Está en la página 1de 12

   Capítulo 2

   

Las Reformas
borbónicas
AICNEDNEPEDNI ED SARREUG SAL Y LAINOLOC NEDRO LED SISIRC AL

UNA NUEVA DINASTÍA


La Casa Real de tabacos
•I

en 1780. Acuarela de Léonie


Matthis.
NÓICCES

E l siglo XVIII se inició en España con la novedad de un cambio de dinastía: la de los


Borbones. El último monarca español de la dinastía de los Habsburgo (o Aus-
trias) fue Carlos II, quien en su testamento instituyó como heredero de la Corona
de España a su sobrino nieto el duque Felipe de Borbón. El nuevo rey asumió como
Felipe V. Sin embargo, como era nieto del monarca francés Luis XIV, las principales
potencias europeas temieron que el orden político de Europa se viera afectado por
la formación de un bloque franco-español y declararon la guerra a ambos reinos.
Esta guerra –la llamada Guerra de Sucesión española– finalizó en 1713 con la Paz de
Utrecht. Si bien este tratado reconoció a Felipe como rey de España, Gran Bretaña
logró anexar nuevos territorios y obtuvo ventajas económicas, como el monopolio
de la trata (o comercio) de africanos en América.
Además de Felipe, durante el siglo XVIII ocuparon el trono español otros tres so-
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

beranos de la dinastía de los Borbones: Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Los Borbones impulsaron una serie de reformas en el ámbito político, adminis-
trativo y económico, que perseguían el objetivo de fortalecer la monarquía, lograr
una mayor centralización política y devolver a España al menos una parte de su
glorioso pasado como potencia imperial. Durante el reinado de Carlos III (1759-
1788), las reformas iniciadas por sus antepasados se aceleraron. En los proyectos del
monarca tenían un papel fundamental las colonias americanas, ya que eran consi-
deradas como el motor que podía impulsar la recuperación económica de España.

22
2

  22
 
   Capítulo 2
   
Cabe preguntarse por qué fue Buenos Aires la ciudad beneficiada como
sede de la nueva corte virreinal […] La respuesta debe encontrarse en […]
las ventajas que ofrecía como muro de contención ante cualquier avance
portugués y, sobre todo, como boca de entrada y salida de mercancías.”

Félix Luna. Historia integral de la Argentina.

LOS BORBONES Y LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS


EL DESPOTISMO Con respecto a la Iglesia, los reformadores españo-
ILUSTRADO les se propusieron ponerla al servicio del Estado y que
Con la llegada de los participara de la modernización del país. Por esa razón,
Borbones se produjo la reformaron la educación del clero.
introducción del despotis- Además, entablaron un combate abierto contra el cle-
mo ilustrado en España. Sin ro regular. Los Borbones sostenían que el Estado estaba
renunciar a sus poderes absolu- por encima de la Iglesia, situación que era contradictoria
tos, los monarcas representantes con el voto de obediencia al Papado que caracterizaba a
del despotismo ilustrado pusieron los jesuitas. A esa causa se sumaba, en los territorios ame-
en marcha un programa de refor- ricanos, su notable influencia en la formación de las elites
mas con el objetivo de lograr en sus criollas y la gran autonomía que tenían las reducciones de
Retrato de Estados la modernización económica, indígenas que habían organizado en América (por ejem-
Carlos III. educativa, institucional y cultural. El plo, las misiones entre los guaraníes). Estas causas llevaron
despotismo ilustrado utilizó algunos de los principios de a Carlos III a decretar en 1767 la expulsión de la Compañía
la Ilustración (movimiento filosófico de la segunda mitad de Jesús de todos los dominios de la Corona española.
del siglo XVIII ), sobre todo la idea de modernidad entendi- Asi que, a partir de ese año, los jesuitas debieron emigrar
da como progreso sostenido en la educación. y sus bienes fueron confiscados en beneficio del Estado.
En ese contexto, los Borbones de España, como bue- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expulsión? Los
nos déspotas ilustrados, se propusieron llevar adelante jesuitas tenían una gran influencia en América, sobre todo
un ambicioso programa de modernización económica en zonas fronterizas, donde estaban establecidas la mayoría
con la intención de superar el atraso en el cual se en- de las misiones. Allí se generaron motines y levantamientos
contraba España, sin comprometer su poder político ni la que fueron reprimidos drásticamente por las autoridades.
preeminencia económica y social del clero y la nobleza. Las consecuencias se sintieron tam-
El monarca modelo del despotismo fue Carlos III. Él bién en el ámbito de la enseñanza, al
y sus ministros se sintieron atraídos por las doctrinas fi- dejar sin profesores a los numerosos
losóficas y los modelos económicos que llegaban de establecimientos educativos funda-
Francia con el fin de llevar el progreso al reino. Así apli- dos y administrados por los jesuitas.
caron reformas administrativas tanto en España como en Pese a ello, la Iglesia conservó su lu-
América, ampliaron la libertad de comercio, organizaron gar de privilegio como instrumento
los correos marítimos para fomentar las comunicaciones de adoctrinamiento y como una he-
con los virreinatos y crearon compañías de navegación. rramienta de control social.
Además, durante esa época comenzó el interés por la in-
vestigación científica y surgieron academias y sociedades Jesuitas en la Universidad de
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

científicas que contaron con el apoyo del Estado. Córdoba. Acuarela de Florian Paucke.

