Está en la página 1de 132

Guía para el maestro

las máticas
Para resolver problemas cotidianos

3
Sin título-1 1 30/09/19 10:34
Guía para el maestro
máticas
las
María Teresa Macías Luna Para resolver problemas cotidianos

3
Dirección general: Gabriel Torres Messina
Dirección editorial: Rosa María Núñez Ochoa
Coordinación editorial de Matemáticas: Leoncio Montiel Mejía
Corrección: Guadalupe Escalante Ramírez
Diseño de portada: Krystel Galván Hernández
Diagramación: Christian Cruz, Tania Campa González, Daniel Israel González Ramírez
Ilustraciones: Herenia González Zúñiga, Miguel Macías Sierra y Jesús Gil
Fotografía: Shutterstock Images, NASA y Archivo Esfinge
Preprensa: Noé Brito Castro

Vive las matemáticas 3. Para resolver problemas cotidianos


Guía para el maestro

Derechos Reservados:
© 2018, María Teresa Macías Luna
© 2018, Editorial Esfinge, S. de R. L. de C. V.
Átomo 24
Col. Parque Industrial Naucalpan
Naucalpan de Juárez
Estado de México, C.P. 53489

La presentación, disposición y demás características de


esta obra son propiedad de Editorial Esfinge, S. de R.L. de C.V.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial,
mediante cualquier sistema o método electrónico o mecánico
de recuperación y almacenamiento de información, sin la
autorización escrita de la editorial.

Segunda edición electrónica: 2018


máticas

las
María Teresa Macías Luna Para resolver problemas cotidianos

3
Guía para el maestro
Cronograma de actividades para el año escolar
Dosificación de aprendizajes esperados
Planificación didáctica para el trabajo de cada sesión
Solucionario y actividades a las evaluaciones del libro del alumno
Contenido

Cronograma de actividades para el año escolar ����������������������������������������������������������������������������� 5


Presentación ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
Dosificación de aprendizajes esperados ���������������������������������������������������������������������������������������� 7
Planificación didáctica para el trabajo de cada sesión ����������������������������������������������������������������� 10
Solucionario �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45

4 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Cronograma de actividades para el año escolar
Semana 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª. 10ª.
mes Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Octubre Octubre Octubre Octubre
Aprendizajes Semana de 1.1, 1.2, 1.3 1.4, 1.5, 2.1 2.2, 2.3, 2.4 3.1, 3.2, 3.3 3.4, 3.5, 3.6 3.7, 3.8, 3.9 3.10, 3.11 3.12, 3.13 3.14, 3.15
esperados inducción
Evaluación
diagnóstica
Primer
Trimestre
Semana 11ª. 12ª. 13ª. 14ª.
mes Noviembre Noviembre Noviembre Noviembre
Aprendizajes 4.1, 4.2, 4.3 4.4, 4.5 4.6, 4.7, 4.8, Evaluación
esperados 4.9 Primer
Trimestre

Semana 15ª. 16ª. 17ª. 18ª. 19ª. 20ª. 21ª. 22ª. 23ª. 24ª.
mes Diciembre Diciembre Enero Enero Enero Enero Febrero Febrero Febrero Febrero
5.1, 5.2, 5.3, 5.4 5.5, 5.6, 5.7, 5.8 5.9, 6.1,6.2 6.3, 6.4, 7.1 7.2, 7.3, 7.4 7.5, 7.6, 7.7, 7.8 7.9, 7.10 7.11, 7.12, 7.13 7.14, 7.15, 7.16 7.17, 7.18, 8.1
Aprendizajes
esperados
Segundo
Trimestre Semana 25ª. 26ª.
mes Marzo Marzo
Aprendizajes 8.2, 8.3, 8.4 8.5
esperados Evaluación
Segundo
trimestre
Semana 27ª. 28ª. 29ª. 30ª. 31ª. 32ª. 33ª. 34ª. 35ª. 36ª.
mes Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Mayo Mayo Junio Junio
Tercer 9.1, 9.2, 9.3 9.4, 9.5 10.2, 10.3 10.5, 10.6, 10.7 11.1, 11.2, 11.4, 11.5, 11.7, 11.8 11.10, 11.11 11.13 Evaluación
Trimestre Aprendizajes 10.1 10.4 11.3 11.6 11.9 11.12 11.14 Tercer
esperados Trimestre

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 5


Presentación
La serie Vive las Matemáticas 3. Para resolver problemas cotidianos tiene propósitos »» Funciones
esencialmente formativos. Se busca que los adolescentes y jóvenes que estudien »» Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
matemáticas en secundaria:
• Conciban las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y Eje: Forma, espacio y medida: Este eje incluye el estudio de contenidos relacionados
argumentan hechos y procedimientos matemáticos. con el espacio, las formas geométricas y la medición. Las experiencias dentro del
• Desarrollen habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando ámbito geométrico y métrico ayudarán a los alumnos a comprender, describir y
herramientas matemáticas. representar el entorno en el que viven, así como a resolver problemas y desarrollar
• Adquieran actitudes positivas hacia las matemáticas: confianza y perseverancia gradualmente el razonamiento deductivo. Los temas son:
al enfrentarse a problemas, disposición para el trabajo colaborativo y autónomo, »» Figuras y cuerpos geométricos
curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de »» Magnitudes y medidas
problemas. Se busca que a la vez que aprenden matemáticas asuman actitudes y Eje: Análisis de datos: Con los contenidos de este eje se tiene el propósito de propiciar
valores para la vida. Se busca que paralelamente al estudio de las matemáticas, los que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades propias de un
estudiantes asuman una actitud positiva hacia esta disciplina, y de colaboración y pensamiento estadístico y probabilístico, además de que adopten actitudes positivas
crítica en el proceso de resolución de problemas y actividades, tanto en el ámbito hacia el análisis de datos y la probabilidad. Con esto se espera que fortalezcan los
social y cultural en que se desempeñen como en otros campos. La actitud positiva recursos que tienen para analizar y comprender la información que los rodea. Los
hacia las matemáticas se despierta en los alumnos estimulando la curiosidad y el temas son:
interés por investigar y resolver problemas, la creatividad para formular conjeturas, la »» Estadística
flexibilidad para modificar su propio punto de vista y la autonomía intelectual para »» Probabilidad
enfrentarse a situaciones desconocidas; asimismo, consiste en asumir una postura
de confianza en su capacidad de aprender y resolver problemas. La participación La presente guía didáctica tiene el propósito de contribuir al desarrollo de los anteriores
colaborativa y crítica resultará de la organización de actividades escolares colectivas Ejes a través de sugerencias didácticas.
en las que se requiera que los alumnos formulen, comuniquen, argumenten Esta tarea se concibe actualmente desde dos puntos de vista:
y muestren la validez de enunciados matemáticos, poniendo en práctica tanto Desde el punto de vista del docente: Desde el punto de vista del estudiante.
las reglas matemáticas como socioculturales del debate que los lleven a tomar las ¿Qué es lo importante de enseñar? ¿Qué es lo importante de aprender?
decisiones más adecuadas a cada situación. ¿Cómo se puede enseñar mejor? ¿Cómo puedo aprender mejor?
• Adquieran conocimientos matemáticos que sirvan para la vida a través de tres ejes
¿Qué tan bien he enseñado? ¿Qué tan bien he aprendido?
de desarrollo:
Eje: Número, álgebra y variación: Este eje incluye los contenidos básicos de Considerar estos dos puntos de vista a lo largo del curso implica poner en marcha
aritmética, de álgebra y de situaciones de variación. En aritmética se estudian los métodos activos para enseñar y aprender matemáticas.
números naturales, fraccionarios, decimales y enteros, las operaciones con ellos La evaluación de los propósitos anteriores no puede ceñirse solo a problemas
y las relaciones de proporcionalidad. Se espera que los alumnos se apropien de rutinarios, sino que requiere de situaciones donde el alumno ponga en práctica
los significados de las operaciones y, de esta manera, sean capaces de reconocer diversas estrategias para entender y resolver problemas no rutinarios. Otro factor muy
las situaciones y los problemas en los que éstas son útiles. Además se busca que importante en la evaluación de estos aspectos tienen que ver con la aplicación que
desarrollen procedimientos sistemáticos de cálculo escrito, accesibles para ellos, y en la vida cotidiana haga el estudiante de lo que está aprendiendo.
también de cálculo mental. Los temas son:
»» Número
»» Ecuaciones

6 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Dosificación de aprendizajes esperados
Trimestre 1

Actividad
Eje de desarrollo Aprendizajes esperados Fichas Material manipulable Semana
interactiva

Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos. 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 02 Calculadora 2ª , 3ª
1.5

Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D. 2.1, 2.2, 2.3 02 Calculadora 4ª
Número, álgebra
y variación

Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 04, 05 Calculadora 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª,
ecuaciones cuadráticas. 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 10ª
3.11, 3.12, 3.13, 3.14, 3.15
Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 06, 07 Juego de geometría 11ª, 12ª, 13ª, 14ª
Forma, espacio
de triángulos. 4.8, 4.9
y medida

EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 7


Trimestre 2

Actividad
Eje de desarrollo Aprendizajes esperados Fichas Material manipulable Semana
interactiva
Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 08, 09, 10 15ª, 16ª,
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar 5.5, 5.6, 5.7, 5.8,
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos. 5.9

Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 Dominó algebraico de 17ª, 18ª,
Número, álgebra área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto perímetros página 161
y variación algebraica como geométricamente.

Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 11, 12, 13, 14, 15 19ª, 20ª, 21ª.22ª.
7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 23ª
7.9, 7.10, 7.11, 7.12, 7.13,
7.14, 7.15, 7.16, 7.17, 7.18

Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión


Análisis de datos 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5 24ª, 25ª, 26ª
(rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL

8 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Trimestre 3

Eje Actividad Material manipulable


Aprendizajes esperados Fichas Semana
temático multimedia necesario

Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras. 9.1, 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5 16, 17, 18 Calculadora 27ª, 28ª

Forma, espacio
y medida Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas seno, coseno y 10.1, 10.2, 10.3, 10.4, 10.5, 19, 20, 21 Calculadora 29ª, 30ª
tangente. 10.6, 10.7

Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente 11.1, 11.2, 11.3, 11.4, 11.5, 22, 23, 24, 25 Cartulina, regla y lápiz, 31ª, 32ª, 33ª, 34ª,
excluyentes. 11.6, 11.7, 11.8,.11.9, 11.10, plastilina, desarrollo de 35ª
Análisis de datos 11.11, 11.12, 11.13, 11.14 planos 1 y 2 págs. 163
y 165

EVALUACIÓN TRIMESTRAL 36ª

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 9


Planificación didáctica para el trabajo de cada sesión
Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 1a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones
Presentación de los alumnos y el profesor.
Conversación sobre la importancia de las matemáticas
Inicio de curso en la vida cotidiana y para acceder a otros nuevos
conocimientos.

¿Por qué es importante estudiar matemáticas?


Cuestionamiento sobre diversas concepciones de los
Introducción alumnos respecto a las matemáticas.

¿Cómo vamos a trabajar? Cuestionamientos sobre la


forma de trabajo y evaluación durante el año escolar.
Introducción Requisitos de los materiales de trabajo.
Hábitos que se estimularán y evaluarán.
Elegir a los monitores.
Aplicar la evaluación diagnóstica.
Evaluación
diagnóstica

Revisión de los aprendizajes. Actividad


Revisión de
interactiva 01
aprendizajes

10 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 2a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

1.1 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. Comentarios sobre divisibilidad entre 2, 3 y 5. • Libro de texto sep
números primos. A2. Organizar el trabajo en parejas • Actividades Vive las
A3. Analizar propiedades de divisibilidad. Matemáticas 3
A4. Escribir números divisibles entre 2, 3 y 5.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

1.2 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. Comentarios sobre tablas de números primos. • Libro de texto sep Actividad
números primos. A2. Organizar el trabajo en parejas • Actividades Vive las interactiva 02
A3. Escribir características de números primos. Matemáticas 3
A4. Encontrar números primos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
1.2 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. Comentarios sobre tablas de números primos. • Libro de texto sep
números primos. A2. Organizar el trabajo en parejas • Actividades Vive las
A3. Escribir características de números primos. Matemáticas 3
A4. Encontrar números primos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
1.3 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. Comentarios sobre resolución de problemas. • Libro de texto sep
números primos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas de divisibilidad. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 11


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  3a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

1.3 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. Comentarios sobre resolución de problemas. • Libro de texto sep
números primos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolución de problemas de divisibilidad. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

1.4 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. C omentarios sobre números primos • Libro de texto sep
números primos. y compuestos. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en parejas. Matemáticas 3
A3. Analizar características de números compuestos.
A4. Expresar un número compuesto mediante el
producto de números primos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

1.4 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. C omentarios sobre números primos • Libro de texto sep
números primos. y compuestos. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en parejas. Matemáticas 3
A3. Analizar características de números compuestos.
A4. Expresar un número compuesto mediante el
producto de números primos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

1.5 Número Determina y usa los criterios de divisibilidad y los A1. C omentarios sobre resolución de problemas con • Libro de texto sep
números primos. números primos y compuestos. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Completar la tabla sustituyendo valores de las
fórmulas.
A4. Efectuar operaciones de descomposición sin
calculadora.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

12 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  4a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

2.1 Número Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D. A1. Comentarios sobre m.c.m. • L ibro de texto sep
A2. Organizar el trabajo en equipos de 3 estudiantes. • iActividades Vive las
A3. Analizar métodos para encontrar el m.c.m. Matemáticas 3
A4. Encontrar el m.c.m. de distintos números.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
2.1 Número Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D. A1. Comentarios sobre m.c.m. • Libro de texto sep
A2. Organizar el trabajo en equipos de 3 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Analizar métodos para encontrar el m.c.m. Matemáticas 3
A4. Encontrar el m.c.m. de distintos números.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
2.2 Número Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D. A1. Comentarios sobre M.C.D. • Libro de texto sep Actividad
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 03
A3. Analizar métodos para encontrar el M.C.D. Matemáticas 3
A4. Encontrar el M.C.D.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
2.3 Número Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D. A1. Comentarios sobre resolución de problemas con • Calculadora
m.c.m. y M.C.D. • Libro de texto sep
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas con m.c.m. y M.C.D. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 13


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  5a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.1 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación y A1. Comentarios sobre ecuaciones cuadráticas. • Calculadora Actividad
solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep interactiva 04
A3. Plantear ecuaciones cuadráticas y resolverlas con • Actividades Vive las
diversas estrategias. Matemáticas 3
A4. Resolver ecuaciones cuadráticas utilizando
operaciones inversas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.2 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación y A1. Comentarios sobre ecuaciones cuadráticas. • Libro de texto sep
solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en parejas. • Actividades Vive las
A3. Plantear y resolver ecuaciones cuadráticas Matemáticas 3
mediante aproximaciones.
A4. Asignar valores a las variables de las ecuaciones
hasta encontrar las soluciones.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.3 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación y A1. Comentarios sobre ecuaciones cuadráticas. • Libro de texto sep
solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Identificar si las ecuaciones son cuadráticas o no. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.3 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación y A1. Comentarios sobre ecuaciones cuadráticas. • Libro de texto sep
solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Identificar si las ecuaciones son cuadráticas o no. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

