Está en la página 1de 56

0% COMPLETADO

 Módulo Anterior  ¡Avanzar!

Módulo 3: Resiliencia y empatía para


la readaptación
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

Bienvenida

0:00 / 2:14

L
a capacidad
humana para
enfrentar la
adversidad de
manera exitosa y adaptarse a
los cambios se llama
resiliencia. Es una capacidad
que, de hecho, se aprende a lo
largo de la vida, pero es
posible aprenderla y enseñarla
también a través de
estrategias pedagógicas
específicas.

Durante este módulo se


trabajarán los conceptos de
resiliencia, empatía y
solidaridad, aspectos
fundamentales para dar
continuidad a los procesos, las
relaciones y los aprendizajes en tiempos de crisis. 

Se abordará la resiliencia desde sus componentes socio afectivos y


cognitivos, de manera que se identifiquen las habilidades y actitudes
que favorecen tanto la adaptación positiva, como el crecimiento ante
un evento traumático. Asimismo, se aborda el concepto de empatía
(cognitiva y afectiva), junto con el valor de la solidaridad como pilares
para construir cuidado común y generar resiliencia en comunidad.

Objetivos del Módulo III

Identificar los componentes afectivos y cognitivos de la empatía y


la resiliencia. 
Reconocer la importancia de la empatía y la solidaridad en la
construcción de resiliencia. 
Adquirir estrategias y acciones de apoyo para acompañar el duelo
desde la escuela.

Temas a trabajar en el Módulo III

 Contenido del Módulo


0% COMPLETADO 0/11 pasos

3.1. Adaptación y resiliencia.

Actividad Formativa 3.1

Actividad Formativa 3.2

3.2. Empatía y solidaridad, herramientas esenciales para la


construcción de resiliencia.

Actividad Formativa 3.3

3.3. Enfermedad y duelo de algún ser querido.

Actividad Formativa 3.4

Cierre y Reflexión
Evaluación Final M3

Referencias y materiales

Fichas Didácticas para Trabajar con Estudiantes

¡Avanzar! 

Siguiente Módulo 

 Módulo Anterior
0% COMPLETADO

 Módulo Anterior  ¡Avanzar!

3.1. Adaptación y resiliencia.


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Qué podemos aprender de una crisis?

E
n la sociedad la vida transcurre a través de rutinas y
normas de interacción tácitas que otorgan a las
personas una sensación de certeza, de seguridad y que
solemos llamar “normalidad” como si fuera algo
permanente. Sin embargo, los usos, costumbres, hábitos, tecnología,
etc. cambian constantemente en la vida, aunque los cambios en
general son discretos y paulatinos y no percibimos que afecten
nuestra capacidad para predecir, hasta cierto punto, lo que va a
ocurrir día con día.
Cuando se enfrentan eventos inesperados de gran magnitud,
sucesos dolorosos y pérdidas importantes que irrumpen en nuestra
vida de manera abrupta, como la pandemia por la COVID-19, es
entendible que nos invadan pensamientos negativos y emociones
aflictivas, así como sensaciones de caos y descontrol. Para superar
este estado de incertidumbre es importante aprender a ver las
cosas en una perspectiva más amplia, a mantener una visión a
largo plazo para relativizar el suceso en lo posible y darnos cuenta
de que lo que llamamos “normalidad” es siempre un estado
transitorio. 
En general, las niñas, niños y adolescentes tienen dificultad para
acceder a esta visión a largo plazo, de modo que los adultos, en
nuestro caso las y los docentes, podemos ser de mucha ayuda para
hacerles ver que existe un futuro más allá de esa situación dolorosa, y
que ese futuro puede ser bueno. Alcanzar a ver ese futuro nos hace
más resilientes. 

Como docentes, nos toca ayudar a los estudiantes a ver que el


cambio forma parte de la vida y que se pueden construir nuevas
rutas, e incluso nuevas metas, para alcanzar objetivos deseables. 

Para ayudar a nuestros estudiantes a comprender lo anterior, se les


pueden invitar a reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

¿Cómo han cambiado a medida que avanzan de grado?