Vale comprender
1. Resaltá en el texto de estas páginas cuáles fueron los objetivos centrales de las Reformas borbóni-
cas. ¿Qué papel tenían las colonias americanas en ese propósito?
2. ¿Qué funciones cumplieron los jesuitas en América? ¿Qué motivos impulsaron a los Borbones a
expulsarlos de sus dominios?

23

  23
 
   Capítulo 2
   
LA PIRATERÍA Y LOS CÓDIGOS DE CONVIVENCIA

LAS REFORMAS EN
Sabías que la piratería era muy común en el
mar Caribe y que también se practicó en el Río de la

AMÉRICA Plata? Existía un Código Pirata que reunía las normas


establecidas para la convivencia en el barco y para el
reparto del tesoro.

E n tiempo de los Borbones, España gobernaba un ex-


tenso territorio americano que incluía la mayor par-
te de América del Sur, América Central, un sector de las
Antillas (en el Caribe) y grandes regiones en América del de intendencias en todos los virreinatos (en el Virreinato
Norte. Los dominios americanos habían tenido un impor- del Río de la Plata, se crearon ocho). El régimen de inten-
tante aumento de población y su producción era mayor dencias posibilitó unificar las atribuciones jurídicas, admi-
y diversificada, aunque la producción minera de México nistrativas, financieras y militares en una sola persona: el
y la de Potosí continuaban ocupando el primer lugar en gobernador intendente.
las exportaciones americanas. Sin embargo, se habían co- En cada virreinato funcionó una estructura piramidal en
metido abusos y hechos de corrupción que impedían el la que el intendente dependía del virrey, aunque era nom-
desarrollo de un modelo económico capaz de salvar eco- brado directamente por el rey. Además, la burocracia local
nómicamente a España, que había sido sacudida por los (los funcionarios) fue reemplazada por una nueva formada
gastos de las guerras europeas y por el estancamiento en en España y compuesta, en su mayoría, por peninsulares.
que se encontraba a fines del siglo XVII. También se aumentó el control de los funcionarios
Los reyes de la Casa Borbón llevaron adelante una se- con la multiplicación del sistema de visitas. Los visita-
rie de profundas reformas en América. Algunos de los ob- dores informaban al rey acerca del funcionamiento y
jetivos de las medidas que tomaron eran centralizar el po- gobierno de los dominios coloniales. Su tarea era muy
der de la Corona, recuperar el control sobre sus colonias, complicada porque, aunque gozaban de amplios pode-
poner un freno a las ambiciones expansionistas de otros res, normalmente tenían que enfrentarse con una red de
Estados y al contrabando (comercio ilegal) y la piratería, intereses locales que le daban poco margen para su labor.
principalmente practicados por Gran Bretaña. En el ámbito judicial se crearon tres nuevas Audien-
cias (funcionaban como supremos tribunales de justicia):
REFORMAS POLÍTICO- Caracas, Buenos Aires y Cuzco.
ADMINISTRATIVAS
Estas reformas fueron motivadas por la gran exten-
sión de los dominios americanos, a lo que se sumaban
razones de defensa ante los intentos expansionistas de
Gran Bretaña y Portugal.
El Virreinato del Perú, en América del Sur, se extendía
por amplios territorios que tenían una estructura econó-
mica y social muy diversa, por lo que los Borbones deci-
dieron dividir esa gran unidad administrativa. Así, durante
el reinado de Felipe V, se creó el Virreinato de Nueva Gra-
nada (1739), cuya capital era Santa Fe de Bogotá.
Durante el reinado de Carlos III, el Virreinato del Perú
volvió a fragmentarse, ya que se crearon la Capitanía Ge-
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

neral de Venezuela, con capital en Caracas, y el Virreinato


del Río de la Plata (1776), con capital en la ciudad de Bue-
nos Aires. Las capitanías estaban en zonas estratégicas.
Después, en 1782, todos los territorios tuvieron una
nueva organización interna cuando se estableció la Real
Ordenanza de Intendencias, que estableció la creación

América del Sur después de las Reformas borbónicas.

