Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ……………

ESCUELA PROFESIONAL DE …………..

Título del Trabajo de investigación


Nivel de Conocimiento y Percepción de la medicina natural y
tradicional y sus implicancias para la salud publica en pobladores de
la Provincia de Tarapoto. 2022

AUTOR (ES):
Angulo Huaman, Evita Fernanda. (orcid.org/0000-0002-2751-5034)
López Saldaña, Alberth. (orcid.org/0000-0003-3554-0878)
Ramírez Mozombite, Aliz. (orcid.org/ 0000-0003-3827-1503)
Ramírez Ríos, Greyci Romina. (orcid.org/ 0000-0001-7998-883X)
Sangama Salas, Praxedes. (orcid.org/0000-0003-0090-8257)
Silva Mesía, Carlos Martín. (orcid.org/0000-0001-7682-9606)

ASESOR (A)(ES):
Sánchez Sánchez, Margoth(orcid.org/0000-0003-1129-4596)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Medicina Natural

TARAPOTO – PERÚ
2022
INDICE
CARÁTULA

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN
II. II. MÉTODO
II.1. Variables
II.2. Operacionalización de variables
II.3. Población, muestra y muestreo
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
II.5. Métodos de análisis de datos
II.6. Consideraciones éticas
III. RESULTADOS

IV. ANÁLISIS

V. CONCLUSIONES REFERENCIAS
ANEXOS
ELEMENTOS DE UN TITULO DE INVESTIGACION

VARIABLE Conocimiento la medicina natural


INDEPENDIENTE
VARIABLE Percepción de la medicina natural
DEPENDIENTE
POBLACION Pobladores de la ciudad de Tarapoto
ESPACIO Tarapoto
TIEMPO 3 meses aprox.
I. INTRODUCCION
LA MEDICINA TRADICIONAL EN SAN MARTIN

Desde épocas antiguas en los pueblos de la Región San Martin se ha venido


utilizando la medicina tradicional para prevenir, aliviar y curar dolencias o
enfermedades; que hasta la actualidad se vienen usando, siendo así la
medicina tradicional peruana amazónica, de las más valoradas y reconocidas.

Al pasar de los años, la región San Martin ha conservado sus conocimientos,


enfocados en la medicina tradicional, siendo esta la primera opción de
curación, y en algunos casos la única manera de curación para muchos.

El sistema medico tradicional ideológico se basa en la cosmovisión y creencias,


respecto a la vida y la muerte, salud, enfermedad, sobre lo normal y anormal,
teniendo una visión integral, equilibrando al ser humano con la naturaleza.

Así mismo la tecnología cumple un papel muy importante, permitiendo adquirir


y transmitir conocimientos, estos adecuándose a la medicina moderna.

La medicina tradicional posee una serie de prácticas de rituales, que son partes
del proceso curativo, relacionándolo así a la espiritualidad, utilizando así
plantas psicoactivas, sustancias de animales como sapos, bufeos, etc.

Así mismo la curación medicinal está asociada a dietas, restricciones


específicas, que hacen más efectivo la curación, tal es el caso de la
Ayahuasca.

En tal sentido la Región San Martin es poseedora también de maestros


curanderos o médicos vegetalistas, quienes se encargan de realizar el proceso
de sanación.

La medicina tradicional amazónica se ha convertido en uno de los principales


patrimonios regionales, con cultura viva, con una visión intercultural, con
derechos en atención de la salud.

Sin embargo, es preciso menciona algunos riesgos que, de esta, entre ellas la
ausencia de incentivo hacia quienes lo practican, falta de comunicación y
organización entre los agentes tradicionales, así como la alta demanda del
consumo de estas mismas, ocasionando el uso inadecuado, como la aparición
de falsos chamanes, que solo buscan lucrar.

Otro principal riesgo, es el uso excesivo de estas plantas, es por ellos que la
medicinan tradicional es un sagrado recurso que debe ser muy bien empleado
y valorado, convirtiendo así a San Martín en una región verde, con adecuado
manejo medioambiental y desarrollo sostenible.

Nos encontramos en nuevos tiempos, donde se debe proteger y conocer los


recursos, respetar lo tradicional, impulsando siempre su mejora y promoción,
así como su investigación. ROSA A. GIOVE N. Medicina Tradicional en San Martin. [Internet]
Tarapoto: Takiwai: [citado 12 de abril de 2022]. Disponible en: http://ww.takiwasi.com

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La importancia que tiene las prácticas médicas en la vida cotidiana de la


mayoría de pueblos del mundo es totalmente distinta a las del sistema oficial de
la salud, la influencia occidental siempre ha motivado la preocupación de los
estudiosos de las ciencias sociales y de la salud por tratar de comprender los
fundamentos y características de dichas prácticas.

En tal sentido, se va a establecer una diferenciación cronológica en los


estudios de “antropología de la salud”: aquellos que son realizados desde fines
del siglo XIX y comienzos del siglo XX hasta antes de la Segunda Guerra
Mundial, y son aquellos realizados después de esta. En la primera etapa, el
recojo de información se acerca a las prácticas médicas (en continentes
colonizados) que forman parte del conjunto de los aspectos que se van a
necesitar conocer o se van a registrar y que eran luego los ponderados que
tenían fines específicos de la dominación colonial. En la segunda etapa, lo
posterior a la Segunda Guerra Mundial, en los estudios sobre la salud se ven
muy influenciados por los drásticos cambios que se produjo este conflicto tanto
en los términos epidemiológicos como los sociales y culturales, pero ya en los
ámbitos más urbanos que rurales. En esta etapa, los estudios en la
antropología de la salud tienen una marca de orientación utilitarista o aplicada
hacia la salud pública y en “beneficio” del sistema médico occidental. Los
factores culturales irían ingresando lentamente a estos estudios.
Por otra parte, la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como entidad rectora
de las políticas de salud en los países signatarios, influyó en la creciente
incorporación de la denominada medicina tradicional al sistema oficial de salud,
en tanto este no era capaz de llegar a todos los rincones de los países ni de
solucionar los problemas de salud aun aumentando su cobertura u oferta.
Apareció el término “barreras culturales”, que desde el sistema médico oficial
expresaba tal situación y, por lo tanto, correspondía encontrar las estrategias
para franquear dichas barreras.