¿Qué cambios han experimentado en sus vidas y cómo los han
superado?
¿En qué han mejorado, pero también en dónde han encontrado
nuevos retos o dificultades? 
¿Cómo pueden seguir creciendo hacia el futuro desde sus
fortalezas y oportunidades?

Las nuevas condiciones sanitarias implican el establecimiento de


nuevas rutinas y estilos de vida, algunos serán transitorios y otros
probablemente se mantengan a largo plazo o se establezcan de
forma permanente, como:
Una mayor vigilancia en la higiene personal, 
Mayores precauciones o limitaciones en la interacción humana, o 
Un mayor uso de las tecnologías de información en la enseñanza
y para el trabajo.

Como docentes debemos estar listos para adaptarnos a estos


cambios y facilitar la adaptación de nuestra(o)s estudiantes.

Reflexiona por un momento: ¿Qué aspectos consideras que se van a


quedar en la vida cotidiana de las personas después de la pandemia?
¿Cómo puedes ayudar a tus estudiantes a incorporar estos aspectos
en sus rutinas cotidianas?

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es esa capacidad humana que nos permite enfrentar


las situaciones adversas y dolorosas para aprender de ellas y
adaptarnos a las nuevas condiciones. El término resiliencia proviene
del latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar,
como cuando se libera un resorte que ha sido comprimido con
fuerza y rápidamente puede regresar a su estado original. 

En los últimos años, este término ha cobrado importancia en el


mundo de la psicología, en especial a partir de los estudios con
personas que han vivido experiencias traumáticas agudas y que,
contra todo pronóstico, han podido salir adelante y llevar una vida
sana, constructiva y creativa, e incluso convertirse en ciudadanos
ejemplares. Además, se ha descubierto que la resiliencia, que para
algunas personas puede ser una habilidad nata, es decir que se nace
con ella, también es una habilidad que se puede aprender y
desarrollar a lo largo de la vida. ¿Qué podemos aprender de las
personas resilientes? ¿Cómo podemos aprender y enseñar a ser
resilientes?

Algunas acciones que favorecen el desarrollo de la resiliencia son las


siguientes:

Aceptar que el cambio es parte de la vida, que no siempre


podemos aferrarnos a lo que conocemos y consideramos
“normal”. Es mejor tener una actitud flexible y una mentalidad de
crecimiento que nos permita replantear nuestras metas de
acuerdo a los cambios experimentados. Entre más resistencia
tengamos al cambio, mayor aflicción vamos a experimentar, ya
que ello nos genera emociones tales como enojo, frustración o
desesperación, entre otras, lo cual, a su vez, produce mayor
sensación de fragilidad y desesperanza.
Mantener una actitud optimista y positiva, pero informada. Ello
nos permite reconocer con objetividad las cosas buenas y
positivas que suceden aun en medio de la adversidad, y nos
permite seguir adelante sin perder la esperanza. 
Ante la incertidumbre, crear estabilidad en la vida diaria a través
de poner en marcha rutinas flexibles que permitan, hasta cierto
punto, predecir lo que va a suceder y lo que tenemos que hacer,
pero sin generar estrés por su cumplimiento estricto; más bien,
que favorezcan la sensación de continuidad y control. Por
ejemplo: establecer horarios para trabajar, para activarnos, para
reflexionar, para divertirnos y para descansar, o rutinas para
cuidarnos como comer sanamente, dormir en horarios previsibles,
realizar un aseo constante de las manos, usar cubre bocas en
espacios públicos, etc. En la medida en que las rutinas se van
incorporando a la vida cotidiana, éstas van generando mayor
sentido de certeza y mayor resiliencia.
Cultivar la empatía de manera que podamos comprender el
sentir y las necesidades del otro, y actuar en correspondencia. Ello
contribuye a generar una comunidad solidaria y resiliente.

Te invitamos a ver el siguiente video para acercarte más al tema de la


resiliencia y la importancia de la adaptación al cambio:

Desarrolla tu resiliencia con estas 3 sencillas estrategias

En el video encontrarás la palabra “Mindfulness” que significa “Mente


plena” y que se refiere a la capacidad de mantener y focalizar la
atención en algún estímulo, especialmente en la respiración, para
lograr estados de tranquilidad, paz mental y concentración en el
presente, en el “aquí y ahora”.