24

  24
 
   Capítulo 2
   
EL VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PLATA
Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, la ciu-
dad de Buenos Aires (la nueva capital) contaba con unos
25.000 habitantes. Su creación obedeció a varias causas.
Era difícil administrar los vastos territorios del sur
desde Lima, la capital del Virreinato del Perú.
Existía el permanente peligro de invasiones portu-
guesas desde la frontera oriental. Ya en 1680, los por-
tugueses habían fundado la ciudad de Colonia del
Sacramento en la Banda Oriental (hoy Uruguay), en Una esquina
de la ciudad de Buenos Aires.
territorios que correspondían a España. Esta ciudad
Acuarela de Léonie Matthis.
pronto se transformó en punto central del contra-
bando hacia la ciudad de Buenos Aires. Para poner un
freno, España fundó Montevideo (1724), comenzando región del Alto Perú, que comprendía las ricas minas de
desde allí la recuperación de la Banda Oriental. Duran- plata de Potosí. El flujo de plata hacia la ciudad de Buenos
te el reinado de Carlos III, una expedición dirigida por Aires permitía solventar los gastos administrativos.
Pedro de Cevallos (el primer virrey del Río de la Plata) A partir de 1782, el virreinato se organizó en ocho
recuperó esos territorios para el dominio español. intendencias como podés ver en el mapa. También se
Crecía la presencia de naves británicas merodeando establecieron cuatro gobiernos militares en las zonas de
por las costas patagónicas y las islas del Atlántico Sur. frontera: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
Dentro de los límites del nuevo virreinato se incluyó la
REFORMAS MILITARES
Las reformas administrativas se complementaron con
cambios en la esfera militar para asegurar la defensa del
territorio colonial. Así, se emprendió la construcción y la
reparación de fortificaciones, principalmente en los sitios
que tenían importancia económica o estratégica y en las
áreas fronterizas (con otros Estados o con los territorios
de indígenas no sometidos).
También se puso en marcha la formación de un ejér-
cito regular y de milicias. El primero estaba compuesto
por soldados permanentes y tropas de apoyo que pro-
cedían desde España. Las milicias estaban integradas por
los vecinos –obligados a recibir instrucción militar para
la defensa de su territorio– que, a diferencia de quienes
integraban el ejército regular, no recibían paga por ello.

Vale comprender
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

3. ¿Cuáles fueron las principales medidas


tomadas en el ámbito político-adminis-
trativo?
4. ¿Cuáles fueron las causas de la creación
de Virreinato del Río de la Plata?
5. ¿Cómo se organizó internamente este
El Virreinato del Río de la Plata. Virreinato?

25

  25
 
   Capítulo 2
   

El puerto de Cádiz, en el sur de


España. Ilustración de la época.

REFORMAS DEL SISTEMA de defender los intereses de los agentes vinculados al


COMERCIAL comercio colonial.
El comercio con América fue una de las áreas a la Los puertos de las ciudades de Montevideo y Buenos
que los Borbones le dedicaron mayor atención, ya que Aires, que habían sido habilitados para el comercio en
lo consideraban como el principal motor de la recupera- 1778, adquirieron mayor importancia en 1795, cuando la
ción de la economía española. Corona los autorizó a comerciar con colonias extranjeras,
Una de las primeras medidas fue el traslado de la Casa y en 1797, cuando permitió comerciar con barcos de paí-
de Contratación de Sevilla a la ciudad de Cádiz, lo cual ses neutrales.
legalizaba una situación de hecho, ya que desde fines del Esta política de libre comercio no solo se debió al in-
siglo anterior Cádiz fue ocupando un lugar cada vez más terés de la Corona por mejorar el abastecimiento de las
preponderante en el comercio con América. La Casa de colonias, sino también a la propia dinámica del sistema
Contratación debía fomentar y regular la navegación y el colonial: además de la minería, que era el principal inte-
comercio entre España y América. rés de España, en distintas zonas de América comenza-
Durante la primera mitad del siglo XVIII se fueron intro- ban a desarrollarse economías cada vez más pujantes,
duciendo modificaciones en el sistema comercial vigen- como las producciones de azúcar y tabaco en Cuba o la
te desde el siglo XVI , sin lograr el incremento del comercio del cacao en Venezuela y Quito. También cobraron cre-
deseado ni frenar el contrabando. Debido a ello, en 1778 ciente importancia los cueros en el Río de la Plata. Ante
se modificó profundamente el sistema por medio del Re- esta situación, lo más conveniente para la Corona era
glamento y aranceles para el comercio libre de España e habilitar el libre comercio y obtener ganancias con la ex-
Indias, el cual, contra lo que parece expresar su nombre, portación de esos productos.
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

