Está en la página 1de 20

Ciencias

Ciencias de la salud II Propedéutica


de la salud II
Serie de libros de texto Klik para bachillerato

El contenido y la estructura didáctica de la serie de libros de texto Klik para bachillerato presentan un
enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias y en la instrumentación de estrategias de apoyo
al aprendizaje de los estudiantes de la Educación Media Superior, que contribuirán a lograr los propósitos
educativos de este nivel de estudios.
Gabriel Góngora Valdez
La estructura didáctica inicia en cada bloque con propósitos, competencias a desarrollar, conocimientos,
habilidades, actitudes y aprendizajes esperados. Sigue una evaluación diagnóstica con la finalidad de conocer
los saberes previos que poseen los estudiantes en relación con los temas a estudiar. Después el desarrollo
temático, actividades de aprendizaje básicas y de reforzamiento (aplicando lo aprendido), reflexiones e
instrumentos de evaluación. La serie posee accesorios didácticos que contribuyen a alcanzar el propósito de
cada bloque de estudio. Se complementa con el uso de la tecnología a través de la aplicación Klik Genius,
que ofrece una serie de objetos de aprendizaje digitales en diversos formatos que refuerzan los contenidos.
Este libro es el principal material didáctico para que el estudiante consiga sus metas académicas y disfrute de
la experiencia de vida que ofrece el bachillerato.

Gabriel Góngora Valdez


Descarga Disponible en:
nuestra
app Android y iOS www.kse.mx

Enfoque por competencias DGB

Acorde con el plan de estudios de la DGB


Dirección general
Víctor Díaz Martínez

Dirección editorial
Luis Pereyra Zetina

Gerencia editorial
Gabriel Romero Hernández

Edición
Héctor F. Guerrero Aguilar

Corrección de estilo
Raúl Medrano Lizárraga

Revisión técnica
Manuel Millán Hernández

Diseño editorial
Vanessa Martínez Gutiérrez

Título de la obra: Ciencias de la salud II


Autor: Gabriel Góngora Valdez
Serie Klik para Bachillerato
ISBN: 978-607-8682-67-6
Queda prohibida la reproducción total o parcial del
contenido de la presente obra —incluidos los dise-
D.R. © 2020 Klik Soluciones Educativas S.A. de C.V.
ños tipográfico y de portada — por cualquier medio
Miembro de la CANIEM.
electrónico o mecánico, incluyendo el fotocopiado,
sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Chupícuaro 55, col. Letrán Valle
Alc. Benito Juárez, C.P. 03650, CDMX, México
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres de
Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V. Democracias
no. 116, col. San Miguel Amantla, alcaldía Azcapot-
Impreso en México zalco, CDMX, C.P. 02700, tel. 5445-1590.
Tabla de contenido

Presentación de la serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Estructura didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Momentos didácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Competencias disciplinares extendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

BLOQUE I. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Microbiología y parasitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Virología y bacteriología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La célula bacteriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Elementos habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Elementos no habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Nombres de las bacterias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Cocos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Bacilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Espiralados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Patologías relacionadas con bacterias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Tuberculosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Cólera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Meningitis bacteriana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tétanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Técnicas de cultivo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Clasificaciones y replicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Clasificación por simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Clasificación de Baltimore. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Replicación viral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Patologías relacionadas con los virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Resfriado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Varicela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Dengue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
VIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Técnicas de cultivo en el laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Parasitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Patologías relacionadas con los parásitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Amebiasis o amebosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Toxoplasmosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Malaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Técnicas de cultivo en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Micología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Clasificación de los hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Patologías ocasionadas por hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cándida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pie de atleta o tiña del pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Técnicas de cultivo en el laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Actividades de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

BLOQUE II. APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Aplicaciones básicas de la farmacología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Farmacología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Farmacocinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Vías de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Absorción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Metabolismo o biotransformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Excreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Farmacodinamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Interacciones medicamentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tipos de interacciones medicamentosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Interacciones con alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Crisis hipertensivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Disminución de la absorción de fármacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Pérdida de potasio y calcio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Toxicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Clasificaciones de los medicamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Antiinflamatorios esteroideos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Antipiréticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Anestésicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Actividades de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

