Con el aval institucional de Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial del Azuay
y el aval académico de Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología.
Autor:
Psic. Clin. Juan Diego Carpio Espinoza
Cuenca, Ecuador
2016
Segunda Edición
INTRODUCCIÓN:
Este manual está formado de 100 técnicas de intervención breves, que permiten el control
emocional de cualquier individuo con una crisis, ya sea normal o patológica, es aplicable a los
distintos tipos de pacientes psicológicos de emergencias, catástrofes o desastres.
Las técnicas están distribuidas por categorías, las mismas que presentan distintos enfoques de
atención en crisis, cabe resaltar que tiene incluida la aplicación de cada una de las modalidades
y como intervenir pacientes procesos de duelo y crisis, contiene la descripción destallada de
cada técnica.
Cabe resaltar que cada técnica es utilizable en distintos tipos de paciente, y es necesario
considerar que para el usuario alterado, una emergencia depende de su umbral de tolerancia al
dolor, por lo tanto cada percepción es diferente.
Estas técnicas son fácilmente utilizables, desde una crisis académica hasta un desastre natural
y pueden ser utilizadas por cualquier personal que ha entrenado y tiene un autocontrol
emocional adecuado.
Lea detenidamente cada una de estas técnicas, realice prácticas antes de poder usar en un
paciente real, ya que es necesario tener organizada las ideas previo a su soporte en crisis, hay
que pensar con juicio crítico el uso de estos recursos al momento de aplicarlos; ya sean
verbales o por medio de materiales de oficina, caso contrario el usuario tomara control de la
situación y las técnicas perderán valides.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICAS:
76. Gestos que expresan Este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la
estados emotivos o persona y es el resultado emocional del momento.
muestras de afecto Como ejemplo podemos mencionar gestos que
expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor,
triunfo, alegría, etc.
88. Sueño del mañana Es una proyección auto personal diaria de recuentos
en la cual piense idealizaciones positivas y metas
personales que no tengan que ver con el trabajo,
esto provocara que durante el sueño reparador
configure sus pensamientos y los desarrolle durante
el sueño, programando la meta para el futuro de
forma inconsciente.
Se realiza con La caja que es una caja vacía con un
espejo, que por ningún motivo nadie debe abrir o
saber su contenido hasta el momento del ejercicio.
El ejercicio con la caja es la introducción para
trabajar el tema del autocuidado y la intervención
psicosocial que debemos realizar con nuestro
propio personal.
Cuando empecemos el ejercicio debemos decir:
“Con la experiencia que ha desarrollado Cruz Roja
en el trabajo con víctimas, ha logrado sintetizar una
representación de todas las víctimas silenciosas en
esta caja, les pido respeto y que las personas que se
89. El héroe anónimo
acerquen a mirar dentro de ella sean sensibles a lo
que se van a encontrar allí y que después de mirar
guarden silencio, lo que miren puede sorprender,
incomodar, cuestionar o entristecerles. Después
vamos a compartir con el grupo “qué sentí” y “qué
pienso” al enfrentarme con esas víctimas
silenciosas.
Escuchamos con atención, se pueden presentar dos
tipo de reflexiones la más común que ha salido, es
que al estar en la zona de la emergencia o al tener
familia en ella. El personal sufre y que se siente
dividido en dos, el deber y el querer. Debo estar
aquí trabajando con las personas que me necesitan
y el quiero estar con mi familia, me preocupa su
bienestar. La idea es construir con el grupo
mecanismos para sobrellevar esta situación. Por
ejemplo: Que alguien de la institución sea la
encargada de recolectar estas inquietudes del
propio personal y tratar en la medida de lo posible
solventarlas.
El segundo tipo de reflexión que usualmente no es
común es el desgaste que sufrimos al trabajar en la
propia emergencia y al estar expuestos al dolor de
los otros que son al final seres humanos como
nosotros. Al finalizar con este ejercicio pasamos la
presentación para continuar explicando el tema del
autocuidado y las técnicas de desactivación
Burgos, R. (2014). Tratamiento en el paciente Suicicda. Taller de Primeros Auxilios Psicologico , (págs. 1-4).
Carpio, J. (2014). Modulo A.P.P.H.A. Atencion Psicologica Pre Hospitalaria Avanzada . Modulo de
entrenamiento para Personal APH . Cuenca .
Ecuatoriana, C. R. (2014). Manual del Participante de Equipos Nacionales de Intervencion. Quito, Ecuador.
Gallegos, Y. (2015). Taller Zonal de Apoyo Psicosocial para Intervención en situaciones. Cuenca .
Mullo, M. (2015). Taller de Control del Estrés y Manejo de Crisis para Personal de Banco Del Pichincha.
Cuenca .