no abría las colonias al comercio extranjero ya que no Esto, sin embargo, no benefició a todos. En efecto, la
anulaba el monopolio. Este decreto abría nuevos puertos liberalización de la economía favoreció más a los pro-
para el comercio –trece puertos españoles y veinticuatro ductores y dueños de las tierras que a los mercaderes.
americanos, entre los que se encontraban Buenos Aires, ¿Por qué? Porque mientras que los productores pudieron
Montevideo, El Callao y Guayaquil–. A ello se sumó una vender sus productos en mercados más amplios, los se-
política que privilegiaba la utilización de barcos españo- gundos vieron disminuidas las ventajas que les ofrecía el
les y la creación de nuevos consulados de comercio, en- contrabando: aunque era una práctica ilegal, el contra-
tre ellos el de la ciudad de Buenos Aires, con la finalidad bando era, para ellos, mucho más rentable.

26

  26
 
   Capítulo 2
   

DESARROLLO ECONÓMICO REFORMAS DEL SISTEMA FISCAL


Durante el siglo XVIII , las colonias americanas incre- La Corona también introdujo modificaciones en el
mentaron su actividad económica. En gran parte de sistema fiscal, con el objetivo no solo de aumentar la re-
América prevalecían los latifundios, es decir, las grandes caudación impositiva sino también de controlar el mo-
propiedades, dedicadas a la ganadería y la agricultura. nopolio que tenía sobre la pólvora, el azogue (mercu-
La implantación del comercio libre con España estimuló rio), el papel sellado, la lotería, los naipes, el aguardiente
aún mas la producción e impulsó el desarrollo de ciertos y, sobre todo, el tabaco.
sectores de la economía colonial. Se introdujeron nuevos La Corona se hizo cargo de cobrar los impuestos y
cultivos (trigo, arroz, vides, té, tabaco, etc.). Asimismo, la obligó a las economías locales a remitirle las ganancias
ganadería alcanzó gran desarrollo y la zona productora que durante años se habían obtenido en las colonias.
por excelencia fue la llanura pampeana, en el Virreinato Así, persiguió la evasión impositiva, se incrementaron
del Río de la Plata. Además del ganado vacuno, el co- algunos impuestos y se gravaron otros que hasta el mo-
mercio de mulas fue una actividad importante en este mento estaban libres de impuestos. Además, se crearon
virreinato: los animales partían de la llanura pampeana nuevas aduanas, como la de la ciudad de Buenos Aires,
hasta Córdoba, donde se engordaban y luego se vendían que eran las instituciones encargadas de recaudar los
en la gran feria de Salta, sobre todo con destino a Potosí. impuestos del comercio.
Los cueros del Río de la Plata, el cacao de Venezuela y El ideal de los reformadores borbónicos era exportar
el azúcar de Cuba fueron las exportaciones americanas a productos españoles en barcos nacionales a un merca-
España que más se multiplicaron a partir de 1782. La eco- do imperial. En las obras y documentos de la época se
nomía también se reactivó en México, donde inmigran- dejaba bien claro que el propósito del comercio libre
tes llegados desde España empezaron a competir con los era el desarrollo de España, y no el de América. Pero es-
antiguos comerciantes monopolistas. tos objetivos se cumplieron limitadamente. A pesar de
La actividad industrial también alcanzó cierto desarro- cierto renacimiento de la economía peninsular durante
llo. Aunque los Borbones tuvieron una actitud de protec- el siglo XVIII, España estaba lejos de convertirse en una
ción hacia las industrias españolas, brindaron apoyo a al- metrópoli industrial con capacidad para abastecer a sus
gunas industrias americanas que no competían con aque- colonias, y menos aún para rivalizar con la producción
llas, por ejemplo, la industria de la madera (los obrajes se inglesa.
instalaban cerca de los ríos). Pero, pese a estos cambios, el
papel de América continuaba siendo el mismo: consumir Buenos Aires vista desde el río. Aguada atribuida a Fernando
las manufacturas españolas y producir minerales y algu- Brambila, 1794.
nos alimentos y materias primas para la exportación.
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

Vale comprender
6. ¿Cuáles fueron los principales cambios en el comercio colonial a partir del Reglamento para el Co-
mercio Libre? El Reglamento, ¿abolió el monopolio?

