Está en la página 1de 7

MÉTODO ANALÍTICO ORTOFOSFATOS.

Hernández Arboleda Sara & Torres Berrio Laura*.


*lcamila.torres@udea.edu.co; Autor para correspondencia de método analítico ortofosfatos.
Ingeniería Bioquímica, Sede de estudios ecológicos y agroambientales.
Universidad de Antioquia Carepa, Colombia.

1. RESUMEN.
Esta práctica tuvo como objetivo la validación e implementación de un procedimiento analítico para la
determinación de Ortofosfatos en una muestra de agua residual por el método de ácido ascórbico mediante
la espectrofotometría de UvVis en el laboratorio de análisis de aguas de corpouraba.
Adicionalmente para la validación de esta metodología se verificó factores importantes que se llevaron a
cabo como el pH de la amuestra, esto se realizó con unas gotas de fenolftaleína y se pudo apreciar que la
muestra no obtuvo un color rosado por lo que estaba en excelentes condiciones de pH para desarrollar la
práctica.

Palabras Claves: ácido, ortofosfatos, PH, reactivo, absorbancia, concentración, estándar.

ABSTRACT
The objective of this practice was the validation and implementation of an analytical procedure for the
determination of Orthophosphates in a wastewater sample by the ascorbic acid method through UvVis
spectrophotometry in the corpouraba water analysis laboratory.
Additionally, for the validation of this methodology, important factors that were carried out such as the pH
of the sample were verified, this was done with a few drops of phenolphthalein and it was possible to see
that the sample did not obtain a pink color so it was in excellent condition of pH to develop the practice.

Key Words: acid, orthophosphates, PH, reagent, absorbance, concentration, standard.

2. INTRODUCCIÓN.
El fósforo se encuentra en aguas naturales y residuales casi exclusivamente como fosfatos, los cuales se
clasifican en ortofosfatos, fosfatos condensados (piro-, meta-, y otros polifosfatos) y fosfatos orgánicos. El
análisis de fósforo envuelve dos pasos generales: (a) conversión de la forma de fósforo de interés (a)
ortofosfato disuelto, y (b) determinación colorimétrica del ortofosfato disuelto.

El fósforo disuelto se determina en el filtrado de una muestra pasada a través de un filtro de 0,45 µm de
diámetro de poro. El molibdato de amonio y el tartrato de antimonio y potasio reaccionan en medio ácido
con el ortofosfato para formar un heteropoliácido (ácido fosfomolíbdico) que es reducido por ácido
ascórbico a un complejo azul de molibdeno intensamente coloreado; sólo las formas de ortofosfato forman
dicho color azul en esta prueba. En el Laboratorio del IDEAM se analizan con éste método muestras de
agua superficial, en un rango de concentraciones entre 0.03 y 1.0 mg P-PO4/L La presencia de fósforo
soluble en los cursos de agua proviene del uso de fertilizantes, jabones, detergentes, o del suelo.
A mediano plazo pueden producir en las aguas continentales proliferación de algas y otros vegetales
acuáticos (eutrofización). Los polifosfatos utilizados en los detergentes o en el tratamiento de aguas
perjudican la depuración, al impedir la floculación y el desendurecimiento, al tiempo que pueden producir
gran cantidad de espuma1.
Según el Decreto 475 del 10 marzo de 1998 del Ministerio de Salud, en el artículo 8 parte b) se especifica
como criterio de calidad química para agua con implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre
la salud, un valor máximo admisible de 0,2 mg/L de fosfatos. (IDEAM, FOSFORO SOLUBLE EN AGUA
POR EL METODO DEL ÁCIDO ASCORBICO, 2001).

