con 13 años. Inicialmente era filósofo y
comerciante. En una expedición se hunde el barco y comienza sus andaduras médicas
en Egipto. Sus obras médicas están netamente relacionadas con la dietética y el
equilibrio. Escribe aforismos y una serie de textos)
• Ibn al Baytar (malagueño, redacta una obra donde figuran todos los productos de
Dioscórides, incluyendo referencias farmacológicas egipcias, persas e hindúes: es el
Libro recopilatorio de medicinas y productos alimenticios simples).

La teoría y la práctica de la medicina árabe está basado en una mezcla de monoteísmo y la


cultura griega asimilada. Una de las ventajas de la medicina árabe es la poca influencia que
ejercerá la religión sobre la medicina. Sus conocimientos morfológicos son escasos por estar
basados en el galenismo, al igual que la fisiología. El concepto de enfermedad está basado en
las seis cosas no naturales (ajenas al hombre). Destacan en la descripción de enfermedades
como el sarampión y la viruela y en su amplia farmacopea, fundamentada en la obra de
Dioscórides, Egipto, etc. Se realizaban taxonomías. En ciruja se diseñan instrumentos e
intervenciones. La oftalmología está muy avanzada. Se adopta la dietética como un modo de
vida orientado a la perfección de la persona: la “recta vía”.

No hay regulación de la profesión médica, pero sí existían categorías de médicos: hakim (médico
máximo), tabib, mutatabib, mudawi. Los cirujanos son una categoría independiente, son
prácticos, no teóricos. La instrucción es teórica y el aprendizaje se realizaba al lado de un
práctico: el bimaristán. Sigue habiendo diversificación socioeconómica de la asistencia médica.
El hospital es caritativo y acoge a los sectores sociales más desfavorecidos.

32 | P á g i n a
Hay cierta preocupación por la ética médica: el médico debe ser tolerante, generoso y
comprensivo. En la obra de Albucasis se rechaza profusamente el charlatanismo médico. Existe
un libro, La Plegaria de Maimónides, que no pertenece a Maimónides, si no a un médico judío
del siglo XVIII. Persisten las prácticas empírico-creenciales y el charlatanismo.

La mujer en la medicina no está muy presente, reinaba la misoginia y la discriminación. Sin


embargo, tenemos referencias de dos señoras relacionadas con Avenzoar: su hija y su nieta, está
última, Sarah Avenzoar, muy reconocida.

El significado histórico de la medicina griega es destacable por la preservación de la tradición


griega helenística y por la separación del ejercicio de la medicina de la religión.

LA MEDICINA DEL MUNDO OCCIDENTAL EN LA EDAD MEDIA

1. Alta Edad Media


En el mundo occidental las cosas son diferentes: en el 476 cae el Imperio Romano de Occidente
y se comienza la Alta Edad Media, donde la organización social es inamovible. La situación de
inseguridad da lugar a la despoblación y a la desaparición del comercio. Es un periodo de crisis
y hambruna donde el cristianismo adquiere relevancia creciente. La ignorancia está
generalizada. El clero secular (sacerdotes) y el regular (monjes) son los únicos que saben leer,
por lo que la Iglesia se convierte en un “refugio”. A través de copistas se han preservado muchas
obras, pero esta no es la actitud dominante: la Iglesia destruyó el 90% del legado clásico por sus
ideas ateas y materialistas. Así, desaparece la curiosidad por saber debido a la importancia que
se le otorga a la vida ultraterrenal.

La medicina monástica

En este periodo, la medicina está relegada a los monasterios, donde saben leer, por lo que se
convierten en lugares de saber y de práctica médica. Destaca el monasterio de Montecasino. La
ciencia y la medicina está monopolizada por los clérigos, que tiene fragmentos y resúmenes en
latín (nadie sabe griego en todo el califato). Auge del creencialismo y descrédito de la razón.

La gente pasaba por los monasterios en las peregrinaciones (los monasterios estaban alejados
de los núcleos urbanos) convirtiéndolos en centros asistenciales. La cúspide de la nobleza
contaba con médicos judíos que sí conservaban los textos griegos, por lo que eran médicos muy
apreciados, al contrario que los monjes, que comienzan a cobrar por sus pobres servicios
médicos.

La iglesia considera que los monjes están demasiado especializados en aquello que no les
compete: la medicina, por lo que en tres concilios sucesivos les prohíbe la práctica de la
medicina, que desaparece de los monasterios. En este periodo, llamado medicina monástica, las
prácticas creenciales pierden gran parte de su protagonismo, aunque evidentemente no hay
ninguna formación reglada.

El divorcio entre la medicina y la cirugía está cada vez más claro, pese a que la mayoría de los
médicos son monjes. Los únicos médicos que no son monjes son los judíos, muy apreciados.

33 | P á g i n a
Como es habitual en épocas de crisis, se redactan obras enciclopédicas, destacando en este
periodo la obra de Isidoro de Sevilla, cuyo libro IV de Etimología está dedicado a la medicina.

2. Baja Edad Media


En la Baja Edad Media, entre los siglos XIV y XV, resurge la vida urbana y aumenta la demografía
como consecuencia de la desaparición de los señores feudales y la actividad bélica. Comienzan
a aparecer adelantos técnicos y el comercio genera excedente: se crece económicamente y nace
la burguesía. El poder eclesial sigue siendo enorme, de forma que controla el saber y su
transmisión a través de escuelas o instituciones:

• Escuelas monacales: los monasterios de la alta edad media. Dentro de estás estaban las
escuelas interiores (clero regular, los monjes) y las escuelas exteriores (posteriores.
Reciben a seglares y a clero secular en muy pequeño número). Los profesores y alumnos
son casi exclusivamente religiosos.

• Escuelas episcopales y catedralicias: surgen ante la preocupación de tener un clero bien


formado. Estas son básicamente seminarios sacerdotales. Son creadas por obispos y
cabildos. La enseñanza no pasa de los textos eclesiásticos. Siglo VIII

• Escuelas palatinas: creación de Carlomagno. Siglo VIII. Este emperador estaba


preocupado por la formación de la población. Estas escuelas están patrocinadas por el
palacio, donde la formación es profana, no de naturaleza religioso, y su función es
formar seglares, siendo los docentes los eclesiásticas. Algunas de estas escuelas
palatinas que comienzan a tener nivel recibirán el título de Estudia generalia por parte
de los poderes fácticos: Papado, monarcas. Será el antecedente de la universidad. Los
estudiantes serán siempre varones, bien seglares bien religiosos. Los profesores eran
religiosos y laicos, y el plan de estudio era variable: Trívium, Quadrívium, Dialéctica y
lógica. El método de estudio era la lectura de un texto por el profesor sentado en su
cátedra, seguido de un debate. Los exámenes eran exposiciones orales, en las que se
recitaban fragmentos de obras de grandes autores como Galeno.

Las tres escuelas son urbanas, crecen en el interior de las ciudades.

Hasta ahora no ha habido una especialización en la conservación y trasmisión de los saberes


médicos. Por tanto, la teoría médica es muy escasa. Sin embargo, con la aparición de una
institución fundamental, a través de la cual los saberes clásicos griegos (están escritos en árabe
o en griego) serán traducidos. La escuela de Salerno (Península itálica) y la Escuela de los
Traductores de Toledo (península ibérica).

La escuela de Salerno

Salerno es una ciudad abierta al Mediterráneo, en la que conviven varias razas, culturas y
religiones. El monasterio que había en aquella ciudad será el origen de esta escuela,
exclusivamente médica. La escuela fue fundada (se dice) por un latino, un griego, un árabe y un
judío. La escuela era totalmente laica y exclusivamente médica, de ahí que se llamara civitas
hippocratica. La escuela durará hasta 1811 (comenzó en el siglo X), cuando la cierra Napoleón.
La escuela tenía una vertiente clínica-práctica. El personaje fundamental fue Constantino

34 | P á g i n a
Africano, un musulmán de Cartago de profesión droguero (comerciante de medicamentos).
Conocía varias ciudades y varias lenguas, lo que le permitirá tener un papel fundamental en la
transmisión de textos. Tras convertirse al cristianismo, vuelve a viajar con el objetivo de comprar
libros del galenismo de mayor nivel. Los libros están fundamentalmente en árabe (recuérdese
la traducción de Bagdad). Constantino se encierra en la abadía de Montecasino y se dedica a
traducir, y traduce al latín todo lo que ha comprado. Además, realiza un compendio, publicando
una obra, el Liber Pantegni, la primera obra médica completa en latín, y que es una compilación
de la medicina islámica y helenística. Lo suma al Libro Completo del Arte médica de Abn il Abbas.

En Salerno se escribe de anatomía, fisiología, terapéutica, cirugía, clínica, etc. Los regimina
sanitatis salernitanum son las obras fundamentales, dedicadas a la dietética. Esta obra tuvo una
gran fortuna histórica. Decae progresivamente en el siglo XIII y XIV, ante la aparición de otros
centros de estudio médicos en Europa.

En la escuela de Salerno había multitud de estudiantes de pago de diversos países. Este centro
es el primero que incorpora a la mujer como alumna y como profesora. Defendía el ejercicio
profesional sin discriminación de sexo, y sobre todo, defiende que el ejercicio médico de la mujer
no se limite a la patología de la mujer y del niño.

La escuela de Toledo

Por otro lado, en Toledo, una ciudad de frontera, donde sí que hubo tolerancia (no como en
Córdoba) nace la Escuela de Traductores de Toledo. Hubo un grupo de cristianos que
permaneció en Toledo a pesar de que ésta fue conquistada por los árabes en el siglo VIII.
Además, los árabes, tras la Reconquista, huyen a Toledo. Alfonso X, inteligentemente, mantiene
esta escuela. Los clérigos se dan cuenta de que no tienen el mismo nivel de conocimiento que
árabes y judíos, por lo que crean esta institución para traducir textos al latín: obras de
farmacología, de botánica, de medicina, matemáticas, etc. Se trataba de traducir también textos
que los árabes habían llevado a la península y que eran desconocidos en la Europa medieval.

Las Universidades

Salerno decae cuando nace una nueva institución: la Universidad. La Universidad surge por la
aparición de obras totalmente desconocidas de procedencia árabe (Salerno y Toledo difunden
el saber clásico antiguo). El feudalismo está decayendo, mientras que la burguesía surge como
una nueva clase social, que son comerciantes adinerados, por ello las facultades de medicina
son las primeras en parecer, para garantizar el estado de salud de los burgueses. En las
universidades hay nuevas materias de estudio productos de la arabización y la secularización
creciente de la enseñanza. En definitiva, son centros laicos. Las primeras universidades del siglo
XII se llamaban Studium generale. Dentro de los studium generale había corporaciones:
universitas scholarium, universitas magistrarum: alumnos y profesores hacían sus grupos y
tomaban decisiones. De ahí surgió el nombre de universidad. La realeza y la iglesia fuero los
promotores de su creación en el afán de poder y control. Hasta ahora, los estudios no eran
reconocidos, cosa que cambiará con las universidades: los estudios son reconocidos
universalmente. La lengua utilizada es el latín.

La enseñanza era el método escolástico: el profesor se sienta en la cátedra y comienza a leer


(lección). Después venía la cuestión: los alumnos planteaban preguntas el base al texto leído.

35 | P á g i n a
Posteriormente se debatía para llegar a una idea común. El Trivium y el Quatrivium era lo que
se impartía originariamente. Las necesidades de la burguesía se basaban en tener médicos bien
formados (vida terrenal), sacerdotes bien formados (vida ultraterrenal), abogados y juristas
(pleitos de comercio). También es importante el derecho canónico.

Bolonia, Oxford, Cambridge, París y Nápoles destacan en Europa. La universidad de Palencia fue
en 1212 la primera de la península ibérica.

El escolasticismo: El eje ideológico en torno al cual giran las enseñanzas es el escolasticismo (s.
XI-XIV/XV), cuyo objetivo es la integración del legado grecorromano y el cristianismo. El
escolasticismo busca la coordinación entre la fe y la razón (tal como decía Averroes, por eso
dentro del escolasticismo hay una corriente averroísta), predominando la subordinación de la
razón a la fe. La Biblia es la principal fuente de conocimiento, y reina el sometimiento a las
autoridades, lo que supone que el pensamiento de los maestros grecolatinos y cristianos es una
certeza que no se puede cuestionar, certeza que vale tanto como para la fe como para la ciencia.
Por tanto, la herramienta intelectual (aquello que nos permite conocer la realidad como la
experiencia o el razonamiento) es el principio de autoridad, es decir, el libro. Las experiencias
solo sirven para confirmar lo que dice el libro, no para cuestionarlo. La enseñanza está basada
en la repetición de los textos clásicos. Se excluyen y persiguen a los disidentes de los principios
de autoridad.

Entre los siglos XI y XV, la teoría y práctica de la medicina está basada en compilaciones
enciclopédicas de los conocimientos de la época. Se valoran las experiencias sensibles y el
reconocimiento del trabajo manual, lo que permite el renacer de la anatomía y las disecciones
tanto anatómicas como forenses. Estas últimas surgen gracias a las facultades de derecho:
autopsias. Las disecciones solo buscan confirmar lo dicho por Galeno, no descubrir nada nuevo
ni cuestionarlo. Se desarrolla la cirugía y la higiene (en su área dietética, no corporal, la cual era
bastante escasa, dado que la iglesia cree que los baños favorecen el lubricio). La anatomía
resurge en Bolonia, Padue, Montpellier o Lérida.

En cuanto al contexto social de la época:

- La sociedad de la época es estamental y de régimen demográfico antiguo (los niños son


los que más mueren).
- Altas tasas de natalidad compensadas con altas tasas de mortalidad.
- La esperanza de vida es baja, alrededor de los 40 años.
- Carencia de higiene y de alimentación, que provocan enfermedades, algunas
epidémicas.
- Las enfermedades representativas del periodo son el ergotismo, la lepra (endémica), la
peste negra (epidémica), el baile de San Vito (¿intoxicación?) o el carbunco (zoonosis).

En un primer momento, la asistencia médica se da en los monasterios, y los únicos profesionales


médicos son los judíos. Hay un antecedente que no hemos mencionado: en el mundo islámico
hay un control profesional del saber: ijaza, que significa licencia. Adelantándonos un poco,
diremos que, en Salerno, a través de los emperadores Rogerio II y Federico II de Sicilia, en 1149
y 1240 respectivamente, se establece un plan de estudio y la necesidad de realizar exámenes.
Es la primera vez que esto ocurre. Hasta ahora, la profesión de aprendía acompañando a un
médico (discipulariamente), por ejemplo. Tanto en el califato oriental como occidental había
corporaciones de médicos, que otorgaban estas licencias o ijazas (no siempre se hacía). Los
propios médicos creaban un tribunal y daban la ijaza, aunque no sabemos que finalidad o

36 | P á g i n a
reconocimiento brindaba esta licencia. Así, aparecen los grados académicos: bachiller,
licenciado y doctor. Los doctores se dedicaban en su mayoría a la enseñanza.

Durante la edad media reaparece la diversificación socioeconómica de la asistencia médica.


Había un escalón superior, el Tribunal del Protomedicato, una entidad superior que juzgaba
problemas de carácter legal o discusiones entre médicos que con el tiempo también impondrá
un examen a los médicos para obtener una licencia obligatoria. Existirán médicos musulmanes
y judíos (los judíos eran muy apreciados, pero estaban excluidos de las universidades y de la
asistencia hospitalaria).

De esta forma, hay una medicina para ricos y una medicina para pobres. Existían los médicos de
cámara para reyes, príncipes, etc (médico de cabecera). Desde que surge la burguesía en la Baja
Edad Media, va a optar por la beneficiencia que pretende llevar a cabo lo que se conoce como
“policía”, que significa “el buen orden de las cosas”. Es una política de exclusión de todo aquello
que molesta a la burguesía (se quitaba de en medio a todos aquellos que no embelleciesen la
ciudad). Los hospitales eran para obres, auténticos morideros. Estaban regidos por sacerdotes y
pretendían curar el alma de los enfermos, no el cuerpo.

Se inicia una persecución de las prácticas curativas de carácter creencial. La Iglesia crea unos
personajes, santos sanadores, llamados Cosme y Damián.

Las mujeres y la medicina medieval

La historia de la mujer y la medicina es un caso clínico de misoginia. En la Alta Edad Media había
monasterios de mujeres. Las monjas se ocupaban de sus hermanas, y también tenemos
sanadoras empíricas. En la Baja Edad Media, hay mujeres médicas, pero en porcentajes
mínimos. También están las sanadoras empíricas (parteras, comadronas…), que son perseguidas
por ser mujeres, y se las denominaba brujas. A medida que progresa la transmisión del saber
hasta las Universidades, se van aumentando los requisitos excepto para las mujeres, a las que
se les veta el acceso a la universidad. Comienza a haber un cierto grado de tolerancia cuando las
mujeres médicas solo se ocupan del tratamiento de otras mujeres.

En el siglo XIV, en Alemania, a las mujeres se les permite curar a pobres y a mujeres. Las
denuncias no son por mala praxis, si no por realizar una actividad de varón. Las condenas eran
multas, prisión o quema viva.

Hay mujeres silenciadas por la historia, como Hildegarda de Birgen, que ingresa en un convento,
donde recibe una gran formación: es abadesa, protofeminista (habla del orgasmo femenino),
médica, adivina, poetisa, sexóloga, compositora musical, consejera política. Ella decía que todo
era fruto de las visiones, que la abordaban cuando estaba en compañía de otra gente. Al Papa
de aquel momento le gustaba, por lo que no fue quemada. También proclamaba que lo
realmente bueno para la salud era la cerveza, no el agua. Se decía que era lesbiana, aunque no
hay pruebas de ello. También destacan:

• Dobrodeia de Kiev: emperatriz de Bizancio. Estudiosa de la medicina griega. Traductora


de Galeno al ruso. Escribe Alimma, un tratado sobre ungüentos.

• Trótula de Ruggiero: profesora en Salerno. Trata temas sexuales femeninos: infertilidad


de varones, menstruación, concesión, embarazo, control de la natalidad, etc. Utiliza el
veleño, una planta con escopolamina que reduce el dolor en el parto (un sacrilegio, hay

37 | P á g i n a
que parir con dolor jaja.). Sus dos obras clave son De Passionibus mulierum y Ornato
mulierum. Tuvo voces críticas que llegaron hasta el siglo XX, cuando un historiador
afrimó que los libros eran de un varón, puesto que una mujer no podía ser tan
inteligente como para escribirlos.

• Rebecca de Guarna: profesora. Se dedica a enfermedades de carácter general.

• Mercuriado: alumna en Salerno. Cirujana. Tratado sobre venenos y sobre la peste


bubónica.

• Constanza Calenda: alumna en Salerno y profesora en Nápoles

38 | P á g i n a
TEMA 10: TRADICIÓN Y RENOVACIÓN DE LA MEDICINA EN
LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna va desde la caída de Constantinopla/ descubrimiento de América hasta la


Revolución francesa.