27

  27
 
   Capítulo 2
   

LA ESTRUCTURA fesionales, funcionarios y militares. El número de estos


últimos fue en aumento a raíz de la militarización impues-
SOCIAL ta por el reformismo borbónico en todas las ramas de la
administración y por la formación de un Ejército colonial

¿C ómo era la sociedad hispanoamericana en el si-


glo XVIII ? El color de la piel o la llamada limpieza
de sangre generaban una profunda división social entre
para la defensa del territorio frente a enemigos exteriores.
Sin embargo, el lugar de nacimiento también marca-
ba una diferencia importante, y dividió a los españoles
los “blancos”, por un lado, y los pueblos originarios y los peninsulares de los hijos de españoles nacidos en Améri-
africanos, por otro. Estos últimos habían sido traídos por ca, los criollos (también llamados españoles americanos).
la fuerza desde el continente africano y esclavizados, o En el siglo XVIII, entre ambos grupos existía una rivalidad,
bien habían nacido en cautiverio en América. Su número cuya causa hay que buscarla en el contraste entre el as-
aumentó considerablemente por el auge de la economía censo económico y social de los criollos, fenómeno muy
de plantación (grandes superficies destinadas a la pro- visible en ese siglo, y su escasa presencia en la admi-
ducción de un solo cultivo, por ejemplo tabaco o azúcar, nistración colonial. Esta situación fue agravada por el re-
destinada al mercado externo). formismo borbónico, debido a su creciente y deliberada
Al mismo tiempo, los indígenas y africanos se distin- preferencia por los españoles peninsulares para ocupar
guían de las castas (mestizos, mulatos y zambos). Por su los puestos de mayor responsabilidad.
parte, entre los “blancos” también había grandes diferen- Las principales quejas de los criollos de la elite, des-
cias, empezando por su fortuna y posición social. Así se de México al Río de la Plata, se planteaban en torno a
diferenciaban los grupos privilegiados de la nobleza y el esta nueva política administrativa de la Corona. Para ellos
clero, y siguiendo por los hacendados, estancieros, plan- estaba claro que, si se deseaba hacer carrera en la admi-
tadores, empresarios mineros, comerciantes, grupos pro- nistración, la Iglesia o el Ejército, era necesario ser pe-
ninsular. También se quejaban de los mayores controles
económicos. Los americanos se sentían víctimas de una
nueva colonización, de un nuevo asalto español sobre el
comercio colonial y los cargos públicos.

Criollos peruanos a fines del siglo XVIII. La aplicación de las


Reformas borbónicas implicó el desplazamiento de muchos criollos
de la administracion colonial.

Vale comprender
7. Identificá en el texto las características de
la sociedad colonial en el siglo XVIII.
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

8. ¿Por qué se había producido una rivali-


dad entre españoles y criollos?
9. Teniendo en cuenta los objetivos de las
Reformas borbónicas, ¿por qué creés
que los reyes de España prefirieron a los
españoles por sobre los criollos para el
nombramiento de funcionarios de la bu-
rocracia colonial?

28

  28
 
   Capítulo 2
   
Universidad de San
PENSAMIENTO
Francisco Xavier de
Chuquisaca.
crítico
10. Entre todos señalen cuáles de estos valores e
ideas estaban en la base de las medidas tomadas
por los Borbones y cuáles no. Escriban en el piza-
rrón las que les parece que se relacionan con las
ideas borbónicas.
Monarquía
Control
Modernización
Democracia

LA ILUSTRACIÓN EN Glorioso pasado de España


Igualdad de las personas

HISPANOAMÉRICA Importancia de la educación


Fomento de la ciencia y la técnica
Libertad de comercio

D urante la época del Virreinato del Río de la Plata, la


Ilustración en Hispanoamérica fue, en líneas gene-
rales, una versión provincial de la Ilustración metropoli-
Preeminencia de la iglesia sobre la Corona
Industrialización

tana, con similitudes en el programa de modernización, 11. Dividan la clase en grupos de tres. Cada grupo tie-
en las instituciones y en las realizaciones. ne que tomar el lugar de voceros del gobierno de
Así, al igual que en España, la difusión de algunos de los los Borbones y elegir una de las medidas tomadas
principios del pensamiento ilustrado surgió de las universi- por estos reyes.
dades, las sociedades económicas de amigos del país, los
consulados y otras instituciones educativas y científicas, 12. Cada grupo pasa al frente para explicar la medida
como los colegios carolinos, los jardines botánicos o los que eligió al resto de la clase. En su explicación tie-
observatorios astronómicos. nen que utilizar uno o algunos de los valores que
El desarrollo de la Ilustración no fue similar en los escribieron en el pizarrón y también los objetivos
extensos territorios españoles de América. Los grandes de estas políticas que se indican en el capítulo.
centros de producción cultural se aglutinaron en torno a
las capitales de los antiguos virreinatos (Nueva España y 13. El resto de la clase tendrá que poner en cuestión
Perú), mientras que desempeñaron un papel secundario esta medida y las ideas que la sustentan A TRAVÉS
en las capitales de los nuevos (Nueva Granada y Río de la DE PREGUNTAS. Les sugerimos algunos ejemplos
Plata) y en otras ciudades como Quito, Charcas, Guate- de preguntas:
mala, La Habana y Caracas. ¿Por qué?
El cambio del clima cultural generó el desarrollo de nue- ¿No había otra manera de llegar a ese mis-
vas formas de sociabilidad, entre ellas las tertulias que se or- mo objetivo?
ganizaron en las principales ciudades americanas. En ellas También pueden cuestionar la idea con otros va-
se reunían los sectores de la elite colonial, tanto españoles lores de la lista que no formaron parte de la base
como americanos, para compartir y debatir diversos temas. ideológica de los Borbones.
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

