Está en la página 1de 6

LAS AFORES Y EL NUEVO PARADIGMA DE LA SEGURIDAD

SOCIAL
DEFINICIÓN
La palabra AFORE significa Administradora de Fondos para el Retiro. Es una institución que se encarga
de llevar la administración de fondos para el retiro de los trabajadores.
El artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro dice que la definición de las AFORE es
la siguiente: “Son entidades financieras constituidas como sociedades mercantiles que se dedican de
manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de
las subcuentas que las integran en términos de las leyes de seguridad social, así como administrar
sociedades de inversión”.
Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), “Las Afores son entidades financieras dedicadas de
manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los
trabajadores las cuales deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
están sujetas a la regulación de la Consar”.

UN POCO DE HISTORIA

• Desde que se creó el IMSS, era el encargado de las pensiones en México. (1943).

• En 1992 se crea el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro), mediante la reforma de las leyes del
Seguro Social y del INFONAVIT para llevar los recursos de los fondos de ahorro.

• En 1994 nace de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro la CONSAR
(Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro).

• En 2002, se creó una reforma en la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro que permitió transferir
a las AFORES los recursos del SAR, convirtiendo así el fondo de ahorro para los trabajadores, una
iniciativa privada y ya no pública, con responsabilidad particular.
¿QUÉ ES UNA PENSIÓN?
Según el IMSS, pensión “Es una prestación económica destinada a proteger al trabajador al ocurrirle un
accidente de trabajo, al padecer una enfermedad o accidente no laborales, o al cumplir al menos 60 años
de edad”.

DIFERENCIA ENTRE EL SAR Y LAS AFORES


El SAR es donde se encuentra el ahorro para el retiro y las Afore se encargan de administrar, manejar e
invertir dicho ahorro. La Ley del Seguro Social (IMSS) es quien regula el SAR, mientras que la CONSAR
es quien regula a las Afores.

¿CÓMO FUNCIONA UNA AFORE?


Aunque los bancos son dueños de muchas de ellas, las Afores no son bancos ni aseguradoras. Son
instituciones que se dedican exclusivamente a administrar e invertir los recursos que depositas en tu cuenta
individual.
En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única. En dicha
cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones)
que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador. Dichas aportaciones se calculan
con base en el salario base de cotización, hasta un tope máximo de 23 salarios mínimos. Cada Afore se
subdivide en cuatro subcuentas:

1) Retiro, Vejez y Cesantía: La aportación a esta subcuenta es obligatoria y la realizan:


a. El patrón: bimestralmente aporta 2% del salario base de cotización para el retiro y 3.15% del salario
base de cotización para cesantía en edad avanzada y vejez.

b. El gobierno federal, cuya aportación ocurre bajo el concepto de Cuota Social, que aporta el 0.225% del
salario base de cotización por cesantía, edad avanzada y vejez de manera bimestral y una cantidad
equivalente al 5.5% del salario mínimo general.

c. El trabajador, aportará bimestralmente el 1.125% sobre el salario base de cotización.

En total a este fondo cada mes, el saldo se incrementa con un porcentaje de entre el 8% y el 8.5% del
salario del trabajador. El trabajador podrá acceder a este saldo hasta después de los 65 años, que en México
es la edad estipulada por ley para el retiro.
2) Aportaciones voluntarias: Esta subcuenta está constituída por el ahorro voluntario que cada trabajador
puede ir haciendo durante su vida laboral. Entre los beneficios de depositar voluntariamente fondos
adicionales a los que se aportan de manera obligatoria se encuentra lograr mayores rendimientos,
beneficios fiscales, posibilidad de retirar los recursos en el momento que se requiera (sólo el monto
correspondiente a las aportaciones voluntarias, y los recursos se deben recibir a más tardar a los 15 días
de haberlo solicitado a la Afore).

Las aportaciones voluntarias no tienen un requisito de monto máximo ni mínimo, las puede realizar el
trabajador directamente o solicitarle al empleador que las realice a partir de un descuento de su sueldo, y
se pueden realizar cada 2 o 6 meses dependiendo de la Afore en la que se tenga la cuenta.