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Módulo Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Actividad Formativa 3.1


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Cómo educar la resiliencia?

Introducción a la actividad

C
omprender qué es la resiliencia nos  ayudará a
identificar los elementos que definen a esta capacidad,
y a contar con pistas generales sobre cómo cultivarla
en nosotros mismos y en nuestros estudiantes. 

Objetivos y propósito

El objetivo de esta actividad es reforzar el significado de la resiliencia


y la forma en que puedes favorecerla.

Instrucciones
Lee detenidamente las siguientes preguntas y elige la respuesta que
consideres es la correcta:

1. La resiliencia es:

a. Una capacidad para superar las expectativas que los


demás tienen de nosotros en situaciones adversas.

b. Una capacidad para no olvidar los momentos difíciles


de la vida

c. Una capacidad humana para enfrentar las situaciones


adversas y adaptarnos a las nuevas condiciones.

2. Una actitud que favorece el desarrollo de la capacidad de


resiliencia es:

a. El optimismo y la capacidad de ver los aspectos


positivos de una situación por difícil que parezca.

b. Controlar los sentimientos y no mostrarlos a los


demás.
c. Darnos cuenta de que las cosas no van a cambiar y
asumir nuestra responsabilidad.

Finalizar Cuestionario

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Actividad Formativa 3.2


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Cómo educar la resiliencia?

Introducción a la actividad

P
ara tener idea sobre cómo educar la resiliencia es
preciso detenernos a reflexionar sobre algunos
principios generales que debemos tomar en cuenta
para estructurar actividades educativas que
promuevan la resiliencia.

Objetivos y propósito
El objetivo de esta actividad es reconocer los aspectos clave que
contribuyen a la construcción de la capacidad de resiliencia.

Instrucciones

1. Para iniciar esta actividad, por favor analiza la siguiente infografía,


leyendo con atención cada uno de los aspectos que se introducen
como relevantes para la construcción de resiliencia. Posteriormente
contesta la actividad que se sugiere.
2. A partir del análisis de la infografía señala en cada caso si la
afirmación es falso o verdadero:

1. La conexión es una estrategia para incrementar la resiliencia en


el aula y consiste en cuidar que ningún estudiante esté aislado del
resto de los demás.
Verdadero

Falso

2. Para cultivar la resiliencia es necesario reparar sobre todo en los


errores, y en aquello que no ha funcionado, de manera que las
personas acepten sus limitaciones.

Verdadero

Falso

3. Para fortalecer la resiliencia hay que romper las rutinas y


exponer a niñas, niños y adolescentes a situaciones inesperadas.

Verdadero

Falso

4 La autoestima es una capacidad clave para desarrollar la


4. La autoestima es una capacidad clave para desarrollar la
resiliencia. En la escuela podemos fortalecerla si ayudamos a las y
los estudiantes a recordar cómo han podido lidiar
satisfactoriamente con dificultades en el pasado, a hacer

conciencia de que las fallas son una oportunidad de aprendizaje y


a tomar la vida con humor y ser capaces de reírse de sí mismos.

Verdadero

Falso

5. Para ayudar a cultivar la resiliencia no debemos promover que


las niñas, niños y adolescentes confronten sus problemas, es
mejor tratar de ignorarlos o disimularlos.

Verdadero

Falso

Finalizar Cuestionario
¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

3.2. Empatía y solidaridad,


herramientas esenciales para la
construcción de resiliencia.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Cómo construir el cuidado común?

L
a empatía y la solidaridad son dos conceptos
interrelacionados, pero diferentes. Ambos ayudan a
fomentar el desarrollo de redes de apoyo que, en tiempos
difíciles y retadores, son esenciales pues brindan cuidado
común entre sus miembros y fortalecen la construcción de la
resiliencia. Las redes de apoyo se construyen gracias a las
relaciones de confianza, aceptación y reciprocidad que tejemos
entre amigos, familia y colegas.
¿Qué es la empatía?

La empatía es una habilidad socio afectiva que nos permite pensar


como el otro piensa (empatía cognitiva) y sentir lo que el otro
siente (empatía afectiva), y, por lo tanto, nos permite comprender
que la vulnerabilidad de los demás también puede ser nuestra, y que
aquello que le pasa al otro, me puede pasar a mí también.  