También la prensa, autorizada por el poder político Si lo prefieren, usen también otras estrategias.
metropolitano, comenzó a tener un lugar destacado en
la vida social hispanoamericana. En la última década del 14. Con ayuda del docente, evalúen después del tra-
siglo XVIII y los primeros años del siglo posterior vieron bajo cuáles fueron las respuestas mejor logradas y
la luz numerosas publicaciones periódicas entre ellas el las preguntas más polémicas. ¿Te ayudó
Telégrafo mercantil, rural, político-económico e historio- esta actividad a comprender mejor los
gráfico del Río de la Plata y el Semanario de agricultura, objetivos y de las medidas tomadas por Aprender
a aprender
industria y comercio de Buenos Aires. los Borbones y sus consecuencias?

29

  29
 
   Capítulo 2
   

LAS REACCIONES A LAS REFORMAS


C omo leíste, el intento llevado a cabo por los Bor-
bones de imponer una administración moderna y
centralizada afectó el delicado equilibrio que existía
rios coloniales que desempeñaban en los pueblos in-
dígenas cargos judiciales y comerciales).
José Gabriel, que adoptó el nombre de Tú-
entre el poder de la Corona y el de aquellos que pac Amaru II se esforzó por dar a su movi-
estaban arraigados en realidades económi- miento un carácter amplio, convocando a
co-sociales y jurídicas de origen local. todos los sectores sociales y étnicos contra
Los movimientos de protesta fueron las injusticias del poder español. Pero los
una oposición abierta a las innovacio- criollos no se sumaron, ya que la po-
nes del gobierno: motines antifiscales lítica social que proclamó era de-
y levantamientos en contra de abu- masiado revolucionaria para este
sos específicos se sucedieron dentro sector: pedía la abolición de los
del marco de las instituciones y de trabajos forzados, la libertad para
la sociedad colonial, sin cuestionar esclavos, la derogación de varios
la legitimidad monárquica. Las re- impuestos y el reparto de tierras
beliones pusieron en evidencia las para los indígenas, es decir que
profundas tensiones sociales y los cuestionaba todo el entramado de
conflictos del orden colonial. Estos la sociedad y la economía colo-
estallaron cuando la presión fiscal nial. Reivindicando este programa,
y los agravios de los nuevos fun- sus seguidores atacaron las ciuda-
cionarios dieron lugar a la alianza des, lo cual generó pánico entre
de distintos grupos sociales: criollos, mesti- Los mestizos tuvieron una los blancos criollos y europeos, quienes
zos, indígenas, etc. Pero los criollos que par- importante participación en unieron sus fuerzas para defender lo que
ticiparon en estas rebeliones tenían sus lími- los movimientos de protesta. ellos consideraban el orden social, acu-
tes, ya que no deseaban alentar ni el desor- sando a Túpac Amaru de tener intencio-
den social ni el cuestionamiento a la sociedad colonial. nes independentistas.
La represión fue violenta y el movimiento fracasó.
E L LEVANTAMIENTO Los dirigentes indígenas fueron brutalmente ejecutados
T
DE ÚPAC A MARU y el mismo Túpac Amaru fue ejecutado junto a gran
José Gabriel Condorcanqui era un parte de su familia (1781). Los españoles recuperaron el
educado cacique mestizo, comercian- control, eliminando todos los derechos de la clase indí-
te adinerado y descendiente por lí- gena noble y acrecentando su autoridad sobre las po-
nea materna de la familia real inca. blaciones aborígenes ante el temor de una repetición
En 1770 Condorcanqui inició del alzamiento.
una movilización pacífica con
el fin de obtener reformas para
los indígenas, sin ningún resul- Vale comprender
tado positivo. Por esa razón, en
1780 decidió ponerse al fren- 15. Analizá el texto: ¿qué originó los mo-
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

te de una insurrección que vimientos de protesta hispanoamerica-


Retrato de Túpac Amaru. había estallado en la región nos? ¿Cuáles fueron los objetivos que
Óleo del siglo XVIII de autor de Cuzco. Esta insurrección, perseguían? ¿Qué tipo de alianzas pro-
anónimo. que tuvo fuertes repercusio- vocaron?
nes en Arequipa, Perú, y en 16. ¿Por qué creés que los españoles utili-
La Paz y Cochabamba, en el Alto Perú, estuvo dirigida zaron tanta brutalidad para poner fin a la
principalmente contra el aumento de los impuestos y insurrección? Subrayá el en texto la frase
los abusos que cometían los corregidores (funciona- que te permita fundamentar tu opinión.