Al respecto, el Lic. Edgar González Olea Coordinador General de Información y Vinculación de la Consar
afirma “Que en esta institución utilizan la frase “Todos podemos ahorrar”, porque el ahorro no depende
de la capacidad salarial, si no del hábito que se tenga. Si cada trabajador ahorra al menos 1% de su sueldo
mensualmente, tendrá un ahorro que podrá utilizar para cualquier imprevisto o bien si decide ahorrarlo
para su pensión, ésta aumentaría en un 30 o hasta 40% a la que recibiría si no hace ningún ahorro”.

3) Vivienda: En esta subcuenta únicamente el patrón realiza aportaciones de manera bimestral,


equivalentes al 5% del salario base de cotización de cada uno de los trabajadores. Los recursos son
destinados al Infonavit a través del Fondo Nacional de la Vivienda, quedando registrados dichos recursos
en la Afore, por lo que deben aparecer en estado de cuenta de cada uno de los trabajadores.

El saldo de esta subcuenta puede ser utilizado para solicitar un crédito para la vivienda a través del
Infonavit (si dicho trámite nunca se realiza, los recursos que se abonaron a esta subcuenta podrán utilizarse
al llegar al retiro y servirán como complemento de la pensión); o para elevar el monto de la pensión una
vez que la persona se jubile.

4) Aportaciones adicionales o complementarias: Su objetivo es incrementar el monto de la pensión,


estas aportaciones las puede realizar cada trabajador o el patrón en cualquier momento, y se podrá disponer
de ellas al momento del retiro.

Todo el dinero generado por estas aportaciones es invertido por las Afores en Sociedades de Inversión
Especializadas para el Retiro (Siefores), con el objetivo de generar rendimientos.
La edad de cada trabajador determina el instrumento en el que el dinero será invertido. Hay Siefores
Básicas (SB1), en las cuales se invierten los ahorros de las personas cercanas al retiro, es decir de 60 años
o más, SB2 (personas entre 46 y 59 años); SB3 (Personas entre 37 y 45 años); SB4 (Personas de 36 años
y menores). La diferencia principal entre cada uno de estos instrumentos es el rendimiento, el cual estará
determinado por el monto, pero también por el tiempo durante el cual los recursos estarán invertidos.
Conforme más joven sea el trabajador, su edad de retiro es más lejana, por lo que su Afore estará invertida
por un tiempo mayor lo que le dará rendimientos mayores.

De acuerdo con datos de la Consar (2), actualmente una Siefore SB1 ofrece un rendimiento promedio
ponderado (3) de 9.18%; una SB2, 10.59%; una SB3, 11.77%; y finalmente una SB4, 13.01%.

¿QUÉ HACEN LAS AFORES?

1. Aperturan las cuentas individuales a petición de los trabajadores.


2. Reciben las cuotas y aportaciones que los trabajadores, los patrones y el gobierno les entregan y, las
depositan, en las cuentas individuales.
3. Reciben y registran las aportaciones voluntarias de los trabajadores y en su caso, de los patrones.
4. Administran e invierten el ahorro para el retiro a través de las Siefores para obtener rendimientos.
5. Registran en la cuenta individual, los rendimientos que vaya generando el ahorro para el retiro del
trabajador.
6. También registran en la cuenta individual las aportaciones para vivienda, que hace el patrón al
INFONAVIT, que el propio Instituto administra, así como los rendimientos que generen.
7. Envían un estado de cuenta cuando menos tres veces al año al domicilio que el trabajador indique,
para que conozca los movimientos llevados a cabo en su cuenta y lleve el control de la misma.
8. Entregan a los trabajadores los recursos por las prestaciones a que tienen derecho durante su vida
laboral, por concepto de ayuda para gastos de matrimonio y desempleo temporal.
9. Al momento del retiro, entregan al trabajador el monto correspondiente a su pensión.