El siglo XVI, va a pivotar en torno al renacentismo, un movimiento cultural, económico y político


inspirado en la antigüedad clásica grecolatina surgido en la península italiana.

Los factores que propiciaron el cambio de época fueron

• Mejora de las condiciones de vida


• Cambios demográficos
• Mejora del comercio
• Expansión económica de los burgueses
• Más seguridad en las ciudades
• La burguesía se convierte en la clase rectora de la sociedad
• Época de grandes inventos (algunos ya estaban en Oriente)
• Uso del papel
• Momento de viajes oceánicos y expansión colonial
• Nuevas formas de organización social y política: monarquías autoritarias. Aparecen las
naciones.
• Fractura de la hegemonía religiosa católica. La Reforma, un movimiento que afectará
profundamente a la ciencia y a la medicina
• Cambios en la idea de salud y la enfermedad

EL escolasticismo se da de lado, nos acercamos a la realidad de manera directa, de ahí el


resurgimiento de las autopsias, que significa ver por uno mismo. Se enfrentan la experiencia y
la autoridad de la transmisión. Se cambia la noción de experimento: Galeno experimenta de
forma impremeditada, pero el renacentista busca algo concreto en sus investigaciones. Da lugar
a una época de extraordinarios descubrimientos que hace que los siglos XVI y XVII sean
auténticas revoluciones científicas. A partir del 1550, el desarrollo de la física, las matemáticas,
la botánica, etc. Serán fundamentales para la medicina. Destacan Galileo Galilei, Kepler,
Descartes, etc, que terminarán destronando a Galeno.

El movimiento renacentista se caracteriza por:

✓ Verificación de la experiencia
✓ El escolasticismo apuesta por el principio de autoridad, no se puede ir más allá, en
contraposición a la idea de progreso indefinido del hombre renacentista
✓ La ciencia es autónoma frente a cualquier otra autoridad. Secularización del saber
✓ Amplia difusión del conocimiento a través de la imprenta y del desarrollo de las lenguas
romances.

39 | P á g i n a
✓ Las ramas de las ciencias se independizan: hasta ahora, los personajes que hemos
tratados se dedicaban a todas las ciencias. A partir de ahora, las autoridades estarán
especializadas.
✓ Se rechaza el teocentrismo medieval. La corriente renacentista pasa a primer plano al
hombre frente a la fe.
✓ Interés por el pasado grecolatino
✓ El humanismo es prácticamente igual que el Renacentismo.
✓ El álter ego de los renacentistas era el esplendor de los grecolatinas. El Renacimiento va
a rechazar las traducciones hechas de las obras grecolatinas, quiere el conocimiento den
su versión original. Cuando Bizancio cae los bizantinos se exilian, se facilita la
recuperación de estos originales.
✓ Las obras clásicas se traducen al latín desde el griego. Esta es una labor principalmente
de filólogo. Después de tantas traducciones y copias, los textos que les llegan no se
parecen en nada a los originales; así, eliminan la corrupción de los bárbaros medievales.

Los conocimientos médicos renacentistas se caracterizan por el predominio de los saberes


clásicos depurados, rechazo de los textos escolásticos y árabes, incorporación y traducción de
obras médicas clásicas desconocidas en Occidente y renovación de la terminología médica.

Las fuentes de conocimiento eran la observación de la realidad y sus fenómenos. Gracias a esto,
comenzará una corrección parcial de errores: al realizar autopsias, se verifica que lo que dice
Galeno, basado en disecciones de monos, no era cierto. Los progresos en morfología y clínica
son puntuales. Aparecen nuevas enfermedades, y, con ellas, nuevos tratamientos.

El humanismo tampoco es un movimiento creativo, solo vuelve la vista atrás, por lo que entra
en crisis rápidamente. Inicialmente hay discrepancias parciales y totales, e incluso surgen
corrientes rupturistas, donde destaca el papel de la Reforma, que ha triunfado en determinados
sitios. La oposición a las novedades desde el galenismo ortodoxo tiene un papel esencial gracias
a la Contrarreforma.

En los siglos XVI XVII aumenta la población pese a las guerras, la emigración ultramarina y a las
epidemias como la peste. La burguesía es la nueva clase dominante, incorporándose al gobierno.
Se desarrollan la comunicación y del comercio, y se producen transformaciones en la producción
de bienes. Se introduce la maquinaria, pasando de la manufactura artesanal a la producción
fabril. Aparece el mercantilismo: el Estado interviene en economía.

Los nuevos pobres, los jumpen, son los excluidos sociales, que subsisten gracias a la
beneficencia, delincuencia o autosuficiencia.

La Idea de la Ilustración es el centro de la época, al igual que los profundos cambios en las
ciencias fisicomatemáticas. La crisis de la medicina clásica representada por el galenismo
académico se agudiza. Aparecen corrientes como el empirismo médico en las ciencias
biomédicas. El empirismo médico es la renovación de saberes patológicos acercándose al
paciente.

40 | P á g i n a
LA ILUSTRACIÓN

Es un movimiento de naturaleza intelectual que abarca filosofía, política, literatura y ciencia.


Busca transformar la sociedad a través de laicismo, y la educación.

En la política destaca la corriente del despotismo ilustrado, es decir, de las monarquías


absolutas. Las transformaciones están orientadas y programadas desde el poder. Se trata de un
intervencionismo generalizado en todos los aspectos de la vida. De esto resulta la modernización
cultural del Viejo Oriente. El progreso de la medicina en el transcurso de este siglo se va a basar
en los progresos teóricos y prácticos de la física, la biología, las matemáticas, etc. Las
instituciones creadoras y transmisores del saber son las Universidades. Frente al movimiento
general de progreso de las ciencias básicas, las Universidades van a cerrar los ojos a todo esto,
de forma que todos estos progresos se van a impartir en las llamadas Academias, totalmente al
margen de las universidades. También existen las Sociedades Científicas (no tan organizadas) y
los Salones (de gran relevancia en Francia, donde hay una serie de mujeres con grandes
inquietudes que apuestan por la ciencia). Comienzan las publicaciones periódicas y algunos
libros como la enciclopedia.

La medicina de la Ilustración

Primera mitad del siglo XVIII: continuidad de las tendencias de la medicina precedente

Segunda mitad: vinculada a la filosofía, destacando el empirismo. Va a haber alternativas


globales al galenismo de la mano de grandes sistematizadores. Además, surgirán escuelas
médicas que destacarán de las demás, sobre todo en Edimburgo y Viena:

➢ Numerosas contribuciones en Fisiología y Cirugía.


➢ Se desarrolla profusamente la higiene Pública y la prevención de la enfermedad: las
vacunas.
➢ Los problemas médicos se consideran problemas sociales, lo que da lugar a una serie de
reformas en manicomios, cárceles, hospitales, etc.
➢ La terapéutica está influenciada por los saberes de la física en su mayoría, véase la
electroterapia.
➢ Además, los progresos físicos darán lugar a corrientes médicas de naturaleza
especulativa como el magnetismo animal.

Respecto a las mujeres, la misoginia y el machismo sigue siendo protagonistas. La marginación


es mucho más acentuada que en periodos anteriores. Siguiendo el ejemplo de un tribunal
francés, en la segunda mitad del XIX las mujeres son vetadas de las escuelas de medicina y de
las universidades. Destacan, entre otras:

▪ Louise Bourgeois, la partera real.


▪ Marguerite de Terte: partera del Hotel Dieu.
▪ Elizabeth Cellier: tiene un manifiesto en el que critica que los hombres ejerzan la
ginecología si no tienen conocimiento práctico de esta materia
▪ Mairie-Anne-Victoire Gillain Boivin: 6 ediciones de su libro L’art des accouchements.
Diseñadora de instrumentos ginecológicos (espéculos e intrapelvímetro). La primera
que utiliza el estetoscopio para la auscultación del corazón del feto.

41 | P á g i n a
TEMA 11: ANATOMÍA VESALIANA
La anatomía será la primera ciencia que deje de ser galénica.

Los antecedentes de la revolución anatómica son los siguientes:

• Vigencia global del pensamiento médico antiguo


• La anatomía es la primera ciencia que se aleja de los supuesto santiguos
• A principios del siglo XIV se inicia la práctica regular de disecciones con carácter docente,
con el objetivo de comprender mejor la indubitable anatomía galénica. Las disecciones
se comienzan a realizar porque la clase burguesa tiene mucho interés en la muerte
(carácter médico-legal). Serán universidades de Bolonia, Padua, Lérida, Montpellier.

Llamamos exploradores empíricos de la anatomía a una serie de personajes de siglos XV y XVI


que no tratan de comprender a Galeno, si no de experimentar por sí mismos. La exploración
disectiva es la forma de conocer el cuerpo humano. Algunos de estos exploradores empíricos
son Gerbi o Benedetti. De esta forma, el método está en proceso de cambio: yo quiero
experimentar, aunque el libro sea el principio de autoridad. Pronto los investigadores verán que
sus descubrimientos no coinciden con Galeno, por lo que comienzan a introducirse pequeñas
modificaciones de los textos de Anatomía. Se editan textos de anatomía donde se vierten
tímidamente estas experiencias, y empiezan a aparecer las ilustraciones (aunque de muy mala
calidad). Otro elemento para considerar es la nomenclatura, que sigue siendo
fundamentalmente árabe.

Otro paso más en la línea de destrucción de Galeno va a provenir del arte, de la mano de pintores
y escultores. En los inicios del Renacimiento predomina el Naturalismo. Esto hace que
determinados artistas, como Leonardo, estén preocupados por la naturaleza del humano.
Leonardo hizo o estuvo presente en numerosas disecciones, de las que también ilustró láminas
anatómicas, aunque no tuvieron mucha trascendencia porque se encontraron tardíamente, ya
en el siglo XX.

Vesalio (este sí estoy segura de que le encanta), nuestro actual protagonista, nace en Bruselas.
Su padre era farmacéutico, y su familia estaba dedicada al servicio de los Habsburgo (él era
médico real, lo que le acarreó numerosos problemas con la Iglesia). Sus estudios médicos los
realiza en París y Lovaina. Abandona la cátedra para dar clase de anatomía. Su primera obra fue
de Humani corporis fabrica. Vesalio será insultado por los galenistas. Por problemas
desconocidos en España, se va en barco, el cual naufraga y le causa la muerte.

Su obra: La Fábrica

La idea descriptiva de la Fábrica comienza describiendo huesos y cartílagos. Cabe destacar que
él es solo morfólogo, por lo que no se plantea cuestiones de fisiología, por ejemplo. Después
pasa a describir sistemas conectivos, arterias, venas, etc.

El orden es de la cabeza a los pies, orden que se seguirá después en la patología, la fisiología,
etc. Así, la idea descriptiva de La Fábrica se estructura de la siguiente forma:

42 | P á g i n a
Sistemas constructivos o edificativos
o Libro I: huesos y cartílagos (el hombre óseo)
o Libro II: ligamentos y músculos (el hombre musculoso)

Sistemas conectivos o unitivos:


o Libro III: venas y arterias (el hombre arterio-venoso)
o Libro IV: nervios (el hombre nervioso)

El significado histórico de la Fábrica y de Vesalio, es decir, de la relevancia y trayectoria de su


obra, se debe a:

✓ Conceder autoridad al resultado de la práctica


✓ Conocimiento real de la morfología humana a través de la disección
✓ Corrección errores de la obra de Galeno.
✓ Visión estructural del cuerpo y estudio exclusivo de las formas.
✓ Revoluciona la docencia mediante el empleo de ilustraciones con fines didácticos.

Siglo XVI: A partir de Vesalio se realizarán numerosas aportaciones sobre adenología y los
órganos de los sentidos. Además, se aceptarán las novedades, aunque también hay rechazo y
oposición. La anatomía es el pilar fundamental de la medicina a su nivel macroscópico.

Siglo XVII: Galileo Galilei inventa el microscopio, lo que permite que Leeuwenhoek investigue
sobre las células (espermatozoides, hematíes). En la medicina, el microscopio permite la
observación de la célula (Hooke) y la búsqueda de lesiones (Malpighi).

Siglo XVIII: continúa la investigación macroscópica en la península itálica y en países


meridionales, aunque la Universidad de Leyden y de París eran fundamentales. Se realizan
pequeñas aportaciones y se inicia la anatomía comparada: no se busca solo describir, si no
también explicar (destacan en este ámbito Severino y Hunter). Se desarrolla la anatomía
topográfica, de forma que los estudios anatómicos se hacen por regiones, ayudando a la cirugía.

43 | P á g i n a
TEMA 12: LA ANATOMÍA COMPARADA
Hasta ahora, el ser humano ha sido descrito, pero no explicado. A finales del XVII, durante el
XVIII y principios del XIX, se completan las formas de Vesalio, pero nos centramos en la
explicación del cuerpo humano gracias, sobre todo, al evolucionismo darwinista. Esa anatomía
sigue vigente hoy en día. De esta forma, los estudios anatomocomparativos superan la mera
descripción e intenta explicar y entender tanto la anatomía humana como la animal.

La filogenia es el estudio de las formas de una especia cualquiera desde su origen hasta el
momento actual, es decir, como ha ido evolucionando la forma del ser humano desde su
surgimiento.

La ontogenia, por otro lado, es el estudio de la forma de un ser vivo a nivel indvivual desde su
nacimiento hasta su madurez.

Estos dos conceptos son clave para comprender el resto de la lección.

El interés por contrastar la morfología humana con otros seres, aunque no siempre con fines
explicativos, comienza en el mundo antiguo de la mano de Aristóteles, que ya publica un estudio
llamado Sobre las partes de los animales. Aristóteles sentará las bases de una cierta terminología
que se readaptará posteriormente. En esta obra asienta dos conceptos fundamentales: partes
análogas (semejanza anatómica y o funcional, pero diferente origen: ala de ave y de insecto) y
partes homólogas (semejanza morfológica, semejanza funcional o no, pero siempre con el
mismo origen evolutivo: mano humana y aleta de ballena). Los anatoisstas del siglo 19
sintetizaran y estructuraran estos conceptos.

Hubo contribuciones aisladas de Vesalio, de Hunter, Linneo (primero en clasificar el reino


animal: taxonomía), Malpighi, Harvey. En este camino de aportaciones puntuales, algunas de las
estructuras descritas en animales serán extrapoladas al humano de forma correcta (no como la
rete mirabilis de Galeno). Por ejemplo, los vasos quilíferos son vasos de las vellosidades
intestinales se describen primero en el perro y luego se trasladan al humano.

El origen de la anatomía comparada como ciencia estructurada y no como aportaciones será


iniciada por un francés, ya que son las revoluciones sociales las que transforman la ciencia, de
este modo, la Revol. Francesa será importantísima. La farmacia real de los franceses era inmensa
debido a su amplísimo jardín botánico. Tras la Revolución, este Jardín se convierte en un museo
de Historia Natural con el objetivo de investigar y de crear colecciones.

Dentro de las investigaciones, la mayoría estaban basadas en el desarrollo de la anatomía sin


ninguna aplicación medicinal. Aquí se inicia el estudio de los fósiles y de la paleomedicina, dando
lugar al primer tratado sistemático de la anatomía comparada con una serie de aportaciones de
naturaleza teórica.

Cuvier, rechazando el evolucionismo, era más bien creacionista, y estableció el principio de


correlación de las partes, que dice que los animales y los seres vivos tienen la forma que tienen
en relación con el medio en el que se desarrolla, y todas las estructuras están íntimamente
relaconadas entre sí. Los animales depredadores, carnívoros, tiene un aparato locomotor,
digestivo y dentario específico, es decir, todas las partes están íntimamente relacionadas: el ser
humano tiene las manos libres en relación a la bipedestación. Hasta tal punto llega en sus

44 | P á g i n a
apreciaciones, que es capaz de a través de especies fósiles, legar a describir algunas especies
desconocidas hasta el momento. Cuvier es el autor de la teoría del catastrofismo, que acuñaba
que muchas especies habían desaparecido por desastres meteorológicos (antiguamente se creía
que evolucionismo y catastrofismo eran incompatibles, hoy en día sabemos que no). Como ya
se ha dicho, para Cuvier las especies no han sufrido cambio alguno desde su creación por Dios.
Por otro lado, Cuvier supera la taxonomía interpuesta por Linneo. Cuvier admiraba la perfección
de la anatomía comparativa, gracias a la cual, observando un solo hueso, se puede discernir el
género, la especie y la clase del animal al que pertenece.

EL paso definitivo lo da el autor alemán Carl Gegenbaur. Los textos anatómicos actuales son
todos hijos de su Tratado de anatomía humana. Reordena los saberes descriptivos precedentes
en base al pensamiento anatomocomparativo y el evolucionismo (supervivencia del más apto
en base al proceso de adaptación). Así, supera los esquemas descriptivos precedentes y
explicación de la morfología humana en relación al resto de animales.

Gegenbaur empieza describiendo al hombre por las vértebras, que son las que lo dotan de su
condición de vertebrado, que en su evolución filogenética ha adoptado la posición bipedestante.
Además, se explica científicamente el origen de las estructuras morfológicas del humano, que
son resultado de la evolución o involución de formas anatómicas de especies precedentes. Es
decir, el hombre es el resultado de un proceso evolutivo e involutivo (el cóccix, por ejemplo,
vestigio de la cola). La obra de Gegenbaur está basado en una ley de Haeckel, que decía que la
embriología es una recapitulación de la filogenia, es decir, que el desarrollo embrionario repite
el desarrollo filogénético, de hecho, el embrión comienza a desarrollar la cola, pero a partir del
cuarto mes desaparece. Haeckel era llamado el bulldog de Darwin, ya que iba aún más lejos que
él en sus teorías evolucionistas. El humano tiene muchos órganos vestigiales: el apéndice (aún
no se sabe bien), la carne de gallina (piloerección, el erizo saca las púas, el gato eriza la cola, es
decir, es un organismo de defensa), el cóccix, el tubérculo de Darwin (protuberancia del pabellón
auricular), etc.

A veces, el desarrollo ontogénico no es el adecuado, lo que ha permitido describir la teratología


(un niño que nace con cola, u otras malformaciones).

A partir del siglo XIX, se realizan progresos en neuroanatomía y en cardiovascular. La anatomía


actual es una recapitulación del punto de vista galénico (funcional), descriptivo (Vesalio) y
comparativo (Gegenbaur).

45 | P á g i n a
TEMA 13: LA ESTRUCTURA ELEMENTAL DEL CUERPO
HUMANO
La estequiología antigua estaba basada en fundamentaciones empíricas en culturas
prehelénicas. Además, en las doctrinas griegas se buscaba el elemento último (agua, átomo,
aire). La cultura hindú era de carácter especulativo, y la griega era mucho más racional (teoría
humoral),

Hay dos teorías estequiológicas: el atomismo de Demócrito y la tetralogía (aire, agua, fuego y
tierra) de Empédocles de Agrigento. La teoría estequiológica por excelencia será la tetralogía de
Empédocles hasta el siglo XVIII, si bien es cierto que en el siglo XVI comienzan a producirse
novedades. Hasta ese momento, solo Paracelso había rechazado esta idea. Paracelso tuvo poca
fortuna histórica en vida, ya que además tenía un sistema médico totalmente opuesto al
galénico. La anatomía estructural de Vesalio no contemplaba los líquidos, en contraposición a la
estequiologia humoral, de ahí que ambas no casaran demasiado bien.