30

  30
 
   Capítulo 2
   
¿Un precursor de la Independencia?
El levantamiento de Túpac Amaru no fue ni la primera, ni la última
de toda una serie de revueltas que estallaron en la segunda mitad
del siglo XVIII y en las que los indígenas ejercieron un protagonismo
indiscutible. Pero sí fue la que produjo mayores repercusiones.
Un importante número de historiadores considera que este levantamiento fue un precursor de la
Independencia de las colonias hispanoamericanas. Para otro grupo, en cambio, la revuelta es
únicamente una protesta antirreformista, muy lejos todavía de claras pretensiones independentistas.

“¿Aspiraba Túpac Amaru a la independencia? Las autoridades


españolas lo aseguraban y simpatizantes suyos en otras partes de
América le vieron como rey de Perú. Indudablemente se hizo más
radical una vez que estalló la rebelión, pero que pretendiera la in-
dependencia es otra cosa […]. De todos modos, la libertad respecto
a España era solo una parte de su programa. La auténtica revolu-
ción era contra los privilegios de los blancos, ya fueran criollos o
españoles, y su deseo final era acabar con el sometimiento de los
indios […]. En cuanto a la independencia, era poco probable que
una rebelión india pudiera haber tenido las idas, la organización
y los recursos militares necesarios para tal causa […]. A las revuel-
tas indias les faltó otro ingrediente: la dirección criolla. Los criollos
estaban inmersos en la estructura económica existente, y esta se
basaba en el trabajo de los indios de las minas, en las haciendas y
en los obrajes. Y, pocos como eran, dudaron en ponerse a la cabeza
de un movimiento que podían no ser capaces de controlar. La inde-
pendencia, cuando llegó, se hizo sobre términos diferentes.
Las rebeliones del siglo XVIII no fueron, propiamente hablando,
‘antecedentes de la independencia’ […] apelaban más a utopías
sobre el pasado, a una época [anterior a los Borbones] en la que la
centralización política y la opresión impositiva eran desconocidas.
Sin embargo, aunque los insurrectos no formularon ninguna idea
de independencia, colaboraron en crear un clima de opinión que
los presentaba como un reto fundamental al sistema tradicional”.

John Lynch. “Los orígenes de la independencia hispanoamericana”.


En Leslie Bethell (ed.). Historia de América Latina.
Barcelona, Crítica, 1991.
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

Vale comprender
17. Según el autor, ¿cuáles fueron los motivos principales del levantamiento de Túpac Amaru?
18. ¿Por qué el movimiento liderado por Túpac Amaru no contó con el apoyo de los grupos criollos?
19. ¿Por qué Lynch afirma que no es correcto ver este movimiento como un antecedente de la inde-
pendencia?

31

  31
 
   Capítulo 2
   
EL LEVANTAMIENTO DE LOS El conflicto pronto se extendió por el virreinato. Las
COMUNEROS DE NUEVA revueltas apuntaban a la destrucción de los símbolos
GRANADA de la realeza colonial, al desconocimiento de las au-
En 1781, el Virreinato de Nueva Granada fue el escena- toridades españolas y al rechazo de las opresivas ins-
rio de uno de los levantamientos más importantes contra tituciones fiscales. Sus protagonistas fueron criollos,
el modelo impuesto por los Borbones en sus colonias. mestizos, indígenas y negros libertos, vale decir, un
Un año antes, debido a las necesidades que tenía la grupo heterogéneo, multiétnico, que perseguía dife-
metrópoli de aumentar sus recursos para hacer frente rentes objetivos. También se sumaron al movimiento
a una guerra contra Gran Bretaña, se reforzó la presión terratenientes y pequeños propietarios afectados por
fiscal sobre estos productos, generando un importante la fuerte presión fiscal.
aumento para los consumidores locales. A ello se agre- A mediados de 1781, casi 20.000 personas marcharon
gó un aumento en la alcabala, impuesto que gravaba el hacia la plaza principal de Bogotá para presionar al virrey.
ingreso y la salida de bienes comerciales, y el restable- Allí, el arzobispo –como representante del gobierno– fir-
cimiento de un antiguo impuesto para financiar la flota mó las “Capitulaciones de Zipaquirá”, en las cuales se re-
naval. cogieron las principales demandas de los comuneros, en
Cuando las nuevas disposiciones fueron conocidas su mayor parte vinculadas con pedidos de derogación
en marzo de 1781, se produjo un levantamiento en la po- o disminución de los impuestos. También figuraban rei-
blación del Socorro, que era un importante centro ma- vindicaciones indígenas sobre las tierras y demandas de
nufacturero textil. En un gesto de rebeldía, la vendedora los criollos que reclamaban tener acceso a los mismos
Manuela Beltrán rompió el edicto referente a las nuevas cargos que los peninsulares.
contribuciones, actitud que se extendió entre los secto- Pero la firma del acuerdo generó una división entre
res que se encontraban en la plaza principal. los comuneros. Mientras que los criollos lo aceptaron, el
El Cabildo de Socorro, para evitar la extensión de la dirigente mestizo José Antonio Galán lo consideró una
revuelta, suspendió el cobro de los impuestos. Esto no traición. Cuando se produjo la desmovilización, el virrey
detuvo a los dirigentes del levantamiento, que confor- derogó los acuerdos y Galán –considerado un “nuevo
maron una junta nombre del pueblo (el “común”, de ahí el Túpac Amaru”– fue apresado. Muchos líderes de la in-
nombre de “comuneros”). Su objetivo era expresar al rey surrección resultaron fusilados y descuartizados, y sus
su disconformidad con las políticas impuestas por sus vi- miembros fueron exhibidos en varias plazas, para que
sitadores, intendentes y virreyes. sirvieran de ejemplo al resto de la población.

