Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

NOMBRE: HUAHUASONCCO MAMANI JULVER AMERICO

FECHA: 12/07/19

1. Pg. 592 DILEMA ÉTICO 

Durante muchos meses, su cliente potencial ha estado analizando los cientos de

supuestos incorporados en el software de ERP de $800,000 que usted pretende

venderle. Hasta ahora, usted no ha podido cerrar esta venta. Si se realiza la venta

usted alcanzará su cuota anual y obtendrá un buen bono. Por otro lado, la pérdida

de la venta puede significar que deba empezar a buscar otro empleo. Los equipos

de contabilidad, recursos humanos, cadena de suministro y marketing reunidos por

el cliente revisaron las especificaciones y finalmente recomendaron la compra del

software. Sin embargo, al observar y ayudar en el proceso de evaluación, usted

comienza a darse cuenta de que los procedimientos de compra de su cliente —los

cuales implican una gran cantidad de adquisiciones realizadas en cientos de

tiendas regionales— no se ajustan adecuadamente al software. La personalización

agregará cuando menos $250,000 al costo de implementación y capacitación. El

equipo de análisis no se da cuenta de esta dificultad y usted sabe que los $250,000

requeridos no están en el presupuesto. ¿Qué haría usted?

Yo particularmente siendo el que ha desarrollado este software y querer venderlo a

$800.000, pero si no me lo compra la compañía o la empresa me quedare sin

trabajo y tendré que buscarme otro trabajo, pero la empresa me lo compró sin
embrago este software no se ajusta a lo que la empresa realmente quiere que es de

gran cantidad de adquisiciones realizadas en cientos de tiendas regionales, pero

esta personalización costara un adicional de $250.000 y la empresa no sabe,

entonces lo mas racional seria de decírselo y solo aumentarle $100.000 más

adicionalmente al presupuesto antes pactado, porque aumentarle el 100% de este

costo adicional no sería justo y además puede que la empresa ya no me lo compre

y tenga que buscar otro trabajo.

2. Pg. 632 DILEMA ÉTICO

Programar a las personas para trabajar en el segundo y tercer turnos (noche y

“madrugada”) es un problema en la mayoría de las compañías que operan las 24

horas. El recuadro de AO en acción “La programación de trabajadores que se

duermen en el trabajo es muy difícil”, presentado en la página 604, describe los

aspectos potencialmente peligrosos del turno nocturno en FedEx y en una planta

de energía nuclear. Quizá de manera más significativa, los datos ergonómicos

indican que el cuerpo no responde bien ante cambios importantes en su ritmo

circadiano natural de sueño. También hay aspectos de salud significativos a largo

plazo relacionados con cambios frecuentes en el trabajo y en los ciclos de sueño.

Considere que usted es el administrador de una fundidora de acero sin sindicato

que debe operar 24 horas al día, y donde las demandas físicas son tales que se

prefieren 8 horas diarias de trabajo a 10 o 12 horas. Los representantes de sus

empleados han decidido que quieren trabajar rotando semanalmente los turnos. Es

decir, quieren un ciclo repetitivo de 1 semana de 7 A.M. a 3 P.M. seguida por una

segunda semana de 3 P.M. a 11 P.M., y la tercera semana de 11 P.M. a 7 A.M.


Usted está seguro de que esto no es una buena idea en términos de la

productividad y la salud a largo plazo de los empleados. Si no acepta su decisión,

usted afectaría el programa de delegación de autoridad en los trabajadores,

generaría una disminución en el ánimo, y produciría unos cuantos votos más a

favor de la creación de un sindicato. ¿Cuál es la posición más ética y qué haría

usted?

Primeramente, solo sería de aceptar esta condición de los trabajadores, porque si

no estaría corriendo el riesgo de que formen un sindicato, pero se pondría más

atención con los siguientes aspectos:

 Aumentar el número de períodos en los que se puede dormir de noche:

posibilidad de descanso después de hacer el turno de noche, acumular días de

descanso y ciclos de rotación distintos a lo largo del mes o año de cada

trabajador.

 Todo turno debe incluir una pausa amplia que posibilite una comida caliente,

con el fin de asegurar la adecuada nutrición de los trabajadores. Para ello han

de instalarse espacios adecuados y prever tiempo suficiente para comer.

 Limitar la edad para la realización del trabajo a turnos. Los trabajadores del

turno de noche no deben ser menores de 25 años o mayores de 50.

 Reducir la carga de trabajo durante el período nocturno, ya que se necesita un

mayor esfuerzo para conseguir los mismos resultados que durante el trabajo

diurno. Programar aquellas actividades que se consideran imprescindibles,

intentando evitar tareas que supongan una elevada atención en la franja

horaria entre las 11 pm. y las 6 am. de la madrugada.


 Mantener los mismos miembros en un turno de manera que se faciliten las

relaciones estables.

 Establecer un sistema de vigilancia médica que detecte la falta de adaptación y

pueda prevenir situaciones irreversibles.

También podría gustarte