La fibra como último elemento

El primer autor que cuestiona la tetralogía es Fernel (el elemento último del ser humano no es
el humor, si no la fibra. Esto es fruto de la especulación, la intuición y la experiencia no
contrastada). Su fundamento es la nueva anatomía solidista y la disección fina de ligamentos,
músculos y nervios, de ahí que establezca la fibra como elemento último: de natural parte
medicina.

El elemento fibra seguirá vigente hasta el siglo XVIII, y por supuesto es indivisible. La fibra es
visible, pero lo que nosotros vemos no es el elemento último, lo que vemos es una agrupación
de muchas fibras “elemento” (al igual que los humores, es intuitivo). Así, se realizan
observaciones de carácter tanto microscópico como macroscópico, que les aseguraban que iban
en el buen camino (al microscopio se ven fibras). La fibra es la estructura última a nivel funcional,
morfológico y patológico (enferma y funciona hasta sus últimos elementos).

La sustitución definitiva del antiguo concepto de humor llega en 1700 con la obra Sobre la fibra
motriz y nerviosa, de Giorgio Baglivi. Debemos tener en cuenta que si se cuestiona la teoría de
los humores, también se cuestiona la terapéutica galénica, aunque esto era impensable, ya que
se seguían realizando sangrías y administración de purgantes y eméticos.

El microscopio y la medicina. La célula

Para que todo esto progrese, para descubrir el elemento último, se hace fundamental el
microscopio. El primer microscopio se atribuye a Galileo y al holandés Jansen. Los primeros
microscopistas realizan observaciones sin sistematización ni proyecto, sin sentar las bases de
ninguna ciencia. Hooke, en su libro micrografía describe la célula (celdillas que él piensa que
pueden estar relacionadas con el elemento último). Otro autor lo aplicará al estudio de los
vegetalas vivos, y los llamará vesículas o vejigas.

46 | P á g i n a
Siguiendo con la tradición holandesa en los microscópicos, Leeuwenhoek se dedicaba al estudio
de la naturaleza gracias a la fabricación personal de lentes. Es el primero que describe los virus
y bacterias. Leeuwenhoek tuvo una extraordinaria importancia.

Malpighi es el iniciador de la anatomía microscópica humana, descubriendo la circulación


capital.

Los primeros microscopios tenían algunos problemas

• Aberración cromática, distorsión óptica que se manifiesta bajo la forma de


irregularidades en el color.
• Wolff: describe un elemento que llama glóbulo, pero no le da significación biológico. Por
ello se cree que es el iniciador de la teoría celular.
• Joseph Dolord: lentes acromáticas, obtención de mejores imágenes.
• Joseph Lackson Lister: constructor de microscopios compuestos y lentes anti aberración
acromática.

Aún quedaba un paso más: mejorar las tinciones y elaborar teorías en base a lo que se observa:

• Xavier Bichat: anatomoclínico. El tejido es el elemento estequiológico. Creador de la


teoría tisular a partir de la descripción de los tejidos. Había una serie de estructuras que
tienen características comunes y que forman parte de diversas estructuras anatómicas
son hechos que le llevan a pensar que el tejido es el elemento último. Su fortuna
histórica será muy corte por la formación de la teoría celular.
• Scheleiden: las plantas estructuras multicelulares. La célula es el elemento
estequiológico.
• Schwann: los animales son multicelulares. Igual que Scheleiden.

Era necesario demostrar que la célula era el último elemento morfológico, patológico y
funcional. Virchow establece que toda célula procede de otra célula y no de un blastema
indiferenciado. Henle y Kölliker se encargan de demostrar que la célula es el elemento
estequiológico en todos los territorios orgánicos, excepto en el tejido nervioso, dado que las
tinciones no eran las adecuadas y se creía que el tejido nervioso era un sincitio hasta la
descripción de Cajal (que fue copiado por Golgi).

Hoy en día sabemos que la célula es el elemento último que puede reproducirse, pero es la
molécula el verdadero elemento último.

47 | P á g i n a
TEMA 14: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo del embrión ha sido objeto de estudio desde numerosas perspectivas, desde las
teorías biológicas de Arisóteles ya se haba de epigénesis y preformacionismo. La epigénesis
plantea que el desarrollo se produce desde una sustancia indeterminada a partir de la cual se
desarrollan las estructuras; mientras que el preformacionismo sostiene que el ser humano está
formado en miniatura y lo único que hace es crecer.

Arstóteles defiende la epigénesis, basado en experiencias sobre el embrión de pollo. Está en


coherencia con la teoría de la generación espontánea (posibilidad de que surja vida compleja,
animal y vegetal, de forma espontánea a partir de materia inerte, también llamada abiogénesis).

• Las doctrinas epigenéticas estarán vigentes hasta el siglo XVII sin grandes diferencias.
Harvey es esencial, ya que descubre entre otras cosas la circulación sanguínea. Harvey
es un defensor en solitario de la epigénesis, un aristotelismo renovado, también
defiende la generación espontánea. Apoya todos sus estudios en observaciones y
experiencias biológicas. Además, es un puro vitalista (el vitalismo defiende que hay una
fuerza, un impulso vital que actúa sobre la materia indiferenciada que determina la
forma del animal). La teoría epigenética es la actual, aunque hemos pasado por varias
fases.
• En la segunda mitad del siglo XVI se consolida la anatomía descriptiva, y se descubren
los espermatozoides y los folículos ováricos. Se inician los estudios embriológicos
comparados, y se demuestra la imposibilidad de la generación espontánea de los seres
microscópicos. El italiano Francesco Redi introduce un trono de carne en un matraz
cerrado herméticamente, por lo que no se producen larvas. Así se echa por tierra la
teoría de la generación espontánea en los seres macroscópicos.
• En la primera mitad del siglo XVIII encontramos una pugna entre epigénesis y
preformacionismo. La creencia del hombre ilustrado en el progreso técnico hará que
prevalezco el preformacionismo con 2 visiones:
o Animalculismo: el embrión se encuentra formado en el espermatozoide
(Leeuwenhoek y Ham)
o Ovismo: el embrión se encuentra formado en el folículo ovárico (Malpighi).

La epigénesis se impone a finales del siglo 18 a partir de los trabajos de Wolf


confirmando experimentalmente las ideas de Aristóteles, siempre con huevos de aves.
“No existe un intestino preformado antes de que el instestino aparezca en el curso del
desarrollo” (Wolf).

• En el siglo XIX se confirma lo que ya sabíamos y se inicia el estudio de la organogénesis,


es decir, como se forma cada uno de los órganos en el embrión.

El final de todo ello es la teoría de las tres capas actual: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Surge la embriología experimental (roux) y se realizan aportaciones recientes gracias a la
biología molecular y a la bioquímica.

48 | P á g i n a
TEMA 15: CRISIS DE LA FISIOLOGÍA GALÉNICA. LA
FISIOLOGÍA MODERNA. LA FISIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Y ACTUAL
La medicina moderna se construye como un proceso dialéctico frente al galenismo. Antes del
inicio de la fisiología moderna, la fisiología como tal no existe, existe el estudio del pH, por lo
que no hay nada que se parezca al estudio de las funciones del cuerpo humano. Es un significado
de naturaleza presocrática, y cuando se aborda el análisis del cuerpo humano se hace de forma
intuitiva y especulativa, no de forma científica.

A partir del siglo XVI deja de tener concepción presocrática, y se refiere al estudio científico del
movimiento y de las funciones del cuerpo humano. Hay un cambio en el término de fisiología,
aunque todavía habrá que esperar 2 siglos para tener un texto específico de fisiología. Se usan
nuevas herramientas intelectuales como el cálculo y la medida, aunque no se renuncia al cálculo
ni a la especulación.

Las novedades de la fisiología del Renacimiento son las siguientes:

• Se inician estudios no sistemáticos del funcionalismo por los anatomistas


• Progresivamente se separan los saberes morfológicos y funcionales
• Se descubre el circuito menor sanguíneo. El círculo menor ya había sido descubierto por
Ibn an Nafis, que lo describe en un libro en el que comenta a Avicenas (comentarios a la
medicina del Canon). Esto pasa absolutamente desapercibido, solo lo tuvo en cuenta un
estudiante egipcio realizando su tesis doctoral. Por tanto, el redescubrimiento del
circuito menor lo hará Miguel Servet, un médico aragonés, que más que médico es
reformador religioso. Se forma en París y es compañero de Vesalio, allí hace su tesis
doctoral, donde critica la medicina árabe, sobre todo el ámbito de las traducciones, por
su inexactitud. En un libro de naturaleza religiosa, él describe el circuito menor, ya que
identifica la sangre con el alma. Existen solo tres ejemplares en el mundo, dado que es
perseguido tanto por católicos como por calvinos. Calvino lo apresa en Ginebra y lo
quema vivo junto con la mayoría de los ejemplares de su libro, de ahí que su fortuna
histórica sea relativa por falta de difusión. Serán otros médicos los que reciban el mérito
por este descubrimiento, entre ellos Juan Valverde de Amusco (Historia de la
composición del cuerpo humano), Realdo Colombo (De re anatómica, sigue la pugna
entre españoles y e italianos como pasaría con Cajal y Golgi) y William Harvey (será el
punto de partida del estudio de funciones orgánicas basadas en la observación y la
experimentación con técnicas de cálculo y mesuración).

WILLIAM HARVEY

Tiene conocimientos anatómicos, aunque no es anatomista. Conoce el circuito menor, y


describe el mayor basándose en sus conocimientos morfológicos y basándose en recursos del
método científico moderno. Rechaza la teoría del movimiento de la sangre. La circulación mayor
será fuertemente rechazada por los galenistas.

49 | P á g i n a
Es un médico clínico que estudia en Cambridge, ya que se ve inmerso en las luchas dinásticas de
Gran Bretaña (él es médico real). Estudia es la Península italiana, en Padua, donde será alumno
de Galileo y Acquapendente, del que aprenderá el descubrimiento de las válvulas venosas. En
1616 asciende a catedrático de anatomía en Londres, donde hace una exposición pública (en el
Royal College of Phsysicians) de sus ideas acerca del movimiento del corazón y de la circulación
de la sangre en los animales. No hace público su libro hasta 1628, aún escrito en latín, y
publicado en Francfort. El libro tiene 72 páginas y 17 capítulos. Cuenta con un prólogo con la
exposición de sus experiencias, y utiliza nueva nomenclatura para la arteria pulmonar, la vena
pulmonar (VA, AV).

A la hora de aproximarse al problema, a pesar de que la hipótesis harveiana parezca sumamente


evidente, recoge que la cantidad de sangre que pasa de la vena cava al corazón es muy superior
a la cantidad de alimento ingerido. Además, sostiene que, en los miembros, la sangre afluye por
las arterias y refluye por las venas, de forma que la sangre retorna al corazón únicamente por
las venas. Realizaba vivisecciones, interesado en descubrir por inspección directa y no
basándose en Galeno.

La actitud de galenismo es indiferencia y rechazo furibundo, al igual que con la anatomía y los
medicamentos, e incluso en algún caso admiten la circulación como una modificación pequeña
del galenismo.

Mientras que la fisiología antigua estaba basada en la teoría humoral y los cambios sustanciales
y en una observación anatómica simple y la especulación, la fisiología moderna está apoyada en
el conocimiento en profundidad de la anatomía y de las leyes fisiológicas, por lo que supone el
derrocamiento definitivo de la anterior gracias a la experimentación, el cálculo y la mesura.

Una vez conocido el círculo mayor y dado este gran paso, una de las inquietudes de los fisiólogos
era conocer la causa del movimiento del organismo, para lo cual habrá distintas interpretaciones
basadas en los progresos de las ciencias básicas:

Fisiología iatroquímica: interpreta los procesos vitales como una reacción química. Esta teoría
surge del paracelsismo (Paracelso es un defensor de la alquimia, una subcultura académica de
naturaleza especulativa no científica), dado que la química como ciencia no había surgido aún.
La iatroquímica será vigente en los estados alemanes protestantes donde ha triunfado la
reforma y en la Europa meridional. La iatroquímica constituirá el eje alternativo al galenismo, ya
que la visión química de las funciones vitales dará lugar a un sistema médico opuesto al
galenismo (Harvey y todo lo nombrado anteriormente son novedades individuales que no
constituyen un sistema cerrado, mientras que la iatroquímica abarca la patología, la anatomía,
etc. De forma que es la primera propuesta completa desde el galenismo). La iatroquímica se
sustenta en los nuevos conocimientos anatómicos y fisiológicos, en la investigación necrópsica
de las lesiones, en la observación clínica, en los resultados de la investigación microscópica, en
la idea de fibra como unidad estructural y, por supuesto, en sus irreconciliables diferencias con
el galenismo.

Como ya se ha dicho, su antecedente es Paracelso, un personaje políticamente incorrecto, por


lo que tuvo poca audiencia en vida. Será un siglo después de su muerte cuando empiecen a
imprimirse sus obras. El sistema iatroquímico, a pesar de tener elementos de mucho peso, va a
durar poco, debido a que muchas de sus piezas están basadas en la especulación y carecen de

50 | P á g i n a
instrumentos intelectuales para seguir avanzando, sumándole a esto el avance imparable de la
ciencia, que pone en tela de juicio algunas de sus ideas. Sus representantes más destacados
fueron:

o Johannes Bautista van Helmont: introduce los elementos químicos en la


terapéutica debido a su visión química de la enfermedad
o Franz de la Böe: es un anatomopatólogo destacado, realiza estudios sobre la
digestión y la estructura del cerebro humano.
o Thomas Willis: profesor en Oxford. Estudia el sistema nervioso y sus
enfermedades. Valora la observación clínica y realiza estudios experimentales
en farmacoterapia.

Fisiología iatromecánica: basada en el mecanicismo cartesiano de Descartes y los modelo


fisicomatemáticos de Galileo. Será importante en la península italiana.

Es un sistema médico alternativo de corta duración que explica las funciones orgánicas como
procesos mecánicos. Se basa en la nueva anatomía, la observación clínica, etc. Prácticamente
igual que la iatroquímica, con la diferencia de una concepción mecánica y no química. Su
representante más destacado es Santorio, que descubre la respiración sensible, así como nuevos
instrumentos como el termómetro o el pulsilogio; Borelli y Baglivi (éste último es un abanderado
de la fibra como materia estequiológica. Describe la diferencia entre el músculo liso y
esquelético).

En España, o mejor la Península Ibérica, la iatroquímica y iatromecánica no llegan como tales si


no que llevaremos varios siglos de retraso. Sin embargo, las nuevas corrientes sí que llegan, y se
producirán enfrentamientos dialécticos entre innovadores y conservadores, a causa del
mantenimiento del galenismo, el circulamiento mayor, la terapéutica y las sangrías.

La Universidad se convertirá en el bastión de la tradición y el rechazo de todo lo moderno,


mientras que la sede del nuevo movimiento, llamado novatore, serán las academias y las
tertulias científicas. Las academias son instituciones independientes de las universidades que
pretenden difundir el conocimiento y progresar. Las academias surgen en Italia, con nombres
my característicos, como la academia de Los Linces. La primera academia de medicina española
fue la de Sevilla.

El objetivo de los novatore va a estar muy en línea con el pensamiento ilustrado, denunciando
el atraso científico de nuestro país, que comienza con la mentalidad de Felipe II y la victoria de
la Contrarreforma en España. Juan de Cabriada es uno de los novatore que denuncia este atraso.
El movimiento novatore es una excepcionalidad en el conjunto de la ciencia y la medicina
españolas, que seguían instaladas en la tradición arábigo-galénica.

Zapata, un novatore judío, defendía estas nuevas ideas, lo cual casi le causa la muerte (entró en
la cárcel porque era médico de dos cardenales, así que no lo mataron, su pena fue la prisión).

En el siglo XVIII, se produce la separación definitiva de la fisiología y la anatomía. Hay una crisis
temprana de la sistematización iatroquímica y iatromecánica como consecuencia de la pobreza
de sus recursos técnicos y de la falta de desarrollo de las ciencias básicas, por lo que todo aquello

51 | P á g i n a
que no se sabía, todas las lagunas, se rellenaban con la especulación. Así, aparecen 2 nuevas
orientaciones fisiológicas: el vitalismo y la experimentación.

El representante máximo del vitalismo es von Haller, profesor de la Universidad de Leyden. El


separa definitivamente anatomía y fisiología, y es muy crítico con la sistematización de la
iatromecánica, de forma que para él es esencial que la física y la química sean utilizadas como
recursos en la investigación. Resurge la idea de fuerza vital, una cualidad propia de la materia
viva, y que es la causante de la vitalidad de esa materia orgánica. Véase que es un concepto
claramente especulativo. Por tanto, la muerte se describe como el abandono de la fuerza vital
del cuerpo. La fuerza vial es la responsable de la vida del fruto de la concepción (similar al
pneuma).

La otra tendencia de la fisiología del siglo XVIII es la experimentación, representado por


Spallanzani. Este jesuita es el precursor de François Magendi. Entre sus contribuciones, destacan
la experimentación sobre fenómenos digestivos (a nivel químico), circulatorios y respiratorios,
así como el rechazo de la generación espontánea en los seres microscópicos utilizando el
microscopio.

Cuando llega el siglo XIX, el tema a tratar es la discusión sobre el método que hay que seguir
para investigar.

• La escuela alemana, con Müller a la cabeza, defiende la observación objetiva,


rechazando las experiencias programadas con animales (vivisecciones). Es imposible
conocer la realidad de un fenómeno orgánico si sometemos a un animal a una situación
estresante,
• La escuela francesa defiende que lo único que lleva al conocimiento, sin rechazar la
observación, es la química, la experimentación y las vivisecciones. Magendie.

Claude Bernard

Claude Bernard, cuya obra clave es Introducción al estudio de la medicina experimental, es el


primero en superar los conflictos en torno al método en base a los supuestos metodológicos
positivistas. Este personaje tenía una vida personal muy agitada, que además fracasó en casi
todo: intentó ser autor teatral, trabajó en una farmacia, su tesis doctoral tiene conclusiones
erróneas, compite por la cátedra y la pierde, etc. Ya separado de su mujer, le envió una cesta de
manzanas a sus hijos, y es tan riguroso, que envía una nota en la que especifica cómo deben
comerse las manzanas, empezando por las más maduras (no sirve para nada, pero así
desconectamos).

Según él, la investigación debe tener apoyo en el razonamiento experimental y el razonamiento


analítico. El razonamiento experimental comienza con la observación, la formulación de una
hipótesis y la experimentación para comprobar y ratificar esta hipótesis formulada de forma
especulativa. Si el experimento lo confirma, estamos ante una ley, que no será definitiva puesto
que en ciencia no existen dogmas. El razonamiento analítico busca descartar la influencia en el
resultado de las circunstancias en las que la prueba se realiza, la temperatura, el peso del animal,
el sexo, etc. Por tanto, Bernard será el inicio del estudio de una forma rigurosa de todos los
fenómenos orgánicos.

