Está en la página 1de 15

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (AFP)

AFP es la sigla de Administradora Privada de Fondos de Pensiones. Es en principio una


sociedad anónima, de duración indefinida y con el único objeto de administrar un
determinado fondo de pensiones y otorgar las prestaciones a favor de los trabajadores
incorporados al sistema privado de pensiones.

¿QUÉ ES UNA AFP?

Las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) son instituciones financieras privadas 


que tienen como único fin la administración de los Fondos de Pensiones bajo la modalidad
de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y
proporciona gastos de sepelio. Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del
Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

¿CÓMO FUNCIONA UNA AFP?

Las AFP administran fondos de pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de


Capitalización (CIC), en favor de trabajadores incorporados al Sistema Privado de
Administradoras de Fondos de Pensiones.

Las AFP brindan prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio,


en conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones
(SPP) N° 25897.

Para dicho fin, reciben los aportes, propiedad de los trabajadores, invirtiéndolos bajo las
modalidades permitidas por Ley. Las operaciones de las AFP se encuentran bajo el control
y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Las AFP administran tres tipos de Fondos, denominados Fondo 1 (Conservador o


Preservación de capital), Fondo 2 (Balanceado o Mixto) y Fondo 3 (Crecimiento o
Apreciación de capital); estas tres opciones permiten que los afiliados elijan el tipo de
Fondo donde se acumularán sus aportes obligatorios y/o voluntarios, dependiendo del nivel
de riesgo que están dispuestos a asumir.

Las características principales del Fondo de cada afiliado son:

 Son propiedad únicamente de cada trabajador.


 Constituyen masa hereditaria
 Son inembargables.
Cuenta Individual de Capitalización (CIC)

Cuenta conformada por la Libreta de Capitalización AFP y Libreta Complementaria de


Capitalización AFP donde se registran los aportes obligatorios y voluntarios, y las
ganancias derivadas de tales aportes.

¿QUÉ ES EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES?

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen administrado por entidades privadas


denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que
realiza el trabajador se registran en una cuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones
se creó como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado y
concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del
Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones de
personas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha
generado importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de
nuevos puestos de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a
la seguridad social del país.

LAS FORTALEZAS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

1. La rentabilidad que ganan los aportes va a incrementar el fondo de cada trabajador

La rentabilidad ganada por las inversiones de los aportes de los trabajadores se deposita
directamente en la cuenta individual de cada uno de ellos, haciendo posible que los fondos
se multipliquen. Tomando en cuenta que los aportes permanecen durante muchos años en la
cuenta del afiliado, veremos que fácilmente se pueden multiplicar mejorando notablemente
la pensión que lograrán al jubilarse.

2. El dinero aportado es propiedad del trabajador

El aporte que realiza el trabajador se registra en una cuenta individual a su nombre, al igual
que los aportes, esa cuenta es de PROPIEDAD del trabajador para siempre. Es así que al
jubilarse, de los aportes y la rentabilidad saldrá su pensión de jubilación, pero si en algún
momento el trabajador fallece, el íntegro del Fondo (aportes y rentabilidad) se destina a
generar pensión para sus beneficiarios, o herencia en caso de no tenerlos.

3. El sistema de inversiones protege los Fondos de los trabajadores

El manejo profesional de las inversiones y las estrictas normas que deben cumplirse al
respecto garantizan que el Fondo esté invertido de manera profesional. Así, por ejemplo
obedeciendo al viejo proverbio que indica ”no poner todos los huevos en una sola canasta”,
el dinero de los trabajadores está invertido en distintas monedas, en instrumentos de
inversión seguros, en fondos tanto dentro como fuera del país, etc., diversificándolo y
logrando así protegerlo de las crisis. Por otro lado, las normas establecen una serie de
controles que deben cumplirse, como las siguientes:

 A través de límites de inversión establecen los montos máximos por instrumento,


por emisor, por tipo de moneda, etc.

 También a través de criterios técnicos, se establece la calidad de los instrumentos y


su clasificación.

 Se exige que el personal a cargo del manejo de las inversiones sea profesionalmente
calificado y con muy estrictos requisitos. Además de la exigencia de mantener
aparte sus inversiones personales y las de las familias, evitando conflictos de interés
y sancionando las faltas con mucha rigurosidad.