14 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  6a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.4 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factorización. • Libro de texto sep Actividad
y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 05
cuadráticas. A3. Encontrar dimensiones faltantes de figuras Matemáticas 3
geométricas.
A4. Completar datos faltantes de figuras geométricas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.4 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factorización. • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
cuadráticas. A3. Encontrar dimensiones faltantes de figuras Matemáticas 3
geométricas.
A4. Completar datos faltantes de figuras geométricas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.5 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre concepto de factorización de • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones un polinomio. • Actividades Vive las
cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Completar datos faltantes.
A4. Factorizar polinomios utilizando el M.C.D.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.5 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre concepto de factorización de • Tiras de cartón.
y solución algebraica de ecuaciones un polinomio. • Libro de texto sep
cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Completar datos faltantes. Matemáticas 3
A4. Factorizar polinomios utilizando el M.C.D.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 15


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  7a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.6 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factor común de un • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones polinomio. • Actividades Vive las
cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Factorizar extrayendo doble factor común.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.6 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factor común de un • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones polinomio. • Actividades Vive las
cuadráticas. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Factorizar extrayendo doble factor común.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.7 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre cómo factorizar un TCP • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
cuadráticas A3. Factorizar trinomios cuadrados perfectos. • Actividades Vive las
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3
3.7 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre cómo factorizar un TCP • Calculadora .
y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
cuadráticas A3. Factorizar trinomios cuadrados perfectos. • Actividades Vive las
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

16 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  8a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.8 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factorización por diferencia • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones de cuadrados. • Actividades Vive las
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 Matemáticas 3
estudiantes.
A3. Factorizar por diferencia de cuadrados.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

3.8 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factorización por diferencia • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones de cuadrados. • Libro de texto sep
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 • Actividades Vive las
estudiantes. Matemáticas 3
A3. Factorizar por diferencia de cuadrados.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.9 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre factorización de trinomios • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones de la forma forma ax2 − bx + c. • Actividades Vive las
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 Matemáticas 3
estudiantes.
A3. Factorizar trinomios de la forma forma
ax2 - bx + c.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Cálculo Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep
mental y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
cuadráticas A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 17


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana:  9a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.10 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre resolución de ecuaciones de • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones la forma ax2 + c = 0. • Actividades Vive las
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Resolver ecuaciones de la forma ax2 + c = 0.
A4. Resolver ecuaciones factorizando binomios.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.11 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre repaso de ecuaciones • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. • Actividades Vive las
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en parejas Matemáticas 3
A3. Completar la tabla factorizando.
A4. Completar las tablas y realizar operaciones.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.11 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre repaso de ecuaciones • 2 tiras de cartulina
y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas. • Libro de texto sep
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en parejas • Actividades Vive las
A3. Completar la tabla factorizando. Matemáticas 3
A4. Completar las tablas y realizar operaciones.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.12 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre resolución de ecuaciones • Libro de texto sep
y solución algebraica de ecuaciones completando cuadrados. • Actividades Vive las
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Completar la tabla.
A4. Resolver ecuaciones completando TCP.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

18 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 10a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

3.12 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre resolución de ecuaciones • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones completando cuadrados. • Libro de texto sep
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Completar la tabla. Matemáticas 3
A4. Resolver ecuaciones completando TCP.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.13 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre resolución de ecuaciones • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas con la fórmula general. • Libro de texto sep
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en fórmula general. • Actividades Vive las
A3. Resolver ecuaciones de segundo grado utilizando Matemáticas 3
la fórmula general.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.14 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre resolución de ecuaciones • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones cuadráticas con denominadores. • Libro de texto sep
cuadráticas A2. Organizar el trabajo en parejas. • Actividades Vive las
A3. Resolver y deducir ecuaciones con Matemáticas 3
denominadores, mediante la fórmula general.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
3.15 Ecuaciones Resuelve problemas mediante la formulación A1. Comentarios sobre el concepto de discriminante. • Calculadora
y solución algebraica de ecuaciones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
cuadráticas A3. Determinar la naturaleza de las raíces por medio • Actividades Vive las
del discriminante. Matemáticas 3
A4. Resolver ecuaciones aplicando el discriminante.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 19


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 11a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

4.1 Figuras y Construye polígonos semejantes. A1. Comentarios sobre semejanza de polígonos en el plano • Juego de geometría
cuerpos Determina cartesiano. • Libro de texto sep
geométricos y usa criterios de semejanza de A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
triángulos. A3. Graficar puntos y trazar figuras. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.2 Figuras y Construye polígonos semejantes. A1. Comentarios sobre transformaciones en el plano • Juego de geometría
cuerpos Determina cartesiano. • Libro de texto sep
geométricos y usa criterios de semejanza de A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
triángulos. A3. Dibujar figuras semejantes. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.3 Figuras y Construye polígonos semejantes. A1. Comentarios sobre construcción de figuras semejantes. • Juego de geometría
cuerpos Determina A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos y usa criterios de semejanza de A3. Dibujar sobre polígonos semejantes. • Actividades Vive las
triángulos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3
4.3 Figuras y Construye polígonos semejantes. A1. Comentarios sobre construcción de figuras semejantes. • Juego de geometría
cuerpos Determina A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos y usa criterios de semejanza de A3. Dibujar sobre polígonos semejantes. • Actividades Vive las
triángulos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

20 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 12a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

4.4 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre triángulos semejantes. • Libro de texto sep Actividad
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 06
geométricos A3. Analizar criterios de semejanza. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.5 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre construcción de triángulos • Juego de geometría
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. semejantes. • Libro de texto sep
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 3 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Construir triángulos semejantes. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.5 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre construcción de triángulos • Juego de geometría
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. semejantes. • Libro de texto sep
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 3 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Construir triángulos semejantes. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.6 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre razón de semejanza. • Juego de geometría
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos A3. Analizar razón de semejanza. • Actividades Vive las
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 21


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 13a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

4.7 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre distancias inaccesibles. • Calculadora Actividad
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep interactiva 07
geométricos A3. Resolver problemas de distancias inaccesibles, • Actividades Vive las
aplicando criterios de semejanza. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.7 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre distancias inaccesibles. • Calculadora
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos A3. Resolver problemas de distancias inaccesibles, • Actividades Vive las
aplicando criterios de semejanza. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.8 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre Teorema de Tales. • Juego de geometría
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos A3. Analizar el Teorema de Tales. • Actividades Vive las
A4. Determinar longitudes de segmentos utilizando Matemáticas 3
Teorema de Tales.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
4.9 Figuras y Construye polígonos semejantes. Determina A1. Comentarios sobre problemas geométricos. • Libro de texto sep
cuerpos y usa criterios de semejanza de triángulos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
geométricos A3. Resolver problemas utilizando Teorema de Tales. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

22 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 14a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

Evaluación A1. Evaluación trimestral. • Libro de texto sep


trimestral A2. Organizar el grupo de forma individual. • Actividades Vive las
A3. Resolver la evaluación. Matemáticas 3
A4. Revisión de resultados en plenaria.
Problemas y A1. Comentario sobre repaso general del trimestre. • Libro de texto sep
ejercicios para A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
reforzar lo A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
aprendido A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Problemas y A1. Comentario sobre repaso general del trimestre. • Juego de geometría
ejercicios para A2. Organizar el trabajo individual. • Libro de texto sep
reforzar lo A3. Resolver los problemas. • Actividades Vive las
aprendido A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3
Problemas de A1. Organizar el trabajo en forma individual. • Libro de texto sep
olimpiadas de A2. Realizar los problemas. • Actividades Vive las
matemáticas A3. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 23


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 15a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

5.1 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre fórmulas, tablas y gráficas. • Libro de texto sep
a partir de sus representaciones tabular, A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
gráfica y algebraica, que resultan de modelar A3. Escribir la regla, completar las tablas, graficar. Matemáticas 3
situaciones y fenómenos de la física y otros A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
contextos. compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.2 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre fórmulas, tablas y gráficas. • Hojas cuadradas Actividad
a partir de sus representaciones tabular, A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep interactiva 08
gráfica y algebraica, que resultan de modelar A3. Completar la tabla, escribir la regla y graficar. • Actividades Vive las
situaciones y fenómenos de la física y otros A4. Resolver problemas y graficar. Matemáticas 3
contextos. A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.3 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre análisis de representaciones. • Libro de texto sep .
a partir de sus representaciones tabular, A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
gráfica y algebraica, que resultan de modelar A3. Resolver problemas, identificar cuáles Matemáticas 3
situaciones y fenómenos de la física y otros corresponden a una relación de proporcionalidad.
contextos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.4 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre análisis de representación. • Libro de texto sep
a partir de sus representaciones tabular, A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
gráfica y algebraica, que resultan de modelar A3. Analizar comportamiento de secuencias, tabular Matemáticas 3
situaciones y fenómenos de la física y otros y graficar.
contextos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

24 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 16a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

5.5 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre interpretación de gráficas. • Libro de texto sep
a partir de sus representaciones tabular, gráfica y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
algebraica, que resultan de modelar situaciones A3. Interpretar gráficas. Matemáticas 3
y fenómenos de la física y otros contextos. A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.6 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre interpretación de gráficas. • Libro de texto sep
a partir de sus representaciones tabular, gráfica y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
algebraica, que resultan de modelar situaciones A3. Interpretar gráficas sobre llenado de vasijas. Matemáticas 3
y fenómenos de la física y otros contextos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.7 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre interpretación de gráficas. • Libro de texto sep .
a partir de sus representaciones tabular, gráfica y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
algebraica, que resultan de modelar situaciones A3. Analizar la información y resolver los problemas. Matemáticas 3
y fenómenos de la física y otros contextos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
5.8 Funciones Analiza y compara diversos tipos de variaciones A1. Comentarios sobre interpretación de gráficas. • Libro de texto sep Actividad
a partir de sus representaciones tabular, gráfica y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 09
algebraica, que resultan de modelar situaciones A3. Interpretar las gráficas sobre llenado de vasos. Matemáticas 3
y fenómenos de la física y otros contextos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 25


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 17a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

5.9 Funciones Analiza y compara diversos tipos A1. Comentarios sobre gráficas en movimiento. • Libro de texto sep Actividad
de variaciones a partir de sus A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 10
representaciones tabular, gráfica y A3. Interpretar gráficas sobre movimientos de avión. Matemáticas 3
algebraica, que resultan de modelar A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
situaciones y fenómenos de la física
y otros contextos.

6.1 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre modelos de ecuaciones • Libro de texto sep
geométricas para representar propiedades del área cuadráticas. • Actividades Vive las
y expresiones de figuras geométricas y verifica la A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
equivalentes equivalencia de expresiones, tanto A3. Modelar ecuaciones cuadráticas.
algebraica como geométricamente. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

6.2 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre modelos cuadráticos. • Calculadora .
geométricas para representar propiedades del área A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
y expresiones de figuras geométricas y verifica la A3. Modelar algebraicamente áreas y volúmenes • Actividades Vive las
equivalentes equivalencia de expresiones, tanto A4. Resolver problemas modelando ecuaciones Matemáticas 3
algebraica como geométricamente. cuadráticas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
6.2 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre modelos cuadráticos. • Libro de texto sep
geométricas para representar propiedades del área A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
y expresiones de figuras geométricas y verifica la A3. Modelar algebraicamente áreas y volúmenes. Matemáticas 3
equivalentes equivalencia de expresiones, tanto A4. Resolver problemas modelando ecuaciones
algebraica como geométricamente. cuadráticas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

26 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 18a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

6.3 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre fórmulas cuadráticas en la • Libro de texto sep
geométricas para representar propiedades del área de geometría. • Actividades Vive las
y expresiones figuras geométricas y verifica la equivalencia A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
equivalentes de expresiones, tanto algebraica como A3. Despejar una literal de una fórmula cuadrática.
geométricamente. A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
6.3 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre fórmulas cuadráticas en la • Libro de texto sep
geométricas para representar propiedades del área de geometría. • Actividades Vive las
y expresiones figuras geométricas y verifica la equivalencia A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
equivalentes de expresiones, tanto algebraica como A3. Despejar una literal de una fórmula cuadrática.
geométricamente. A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
6.4 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre resolución de problemas. • Calculadora .
geométricas para representar propiedades del área de A2. Organizar el trabajo en parejas. • Libro de texto sep
y expresiones figuras geométricas y verifica la equivalencia A3. Resolver problemas aplicando fórmulas • Actividades Vive las
equivalentes de expresiones, tanto algebraica como cuadráticas. Matemáticas 3
geométricamente. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
6.4 Patrones, figuras Formula expresiones de segundo grado A1. Comentarios sobre resolución de problemas. • Calculadora
geométricas para representar propiedades del área de A2. Organizar el trabajo en parejas. • Libro de texto sep
y expresiones figuras geométricas y verifica la equivalencia A3. Resolver problemas aplicando fórmulas • Actividades Vive las
equivalentes de expresiones, tanto algebraica como cuadráticas. Matemáticas 3
geométricamente. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 27


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 19a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

7.1 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre expresiones algebraicas. • Libro de texto sep
geométricas funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
y expresiones A3. Completar la tabla con expresiones algebraicas. Matemáticas 3
equivalentes A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.2 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre concepto de ecuación. • Libro de texto sep
geométricas funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
y expresiones A3. Identificar ecuaciones lineales y de segundo Matemáticas 3
equivalentes grado, modelar y simplificar.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.3 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre funciones. • Libro de texto sep .
geométricas funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
y expresiones A3. Analizar el concepto de función e identificar Matemáticas 3
equivalentes gráficas de una función.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.4 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre interpretación gráfica de una • Libro de texto sep
geométricas funciones y de las ecuaciones. función lineal. • Actividades Vive las
y expresiones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
equivalentes A3. Interpretar gráficamente una ecuación lineal.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

28 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 20a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

7.5 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de A1. Comentarios sobre la pendiente de una recta. • Libro de texto sep
geométricas las funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en parejas. • Actividades Vive las
y expresiones A3. Analizar la información, completar la tabla. Matemáticas 3
equivalentes A4. Identificar la pendiente de una recta.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.6 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de A1. Comentarios sobre gráfica de funciones lineales. • Libro de texto sep
geométricas las funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
y expresiones A3. Encontrar intersecciones de rectas. Matemáticas 3
equivalentes A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.7 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de A1. Comentarios sobre pendiente y ángulo de • Libro de texto sep Actividad
geométricas las funciones y de las ecuaciones. inclinación de la recta. • Actividades Vive las interactiva 11
y expresiones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes Matemáticas 3
equivalentes A3. Construir tablas y graficar.
A4. Analizar la variación del ángulo de inclinación de
la recta.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.8 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de A1. Comentarios sobre gráficas y solución de • Calculadora
geométricas las funciones y de las ecuaciones. ecuaciones y funciones cuadráticas. • Libro de texto sep
y expresiones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
equivalentes A3. Completar la tabla y graficar. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 29


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 21a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