BLOQUE III. CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86


Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
En contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Conductas de riesgo y primeros auxilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Conductas de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Abuso de sustancias adictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
De acuerdo con su origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
De acuerdo con su legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
De acuerdo con su efecto en el sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Uso, abuso y dependencia de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Otras conductas de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Signos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Pulso arterial y frecuencia cardiaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Frecuencia respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Presión arterial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Temperatura corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Soporte básico de vida (primeros auxilios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
RCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Lesiones musculoesqueléticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Desgarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Calambre muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Esguince. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Luxación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Fracturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Técnicas de inmovilización y vendaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Vendaje circular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Vendaje en espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Vendaje en espiga o espiral con inverso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Vendaje en ocho o de tortuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Vendaje de capelina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Vendaje cabestrillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Situaciones de emergencia y prevención de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Desastres naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Inundaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Huracanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Actividades de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Aplicando lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
He incorporado a mi saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Evaluación del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Introducción

L
a asignatura de Ciencias de la salud II forma parte del campo
disciplinario que corresponde a las ciencias experimentales
de la Dirección General del Bachillerato, por lo cual se centra
en la atención de problemáticas de la vida cotidiana, así como en
el entendimiento del entorno, lo que favorece la aplicación de me-
didas y acciones no sólo para el autocuidado, sino para el cuidado
de la comunidad.

El propósito del primer bloque es que cada estudiante explique


las características de microorganismos que actúan como agentes
causales de enfermedades infecciosas que afectan a su comunidad,
considerando la historia natural de la enfermedad para diseñar ac-
ciones preventivas de manera responsable por medio de estrategias
de sensibilización dirigidas a la población de su entorno.

El contenido del bloque II tiene como fin que el estudiante relacione


los procesos metabólicos del cuerpo humano con el mecanismo
de acción de los fármacos, para valorar así la importancia del ma-
nejo responsable de los medicamentos y, a partir de ello, evitar la
automedicación.

En el tercer bloque se pretende desarrollar en el estudiante las ha-


bilidades que favorecen la disminución de conductas de riesgo, así
como capacitarlo para la actuación responsable en escenarios de
emergencia que pudiesen presentarse en su entorno y comunidad.
Bloque I
Microbiología y parasitología
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Explica la clasificación e interacción de los
microorganismos como agentes causales de
las enfermedades transmisibles para realizar
acciones preventivas de manera responsable
en su comunidad a través de estrategias
de sensibilización en la población.

COMPETENCIAS
GENÉRICAS CONOCIMIENTOS
Virología y bacteriología:
Toma decisiones a partir
de la valoración de las COMPETENCIAS • Clasificación
consecuencias de distintos DISCIPLINARES • Patologías relacionadas con
hábitos de consumo EXTENDIDAS los microorganismos
y conductas de riesgo.
Evalúa los factores y
• Técnicas de cultivo en el
laboratorio
Aplica distintas estrategias elementos de riesgo físico,
comunicativas según quienes químico y biológico presentes Parasitología:
sean sus interlocutores, en la naturaleza que alteran
• Clasificación
el contexto en el que se la calidad de vida de una
• Patologías relacionadas con
encuentra y los objetivos población para proponer
los parásitos
que persigue. medidas preventivas.
• Técnicas de cultivo en el
Propone maneras de Aplica la metodología laboratorio
solucionar un problema apropiada en la realización de
Micología:
o desarrollar un proyecto proyectos interdisciplinarios
en equipo, definiendo un atendiendo problemas • Clasificación y patologías
curso de acción con pasos relacionados con las ciencias • Técnicas de cultivo en el
específicos. experimentales. laboratorio
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Examina el mecanismo
de patogenicidad de los
diferentes microorganismos
que causan enfermedad para
explicar la relación agente-
hospedador-medio ambiente
de acuerdo a la taxonomía
biológica, conscientizando
de manera propositiva a
su comunidad sobre la
importancia de hábitos
higiénicos.

Distingue las técnicas de


ACTITUDES cultivo que identifican los
HABILIDADES Muestra un comportamiento
microorganismos causantes
de enfermedades, para
Examina a los microorganismos y su propositivo en beneficio de
ejemplificar la reproducción
interacción como huésped en la sociedad/del entorno.
de los mismos dentro de su
el cuerpo humano.
Toma decisiones de manera cuerpo, fomentando acciones
Reconoce los diferentes medios consciente e informada preventivas para el cuidado de
de cultivo de muestras biológicas. asumiendo las consecuencias. su salud y de su comunidad.
Evaluación diagnóstica

Lee con atención y responde lo siguiente.