Se dice que la empatía es ponerse en los zapatos del otro, pero para
ello es necesario primero quitarse los propios zapatos, es decir,
movernos de una postura egocéntrica, focalizada únicamente en
nuestros propios deseos, sentimientos y pensamientos, a una mirada
eco-céntrica, que incluya el sentir, las ideas y las necesidades de los
demás y del contexto. 

La empatía nos hace sensibles al dolor y al sufrimiento ajeno, pero


también nos permite compartir y gozar plenamente la alegría y
logros de los demás; en ello estriba la posibilidad de construir y
preservar la amistad, la colaboración y la solidaridad.  

Las relaciones empáticas nos hacen sentir comprendidos y


apreciados, en lugar de solos o excluidos. Esa percepción de
aceptación y comprensión fortalece nuestra autoestima y
capacidad de resiliencia, pues nos percibimos más apreciados y
capaces.

¿Qué es la solidaridad?

La solidaridad es un valor que refiere a la capacidad humana para


brindar apoyo desinteresado a personas, o grupos de personas,
que experimentan situaciones comprometidas o difíciles.

Las acciones solidarias provienen de una actitud de generosidad que


no pide nada a cambio. Esta actitud genera una sensación de
autoafirmación y agencia para el que es solidario, y contribuye a la
generación de resiliencia, pues el ayudar a otros nos genera una
percepción de fortaleza y capacidad. 
Cuando la empatía y la solidaridad se manifiestan en conjunto son
sumamente poderosas pues hacen sentir a los miembros de la
comunidad acompañados y apoyados, y ello fortalece a la
comunidad.  

Cómo construir el cuidado común entre docentes y


estudiantes
Como docentes, debemos fomentar en nosotros mismos y en las
niñas, niños y adolescentes:

Ver las cualidades de los demás, 


Reconocer los logros, dolencias y alegrías de otros, 
Percibir lo que hay de común entre nosotros y otras personas,
Colaborar y no sólo competir,
Ayudar y apoyar a los miembros de nuestra comunidad 

El sentirse excluido de un grupo, puede amenazar profundamente


la autoestima y el sentido de identidad y de pertenencia, así como
la capacidad de actuación y, con ello, también la capacidad de
resiliencia. Por lo tanto,hay que procurar generar un ambiente
colaborativo e incluyente entre el claustro de profesores y hay que
estar atentos a las y los estudiantes que están solos, que pasan gran
parte de la vida escolar sin amigos, y fomentar que se les incluya y
tome en cuenta.

Reflexionemos por un momento: Como docentes, ¿nos hemos


preocupado por fomentar la empatía entre pares y con nuestros
estudiantes? Si es así ¿de qué manera y qué resultados hemos
obtenido? ¿Cómo podemos contribuir a generar una comunidad
más solidaria, y ayudar a nuestros estudiantes a ser personas más
empáticas, en especial ante los eventos que genera la pandemia por
la COVID-19, de manera que construyamos un cuidado común?

Para conocer más sobre la empatía, te invitamos a ver el siguiente


video:

Brené Brown - El poder de la empatía (corto animado RSA.or…


RSA.or…

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Actividad Formativa 3.3


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

Empatía y solidaridad, herramientas


esenciales en tiempos de crisis

Introducción a la actividad

P
ara educar en la resiliencia es importante tener claro
qué se requiere para cultivarla, y qué papel juegan en
ella la empatía cognitiva y afectiva, y la solidaridad. Esta
actividad está diseñada para reforzar estas nociones.

Objetivos y propósito

El objetivo de esta actividad es reforzar los contenidos clave


asociados a la resiliencia a través de un ejercicio de relación de
columnas.
Instrucciones: Relaciona las columnas arrastrando según te
parezca la respuesta correcta.

  Empatía afectiva   Solidaridad

  Resiliencia   Empatía cognitiva

  Optimismo   Empatía y Solidaridad

Es la capacidad humana de
enfrentar la adversidad de
manera exitosa y adaptarse
a los cambios.