La plaza central de Santa Fe de Bogotá,


lugar en el que se concentraron los Vale comprender
comuneros procedentes de Socorro.
20. ¿Quiénes protagonizaron el levanta-
miento de los comuneros de Nueva
Granada?
21. ¿Qué motivos tenían los comuneros
para rebelarse?
22. Cuáles fueron sus objetivos?
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

32

  32
 
   Capítulo 2
   

LAS REFORMAS dades en las que estaba dividido el territorio colonial por-
tugués en Brasil. Las capitanías pasaron del dominio pri-
POMBALINAS vado al estatal y se incrementó su número (fueron nueve
en 1776). También aumentó el número de representantes

U n proceso similar al que ocurría en el Imperio es-


pañol se implementó en Portugal y sus territorios
coloniales. El impulsor de este proceso fue el marqués de
del poder de la Corona en los ámbitos locales. En 1763, la
sede del virrey se trasladó del nordeste, con una econo-
mía de plantación basada en el cultivo del azúcar y del
Pombal, ministro de José I entre 1750 y 1777. tabaco, hacia Rio de Janeiro.
Como en el caso español, el objetivo principal de las En el plano militar, las reformas apuntaron al reclu-
reformas de Pombal era la centralización del poder real tamiento de hombres prestigiosos en el nivel local para
y el fortalecimiento de la economía. Así que, como el formar parte de las milicias auxiliares del ejército regular.
marqués de Pombal tenía una mentalidad fuertemente Finalmente, y aunque no llegó a concretarse, Pombal
mercantilista, las medidas apostaron, más decididamen- proyectó la integración social de los pueblos originarios a
te que España, a la creación de compañías centrales de fin de proveerle a Brasil de una masa humana disponible
comercio –que eran monopolios patrocinados por el go- para el trabajo.
bierno– tanto en la metrópoli como en el vasto territorio Asimismo, como consideraba que la política indígena
colonial. El objetivo era una relación más equilibrada con de los jesuitas constituía un obstáculo, en 1759 ordenó
Gran Bretaña, su poderoso aliado desde comienzos del la expulsión de la Compañía de Jesús de sus dominios.
siglo XVIII . En este marco, Pombal se dio cuenta de que las Con la muerte del rey y los cambios europeos, el im-
colonias, Brasil en particular, eran un elemento impor- pulso reformista se frenó. A pesar de esto, en Brasil tam-
tante para la recuperación del reino. bién hubo levantamientos contra las reformas, como
En el plano administrativo se abolió la transmisión ocurrió en las colonias españolas. El caso más célebre
hereditaria de las capitanías generales, que eran las uni- fue la inconfidencia mineira (conspiración minera), en
1789 en Minas Gerais.
Una calle de Río
de Janeiro.

EvaluaDos
327.11 yeL .aipocotof us adibihorP .A.S anallitnaS ©

23. Cada uno seleccione cinco imágenes que les parezcan las más
importantes del capítulo.
24. Junto con otro compañero, reúnan las imágenes seleccionadas
por ambos y vuelvan a elegir solo tres que les sirvan para hacer un
resumen del capítulo. Discutan entre ambos cuáles son más útiles
para ilustrar un resumen del contenido.
25. Escriban tres textos breves que resuman los tres temas más impor-
tantes del capítulo e ilústrenlos con las imágenes.

33

  33
 

También podría gustarte