En 1974 el entonces director de la OMS, Halfdan Mahler, sostuvo que había


que utilizar todos los recursos posibles, incluso a los “curanderos” y
“comadronas” tradicionales, para enfrentar los problemas que acontecen con
relación a la salud del hombre como individuo y como ser social. Esta opinión
expresaba las dificultades y limitaciones de la medicina occidental en los
países denominados “subdesarrollados” (Guerra, 1976), (Eyzaguirre Beltroy,
2016).

La reacción que se puede dar en ese momento, es por parte de los


representantes de la medicina oficial frente a las declaraciones del director de
la OMS, que no se pudo hacer esperar. Es decir, que la mayoría de sus
representantes, solamente son los médicos debidamente graduados podían
responder a los problemas de la salud de la población en todo el mundo.

Como se ha logrado señalar anteriormente, el director de la OMS se estaba


refiriendo, sobre todo, a los países que están “subdesarrollados”, en los que se
sugiere que, en el nivel de atención primaria, se debía integrar al curandero
como un auxiliar del médico. Esto lo colocaba a la medicina oficial en un dilema
puesto que, por un lado, se iba a demostrar sus limitaciones asistenciales y,
por el otro, se llevaba a un primer plano de validez y trascendencia a las “otras
medicinas” y a sus representantes.

En 1978 se realizaba, en la ciudad de Alma Ata (Rusia), la XXX Asamblea


General de la Organización Mundial de la Salud sobre Atención Primaria de
Salud, en la cual se iba a dar a reconocer la importancia de la medicina
tradicional y la necesidad de poder integrarla al sistema oficial de salud en las
zonas rurales. Esta iniciativa se debía lograr como un fin principal la “Salud
para Todos en el año 2000”.

Fue por ello que esta investigación se apoya en el trabajo del campo realizado
en diversas partes del país, y que especialmente en comunidades nativas y en
los centros de salud de las comunidades seleccionadas, que es donde se
consideran que la relación intercultural se debe ofrecer elementos o situaciones
problemáticas que deben tomarse en cuenta en la elaboración de una política
de salud intercultural. Nos debemos apoyar también en diversas entrevistas
que se realizan a funcionarios públicos y representantes destacados de la
medicina tradicional y de la medicina natural, que las vienen ejerciendo desde
hace ya un buen tiempo. Eyzaguirre Beltroy, C. F. (2016). El proceso de incorporación de la medicina
tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de salud. FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-medicina-
tradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf

2. JUSTIFICACIÓN.

Las medicinas naturales son uno de los remedios totalmente caseros y natural
tiene más beneficios y propiedades ya que aporta al organismo, principalmente
para el tratamiento y alivio de diferentes enfermedades, trastornos o molestias.

Este proyecto está elaborado para que los estudiantes, padres de familia
conjuntamente con el docente trabajen especialmente con la medicina natural y
el tratamiento de las plantas, ya que no en vano, el a estas placas se las
denomina como botica de la Abuela, principalmente porque desde muy antiguo
el gran acervo cultural y conocimiento popular en lo que respecta el uso de
plantas medicinales se refiere, es ciertamente amplio y conocido.

Por ello, resulta útil saber cuáles son los más importantes beneficios de plantas
medicinales, así como sus propiedades igualmente destacadas.

Estas son las razones por las que este proyecto se pondrá en marcha este
ciclo con mis compañeros de curso, apoyado permanentemente de nuestra
docente, para lograr cumplir con nuestros objetivos propuestos.

3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
General
 ¿Por qué la medicina natural e tradicional se presenta como una
alternativa para la salud en la sociedad de la provincia de Tarapoto?

Específicos
 ¿Cuáles con los aportes de la medicina natural y tradicional hacia la
sociedad para preservar nuestra salud ¿
 ¿Cuáles son los beneficios de la medicina natural e tradicional?

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el nivel de Conocimiento y percepción de la población


Tarapotina acerca de la medicina Natural y sus beneficios a la salud
pública.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Determinar el nivel de percepción de la población de Tarapoto hacia el


uso de la medicina natural como medio alternativo frente a las
enfermedades, según dimensión.
 Determinar el nivel de conocimiento de la población de Tarapoto sobre el
uso de la medicina natural como medio alternativo frente a las
enfermedades, según dimensión.
 Determinar el nivel de conocimiento y percepción de la población de
Tarapoto, sobre el uso de la medicina alternativa natural en la zona,
según su edad.
 Determinar el nivel de conocimiento y percepción de la población de
Tarapoto, sobre el uso de la medicina alternativa natural en la zona,
según su género.

5. HIPOTESIS:

Hipótesis General:
 Existe relación significativa entre el conocimiento y Percepción de la
medicina natural y tradicional y sus implicancias para la salud publica en
pobladores de la Provincia de Tarapoto. 2022
Hipótesis Específicos:
 Los conocimientos acerca de la medicina natural están relacionadas con
las perspectivas y la implicancia de la salud pública en la población de
Tarapoto.

También podría gustarte