7.9 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre funciones y ecuaciones • Calculadora
geométricas funciones y de las ecuaciones. cuadráticas. • Libro de texto sep
y expresiones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
equivalentes A3. Graficar y encontrar las ecuaciones cuadráticas. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.10 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre la función cuadrática. • Libro de texto sep
geométricas funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
y expresiones A3. Completar las tablas y graficar. Matemáticas 3
equivalentes A4. Analizar la gráfica de una función cuadrática.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.11 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre modelos matemáticos lineales, • Cartulinas Actividad
geométricas funciones y de las ecuaciones. cuadráticos y cúbicos. • Libro de texto sep interactiva 12
y expresiones A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
equivalentes A3. Completar la tabla. Matemáticas 3
A4. Analizar la tabla anterior.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
7.12 Patrones, figuras Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre la fórmula de caída libre. • Libro de texto sep Actividad
geométricas funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 13
y expresiones A3. Resolver problemas de caída libre con la fórmula Matemáticas 3
equivalentes general.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

30 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 22a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

7.13 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre gráficas de funciones. • Libro de texto sep
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
geométricas A3. Relacionar distintas representaciones de funciones Matemáticas 3
y expresiones cuadráticas.
equivalentes A4. Asignar valores a situaciones y graficar.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.14 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre sucesiones. • Libro de texto sep
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
geométricas A3. Analizar la información y contestar. Matemáticas 3
y expresiones A4. Completar las tablas y graficar.
equivalentes A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.15 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre sucesiones cuadráticas. • Palillos Actividad
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Libro de texto sep interactiva 14
geométricas A3. Identificar el modelo algebraico de sucesiones. • Actividades Vive las
y expresiones A4. Encontrar la expresión general de sucesiones Matemáticas 3
equivalentes numéricas.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.16 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre expresiones cuadráticas. • Libro de texto sep Actividad
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 15
geométricas A3. Identificar el modelo algebraico. Matemáticas 3
y expresiones A4. Resolver el sistema de ecuaciones.
equivalentes A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 31


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 23a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

7.17 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre más expresiones cuadráticas. • Libro de texto sep
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
geométricas A3. Encontrar expresiones generales de sucesiones Matemáticas 3
y expresiones cuadráticas.
equivalentes A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

7.18 Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre fórmulas cuadráticas. • Libro de texto sep
figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
geométricas A3. Analizar la suma de los primeros n números. Matemáticas 3
y expresiones A4. Encontrar la expresión general de distintas
equivalentes situaciones.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Cálculo Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep .
mental figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
geométricas A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
y expresiones A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
equivalentes
Cálculo Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep
mental figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
geométricas A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
y expresiones A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
equivalentes

32 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 24a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

Cálculo Patrones, Diferencia las expresiones algebraicas de las A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep
mental figuras funciones y de las ecuaciones. A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
geométricas A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
y expresiones A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
equivalentes
8.1 Estadística Compara la tendencia central (media, mediana A1. Comentarios sobre comparación entre dos • Calculadora
y moda) y dispersión (rango y desviación conjuntos de datos. • Libro de texto sep
estándar) de dos conjuntos de datos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Encontrar el rango, media, mediana y moda de Matemáticas 3
dos conjuntos de datos.
A4. Comparar los datos anteriores entre dos
conjuntos de datos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
8.2 Estadística Compara la tendencia central (media, mediana A1. Comentarios sobre análisis de dos conjuntos de • Calculadora .
y moda) y dispersión (rango y desviación datos. • Libro de texto sep
estándar) de dos conjuntos de datos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Identificar la utilidad de moda y media aritmética. Matemáticas 3
A4. Encontrar media, moda y mediana.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
8.2 Estadística Compara la tendencia central (media, mediana A1. Comentarios sobre análisis de dos conjuntos de • Calculadora
y moda) y dispersión (rango y desviación datos. • Libro de texto sep
estándar) de dos conjuntos de datos. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Identificar la utilidad de moda y media aritmética. Matemáticas 3
A4. Encontrar media, moda y mediana.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 33


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 25a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

8.3 Estadística Compara la tendencia central (media, A1. Comentarios sobre medidas de tendencia central. • Calculadora
mediana y moda) y dispersión (rango y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
desviación estándar) de dos conjuntos de A3. Identificar la medida de tendencia central para • Actividades Vive las
datos. comparar dos conjuntos de datos. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

8.3 Estadística Compara la tendencia central (media, A1. Comentarios sobre medidas de tendencia central. • Calculadora
mediana y moda) y dispersión (rango y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
desviación estándar) de dos conjuntos de A3. Identificar la medida de tendencia central para • Actividades Vive las
datos. comparar dos conjuntos de datos. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
8.4 Estadística Compara la tendencia central (media, A1. Comentarios sobre medidas de dispersión. • Calculadora .
mediana y moda) y dispersión (rango y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Libro de texto sep
desviación estándar) de dos conjuntos de A3. Calcular medidas de dispersión. • Actividades Vive las
datos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

8.4 Estadística Compara la tendencia central (media, A1. Comentarios sobre medidas de dispersión. • Calculadora
mediana y moda) y dispersión (rango y A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Libro de texto sep
desviación estándar) de dos conjuntos de A3. Calcular medidas de dispersión. • Actividades Vive las
datos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. Matemáticas 3

34 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 26a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

8.5 Estadística Compara la tendencia central (media, A1. Comentarios sobre medidas de dispersión. • Libro de texto sep
mediana y moda) y dispersión (rango y A2. Organizar el trabajo en parejas. • Actividades Vive las
desviación estándar) de dos conjuntos de A3. Calcular medidas de dispersión. Matemáticas 3
datos. A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Evaluación A1. Evaluación trimestral. • Libro de texto sep
trimestral A2. Organizar el grupo de forma individual. • Actividades Vive las
A3. Resolver la evaluación. Matemáticas 3
A4. Revisión de resultados en plenaria.

Problemas y A1. Comentario sobre repaso general del trimestre. • Libro de texto sep .
ejercicios para A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
reforzar lo A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
aprendido A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Problemas de A1. Comentario sobre la Olimpiada matemática. • Libro de texto sep


olimpiadas de A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
matemáticas A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 35


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 27a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

9.1 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre rompecabezas pitagórico. • Libro de texto sep
y medidas Pitágoras. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Recortables, pág. 153,
A3. Armar las piezas y comparar las áreas. 155, 157, 159, 161, 163,
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. 165 y 167. Actividades
Vive las Matemáticas 3

9.1 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre rompecabezas pitagórico. • Libro de texto sep
y medidas Pitágoras. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Armar las piezas y comparar las áreas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

9.2 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre el Teorema de Pitágoras. • Calculadora Actividad
y medidas Pitágoras. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Juego de geometría interactiva 16
A3. Demostrar el Teorema de Pitágoras dibujando. • Libro de texto sep
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria. • Actividades Vive las
Matemáticas 3

9.3 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre cálculo geométrico. • Calculadora Actividad
y medidas Pitágoras. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep interactiva 17
A3. Encontrar un dato faltante, utilizando Teorema de • Actividades Vive las
Pitágoras. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

36 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 28a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

9.4 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre aplicación del Teorema de • Calculadora Actividad
y medidas Pitágoras. Pitágoras. • Libro de texto sep interactiva 18
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas aplicando Teorema de Matemáticas 3
Pitágoras.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
9.4 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre aplicación del Teorema de • Calculadora
y medidas Pitágoras. Pitágoras. • Libro de texto sep
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas aplicando Teorema de Matemáticas 3
Pitágoras.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
9.5 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre más aplicaciones del Teorema • Libro de texto sep
y medidas Pitágoras. de Pitágoras. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes Matemáticas 3
A3. Resolver problemas aplicando el Teorema de
Pitágoras.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
9.5 Magnitudes Formula, justifica y usa el teorema de A1. Comentarios sobre más aplicaciones del Teorema • Libro de texto sep
y medidas Pitágoras. de Pitágoras. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes Matemáticas 3
A3. Resolver problemas aplicando el Teorema de
Pitágoras.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 37


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 29a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

10.1 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre trigonometría. • Calculadora
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Libro de texto sep
geométricos A3. Completar las proporciones. • Actividades Vive las
A4. Establecer proporciones. Matemáticas 3
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
10.2 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre razones trigonométricas. • Libro de texto sep Actividad
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 19
geométricos A3. Identificar las razones trigonométricas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
10.3 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre razones. • Calculadora Actividad
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Libro de texto sep interactiva 20
geométricos A3. Completar la tabla. • Actividades Vive las
A4. Completar y discutir las tablas. Matemáticas 3
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

10.4 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre aplicación de razones • Calculadora
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. trigonométricas. • Libro de texto sep
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas aplicando razones Matemáticas 3
trigonométricas.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

38 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 30a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

10.5 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre aplicación de razones • Calculadora
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. trigonométricas. • Libro de texto sep
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas aplicando razones Matemáticas 3
trigonométricas.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

10.6 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre resolución de triángulos • Calculadora
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. rectángulos. • Libro de texto sep
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Utilizar el teorema de Pitágoras para encontrar Matemáticas 3
lados faltantes en un triángulo rectángulo.
A4. Utilizar razones trigonométricas para encontrar
ángulos en un triángulo rectángulo.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
10.7 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre resolución de triángulos • Calculadora Actividad
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. rectángulos. • Libro de texto sep interactiva 21
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Resolver triángulos rectángulos utilizando Matemáticas 3
Teorema de Pitágoras y razones trigonométricas.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
10.7 Figuras y Resuelve problemas utilizando las razones A1. Comentarios sobre resolución de triángulos • Libro de texto sep
cuerpos trigonométricas seno, coseno y tangente. rectángulos. • Actividades Vive las
geométricos A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes Matemáticas 3
A3. Resolver triángulos rectángulos utilizando
Teorema de Pitágoras y razones trigonométricas.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 39


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 31a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

11.1 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre concepto de probabilidad. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Calcular probabilidades. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.2 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre cálculo de probabilidades. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Calcular la probabilidad de distintos eventos. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

11.3 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre eventos complementarios. • Libro de texto sep Actividad
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las interactiva 22
A3. Determinar cuándo dos eventos son Matemáticas 3
complementarios.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.4 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre eventos mutuamente • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. excluyentes e independientes. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. Matemáticas 3
A3. Indicar si dos eventos son mutuamente
excluyentes o independientes.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

40 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 32a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

11.5 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre regla de la suma. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Calcular la probabilidad de que pase un evento Matemáticas 3
o el otro.
A4. Hacer un resumen de la información y proponer
ejemplos.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.6 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre la regla de la suma. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Determinar si dos eventos son mutuamente Matemáticas 3
excluyentes y calcular su probabilidad.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.7 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre regla de la suma. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Determinar el espacio muestral y calcular Matemáticas 3
probabilidad de eventos.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.8 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre simulación. • Libro de texto sep Actividad
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 23
A3. Analizar el concepto de simulación. Matemáticas 3
A4. Simular distintas situaciones.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 41


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 33a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

11.9 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre juegos de simulación. • Libro de texto sep Actividad
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las interactiva 24
A3. Realizar experimentos de simulación. Matemáticas 3
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Cálculo Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep
mental eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Cálculo Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre cálculo mental. • Libro de texto sep
mental eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
A3. Resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.10 Probabilidad Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre juego del bombardeo. • Hojas cuadriculadas
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en parejas. • Libro de texto sep
A3. Jugar con un compañero el juego del • Actividades Vive las
bombardero. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

42 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 34a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

11.11 Probabilidad Calcula a probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre regla del producto. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes. • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas con la regla del producto. Matemáticas 3
A4. Analizar la información y contestar.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.12 Probabilidad Calcula a probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre regla multiplicativa de eventos • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. independientes. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo por parejas Matemáticas 3
A3. Resolver problemas con la regla multiplicativa.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.13 Probabilidad Calcula a probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre cálculo de probabilidades. • Libro de texto sep
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las
A3. Resolver problemas con cálculo de Matemáticas 3
probabilidades.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.
11.14 Probabilidad Calcula a probabilidad de ocurrencia de dos A1. Comentarios sobre cálculo de probabilidades. • Libro de texto sep Actividad
eventos mutuamente excluyentes. A2. Organizar el trabajo en equipos de 4 estudiantes • Actividades Vive las interactiva 25
A3. Resolver problemas con cálculo de Matemáticas 3
probabilidades.
A4. Comparar sus procedimientos con los de sus
compañeros.
A5. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 43


Profesor(a): Vo. Bo. Director(a) de la escuela: Semana: 35a.

Fecha Ficha Tema Aprendizaje esperado Estrategias y sugerencias didácticas Material de trabajo Observaciones

Evaluación A1. Comentarios sobre la elaboración del examen • Libro de texto sep
trimestral trimestral. • Actividades Vive las
A2. Organizar el trabajo de forma individual. Matemáticas 3
A3. Resolver el examen.
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Problemas y A1. Comentarios sobre repaso general del trimestre. • Libro de texto sep
ejercicios para A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
reforzar lo A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
aprendido A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

Problemas de A1. Comentarios sobre la Olimpiada matemática. • Libro de texto sep


Olimpiadas A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
matemáticas A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.
Banco de A1. Comentarios sobre repaso general del tercer año. • Libro de texto sep
ejercicios y A2. Organizar el trabajo individual. • Actividades Vive las
problemas de A3. Resolver los problemas. Matemáticas 3
matemáticas 3 A4. Presentar y revisar resultados en plenaria.

44 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Solucionario

máticas

las
María Teresa Macías Luna Para resolver problemas cotidianos

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 45


BIENVENIDA AL ALUMNO
Dirección General: Gabriel Torres Messina
Dirección editorial: Rosa María Núñez Ochoa
Dirección de servicios educativos: Iván Vásquez Rodríguez
Coordinación editorial de Matemáticas: Leoncio Montiel Mejía La serie Vive las matemáticas. Para resolver proble- ayuda de instrumentos de dibujo; podrás calcular y
Edición: Érika Lozano Pérez mas cotidianos se elaboró pensando en ti, para ayu- medir con diferentes instrumentos de medida y cálcu-
Corrección: Rubén Cortez Aguilar y Érika Lozano Pérez darte a aprender matemáticas de manera agradable. lo, así como con instrumentos modernos, tales como
En este libro encontrarás actividades interactivas que la calculadora y la computadora.
Diseño de portada: Krystel Galván Hernández te enseñarán un mundo maravilloso de situaciones
Diseño de interiores: Adrián Trejo Luna didácticas que pretenden devolver a esta ciencia el Es importante que aproveches las actividades diseña-
Diagramación: Jacquelinne Velázquez (Estudiovs.mx), espíritu de ser útil para la vida y formativa para los das para que continúes desarrollándote como persona
Daniel Israel González Ramírez jóvenes que, como tú, les encanta enfrentarse a retos con valores y actitudes positivas que te permitan con-
interesantes y desafíos personales. Pero, sobre todo, vivir y participar con los demás; asimismo, valores los
Ilustraciones: Enrique Gil (The Art of Gil), Herenia González Zúñiga,
se procura devolverle ese espíritu lúdico, es decir, aportes que esta hermosa ciencia ha hecho posible.
Miguel Macías Sierra y Luis Saldaña Guerrero “aprender jugando con otros”.
Fotografía: Shutterstock Images Te invitamos a que te involucres con las matemáticas.
Preprensa: Noé Brito Castro Las actividades que se ofrecen te permitirán saber Ojalá te agraden tanto como se disfrutó preparar esta
más de los números, de la geometría, del tratamiento serie.
de la información; podrás hacer hermosos diseños,
trazos geométricos y otros modelos matemáticos con La autora
Colaboración especial en la sección “Tú, yo… ¡nosotros!”: José Alejandro Calderón López

Vive las matemáticas 3. Para resolver problemas cotidianos

Derechos Reservados:
© 2018, María Teresa Macías Luna
© 2018, Editorial Esfinge, S. de R. L. de C. V.
Átomo No. 24
Colonia Parque Industrial Naucalpan
Naucalpan de Juárez, Estado de México
C. P. 53489

ISBN: 978-607-10-1380-4

La presentación, disposición y demás características de


esta obra son propiedad de Editorial Esfinge, S. de R. L. de C. V.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial,
mediante cualquier sistema o método electrónico o mecánico
de recuperación y almacenamiento de información, sin la
autorización escrita de la editorial.