Los requisitos acá mencionados son parte de un conjunto de normas que garantizan que las
inversiones sean seguras y rentables. Y como se ha visto ni las más severas crisis pueden
causar la desaparición de los Fondos, causando solamente alguna disminución transitoria de
la rentabilidad ya ganada, para que transcurrido un tiempo los Fondos recuperen su valor
con creces.

4. El ahorro en cuentas individuales permite que el sistema (SPP) sea financieramente


sostenible

El sistema de cuentas individuales le da sostenibilidad al Sistema Privado de Pensiones. En


contraste, el problema de las pensiones públicas (sistema de reparto) es que no son
financieramente sostenibles, porque se basan en que los jóvenes aportan para las pensiones
de los mayores de 65 años, que se pagan cada mes. Actualmente esta estructura no se
sostiene porque hay pocos jóvenes –las familias tienen menos hijos- y los mayores viven
más. Este cambio generacional causa que existan menos jóvenes y más personas de la
tercera edad que pasan a la condición de pensionistas, originando el desequilibrio
financiero de los sistemas de pensiones de reparto.

Los gobiernos de varios países en el mundo enfrentan serios problemas financieros debido
a la creciente deuda pública de pensiones. Los ejemplos más recientes son los casos de:
Grecia, en el que la deuda por pensiones es ocho veces el PBI del país, España en el que la
deuda de pensiones es dos veces el PBI.

En cambio el sistema privado de pensiones acumula los aportes de cada trabajador, le da


una rentabilidad, que en los 17 años de funcionamiento en el Perú ha sido en promedio de
13%  nominal anual, logrando que las personas tengan fondos de pensiones que les
permiten jubilarse dignamente y con seguridad.

5. La Superintendencia asegura la correcta administración de los Fondos

Las AFP reportan diariamente los ingresos y los egresos de los Fondos de Pensiones a la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien verifica la información,
constatando además el cumplimiento estricto de las normas y, si encuentra conforme lo
reportado por las AFP, otorga, día a día, la conformidad sin la cual éstas no pueden operar.

Las AFP son las únicas empresas que tienen un control de este tipo y de ese nivel de
exigencia, lo que garantiza un perfecto funcionamiento del Sistema y un exacto control del
manejo de los fondos. Es importante recalcar que el Sistema Nacional de Pensiones (la
ONP) no tiene este control y tampoco está supervisada por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP.

6. La contabilidad de los Fondos es independiente de la contabilidad de las AFP

Una característica fundamental del Sistema Privado de Pensiones es que las AFP mantienen
una contabilidad de los fondos de pensiones, en la cual se registran los aportes de los
trabajadores y la rentabilidad ganada. Los ingresos y egresos propios de las AFP se
contabilizan de manera totalmente independiente y separada. Es decir, existe independencia
entre la contabilidad de los fondos administrados y la que corresponde a las AFP, cuyos
ingresos son las comisiones cobradas a los afiliados.

Por lo tanto en caso de disolución de una AFP, los fondos de pensiones no quiebran,
siendo  trasladados a otra AFP bajo la supervisión de la SBS, para que continúe su
administración.

7. Las inversiones de los Fondos contribuyen al desarrollo del país

Se estima que el 10% del crecimiento del PBI en el Perú se debe a las inversiones de los
Fondos de los trabajadores, que ayudan a desarrollar empresa, proyectos de infraestructura,
incrementar el empleo y reducir la pobreza. Los fondos de los trabajadores están invertidos
en las principales empresas, en los más grandes e importantes proyectos de infraestructura
tales como agua, electricidad, puertos, aeropuertos, carreteras, etc.

Además, los Fondos de Pensiones de los trabajadores originan un círculo virtuoso formado
por:

 Los aportes de los trabajadores, que originan (…)

 Mayor inversión en empresas, las cuales originan (…)


 Más y mejores empleos, mejorando los ingresos de los trabajadores, que originan
(…)

 Nuevamente mayores aportes de los trabajadores. Y así se reinicia el ciclo virtuoso.