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Absorbancia.
La absorbancia, A, es la cantidad de intensidad de luz que absorbe la muestra. Está definida como:
𝐼
𝐴 = −𝑙𝑜𝑔
𝐼0
siendo I, la intensidad después de haber habido la absorción e Io la intensidad de la luz que se hace incidir
en la muestra.
Se suele emplear en la química analítica ya que se cumple, la llamada, Ley de Beer-Lambert:

𝐴=𝐸∗𝐶∗𝐿

Siendo E el coeficiente de extinción molar, C la concentración y L distancia de la celda.


La ley de Beer es una ley aditiva en un determinado rango de concentraciones, y por tanto si se tienen
diferentes sustancias en una muestra la ley de beer se tiene como:

𝐴1 + 𝐴2 = 𝐸1∗ 𝐶1 ∗ 𝐼 + 𝐸2 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐼
(FANDOM, 2020).

3.1 Concentración.
La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente) que está presente en una
disolución.

Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la mezcla, las disoluciones pueden ser de los
siguientes tipos:
 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo, una solución de 1 gramo de sal en 100
gramos de agua)
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande (por ejemplo, una
disolución de 25 gramos de sal en 100 gramos de agua)
 Saturadas: a una determinada temperatura no admite más cantidad de soluto disuelto.
 Sobresaturadas: contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada.
Se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
(Químicas, 2015).

3.3 Espectrofotometría.
La espectroscopia ultravioleta-visible o espectrofotometría ultravioleta-visible (UV/VIS) es una
espectroscopia de emisión de fotones y una espectrofotometría. Utiliza radiación electromagnética (luz) de
las regiones visible, ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro electromagnético, es
decir, una longitud de onda entre 380nm y 780nm. La radiación absorbida por las moléculas desde esta
región del espectro provoca transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas.

La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y,


además, para determinar el contenido y fuerza de una sustancia. Se utiliza de manera general en la
determinación cuantitativa de los componentes de soluciones de iones de metales de transición y
compuestos orgánicos conjugados. Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para
determinar pequeñas cantidades de cierta sustancia, como las trazas de metales en aleaciones o la
concentración de cierto medicamento que puede llegar a ciertas partes del cuerpo. (analítica, 2020).

4. MATERIALES Y REÁCTIVOS
Materiales
 Espectrofotómetro, celda de lectura de 1 cm.
 Vidriería volumétrica en general lavada con HCL diluido y caliente,
posteriormente enjuagados con abundante agua desionizada (nunca lavar
la vidriería con jabón comercial).
 Agitador magnético, magnetos y pera.
 Potenciómetro.
 Balanza analítica.
Reactivos
Según Standard Methods, sección 4500-P E:
 Ácido sulfúrico (H2SO4) 5 N.
 Solución de tartrato de potasio y antimonio, K(SbO)C4H4O6.1⁄2 H2O.
 Solución de molibdato de amonio, (NH4)6Mo7O24.4H2O.
 Ácido ascórbico 0,1 M.
 Reactivo combinado.

5. MÉTODO
Algunos laboratorios de análisis de aguas de diferentes universidades y empresas realizan procesos de
validación para así adecuar los procesos a las condiciones necesarias de análisis en sus laboratorios, entre
ellos tenemos los procesos de validación de análisis de ortofosfatos en una muestra de agua residual llevados
a cabo en el laboratorio de corpouraba.

 Se filtró a través de membrana de 0,45 micras 50 mL de muestra y llévelos a


un Erlenmeyer.
 Adicionó 0,05 mL (1 gota) de fenolftaleína no hubo desarrollo de color rosado.
 Se Adicionó 8 mL del reactivo combinado.
 Se dejó en reposo 10 minutos y leer la absorbancia a una longitud de onda de
880 nm antes de los 30 minutos de reposo.
 Si el resultado se sale del límite superior de la curva de calibración, se debe
tomar una alícuota establecida y se repite el proceso hasta que el valor final
quede en el intervalo de lectura.
 Si la muestra no se piensa analizar de inmediato, se almacena en
refrigeración.
6. DIAGRAMA DE FLUJO

MÉTODO ANALÍTICO
ORTOFOSFATOS POR EL MÉTODO
DE ÁCIDO ASCORBICO.