1 . Menciona al menos tres enfermedades que sean causadas por microorganismos y que se presenten
con mayor frecuencia en tu comunidad.

2 . ¿Cómo se clasifican las bacterias?

3 . ¿Qué medicamentos se emplean para combatir las infecciones causadas por bacterias?

4 . ¿Qué diferencia hay entre una bacteria y un virus? ¿Y entre una bacteria y un hongo?

5 . ¿Cuáles son las características de las infecciones en la piel producidas por hongos?

6 . ¿Qué es un medio de cultivo bacteriano?

16
Inicio

En contexto

¿Te has preguntado por qué algunas enfermedades son contagiosas y otras no?

En este bloque aprenderás a clasificar a los diferentes microorganismos y parásitos de acuerdo con sus estructuras
y características propias, e identificarás su relación como agentes causales de las enfermedades infecciosas más
comunes de tu comunidad. Esto te servirá para tener un impacto positivo en la comunidad donde vives al generar
acciones preventivas y de hábitos de higiene, recomendables para evitar cualquier afección.

También identificarás los procedimientos necesarios para realizar ciertas técnicas de cultivo de colonias bacteria-
nas y fúngicas (hongos) en el laboratorio que te permitirán ejemplificar la reproducción de estos microorganismos
en el cuerpo humano, con el fin de analizar su comportamiento en los ecosistemas y generar una cultura preven-
tiva.

Conceptos clave
•  Microbiología •  Células bacterianas •  Patógenos •  Cocos
•  Bacilos •  Espiraladas o espirales •  Virus •  Célula hospedadora
•  Nucleoide •  Parásitos obligados y facultativos •  Infección •  Infestación
•  Hongos •  Antifúngicos

17
Ciencias de la salud II. Bloque I  

Microbiología y parasitología

Virología y bacteriología

El término “microbiología” tiene su origen del griego, donde “micro” significa pequeño,
“bios” vida y “logos”, estudio o tratado, por lo que es la ciencia que estudia a los microor-
ganismos, como bacterias, parásitos, hongos, protozoarios y virus (aunque estos últimos no
son considerados seres vivos, ya que para replicarse necesitan de células). Dicho apelativo
fue utilizado por primera vez por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur (1822-1895),
para referirse a aquellos organismos que sólo eran visibles con ayuda de un microscopio. Sin
embargo, aunque Pasteur fue el primero que lo usó, se considera que el primer “microbió-
logo” fue el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), quien construyó microscopios
que le permitieron observar en muestras de agua “pequeños animales” que, ahora se
sabe, eran microorganismos. Sus investigaciones y aportaciones fueron innovadoras para
su tiempo, y prueba de ello es que fue también el primero en observar espermatozoides,
a los cuales llamó “animáculos”.

Los microorganismos habitan casi en todos los lugares del planeta, desde las profundida-
des de los mares hasta las cimas más altas de la superficie terrestre, desde las hojas de los
árboles hasta la piel de los animales, e incluso en el interior del cuerpo humano. La gran
mayoría de sus miles de especies son beneficiosas porque proporcionan equilibrio a los
ecosistemas y también favorecen el funcionamiento de los organismos superiores. Tal es
el ejemplo de los lactobacilos, los cuales son bacterias que se encuentran en el yogurt y
Glosario
otros productos lácteos, y que al ser consumidos interactúan con el sistema digestivo y
Microbiota. Conjunto favorecen el proceso de absorción de nutrimentos; también forman parte de la microbio-
de microorganismos ta natural del ser humano. Por otro lado, existe un grupo de microorganismos dañinos que
que por lo general se
encuentran asociados son responsables de diversas enfermedades; a éstos se les denomina patógenos.
a estructuras sanas
(piel, mucosas, etc.)
del cuerpo humano.
Los microorganismos
residen en estos
lugares de forma más
o menos permanente
y en algunos casos
llevan a cabo funciones
específicas.

Fig. 1.1. Reproducción del primer microscopio, invención de Anton van Leeuwenhoek.