8. El trabajador tiene libertad de elegir su AFP

El trabajador tiene completa libertad de elegir la AFP en la que desea estar afiliado. De
acuerdo a lo dispuesto en la Ley 29903 de Reforma del SPP, los afiliados que se incorporen
al SPP a partir del 01 de junio de 2013 deberán afiliarse a la AFP ganadora de la Licitación
(AFP Hábitat) y permanecer en ella por el plazo de 24 meses contados a partir de la fecha
de su afiliación, pudiendo traspasarse a otra AFP durante el periodo de permanencia
obligatorio cuando aquella se encuentre en alguna de las causales establecidas por Ley
(rentabilidad menor al comparativo del mercado; quiebra, disolución o liquidación). Esto
propicia que exista competencia entre las AFP, orientada a servicios y niveles de
rentabilidad en beneficio de los afiliados.

9. La gestión de las AFP está orientada únicamente a administrar los Fondos de Pensiones

La actividad de las AFP está dedicada únicamente a administrar el dinero de sus afiliados,
evitando así la posibilidad de que se produzcan conflictos de interés. Este es un requisito
establecido en la legislación, cuyo cumplimiento además es verificado estrictamente por la
SBS.

10. Existe transparencia en la información para los afiliados

Las AFP envían un estado de cuenta cuatrimestral a sus trabajadores afiliados. Además, los
afiliados que cuentan con facilidades de acceso a Internet pueden acceder a su cuenta
diariamente o cuando lo deseen.

En esos estados de cuenta se muestra con exactitud el monto de los aportes realizados y la
rentabilidad ganada, el tipo de cuenta en la que se encuentra su fondo y en donde está
invertido su dinero.

Es importante mencionar que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP publica un


boletín mensual, en el que muestra la información detallada, actual e histórica de las cifras
del Fondo y de las Administradoras. Dicha información incluye datos del Fondo así como
datos de las administradoras, en un nivel de detalEn el Perú, tenemos dos opciones para
afiliarnos a un Sistema de Pensiones: El Sistema Privado de Pensiones, administrado por
las AFP y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).

Para un trabajador independiente la afiliación es opcional, sin embargo, no deja de ser


importante tomar esta decisión.
Afiliarse al Sistema Privado de Pensiones, a través de una AFP, incluye una serie de
beneficios:

Cuenta Individual Las cotizaciones que realizas como afiliado ingresan a tu cuenta
personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización y se van acumulando mes a mes
incrementándose con la rentabilidad que producen.

Rentabilidad El rendimiento de las inversiones de tus aportes se denomina rentabilidad e


ingresan a tu Cuenta Individual incrementando tu Fondo.

Aportes Voluntarios Puedes realizar aportes voluntarios a tu Cuenta Individual sin límite
alguno. Estos aportes pueden ser con fin previsional (destinados a tu jubilación) o sin fin
previsional.

Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio Tienes derecho a un seguro de


Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, que garantizan la tranquilidad y el futuro de
tu familia.

Cobertura de salud en ESSALUD Mantienes el derecho a gozar de los beneficios de salud


que otorga ESSALUD. Incluso al jubilarte seguirás recibiendo la atención de ESSALUD
para lo cual aportarás tan sólo el 4% de tu pensión.

Pensiones dignas Tu pensión será calculada en base a tu Fondo, compuesto por los aportes
que realices a tu cuenta a lo largo de tu vida laboral y la rentabilidad ganada. Con dicho
Fondo tendrás acceso a gozar de una pensión.

Posibilidad de elegir la modalidad de pensión Puedes optar, al momento de tu jubilación,


por distintas modalidades de pensión: Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar, Renta
Temporal con Renta Vitalicia Diferida y Renta Vitalicia Personal (esta modalidad aún no
está disponible).

Pensiones en Nuevos Soles y Dólares Puedes recibir tu pensión en Nuevos Soles


(indexados) o en Dólares bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar.

Jubilación adelantada Te puedes jubilar antes de los 65 años si lo crees conveniente y


cumples con los requisitos de Ley N° 29426.

Bono de Reconocimiento El Bono de Reconocimiento es el certificado que otorga la ONP a


los afiliados que aportaron al SNP antes de incorporarse a una AFP. En tal caso, la ONP
reconocerá una parte de los aportes realizados al Sistema Nacional de Pensiones, los cuales
serán abonados a tu Fondo al momento de  jubilarte.
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (ONP)

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES?