Quinta edición: 2018


Tercera reimpresión: 2019

Impreso en México
Printed in Mexico
3

46 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


PRESENTACIÓN AL CONTENIDO
DOCENTE
La serie Vive las matemáticas. Para resolver problemas en que son útiles. Además se pretende que desarro- Bienvenida al alumno 3 Cálculo mental
cotidianos tiene propósitos esencialmente formativos. llen procedimientos sistemáticos de cálculo escrito Presentación al docente 4 Ecuaciones y funciones 1 91
Se busca que los adolescentes, al resolver las activi- accesibles para ellos, y también de cálculo mental. Contenido 5 Ecuaciones y funciones 2 92
dades propuestas tanto en este libro como las que se Los temas son: Conoce tu libro 6 Expresiones algebraicas 93
encuentran en línea: Aprendizaje esperado 8. Compara la tendencia
• Número. central (media, mediana y moda) y dispersión
• Conciban las matemáticas como una construcción • Adición y sustracción. (rango y desviación media) de
social donde se formulan y argumentan hechos y • Multiplicación y división. Trime s tre 1 7 dos conjuntos de datos 94
Evaluación diagnóstica 8 Evaluación trimestral 99
procedimientos matemáticos. • Proporcionalidad.
Revisión de aprendizajes de segundo grado Problemas y ejercicios para reforzar lo
• Desarrollen habilidades que les permitan plantear y re- • Ecuaciones.
Triángulos congruentes 10 aprendido 101
solver problemas usando herramientas matemáticas. • Funciones.
Lados y ángulos correspondientes 11 Problemas de Olimpiadas Matemáticas 103
• Adquieran actitudes positivas hacia las matemáti- • Patrones, figuras geométricas y expresiones equiva-
Propiedades de paralelogramos 1 12
cas: confianza y perseverancia al enfrentarse a pro- lentes.
Propiedades de paralelogramos 2 13
blemas, disposición para el trabajo colaborativo y
Propiedades de paralelogramos 3 14
autónomo, y curiosidad e interés por emprender pro- 2) Forma, espacio y medida. Este eje estudia los conte-
cesos de búsqueda en la resolución de problemas. nidos relacionados con el espacio, las formas geomé- Problemas de criterios de congruencia 15 Trimestre 3 105
Aprendizaje esperado 1. Determina y usa los Aprendizaje esperado 9. Formula, justifica
• Se busca que a la vez que aprendan matemáticas, tricas y la medición. Las experiencias en los ámbitos y usa el teorema de Pitágoras 106
criterios de divisibilidad y los números primos 16
los estudiantes asuman una actitud positiva hacia geométrico y métrico ayudarán a los alumnos a com- Aprendizaje esperado 10. Resuelve problemas
Aprendizaje esperado 2. Usa técnicas para
esta disciplina, de colaboración y crítica en el pro- prender, describir y representar el entorno en que vi- determinar el m.c.m. y el M.C.D. 21 utilizando las razones trigonométricas seno,
ceso de resolución de problemas y actividades con ven, así como a resolver problemas y desarrollar de ma- Aprendizaje esperado 3. Resuelve problemas coseno y tangente 111
sus compañeros, tanto en su ámbito social y cul- nera gradual el razonamiento deductivo. Los temas son: mediante la formulación y solución algebraica Aprendizaje esperado 11. Calcula la probabilidad
tural como en otros. La actitud positiva hacia las de ecuaciones cuadráticas 24 de ocurrencia de dos eventos mutuamente
matemáticas consiste en despertar y desarrollar en • Ubicación espacial. Cálculo mental. Ecuaciones lineales y cuadráticas 33 excluyentes 118
los alumnos la curiosidad, el interés por investigar • Figuras y cuerpos geométricos. Aprendizaje esperado 4. Construye polígonos Cálculo mental
y resolver problemas de su vida cotidiana, la creati- • Magnitudes y medidas. semejantes. Determina y usa criterios Dominó de ángulo 127
vidad para formular conjeturas, la flexibilidad para de semejanza de triángulos 40 Juega con el memorama de factorización 128
modificar su propio punto de vista y la autonomía 3) Análisis de datos. Con los contenidos de este eje se Evaluación trimestral 49 Evaluación trimestral 134
intelectual para enfrentarse a situaciones desco- propicia que los estudiantes adquieran conocimien- Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido 51 Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido 136
nocidas; asimismo, consiste en asumir una postu- tos y desarrollen habilidades propias del pensamiento Problemas de Olimpiadas Matemáticas 57 Problemas de Olimpiadas Matemáticas 139
ra de confianza en su capacidad de aprender y de estadístico y probabilístico, además de que adopten
resolver problemas. La participación colaborativa y actitudes positivas respecto al análisis de datos y la
crítica resulta principalmente del trabajo continuo probabilidad. Se espera que fortalezcan los recursos
en equipo dentro del salón de clases y de activida- que tienen para analizar y comprender la informa- Trime s tre 2 59 Tablas 142
des escolares colectivas en las que se requiera que ción que los rodea. Los temas son: Aprendizaje esperado 5. Analiza y compara diversos Formulario 145
tipos de variaciones a partir de sus representaciones
los alumnos formulen, comuniquen, argumenten y Glosario 146
tabular, gráfica y algebraica, que resultan de
muestren la validez de enunciados matemáticos, • Estadística. Recortable 1. Trigonómetro del primer cuadrante 151
modelar situaciones y fenómenos de la física
poniendo en práctica tanto las reglas matemáticas • Probabilidad. y de otros contextos 60 Recortable 2. Rompecabezas Ozanam 153
como las socioculturales del debate que los lleven a Aprendizaje esperado 6. Formula expresiones de Recortable 3. Rompecabezas Perigal 155
tomar decisiones más adecuadas a cada situación. Las actividades diseñadas en esta serie tienen la fi- segundo grado para representar propiedades Recortable 4. Rompecabezas Anaricio 157
nalidad de contribuir al desarrollo de los propósitos del área de figuras geométricas y verificar la Recortable 5. Rompecabezas Bhaskara 159
Además se busca que adquieran conocimientos ma- educativos señalados, a través del buen desempeño equivalencia de expresiones, tanto algebraica Recortable 6. Rompecabezas autor anónimo 161
temáticos que sirvan para la vida a través de tres ejes de su tarea docente. En la actualidad esta tarea se como geométricamente 69 Recortable 7. Rompecabezas autor anónimo 163
de desarrollo. concibe a partir de dos aspectos: 1) la evaluación de Aprendizaje esperado 7. Diferencia las expresiones Recortable 8. Rompecabezas autor anónimo 165
los propósitos mencionados puede realizarse em- algebraicas de las funciones y de las ecuaciones 73 Recortable 9. Rompecabezas autor anónimo 167
1) Número, álgebra y variación. Este eje incluye los pleando problemas rutinarios; sin embargo, también
contenidos básicos de aritmética, de álgebra y de si- se requieren situaciones donde el alumno ponga en
tuaciones de variación. En aritmética se estudian los práctica diversas estrategias para entender y resolver
números naturales, fraccionarios, decimales y ente- problemas recientes; dichas situaciones se encuen-
ros, las operaciones con éstos y las relaciones de pro- tran en esta serie, y 2) la manera en que el estudiante
porcionalidad. Se espera que los alumnos se apropien aplica en la vida cotidiana lo que está aprendiendo.
de los significados de las operaciones para que sean
capaces de reconocer las situaciones y los problemas ¡Deseamos que cumpla su cometido!

4 5

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 47


1 Es todo lo contrario
1 Aprendizaje esperado
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones
2 justamente, pues un
Indica los conocimientos y habilidades que lograrás.
APRENDIZAJE
ESPERADO 3

círculo es un cuadrado
cuadráticas. 04

el cual se ha soplado y
FICHA 3.1 Ecuaciones cuadráticas 1
3 2 Actividad interactiva en línea
1.4 Números primos y compuestos Entra al sitio www.fondo.esfinge.mx, selecciona este libro se ha hinchado.
Yo tengo más área.
FICHA
EMPEZAR
1. Encuentra la medida de los siguientes terrenos cuadrados cuyas áreas se conocen.

EMPEZAR 4 y elige la actividad cuyo número se indica. Pues un círculo es un


cuadrado cuyos ángulos
1. Lee atentamente el problema y responde.
En cierta ocasión se encuentran dos 2compañeros que no se veían desde hace mucho tiempo. Interesado 3 Número de ficha y contenido específico que se va a
han sido recortados.
A = 1156 m A = 1849 m2
enAcontarse
= 2304 mlas
2
novedades, uno de ellos (que es matemático) preguntó alAotro:
= 1296 m2
— ¿Cuántos años tienen tus tres hijas?
trabajar en ella.
Pues en ti no veo
01
Propiedades de paralelogramos 1
— ¡Seguro que tú adivinarás! El producto del número de años que tienen es 36 y su suma es igual al nú-
mero de tu casa.

4 Para empezar más que vulgaridad y


x2 = 2304 m2 y2 = 1156 m2 z2 = 1849 m2 t2 = 1296 m2
—1.MeUnefalta un dato, dice el primero.
convenientemente los puntos para obtener cuadriláteros diferentes. Un paralelogramo esesun
x= y= z= t= Un número compuesto un cuadri-
látero
— ¡Ah! ¡Esque tiene—reconoce
verdad! lados opuestos paralelos. La mayor toca el piano.
el segundo—.
5
no me impresionas en
número entero que puede
DISCUTIR
¿Cuáles son las edades de las tres hijas? Describe cómo resolviste componerse de la multiplicación
2. ¿Cuáles de los cuadriláteros que dibujaste son paralelogramos? Escríbelo. de otros dos números enteros Presentación de una situación problemática.
Como no podían ponerse de nada. Solo significas
el problema.
1. Plantea la ecuación que resuelve el problema y soluciónalo utilizando tus propias estrategias.diferentes de 1.

6 DISCUTIR
5 Información adicional
acuerdo sobre la superficie una superficie.
a) El cuadrado de un número más 20 es igual a 164, ¿cuál es ese número?
1. El número 12 se puede descomponer en factores como 3 3 4, 6 3 2, 12 3 1, 3 3 2 3 2. Observa las
descomposiciones de 18, 45 y 36. ¿En cuáles todos los factores son primos?
Te ofrece sugerencias, recordatorios temáticos, ejemplos pasaron a hablar de belleza. Y yo soy la mejor
7 b) EJERCITAR
El cuadrado de un número menos 17 es igual a 608, ¿cuál es ese número?
Rectángulo
y glosarios. de todas las curvas.
1. A continuación se presentan dos formas para expresar un número compuesto mediante el producto de

Yo soy símbolo de solidez. Los astros adoptaron


Es un paralelogramo
números primos.
6 Para discutir
Primera forma Segunda forma
c) El doble del cuadrado de un número menos 1 es igual a 1799, ¿cuál es ese número?
60 72 2 72 4 2 = 36 Actividades que resolverás en equipo o individualmente. La igualdad de mis cuatro mi contorno y los
2 3 30 Factores
36
18
2
2
36 4 2 = 18
18 4 2 = 9 Aquí emplearás diversas estrategias de resolución de lados, y sobre todo mis artistas recurren a mi
23635
EJERCITAR primos
3 3
9 3 943=3

problemas y formalizarás el contenido matemático. ángulos, confieren a mi figura curvatura.


armonía vigorosa y segura.
1. Resuelve 343=1
2 3las
2 3ecuaciones
33 5 cuadráticas
de 60 utilizando las operaciones inversas.
1
a) x² 1 65 5 209 total de 60: 60 =b)2 x²
Factorización 32 232535375
5. c) x²
Factorización 6072:
1 de
total 229= 2 3 2 3 2 3 3 3 3.
5 72
Factorización total de 60, usando exponentes:
60 = 22 3 3 3 5.
d) x² 1 45 5 180 e) x² 1 173 5 227
Factorización total de 72, usando exponentes:
72 = 23 3 32.
f) x² 1 2 5 3
7 Para ejercitar
8 Aplicación de los procedimientos y conocimientos ad-
Tú eres estático y
2. Escribe “primo” o “compuesto“ según corresponda.

El círculo se encogió de arco.


15 17 25
ComparTo Con oTros
quiridos y discutidos anteriormente.
lo que no se mueve se
18 26 39 ¿Cuál es la factorización total de cada uno de los siguientes
números?: 30, 20, 50, 125, 48 y 16.
23 31 47 ¿Cuál es la factorización total usando exponentes?

muere; así lo señalan


24 3
8 Comparto con otros
V i V e53l a s m at e m á t i c a s

3. Escribe V o F según corresponda.


Explorarás e investigarás en diversos medios las situa- las estadísticas. Yo
soy movimiento y
a) Todos los paralelogramos tienen 4 lados iguales. ( )

Claro, si no
1 19
ciones matemáticas planteadas para explicarlas a tus
trimestre
b) Algunos paralelogramos tienen ángulos rectos. ( )
c) Un paralelogramo puede tener sus 4 lados diferentes. ( )
Tú, yo… ¡nosoTros!
compañeros. es todo, es sin en ese terreno soy
9 irremplazable; si no

1
Los nuevos ejercicios me ponen

embargo mucho.
nervioso al principio, pero me
doy cuenta de que poco a poco
realizo ejercicios más difíciles sin
9 Yo, tú... ¡nosotros! crees, simplemente
Pero yo también
cometer tantos errores. ¡Cada día
hago mejor las cosas!

Actividades breves que te proponen reflexión y acciones presté algunos observa todo lo que
12
de desarrollo de tus habilidades socioemocionales. servicios; soy la rueda.*
base, créeme, de

CONOCE A
REVISIÓN DE APRENDIZAJES
DE SEGUNDO GRADO
los edificios más
durables.
TRIMESTRE
TU LIBRO B
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Triángulos congruentes
1. La siguiente es una prueba que pretende medir qué tan bien y
con qué rapidez puedes visualizar las figuras. La tarea consiste en
hacer corresponder cada una de las piezas en su respectivo lugar
del tablero.
a) Escribe cada número de la pieza en el hueco correspondiente.