18
Desarrollo

  Microbiología y parasitología. La célula bacteriana

Debido a la pequeñez de los microorganismos se emplean unidades de medida especiales


para dimensionar su tamaño. Las más empleadas son: milímetro, micrómetro, nanómetro y
Angström. Los milímetros (mm) son la milésima parte de un metro, los micrómetros corres-
ponden a la milésima parte de un milímetro y se representan con la letra “mu” (µ) griega
y una “m” juntas (µm). Los nanómetros (nm), por otro lado, son la millonésima parte de un
milímetro; un Angström equivale a la décima parte de un nanómetro, es decir 1 × 10 –7 mm,
y se representa con el símbolo Å.

Para tener una idea de las proporciones de los microrganismos al emplear estas unidades
de medida, podría ejemplificarse que algunos parásitos como los gusanos se miden en
milímetros; las bacterias, los protozoarios y los hongos en micrómetros; y los virus, que son
los más pequeños, se miden en nanómetros y Angströms.

Probióticos

A B C D E

Fig. 1.2. Ejemplos de microorganismos: A, bifidobacterias; B, estreptococos; C, propionibacterias;


D, lactobacilos; E, lactococos.

La célula bacteriana

Las bacterias son el primer grupo de microrganismos que se analizará. En primera instancia,
son unicelulares y pertenecen al reino procariota. Estas células se caracterizan por no tener Conecta
un núcleo delimitado por una membrana nuclear. Las ciencias de la
salud y la biología
se correlacionan
Al existir diversas especies de bacterias es necesario clasificarlas de acuerdo con sus es- en el tema: Célula
tructuras, que pueden ser comunes o variables. Las comunes (como la pared celular) son procarionte. Descubre
cómo hacen Klik en
denominadas elementos habituales, imprescindibles o esenciales; mientras que las variables el Bloque III del libro:
se denominan no habituales, facultativas o no esenciales. Biología I.

19
Ciencias de la salud II. Bloque I  

A B C

Fig. 1.3. Representación de los diferentes tipos de células: A, bacteriana; B, animal;


C, vegetal.

Elementos habituales

Los elementos habituales de las bacterias son la membrana citoplasmática, la pared celular,
el citoplasma, los ribosomas y el nucleoide o nucleoplasma, que se definen a continuación.

Membrana citoplasmática: es la estructura que contiene al citoplasma de la célula bac-


Glosario
teriana; está formada por moléculas llamadas fosfolípidos y proteínas. Su función principal
Semipermeable. Que es ser la barrera semipermeable que regula el paso de moléculas que le proporcionan
separa dos fases
líquidas o gaseosas
nutrimentos a la bacteria.
y deja pasar a través
de ella algunos de sus
componentes.
Pared celular: esta estructura rodea la membrana citoplasmática, es más rígida y está
compuesta por moléculas llamadas glucopolisacáridos o peptidoglucanos. Sus funciones
son darle forma a la bacteria y protegerla del medio externo.

Citoplasma: está contenido dentro de la membrana citoplasmática; es el elemento con


mayor cantidad de agua y en él se encuentran los ribosomas y el nucleoide. Está compuesto
por agua con moléculas disueltas de azúcar, proteínas, grasas y otros elementos.

Ribosomas: son estructuras esféricas que se encuentran dispersas en el citoplasma de las


bacterias; en éstas hay más de 10 000 ribosomas y le dan un aspecto granuloso al citoplas-
ma. Su principal función es sintetizar proteínas útiles para la bacteria.

Nucleoide o nucleoplasma: es la estructura enrollada de una molécula de ADN de la


bacteria que contiene sus características genéticas. Se diferencia del núcleo de las células
eucariotas en que no está rodeado por una membrana nuclear.

Elementos no habituales

Como se mencionó, algunas de las estructuras celulares de las bacterias se denominan no


esenciales o facultativas. Estos elementos no habituales son la cápsula, el glucocálix, los
flagelos y las fimbrias, como se describen en seguida.

20
  Microbiología y parasitología. La célula bacteriana

Cápsula: es una estructura que proporciona protección; se encuentra en la superficie exter-


na de la pared celular y está compuesta, en su mayoría, por moléculas grandes de azúcar
llamadas polisacáridos. Permite a las bacterias tener una mayor adhesión a las superficies
y también sirve como reserva de nutrimentos.