El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento


de prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la
aportación colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad,
este sistema es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES - SNP

Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la Caja


Nacional de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación
de Empleados Particulares.

A partir del 1 de junio de 1994 la Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como
función administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se
refiere el Decreto Ley Nº 19990.

Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes:

 Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a


empleadores particulares, cualquiera que sea la duración del contrato de trabajo y/o
el tiempo de trabajo por día, semana o mes, siempre que no estén afiliados al
Sistema Privado de Pensiones.
 Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.
 Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios, de
cooperativas de trabajadores y similares.
 Trabajadores del servicio del hogar.

LAS APORTACIONES

 Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración


asegurable
 Las aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones
percibidas por el asegurado.

ASEGURADOS OBLIGATORIOS:
Son asegurados obligatorios:
1. Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a
empleadores particulares, cualesquiera que sean la duración del contrato de trabajo y/o
el tiempo de trabajo por día, semana o mes.
2. Los trabajadores al servicio del estado (No comprende a los afiliados al Decreto Ley
20530).
3. Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.
4. Los trabajadores del hogar.
Téngase en cuenta que el trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Nacional de
Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.

¿CUÁNDO NACE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA?

La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan las remuneraciones


afectas. 

Es decir, la obligación de pagar las aportaciones se genera en el momento en que el


trabajador tiene derecho a la remuneración, independientemente de si se cumplió o no con
pagarla.

PRESTACIONES QUE OTORGA EL SNP – SISTEMA NACIONAL DE


PENSIONES

Las prestaciones que otorga el Sistema Nacional de Pensiones son:


 A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez.
 A favor de los sobrevivientes del trabajador: pensión de viudez, orfandad,
ascendencia (padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan
beneficiarios de pensión).
Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible.
¿QUIÉN ESTÁ OBLIGADO A PAGAR EL APORTE AL SNP (ONP)

El aporte al Sistema Nacional de Pensiones - SNP es de cargo del trabajador. Sin embargo,
corresponde al empleador efectuar la retención, la declaración y el pago de los aportes
retenidos.

¿CUÁL ES LA BASE IMPONIBLE?

La base imponible está constituida por la remuneración de los trabajadores. De acuerdo a


las normas laborales la remuneración es el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición.
Otro concepto que se establece forma parte de la remuneración es la suma que se abone al
trabajador cuando constituyan la alimentación principal del trabajador en calidad de
desayuno, almuerzo o refrigerio que los sustituya o cena.
Además de la remuneración básica, el trabajador puede recibir otros pagos que tienen
carácter remunerativo, por lo que pasan a formar parte de la base imponible de la ONP,
tales como: horas extras, prestaciones alimentarias vía suministro directo, asignación
familiar, asignación vacacional, bonificación por riesgo de caja, bonificaciones por tiempo
de servicios, gratificaciones ordinarias, entre otros conceptos.
PRINCIPALES CONCEPTOS GRAVADOS CON EL APORTE AL SISTEMA
NACIONAL DE PENSIONES

