Está en la página 1de 32

CONTROL DE LOS

RIESGOS
Sistemas de gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional
Uso y beneficios
Generalidades
 Podemos definir a un Sistema de Gestión como un
conjunto de etapas unidas en un proceso
continuo, que permite trabajar ordenadamente
una idea hasta lograr mejoras logrando su
continuidad.
Sistema de gestión de S y SO

 Un sistema donde
el foco está en la
seguridad y la
salud en el
trabajo
Sistema de Gestión en prevención de
los riesgos laborales
Es parte del sistema, de la estructura de los recursos que se utilizan para gestionar
la prevención de los riesgos laborales
El Sistema de gestión de la prevención
de riesgos laborales.

 Identificar los distintos peligros y evaluar los diferentes riesgos


laborales.
 Investigar, analizar y registrar las consecuencias de los
incidentes, accidentes y posibles situaciones de
emergencia.
 Identificar los requisitos legales que le sean de aplicación.
 Permitir la identificación de prioridades y definición
de los consiguientes objetivos y metas propuestas.
 Facilitar las actividades de planificación, control,
supervisión, auditorias y revisión para asegurar el
cumplimiento de la política preventiva.
Planificación de la prevención
¿Qué es planificación preventiva?

 Es el conjunto de actividades que establecen los


objetivos y especificaciones necesarias para
desarrollar la actividad preventiva, para aplicación
de los elementos del SGS y SO.
 No existe una regla general para llevar a cabo
la planificación preventiva, existen muchas
formas de hacerlo, pero las más destacadas
podrían ser la «planificación por objetivos»
Etapas de la planificación por objetivos
 Desarrollar, mantener, mejorar una cultura organizativa
como base para el control de riesgos.
 Mantenimiento del control directo sobre los riesgos
generados por las actividades de la organización.
 ¿Qué es lo que hay que hacer?
 ¿Quién es el responsable de llevarlo a la práctica?
 ¿Cuándo hay que hacerlo?
 ¿Cuál es la meta que debemos alcanzar?
Control de actuaciones.
 Controles activos que permitan comprobar si se ha cumplido las actividades
y objetivos definidos en el sistema de gestión.
 Controles reactivos mediante los cuales se registran, analizan, investigan
fallos en el sistema de gestión, tales como accidentes, incidentes,
y enfermedades profesionales.
 Control absoluto de consecución de objetivos. (informes, estadísticas,
etc.) Inspección sistemática, por parte de los supervisores, personal de
mantenimiento, de locales instalaciones y equipos para asegurar un buen
funcionamiento.
 Controles ambientales periódicos (medidas de la exposición a sustancias
químicas o agentes físicos) y vigilancia médica de los trabajadores con el
fin de comprobar la eficacia de las medidas de control de riesgos y detectar
precozmente signos de daños para la salud.
 Observación directa sistemática del trabajo y la actuación del
personal encargado, para comprobar si se cumplen los procedimientos
e
instrucciones de trabajo, en especial lo relacionado con el control de riesgos
(análisis de la documentación y registros)
Derechos y obligaciones en un sistema de
gestión de SST

POR PARTE DE LOS EMPLEADORES


 El empleador en todo aspecto debe ejercer un firme liderazgo y manifestar su
respaldo a las actividades que se desarrollan en su empresa.
 Debe así mismo practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral, acordes con los riesgos a que están expuestos sus trabajadores
en las labores cotidianas que estos desarrollan.
 Se debe dar una capacitación y entrenamiento dentro o fuera de la jornada.
 El empleador también debe controlar y registrar que sólo los trabajadores
adecuada y suficientemente capacitados y protegidos accedan a los ambientes
o zonas de alto riesgo, que implique una gravedad considerable y específica.
 También debe proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal
adecuados según el tipo de riesgo.
 El empleador no debe emplear adolescentes para la realización de actividades
insalubres o peligrosas
POR PARTE DE LOS TRABAJADORES

 Los trabajadores serán consultados previamente, antes que se


ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la
organización del trabajo que normalmente se desarrollaba en un
centro laboral.
 Los representantes de los trabajadores tienen derecho a participar
en el proceso de identificación y evaluación de los peligros en el
centro laboral.
 Los trabajadores tienen la obligación de cumplir estrictamente con
las normas y reglamentos e instrucciones de los programas de S.S.T.
Partes interesadas

 Empleados
 Contratistas
 Proveedores
 Aseguradoras de riesgos
 Autoridades competentes
 Visitas
 Accionistas
 Clientes
¿Cómo evaluar los riesgos del trabajo?
El enfoque de evaluación de riesgos en cinco
pasos
 PASO 1: Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos

- Recorrer el lugar de trabajo y examinar lo que podría causar daños;


- Consultar a los trabajadores sobre los problemas con que se han encontrado;
- Considerar los riesgos para la salud a largo plazo, como los niveles elevados de
ruido o la exposición a sustancias nocivas, así como otros más complejos o
menos obvios, como los factores psicosociales o los riesgos asociados a la
organización del trabajo;
- Examinar el historial de accidentes y enfermedades de la empresa;
- Recabar información de otras fuentes, como:
-- Manuales de instrucciones y fichas técnicas de fabricantes y proveedores;
-- Sitios web sobre seguridad y salud en el trabajo;
-- Organismos nacionales, asociaciones empresariales o sindicales;
-- Legislación vigente y normas técnicas.
Prestar especial atención a:

 Trabajadores con discapacidades


- Trabajadores jóvenes y de edad avanzada
- Mujeres embarazadas y en períodos de lactancia
- Personal sin formación o experiencia
- Trabajadores de mantenimiento
- Trabajadores inmunodeprimidos
- Trabajadores que ya sufren alguna enfermedad, como
bronquitis
- Trabajadores que toman medicamentos que pueden
aumentar su vulnerabilidad a los daños.
PASO 2: Evaluación de riesgos y asignación
de prioridades a los mismos

- La probabilidad de que un determinado


peligro cause daños;
- La gravedad probable del daño en cuestión;
- La frecuencia con que se ven expuestos
los trabajadores (y el número de estos).
Peligros y riesgos

 CAUSA: PELIGRO EFECTO: RIESGO


 Análisis del Peligro define la magnitud del Riesgo
 Determinar la probabilidad de ocurrencia y
la gravedad del evento peligroso
 Definir si el Riesgo es Aceptable o No Aceptable
 CAUSA: RIESGO NO ACEPTABLE
 EFECTO: PROBABLE INCIDENTE
Estimador simple de nivel de riesgo
Proceso de evaluación de riesgos
PASO 3: Planificación de las medidas
preventivas necesarias
 Si es posible eliminar el riesgo;
- En caso contrario, cómo puede controlarse de manera que no comprometa la
seguridad ni la salud de las personas expuestas.

 Principios generales de prevención:

- Evitar los riesgos;


- Sustituir los factores peligrosos por otros que no lo sean, o que lo sean
menos;
- Combatir los riesgos en su origen;
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual (por
ejemplo, controlar la exposición a humos mediante sistemas de ventilación y
extracción localizada, no mediante mascarillas individuales);
- Adaptarse al progreso técnico y a los cambios en la información;
- Procurar la mejora del nivel de protección.
PASO 4: Adopción de las medidas

- Las medidas que se van a aplicar;


- Quién hace qué y cuándo;
- En qué plazo ha de completarse.

 Esfundamental que se dé prioridad a todas las


tareas de eliminación o prevención de riesgos.
PASO 5: Seguimiento y revisión
 No debe descuidarse tampoco la realización de controles
periódicos para comprobar que las medidas de prevención
y protección funcionan o se aplican, y para detectar
nuevos problemas.

 La evaluación de riesgos ha de revisarse periódicamente,


dependiendo de la naturaleza de estos, de la probabilidad
de un cambio en la actividad laboral o de las conclusiones
de la investigación de un accidente o incidente (un
incidente es un suceso que no ha provocado lesiones,
enfermedad ni daños, pero pudo haberlos provocado).
Documentar la evaluación

 - Nombre y funciones de las personas que realizan la


evaluación;
- Riesgos identificados;
- Grupos de trabajadores expuestos a riesgos específicos;
- Medidas de protección necesarias (control operativo);
- Información sobre la aplicación de medidas, como el
nombre del responsable y la fecha;
- Detalles de las medidas de seguimiento y revisiones
posteriores, incluidas las fechas y el personal
interviniente;
- Información pormenorizada de la participación de los
trabajadores en el proceso de evaluación de riesgos.
Jerarquía de controles

 a) Eliminación
 b) Sustitución
 c) Controles de ingeniería
 d) Señalización, advertencias y/o
controles administrativos
 e) Equipos de protección personal
Eliminación

 Modificar un diseño para


eliminar un peligro
 Introducir dispositivos de
elevación mecánica para
eliminar el peligro de la
manipulación manual
Sustitución
 Sustituir un material por
otro menos peligroso
 Reducir la energía del
sistema
 Reducir la fuerza,
tensión, presión,
temperatura
Controles de ingeniería

 Instalar sistemas de
ventilación
 Protecciones de máquinas
 Insonorizaciones
Señalización advertencias y/o
controles administrativos
 Señales de seguridad
 Sirenas / luces de alarma, alarmas
 Procedimientos de seguridad
 Inspección de equipos
 Controles de acceso
 Permisos de trabajo y etiquetado
Equipos de protección personal

 Anteojos de seguridad
 Protectores auditivos
 Arneses y eslingas de seguridad
 Protección respiratoria
 Guantes
JERARQUIA DE CONTROLES
RIESGO BIOLÓGICO CORTOPUNZANTES
Tener en cuenta…
 Combinación de controles
 Buenas prácticas establecidas
 Adaptar el trabajo al individuo
 Aprovecharse del progreso
técnico
 Usar medidas que protejan
a todos
Tener en cuenta…

 Típicas fallas humanas


 Comportamiento humano aceptando
medidas de control
 La necesidad de
introducir mantenimiento
planificado
 Posible necesidad de planes de
emergencia
 Posible falta de familiaridad de
visitantes o contratistas
Algunos beneficios
 Menores riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales
 Mejor gestión para lograr y
demostrar el cumplimiento
legal
 Mejor imagen empresarial
 Mejor desempeño de negocios
 Mejor posicionamiento ante
clientes, mercado y
comunidad
 Mejor ambiente laboral

También podría gustarte