Glucocálix: es una sustancia que se produce en el interior de la bacteria pero es excretada


en su superficie; está compuesta por moléculas grandes de azúcares, al igual que la cáp-
sula, pero se diferencia en que no recubre la superficie de la bacteria de manera uniforme.
Proporciona adhesión a la bacteria.

Flagelos: son extensiones en forma de filamento que les permiten a las bacterias te-
ner movimiento.

Fimbrias: son extensiones de la bacteria que, al igual que los flagelos, les permiten cierta
movilidad, aunque su principal función es conferir adherencia a las bacterias. Otra diferen-
cia respecto de los flagelos es que son mucho más delgadas y cortas, además de ser muy
numerosas en la superficie de las bacterias.

Membrana exterior
Pared celular
Espacio periplásmico
Membrana plasmática
ADN

Flagelos Fimbrias
Citosol
Ribosomas

Tamaño: 3 µm

Fig. 1.4. Esquema de la bacteria Escherichia coli, que habita en el sistema digestivo
de animales de sangre caliente, como el ser humano.

Nombres de las bacterias

Los nombres específicos de las bacterias se designan en pares de palabras en latín; la pri-
mera debe iniciar con mayúscula y designa el género, y la segunda, la especie; puede haber
muchas especies de bacterias que pertenezcan a un mismo género. La segunda palabra
siempre se escribe con minúscula y describe una característica peculiar del microorganis-
mo, como el lugar donde fue encontrado o el nombre de quien la descubrió. La tabla 1.1
presenta un ejemplo de este caso.

21
Ciencias de la salud II. Bloque I  

Tabla 1.1. Ejemplos de nomenclatura de las bacterias.

Género Especie

Actinomyces odontolyticus
Significa “hongo en forma de rayo”. Significa “diente deshecho”,
Nombre completo Las bacterias no son hongos, pero porque esta bacteria fue
Actinomyces cuando se descubrió este género se encontrada en una pieza
odontolyticus creía que lo era. Gracias a estudios dental con caries
posteriores se llegó a la conclusión
de que era una especie de bacterias

Actinomyces israelii
Nombre completo Significa “hongo en forma de rayo” Significa “Israel”, debido a
Actinomyces israelii que fue descubierta en ese
país

Staphylococcus aureus

Nombre completo Significa “granos en racimo”. Significa “dorado” y se refiere


Staphylococcus Hace referencia a que los cocos, a la coloración aparente de los
aureus o bacterias de forma esférica, racimos bajo el microscopio
se aglomeran en forma similar a
racimos

Clasificación

De acuerdo con su forma de respiración, las bacterias pueden ser: aerobias estrictas,
anaerobias estrictas, aerobias facultativas o anaerobias facultativas.

Las aerobias estrictas requieren de oxígeno para llevar a cabo su ciclo de vida, por el
contrario, las anaerobias estrictas no, y emplean sales inorgánicas. Estas últimas mueren
en presencia de oxígeno.

Las bacterias aerobias y anaerobias facultativas tienen la capacidad de respirar en pre-


sencia o ausencia de oxígeno, gracias a un sistema de enzimas que les permite adaptarse
a su medio según lo necesiten.

Las bacterias poseen tres formas principales (que a su vezh se subdividen en otras): cocos,
bacilos y espiraladas (también se les denomina espirales). Las que tienen forma esférica
se denominan cocos, las que tienen forma cilíndrica se conocen como bacilos, y las que
tienen forma de espiral, espiraladas.

Al momento de dividirse en su reproducción, algunas células bacterianas quedan unidas


y se agrupan en formas diversas. Esta característica es otro criterio que se considera para
clasificarlas.

22
  Microbiología y parasitología. La célula bacteriana

A B C

Bacilo
Vibrios
Monococos Cococabacilo

Diplococos

En empalizada Espirales
Estafilococos
Diplobacitos
Tetrádas

Formadores de Espiroquetas
Sarcinas esporas

Estreptococos
Estreptobacilos

Fig. 1.5. Clasificación de bacterias de acuerdo con su forma: A, cocos; B, bacilos; C, espiraladas.

Cocos
Se clasifican según su forma. Los diplococos son las bacterias que se agrupan en pares, los
estreptococos son cadenas de más de dos cocos incapaces de separarse por completo,
las tétradas se forman por cuatro cocos, los estafilococos son agrupamientos de cocos
en forma semejante a racimos de uvas y las sarcinas son agrupaciones cúbicas formadas
por ocho cocos.