Alimentación principal en dinero


Corresponde al importe otorgado por concepto de desayuno, almuerzo o refrigerio de
mediodía cuando lo sustituya y la cena o comida.
Alimentación principal en especie
La valorización de este concepto se realizará de común acuerdo. Si las partes no se pusieran
de acuerdo, regirá la que establezca el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición u
organismo, que lo sustituya.
Comisiones o destajo
En el caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban
remuneración principal imprecisa.
Comisiones eventuales a trabajadores
Aplicables a aquellos cuya remuneración regular no está constituida por comisiones.
Trabajo en sobretiempo (horas extras) 25%
Importe mensual correspondiente al pago de las dos primeras horas laboradas en
sobretiempo. Corresponde el pago de la hora de jornada normal con un recargo del 25%.
Art.10° del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo –
D.S. N°007-2002-TR.
Trabajo en sobretiempo (horas extras) 35%
Importe mensual correspondiente al pago de las horas restantes y que exceden las dos
primeras horas laboradas en sobretiempo. Corresponde el pago de la hora de jornada
normal con un recargo del 35%. Art.10° del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario
y Trabajo en Sobretiempo – D.S. N°007-2002-TR.
Trabajo en día feriado o día de descanso
Corresponde al pago de la sobretasa o recargo por el trabajo efectuado en los días de
descanso semanal o feriados no laborables (sin descanso sustitutorio). Art. 3° y 4° del
Decreto Legislativo N° 713.
Incremento en snp 3.3 %
Este concepto es pagado a los trabajadores que al 1 de agosto de 1995 tenían la calidad de
asegurados obligatorios al SNP. (Art. 5° de la Ley N° 26504).
Premios por ventas
Monto percibido por el trabajador por el concepto de cumplimiento de objetivos de ventas y
similares.
Prestaciones alimentarias - suministros directos
Corresponde al importe de las prestaciones alimentarias que el empleador otorga al
trabajador a través de los servicios de comedor o concesionario en el mismo centro de
trabajo. Inc. b.1) Art. 2° de la Ley 28051 - Ley de Prestaciones Alimentarias en Beneficio
de los Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada.
Vacaciones truncas
Aplicable en caso que el trabajador cese antes de cumplir el record vacacional exigido
legalmente para tener derecho al descanso vacacional. Para que proceda el abono de récord
trunco vacacional el trabajador debe acreditar un mes de servicios a su empleador.
Cumplido este requisito el récord trunco debe ser compensado a razón de tantos dozavos y
treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiera laborado,
respectivamente. El derecho al pago de las vacaciones truncas se obtiene en la oportunidad
en que finaliza su relación laboral de modo inmediato, por disposición legal, considerando
la imposibilidad de ganarlo al completar un año de labores. Es en esta oportunidad que
surge la obligación de pagar las contribuciones al EsSalud y retener las aportaciones al
Sistema Nacional de Pensiones.
Remuneración en especie
Corresponde al importe o valorización de los bienes que recibe el trabajador como
contraprestación del servicio, se valoriza de común acuerdo o, a falta de éste, por el valor
de mercado.
Remuneración vacacional
Este concepto es equivalente a lo que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso
de seguir laborando. Se considera remuneración, para estos efectos, la computable para la
CTS aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma.
Remuneración permanente
Aquella cuya percepción es regular en su monto, permanente en el tiempo y se otorga con
carácter general para todos los funcionarios, directivos y servidores de la Administración
Pública y está constituida por:
 La Remuneración Principal,
 La Bonificación Personal,
 La Bonificación Familiar,
 La Remuneración Transitoria para Homologación, y
 La Bonificación por Refrigerio y Movilidad.
Ver: Inc. b) Art. 8º, del D.S. Nº 051-91-PCM, Normas Reglamentarias sobre niveles
remunerativos de funcionarios, servidores y pensionistas del Estado.
 
Remuneración integral anual – cuota
Importe aplicable a la remuneración pactada entre empleador y trabajador que perciba una
remuneración mensual no menor a 2 UITs, que comprende todos los beneficios legales y
convencionales aplicables en la empresa, excepto la participación en las utilidades.
Para efectos del pago mensual se deberá dividir la remuneración entre 12. En la medida que
este concepto puede comprender conceptos remunerativos y no remunerativos (afectos y no
afectos, respectivamente), el código en referencia debe ser empleado únicamente para
registrar los conceptos que se encuentren afectos a dichos tributos y retenciones; debiendo
los conceptos inafectos ser registrados en el rubro que les corresponda. Así deberá
procederse, por ejemplo, con la compensación por tiempo de servicios, la que deberá ser
registrada de manera diferenciada de la cuota mensual de la remuneración integral. Cuarto
párrafo del Art. 8° del TUO del D.Leg. N° 728.
Asignación familiar
De acuerdo lo previsto por la Ley N° 25129, esta asignación se otorgará a los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, cuyas remuneraciones no se regulan por
negociación colectiva y será equivalente al 10% de la RMV. En el caso de que el hijo al
cumplir la mayoría de edad se encuentre efectuando estudios superiores o universitarios,
este beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo de 6 años
posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.
Asignación vacacional
Monto adicional a la remuneración vacacional, otorgada por convenio o en forma unilateral
por parte del empleador al trabajador.