C
1. ¿Cuál es la última cifra del número 72002 ? Pista: trata de encontrar un patrón
70 5 ; 71 5 ; 72 5 ; 73 5 .
b) ¿En cuánto tiempo lo hiciste?
7
1

3
2

9
4

5
6
*De un libro antiguo de geometría elaborado por Charles de Comberousse

Evaluación diagnóstica 8 Cálculo mental. Ecuaciones lineales y cuadráticas 33


2. Dibuja en tu cuaderno triángulos que cumplan las siguientes EVALUACIÓN 8

A Revisión de aprendizajes de segundo grado a) 1 b) 7


condiciones.
c) 9

a) 3 cm, 4 cm, 5 cm
d) 3

2. Considera los números 5 y 8 y sus respectivos opuestos. Si los ordenas de menor a mayor, el orden que-
TRIMESTRAL Revisión de aprendizajes de segundo grado 10 Ficha 3.10 Resolución de ecuaciones por factorización 34
b) 4 cm, 6 cm, 60°

Actividades de recuperación de conocimientos del grado


daría:
c) 60°, 30°, 10 cm

a) 25, 28, 5 y 8 b) 28, 25, 5 y 8 c) 8, 5, 25 y 28 d) 25,


1. ¿Qué 5, 28 y 8 algebraica muestra una variación cuadrática?
representación
Compara tus dibujos con los de tus compañeros. Ficha 1.1 Divisibilidad entre 2, 3 y 5 16 Ficha 3.11 Repaso de ecuaciones cuadráticas 35
anterior. D ¿Resultaron congruentes? a) y 5 2x 1 2
3. El resultado de la operación [210 2 (25) 1 (211)] 4 (24) 2 (22) 3 [5 2 (22)] es:
b) y 5 2x² 1 2
x
c) y 5 2 1 2 d) 2x³ 1 2

Ficha 1.2 Elaboración de tablas de números primos 17 Ficha 3.12 Completando cuadrados 36
a) 22 b) 10 c) 18 CÁLCULO MENTAL
2. ¿Cuál es la ecuación que modela el siguiente problema?
3. Para construir triángulos es preciso conocer
d) 2
tres el
denúmero
sus elementos.
Hallar x tal que su quíntuplo aumentado en 6 es igual a su cuadrado.
Ecuaciones y funciones 1
B Evaluación diagnóstica
Reproduce los triángulos de abajo en tu a)
4. La expresión algebraica 3a 1 2b 1 5b 2 4a, es equivalente a:

a) 6ab 1. Calcula
b) 7a el
cuaderno.
5x  6 = x² b) x² = 5x 1 6 c) 5x 1 6 = x²
a) Primer caso. Conocidos los b) Segundo caso. Conocidos c) Tercer caso. Conocido un
1 perímetro y el área
7b tres lados, de cada figura.
d) 5x 1 6 = x²
Ficha 1.3 Resolución de problemas 18 Ficha 3.13 Fórmula cuadrática 37
c. 2 a
a, bc)y7b 3.dos
a 1 7b
d)lados, a ylas
b, dos
y elsoluciones
ángulo de lado, a, y loscuadrática
dos ángulos ad-

Ficha 1.4 Números primos y compuestos 19 Ficha 3.14 Ecuaciones complejas 38


¿Cuáles son la ecuación anterior?

E
Sobre uno de ellos, haz cen- comprendido entre ellos, C. yacentes: B y C. 1

En esta evaluación podrás aplicar tus conocimientos


3x 3x 6 1
5. “Si al cuadrado de un número, a, le añadimos a) 6 y al
1 sucesor de x b) 6 y 1 c) yx 1 d) 6 y 1
tro en susel extremos
triple de a,y,el con
resultado equivale a”.1y, a

PROBLEMAS Y EJERCICIOS
Se dibuja dicho ángulo 1 Dibuja dichos ángulos sobre 6 2
2 2 2
La expresión algebraica que define
x 1esta situación
3radios igualeses:a los 2otros dos partir del vértice, las distan- los extremos del lado.

Ficha 1.5 Resolución de problemas 20 Ficha 3.15 Discriminante 39


4. A partir de la gráfica de abajo, ¿cuál es la expresión algebraica que la modela?
x lados, traza arcos hasta que cias iguales a los lados a y b
PARA REFORZAR LO APRENDIDO
previos.
a) 2a 1 3a 5 a 1 1 2 b) a2 1 3a 5 y =(a2x²
a)d) 23a)2 5 a 1 1 b) y = 2x8 c) y = 2x² d) y = 2x
seacorten.
11 c) a2 2 3a 5 a 1 1 definen
2 2
1 triángulo.
el

Ficha 2.1 Mínimo común múltiplo (m.c.m.) 21 Ficha 4.1 Semejanza en el plano cartesiano 40
6. ¿Qué valor numérico toma la expresión a2 1 3a 2 (a 1 3), si a 5 2?
10
2x
2 9
A •A PAE5 •
F
8
a) 5 P5
b) 23 c) 21P 5 d) 11 5 P5 A

C Evaluación trimestral
1. 5
Analiza cómo varía cadaAsituación. Para ello represéntala de manera tabular, gráfica y algebraica.

PROBLEMAS DE OLIMPIADAS Ficha 2.2 Máximo común divisor (M.C.D.) 22 Ficha 4.2 Transformaciones en el plano cartesiano 41
7
A5 A5 A 5
7. La medida del ángulo complementario de 45° 5’ 35”
c es: 6 a) Una persona camina a una velocidad de 50 m/min. ¿Qué distancia recorre en 5, 7, 10, 12,… x minutos?
b b c c

MATEMÁTICAS
5
Forma tabular Forma gráfica Forma algebraica
a) 45° 55’ 25” b) 44° 54’ 25” c) 44° 55’ 25” d) 134° 54’ 25”

Evaluación con base en los aprendizajes esperados del Ficha 2.3 Resolución de problemas 23 Ficha 4.3 Construcción de figuras semejantes 42
4

x x b
x x13 x13 3 10
3
8. Elige la opción correcta. Tengo unC polígono regular
a
de 6 lados,Bentonces:
C 2
2 a2 B C x a B
1 1 2
10

trimestre. Ficha 3.1 Ecuaciones cuadráticas 1 24 Ficha 4.4 Triángulos semejantes 43


1. Las personas que asistieron
3 a una reunión
3 se es- 6
a) Tiene 6 ángulos centrales de 60° y 8 diagonales. 0

trecharon la mano. Una de ellas advirtió que los 1 2 3 4 5 6


x1
b) Tiene 6 ángulos centrales y otros 6 ángulos, los 12 de 60°. 1
apretones de mano fueron 66. ¿Cuántas personas
c) Tiene 9 diagonales, 6 vertices y 6 ángulos centrales de 60°.
concurrieron a la reunión?P 5 P5 P5 P5
d) Tiene 6 vértices, 6 ángulosAinteriores
5 y 6 diagonales.A 5 5. ¿Cuál de A5 las siguientes expresionesAse5factoriza como (x  7) (x  4)?
TABLAS Ficha 3.2 Ecuaciones cuadráticas 2 25 Ficha 4.5 Construcción de triángulos semejantes 44
D Cálculo mental
a) x2 1 11x 1 28 b) x2  28 c) x2  11x 1 28 d) x2 1 28
9. La recta que pasa por un vértice de un triángulo y por el punto medio del lado opuesto se llama:
10b) La altura que alcanza una pelota arrojada hacia arriba en función del tiempo se representa mediante
2. Calcula la cifra de las unidades del número re-
2..Menciona si la gráfica que se muestra corresponde
presentado por 3625
a) Mediatriz conb)pendiente
Altura positiva, unac)función
Mediana
6. Sioelnoárea
esd)
a una
deBisectriz
lineal con pendiente 130
función.
della
negativa,
gráfica Indica
rectángulo
¿Cuál
cm², una
es lafunción
¿cuáles altura
son
si es cuyos
deanterior, una función
la izquierda.
cuadrática
lasque decon
alcanza
medidas en
lineal (x  7) y (x  4),
lados miden
coefi-
sus1lados?
segundo? ¿Cuál a los 2 segundos? ¿Y a los 3 segundos? Ficha 3.3 ¿Son cuadráticas? 26 Ficha 4.6 Razón de semejanza 45
Actividades que involucran cálculos que realizarás sin
44
43
42
41
40°
39
38
37
36
35

G
34
33
32
31
30°
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20°
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10°
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

ciente cuadrático negativo o una función cuadrática a)con


17 cmcoeficiente
y 14 cm cuadrático b) 69 cm positivo. c) 34.5
y 2 cmForma cm y 4 cm d) 10 cm y 13 gráfica
cm
tabular Forma
3¹ = 35 = Resto Terminación (unidades)
TABLAS
FORMULARIO Ficha 3.4 Introducción a la factorización 27 Ficha 4.7 Distancia inaccesible 46
.9657
.9325
.9004
.8693
.8391
.8098
.7813
.7536
.7265
.7002
.6745
.6494
.6249
.6009
.5774
.5543
.5317
.5095
.4877
.4663
.4452
.4245
.4040
.3839
.3640
.3443
.3249
.3057
.2867
.2679
.2493
.2309
.2126
.1944
.1763
.1584
.1405
.1228
.1051
.0875
.0699
.0524
.0349
.0175

0’

3² = 36 = 7. De las siguientes opciones,


Altura (m) ¿cuál muestra una función lineal y asimismo una ecuación?
0
0

papel, lápiz ni calculadora.


4
3³ = 37 = a) x2 1 4x 5 103

Ficha 3.5 Factorización de un polinomio 28 Ficha 4.8 Teorema de Tales 47


.14074

.07229

34 = 38 = 1
.9713
.9380
.9057
.8744
.8441
.8146
.7860
.7581
.7310
.7046
.6782
.6563
.6289
.6048
.5812
.5581
.5354
.5132
.4913
.4699
.4487
.4279

.3872
.3673
.3476
.3281
.3089
.2899
.2711
.2524
.2339
.2156
.1974
.1793
.1614
.1435
.1257
.1080
.0904

.0553
.0378
.0204
.0029

8 b) 3x2  7x  1 5 0
10’
Tabla de tangente natural (1)

2
2 c) y 5 3x  1 Definición Área Volumen

H
1
d) 4x 1 2 Poliedros
3

Ficha 3.6 Más factorizaciones 29 Ficha 4.9 Problemas geométricos 48


.9770
.9435
.9110
.8796
.8491
.8195
.7907
.7627
.7355
.7089
.6830
.6577
.6330
.6088
.5851
.5619
.5392
.5169
.4950
.4734
.4522
.4314
.4108
.3906
.3706
.3508
.3314
.3121
.2931
.2742
.2555
.2370
.2186
.2004
.1823
.1644
.1465
.1287
.1110
.0934
.0758
.0582
.0407
.0238
.0058
20’

0 1 2 3 4

E Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido GLOSARIO


TABLAS
T(s)
z
3. El señor Jiménez le preguntó a su amigo Vicente, que no veía desde hace algunos años: Ortoedro A 5 (xy 1 xz 1 yz) V5x• y•z
.02662

c) La gráfica de abajo muestra la manera en que evoluciona la temperatura de una persona enferma a lo
.9827
.9490
.9163
.8847
.8541
.8243
.7954
.7673
.7400
.7133
.6873
.6619
.6371
.6128
.5890
.5658
.5430
.5206
.4986
.4770
.4557
.4348
.4142
.3939
.3739
.3541
.3346
.3153
.2962
.2773
.2586
.2401
.2217
.2035
.1853
.1673
.1495
.1317
.1139
.0963
.0787
.0612
.0437

.0087
30’

Vértice (2.5, 2.25)


—¿Cuántos hijos tienes y de qué edades?

Ficha 3.7 Factorizar un TCP 30 Evaluación trimestral 49


y
largo de 5 días.
y x

Te apoyarán a adquirir mayor destreza para lograr los


— Verás, tengo de tres edades distintas. El mayor es todavía menor de edad y sus años son múltiplo de 6.
R E.8899

-4 -2 0 2 4 6 8 10 Describe cómo varía la temperatura


x2 1 y2 5 r2 en los 5 días
La suma de los años de mis hijos es 28. El más pequeño será el primero en celebrar su cumpleaños y
Altura. En una figura geométrica, 99
.9884
.9545
.9217

.8591
.8292
.8002
.7720
.7445
.7177
.6916
.6661
.6412
.6168
.5930
.5696
.5467
.5243
.5022
.4806
.4592
.4383
.4176
.3973
.3772
.3574
.3378
.3185
.2994
.2805
.2617
.2432
.2247
.2065
.1883
.1703
.1524
.1346
.1169
.0992

2
.0186
.0641
.0466
.0291
.0116

Al 5 Figura • h limitada por una curva llama-


Trigonómetro del primer cuadrante perímetro
40’

x es la longitud de la Círculo. plana


C O R.8952

b
cumplirá la mitad de los que cumple el mayor. Prisma Forma tabular h Forma gráfica
(si es recto) V 5 Ab • h

Ficha 3.8 Factorizar por diferencia de cuadrados 31 Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido 51
x perpendicular que va de un vértice a la base. da circunferencia.
¿Sabes ya sus edades?
-5 At 5 Al 1 2Ab

aprendizajes esperados.
4 3 2 1 0 1 2 3 4 40
x
Temperatura (0C)

Ángulo. Dos rayos con un punto extremo en Circunferencia. Línea curva que limita un círculo.
común
.9942
.9601
.9271

.8642
.8342
.8050
.7766
.7490
.7221
.6959
.6703
.6453
.6208
.5969
.5735
.5505
.5280
.5059
.4841
.4628
.4417
.4210
.4006
.3805
.3607
.3411
.3217
.3026
.2836
.2648
.2462
.2278
.2095
.1914
.1733
.1554
.1376
.1198
.1022
.0846
.0670
.0495
.0320
.0145

90º
50’
TA B L.9004

39
2 denominado
38 vértice. Conjunto de puntos que equidistan de un punto fijo.
Escribe tu procedimiento de solución. 10
p•a

Ficha 3.9 Factorizar trinomios de la forma ax² + bx + c 32 Problemas de Olimpiadas Matemáticas 57


37 2
Al 5 (si es recto) A •h
Ángulo agudo. Elpirámide
que mide menos de 90°. h Coeficiente. V5 b
2 En cualquier término algebraico,
36
3 factor
Vértice (1, 4)
.9657
.9325

.8693
.8391
.8098
.7813
.7536
.7265
.7002
.6745
.6494
.6249
.6009
.5774
.5543
.5317
.5095
.4877
.4663
.4452
.4245
.4040
.3839
.3640
.3443
.3249
.3057
.2867
.2679
.2493
.2309
.2126
.1944
.1763
.1584
.1405
.1228
.1051
.0875
.0699
.0524
.0349
.0175
1000

4
E 1

60’

35 numérico del término que está multiplicado por la


1.0 80º Ángulo
0
de depresión. Ángulo que se forma entre la At 5 Al 1 Ab
variable; en 23x, el coeficiente es 23.