En ocasiones los cocos tienen un tamaño mucho más pequeño que el promedio; sin con-
siderar su forma de agrupación, a éstos se les considera micrococos.

Fig. 1.6. Micrografía que muestra agrupaciones de bacterias esféricas (cocos) y en forma de bastón
(bacilos).

23
Ciencias de la salud II. Bloque I  

Bacilos
A los bacilos que se agrupan en pares se les clasifica como diplobacilos y a los que adop-
tan una forma de cadenas alargadas, como los etreptococos, se les llama estreptobacilos.
Cuando toman una apariencia semejante a un muro (quedan unidos uno al lado de otro) se
consideran bacilos en empalizada. Al unirse, algunos adoptan una formación semejante
a las letras T, X, L, V, Y.

A las bacterias que no tienen una apariencia definida entre coco y bacilo se les denomina
cocobacilos.

Espiralados
Las bacterias espiraladas se clasifican de acuerdo con el número de curvaturas que poseen,
algunas son rígidas y otras son flexibles. Las vibrio son bacterias espiraladas que tienen
una sola curvatura rígida; son parecidas a un bacilo pero curvo (en forma de coma). Si la
bacteria tiene dos curvaturas que le confieren una forma de “S”, se le denomina espirilo.
Las borrelias tienen más de dos curvaturas amplias, en tanto que las treponema también
tienen más de dos curvaturas, pero estrechas, mientras que las leptospira tienen más de
dos curvaturas estrechas y sus extremos se curvan hacia adentro.

Patologías relacionadas con bacterias

Gran parte de las enfermedades que han afectado a la humanidad tienen como agente
causal una especie de bacteria determinada. A continuación se describen los trastornos
más significativos.

Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ha cobrado muchas vidas en el mundo;
la bacteria que causa esta patología es Mycobacterium tuberculosis. Se contagia mediante
el aire (es decir, es aerobia) que respira una persona sana a partir de una persona que porta
la bacteria. Al ser una bacteria que se disemina con mayor frecuencia en los pulmones, sus
síntomas característicos están relacionados con tos persistente, dolor en la caja torácica,
fiebre y debilidad. El tratamiento preventivo es la vacuna BCG; una vez que se ha desarro-
Glosario
llado la enfermedad, el paciente necesita tratamiento farmacológico durante un periodo
Antifímico. Fármaco de entre seis y nueve meses. Algunos de los antifímicos indicados son la rifampicina, la
específico para el
tratamiento de la
isoniacida y la pirazinamida.
tuberculosis.
Cólera
Es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema digestivo y es causada por la bacteria
Vibrio cholerae. Un estudio realizado en 2015 reveló que se reportaban, hasta ese momen-
to, entre tres y cinco millones de personas con dicho padecimiento en todo el mundo. El
cólera tiene una elevada mortalidad ya que ocasiona diarrea y vómito que provocan una

24
  Microbiología y parasitología. La célula bacteriana

rápida deshidratación. Se transmite mediante la vía fecal-oral, es decir, al ingerir agua o


alimentos contaminados con heces fecales que contienen la bacteria. Para prevenirla, se
debe desinfectar el agua y los alimentos, así como procurar hábitos higiénicos, como lavarse
las manos antes de comer. Debido a que provoca deshidratación, el tratamiento incluye
rehidratación con electrolitos orales y, de ser necesario, por vía intravenosa.

Se ha demostrado, gracias a la investigación actual, que ciertos antibióticos reducen la


duración de la enfermedad en el sistema y limitan el tiempo en el cual el hospedador es
capaz de contagiar a otras personas.