52 | P á g i n a
Él estudia no solo la fisiología humana, sino también la animal. Realiza aportaciones sobre
aparato digestivo, metabolismo, sistema nervioso, hormonas, etc. Aplica a la patología los
resultados de sus investigaciones y rechaza la observación clínica, puesto que no le parece
suficiente rigurosa, y mantiene que el laboratorio es el santuario de la medicina.

De esta manera, los saberes de la fisiología contemporánea están basados, gracias a Claude
Bernard, en la química y la física.

Paracelso

Paracelso va a significar la única ruptura total con el galenismo que se produjo durante el
Renacimiento. Paracelso es un hombre científica y políticamente incorrecto. Es suizo, aunque
habla alemán (los nazis hicieron una película sobre él). Él es médico y es cristiano (a su manera),
además de mago y astrónomo. Es hijo de un médico de minas. Después de estudiar, se dedica a
viajar para terminar de formarse en alquímica, astrología, ocultismo, etc. Es un viajero
impenitente que aprende con cualquiera. Se pasea con un espadón enorme y frecuentaba
lugares de mala vida. Fruto de la curación que realiza de un editor famoso, es nombrado médico
y entra como profesor de la universidad de Basilea, donde sigue dando la nota por impartir clase
en alemán y no en latín. En una noche de San Juan, lanza obras de Galeno al fuego, lo que, entre
otras cosas, provoca que tenga que huir de Basilea. Basado en los conocimientos que adquiere
en su contacto con el pueblo y su filiación con el hermetismo, provoca la primera propuesta
alternativa a la patología galénica.

Los fundamentos de esta propuesta son su experiencia personal, la subculta académica, el


hermetismo, la alquimia, la marginalidad científica y la desestimación de las novedades
contemporáneas, siendo totalmente ajeno al movimiento humanista.

Para él, la medicina está fundamentada en la naturaleza (provee los recursos terapéuticos), la
alquimia (la destilación permite purificar), la astronomía (el hombre es un microcosmos en
relación con el macrocosmos) y el amor (solo un hombre virtuoso puede ser un buen medico).

Paracelso rechaza la anatomía como pilar de la medicina y plantea una nueva concepción
estequiológica o formas de comportarse de la materia (fijémonos que defiende la
experimentación, también cae en la especulación): mercurio (lo volátil), el sulfur (la llama) y la
sal (lo que queda).

Además, otro concepto especulativo es el arqueo, el supremo alquimista que rige todas las
funciones orgánicas, y que si se desequilibra da lugar a la enfermedad. La concepción de
enfermedad es ontológica, ya que la considera como un ente real que invade el organismo.
Hable de varios entes: ens astronum (influencia cósmica y del ambiente), ens veneni (los
alimentos pueden tener veneno y el arqueo debe eliminarlo), ens naturale (no olvida la herencia
y la variabilidad individual), ens spirituales (enfermedades mentales) y ens deale (incurable).

Lo más novedoso son las enfermedades tartáricas, causadas por acumulación de cosas, como
por ejemplo la gota y las enfermedad litiásicas.

En la terapéutica, Paracelso es también cirujano, rechaza las prácticas curativas basadas en el


humoralismo (sangrías), y ve al médico como un colaborador del arqueo, utilizando la fideta

53 | P á g i n a
como recurso profiláctico y sanador. La alquimia, es decir, la destilación, le permite diferenciar
la quinta esencia (curativa) de la parte venenosa. Busca el arcanum, es decir, un remedio
específico para cada enfermedad. Introduce el láudano y valora el efecto terapéutico de las
aguas minerales. Emplea recursos terapéuticos de los tres reinos de la naturaleza, sobre todo
de los minerales. Para él, es esencial el mercurio, introduciéndolo en el tratamiento de la sífilis.
Los baños en mercurio provocaban intoxicaciones que provocaban xialorrea, es decir, que en
teoría expulsa la sífilis.

El significado histórico de Paracelso es tardíamente reconocido, 100 años después, Realmente


solo supone un avance frente a Galeno en el ámbito de la terapéutica. Cabe destacar el ideal
ético de la profesión, y su papel en la formulación de las teorías iatroquímicas a principios del
siglo XVII, es ahí donde contribuye realmente al derrocamiento de Galeno.

54 | P á g i n a
TEMA 16: LA CRISIS DE LA PATOLOGÍA GALÉNICA
TRADICIONAL. LOS ORÍGENES DE LA PATOLOGÍA
MODERNA. LA PATOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
En el proceso de construcción de la patología moderna, se comienza con una crisis de la
patología galénica debido a las novedades: inicio no sistemático de observaciones clínicas
objetivas e independientes de cualquier prejuicio de tipo teórico que lleva a la descripción de
nuevas enfermedades. Es posible que fueran nuevas enfermedades o que fueran preexistentes,
esto sigue siendo tema de debate. Ejemplo: el sudor inglés, el tifus exantemático, el garrotillo,
la sífilis, etc.

Las nuevas enfermedades van a tener repercusiones clínicas y patológicas, entre ellas nuevas
teorías sobre el contagio. Fracastoro, que gracias a un poema amoroso le da el nombre a la sífilis,
elabora una teoría sobre el contagio de naturaleza especulativa: partículas con vida propia pasan
de una persona contagiada a otra, estas partículas son los seminaria. Esta teoría fue
rápidamente olvidada hasta la llegada de Pasteur.

La patología renacentista propone nuevos métodos científicos: autopsias anatomoclínicas y


docentes y desarrollo de las observaciones clínicas objetivas

LA MEDICINA DE FINALES DEL SIGLO XVII y XVIII

La patología moderna comienza con Thomas Sydemham, contemporáneo de Harvey. Fue


soldado en la guerra civil británica, donde luchaba en el bando contrario al de Harvey. La
patología se basa en la especulación galénica, y el objetivo es diferenciar las enfermedades solo
por los síntomas que nosotros observamos sistemáticamente, de forma ajena a las teorías
existentes. Por tanto, los fundamentos de esta patología son:

✓ El empirismo filosófico de Bacon que proclama el conocimiento ligado a la experiencia


sensorial. Obsérvese el carácter hipocrático. Locke, otro empirista, tenía mucha relación
con Sydemham
✓ Sistematización de las observaciones clínicas objetivas e independientes de cualquier
prejuicio de tipo teórico. Los datos que recogemos nos permitirán diferenciar
enfermedades
✓ Para clasificar las enfermedades, se utiliza la taxonomía de especies morbosas utilizada
por los botánicos
✓ Doctrinas químicas de Boyle

La patología y la clínica del siglo XVII está alejada de la experiencia clínica, que asigna a las
enfermedades fenómenos que jamás han acontecido. El programa de Sydenham expone con
nitidez los síntomas de cada enfermedad sin fundarlos en hipótesis, describiéndolas de forma
gráfica y natural y ordenándolas basándose en la taxonomía de los botánicos. Así, la clasificación
de las enfermedades:

55 | P á g i n a
✓ Nosotaxia more botánico: da lugar a las especies morbosas. Es necesario que las
enfermedades sean reducidas a especies ciertas y definidas.
✓ Nosografía notativa (capta las notas de la realidad) e inductiva (va de lo particular a lo
general) vs a nosografía esencialista y deductiva del galenismo, iatromecánica e
iatroquímica.
✓ Empirismo vs especulación.

Los resultados del programa de Sydenham es la perfección de numerosas especies morbosas


como la escarlatina, el sarampión, histeria, etc, aunque también hay descripciones artificiosas,
como la fiebre disentérica. Sin embargo, hay una ausencia de una patología especial
sistemáticamente ordenada. Deberá esperar casi un siglo para obtener fortuna histórica.

En la terapéutica, busca un remedio específico para cada enfermedad, planteando que más que
combatir los síntomas, hay que combatir la causa de la enfermedad. Uso de recursos minerales
y vegetales preferentemente. A pesar de ello, el botiquín de Sydenham era bastante pobre:
hierro, quina, antimonio, jalapa, mercurio y láudano (el láudano es una mezcla de opio con vino,
utilizado como sedante).

Quien realmente difunde el programa de Sydenham es Boerhave.

La medicina de finales del XVII y principios de XVIII es un conjunto abigarrado de ideas médicas
tradicionales con revolucionarios conceptos nuevos. Hay importantes novedades teóricas y
prácticas como la nueva anatomía patológica, el programa de Sydenham y la naciente
semiología mesurativa. Además, son muy influyentes las nuevas teorías filosóficas de Leibniz,
Descartes y Spinoza.

Boerhave y la nueva sistematización médica

Boerhave, Stnal y Hoffman fueron los encargados de crear la tan necesaria nueva
sistematización médica. Boerhave fue teólogo, filósofo y médico. Fue profesor de la Universidad
de Leyden y su propuesta está basada en el desarrollo del programa de Sydenham (observación
cuidadosa de los fenómenos que aparecen ante nuestros sentidos). Además, también busca
conocer en la anatomía patológica, la necropsia, la causa de las enfermedades que no se han
conocido en la clínica. Para que aquello que no es perceptible por los sentidos, intenta
descubrirlo mediante el raciocinio.

Boerhave es el responsable de la estructura de la enseñanza de la medicina. Su fama era de tal


naturaleza que se le llamaba Communis Europea Praeceptor. El desarrolla el programa de
Sydenham y lo asocia a la necropsia. Es el diseñador del modelo de historia clínica actual,
convirtiéndose en el centro de la medicina europea, siendo el docente de numerosos alumnos.
La mayoría de sus alumnos serán protagonistas de la medicina de finales del XVIII.

Cuando se hace una sistematización médica, siempre son cerradas, es decir, ahí se engloban
todos los conocimientos novedosos de la época en un cuerpo de conocimiento. El incremento
de saberes que se hacen con posterioridad a la sistematización queda fuera. Los seguidores y
difusores de Boerhave se oponen a las síntesis cerradas.

56 | P á g i n a
En el desarrollo del programa de Syderham-Boherhave se aplican numerosas instrumentos,
técnicas y métodos de exploración: termómetro, percusión (Auenbrugger era médico hijo de un
tonelero, y desarrollo esta técnica viendo como su padre percutía los toneles para conocer el
volumen de líquido que había dentro), detección química de la glucosuria (comienza a haber
laboratorios en los hospitales, etc). Además, también se desarrollan las necropsias
anatomoclínicas, destacando Morgagni, cuya obra fundamental es el De Sedibus (sobre las
localizaciones y las causas de las enfermedades anatómicamente investigadas, disecando los
cadáveres de los enfermos. Se encarga de las localizaciones y las causa, pero no da el paso
definitivo puesto que la enfermedad sigue supeditada al síntoma y a la localización; mientras
haya una supeditación al síntoma, que es subjetivo, no habría progreso). Además, se desarrolla
la nosografía notativa e inductiva y se describen enfermedades como la pelagra o la angina de
pecho.

Los discípulos de Boerhave van a recalar en Viena, que en ese momento es la capital del imperio
austrohúngaro, donde el absolutismo incluye la actitud paternalista del rey. Así, él es el
encargado de construir instalaciones para medicina y mejorar la práctica y enseñanza de la
misma. Esto da lugar a la aparición de una escuela (un conjunto de médicos con ideas y prácticas
comunes), donde los alumnos eran discípulos de Boerhave. Hay dos escuelas vienesas: la antigua
y la nueva. En la alta escuela vienesa destacan Swieten, Auenbrugger, Stoll, von Störk. Esta alta
escuela vienesa, a partir de 1784 va a contar con un hospital sede de numerosas novedades.

Se han descrito muchas enfermedades, pero como se clasifican según los síntomas y estos son
subjetivos, las clasificaciones son muy dispares, condicionando el diagnóstico y la terapéutica. A
finales del siglo XVIII se pone en auge la clínica y la patología francesa, que se va a convertir en
el eje de la medicina mundial.

EL MUNDO OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XIX Y XX

✓ Se produce la revolución industrial, con sus ventajas y desventajas.


✓ Multitud de inventos que cambian el mundo.
✓ Tránsito al régimen demográfico moderno, en el que hay un alto crecimiento vegetativo
porque disminuye la mortalidad
✓ Innovaciones en artes
✓ Las enfermedades tienen n importante componente social
✓ Grandes migraciones y diferencias de riqueza muy patentes
✓ Aparecen las macrourbes, la contaminación
✓ Aparición del trabajo femenino
✓ Nuevas ideologías
✓ Mejora de los medios de transporte
✓ Se sigue creando riqueza desigualmente repartida.
✓ Industrialización de la producción de alimentos
✓ Desarrollo de la ciencia y la técnica
✓ Segunda revolución industrial
✓ Intervención del estado en la economía, surgiendo así el neocapitalimos

57 | P á g i n a
✓ Estímulo al consumo para aumentar la producción: los sistemas de seguridad social
como medio de estímulo del consumo.
✓ Genocidios, desempleo y pobreza
✓ Fin de los regímenes socialistas e inicio de la mundialización
✓ Despoblación del mundo rural
✓ Nuevas tecnologías
✓ Nuevos modelos familiares
✓ Mayor presencia femenina en el mercado laboral
✓ Desarrollo socioeconómico dual
✓ Dearrollo del sector terciario o sector servicios.
✓ Terrorismo
✓ Grandes empresas multinacionales
✓ Consolidación de la democracia y régimen económico de mercado
✓ Acceso desigual a los grandes avances de la medicina
✓ Aumento de la esperanza de vida.

La medicina femenina de los siglos XIX y XX

En cuanto a la medicina, acaba el enfrentamiento contra el galenismo y las ideas renovadoras


no son contra el galenismo puesto que este deja de tener aplicabilidad clínica. Todo lo tenga que
ver con la patología y la clínica depende exclusivamente de la experiencia, no de la especulación.
Surgen las llamadas enfermedades de la civilización como el cáncer (no es que aparezcan ahora,
si no que tienen mayor incidencia). Se mejoran los servicios médicos y se desarrolla la medicina
preventiva. La profesión sanitaria se feminiza, aunque hay desigualdad en los puestos directivos.
Se crean facultades de medicina específicamente para mujeres en EEUU, Londres y Escocia. A
finales del XIX solo se las admitía en algunas academias. Para estudiar, debían disfrazarse de
hombre o hacerlo clandestinamente. La historiografía ha silenciado sus vidas, aunque la mayoría
de ellas obtenían calificaciones de excelencia y muy superiores a las de los hombres.

Algunas de las mujeres que fueron pioneras en la medicina son:

• Henriette Faber Cavern: queda viuda a los 18 años y decide vivir como un hombre para
estudiar medicina. Era médico cirujano, y cayó prisionera en España. Trabaja en un
hospital español y se marcha a Cuba a trabajar donde conoce a una chica enferma de
tuberculosis de baja condición social. Se casa con ella para ocultar su condición de mujer
(no es lesbiana). La enferma la denuncia al mejorarse y es condenada 4 años a servicios
médicos y luego la deportan a Estados Unidos, donde no se sabe bien qué pasa con ella.
El abogado que la defendió en la Habana hizo un alegato muy curioso y atípico para la
época, donde defendía os derechos de las mujeres.

• Margaret Ann Bulkley: fue violada y tuvo un aborto, a partir de lo cual decide ser
médico. Llega a ser extraordinariamente importante, y también se viste de hombre. Es
médico militar y llega a ser general de brigada del ejército inglés y el equivalente a
ministra de sanidad. La descubren cuando muere.

58 | P á g i n a
• Mary Edwards Walker

• Elizabeth Blackweell: es la primera médica estadounidense. Crea hospitales solo para


mujeres médicos. Es feminista abolicionista médica del ejército de la Unión. Fue medalla
de honor del congreso y creó la escuela de enfermería de NY.

• Sophia Louisa Jex Blake, forma parte de las 8 de Edimburgo, y participó en el motín de
la Universidad

• Elisabeth Garret Anderson

• Matilde Petra Montoya: primera médica latina, la califican de perversa por estudiar
medicina (supuestamente solo quería ver cadáveres de hombres desnudos)

En España destacan Martina Castells y Ballespí, María Elene Maseras Ribas (familia de médica),
Dolors Aleu y Julia Martínez Pérez (primera médica en Córdoba trabaja en Peñarroya (mi pueblo
manda y punto, todo sea dicho) como médica de mineros. Cuando las tropas fascistas llegan a
Peñarroya se pierde su pista).

59 | P á g i n a
TEMA 17: LA GRANDES CORRIENTES DE LA PATOLOGÍA Y
LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEAS

Su objetivo es construir una explicación de las enfermedades con los recursos de la ciencia
moderna. En la primera mitad del siglo, este proceso tiene lugar en la medicina hospitalaria, con
sede en Francia, y caracterizada por la vigencia del método anatomoclínico (relaciona los
fenómenos de la observación clínica con las lesiones descubiertas en la autopsia). Por otra parte,
en la segunda mitad del siglo, esto se llevará a cabo en la medicina de laboratorio, que pretende
explicar las alteraciones del organismo mediante la física, la química y la biología.

EL MÉTODO ANATOMOCLÍNICO

En los inicios del método anatomoclínico, se comienza con un diagnóstico exclusivamente


clínico; más adelante, Boerhave realizará autopsias en el XVIII, mientras que a finales del mismo
siglo, Morgagni intentará la subordinación diagnóstica de la lesión a los síntomas. En el siglo XIX,
se da el paso definitivo, la lesión es el pilar del diagnóstico, y no los síntomas.

El método anatomoclínico se desarrolla en la Francia postrevolucionaria. Se formula el programa


anatomoclínico gracias a Bichat, y en Europa, en todas las ciudades se construyen grandes
hospitales. La mentalidad anatomoclínica se desarrolla en La Maison de Dieu, de París. Según
Bichat, hay que establecer una lesión científica entre la observación clínica y las lesiones
anatómicas de la autopsia para poder diagnosticar en vida. La lesión se convierte en la reina de
la patología.

El signo anatomoclínico, como elemento fundamental para establecer el diagnóstico, hay que
conocerlo. No basta hacer una historia clínica y autopsiar, sino que hay que relacionar ambas
para establecer una semiología lesional después del estudio de centenares de casos. Los
franceses construyen fundamentalmente la semiología respiratoria y cardiaca.

Uno de los autores más destacados es Corvisart, del Hospital de la Charité de Berlín. La
aspiración de conocer los signos lesionales en vida del enfermo desarrolla instrumentos o
técnicas. Corvisart fue médico militar con Napoleón, siendo bastante peculiar (para uno humilde
que hay), dado que él siempre reconoció que el método de la utilización de la percusión
pertenecía a Auenbrugger.

Otro autor fundamental es Laennec, que descubre el estetoscopio. La auscultación mediata le


permite recoger signos lesionales útiles para el diagnóstico y la terapéutica. El estetoscopo se
convierte en un instrumento icónico de la profesión médica.