Asignaciones otorgadas regularmente


Importe otorgado al trabajador de forma regular, en virtud de convenio laboral o a título de
liberalidad.
Bonificación por 25 y 30 años de servicios
Monto otorgado a los trabajadores sujetos a la carrera administrativa del sector público por
un monto equivalente a 2 remuneraciones mensuales totales, al cumplir 25 años de
servicios, y 3 remuneraciones mensuales al cumplir 30 años de servicios. Se otorga por
única vez en cada caso. Art. 54° del D.Leg. N° 276.
Bonificación por producción, altura, turno.
La bonificación por altura es otorgada a los trabajadores de construcción civil que laboren a
partir de un cuarto piso y equivale al 5% del jornal básico por cada 4 pisos. R,M. N° 480
del 20.03.1964 y R.M. N° 072 del 04.02.1967.
Bonificación por riesgo de caja
Corresponde al monto otorgado por el empleador en compensación por el riesgo que se
corre en la labor desempeñada (manejo de fondos). Es de libre disposición del trabajador.
Art.9° del TUO del D. Leg. N° 650.
Bonificaciones por tiempo de servicios
Bonificación otorgada al trabajador cuando cumple determinado tiempo de servicios. Puede
emerger de un acto de liberalidad del empleador o de cualquier otra fuente.
Bonificaciones regulares
Otras bonificaciones otorgadas con el fin de compensar al trabajador por factores externos
diferentes al trabajo prestado.
Compensación por trabajos en días de descanso y en feriados
Monto pagado en caso que el trabajador haya prestado servicios en día de descanso semanal
o feriado, sin descanso sustitutorio; adicionalmente al pago por trabajo en dichas fechas.
Gratificaciones de fiestas patrias y navidad
Monto a que tienen derecho los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad. Este beneficio
resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de
prestación de servicios del trabajador. La gratificación a pagarse en julio y en diciembre se
entiende devengada cuando el concepto es exigible, lo que sucede inmediatamente después
de vencer la primera quincena de dichos meses, que es el plazo que tiene el empleador para
hacer el pago correspondiente. La gratificación deberá ser siempre declarada como
devengada en la declaración correspondiente a tales meses, aún cuando el empleador
incumpla con hacer el pago efectivo en ellos y lo realice con posterioridad. Art. 1° de la
Ley N° 27735.
Otras gratificaciones ordinarias
Se considerará en este concepto otros montos pagados por el empleador de carácter
obligatorio y tiene por origen alguna norma legal, el acuerdo entre los trabajadores y el
empleador en un convenio colectivo o en el contrato de trabajo o cuando siendo
extraordinarias se convierten en ordinarias. Art. 18° del TUO del D.Leg. N° 650.
Gratificaciones proporcionales
Pago a que tiene derecho el trabajador si no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que
corresponda percibir la gratificación por fiestas patrias, pero hubiera laborado como
mínimo un mes en el semestre correspondiente. Es proporcional a los meses efectivamente
trabajados. Art. 7° de la Ley N° 27735.

Licencia con goce de haber


Monto asignado al trabajador a quien se le ha otorgado dispensa para no laborar por un
tiempo determinado y aun cuando no exista la prestación efectiva de labores, por decisión
del empleador se le continúa efectuando el pago de su remuneración.
Movilidad de libre disposición
Monto otorgado al trabajador por concepto de movilidad, pero no se encuentra sujeto de
forma exclusiva al uso en transporte para movilización al centro laboral, ni se encuentra
supeditado a su asistencia al centro de labores, además que éste excede el que
razonablemente debería otorgarse.
Subsidios por maternidad
Monto que se otorga a las trabajadoras durante los 90 días de goce del descanso por
alumbramiento, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o
posteriores al parto, conforme lo elija la madre, con la condición de que durante esos
períodos no realice trabajo remunerado. (Art. 16° del D.S 009-97-SA). Se extenderá el
período subsidiado de 90 a 120 días en los casos de nacimiento múltiple. Artículo 12° de la
Ley 26790.
Subsidios de incapacidad por enfermedad
Monto otorgado para resarcir las pérdidas económicas de los trabajadores en actividad,
derivadas de la incapacidad para el trabajo ocasionada por el deterioro de su salud. Tiene
derecho a subsidio por cuenta del EsSalud todo trabajador acreditado, a partir del vigésimo
primer día de incapacidad, correspondiendo el pago de los primeros 20 al empleador.