Meningitis bacteriana
Es una enfermedad infecciosa en la cual las membranas que rodean al cerebro y la médu-
la espinal, denominadas meninges, se infectan. La bacteria que la provoca es Neisseria
Glosario
meningitidis, aunque también puede ser ocasionada por otras especies como Streptococ-
cus pneumaniae o Haemophilus influenzae. Los síntomas más comunes son delirio, náuseas, Delirio. Confusión
mental caracterizada
fotosensibilidad, dolor de cabeza intenso, pérdida de consciencia, aumento de la frecuen- por alucinaciones,
cia respiratoria y fiebre. Los antibióticos de elección para el tratamiento de esta infección reiteración de
pensamientos
bacteriana son la ampicilina, la cefotaxima y la vancomicina.
absurdos e
incoherencia.
Meninges Piel Fotosensibilidad.
Periostio Meninges inflamadas Sensibilidad a la luz;
Hueso también se refiere a la
Duramadre propensión a padecer
fotodermatitis,
Aracnoides inflamación cutánea
provocada por
Piamadre exposición a la luz
solar.
Sedante. Tipo de
fármaco que disminuye
Meningococos la excitación nerviosa
o produce sueño.
(Neisseria meningitidis)

Fig. 1.7. Esquema de la infección de meninges provocada por la bacteria Neisseria meningitidis.

Tétanos
Es una enfermedad infecciosa ocasionada por la bacteria Clostridium tetani que segrega
una toxina que produce espasmos musculares violentos. Los síntomas, además de los Para saber
espasmos musculares, son: dolor de cabeza, dificultad para deglutir, sudoración excesiva,
Puedes conocer más
fiebre y contracturas. La infección se da en heridas profundas por lo general provocadas sobre este tema en:
por metales oxidados. https://bit.ly/34XNYgi

La vacunación antitetánica previene esta patología. El tratamiento consiste en la adminis-


tración de una antitoxina tetánica, antibiótico y sedante.

25
Ciencias de la salud II. Bloque I  

Técnicas de cultivo en el laboratorio

Los medios de cultivo son compuestos que contienen nutrimentos y otros elementos
que proporcionan las condiciones adecuadas para el crecimiento de colonias bacterianas
con el fin de realizar estudios. Es importante mencionar que un medio de cultivo no es
sinónimo de cultivo bacteriano, este último se refiere al crecimiento de bacterias dentro
de un medio de cultivo.

Un medio de cultivo adecuado debe tener las siguientes características:

• Nutrimentos necesarios para las bacterias.


• Contener humedad adecuada.
Conecta • Poseer un pH óptimo.
Las ciencias de la • No estar contaminado con otros microorganismos antes de cultivar las bacterias.
salud y la química
se correlacionan en
el tema: Sistemas
Los medios de cultivo se clasifican de acuerdo con su estado físico: líquido, sólido o semi-
dispersos. Descubre sólido. Los sólidos comienzan siendo líquidos, pero se les agrega un gelificante llamado
cómo hacen Klik en
el Bloque II del libro:
agar, el cual se extrae de ciertas algas, lo que provoca el cambio de estado; los semisólidos
Química II. contienen agar en menor proporción.

Siembra
Consiste en colocar las bacterias de una muestra en un medio de cultivo (medio artificial)
con el propósito de que lleve a cabo su metabolismo, se desarrolle y se reproduzca. Las
Glosario
técnicas que se emplean para realizar la siembra varían de acuerdo con dos factores: el
Anaerobia. Tipo de primero son las características de la bacteria a sembrar (anaerobias y aerobias facultati-
ser vivo que no vas o estrictas), y el segundo, el tipo de medio de cultivo que se utilice (sólido, líquido o
requiere la presencia
de oxígeno para semisólido).
subsistir.
Facultativa. Tipo de Algunas técnicas de siembra son:
bacteria que puede
sobrevivir con
presencia o no de • Por agotamiento por estrías. En esta técnica se requiere de un medio de cultivo
oxígeno.
sólido puesto en una caja de Petri; se toma la muestra de bacterias con un asa
Estricta. Tipo de
microbiológica y se realizan estrías en la superficie del medio de cultivo con una
bacteria que requiere
oxígeno para sola intención, que las bacterias pasan del asa que las contiene al medio de cultivo.
sobrevivir.
• Por diseminación en la superficie. Este método también se realiza en un medio
de cultivo sólido colocado en una caja de Petri; difiere del anterior en que se co-
loca una gota de sustancia que contiene a las bacterias en el centro del medio de
cultivo y con la espátula de Drigalsk se extiende la gota en la superficie del medio
de cultivo, mientras con la otra mano se le da vuelta a la caja de Petri.

Una vez realizada la siembra bacteriana, el medio de cultivo se coloca en una incubadora
cuya temperatura y humedad se regulan para favorecer el desarrollo de las colonias y más
adelante poder realizar los estudios pertinentes.

26

También podría gustarte