F Problemas de Olimpiadas Matemáticas


12 34
70º línea de visión y la horizontal,
Días cuando un observador
Se obtiene calculando el
d) Una empresa de taxis cobra el “banderazo” (costo fijo) a $13.50 y luego Arreglo de objetos
.9 60º ve hacia abajo. Tr i m e s t r e 2 91 Combinación. donde el orden de
volumen de la pirámide
cobra $1.25 por cadadekilómetro
Tronco pirámide recorrido. Completa h la tablaéstos
de distancias
Ano5 Al 1 AB 1 Ab
t importa.
89
88
87
86
85
84
83
82
81

79
78
77
76
75
74
73
72
71

69
68
67
66
65
64
63
62
80°

70°

61

59
58
57
56
55
54
53
52
60°

51

49
48
47
46
45
50°

Ángulo de elevación. El que se forma entre la línea completa menos el volumen


y elabora la gráfica correspondiente.

Te presentan situaciones no rutinarias cuya solución,


.8 50º de visión y la horizontal, cuando un observador ve Congruencia. Se presenta de en lados
pirámide
figurasque se suprime.
geométri-
57.29
28.64
19.08
14.30
11.43
9.614
8.144
7.115
6.314
5.671
5.145
4.705
4.331
4.011
3.732
3.487
3.271
3.078
2.904
2.747
2.605
2.475
2.356
2.246
2.145
2.050
1.963
1.881
1.804
1.732
1.664
1.600
1.540
1.483
1.428
1.376
1.327
1.280
1.235
1.192
1.150
1.111
1.072
1.036
1

hacia arriba.
Distancia (km) Precio final ($) Gráfica
Cuerposcasdeque tienen el mismo tamaño e igual forma.
0’

revolución
.7 Ángulo obtuso. El que tiene una medida mayor que Cono. Sólido compuesto de una base circular y un
40º

aparentemente no muy clara, requiere de mayor


90° y menor que 180°. vértice que
Al 5no está en el mismo plano que la base.
68.75
31.24
20.21
14.92
11.83
9.788
8.345
7.269
6.435
5.769
5.226
4.773
4.390
4.061
3.776
3.576
3.305
3.108
2.932
2.773
2.628
2.496
2.375
2.264
2.161
2.066
1.977
1.894
1.816
1.744
1.675
1.611
1.550
1.492
1.437
1.385
1.335
1.288
1.242
1.199
1.1157
1.117
1.079
1.042
1.006

2πhr
10’

Cilindro V 5 Ab • h
Tabla de tangente natural (2)

h
.6 Ángulo recto. El que mide 90°.
At 5 2πhr 1 2πr2
Constante. Término sin variables.
r
85.94
34.37
21.47
15.60
12.25
10.08
8.556
7.429
6.561
5.871
5.309
4.843
4.449
4.113
3.821
3.566
3.340
3.140
2.960
2.798
2.651
2.717
2.394
2.282
2.177
2.081
1.991
1.907
1.829
1.756
1.686
1.621
1.560
1.501
1.446
1.393
1.343
1.295
1.250
1.206
1.164
1.124
1.085
1.048
1.012

100 .5 30º Ángulos complementarios. Dos ángulos cuyas


101 me- Coordenadas. Par ordenado de números asociados
20’

atención al proceso de pensamiento y una síntesis .4


didas suman 90°.
Ángulos correspondientes. Par de ángulos de igual
Cono h
g
con un punto en el plano cartesiano (x y Ay).• h
Al 5 πrg
At 5 πr2 1
Cuadrilátero. πrg
Polígono
V5 b
de cuatro lados. 3
114.6
38.19
22.90
16.35
12.71
10.39
8.777
7.596
6.691
5.976
5.396
4.915
4.511
4.165
3.867
3.606
3.376
3.172
2.989
2.824
2.675
2.539
2.414
2.300
2.194
2.097
2006
1.921
1.842
1.767
1.698
1.632
1.570
1.511
1.455
1.402
1.351
1.303
1.257
1.213
1.171
1.130
1.091
1.054
1.018

0.5
30’

20º medida, formados por la intersección de dosr rec-

del conocimiento adquirido.


tas paralelas y una transversal, con los interiores del Decimal finito. Decimal con un número
Se obtiene finito
restando de
al volumen
.3 mismo lado que la transversal. dígitos; ejemplo: 0.375. del cono del que procede el
171.9
42.96
24.54
17.17
13.20
10.71
9.010
7.770
6.827
6.084
5.485
4.989
4.574
4.219
3.914
3.647
3.412
3.204
3.018
2.850
2.699
2.560
2.434
2.318
2.211
2.112
2.020
1.935
1.855
1.780
1.709
1.643
1.580
1.520
1.464
1.411
1.360
1.311
1.265
1.220
1.178
1.137
1.098
1.060
1.024
40’

Tronco de cono Decimal volumen


Al 1 AB 1 ADecimal
A 5periódico. con un del
grupocono
deque resulta
dígitos
.2 10º Ángulos opuestos por el vértice. Dos pares de ángu- b

que se repiten indefinidamente;alejemplo:


cortar por0.333...
el plano
los formados por la intersección de dos rectas.
57 paralelo a la base.
343.8
49.10
26.43
18.07
13.73
11.06
9.255
7.963
6.968
6.197
5.576
5.066
4.638
4.275
3.962
3.689
3.450
3.237
3.047
2.877
2.723
2.583
2.445
2.337
2.229
2.128
2.035
1.949
1.868
1.792
1.720
1.653
1.590
1.530
1.473
1.419
1.368
1.319
1.272
1.228
1.185
1.144
1.104
1.066
1.030

Denominador. En x , y es el denominador.
50’

.1
G Tablas, Formulario y Glosario
30º 0.26 Ángulos suplementarios. Par de ángulos cuyas me- y
didas suman 180°. R 4 3
15º Esfera Desigualdad. Enunciado
A 5 4πR 2 V 5 πR
que usa los símbolos (ma-
3

57.29
28.64
19.08
14.30
11.43
9.514
8.144
7.115
6.314
5.671
5.145
4.705
1.331
4.011
3.732
3.487
3.271
3.078
2.904
2.747
2.605
2.475
2.356
2.246
2.145
2.050
1.963
1.881
1.804
1.732
1.664
1.600
1.540
1.483
1.428
1.376
1.327
1.280
1.235

0
1.192
1.150
1.111
1.072
1.036

yor que),  (menor que),  (mayor o igual que), 


60’

Apotema de una pirámide regular. Altura de una


.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1.0 (menor o igual que), para comparar dos expresiones.

Secciones complementarias a los tres trimestres.


cara lateral.
Diámetro. πR • n° que contiene el centro
A 5 4Segmento
2
R3 n de la
Área. Medida de una
Cuñasuperficie en unidades cuadra-
R V 5 •pertene-
das. esférica nº circunferencia 2(o esfera), y cuyos extremos
270
(Huso
cen a la esférico)
circunferencia (o esfera).
Ángulo 15o 30o 45o 60o 75o 90o Arista. Intersección de dos caras der un sólido
142
geométrico. h Discriminante. Valor que determina el número de

H Recortables
A 5 4πr 2 −2πr h − 2πr h 2 2
πh 2
Función r1 soluciones reales
1 1
de una
2 2
ecuación
V 5 cuadrática.
(3r1 1 3r22 1 h2)
Base (de unaSegmento esférico
figura geométrica). Cualquier lado de (Zona esférica) 6
seno 0.26 0.5 un polígono. h 1
Ecuación. Igualdad entre dos expresiones.
estimada

Para hacer amenas y mejorar la comprensión de algunas


Binomio. Polinomio de exactamente dos términos. Ecuación cuadrática completa. Igualdad que tiene
tres términos: uno de segundo grado, otro de primer
Catetos. Los dos lados de un triángulo rectángulo grado y un término independiente. Su forma general
Ángulo 15o 30o 45o 60o 75o 90o que forman el ángulo recto. es:
145

actividades, se incluyen materiales manipulables. Función


coseno
estimada
Cilindro. Sólido con dos bases circulares y con-
gruentes en planos paralelos y una cara lateral tan-
gente a las bases.
ax2 1 bx 1 c 5 0

146
R e c o rta b l e s 151

6 7

48 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


EVALUACIÓN 10. La medida de la diagonal mayor de un rombo es el doble de la medida de su diagonal menor y esta

DIAGNÓSTICA última mide 40 cm. El área de dicho rombo es:

a) 402 m2 b) 1600 cm2 c) 160 dm2 d) 32 000 cm2

1. ¿Cuál es la última cifra del número 72002 ? Pista: trata de encontrar un patrón 11. La suma de las bases de un trapecio es 50 dm y su altura 4 cm. El valor de su área es:
70 5 ; 71 5 ; 72 5 ; 73 5 .
a) 100 dm2 b) 20 cm2 c) 0.1 m2 d) 100 cm2
a) 1 b) 7 c) 9 d) 3
12. El área de un triángulo de igual base que altura es 50 m2:
2. Considera los números 5 y 8 y sus respectivos opuestos. Si los ordenas de menor a mayor, el orden que-
daría: a) Su base, expresada en metros, es la raíz cuadrada de 100; es decir, igual a 10.
b) Su altura, expresada en centímetros, es la mitad de 50.
a) 25, 28, 5 y 8 b) 28, 25, 5 y 8 c) 8, 5, 25 y 28 d) 25, 5, 28 y 8 c) Su perímetro es el doble de su base.
d) Su altura es igual a 25.
3. El resultado de la operación [210 2 (25) 1 (211)] 4 (24) 2 (22) 3 [5 2 (22)] es:
13. Observa la siguiente tabla y luego elige la opción correcta.
a) 22 b) 10 c) 18 d) 2

4. La expresión algebraica 3a 1 2b 1 5b 2 4a, es equivalente a: Todas las materias aprobadas 45%


Una materia reprobada 30%
a) 6ab b) 7a 1 7b c) 7b 2 a d) a 1 7b
Dos materias reprobadas 20%
5. “Si al cuadrado de un número, a, le añadimos el triple de a, el resultado equivale al sucesor de a”. Tres materias reprobadas 4%
La expresión algebraica que define esta situación es: Más de tres materias reprobadas 1%

a) En un diagrama de sectores, el sector “Todas las materias aprobadas” debe abarcar un ángulo central de 90°.
a) 2a 1 3a 5 a 1 1 b) a2 1 3a 5 a 1 1 c) a2 2 3a 5 a 1 1 d) (a 1 3a)2 5 a 1 1
b) En un diagrama de sectores, el sector “Una materia reprobada” debe abarcar un ángulo central de 108°.
c) En un diagrama de sectores, el sector “Más de tres materias reprobadas” debe abarcar un ángulo
6. ¿Qué valor numérico toma la expresión a2 1 3a 2 (a 1 3), si a 5 2?
central de 180°.
d) En un diagrama de sectores, el sector “Dos materias reprobadas” debe abarcar un ángulo central de 40°.
a) 5 b) 23 c) 21 d) 11

7. La medida del ángulo complementario de 45° 5’ 35” es: 14. Determina las soluciones del siguiente sistema:

3y 5 2x 1 4
a) 45° 55’ 25” b) 44° 54’ 25” c) 44° 55’ 25” d) 134° 54’ 25”
x 3
8. Elige la opción correcta. Tengo un polígono regular de 6 lados, entonces: y5 1
2 2

a) Tiene 6 ángulos centrales de 60° y 8 diagonales.


a) x 5 1; y 5 2 b) x 5 2; y 5 1 c) x 5 2; y 5 2 d) x 5 21; y 5 22
b) Tiene 6 ángulos centrales y otros 6 ángulos, los 12 de 60°.
c) Tiene 9 diagonales, 6 vertices y 6 ángulos centrales de 60°.
15. Indica los valores de la moda y la mediana para la siguiente serie de datos:
d) Tiene 6 vértices, 6 ángulos interiores y 6 diagonales.
2, 2, 3, 4, 5, 5, 6, 7, 8, 8, 8, 9.

9. La recta que pasa por un vértice de un triángulo y por el punto medio del lado opuesto se llama: a) La moda y la mediana valen 5.5 b) La moda vale 8 y la mediana 5.5
c) La mediana vale 8 y la moda 5.5 d) La media aritmética vale 6 y la mediana 5.5
a) Mediatriz b) Altura c) Mediana d) Bisectriz

8 9

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 49


REVISIÓN DE APRENDIZAJES
DE SEGUNDO GRADO Lados y ángulos correspondientes
Susana había dibujado cuatro triángulos, pero su hermano jugó con las hojas y las rompió. Todo lo que quedó
de ellas se muestra en las ilustraciones de abajo.
Triángulos congruentes 1 4 1. ¿En qué caso o casos podría construirse un triángulo congruente a alguno de los que estropeó el hermano
2
de Susana? Dibújalos en seguida.
1. La siguiente es una prueba que pretende medir qué tan bien y
con qué rapidez puedes visualizar las figuras. La tarea consiste en 7 B
9 6 A
hacer corresponder cada una de las piezas en su respectivo lugar
del tablero. C
C
3
a) Escribe cada número de la pieza en el hueco correspondiente. 5
b) ¿En cuánto tiempo lo hiciste? D
8
2. Dibuja en tu cuaderno triángulos que cumplan las siguientes
D
condiciones. a) Solución única b) Solución única c) Solución única
a) 3 cm, 4 cm, 5 cm 60º
5 8
m

b) 4 cm, 6 cm, 60° 5


6c

c) 60°, 30°, 10 cm 3 7
60º 90º
4 4 cm
9
10 cm
3
Compara tus dibujos con los de tus compañeros.
¿Resultaron congruentes? Deberían ser congruentes, 2 2. En los triángulos congruentes  ABC y  DEF: 3. En los triángulos congruentes  ADE y  BCE
1
pues las construcciones son únicas.
B E E
4 6
3. Para construir triángulos es preciso conocer tres de sus elementos.
C D
Reproduce los triángulos de abajo en tu cuaderno.
C A F D O
a) Primer caso. Conocidos los b) Segundo caso. Conocidos c) Tercer caso. Conocido un A B
tres lados, a, b y c. dos lados, a y b, y el ángulo lado, a, y los dos ángulos ad-
Sobre uno de ellos, haz cen- comprendido entre ellos, C. yacentes: B y C. B
a) A es correspondiente con D a) A es correspondiente con
tro en sus extremos y, con Se dibuja dicho ángulo y, a Dibuja dichos ángulos sobre
b) C es correspondiente con F BC
radios iguales a los otros dos partir del vértice, las distan- los extremos del lado. b) AD es correspondiente con
lados, traza arcos hasta que cias iguales a los lados a y b c) B es correspondiente con E
c) BCE es correspondiente con ADE
se corten. definen el triángulo. FD
d) AC es correspondiente con
d) DE es correspondiente con CE
e) AB es correspondiente con DE.
e) E es correspondiente con E.
A f) BC es correspondiente con EF.
A
A f) EA es correspondiente con EB
c
b b c c 4. Explica cómo se podría construir con regla y compás un triángulo con las partes dadas.
Dibujar los ángulos sobre
a) b) c) d)
b los extremos de 1 lado
A
C a B C a B C a B A B

C D
Sobre uno de los lados hacer A B
centro en sus extremos y con
radios iguales a los otros lados, B
A B B
trazar arcos hasta que se corten. Se dibuja el ángulo y a Prolongar las dis-
partir del vértice las dis- tancias que forman
tancias iguales a los lados los ángulos para
10 11 a y b definen el triángulo. formar el triángulo.