En la construcción de la semiología anatomoclínica trabajan varios autores:

• Richard Bright: convierte la albuminuria en un signo lesional. Siempre que aparezca


albuminuria habrá lesión renal.
• Pierre Broca: trastornos del lenguaje y de la motilidad como signos anatomoclínicos.

60 | P á g i n a
• Charcot: desarrollo de la semiología neurológica. En esta época, la histeria era una
enfermedad.

En la construcción de la nosología anatomoclínica destacan Gaspar Laurent Bayle, que pasan del
término tisis a tuberculosis pulmonar. La tisis reunía muchas cosas: cáncer terminal, tuberculosis
terminal, etc. Era un cuadro muy inespecífico. Por otro lado, Richard Bright establece las formas
básicas de las lesiones renales (nefritis, etc.).

La aspiración de los anatomoclínicos es ver las lesiones ocultas, y que, si bien al principio esto
solo se llevaba a cabo de forma figurada, con la llegada del endoscopio y las técnicas del
radiodiagnóstico estos deseos se harán realidad.

La medicina de laboratorio

En los países de habla alemana, tienen una especial importancia en la medicina de laboratorio
de la segunda mitad del siglo. La nueva escuela vienesa, mencionada más arriba, va a estar en
torno al gran hospital de Viena, bien dotado de recursos, es la casa de Rokitansky, que realizó
más de 20000 autopsias y sistematizó numerosas entidades lesionales. Por otro lado, Skoda
mejora las técnicas de percusión y auscultación, es defensor del nihilismo terapéutico.

La mayor parte de los recursos terapéuticos eran ineficaces, lo que lleva a Skoda, junto con otros
autores, a defender el nihilismo terapéutico, que piensa que es mejor no intentar emplear
ningún elemento terapéutico puesto que no sirven para mucho.

La anatomía patológica macroscópica está representada por Rokitansky, y la microscópica, por


Virchow (la causa de las enfermedades para este autor tiene un componente social. Virchow se
oponía a la teoría microbiológica (algo tan pequeño no puede destruir al hombre).

Como decíamos antes, en la medicina de laboratorio, con escenario en Alemania, se supera la


visión estática de la enfermedad y se aboga por el estudio de las disfunciones orgánicas con los
recursos de las ciencias básicas. El prototipo de síntoma médico era la fiebre, que traducía una
alteración metabólica y energética. Wunderlic mide las diferencias de temperatura corporal
entre sano y enfermos. Las alteraciones funcionales sen entienden como signos energéticos y
funcionales.

Estas alteraciones funcionales se representan como un trazado gráfico: el estudio del pulso, los
trastornos cardiacos y cerebrales, etc. El mismo rigor de la experiencia se lleva a la hora de
realizar pruebas en el organismo. También determinados síntomas espontáneos se van a
convertir en signos.

LA PATOLOGÍA EXPERIMENTAL

La construcción de la nosología fisiopatológica tiene como criterio las disfunciones


(enfermedades metabólicas, de la nutrición, el metabolismo, etc). Aparece una nueva disciplina
básica: la patología experimental.

61 | P á g i n a
La interpretación de las causas de la enfermedad al final del XIX es mediante la observación, que
busca conseguir un establecimiento empírico de relación causa-efecto. La mentalidad
etiopatológica explica científicamente la relación causa-efecto mediante las ciencias básicas,
donde tienen un papel fundamental los descubrimientos de Pasteur y Koch.

La primera causa de enfermedad explicada científicamente es el efecto de los venenos, de la


mano de un español llamado Mateo Buenaventura Orfila, catedrático y decano de la facultad de
París. En su obra la Traité des poisons, en 1814, desarrolla técnicas para aclarar los mecanismos
de acción del veneno en el organismo. En la primera mitad del siglo XVIII, los parásitos se
estudian a simple vista (Aleandre de ralle, que describe parasitosis intestinales; Benomo y
Cestorni, Tyson), mientras que, a partir de la mitad del siglo, el surgimiento del microscopio
permite descubrir otros microorganismos, como el que produce la triquinosis.

La microbiología terapéutica es el resultado de la confluencia de dos trayectorias históricas: una


basada en los seminaria de Fracastoro y otra en el desarrollo de la microbiología por científicos
ajenos a la medina.

Una vez construida la semiología funcional y lesional, toca la parasitología:

• Enrico Acerbi realiza estudios sobre el origen contagiosos del tifus exantemático: la
transmisión interhumana de las epidemias se produce por diminutos seres mórbidos.
• Agostino Bassi demuestra la causalidad de las enfermedades animales por
microorganismos basada en datos empíricos.
• Henle establece el posible origen microbiano de las enfermedades infecciosas
• Davaine describe el bacilo causante del carbunco y producción experimental de la
enfermedad

Las escuelas de Pasteur y Koch

Louis Pasteur es un químico, profesor en París. La industria francesa le pide investigaciones


sobre la fermentación láctica. Gracias a esta petición se traspasa al estudio de la microbiología.
Llamamos pasteurización a la eliminación de microorganismo en alimentos mediante
calentamiento suave y breve y enfriamiento rápido. Para Pasteur, todo lo vivo viene de lo vivo.
Descubre los microrganismos que causan numerosas enfermedades infecciosas como el cólera,
la pebrina, forunculosis, septicemia puerperal, etc. Inicia el desarrollo de las vacunas y de la
cirugía antiséptica.

Por otro lado, Koch era un médico rural con una clara curiosidad por la naturaleza que estudia
el carbunco, una zoonois. Dirige un instituto de enfermedades infecciosas y es profesor en la
Universidad de Berlín. Trabaja con un grupo de profesionales de primera línea. Crea técnicas y
métodos de investigación bacteriológica (microfotografía, placa de Petri) y descubre numerosos
microrganismos patógenos (el más importante es el bacilo de la tuberculosis, ya que esta
enfermedad causaba estragos) y establece recursos profilácticos en cirugía. Estaba obsesionado
con el dinero y las mujeres. Koch también formula las bases de la quimioterapia antimicrobiana
y formula la teoría general de las enfermedades infecciosas.

62 | P á g i n a
El descubrmiento de los virus es posterior por la falta de recursos técnicos y económicos. En la
Segunda Guerra Mundial los estadounidenses contaban con algún microscopio electrónico.
También se desarrolla la inmunología contemporánea y, finamente, la causa de enfermedad
esencial es la variabilidad genética, su carga individual. En el año 59 se descubre la trisomía 21
y se estudia la genética como causa de enfermedad.

63 | P á g i n a
TEMA 18: HISTORIA DE LA TERAPÉUTICA
MEDICAMENTOSA
La curación es la última y más importante de las tareas médicas. Curamos con recursos
terapéuticos, es decir, todo aquello que sirve para curar, como sustancias procedentes de los 3
reinos de la naturaleza o cualquier otro remedio, entre los que tenemos la dieta, la farmacéutica,
psicoterapia, medios físicos como radioterapia o helioterapia, cirugía, talasoterapia, fitoterapia
o terapia ocupacional.

El mundo primitivo y las sociedades arcaicas

En el mundo primitivo y sociedades arcaicas, los recursos son del reino vegetal, simples
farmacológicos, es decir, no están procesados. Están fundamentados en el empirismo y la magia
(para el hombre primitivo, la magia era la capacidad curativa, aunque empíricamente fueran
auténticamente eficaces). Otro elemento fundamental en la terapéutica primitiva es la doctrina
ed las signaturas, es decir, se busca una correlación morfológica o física que relaciones el
remedio con la enfermedad (para curar hemorragias se utilizaba algo de color rojo). Por
supuesto, añadir rituales, cultos, etc.

Grecia clásica

La terapéutica hipocrática estaba secularizada y de fundamento racional. La terapéutica era a


dietética, la farmacéutica y la cirugía (en ese orden, cuando una no sirve se pasa a la siguiente).
La medicina racional hasta el siglo XIX utiliza preferentemente recursos evacuantes, a pesar de
derrocar la teoría humoral mucho antes de esta época: sangrías, purgantes, eméticos, clísteres.
Vis medicatrix naturae, primum non nocere son los lemas de la medicina pretécnica griega, que
defiende abstenerse en lo imposible y hacer un tratamiento etiológico en lo posible. El
tratamiento está individualizado, ya que los humores son personales, de forma que afecta la
índole y el momento de la enfermedad, la constitución y edad del enfermo, la estación, etc.
Mientras que la escuela de Cos tiene una actitud más expectante, Cnido es mucho más
intervencionista con un exuberante arsenal farmacológico.

Alejandría

En Alejandría destaca la materia médica de Dioscórides. También debemos nombrar la escuela


metódica, que desarrolla una terapéutica física esencialmente. Por supuesto, nuestro querido
Galeno también escribe sobre la terapéutica, que estará basada en la búsqueda del equilibrio
de los humores, con una terapéutica basada en Dioscórides. Galeno rechaza la cirugía, rechazo
que llegará hasta el siglo XIX.

64 | P á g i n a
Terapéutica islámica

En el mundo islámico, la terapéutica es de carácter galénico, aunque enriquecida por el contacto


de los árabes con Egipto (la farmacoterapia egipcia es la más abundante y eficaz). Las
aportaciones del mundo helenístico también son destacables, aunque se incorporan remedios
asiáticos. Los árabes islamizados tienen contacto con el Corpus Hermeticus, entre cuyas
herramientas se encuentra la alquimia, de forma que los árabes desarrollarán medicamentos a
través de la destilación alquímica. Ibn al Baitar, un herborista malagueño, también realizará
aportaciones propias, además de Albucasis, que fue el primero que superó el rechazo de Galeno
a la cirugía.

Edad Media en Occidente

En el Occidente cristiano medieval, la terapéutica entra en crisis, los textos son escasos y pobres
de contenido. En la Alta Edad Media la cirugía es rudimentaria y los textos hipocrático-galénicos
se encuentran en los monasterios. En la Baja Edad Media comienzan las traducciones en Salerno
y Toledo y surgen los Regimina Sanitaris (régimen dietético de carácter general). En Bolonia,
pAdua y Montpellier se desarrolla la cirugía y vuelven a surgir con fuerza las creencias en las
prácticas curativas en fuerzas sobrenaturales. Aparecen los santuarios marianos, que se
convierten en lugares de peregrinación y curación (aparecen en zonas de fronteras para ir
ganando terreno en la reconquista). Se persigue con saña las prácticas creenciales por
considerarlas diabólicas y supersticiosas (surge el tema de las brujas, que al principio no eran
perseguidas ero luego también serán víctimas de la misoginia). Hay una serie de obras escritas
que no aportan gran cosa.

Edad Moderna

En la Edad moderna, se recupera la materia médica tradicional, reeditándose obras clásicas


sobre todo por parte de Andrés Laguna. Las novedades vienen de la mano de la única propuesta
alternativa a Galeno: Paracelso, que le da mucho protagonismo a la alquimia y a la búsqueda del
tratamiento individualizado y etiológico.

Las políticas colonialistas llevan a conquistar nuevos territorios de cuyas tierras se incorporan
nuevos medicamentos, fundamentalmente la quina, que será el único recurso auténticamente
eficaz (si bien es cierto que creará mucha polémica por no estar incluida en el sistema médico
galénico). El afán de disponer de forma directa de las drogas americanas va a permitir la creación
de jardines botánicos por personajes aislados en Sevilla o Cádiz, por ejemplo. Aparecen las
farmacopeas, que se editan en las principales capitales europeas, que son recopilaciones de
recursos farmacológicos diciendo dónde se obtiene, cómo se preparan y para qué sirve (actual
Vademecum). También están las farmacopeas por países, además de por ciudades.

La experiencia clínica es el fundamento de la introducción de nuevos recursos. Se inicia el uso


de las digitales, plantas que sirven de tónico cardiaco. Whiterin, un médico inglés, observa que
los agricultores británicos utilizan la digital cuando tenían un edema y mejoraban casi siempre.
Inicialmente, él lo introduce para tratar los edemas.

65 | P á g i n a
Siglo XIX

En el siglo XIX, con la mentalidad anatomoclínica y la fisiopatológica, es extraño que el desarrollo


de la clínica no sea parejo al de la terapéutica. Se seguía utilizando la sangría y la triaca. Skoda
desarrolla el nihilismo terapéutico y surge la homeopatía. Se desarrollan las ciencias
físicoquímicas y los ensayos experimentales. Se obtienen los principios activos como narcotina,
cafeína, digitalina, quinina. Se estudia el mecanismo de acción de los fármacos y se obtienen por
primera vez fármacos sintéticos como el parcetamol y la aspirina. A lo largo del XIX hay un
renovado interés por la terapéutica física: hidrología, balneoterapia, electroterapia, etc. La
balneoterapia era muy utilizada para tratar la histeria. Los nuevos recursos fruto de los inventos
de la época son la electricidad y la radioterapia.

Siglo XX

En el siglo XX como consecuencia del desarrollo de las tres grandes mentalidades da lugar al
desarrollo de recursos y procedimientos para combatir al agente casual. Behring es un personaje
muy destacado, adicto al opio, desarrolla la sueroterapia por inmunización pasiva (Pasteur lo
que hace es la inmunización activa, el individuo genera los anticuerpos), es decir, el organismo
o no crea los anticuerpos, o los crea tardíamente, son los anticuerpos incluidos en el suero los
que realizan la curación. El suero antitetánico fue de gran relevancia (sobre todo en las guerras),
así como el suero antidiftérico. Se dice que no fue Behring quien desarrolló todo esto, si no que
los protagonistas reales a pesar de que el Nobel se lo lleva Behring fueron Kitasato y Ehrlich.

Hay otro autor japonés discípulo de Kitasato, llamado Shiga, que descubre la enfermedad de la
shigelosis. Aparece la terapéutica experimental y la quimioterapia etiológica (sobre todo por
Erlich y su trabajo La Bala Mágica).

La antibioticoterapia comienza con Fleming y el uso de la penicilina. Después llegarán la


estreptomicina, cloranfenicol, etc. Se desarrolla otros recursos como los analgésicos, los
antidepresivos o los neurolépticos.

Al desarrollar la terapéutica experimental se empieza a tener conciencia de la ética médica.


Nuremberg es el primero en redactar el Código de ética médica, después Helsinki con los
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. El Informe Belmont es el
que se extiende por todo el mundo, a partir del cual surge la bioética, que tiene varios principios:

• Autonomía: capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones
externas o internas. Imperativo y debe respetarse siempre salvo en personas no
autónomas o con autonomía disminuida. Limitado solo por la ley.
• Beneficencia y no beneficiencia: hacer el bien y no dañar.
• Justicia: implica el uso racional de los recursos disponibles permitiendo el ejercicio pleno
del derecho a la salud, tratando igual a los iguales y desigual a los desiguales y el
establecimiento de prioridades en la distribución de los recursos.

El informe Belmont surge por el caso Willowbrook, un estudio realizado por los gringos
(inoculación a niños del virus de la hepatitis. Terminan con retraso mental). También tenemos
el caso Brooklyn, el estudio sobre sífilis en Guatemala o el experimento Tuskegee.

66 | P á g i n a
Actualidad

Las aportaciones más recientes a la farmacología son la farmacología hormonal, progresos en


terapia física, antineoplásicos, psicofármacos y terapia génica. Hoy en día, la enfermedad se ha
convertido en un negocio, de forma que el mercado farmacéutico gana 1000 dólares por 1 de
inversión. 25 empresas dominan la mitad del mercado mundial. En la lista Fortune están las 15
industrias farmacéuticas más importantes. La enfermedad está carente de ética, por lo que se
hace propaganda de medicamentos inútiles, se bloquea la investigación de enfermedades no
rentables, se fuerzan reformas legislativas, se sitúan personas afinas en puestos de
responsabilidad (enchufismo de toda la vida).

67 | P á g i n a
TEMA 19: HISTORIA DE LA CIRUGÍA
Definición de cirugía: curación mediante una acción manual auxiliada por instrumentos y
aparatos. Está basada en actitudes instintivas, es un oficio manual y empírico ajeno a la práctica
médica. La cirugía está regulada por códigos legales.

La Colección Hipocrática tiene varios textos de naturaleza quirúrgica, incluyendo la cirugía en el


conjunto de la medicina. En Alejandría hay un florecimiento de esta fruto del auge de la
investigación morfológica; se introducen las técnicas ablativas.

Galeno desprecia el trabajo manual, rechazo que durara hasta el siglo XIX. En la medicina
bizantina, destaca Pablo de Egina, que escribe Hypomnema o Memorandum, cuyo libro VI está
dedicado a la cirugía, y será ejemplo hasta el siglo XVII de la práctica de la misma.

La actividad quirúrgica en los monasterios, donde los monjes son los únicos que manejan textos,
dedican más tiempo a ganar dinero curando a gente que a las actividades monjiles, por lo que
se prohíbe la práctica médica a los sacerdotes con la promulgación de varios concilios: Ecclesia
abhorret a saguine. Además, existen los practicones, con formación de naturaleza empírica:
batidores de cataratas, hernistas, algbristas, litotomistas, etc.

En el mundo islámico, como consecuencia de la influencia de Galeno, también rechaza la cirugía,


con la excepción de Abulcasis, cuya obra influenciará a los tratadistas latinos del medievo.
Avenzoar, un médico sevillano, es el que reinstaura la actitud de desprecio a la cirugía.

La cirugía Bajo Medieval es de naturaleza reparadora (amputaciones, reducción de fracturas).


Cuando surgen las universidades, en el sur de Europa la cirugía no es rechazada, a diferencia, de
lo que ocurre en la Europa septentrional. Los practicones, sin formación libresca, comienzan a
asociarse para defender sus intereses creando corporaciones gremiales. Barberos y cirujanos se
ocupaban de lo mismo (los barberos practicaban las sangrías, eran de un escalón social inferior).
Ambos eran de carácter ambulante y desconocían el latín. Hay una serie de autores que hay que
destacar:

• Henri de Mondeville: cirujano de reyes franceses y profesor de anatomía. Introduce el


manejo aséptico de las heridas sin formación de pus, pegando los bordes de la herida
para curar por primera intención, técnica que no tendrá continuadores hasta el
Renacimiento. El primer tratado de cirugía escrito en francés es Chirurgie, destinado a
practicones y barberos.
• Guy du Chuliac: médico de varios papas. Gran anatomista. Es un personaje que mira al
pasado y al futuro, que defiende el tratamiento supurativo de las heridas, teniendo
mayor fortuna histórica. Fue autor de obras de astrología y dietética.

En el renacimiento, sigue la división entre médicos universitarios y otros profesionales como los
practicones. Hay una gran influencia vesaliana y se desarrolla ampliamente la práctica quirúrgica
por los conflictos bélicos. Los cirujanos tienen un aprendizaje discipular, y distinguimos entre
cirujanos romancistas y latinistas (formados en las cátedras de cirugía de las universidades).