Tomar una matriz residual y se


procede hacerle la dilución.

Revisar el pH de la muestra, con


una gota de fenolftaleína (no
debe pintarse rosado)

Tomar 10 ml de muestra y diluir a 50


ml con agua destilada, obteniendo así
una dilución de 5 ml

Agregar 8 ml del reactivo


combinado a cada muestra.

Esperar que la muestra se torne


azul, lo que indica la presencia
de ortofosfatos, entre mas azul
se ponga más concentración de
ortofosfato contiene la
muestra.

Montar un estándar de 0.5 ml y de


0.9 ml y esperar 10 min a que se dé
la reacción.
Leer las muestras en el
espectrofotómetro.

Lectura de los ortofosfatos.

Llevar el equipo a cero con


agua destilada.

Leer a una absorbancia de 880


nm.

Leer el blanco con agua


destilada para verificar que
no estén contaminados los
reactivos.

Leer el estándar de 0.5 y 0.9

FIN

7. DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS ABSORBANCIAS QUE SE


DETERMINARON EN LA PRÁCTICA.

Ortofosfato
Concentración
Absorbancia
(mg/L)
0 0,0012
0,1 0,0709
0,2 0,1297
0,4 0,25
0,6 0,3784
0,8 0,5042
1 0,624
concentración vs absorbancia
0,7
y = 0,6213x + 0,0046
0,6 R² = 0,9998

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Absorbancia del blanco = 0.0043


No hay concentración de muestra.

Absorbancia 1= 0.3150
𝟎. 𝟑𝟏𝟓𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔
= 𝑪𝟎
𝟎. 𝟔𝟐𝟏𝟑

𝑪𝟎= 𝟎. 𝟓 𝒎𝒈/𝑳
Absorbancia 2= 0.5672

𝟎. 𝟓𝟔𝟕𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟔
= 𝑪𝟎
𝟎. 𝟔𝟐𝟏𝟑

𝑪𝟎= 𝟎. 𝟗𝟎 𝒎𝒈/𝑳

8. REACCIONES QUE SE FORMAN AL AGREGAR EL REACTIVO COMBINADO PARA


ORTOFOSFATOS.

(Ambientales, 2003).

9. CONCLUSIONES.

 Se validó la metodología analítica para la determinación de Ortofosfatos en una muestra de agua


por el método del ácido ascórbico, se cumplieron con todos los parámetros establecidos en la
práctica, adicionalmente, se verifico que estos cumplieran con los criterios establecidos por el
procedimiento del laboratorio de corpouraba.

 Para la efectividad de los resultados se debe realizar una prueba del reactivo combinado, con el fin
de garantizar la estabilidad de los reactivos utilizados en la preparación de este.

 Para el análisis de Ortofosfatos se debe utilizar la metodología estandarizada, y para la obtención


de los resultados analíticos se deberá utilizar la concentración y absorbancia en el reporte de datos.

10. REFERENCIAS.

analítica, C. (2020). Espectrofotometría UV-VIS. Obtenido de


https://www.cromtek.cl/espectrofotometria-uv-vis/
FANDOM. (2020). Absorbancia. Obtenido de https://quimica.fandom.com/wiki/Absorbancia
IDEAM. (16 de Jul de 2001). Obtenido de FOSFORO SOLUBLE EN AGUA POR EL METODO DEL ÁCIDO
ASCORBICO:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/F%C3%B3sforo+Soluble+en+Agua+por+el+
M%C3%A9todo+del+Acido+Asc%C3%B3rbico..pdf/4894199d-b9f6-414b-bd00-1ebeca63b981
Químicas. (27 de Mayo de 2015). Concentraciones Químicas. Obtenido de
https://www.quimicas.net/2015/05/concentraciones-quimicas.html

También podría gustarte