Capacidades que ayudan a


las personas a ser más
resilientes

Es la actitud de esperanza
que nos permite pensar que
puede haber un futuro
mejor
Es la capacidad de ponerse
en el lugar del otro para
imaginar cómo siente y por
qué siente lo que siente

Es la capacidad para
colaborar con los demás y
buscar el beneficio de todos
y no solamente el beneficio
individual

Es la capacidad de ponerse
en el lugar del otro para
entender cómo piensa y por
qué piensa lo que piensa

Finalizar Cuestionario

Actividades con tus Estudiantes de Educación Media Superior:


Para trabajar con tus estudiantes la empatía puedes utilizar la
ficha de actividades: La Empatía , tanto en la virtualidad como
en aula física.

Y también puedes regresar a la ficha: La escucha empática ,


para trabajar la empatía desde la escucha empática, tanto en la
virtualidad como en aula física.

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

3.3. Enfermedad y duelo de algún


ser querido.
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Cómo acompañar el duelo desde la escuela?

D
e acuerdo con el escritor Jorge Bucay, el duelo “es el
doloroso proceso de elaboración de una pérdida, y de
adaptación y armonización de nuestra situación
interna y externa frente a una nueva realidad.”
En la vida experimentamos pérdidas continuamente y, en este
sentido, el duelo es un proceso recurrente. La pérdida de amistades,
trabajos, pareja, mascotas o cambios de casa, causan sentimientos
de aflicción, tristeza y soledad que es preciso procesar. 

Elaborar el duelo significa trabajar con el dolor de la pérdida para


aceptar la nueva realidad, y seguir adelante a pesar de la ausencia
y el extrañamiento. Todo proceso de duelo requiere de tiempo para
aceptar el cambio y dejar de luchar contra una realidad que no es
como uno quisiera que fuera.
En la situación actual de la pandemia, todos pasamos por un
proceso de duelo. Hemos perdido nuestra forma habitual de vivir, de
trabajar, de interactuar con los demás. Muchas personas también
viven un duelo por haber perdido la salud, o por ver enfermos a sus
familiares y amigos, y otras más, lamentablemente, sufren el
fallecimiento de un ser querido.

En ese sentido, existen duelos saludables y duelos patológicos.

Duelo saludable

La persona pasa por un proceso a través del cual logra


reencontrarse y reacomodar su vida, la persona es capaz de
pensar en su pérdida sin dolor inmenso e invierte sus
emociones en su vida presente.

Duelo patológico

Deja a la persona estancada en el dolor por un largo tiempo y,


debido a la pérdida, sigue viviendo con emociones aflictivas
intensas, que pueden llegar a afectar su desempeño laboral o
académico, sus conductas y relaciones en la vida.

Es probable que en la pandemia puedan surgir más duelos


patológicos por las condiciones en las que mueren las personas:
aisladas sin que sus seres queridos estén próximos, sin poder hacer
un funeral que ayude a procesar los acontecimientos. 

Ante esta situación debemos preguntarnos como actores


educativos: ¿cómo podemos ayudar desde la escuela a elaborar un
duelo de forma saludable?

Primero, hay que comprender que la pérdida de un familiar siempre


es una situación complicada, ya que cada quien experimenta el
duelo de manera diferente. En el caso de niñas, niños y
adolescentes, el duelo dependerá de las habilidades
socioemocionales individuales y del momento de desarrollo en el
que se encuentren.

A lo largo de la infancia y la adolescencia se pasa por un proceso de


desarrollo físico, mental y emocional, de manera que la capacidad de
niñas, niños y adolescentes para comprender la realidad y resolver
problemas también está en desarrollo.  Además, el proceso de duelo
que puedan experimentar está determinado por las circunstancias
concretas en las que vive, sus relaciones familiares, el vínculo que
tenía con la persona fallecida, la cultura local y otros elementos del
contexto.  