• Ambroise Paré: un hombre sin formación libresca, un empírico, es barbero en el hotel


de Dieu y cirujano militar. Las heridas por arma de fuego, según el galenismo, eran
veneno, y se curaban intentando expulsar con el pus la sustancias venenosas vertiendo

68 | P á g i n a
aceite hirviendo para provocar una quemadura. En una batalla donde se les acaba el
aceite, utiliza un tratamiento suave, con vendas y limpio (es una serendipia, un
descubrimiento casual). Realiza otras aportaciones como ligadura arterial, extracción de
proyectiles, etc. por lo que finaliza su carrera con un doctorado en medicina.
• Dionisisio Daza Chacón: cirujano militar. Rechaza la utilización del pus loable. Es un
médio que es cribe en lengua romance
• Hidalgo de Agüero: utiliza el tratamiento limpio y suave de las heridas por arma blanca,
usando la vía particular y no la común.
• Gaspare Tagliacozzi: copia el procedimiento de la rinoplastia de la medicina hindú (se
cortaba la nariz si cometías adulterio).

Durant el siglo XVII, sigue habiendo experiencias enriquecedoras que desarrollan la cirugía,
aunque continúa la división entre médicos cultos y empíricos. Se perfeccionan las técnicas
quirúrgicas en los conflictos bélicos de la época, por lo que comienza a ser más apreciada.

En el siglo XVIII se inicia la patología y la clínica quirúrgicas. Los cirujanos se forman en centros
docentes superiores, los llamados Colegios de Cirugía, que se fundan por una razón. En Europa
se toma conciencia de la necesidad de profundos cambios en la formación de los cirujanos, a lo
que la Universidad no da soluciones ni respuestas, a esto hay que sumarle que hay pocos
cirujanos para atender a los ejércitos y que es perjudicial para el monarca porque no puede
combatir. La necesidad de cirujanos militares da lugar a la creación de esos colegios. Esto supone
el fin del aprendizaje discipular, puesto que es una enseñanza reglada y rigurosa. La anatomía
es la asignatura reina, de contenido eminentemente práctico, por lo que están adscritos a
hospitales. Se enseña en legua romance y no en latín. El primer colegio de Cirugía se funda en
París, en España el primero es el de Cádiz y luego surge el de Barcelona. Además, también se
crean colegios en las colonias: Nueva España, San Carlos, etc. Los colegios de cirugía
desaparecen cuando se dan cuenta de que la medicina y la cirugía deben ir unidas, en el año
1843 cuando la cirugía pasa a enseñarse en las universidades.

El modelo inglés está basado en escuelas de carácter privado, cuyo personaje fundamental es
William Hunter (teólogo y médico, bastante contradictorio, puesto que escribe la obra Anatomy
of the human gravid uterus, que en contacto con ladrones de cadáveres consiguen ponerse en
contacto con chicas pobres embarazadas. Las ahogaban y les llevaban los cuerpos a este
hombre. Desaparecieron 34 chicas. El libro tiene dibujos casi fotográficos). Hunter es alumno de
Smellie (relevante por sus aportaciones en obstetricia y ginecología).

La cirugía se convierte en la profesión clínica reconocida, instaurándose progresivamente la


enseñanza conjunta de ésta con la medicina. La mentalidad anatomoclínica tiene un papel
fundamental. John Hunter, hermano menor de William Hunter, es el que crea la patología
quirúrgica. El fervor por el empirismo y la autoexperimentación, hace que este personaje se
inocule a sí mismo el virus de la sífilis. Escribe una carta a Jenner, el creador de la medicina de la
viruela, para que pruebe y experimente y no piense. Aplica el programa de Sydenham en cuanto
a observación clínica y la nosografía.

A principios del siglo XIX surge la anatomía topográfica, por lo que se puede programar
intervenciones regladas. Aparece el cirujano patólogo, aunque la cirugía sigue teniendo 3
problemas fundamentales: infección, hemorragia y dolor. En esta época el mejor cirujano era el

69 | P á g i n a
más rápido y el más insensible al dolor del paciente, dado que las cirugías eran espectáculos
públicos. Los procedimientos anestésicos eran el alcohol, la hipoxia cerebral, un golpe, frío o la
esponja soporífera (con narcóticos).

➢ Se comienzan a utilizar anestésicos con el descubrimiento del óxido nitroso (gas


hilarante) de la mano del químico Joseph Priestley. Es Humphry Davy el que recomienda
su uso quirúrgico. Horace Wells, dentista, después de autoexperimentar, usa este gas
para extraer dientes de forma indolora. Wells fracasa en una demostración pública
puesto que el paciente comienza a gritar.
A partir de aquí, se explora la vía de la inhalación con el cloroformo gracias a James
Young Simpson (a lo cual se impone la iglesia anglicana por los escritos de la Biblia en
cuanto al dolor en el parto. La reina Victoria ignora estas prohibiciones). El cloroformo
es volátil, inflamable.
El éter sulfúrico, conocido desde principios del XIX, sintetizado por Faraday, será el
dentista Morton, recomendado por su profesor Jackson, el que comience a utilizarlo a
partir de 1846, cuando hizo una exitosa extirpación tumoral pública. Bigelown apoya
este uso. Jackson y Morton entra en una guerra por la patente del producto.
Ampliar el tiempo quirúrgico pasa por obtener nuevos recursos anestésicos: cocaína,
anestesia local, intravenosa, intratraqueal, etc. Karl Koller introduce la cocaína.

➢ El problema de la infección será abordado por Semmelwais, un austrohúngaro. Observa


que las mujeres morían si daban a luz en el hospital, pero no en la casa, porque los
estudiantes de medicina salían de la sala de disección e iban directamente a explorar a
las mujeres embarazadas. Semmelwais propone lavarse las manos, idea ampliamente
rechazada. Él se inocula un exudado de una parturienta y muere para demostrarlo.
La antisepsia surge con Joseph Listerm mezclando las ideas de Semmelwais y los
descubrimientos de Pasteur. El defiende la eliminación de microorganismos de los
instrumentos y del quirófano. La mortalidad desciende en un 15%. Ernst von Bergmann
comienza la asepsia, es decir, comenzar a trabajar en un campo ya libre de
microorganismos (no hay que eliminarlos porque ya han sino matados). William Steward
Halstd es el primero en utilizar guantes, Friedrich (batas y mascarillas).

➢ Por último, las hemorragias hasta el momento eran superadas por compresión y
ligaduras, aunque ya en el XIX se utiliza la pinza hemostática, gracias a Jules Emile Pean.
Se utilizan vasoconstrictores, calor y electricidad para provocar el coágulo. La reposición
de las pérdidas sanguíneas era otro problema solucionado gracias a Richard Lower y
Jean Denis. La conservación de la sangre se realizaba con citrato sódico (en plena guerra
civil española). Karl Lanteiner desarrolla el sistema ABO de la clasificación de la sangre.

La cirugía actual permite corregir disfunciones fisiológicas y realizar trasplantes (provoca algunos
problemas éticos)

70 | P á g i n a
TEMA 20: HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA
Las enfermedades mentales son el resultado de la interacción del hombre con el medio biológico
y social (decisivo). La psicoterapia es una rama muy reciente de la terapéutica, surgiendo a
finales del siglo XIX. Hasta ese momento, el médico realizaba psicoterapia prácticamente sin
saberlo, tomemos como ejemplo los templos de Asclepio (la gente se curaba, aunque no
sabemos por qué, seguramente, por motivos psicológicos). La orientación materialista del
galenismo y su permanencia hizo que la psicoterapia estuviera prácticamente ausente hasta el
siglo XIX.

En las sociedades primitivas no se distinguen las enfermedades mentales de las orgánicas, por
lo que las terapias son empíricos-creenciales.

En las culturas arcaicas se interpreta de una manera mágico-religiosa, y se pensaban que estas
enfermedades podían ser un don de la divinidad (epilepsia) o algo fruto del pecado. Los
enfermos eran excluidos o reverenciados, según el caso. La terapia se basaba en plegarias,
ayunos, incomodidades, etc.

En el mundo antiguo siguen vigentes estas interpretaciones de las culturas arcaicas, que
conviven con la interpretación médica y de carácter organicista (terapias somáticas,
psicológicas, interpretar sueños y serenar a través de la palabra). Además, Galeno, debido a sus
influencias platónicas, percibe el alma como una entidad material y domina el mundo de las
pasiones, por lo que una de las causas externas de enfermedad era lo que Galeno llamaba
afecciones del alma, por lo que la terapia era somática. Tenemos la tríada religiosa-organicista-
filosófica.

En la Edad Media, en el islam lo enfermos mentales se trataban de forma benévola (concepción


organicista). Así, habrá salas hospitalarias en el hospital musulmán y existirán instituciones
específicas como la Casa para Locos de Bagdad. En el occidente cristiano medieval, como ya
sabemos, se pasaba por un periodo de crisis que dio lugar a miseria y pobreza, lo que es causa
de enfermedad mental (en España, con la crisis, han aumentado las depresiones y los suicidios)
debido al rechazo social, impotencia, la pérdida de autoestima, etc. La Iglesia Católica, un poder
fáctico de esta época, va a identificarlas como manifestación demoníaca o pecado, en definitiva
una desviación social que es necesario castigar. Todas estas alteraciones mentales son expresión
de ese malestar social, lo que nosotros llamamos una neurosis. Esas situaciones de miseria social
van a dar lugar a alteraciones colectivas de la persona, a enfermedades mentales colectivas, que
se manifestaban a través de la manía de bailar: las personas bailaban en cientos, de forma
convulsiva y sin poder parar, por lo que morían por insuficiencia cardíaca. ¿Por qué sucedía esto?
Recibían distintos nombres, coreomanía, Manía de San Juan, Danza de San Vito. Los danzantes
frenéticos eran conducidos a los templos de estos santos para ser curados. No se sabe si era una
enfermedad real o era un fenómeno social. Siempre aumentaba en periodos de epidemia,
guerras y hambre. Las causas, a pesar de ser un gran enigma, es el uso de sustancias
psicotrópicas como el cornezuelo de centeno, la histeria colectiva, la encefalitis, etc. El más
conocido es en 1598, en Edimburgo, donde hubo de 10000 a 15000 danzantes. La terapia era
exorcismo, rezo, etc. aunque los brotes desaparecían solos.

71 | P á g i n a
En la Edad Media, las terapias eran de naturaleza punitiva y, en el peor de los casos, la
Inquisición. Hay un enfoque “médico” absolutamente fraudulento en la que aparece un médico
extrayendo la piedra de la locura. Hay un momento en el que se pretende una cierta
humanización de la asistencia, aunque en definitiva es más de lo mismo: la sociedad se regula
mediante hospitales específicos regidos por clérigos, donde era frecuente el castigo corporal, la
promiscuidad sexual, y el uso de los internos como pedigüeños. En Córdoba se creó uno en el
siglo XV.

Durante los siglos XVI y XVII se impulsó la visión demonológica de la enfermedad mental gracias
a la Iglesia. Se admite la existencia de a brujería y la Inquisición se ponen a actuar en cuanto a
los enfermos mentales. Heinrich Kramer, entre otros, escribe Martillo de las brujas, lo que
desencadena la persecución de las brujas, para torturarlas y matarlas.

En una etapa más tardía del siglo XVII y principios del XVIII se rechaza la posición demonológica,
y se propone un nuevo trato humanitario. Aparece la policía como el buen orden de la cosa
común, que iban por la calle y quitaban de en medio a los enfermos mentales ,prostitutas,
mendigos, etc, internándolos en manicomios (es la cara amable de algo turbio). La Iglesia dirigía
los manicomios, en los que se imponía la religiosidad, castigos corporales, humillaciones. Los
reclusos eran un espectáculo dominical, donde las familias iban a los hospitales a ver a los
enfermos mentales.

A finales del XVIII y principios del XIX el trato se vuelve más humanitario y moral, propuesto
por Philippe Pinel. Él defiende el uso del diálogo y el ejercicio, aunque no rechazaba los castigos
coercitivos habituales. Se suprimen las cadenas, sangrías, purgas, etc. Johan Christian Bell es un
abanderado de la educación y la terapia ocupacional, y crea el término psiquiatría.
Reuchtersleben vuelve a la prudencia hipocrática e ilustrada, proponiendo pocos medicamentos
y mucha dieta. Acuña el término de psicosis.

Otro de los antecedentes de la psicoterapia es el magnetismo animal, que se basa en conceptos


de la electricidad propuesto por Frantz Anton Mesmer. Mesmer realizó muchas curaciones
significativas, ya que es el comienzo de la sugestión y de la hipnosis. James Braid se da cuenta
de las posibilidades del mesmerismo, y es el que acuña el término hipnosis (sueño nervioso
inducido), si bien es cierto que rechaza los fluidos magnéticos de los animales como teoría
establecida por Mesmer. Su obra es el punto de partida de Charcot y Bernheim.

Charcot era un médico general, anatomoclínico, que comienza a trabajar en la psiquiatría


cuando lo envían a La Salpetriere, un hospital donde estaban hacinadas 4500 mujeres. Aquí
comienza a crear sus cuadros semiológicos. Se enfrenta a la histeria, y, como anatomoclínico,
intenta reducir la histeria a una explicación anatómica. Desfeminiza la histeria y dice que la
hipnosis solo es posible si sufres esta enfermedad. Las hipnosis a los histéricos eran espectáculos
en sesiones de martes, viernes y domingos. Uno de sus visitantes asiduos era Pedro II,
emperador de Brasil. Lo que se hacía era hipnotizar a las mujeres y provocarles crisis histéricas.
Estas suposiciones de Charcot fueron desacreditadas poco antes de que él muriera.

Frente a Charcot, tenemos la escuela de Nancy, que utiliza la hipnosis como terapia, a diferencia
de Charcot. Liebault estudia la hipnosis y la aplica terapéuticamente. Bernheim erradica las
teorías fluídicas y magnéticas y rechaza las prácticas de Charcot.

72 | P á g i n a
Freud descubre el inconsciente y divide el psiquismo en ello, yo y superyó con contenidos y
mecanismo parcialmente inconscientes. Crea el psicoanálisis.

Actualmente hay concepciones biologicistas: las causas de las enfermedades son biológicas y
genéticas; psicologistas y eclécticas (mezcla de las dos anteriores). Otra tendencia es el
conductismo, basado en crear patrones de conductas mediante premios y castigos. Hay un
rechazo al movimiento psicoanalítico por su base especulativa y al conductismo por coartación
de la libertad. Así, surgen corrientes detractoras del psiquiatrismo (David Cooper, Ronald Laing).
Se cuestionan los encasillamientos diagnósticos y se rechaza el internamiento. Se busca la
terapia, siempre que sea posible, en el ambiente natural del enfermo.

73 | P á g i n a
TEMA 21: LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
La palabra higiene proviene de Higieia, hija de Asclepio, diosa de la salud y la curación. La higiene
es el arte de la conservación de la salud, y tenemos la higiene pública y la privada.

En Egipto y Mesopotamia, las prácticas profilácticas son actitudes empíricamente eficaces pero
la razón por la que se llevaban a cabo no eran médicas, si no religiosas (ejemplo: lavarse las
manos o comer cerdo, triquinosis). El islam y el zoroastrismo, y en todas las religiones del libro,
es frecuente la presencia del aseo personal, los baños rituales, la eliminación de excrementos,
cuarentenas, lazaretos, etc.

En la Colección Hipocrática hay numerosas obras sobre la dieta, y otros autores (Diócles de
Calisto) que plantean un régimen dietético específico para las clases sociales favorecidas. Por su
parte Galeno basa la prevención en las 6 cosas no naturales y en la concepción aristotélica de
“en el término medio está la virtud”. Las termas son fundamentales.

En cuanto a la higiene pública en el hipocratismo, se escribe sobre donde se debe vivir (Sobre
las aguas los aires y los lugares) e ingeniería pública (acueductos, alcantarillas, cloacas públicas).
Aparecen elementos de higiene laboral (el trabajo manual era envilecedor). Se reconoce la
relación entre algunos trabajos y determinadas enfermedades, como el saturnismo, y las
enfermedades de los mineros. Plino El Viejo fabrica para esto mascarillas con vejigas de
animales.

En los reinos cristianos, el proceso de limpieza va a sufrir un cambio con la Peste Negra que da
lugar a la “hidrofobia medieval”, lo que lleva a la decadencia de los baños públicos, aunque la
Iglesia ya llevaba tiempo intentando prohibir los baños públicos por ser lugares promiscuos. Se
decía que, al salir de los baños, los poros estaban abiertos y la peste podía entrar, además de
tomar la suciedad como profilaxis como las enfermedades. El olor era muy desagradable, lo que
provoca el auge del negocio de los perfumes franceses (“hueles a francés”).

Lavarse era una prescripción médica, y el aseo era seco, sin agua: perfumes, friegas en seco.
Lavarse se entendía como cambiarse ropa interior. Los musulmanes mantienen los baños. El
cambio de ropa era purificador. Maimónides tiene una abundante producción literaria de la
higiene individual.

En cuanto a la higiene pública, se comienzan a practicar las cuarentenas y los lazaretos. No hay
ingeniería sanitaria en las ciudades, las calles eran vertederos donde se convivía con animales.
Por ejemplo, Versalles no tenía baños y se hacían las necesidades en los pasillos (se limpiaban
una vez a la semana). La orina se utilizaba industrialmente para los tintes.

Aparecen los primeros tratados sobre enfermedades ocupacionales, destacando el de


Ramazzini: De morbis artificum diatriba, clasificando científicamente las enfermedades
laborales.

A principios del XVIII y XIX, gracias a la burguesía (la limpieza es algo distintivo de clases), la
actitud frente a la higiene y la limpieza cambia: aparecen los baños, tuberías, bañeras, retretes,
lejía. Ahora, la suciedad es algo rechazable y no deseado (las ideas religiosas sobre la sensualidad
y la pecaminosidad del baño quedan atrás). Hay una literatura específica para los pobres, la
medicina doméstica o casera, que trata de establecer patrones higiénicos que puedan llevar a

74 | P á g i n a
cabo las clases sociales desfavorecidas. Los discursos higienistas tienen gran influencia sobre la
moral de la sociedad. Sin embargo, esta idea de la limpieza se lleva a todos los ámbitos de la
vida: limpieza social y racial.

El caso español es paradigmático, hay poca higiene, desnutrición, esperanza de vida de 29 años,
bajo nivel de vida, higiene escasa, etc. Hay tres grandes epidemias: cólera, viruela y fiebre
amarilla. Estas epidemias son consecuencia del progreso, de la rapidez de los viajes.

Mercantilismo y Cameralismo

La salud de los individuos es un bien para el Estado. La medida en que los ciudadanos sean
productivos y puedan ir a la guerra, el país será más fuerte. Así, se imponen una serie de normas
de conductas fundamentalmente en el ámbito de la salud para conseguir este objetivo. Es una
actitud paternalista de carácter reformista que no resuelve el problema.

El paradigma de esta teoría aplicada a la medicina es Johann Peter Frank, discípulo de Boerhave.
Él defiende que los médicos no pueden combatir las causas de las enfermedades, puesto que la
mayoría de estas causas son sociales; si no que las medidas gubernamentales son la clave para
esta prevención. Realiza un discurso en la Universidad de Pavía (él era el director) en el que pone
de manifiesto que son las desigualdades sociales las causas reales de las enfermedades que
asolan Europa.