PRINCIPALES CONCEPTOS NO GRAVADOS CON EL APORTE AL SNP:

Prestaciones alimentarias - suministros indirectos


Corresponde al importe de las prestaciones alimentarias que el empleador otorga al
trabajador a través de empresas administradoras con quienes tiene convenios, mediante la
entrega de cupones, vales u otros análogos para la adquisición de alimentos. Asimismo,
pueden ser otorgados mediante convenio con proveedores de alimentos debidamente
inscritos en el MTPE. El importe otorgado por este concepto no tiene carácter
remunerativo, por lo que no son base de cálculo para derechos o beneficios sociales de
naturaleza laboral, sea de origen legal o convencional. Si bien no tienen incidencia para
EsSalud,  ONP  y SCTR; si lo tienen para el impuesto a la renta de quinta categoría. Inc.
b.1) Art. 2° de la Ley 28051 - Ley de Prestaciones Alimentarias en Beneficio de los
Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada. 
Asignación o bonificación por educación
Monto otorgado para cubrir los gastos que se requiera para el desarrollo de los estudios que
realice el trabajador o sus hijos (derecho de enseñanza, uniforme, útiles y otros de
naturaleza similar), siempre que sea por un monto razonable y esté debidamente sustentado.
Inc. f) del Art. 19° del TUO del D. Leg. N° 650. 
Asignación por cumpleaños
Concepto otorgado al trabajador con ocasión de su onomástico. Inc. g) del Art. 19° del
TUO del D. Leg. N° 650. 
Asignación por matrimonio
Concepto otorgado con ocasión de haber el trabajador contraído matrimonio. Inc. g) del
Art. 19° del TUO del D. Leg. N° 650. 

Asignación  por nacimiento de hijos


Concepto otorgado con ocasión del nacimiento de un hijo. 
Asignación por festividad
Este concepto carecerá de naturaleza remunerativa si su abono es consecuencia de una
negociación colectiva. Inc. g) del Art. 19° del TUO del D. Leg. N° 650. 
Asignación provisional por demanda de trabajador despedido
Monto correspondiente a la compensación por tiempo de  servicios y sus intereses y es
otorgada en aquellos casos en que el trabajador se encuentre siguiendo un proceso de
impugnación por despido nulo, en la oportunidad  que el Juzgado de Trabajo respectivo
ordene. Art. 43° del TUO del D.Leg. N° 650. 
Bonificación por cierre de pliego
Monto otorgado a la conclusión de una negociación colectiva mediante la celebración de un
convenio colectivo. Inciso a) del Art. 19° del TUO del D. Leg. N° 650. 
Gratificaciones extraordinarias
Pagos otorgados ocasionalmente, a título de liberalidad. Inc. A) del Art. 19° del TUO del
D.Leg. N° 650. 
Indemnización por despido injustificado u hostilidad
Monto a que tiene derecho el trabajador en caso de haber cesado por un acto unilateral del
empleador sin expresión de causa, o cuando ésta no se ha podido probar. Asimismo, cuando
el trabajador hostilizado opta por darse por despedido. Las fracciones de año se abonan por
dozavos y treintavos, según corresponda. Art. 34° y 38° de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral. 
Indemnización por resolución de contrato sujeto a modalidad
Monto otorgado al trabajador sujeto a modalidad cuyo contrato es resuelto arbitrariamente
por el empleador, correspondiéndole una indemnización equivalente a una remuneración y
media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato
con el límite de 12 remuneraciones. El abono de este concepto procede superado el período
de prueba. Art. 76° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. 