El Duelo a lo largo de las diferentes etapas del


desarrollo 
En la primera infancia (de los 0 a los 3 años), las niñas y niños aún
no son capaces de comprender el significado de la muerte y
experimentan la separación como un abandono que pone en
peligro su seguridad. 
En la segunda infancia (de los 4 a los 6 años) las niñas y niños, que
están en una etapa de pensamiento concreto, entienden la
muerte como una separación, pero no conciben aún su carácter
definitivo, y a menudo pueden tener fantasías sobre la posibilidad
de que el ser fallecido regrese. Es común que se experimenten
conducta regresivas como mojar la cama o presentar temores
nocturnos. 
Las niñas y niños en la escuela primaria, de los 6 a los 12 años, ya
tienen una necesidad de conceptualizar la muerte, aunque
emocionalmente no estén preparados para enfrentarla, sobre
todo si se trata de un ser muy cercano a ellos. En estas edades, al
igual que sucede con los adultos, se pueden presentar actitudes
de negación ante la muerte, manifestándose en conductas de
aparente indiferencia, o bien como sentimientos de culpabilidad.
Las y los adolescentes viven el duelo de manera similar a los
adultos, aunque tal vez con emociones más intensas. En esta
etapa de la vida existe una necesidad por explicar la muerte y
darle un sentido y una explicación lógica. Sin embargo, las y los
adolescentes suelen ser más reservados para compartir sus
sentimientos, en particular con los adultos. 
Los adultos, por su parte, en ocasiones tratan de reprimir o
censurar sus emociones para continuar con sus responsabilidades
y trabajos rutinarios, lo cual a la larga termina por generar mayor
afectación emocional. En ambos casos, tanto con los adolescentes
como con los adultos, es necesario encontrar espacios para la
expresión y el desahogo emocional, ya sea con una persona de
confianza o con un experto en salud mental.

¿Qué podemos hacer desde la escuela para ayudar a


los miembros de nuestra comunidad a elaborar el
duelo?

Es importante ayudar a las niñas, niños y adolescentes a


elaborar la pérdida a través de rituales en donde se
experimenta el cariño y la solidaridad de los compañeros

Se pueden organizar actividades como escribir una carta a los


seres queridos, elaborarles un dibujo, llevar unas flores, armar
un altar colectivo, organizar un diálogo sobre lo vivido.
Reconocer la influencia e importancia que tenía en nuestra
vida la persona fallecida es una manera de conocernos
también a nosotros mismos e ir enfrentando el dolor de su
ausencia.

Brindar apoyo emocional a quienes han vivido una pérdida.


Hacerlos sentir incluidos, acompañados, compartir con ellos,
ayudarlos a expresarse
El apoyo emotivo permite al doliente expresarse, sentirse
acompañado, compartir experiencias, aprender con otros.

Evitar expresiones que puedan confundir o provocar miedo

Sobre todo en los más jóvenes, como “se ha ido” o “se ha


quedado dormido”, ya que “irse” significa moverse a un lugar
determinado y puede confundirse cuando se usa en diferentes
contextos y “quedarse dormido” puede llevar a pensar que es
posible no despertar del sueño, por ejemplo.

Mantener, dentro de lo posible y de forma flexible, la rutina


cotidiana en la escuela

Lo cual ayuda a experimentar que las cosas no han cambiado


de manera extrema y que es posible retomar la vida aún con el
dolor de la ausencia del ser querido.

Propiciar espacios para la diversión, el gozo y la conexión con


la vida

El duelo no significa que todo el tiempo se está triste, de modo


que hay que animar a docentes y a estudiantes a que vean la
vida como una oportunidad llena de posibilidades.
Cultivar el sentimiento de gratitud hacia todas las personas
cercanas al doliente y que lo acompañan y apoyan

Incluso, eventualmente, fomentar que docentes y estudiantes


expresen gratitud hacia la persona que ha fallecido por todas
las enseñanzas y cosas buenas que les dejó.

Ser empáticos, respetuosos y mantener una buena


comunicación

Pero, sobre todo, generar las condiciones para que las personas
en proceso de duelo se sientan queridas y aceptadas a pesar
de sus cambios de estados de ánimo. Aquí es esencial cultivar
la paciencia.

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Actividad Formativa 3.4


Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

¿Cómo acompañar el duelo desde la


escuela?

Introducción a la actividad

P
ara educar en la resiliencia es importante atender los
procesos de duelo tanto personales como de
nuestros estudiantes. En esta actividad te invitamos a
reforzar tus conocimientos respecto del duelo y la
manera saludable de elaborarlo.  