La policía médica consiste en reglamentaciones: a través de una administración médica


gigantesca, va a controlar la enfermedad y la salud, siendo regulado el matrimonio, el embarazo,
la crianza de los niños, la actividad sexual, etc, persiguiendo siempre el máximo poder del
Estado. Los ciudadanos, por supuesto, quedaban al margen de estas decisiones.

En Inglaterra, las iniciativas para promover la salud son privadas. Tomemos como ejemplo a
Bentham: “una acción será correcta si facilita el máximo bienestar para el máximo número de
personas”. Por otro lado, Chadwick, un abogado reformador social, se encuentra en la misma
labor. Sus ideas se basan en reformas de carácter administrativo y extensión de la acción estatal,
mejora de la ingeniería sanitaria, etc.

La Ley de Pobres surge en el siglo XVI bajo el reinado de los Tudor, y regula la vida de las clases
sociales más bajas: prostitutas, mendigos. La pobreza era considerada un delito y esta ley era
extremadamente rigurosa: por ejemplo, estaban obligados a aceptar cualquier trabajo bajo la
remuneración que fuese. Chadwick intenta dulcificar esta ley.

La Revolución Industrial incide sobre la salud de forma perjudicial, y se elaboran monografías de


medicina laboral de la mano de Louis Villermé y Turner Thackrah. Destaca la alta incidencia del
escorbuto.

Las reivindicaciones sociales ochocentistas y el protagonismo político de la medicina da lugar a


la medicina social. Rudolf Virchow, uno de los máximos representantes, defiende que la
medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia: la
medicina tiene que proponer y participar activamente en la política. La herramienta de Virchow
es una revista, La Reforma Médica, en la que desarrolla políticas basadas en la estadística y las
ciencias sociales. Estas ideas le surgen tras ser enviado a estudiar una epidemia.

75 | P á g i n a
En Gran Bretaña, el representante de la medicina social es John Simon, quien también utiliza la
estadística sanitaria para demostrar empíricamente lo que ya se sabía. Mejora los hospitales y
cierra los pozos negros, además de legislar en contra de la Ley de Pobres antes mencionada. Son
reivindicaciones sociales de corte reformista.

La higiene experimental, gracias al auxilio de las ciencias básicas y sociales y el progreso en


microbiología y vacunación, se convierte en una rama de la medicina. Jenner fue el primero en
usar la vacunación contra la viruela (experimentaba con los hijos de sus criados).

En la sociedad contemporánea, hay multitud de campañas para modificar conductas y hábitos


no saludables. Esto supone la anulación relativa de derechos individuales debido a diversos
motivos:

• Actitudes paternalistas
• Prohibición de conductas que entrañan riesgos para otros
• Discriminación sanitaria a los individuos con hábitos insanos o conductas de riesgo
(fumadores, obesos)
• Protección del bien común

La tendencia universal es sustituir el placer por la esperanza no cierta de una vida más larga y
saludable.

76 | P á g i n a
TEMA 22: LAS MEDICINAS CLÁSICAS ASIÁTICAS
Han tenido una gran persistencia en el tiempo, de hecho, aún están vigentes en sus países de
origen y sus prácticas se han incorporado en Occidente. La diferencia radica que en Occidente
hubo una revolución científica que dio lugar a una gran cantidad de cambios que hicieron que la
medicina clásica griega quedase obsoleta. En cambio, en Oriente no hubo Revolución Científica
ni Renacimiento, por lo que estas medicinas clásicas asiáticas perviven hasta la actualidad: hay
que vivir conforme a la naturaleza sin entorpecer el cosmos.

La independencia de la India y la Revolución comunista de China fueron dos sucesos que hicieron
que estas medicinas resurgiesen. Además, han tenido mucha influencia sobre países del área
como Corea, Japón, etc. Estas prácticas médicas, en la actualidad, tiene mucha importancia en
Occidente (acupuntura, yoga, etc).

Las características comunes son:

• Son medicinas holistas, es decir, no diferencia entre el cuerpo y el alma, todo es un


conjunto. Se contrapone al reduccionismo (pierde la vista del todo por reducir los
organismos a sus partes). Al amparo de este movimiento se autodenominan medicinas
no reconocidas.
• La salud es un equilibrio y el tratamiento es individualizado porque cada ser es único a
pesar de que la relación macro y microcosmos está muy presente.
• Reúnen un gran número de observaciones sobre el organismo humano, enfermedades
y tratamiento de las mismas. Estas observaciones no han quedado demostradas
empíricamente.
• Interpretación racional de dichas observaciones, pero siempre de carácter especulativo.

MEDICINA CLÁSICA DE LA INDIA

La medicina, en un principio, era de tipo empírico-creencial, de origen mítico, revelada por


Brahman. El conocimiento se traspasaba a los discípulos de generación en generación. La
medicina hindú pasa por 4 fases:

1. Fase Védica: 1200aC-800aC. Libros religiosos que muestran un método curativo mágico-
religioso con referencias a sanaciones y numerosos encantamientos curativos.
Fundamentalmente empírico-creencial.

2. Fase clásica: ayurveda. Primeros tratados médicos, titulados Sushruta y Caraka (son los
más famosos). El Sushruta tiene mucho contenido quirúrgico (rinoplastia). A estos 2 le
siguen otra serie de tratados que fueron redactados antes e la invasión musulmana de
la India. Estos tratados han sufrido multitud de reelaboraciones.

3. Fase Sincrética: muy influida por distintas culturas.

4. Nueva Era del Aryuveda: el paradigma clásico se ha ido adaptando a la medicina


moderna.

77 | P á g i n a
El aryuveda es el centro de la medicina clásica hindú: significa la ciencia de la vida, la
combinación de mente, alma y cuerpo tomados como un todo. Se basa en la doctrina de los
elementos, que postula que el universo está formado por éter, tierra, agua, aire y fuego. La
medicina clásica hindú se basa en tres principios o humores: flema (agua y tierra), aliento (aire
y éter), y bilis (fuego y agua). Los doshas son los equivalentes a los humores hipocráticos.

Los elementos secundarios son el plasma, la sangre, el músculo, la grasa, el hueso, la médula
ósea, los nervios y el tejido reproductivo. La quinta esencia de los 7 elementos es el Jugo Vital o
las Ojas.

Los conocimientos anatómicos se basaban en la especulación unida a la observación, aunque


no realizaban disecciones, o muy pocas. Cuando las realizaban, sumergía los cuerpos en agua
para ir separando los distintos elementos.

Las enfermedades podían estar causadas por motivos exógenos o endógenos (alteración de los
doshas). El desequilibro de los humores provocaba la enfermedad, que estaban divididas en 3
categorías: curables, con posibilidad de mejoría, o incurables.

El diagnóstico y el tratamiento depende de la fase en la que nos encontremos: empírico


creencial en la primera fase, o con un examen completo del cuerpo y la mente mediante
interrogatorios en la fase aryuvédica. El tratamiento busca restablecer el equilibrio perdido de
los doshas. Tienen gran importancia la farmacoterapia y la cirugía, además de diseñar un
tratamiento individualizado en cuanto a la dieta y la higiene. La farmacopea es
fundamentalmente vegetal (llegará después a Occidente), mientras que la cirugía estaba
avanzada en la rinoplastia, queiloplastia, hernias, cataratas, cálculos, etc.). También existía la
psicoterapia (autodominio y sugestión hipnótica, esencial para las cirugías).

El ayurveda sigue estando presente en la actualidad, es el sistema médico tradicional más


importante de la India. Existe más de 2000 hospitales y 450000 médicos que ejercen esta
medicina. También existen instituciones donde se estudia el ayurveda y sus 16 especialidades.
Un graduado en ayurveda necesita 5 años y medio de formación.

MEDICINA CLÁSICA CHINA

Ha sido la única forma de medicina china hasta 1840. En 1929 hubo una ley que intentó
eliminarla, pero la protesta fue tal que hubo que abolir la ley. La revolución de 1949 fue
importante en la pervivencia de esta medicina. Tras un largo periodo de carácter empírico-
creencial pasó a una consideración racional (especulativa). En cuanto a las principales fuentes,
el más importante es el Canon de Medicina Interna, del año 2600 aC, que ha ido sufriendo
numerosas reelaboraciones y actualmente consta de 40 volúmenes enciclopédicos.

Está basada en tres principios:

• Correlación macro-microcosmos. Todo lo que está en el universo proviene de una


fuente idéntica que es el qi (energía vital). Por esta razón, todos los seres humanos

78 | P á g i n a
tienen entre ellos una relación de similaridad o complementariedad, y explica la
simbiosis del cuerpo humano con el universo material.
• Yin-Yang: opuestos pero complementarios. Yang (masculino, sol, acción, verano) y Ying
(femenino, luna, receptividad, frío). Cada parte tiene una representación del otro
principio.
• Teoría de los elementos: fuego, tierra, agua, metal y madera.

La anatomía dice que hay 5 órganos principales: pulmón, corazón, bazo, hígado y riñones y 5
secundarios o receptáculos: estómago, vesícula biliar, vejiga y ambos intestinos.

La enfermedad se explica por la alteración del equilibrio entre el Ying y el Yang, que produce
una alteración del flujo de la energía vital.

Para el diagnóstico era necesario la observación de signos externos, escuchar sonidos,


interrogar y explorar el pulso (describen hasta 200 tipos de pulso).

El tratamiento se basaba en remedios vegetales (individuales y combinadas) y minerales (que


han llegado a Occidente), acupuntura (existen 12 meridianos en el organismo que son por los
que circula la energía qi y 365 puntos principales cuya estimulación con agujas regula el flujo de
dicha energía), moxibustión (quema de hierbas in situ), cirugía (aunque tiene un desarrollo muy
escaso), gimnasia, masaje terapéutico, higiene, dietética, etc.

La prevención era muy importante: gimnasia, dieta, planificación del descanso. La variolización
es una técnica preventiva contra la viruela (es distinto de la vacunación). Consiste en pulverizar
la costra de la viruela e introducirla en la nariz, lo que servia de inmunización.

Actualmente hay instituciones sanitarias de medicina china, 700 millones de consultas, y


médicos que coordinan la medicina moderna con la tradicional china.

Las medicinas clásicas asiáticas alcanzaron en su devenir un grado de elevada complejidad,


aunque no llegaron a poseer una concepción exclusivamente racional de la enfermedad y su
tratamiento.

79 | P á g i n a
TEMA 23: MEDICINAS ALTERNATIVAS Y
COMPLEMENTARIAS
Son prácticas sanitarias que no forman pare de la tradición de una sociedad ni país, por lo que
no están integradas en el sistema sanitario prevalente.

• Medicina complementaria: se ejerce conjuntamente con la medicina prevalente


• Medicina alternativa: ocupan el lugar de la medicina prevalente

Hay más de 130 CAM identificadas en la UE, y estas son prácticas sobre las que no hay evidencia
científica alguna, su única garantía es la gente que las acepta. Existe un vacío legal que ha
permitido la proliferación de las pseudoterapias. Además, hay multitud de publicidad engañosa
y falsos reclamos promocionales de eficacia, seguridad y calidad.

Según el Centro Nacional de Medicina Alternativa y Complementaria de EEUU dedica millones


de dólares a la investigación sobre la efectividad de estas prácticas. Este centro las divide en 5
tipos:

• Sistemas integrales: medicina china, aryuveda, homeopatía o naturopatía. Cabe


destascar que, en China, la medicina china no es alternativa si no prevalente.
• Terapias biológicas
• Métodos de manipulación y basados en el cuerpo: quiropráctica, osteopatía,
reflexología, shiatsu, aromaterapia y masajes.
• Enfoques sobre la mente y el cuerpo: yoga, meditación, oración, curación mental, y las
que promueven el origen emocional de la enfermedad y, por tanto, la curación mediante
la resolución del conflicto.
• Terapias sobre la base de la energía: tai chi, reiki, qi gong, terapia floral o toque
terapéutico, terapias bioelectromagnéticas.

1. Sistemas integrales
Los sistemas integrales surgieron a lo largo del siglo XVIII (magnetismo animal y homeopatía,
fueron sistemas médicos creados por médicos con una gran aceptación social) y XIX (naturopatía
y acupuntura). Como se ha dicho, en el siglo XIII se crea modelos globales alternativos a la
fisiología y patología galénica. En este contexto, surgieron dos sistemas médicos y/o doctrinas
que más tarde quedaron al margen de la medicina académica, que son la homeopatía y el
magnetismo animal.

• El magnetismo animal fue creado por Franz Anton Mesmer, doctor en medicina. Está
basada en elementos creenciales de larga tradición (astros, macro y microcosmos) y en
la ciencia de la época (física, el magnetismo, la teoría de Newton). Las enfermedades
están causadas por el desequilibro del magnetismo animal, una especie de fluido que
recorre nuestro cuerpo. El tratamiento es con imanes que intenta reconducir el flujo,
aunque también se usan pases de manos o de forma indirecta al magnetizar objetos
intermediarios. El paciente entra en un estado de agitación o crisis magnética seguido
de un estado de postración o sueño magnético, esto es una señal de una buena

80 | P á g i n a
distribución del fluido. Mesmer se ve obligado a abandonar Viene en 1778 y huye a
Paría, donde tuvo muchísimo éxito, por lo que Luis XVI ordenó a la Academia francesa
de Ciencias Médicas que investigase estas curaciones, cuyo resultado fue proclamar que
la curación sólo era fruto de la sugestión mental del paciente. Tras este informe, en 1785
también debe irse de París.
El magnetismo animal fue el punto de partida de la psicoterapia científica, pasando de
los toques magnéticos al hipnotismo. En la actualidad, aún se apela a esta técnica para
vender gran cantidad de productos como las pulseras magnéticas, el agua imantada, etc.

• La homeopatía surge también en el siglo XVIII como una reacción a la terapéutica oficial,
creada por un médico y físico llamado Samuel Hahnemann. Se opone a la medicina
científica (alopatía), y tiene un gran éxito en las primeras décadas del siglo XIX, siendo
una alternativa al nihilismo terapéutico. El fundamento de la homeopatía está en la
afirmación de que las enfermedades son procesos generales que afectan a todo el
organismo son consecuencias de una desarmonía en la fuerza vital. Así, su tratamiento
se basa en los principios de similitud y dosis mínimas, el vitalismo y la fuerza curativa de
la naturaleza.
La homeopatía cura por similitud: si una persona tiene fiebre y le da un tratamiento
homeopático para la fiebre, le disminuye. Los tratamientos están mu diluidos en agua.
Ejemplo: la penicilina es un antibiótico contra la gonorrea, según la homeopatía, si
administramos penicilina a una persona sana, contrae la gonorrea. Del mismo modo, a
un diabético se le debería administrar azúcar para curarlo (¡?!?!?!?!?!?!?!?!?!??!).
En EEUU la Asociación Médica Americana no la acepta pero no la rechaza; en Francia, el
40% de la población ha usado la homeopatía alguna vez, peros desde 2004 no está
financiada por la SS; en Inglaterra aún continúa; y, en España, se comenzó en 2009 (US),
2013 (UCO), a anular los cursos de posgrado sobre homeopatía alegando la falta de
concordancia con el conocimiento científico.

• En el siglo XIX surgió la naturopatía, y se asimiló la acupuntura china como técnica


procedente de otra cultura. El origen de la medicina naturista se origina en Alemania,
en la que personas sin formación médica van a proclamar que lo que realmente cura
con elementos naturales como el sol, el agua, el viento, etc. Los médicos alemanes
interpretan y aceptan estos tratamientos, tomando como referente los escritos
hipocráticos, y siendo ejercida por médicos con formación científica moderna. La
medicina se rige por el principio terapéutico (la salud la mantiene el propio cuerpo, la
enfermedad la pone en marcha los propios sistemas corporales). La terapia está basada
en la balneología, la fitoterapia, la termoterapia, geoterapia, etc. Al margen de la
medicina naturista han surgido la naturopatía norteamericana y otras medicinas
alternativas anunciadas bajo apelación a remedios naturales.

81 | P á g i n a
2. Las terapias biológicas
Las terapias biológicas de las MAC basadas en sustratos biológicos que se encuentran en la
naturaleza son la terapia de hierbas, los suplementos dietéticos, dietas especiales, o terapias so
cartílago de tiburón, miel.

3. Métodos de manipulación basados en el cuerpo

Los métodos de manipulación basados en el cuerpo, entre los que tenemos la quiropraxia y la
osteopatía.

• Osteopatía: fue creada por Andrew Taylor Still, autodenominado médico, granjero e
ingeniero de molinos. Para la osteopatía, la enfermedad es un desequilibrio de los
fluidos del cuerpo, sobre todo de la sangre. La obstrucción aparece por un fallo en la
mecánica corporal, que se evita con una correcta alineación y postura. Se trata con
manipulaciones en los tejidos blandos (ligamentos, músculos). Este sistema médico está
reconocido en EE. UU. por AMA desde 1953 como una especialidad médica. En España
está considerada como una terapéutica alternativa.

• Por otro lado, la quiropráctica, fundada por D. D Palmer, considera que el agente
incorpóreo está en los nervios y protegido por la columna vertebral. El sistema nervioso
es el que conduce la inteligencia innata, cuyos trastornos provocan la enfermedad. El
tratamiento consiste en manipulaciones vertebrales alineando la columna vertebral
para liberar los nervios. En EEUU 20 millones de pacientes reciben cada año un
tratamiento con este método.

4. Enfoques sobre la mente y el cuerpo


Los enfoques sobre la mente y el cuerpo incluyen prácticas que concentran la interacción entre
la mente, el cuerpo y el comportamiento y técnicas de control mental que afectan a las funciones
físicas promueven la salud como el yoga, la meditación, la oración, la curación mental y las
terapias creativas relacionadas con el arte, la música o la danza.

El yoga es un sistema filosófico cuyo objetivo es liberar el yo de toda dependencia exterior


mediante posturas y ejercicios que intentan regular el ritmo del aliento. La fisiología del yoga se
basa en despertar la fuerza (kundalini, una energía invisible que representa a una serpiente que
reocrre el organismo). En 1960, el fisiologista hindú Rele, asoció este kundalini con el nervio
vago derecho.

Respecto a la sanación mental, postula que cambiando de ideas se puede recuperar la salud,
cuyos agentes principales son la mente divina, la verdad y el amor divinos.

En los enfoques sobre la mente y el cuerpo también se incluyen aquellas que promueven el
origen emocional de la enfermedad y, por tanto, la curación mediante la resolución del conflicto
emocional. La Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer acuña que toda enfermedad es una

82 | P á g i n a
solución a un conflicto emocional inconsciente no resuelto. Descubrir, comprender y hacer
consciente el código secreto del síntoma detiene la enfermedad hasta su total remisión. Fruto
de esto es la biodescodificación, bioneuroemoción y bioreprogramacón.