EL NUEVO PARADIGMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


¿Qué es un paradigma?
Probablemente el uso más común de paradigma implique el concepto de "cosmovisión". Por ejemplo,
en ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que
afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.
¿Qué es la seguridad social y cómo nació?
La seguridad social es una institución nacida de la solidaridad humana, que se manifiesta en la reacción
de ayudar a personas o grupos en estado de necesidad.
Concepto
La Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de las y los ciudadanos, integrantes de una
comunidad.
La Organización Internacional de Trabajo la define como la protección que la sociedad proporciona a
sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos e
hijas.
La seguridad social se encuentra encaminada a la protección y mejoramiento de los niveles de bienestar
de las personas trabajadoras y sus familias.
En el siglo VIII, en Europa se dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus personas pobres,
adultas mayores, enfermas sin trabajo, a las y los niños en situación de orfandad, cuando no contaban
con ayuda familiar. En Inglaterra en el año de 1601 se estableció un impuesto obligatorio nacional para
cubrir esta clase de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
En México el movimiento revolucionario de 1910-1917, exigía la protección a las clases más
vulnerables, principalmente a personas campesinas y obreras, surgiendo con él los servicios médicos
como la Cruz Blanca y la Cruz Roja.
La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, de contenido
social avanzado, sirvió como eje de la Seguridad Social.
El 19 de enero de 1943 se emitió la Ley del Seguro Social, creándose así el Instituto Mexicano del
Seguro Social, con la finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia (que garanticen la seguridad del ingreso, en particular en caso
de vejez, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia) y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

¿Cuál es el nuevo paradigma en México?


La seguridad social actual en México tiene múltiples deficiencias en términos de fragmentación
institucional, cobertura, financiamiento, calidad de los servicios, duplicidad de programas públicos y
beneficiarios, entre otras. Estas anomalías se explican, en parte, porque el esquema de seguridad social
se creó a partir de una conexión favorable entre la dinámica del mercado de trabajo y el propio sistema,
lo que suponía buenos ritmos de crecimiento económico y generación de empleo formal.
Sin embargo, los cambios estructurales en la economía mexicana a partir de los años ochenta y su
desempeño en las décadas posteriores, fracturaron la relación entre el mercado de trabajo y el sistema
vigente, lo que hace necesaria una reforma de fondo a la seguridad social para alcanzar la cobertura
universal, la integración institucional, el acceso efectivo y la sustentabilidad financiera.
El sistema de seguridad social actual en México presenta anomalías importantes relacionadas con la
fragmentación, desarticulación y deficiencias en la coordinación institucional, la duplicidad de
programas públicos y de beneficiarios, la pérdida en el aprovechamiento de economías de escala como
resultado de la desintegración del sistema, la cobertura condicionada por el estatus laboral y la
persistencia de grupos de población sin acceso, las dificultades para afianzar la sustentabilidad
financiera del sistema (en particular los sistemas de pensiones), la dispersión e ineficiencia en la
asignación y administración de los recursos financieros, materiales y humanos, y las diferencias en las
prestaciones sociales y en la calidad de los servicios de los distintos esquemas que propician
regresividad en el sistema y desigualdad económica y social del país
A partir de la reforma constitucional del 10 junio del año 2011, la seguridad social como derecho
humano, se encuentra protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en
términos de su artículo 1° que señala:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de
las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
Por su parte el artículo 123 de la Constitución establece el derecho humano a la seguridad social. En la
actualidad México cuenta con varios sistemas de seguridad social, de los cuales destacan dos
instituciones públicas que proveen seguridad social:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


De forma obligatoria para las personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo,
las y los socios de sociedades cooperativas, y las personas que determine el Ejecutivo Federal a través
del Decreto respectivo.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).


De forma obligatoria para las personas trabajadoras de los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial e Institutos Autónomos), en materia Federal, así como para la Ciudad de México.
Para las personas trabajadoras de los Estados, siempre y cuando exista convenio entre el estos y el
ISSSTE.

También podría gustarte