Objetivos y propósito

El objetivo de esta actividad es reforzar tus conocimientos respecto


del duelo a través de identificar su definición y elementos
característicos.

Instrucciones

Lee con atención los siguientes enunciados y elige la respuesta que


consideres más adecuada.

1. El duelo es:

a. El proceso de recibir las condolencias de las personas


allegadas a nosotros cuando fallece un familiar o ser
querido.

b. El proceso doloroso de elaboración de una pérdida, y


de adaptación y armonización de nuestra situación
interna y externa frente a una nueva realidad.

c. El proceso de cerrar un ciclo, agradecer y comenzar


uno nuevo, porque la vida es un abrir y cerrar ciclos.

2. Los duelos saludables se caracterizan por:

a. La persona pasa por un proceso a través del cual logra


reencontrarse y reacomodar su vida, hasta ser capaz de
pensar en su pérdida sin dolor inmenso.

b. La persona se queda estancada en el dolor por un


largo tiempo y sigue viviendo con emociones aflictivas
intensas que pueden llegar a afectar su desempeño, sus
conductas y relaciones en la vida.

c. La persona no muestra dolor por su pérdida y es capaz


de reintegrarse a su vida rápidamente sin dificultad.

3. Una forma en la que podemos ayudar a los estudiantes a


procesar el duelo es:

a. No dejar que los invadan sentimientos de tristeza.


Entre menos se hable del tema es mejor para que las
niñas, niños y adolescentes olviden y sigan adelante con
su vida.

b. Si han perdido a un ser querido es mejor decirles que


pueden ausentarse de la escuela para darles el espacio y
soledad necesaria para vivir su dolor.
c. Abrir un espacio de diálogo sobre las pérdidas o
experiencias dolorosas que han sufrido las niñas, niños y
adolescentes durante la pandemia y fomentar la
escucha activa y empática.

Finalizar Cuestionario

Actividades con tus Estudiantes de Educación Media Superior:

Para trabajar el duelo con tus estudiantes puedes utilizar la ficha


de actividades:  El Duelo en la Pandemia , tanto en la
virtualidad como en aula física.

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Cierre y Reflexión
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

Una crisis nos permite aprender para crecer y convertirnos en


personas más resilientes y fuertes.
Para cultivar la resiliencia es fundamental construir redes de
apoyo.
Cultivar la resiliencia nos permite entender:

Que tenemos más recursos internos de los que creíamos.


Que podemos replantear nuestras metas adaptando nuestras
acciones, actitudes y pensamientos a la nueva situación.
Que somos capaces de evolucionar y aprender nuevas formas
para ser, hacer, crear y convivir.

Cultivar la empatía y la solidaridad en tiempos de crisis nos


permite sentir que no estamos solos, que contamos con los
demás y que los demás cuentan con nosotros.
La pérdida de un ser querido, o el duelo por la pérdida de aquello
que nos generaba una sensación de estabilidad y fortaleza,
requiere del acompañamiento empático y respetuoso. No se
puede forzar a una persona a transitar su duelo para estar de
regreso en la “normalidad”.

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Evaluación Final M3
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

Selecciona la respuesta correcta en cada caso:

1. La resiliencia es:

La capacidad humana para enfrentar la adversidad y


adaptarse a los cambios de manera exitosa.

La capacidad humana de ayudar a los demás de manera


exitosa, especialmente en situaciones de adversidad.

La capacidad humana de afrontar procesos dolorosos y


resignarse ante los hechos inevitables

La capacidad humana de prestar atención al otro


mediante procesos de comunicación que permitan
solucionar conflictos.

2. Para educar la resiliencia una de las medidas recomendadas es:

Favorecer la competencia de los alumnos entre sí para


habituarlos a mantener actitudes de superación.

Favorecer la confrontación de los propios errores y


entender que estamos solos y que nadie nos puede
ayudar más que nosotros mismos.