5. Terapias sobre la base de la energía


El último grupo, las terapias sobre la base de la energía, que incluyen el empleo de campos de
energía:

• Terapias del biocampo: toque terapéutico, reiki, qui-gong


• Terapias bioelectromagnéticas

El quigong procede de la medicina tradicional oriental. Combina movimiento, meditación y


regulación de la respiración para estimular el flujo de la energía vital en el cuerpo para mejorar
la circulación y estimular la función inmunitaria.

El reiki proviene del japonés (energía vital universal). Es una práctica de más de 3000 años de
antigüedad que cayó en el olvido hasta 1920. La enfermedad se produce cuando la energía se
bloquea por cualquier motivo. La imposición de las manos en la zona enquistada, donde la
energía ha quedado taponada.

El tacto terapéutico pasa las manos por encima del paciente, a través de lo cual el sanador
percibe los desequilibrios de la energía. Está basado en la creencia de que todo ser vivo tiene un
campo de energía vital que se extiende más allá del cuerpo y genera un aura sensible y se puede
captar con las manos. Tiene raíces en el reiki.

Terapias electromagnéticas: utilizan potentes imanes para combatir gérmenes que son la causa
de diversas enfermedades. Mediante imanes pasivos reconoce los puntos de energía alterados
en el organismo. Isaac Goiz Durán.

El NCCAM es el principal organismo del gobierno federal para la investigación científica sobre la
Medicina Complementaria y Alternativa. Su misión es explorar prácticas de curación de CAM en
el contexto de la ciencia rigurosa.

Las medicinas alternativas perviven por una serie de razones:

✓ Factores económicos
✓ Ausencia de asistencia médica colectivizada
✓ Déficit de AMC
✓ Fracasos en medicina convencional
✓ Procesos crónicos e incurables
✓ Ofrecen interpretación y comprensión
✓ Circunstancias históricas y creenciales

Las desventajas de estas medicinas son el abandono de tratamientos, el atrevimiento de los


sanadores, la insatisfacción por búsqueda de ideales de salud, eliminación de la capacidad crítica
y debilitación de la confianza en la medicina oficial.

83 | P á g i n a
TEMA 24: LA PROFESIÓN MÉDICA
Las actividades orientadas a combatir la enfermedad y a promover la salud de la población están
presentes en todas y cada una de las formas de sociedad humana conocida, con independencia
de su localización. Cabe destacar que siempre ha habido “un hombre medicina”, como
chamanes, curanderos o brujos, que son los médicos especialistas actuales. Estas personas eran
escogidas por señales que lo identificasen como alguien especial (epilepsia, tener 7 dedos, etc.).
Con la transformación de las sociedades, se van a suceder una serie de cambios en el concepto
de medicina y enfermedad.

Fruto de la división del trabajo aparecen las distintas ocupaciones y una vez que estas
ocupaciones asumen su parcela de saber y reglamentan su enseñanza y titulación, es decir, en
el momento en el que se socializan es cuando hablamos de profesión. Las leyes de medicina no
aparecen hasta el siglo XII, pero será en el Renacimiento, con las Universidades, cuando se regule
completamente la enseñanza y titulación médica. A partir del siglo XIX no basta con tener el
título, si no que los conocimientos se han ampliado tanto que van a empezar a existir
profesionales que solo se dedican a una parcela del saber: aparece el especialismo.

La profesión médica monopoliza un conjunto de actividades asociadas a las ciencias de la salud


cuyo cuerpo de saber está supeditado al cuerpo humano, la fisiología, etc. Tiene regulada la
titulación y está sometido a una serie de normas legales. El principal mecanismo de socialización
es la adquisición de conocimientos, técnicas, actitudes y valores propios de este grupo social.

En la Antigüedad clásica, la medicina no es una ocupación. No hay un título y la enseñanza no


está reglamentada, de forma que el aprendizaje es de tipo artesanal. Salvo excepciones como
Hipócrates o Erasístrato, la definición social de los médicos los incluía en el grupo de los
artesanos. Los médicos eran filósofos que elaboraban una teoría lógica de la salud y la
enfermedad. Eran empíricos que no tenían un conocimiento general de la medicina. Cabe
destacar la existencia de los templos de Asclepio (véase todos los temas anteriores, que se
nombran en todos porque es una pesadilla y a Carmen cariño le encantan).

En la Edad Media, del siglo V al siglo XI, la medicina es fundamentalmente monástica. El enfermo
es un ser señalado por Dios al que hay que tratar, es una forma más rápida de llegar al cielo
(jaja.). Durante la Baja Edad Media, del siglo XII al XV, los cambios socioeconómicos repercuten
sobre la profesión médica a raíz de la asimilación de todo el saber griego y el surgimiento de la
burguesía. La medicina es más laica, sale de los monasterios (la Iglesia restringe su práctica a los
monjes). Durante la BEM aparece la primera reglamentación del título gracias a Rogerio II de
Sicilia, en el año 1149; Además, Federico II, en el 1240, reglamenta por primera vez la enseñanza:
3 años de estudios preparatorios, 5 años de estudio en Salerno y 1 de prácticas con otro médico.

Posteriormente, con la creación de las Universidades tenemos dos facultades: facultad menor
(o de artes) y facultad mayor (leyes, teología y medicina). La docencia era exclusivamente
teórica, el profesor leía un libro de una autoridad sentado en su cátedra. Los textos por
excelencia eran las articellas, una recopilación de libros clásicos, compuesta por la isagoge, la
obra de Hipócrates, el Ars Pava y otras incorporaciones como el Canon de Avicena.

84 | P á g i n a
médicos cirujanos
Formación universitaria Formación artesanal
Latín Lengua vulgar
Buena posición social Estrato socioeconómico de los artesanos

Con la llegada del siglo XVI aparece en la Corona de Castilla el Tribunal de Protomedicato, que
daba la potestad a los dirigentes de pueblos, ciudades, etc. Eran los encargados de decidir quién
ejercía la profesión médica, resolvía los conflictos entre médicos y cirujanos, medidas de higiene
pública, controlaba las publicaciones de la profesión

El médico en el siglo XVI se va a formar a través del grado de bachiller en Artes (Estudios
científicos y preparatorios), 4 años en una Facultad de Medicina y 2 años de prácticas con un
médico del protomedicato. En cuanto a la profesión del cirujano, carecían de una enseñanza
reglamentada, si no que tenían que acreditar haber practicado con algún cirujano durante 4
años.

Dentro de la sanidad existen grupos que carecen de formación académica como son barberos,
algebristas, curadores de cataratas, matrones, litotomistas o saludadores (curaban la rabia con
el aliento y la saliva). Felipe II concede licencias especiales para que esas personas puedan seguir
ejerciendo. El personal sanitario del siglo XVI consta de médico universitario, cirujanos,
empíricos (barberos, sangradores, etc) y cultivadores de supersticiones y hechicerías
(saludadores, ensalmadores, brujas).

A partir del siglo XVI, la enseñanza cambia, ya no son suficientes las traducciones de los textos
clásicos. Llega con fuerza el humanismo médico (recupera los textos clásicos en versión original),
la imprenta y las innovaciones docentes (enseñanza de la anatomía y la clínica, botánica,
disecciones).

A partir del siglo XVIII surgen unas instituciones donde se van a poder formar los cirujanos: los
reales colegios de cirugía. Además, siguen existiendo los distintos empíricos antes mencionados.
Esto provoca la aparición de una gran rivalidad entre médicos y cirujanos debido a la difícil
reglamentación de las competencias de cada uno. En 1799 se suprime el Protomedicato por la
Junta General de la Facultad. Es una época de alternancias y cambios entre ambas instituciones
debido a la alta tensión existente.

En el siglo XIX:

• 1827: se unifica medicina y cirugía


• 1843-45: modelo estatal y centralizado de la enseñanza de la medicina
• 1857: Ley Moyano, licenciado en medicina y cirugía
• Reforma de los planes de estudios, que solo queda como Licenciado en Medicina.

En los siglos XX y XXI se ha cambiado de licenciatura a grado.

Los estratos sociales para los médicos han ido evolucionando.

85 | P á g i n a
TEMA 25: ESPECIALISMO MÉDICO
Los factores médico-sanitarios que han precedido a las especialidades médicas son el desarrollo
del saber médico, el desarrollo técnico en cuanto a diagnóstico, terapéutica y cirugía y el cambio
del método anatomo-clínico. Los factores extrasanitarios están condicionados por la Revolución
Industrial, el desarrollo de las comunicaciones y la lucha contra determinadas enfermedades.

La constitución de la especialidad médica debe comenzar con la existencia de una autonomía de


una zona de la ciencia y la técnica médica, seguido de una institucionalización social, científica y
académica (organización interna, transmisión del conocimiento, enseñanza y asistencia).

Mentalidades del siglo XIX:

• Mentalidad anatomoclínica: experiencia práctica junto al enfermo, lecciones clínicas y


disecciones anatómicas
• Mentalidad fisiopatológica: ciencias básicas

A partir de estas mentalidades, surgen dos modelos distintos de enseñanzas: clínica (habilidad
práctica) y de laboratorio (capacidad investigadora). Esto va a provocar un enfrentamiento entre
ambos tipos de médicos. En España (dándo la nota like always), una mezcla de las dos porque
no damos para más. El modelo francés es el clínico, y el alemán, el de investigación.

El ejercicio de la medicina necesita de una capacitación académica y profesional (examen MIR).

86 | P á g i n a
TEMA 26: DIVERSIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA
EXISTENCIA MÉDICA
Un sistema sanitario es un conjunto de personas, instituciones y recursos, organizados de
manera conjunta y de acuerdo a políticas establecidas dedicados a la búsqueda y mejora de la
salud.

Los modelos sanitarios están basados en criterios doctrinales e ideológicos, que determinan la
población receptora, la financiación, la cobertura, la provisión de servicio y la gestión y el control
de estos.

En la sociedad grecorromana, es un modelo de diversificación socioeconómica. El médico


hipocrático cobraba, si no hay capacidad económica se acude a las medicinas empírico-
creenciales como los templos de Asclepio. No hay instituciones especiales, la salud es un bien
económica. El enfermo es valorado negativamente (contradice al modelo de belleza griego).
Perviven las prácticas creenciales antes mencionadas.

El cristianismo primitivo da un vuelco a esta situación. EL sufrimiento prepara al individuo para


gozar de la vida ultraterrena, por lo que el enfermo está bien valorado y la enfermedad es un
camino de santificación. La asistencia es gratuita e igualitaria. Se incorporan prácticas religiosas
como terapia y aparecen albergues, hospitales y hospederías para el ejercicio de la caridad.

En la Europa bajomedieval y el imperio bizantino las diferencias sociales son muy acusadas. Los
monasterios se consagran como lugares de asistencia sanitaria. La idea principal es curar el alma,
no el cuerpo. La atención sanitaria estaba asegurada, pero los cuidados médicos no tanto,
puesto que los hospitales estaban dirigidos por clérigos cuyos objetivos eran prioritariamente
misionarios: confesión, matrimonio y comunión como requisito fundamental para ingresar en el
hospital. En realidad, los hospitales eran morideros para clases sociales bajas.

La medicina islámica es igual que el cristianismo. La medicina es una actividad de carácter


caritativo. El bimaristán era un hospital de carácter asistencial y docente.

En la Europa Moderna persiste la diversificación socioeconómica, aunque se produce de forma


progresiva una medicalización de los hospitales (la Iglesia va retrocediendo). El modelo de
desigualdad generaba conflictos, que en periodo de crisis se agudizaban; para evitar esto, se
inician actitudes reformadoras:

• S. XVII: filósofos utópicos


• S. XVIII: policía médica den el despotismo ilustrado, acción social pública, beneficiencia,
secularización hospitalaria, recogida de niños abandonados (obra de Oliver Twist),
reunificación hospitalaria (había multitud de pequeños hospitales muy poco eficaces,
por lo que se reunían las rentas de cada uno de ellos para construir uno grande; es aquí
cuando surgen La Charité, El hospital de Dieu, el de San Pablo), o mantenimiento de la
caridad.

En la sociedad contemporánea, a partir del siglo XVIII y XIX se intenta evitar la agudización del
conflicto social a través de la filantropía y la beneficiencia pública. El segundo objetivo
fundamental era mantener el poder del estado.

87 | P á g i n a
Esto seguirá así hasta el surgimiento de modelos de Seguridad Social a finales del siglo XIX y
principios del XX.

- Causas: reivindicaciones del proletariado de izquierdas, estudios estadísticos, cálculos


económicos interesados (la economía liberal de Bismarck llega a la conclusión de que la
sociedad dedica parte de su salario al ahorro y no al consumo)
- El fin explícito es evitar las desigualdades ante la enfermedad por razones económicas,
mientras que los implícitos se basan en la lógica del mercado retroalimentada por
intereses políticos.

Los modelos sanitarios públicos son:

➢ Socialista o estadista
o Modelo Semashko, de la URSS. Está inspirado en el sistema zemstvo de la Rusia
zarista. Nikolai Aleksandrovich Semashko crea un modelo con una serie de
características:
- Prestaciones igualitarias, gratuitas y universales
- Financiación por parte del PGE (Estado)
- No existe el sector privado
- Estatalizaciñon completa
- Cobertura médica completa (incluidos enfermedades mentales y
dentarias)
- Importancia de la medicina preventiva
o Modelo público unificado (Corea, Cuba)

➢ Modelo mixto:
o Seguridad Social: el antecedente es la caja de los enfermos (los obreros se
agrupaban en mutuas para pagar cuotas mensuales o anuales. En España existía
la Sociedad de Médico Btica y Entierro). Las características son:
- Prestaciones garantizadas mediante cuotas obligatorias
- Cobertura médica: al principio solo era al proletariado, que cotizaba.
Actualmente es universal.
- Retribución profesional por acto médico
- Gestión del sistema por compañías de seguros o mutuas privadas
- El Estado es el garante de la asistencia
- La financiación proviene de las cuotas de obreros y patronos, además
de subvenciones estatales
- Regulación pública y privada
o Modelo impuesto-Beveridge: antecedentes en Martha Beatrice Potter Webb.
Sus características son (es el que prevalece en España, el Servicio Nacional de
Salud):
- Financiación pública a través de impuestos
- Cobertura médica completa
- Prestaciones igualitarias, gratuitas y universales
- Planificación estatal

88 | P á g i n a
- Control parlamentario del sistema
- La provisión de servicios es mayormente estatal.
- Introducción progresiva de la contribución ciudadana mediante el
copago.
- Regulación pública

➢ Modelo sanitario liberal (EEUU): la salud es una mercancía y un bien de consumo. La


protección del Estado a la salud es muy relativa, puesto que se preocupa mínimamente
de los colectivos sociales más vulnerables. Se contrata directamente los servicios
sanitarios por las clases media y alta. La provisión de servicios está regulada por la ley
de la oferta y la demanda. El sistema se caracteriza por una alta competitividad entre
los proveedores, un elevado poder tecnológico y la gran calidad de los profesionales. El
coste por procesos (coste preestablecido) fue introducido hace relativamente poco. Se
basas en la financiación de compañías de seguros privados: si el trabajador está en
activo, una parte la paga la empresa y tras los trabajadores; los autónomos se pagan
todo ellos. Las personas con escasos recursos o jubilados tienen seguros de salud de
cobertura mínima financiados por el estado.
En EEUU hay 60 millones de personas que no tienen derecho a ningún tipo de asistencia.
En torno a 150000-200000 personas mueren por falta de asistencia sanitaria. Desde el
siglo XIX ha habido movimientos que luchaban por crear un modelo sanitario distinto,
pero siempre han fracasado. La industria farmacéutica y las asociaciones médicas
financian las campañas electorales de aquellos partidos a los que apoyan.
En 1965 la situación era tan crítica que se crearon dos programas para atender a los
estratos más vulnerables de la sociedad: medicare (mayores de 65 años) y Medicaid
(personas con un nivel de recursos muy bajo). Estados Unidos gasta un 17% de su PIB
en gestión sanitario. Este sistema es muy deficiente en cuanto a los indicadores
sanitarios: es el más caro y el más incompleto.
En su legislatura, Obama intentó ampliar la cobertura de los antes mencionados
programas federales, pero Trump ha rechazado esta leve reforma.

Según la OCD, el SNS y el de Seguridad Social ofrecen prestaciones similares, con altos
indicadores sanitarios (el sistema funciona), mientras que en los seguros privados los servicios
son necesariamente insuficientes y defectuosos. En España, Euskadi es la comunidad que más
presupuesto destina a la sanidad, y Andalucía la que menos.

En cuanto a la situación actual:

• Colectivización como único recurso eficaz contra la injusta diversificación


socioeconómica de la asistencia
• Masificación, listas de espera
• El enfermo debe ser el sujeto de derechos y de deberes.
• Socialización del proceso morboso: dificultad de distinguir entre enfermedad
vívida y enfermedad objetiva

89 | P á g i n a
• El médico y otros sanitarios son “funcionarios”: desmotivación profesional y
quejas económicas
• Deshumanización
• Medicina defensiva
• Insuficiencia organizativa: el Estado como prestador de servicios o empresario
• Privatizaciones
• Gasto sanitario vs. Crecimiento económico

90 | P á g i n a
TEMA 27: EL HOSPITAL

Los hospitales dependen de las circunstancias económicas, sociales y políticas del momento. El
progreso médico y social ha provocado numerosos cambios en multitud de aspectos
hospitalarios.

En la Antigüedad es fruto de ideas religiosas. En el mundo grecorromano no existen centros


destinados a recoger menesterosos y enfermos. Las iatreas y los valetudinaria eran similares a
hospitales.

El cristianismo primitivo la asistencia es igualitaria hasta el siglo IV, es una hospitalidad de


carácter caritativo no asistencial, siempre controladas por los eclesiásticos.

En la Edad Media son mayoritariamente benéficos y asistenciales en menor medida.

• Islam: Bimaristán
• Bizancio: centros asistenciales. Labor misional
• Cruzadas: órdenes hospitalarias. Caridad y asistencia

Surgen centros asistenciales específicos como leproserías, cuarentenas. Etc.

El hospital moderno, al decaer el ideal cristiano, comienza un proceso de secularización y auge


de la asistencialidad. Se crean grandes hospitales generales gracias a la reunificación. Hay
nuevos hospitales específicos y hospitales militares.

En el hospital decimonónico, los profesionales médicos y quirúrgicos son cada vez más
importantes. La secularización es casi total, y aparecen los primeros centros privados que
reciben el nombre de clínicas (el nombre de hospital asustaba). Aparecen hospitales vinculados
a las facultades de medicina, y hay una transformación estructural debida al desarrollo de los
saberes y las técnicas médicas. Por último, hay una notable diversificación de servicios debido a
la aparición de nuevas especialidades.

En el mundo actual, la cobertura social es casi total. Los hospitales se encuentran integrados
con otras instituciones como las universidades. La estructura s conforme al modelo de sistema
sanitario: gigantismo hospitalario, hospitales generales y especializados, desarrollo creciente del
sector privado, etc. La profesión médica está jerarquizada y los costes de financiación se han
disparado. Otra novedad es el hecho de que la dirección de los hospitales se encuentre en manos
de profesionales ajenos a la medicina.

91 | P á g i n a

También podría gustarte