Indemnización por vacaciones no gozadas


Monto pagado por el Empleador cuando el trabajador no disfrute del descanso vacacional
dentro del año siguiente a aquél en que adquiere el derecho al goce de vacaciones por 30
días naturales. La obligación de pago de la indemnización, equivale a 1 remuneración por el
no disfrute. Art. 23° del Decreto Legislativo 713. 
Indemnización por retención indebida de cts art. 52 d.s nº 001-97-tr
Esta indemnización busca reparar el daño ocasionado por retenciones de CTS que no se
encuentren conforme a ley; correspondiéndole el pago de los días en que el trabajador
estuvo impedido de retirar su CTS, así como de entregar la certificación de cese de la
relación laboral. Para estos efectos se tomará como referencia la remuneración percibida
por el trabajador al cese de la relación laboral.
Art. 52° del TUO del D.Leg. N° 650
Indemnización por no reincorporar a un trabajador cesado en un procedimiento de
cese colectivo - ds 001-96-tr
Monto que corresponde en caso que el empleador no otorgara la preferencia para la
readmisión en el empleo de aquellos trabajadores que fueron cesados en virtud de un
procedimiento de cese colectivo por caso fortuito, fuerza mayor, o motivos económicos,
tecnológicos, estructurales o análogos, dentro de un año de producido el cese colectivo. Art.
52°  de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Indemnización por realizar horas extras impuestas por el empleador
Pago procedente en caso que el trabajo en sobretiempo hubiese sido impuesto, equivalente
al 100% del valor de la hora extra. Art. 9° del TUO de la Ley de Jornada de Trabajo,
Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por D.S. Nº 007-2002-TR.
Canasta de navidad o similares
Corresponde a la valorización de los bienes otorgados a los trabajadores por concepto de
canasta navideña. Inc. d) del Art. 19° del TUO del D.Leg. N° 650.
Participación en las utilidades - pagadas antes de la DJA DEL IR
Monto percibido por el trabajador a cuenta del reparto de utilidades de la empresa. En este
rubro se deben considerar los importes efectivamente pagados o anticipos al monto que en
definitiva corresponda como participación de utilidades del trabajador. D.L. N° 892.
Participación en las utilidades - pagadas después de la DJA DEL IR
Importe a que tienen derecho los trabajadores sujetos  al régimen  laboral  de  la  actividad 
privada,  por concepto de participación en  las utilidades de las empresas que desarrollan
actividades generadoras de rentas de tercera categoría. La participación debe ser pagada
dentro  de los  30 días naturales siguientes al vencimiento del  plazo señalado por las 
disposiciones legales, para la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta. Art. 6° del D.Leg. N° 892.
Condiciones de trabajo
Monto otorgado al trabajador para el cabal desempeño de su labor y que está directamente
vinculado a la actividad que realiza y que de no otorgarse no se podría cumplir con la
prestación del servicio. Inc. j) del Art. 19° del TUO del D.Leg. N° 650.

CÓMO SE DECLARAN Y PAGAN LOS APORTES AL SNP:

Corresponde al empleador efectuar la retención, declarar y pagar los aportes al SNP. Para
tal efecto, los empleadores utilizarán el PDT PLAME, la declaración se realiza
mensualmente y según el cronograma aprobado por la SUNAT. En todos los casos el
empleador utilizará el PDT PLAME, excepto en el caso de los empleadores de trabajadores
del hogar y empleadores eventuales de trabajadores de construcción civil.

CASOS PRÁCTICOS – CÁLCULO DE APORTES:

Caso1
El trabajador “A" recibe como remuneración mensual S/. 1.000, sin embargo, durante todo
el mes su empleador le otorgó licencia con goce de haber. 

En este caso al existir base imponible corresponderá efectuar aportes al SNP por un monto
equivalente a S/ 130.00 = 13% * S/ 1,000.
Caso2
El trabajador “B" recibe como remuneración mensual S/. 800, sin embargo, durante el mes
de junio de 2009 su empleador le otorgó licencia sin goce de haber por 15 días,
devengándose S/ 400 de remuneración en dicho mes. 

Corresponderá efectuar aportes al SNP por un monto de S/ 52.00 = 13% * S/ 400.

Caso3
El trabajador “C" es contratado para laborar a tiempo parcial estableciéndose en el contrato
que se le pagará S/ 350 como remuneración. ¿Cuál será el aporte al SNP?

Corresponderá aportar el importe de S/ 45.5 = 13% * S/350 (remuneración devengada en el


mes).

Caso4
El trabajador “D" es contratado a tiempo indefinido el 16.06.2009, estableciéndose como
remuneración mensual S/ 3,000. El 30.06.2009 se le pagó S/ 1,500 al haber laborado 15
días en dicho período. ¿Cuál será el aporte al SNP?

Corresponderá aportar el importe de S/ 195 = 13% * S/ 1,500 (remuneración devengada en


el mes).

También podría gustarte