Favorecer la conexión de unos con otros para fortalecer


la idea de que es posible superar la adversidad con el
apoyo de los demás

Favorecer las condiciones adversas que permitan a una


persona habituarse a enfrentar retos y superar
amenazas

3. La empatía es
Una capacidad humana para enfrentar la adversidad y
superar los problemas que se presentan de manera
creativa

Una habilidad humana para captar las señales del


exterior e imaginar distintos caminos de solución frente
aun problema

Una habilidad socio afectiva que nos permite pensar


como el otro piensa y sentir lo que el otro siente

Una habilidad socioafectiva que nos permite conocernos


a nosotros mismos y regular nuestras propias
emociones

4. Una manera de fomentar la autoestima es:

Fijarse en las fallas de los demás y constatar nuestro


valor en función de lo que hacemos mejor que ellos.

Aprender a reconocer cada uno de nuestros logros y


también nuestras fallas y lo que hemos aprendido de
b
ambos.

Darnos cuenta de que no es necesario depender de


nadie para salir adelante en la vida y que podemos
lograr todo lo que nos proponemos.

Poner en primer lugar nuestros deseos y necesidades


para defendernos porque los demás pueden hacernos
daño en cualquier momento.

5. Para ayudar a nuestros estudiantes y a nosotros mismos a


superar el duelo es recomendable:

Favorecer el aislamiento del doliente para que tenga


tiempo de reflexionar y asumir el dolor de la pérdida

Continuar la vida lo más normal posible, como si no


hubiera pasado nada y evitar hablar de la pérdida para
no remover el dolor.

Someterse a un ritmo de trabajo intenso, aumentar las


actividades escolares y laborales para no dar tiempo a
pensamientos y sentimientos de dolor.
Favorecer la conexión con los demás mediante rituales
que permitan despedirnos e ir aceptando nuestra
pérdida.

Finalizar Cuestionario

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Referencias y materiales
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

Referencias

American Psychological Association (APA) (2020). Guía de


resiliencia para padres y maestros. Disponible en
https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
Becoña, E. (2006). Resiliencia. Definición, características y utilidad
del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3),
125-146.
Bucay, J. (2003). El camino de las lágrimas. En Hojas de Ruta (pp.
337- 540). México: Océano.
Codina, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso
Intangible. Capital, (3). Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdf
Díaz Seoane, P. (2016). Hablemos del duelo. Madrid: Fundación
Mario Losantos del Campo.
Nomen, L. (2008). Tratando el proceso de duelo y de
morir. Madrid: Pirámide.
Pereira, R., Kreuz, A., Ramos, R., Vázquez, N., Gómez, A., y Llona, S.
(2002). El duelo. Revista Mosaico, 18(1-2), 48-61.
Ruiz, R. (2020). Los tres estilos de comunicación y sus
características. Disponible en https://www.lifeder.com/estilos-
comunicacion/ 
Tarditi, G. (2020). El duelo en medio de la pandemia. Una guía
para elaborarlo. Estados Unidos: Ibukku LLC.
Tecchiati, E. (2020). Los cinco pasos básicos de la escucha
empática. Disponible en: https://etecchiati.com/2015/03/03/los-5-
pasos-basico-de-la-escucha-empatica/

Materiales adicionales

¿Qué es la resiliencia?: https://www.centrodamar.com/que-es-la-


resiliencia/
Hablar con las y los adolescentes sobre resiliencia:
https://www.youtube.com/watch?v=tvv7uny2I8A
Desarrollar la resiliencia en niñas, niños y adolescentes:
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/7-cs-desarrollar-resiliencia-
ninos
American Psychological Association (APA) (2020). “Guía de
resiliencia para padres y maestros” Disponible en
https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia
Webinar  ¿Por qué es importante la empatía en la crisis actual?
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=P2Dqji79a2U&feature=youtu.be&t=967
Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia
https://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-sobre-el-
duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
El duelo en los niños https://psisemadrid.org/duelo-infantil/

¡Avanzar! 

Siguiente Tema 

 Tema Anterior
0% COMPLETADO

 Tema Anterior  ¡Avanzar!

Fichas Didácticas para Trabajar con


Estudiantes
Curso de Apoyo Psicosocial para Docentes de Educación Media Superior en Prep…

EN PROGRESO

La Empatía 
La escucha empática 
El Duelo en la Pandemia 

¡Avanzar! 

 Tema Anterior

También podría gustarte