50 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


01
Propiedades de paralelogramos 1 Propiedades de paralelogramos 2
1. Une convenientemente los puntos para obtener cuadriláteros diferentes. Un paralelogramo es un cuadri- 1. Une convenientemente los puntos para obtener 12 cuadriláteros diferentes.
látero que tiene lados opuestos paralelos.
Esta figura es un paralelogramo

2. ¿Cuáles de los cuadriláteros que dibujaste son paralelogramos? Escríbelo.


El rombo

Al trazar una de sus diagonales se


obtienen triángulos congruentes.

Rectángulo
120°
Es un paralelogramo
90° 60°
Rectángulo Romboide

30°

120°
60° 30°

2. ¿En cuáles de estos cuadriláteros obtienes triángulos congruentes al trazar una de sus diagonales?
En el rectángulo, en el romboide y en la flecha

3. Escribe V o F según corresponda. 3. Enuncia la propiedad que descubriste al dividir un paralelogramo por una de sus diagonales.
a) Todos los paralelogramos tienen 4 lados iguales. ( F ) Se obtienen dos triángulos congruentes
b) Algunos paralelogramos tienen ángulos rectos. ( V )
Tú, yo… ¡nosoTros!
c) Un paralelogramo puede tener sus 4 lados diferentes. ( F ) Los nuevos ejercicios me ponen
nervioso al principio, pero me
doy cuenta de que poco a poco
realizo ejercicios más difíciles sin
cometer tantos errores. ¡Cada día
hago mejor las cosas!
Autoconocimiento. Atención

12 13

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 51


Propiedades de paralelogramos 3 Problemas de criterios de congruencia
1. Con tu transportador mide los ángulos internos de los paralelogramos siguientes. ¿Qué observas? 1. En la Antigüedad se planteó un problema a uno de
los siete sabios de Grecia: Tales de Mileto.
2. Con tu regla traza las diagonales de cada paralelogramo siguiente. ¿Cómo encontrar la distancia desde el barco a la ori- B
lla del mar?
Tales de Mileto encontró la distancia desde el barco
a la orilla poniendo una marca en S, y mostrando a
C A
continuación que los triángulos SAB y SCE son con- S
gruentes. ¿Cómo hizo los cálculos? Da un ejemplo
90° 90° 45° numérico.
90°
135° E
2. En grupo, y bajo la supervisión de su profesor, ex-
pongan y discutan sus respuestas a las dos preguntas
del párrafo anterior. ABS ≅ CES, donde CE = AB
Para ello hay que encontrar el punto S tal que CS = AS y luego calcular el ángulo <ASB.
Se prolonga BS y se traza CE perpendicular a AC para encontrar E.
Resuelve los siguientes problemas. Usa el álgebra y los teoremas demostrados para encontrar el valor de
x, que te servirá para determinar la medida de cada ángulo.

90° 3. En el paralelogramo ABCD, el ángulo BAD mide xo, y el án-


D

gulo ABC mide (2x 2 30)o. Halla la medida en grados de cada C


ángulo. A
3. Completa los siguientes planteamientos.
Teorema: Si la diagonal de un cuadrilátero lo divide en dos triángulos congruentes, de tal forma que los DAC 5 35° DCA 5 35° B
lados opuestos se correspondan, entonces dicho cuadrilátero es un Paralelogramo . BAC 5 35° B 5 110°
Da y dibuja un ejemplo. A° D° BCA 5 35° D 5 110°
D C
Rectángulo B° C°
4. Teorema: Si un cuadrilátero es tal que sus lados opuestos tienen iguales longitudes, entonces es un 4. En el paralelogramo ABCD, el ángulo BAD mide (2x 1 10)o, y
Paralelogramo . Da y dibuja un ejemplo. b el ángulo ABC mide (3x 1 40)o. ¿Cuánto mide cada ángulo del
romboide a a paralelogramo?
b
5. Teorema: Si un cuadrilátero es tal que una de sus diagonales forma DAB 5 62° A B
ángulos iguales con cada par de lados opuestos, entonces es un ABC 5 118°
Paralelogramo . Da y dibuja un ejemplo. 62°
BCD 5
cuadrado CDA 5 118° D C
6. Teorema: En un paralelogramo, las diagonales se intersecan en
su punto medio . Da y dibuja un ejemplo.
5. Halla el ángulo x en el siguiente paralelogramo. (2x 1 60)°
Rectángulo x 5 x = 40° x°
7. Teorema: Si un cuadrilátero es tal que sus diagonales se intersecan
A B
en su punto medio, entonces es un paralelogramo .
Da y dibuja un ejemplo. 6. Resuelve las siguientes preguntas.
Datos: B A

8. Comprueba en los paralelogramos de los planteamientos 1 y 2 que AC 1 BD 5 14.6 cm ¿Cuánto mide AC? 9 43°
5.6 74°
los ángulos consecutivos suman 180º. 3.25 EC 5 14.63 cm ¿Cuánto mide BD?
4
CD = BC ¿Cuánto mide AB? 6 cm E
90° + 90° = 180° 45° + 135° = 180° 3
Perímetro ABCD 5 21 cm ¿Cuánto mide BC? 4.5 cm C D

14 15

52 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE
ESPERADO 1
Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números 02
primos.

FICHA 1.2 Elaboración de tablas de números primos


FICHA 1.1 Divisibilidad entre 2, 3 y 5

EMPEZAR
EMPEZAR Eratóstenes, astrónomo y matemático griego que vivió hacia 275-195 antes de nuestra era, propuso un método
1. En una alcancía hay $672. Esta cantidad se debe repartir entre 7 niños. para listar todos los números primos menores que un número dado. Por ejemplo:
Por consiguiente, Mauricio hace esta división.
1. Encuentra todos los números primos menores que 100.
96 a) Tacha el número 1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7 6 72 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
b) El primer número primo es 2, por eso no se tacha.
42 Luego tacha todos los múltiplos de 2. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
0 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
c) El siguiente número sin tachar después de 2 es 3.
Luego tacha todos los múltiplos de 3. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
2. El residuo es cero; por tanto, 672 es divisible entre 7, o bien, 7 es divisor de 672.
d) El siguiente número después de 3 que no ha sido 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
a) ¿Es 672 divisible entre 2? Sí tachado es 5. Luego tacha todos los múltiplos de 5.
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
b) ¿Es 672 divisible entre 3? Sí e) Repite este proceso hasta que no haya otro múltiplo de 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
c) ¿Es 672 divisible entre 5? No los números primos a la izquierda para ser tachado.
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

La propiedad de ser divisible DISCUTIR 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100


DISCUTIR por un número se conoce con
1. ¿Qué características tienen los números primos de acuerdo con el método anterior?
el nombre de divisibilidad. Hay
1. ¿Hay otras maneras de saber si un número es divisible entre otro, sin hacer
la división? Enúncialas. muchas pruebas de divisibilidad.
EJERCITAR
Un número es divisible entre:
1. Escribe 3 números primos de 2 dígitos que tengan 7 en el lugar de las unidades.
2, si la última cifra es divisible entre 2
67, 97 y 107
3 , si la suma de dígitos es múltiplo de 3
2. Escribe 2 números primos de 2 dígitos menores que 70 y que la suma de sus dígitos sea 7.
5 , si acaba en 0 o en 5
43 y 61
EJERCITAR 3. Encuentra todos los números primos de 2 dígitos que siguen siendo primos cuando sus cifras son invertidas.
11, 13, 17, 73, 31, 71, 37, 79, 97
1. Escribe si los siguientes números son divisibles entre 2, 3 o 5.
2 3 3 4. Encuentra todos los números primos de 2 dígitos que siguen siendo primos cuando sus cifras sean núme-
469 3086 4821 573
ros primos.
9054 2o3 1351 980 2o5 8766 2o3
23, 37, 53, 73
6307 3274 2 5580 2, 5 y 3 864 2o3
5. La suma de 2 números primos es 36. Encuentra los 2 números sabiendo que uno de ellos es factor de 143.
2. ¿Cuál es el mayor número de 5 dígitos que es divisible entre 3? 99 999 13 + 23
3. ¿Cuál es el mayor número de 6 dígitos que es divisible entre 2? 999 998
6. Encuentra, donde sea posible, todas las parejas de números primos que su suma sea:
4. ¿Cuál es el menor número de 4 cifras que es divisible entre 7? 1001
20 24 30 29 49 41 43
5. En todos los múltiplos de 5 comprendidos entre 202 y 698, ¿cuántos son divisibles entre 2?
119 o 7 + 13 17 + 7 23 + 7 47 + 2 41 + 2
3 + 17 19 + 5
7. Encuentra, donde sea posible, todas las parejas de números primos que su diferencia sea:
ComparTo Con oTros
6. ¿Cuántos números impares hay, de 4 dígitos, menores que 6785 En parejas, traten de encontrar nú- 10 18 30 46 3 5 7 9 13 17
y divisibles entre 5? 576 meros primos mayores que 500, 17 − 7 97 − 79 59 − 29 83 − 37 19 − 2
(de 1005 a 6775, porque son y demuestren que no se pueden 23 − 13
impares menores que 6 785) descomponer en factores.
No pueden ser porque la diferencia de 2
impares no da como resultado otro impar

16 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 17

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 53


FICHA 1.3 Resolución de problemas FICHA 1.4 Números primos y compuestos

EMPEZAR EMPEZAR
1. ¿De cuántas maneras pueden llenarse los cuadritos en blanco para que el número de 4 cifras resultante 1. Lee atentamente el problema y responde.
sea divisible entre 3 y entre 5? 8070 8175 En cierta ocasión se encuentran dos compañeros que no se veían desde hace mucho tiempo. Interesado
8370 8475 en contarse las novedades, uno de ellos (que es matemático) preguntó al otro:
8 7
8670 8775 — ¿Cuántos años tienen tus tres hijas?

DISCUTIR 8970 — ¡Seguro que tú adivinarás! El producto del número de años que tienen es 36 y su suma es igual al nú-
Un número se llama primo mero de tu casa.
1. Analiza cuáles dígitos deben ser las unidades para ser divisibles entre 5.
cuando sus únicos divisores son — Me falta un dato, dice el primero.
Luego analiza cuáles dígitos pueden ser en el lugar de las centenas. Recuer- Un número compuesto es un
1 y él mismo. Los primeros diez — ¡Ah! ¡Es verdad! —reconoce el segundo—. La mayor toca el piano.
da que un número es divisible entre 5 si las unidades son 0 o 5 y que un número entero que puede
número es divisible entre 3 si la suma de sus dígitos es divisible entre 3. números primos son: 2, 3, 5, 7,
¿Cuáles son las edades de las tres hijas? Describe cómo resolviste componerse de la multiplicación
11, 13, 17, 19, 23 y 29.
Hay solamente 7 posibilidades de otros dos números enteros
EJERCITAR el problema. 2, 3 y 6 años
diferentes de 1.
Se descompone 36 en factores: 4 × 3 × 3 y 6 × 2 × 3
1. Al dividir 24 entre 7 se obtiene un cociente igual a 3 y un residuo también igual a 3, es decir, el cociente y DISCUTIR Descartamos 4 × 3 × 3 porque habría gemelas. La mayor tiene 6 años
el residuo que se obtienen son iguales. Encuentra algunos números que al dividirse entre 7 den el mismo
cociente y residuo. ¿Qué características tienen en común estos números? 1. El número 12 se puede descomponer en factores como 3 3 4, 6 3 2, 12 3 1, 3 3 2 3 2. Observa las
descomposiciones de 18, 45 y 36. ¿En cuáles todos los factores son primos?
1 2 3 4 18 = 3 × 2 × 3 45 = 3 × 3 × 5 36 = 3 × 2 × 3 × 2
7 8 7 16 7 24 7 32
1 2 3 4 3 cm EJERCITAR
Son múltiplos de 8 5 cm 2 cm 1. A continuación se presentan dos formas para expresar un número compuesto mediante el producto de
2. ¿Cuántas cajitas de 5 cm de largo, 2 cm de fondo y 3 cm de alto números primos.
caben en una caja de 18 cm de largo, 28 cm de fondo y 50 cm de
alto?
50 cm

840 Primera forma Segunda forma


60 72 2 72 4 2 = 36
36 2 36 4 2 = 18
3. Recuerda que un rectángulo es un paralelogramo que tiene 4 án- 2 3 30 Factores
28 c
cm

gulos rectos. De todos los rectángulos cuyos lados miden un nú- m 18 2 18 4 2 = 9


18

mero entero de unidades y área igual a 144 u², ¿cuál tiene menor 144 23635 primos 9 3 943=3
perímetro?, ¿cuál es dicho perímetro?, ¿cuál tiene mayor perí-
72 2 3 3 343=1
metro?, ¿cuál es este perímetro? 2 3 2 3 33 5 de 60 1
36 2
Menor perímetro: b = 16; h = 9 P = 50 u Factorización total de 60: 60 = 2 3 2 3 3 3 5. Factorización total de 72: 72 = 2 3 2 3 2 3 3 3 3.
18 2
Mayor perímetro: b = 144; h = 1 P = 290 u Factorización total de 60, usando exponentes: Factorización total de 72, usando exponentes:
9 2 60 = 22 3 3 3 5. 72 = 23 3 32.
3 3
2. Escribe “primo” o “compuesto“ según corresponda.
15 compuesto 17 primo 25 compuesto
ComparTo Con oTros
ComparTo Con oTros 4. ¿Cuántos paralelepípedos de di- 18 compuesto 26 compuesto 39 compuesto ¿Cuál es la factorización total de cada uno de los siguientes
Un paralelepípedo es un cuerpo mensiones enteras hay que ten- números?: 30, 20, 50, 125, 48 y 16.
geométrico cuyas caras son todas gan volumen igual a 60 unidades c 23 primo 31 primo 47 primo ¿Cuál es la factorización total usando exponentes?
rectangulares (como las cajas). cúbicas? 53 primo
60 × 1 × 1; 30 × 2 × 1; 15 × 2 × 2 30 = 3 × 2 × 5; 20 = 22 × 5; 50 = 52 × 2;
125 = 53 ; 48 = 22 × 3; 16 = 24
5 × 3 × 4; 20 × 3 × 1; 4 × 15 × 1 a b

18 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 19

54 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE Usa técnicas para determinar el m.c.m. y el M.C.D.
ESPERADO 2

FICHA 1.5 Resolución de problemas


FICHA 2.1 Mínimo común múltiplo (m.c.m.)

EMPEZAR
EMPEZAR
1. Con los números primos 1, 7, 13, 31, 37, 43, 61, 67 y 73 puede formarse un cuadrado mágico. Encuén-
Observa las tiras de múltiplos de 3 y de 4.
tralo. ¿Cuál es la suma mágica? 111
1. ¿Qué números son múltiplos de 3 y también de 4?
Sea x la suma de los 12, 24, 36,…
números en columna, 67 1 43
12 y 24 son múltiplos comunes de 3 y de 4.
entonces tenemos La expresión n 2 significa: 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 x = 333 13 37 61 n 3 n. 2. ¿Cuál es el número menor de estos múltiplos co-
munes? 12 3 3 6 9 12 15 18 21 24
x = 111 El número así obtenido recibe el nombre de mínimo
31 73 7 común múltiplo (m.c.m.). En este caso se abrevia 4 4 8 12 16 20 24 28 32
así: el m.c.m. de 3 y de 4 es 12.
DISCUTIR 5 5 10 15 20 25 30 35
3. ¿Cuál es el m.c.m. de 6 y de 8? 24
1. Sustituye los valores 1, 2, 3, 4… en las siguientes fórmulas e investiga cuál es el primer valor para el que 6 6 12 18 24 30 36 42
no se obtiene un número primo. 4. ¿Cuál par de números tiene como m.c.m. al 6?
2 y 3 7 7 14 21 28 35 42 49
Fórmula n=1 n=2 n=3 n=4 n=5
8 8 16 24 32 40 48 56
P1 5 n2 1 n 1 5 7 11 17 25
P2 5 n 1 n 1 11
2
13 17 23 31 41… 121 DISCUTIR
P3 5 n2 1 n 1 17 19 23 29 37 47… 289 1. Analiza los siguientes procedimientos para calcular el mínimo común múltiplo de 2 números. Encuentra
el m.c.m. de 4 y de 6.
EJERCITAR
Método 1 Método 2
1. Verifica que 1001 = 7 3 11 3 13, y que 1001 3 37 = 37 037
a) Completa la factorización: Encuentra el m.c.m. de 4 y de 6. Encuentra los factores primos de 4 y de 6.
1111110 = 30 3 37 037 = 2 3 3 3 5 3 7 3 11
Enlista los múltiplos de 4 y de 6 y busca el primer
4 6 2 4 4 2 = 2; 6 4 2 = 3
múltiplo común de ambos.
3 13 3 37
2 3 2 242=1
2. Un rollo de alambre mide 48 m de largo. Escribe las 10 maneras distintas en que puede cortarse para que
1 3 3 343=1
en cada corte todas las partes sean tramos de metros completos y del mismo tamaño. 4: 4 8 12 16 20 24 28
4 tramos de 12 12 tramos de 4 1 1 3 se baja porque no
6: 6 12 18 24 30 36 es divisible entre 2
2 tramos de 24 6 tramos de 8
El m.c.m. de 4 y de 6 es 12. Multiplica los factores
8 tramos de 6 16 tramos de 3 Cualquier número puede ser
expresado como el producto de El m.c.m. de 4 y de 6: 2 3 2 3 3 = 12.
3 tramos de 16 48 tramos de 1
números primos. Este producto
24 tramos de 2 m 1 tramo de 48 recibe el nombre de factorización 2. ¿Cómo encontrar el mínimo común múltiplo de 4, de 8 y de 15?
3. Efectúa estas operaciones en tu calculadora: total del número.

15 873 3 7 3 1; 15 873 3 7 3 2; 15 873 3 7 3 3; 15 873 3 7 3 4 EJERCITAR


a) ¿Qué observas? El producto tiene cifras iguales a uno de los factores 1. Encuentra el m.c.m. de los siguientes números. Realiza el método que prefieras en tu cuaderno y escribe
Recuerda que el aprendizaje de el resultado sobre las líneas.
b) Sin usar la calculadora y sin efectuar operaciones, menciona cuál la descomposición de un número
en productos de factores primos a) 2, 4 4 b) 5, 8, 6 110 c) 5, 6, 4 60 d) 5, 20 20
será el producto de 15 873 3 7 3 8. 888 888
es, sin duda, uno de los puntos e) 4, 9, 3 36 f) 9, 5, 6 90 g) 4, 12 12 h) 3, 7, 4 84
c) Compruébalo en tu calculadora. esenciales de la divisibilidad...
i) 8, 4, 10 40 j) 5, 10 10 k) 7, 2 14 l) 2, 9, 5 90

20 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 21

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 55


03

FICHA 2.2 Máximo común divisor (M.C.D.) FICHA 2.3 Resolución de problemas

EMPEZAR 12 1 2 3 4 6 12 EMPEZAR
Observa las tiras de los divisores de 12 y de 18. Se desea dividir tres cables de luz de 72 m, 126 m y 180 m en la misma cantidad de trozos y que cada uno de
15 1 3 5 15
éstos sea del mismo tamaño, al tiempo que se pretende que estos trozos sean lo más pequeño posible. 18
1. ¿Cuáles son comunes? 1, 2, 3, 6
18 1 2 3 6 9 18
En efecto, los divisores comunes de 12 y de 18 DISCUTIR
son: 1, 2, 3 y 6. 24 1 2 3 4 6 8 12 24
Al querer cortar los cables en el mismo número de trozos significa que estamos buscando un divisor común
2. ¿Cuál es el mayor divisor común de 12 y de 18? 30 1 2 3 5 6 10 15 30 para los tres cables. Pero como además deseamos que los cables sean cortados en el mayor número de trozos
6
posible esto implica que estamos buscando el divisor común que sea mayor. Calcula este divisor común.
Este número recibe el nombre de máximo co- 36 1 2 3 4 6 9 12 18 36
Este número es 18. Se obtendrán 4 trozos de 18;
mún divisor (M.C.D.). En este caso se abrevia
así: el M.C.D. de 12 y de 18 es 6.
40 1 2 4 5 8 10 20 40 EJERCITAR 7 trozos de 18 y 10 trozos de 18
3. ¿Cuál es el M.C.D. de 24 y de 48? 12 48 1 2 3 4 6 8 12 16 24 48 1. Un coche necesita que le cambien el aceite cada 9000 km, el filtro de aire cada 15 000 km y las bujías
cada 4000 km. ¿A qué número mínimo de kilómetros habrá que hacerle todos los cambios a la vez?
180 000 km
DISCUTIR
Analiza el siguiente procedimiento para calcular el máximo común divisor de 2 números.

1. Encuentra el M.C.D. de 12 y de 24. 2. Tres lámparas se prenden y apagan en diferentes intervalos de tiempo. La lámpara A se prende cada 10
2. ¿Cómo encontrar el máximo común divisor de 3 números como 12, 24 y 50? segundos; la lámpara B cada 15 segundos y la lámpara C cada 8 segundos. ¿Cada cuánto tiempo se en-
cienden en forma simultánea?
120 seg
Método 1 Método 2

Encuentra el M.C.D. de 12 y de 24.


Encuentra el M.C.D. usando la factorización total.
3. Dos ruedas están engranadas entre sí. Una tiene 36 dientes y tarda 24 segundos en dar la vuelta; la otra
Enlista los divisores de 12 y de 24 y busca el ma- 12 24 2 tiene 96 dientes. ¿Cuánto tiempo transcurrirá para que, después de girar, tenga la misma posición que al
yor divisor común. principio?
6 12 2
12: 1 2 3 4 6 12 3 6 2 64 seg
24: 1 2 3 4 6 8 12 24 3 3 3
1 1
4. ¿Cuál es el número de caramelos de 65 centavos que se pueden comprar con monedas de $1 sin recibir
El M.C.D. de 12 y de 24 es 12. Multiplica los factores comunes 2 3 2 3 3 = 12 cambio?
El M.C.D. de 12 y de 24 es 12. Con $13 se compran 20 caramelos

EJERCITAR
5. Busca dos maneras distintas de resolver este problema. Un carpintero ComparTo Con oTros
1. Encuentra el M.C.D. de los siguientes números. Realiza el método que prefieras en tu cuaderno y escribe quiere cortar dos tablas de 240 cm y 180 cm, respectivamente. ¿De qué ¿Cuál es el menor número que
el resultado sobre las líneas. medida deben ser las porciones si quiere hacer repisas del mismo tama- puede dividirse entre 1, 2, 3, 4, 5, 6,
ño y lo más grande posible sin desperdiciar material? 7, 8, 9 y 10? 2520
a) 15, 20, 30 5 b) 8, 6, 24 2 c) 3, 15, 20 1
60 cm
d) 7, 21, 14 7 e) 15, 60 5 f) 23, 92 23
g) 3, 10, 25 1 h) 6, 15, 28 1 i) 12, 100 4

22 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 23

56 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones
ESPERADO 3
APRENDIZAJE cuadráticas.
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones 04
ESPERADO 3
cuadráticas. 04 FICHA 3.2 Ecuaciones cuadráticas 2
FICHA 3.1 Ecuaciones cuadráticas 1
FICHA 3.1 Ecuaciones cuadráticas 1
EMPEZAR Aproximación decimal de √2
A décimos:
EMPEZAR 1. Algunos alumnos escribieron en recortes de papel de colores algunas adivi-
√2 = 1.4
nanzas matemáticas. Escribe la fórmula matemática y encuentra las solucio-
1.
EMPEZAR
Encuentra la medida de los siguientes terrenos cuadrados cuyas áreas se conocen. nes. Si es necesario usa la calculadora. A centésimos:
√2 = 1.41
1. Encuentra la medida de los siguientes terrenos cuadrados cuyas áreas se conocen. A milésimos:
3. Soy √2 = 1.414
adra do 2. Soy un número
1. El cu er o
un
m de dos cifras número
de un nú
A = 2304 m2 A = 1156 m2 A = 1849 m2 es ig ua l iguales. Al elevarme negativo ar me
.625 .625. ev
que al el
A = 1296 m2
x² = 15 a- 315 al cuadrado
.95 es me
cuadra do .25.
A = 2304 m2 A = 1156 m2 A = 1849 m2 u la
A = 1296 m2 Fó rm
.9 5 y x ¿Cuál Fórmula
2= obtienes 1089. al
= 3
Sol x1 roximadoese númerx² o? o en 12
a p 1 .6252a5+ a)² =1089 ¿Quién soy?
=5(10 x = −3.5 conviert soy?
*valo r
ula x xSol² =
= 12= .6 3.95
x5 2=5-33 ¿Quién
15.625x² =515.625 5 Fórm ula3x.9 5² y15xy.6 - 3.95 Fórmula
la x² =rmx2 la 3.9 - 3.9 F ól rmxu1la= = ²= 515a.6 o5- 3.95
x22=
Fórmu 3.9 Fó5 y u = -3.95 y x2=Fórmula Sóorm .9
²3= d Fórmula
x = =−3−.5
x2 = 2304 m2 y2 = 1156 m2 z2 = 1849 m2 t2 = 1296 m2 F Fórmula
l u x
la 1 pxro x
5 imy x2= d -o3 .9 5 x² = (10
Fórmula a + a)² =1089
x1 = x1 = S
rmo a 3 .9 x2= a 3.5
Sol Solmado madx² o ó+lx²
= (10FaS*v lo
o aa)²x1r=1089
= 3aa.9
p+ro
5imxyim do Fórmula(10 a + a)².5=1089
x² =3.5 x −3.5
48mm
xx2 == 2304 2 34mm
yy2 == 1156 2 43mm
zz2 == 1849 2 36mm
t2t = 1296 2
*valor
aproxi alor aproxi
So*vl lo 1(10
ax=lo =r ro x a)²a=1089 o x² x = a33+x =a)²−3=1089
x ==−(10
Sol
*v DISCUTIR
Sol x = 33 a rr xaa=p
*vSol p 33ximad
ro x²Sol
= (10x=a 33
+ a)² =1089 x=
x = −3.5
x= y= z= t= *valo Sol x = 33
Sol x = 33
DISCUTIR 1. Comenten un procedimiento para encontrar las soluciones de los siguientes problemas.
DISCUTIR
1. Plantea la ecuación que resuelve el problema y soluciónalo utilizando tus propias estrategias.
a dra do
1. Plantea la ecuación que resuelve el problema y soluciónalo utilizando tus propias estrategias. 1. Soy un número 2. El cu ero es cuadra do
negativo que u0n núm 3. El
a) El cuadrado de un número más 20 es igual a 164, ¿cuál es ese número?
x²= 1 de
4 4 0
0 . 0¿Cuále s
s 1
x² = 0.00de un número
al elevarme al u la 1=4 4 0 1 2 u la 32
Fórm 120 y x2 mero Fó rm 0.0es 0.001.
a) El cuadrado de un número más 20 es igual a 164, ¿cuál es ese número?
cuadrado me x1 = n lo s dos nú a 0 .0 3 2 y x2 = este
l so st
e1 4=00.
0 =So 0.n00 ¿Cuál esx² = 0.001
x 2 + 20 = 164 → x 2 + 20 − 20 = 164 − 20 → x 2 = 144 0 14 40 0 ple
=
x1 1
convierto = 14 u4la
la x²en x² e acux² m= 14x² 240000 2 x redondeado
2 2 2
Fórmu 12Fó 0 rm
120 120 Fórmquul uyFó rm
lax2
ci
x² =a0.
ó=ul
n? =y203 4=x20=0120.
1x2 003de rmnúulamero? 01 2
0.00
01.03 2
x 2xx+ += 20 164→
±==144 20
→ xx2=++±1 − 20 164−−2200→
20 == 164 →x x 2= =144 y x2 == 120 y x2 =
→ 20 164 20
1 2− 144
2197.o¿Quién soy? Fó rm
co2n diu la x² 4 y4 0 *val2or
1 0 Fó u la x²x2==.0
03
x1 = 0.Fórm 0031
2= y 4x200= 0 Fórm .0la32x²y = 0 =01 0.03
=
S l x1 Sol x1 x1x1==1x² 0.
l ula 14 =nd1
0 2 = 0u0la x2.0 0.032
=2do .03x²2y =yx20=eado
144→ −1112
22 x1 rm
x x=x1=±=± 12
→→∴ y→ xxx2===±1 FSóoSde x²1ea
±1 rm Fó
= 120
144 eado
*valForóorm do=
x1
oxlurela nd
20deyyx x2
= al1or redo Fóx1rm=u.0
0 de3 2 0.0 32
b) El cuadrado de un∴número∴ x1 = 12menos
x1 = 12 yy xx22 ==17 12
−−12
es igual a 608, ¿cuál es ese número? l x1 *v
S l x1 = 1 20 x2 =alor
x1*v= 0 .0 3 2 ydo
x re
x re
nd
x2do=ndeado
So x1 *valor deredondeado
b) El cuadrado de un número x2 2 − 17menos
= 608 17→ x 2 − 17
es 2igual + 17¿cuál
a 608, = 608 + 17número?
es ese *valor de x redondeado
x
2x − 17 2= 608 → x2 − 17 + 17 = 608 + 17
± 25 *valor de
x −→ 17 x2= =608
6 25→→x x− 17 625= 608
= ± + 17 →x = + 17 1. Si re 2. Soy igual al lado 3. Resuelve la
suel
la ecuaci ves
→ x2 = 6 25 → x = ± 625 → x = ± 25
x 2 = 5
→ x2 1== 6525 → y x =
xx ==2± −62 − 25
5 → x = ± 25 de un cuadrado
x y 25 ón me ecuación y me
x 21 1= 5 y x 22 = − 25 encontra cuya área es 343. encontrarás.
rás. l² = 343 x² − 3−3 = 11−3
22 xx 2 −−11==1799
c) El doble del cuadrado 1799
de 2 2x x−menos
un número − 1 = 1799
2 1 = 1799
1 es igual 2 −x12 −−1799
→ →2ax1799, 1 − 1799
¿cuál =→0número?
=es0ese 2→x −2 1x 800
− 1=800
0 =0 x² - 2 + 2 = 9998 + 2 l²¿Q uién soy?343 l = 18.52
= 343 l² = x² − 3−3 = 11−
¿Quién soy?
x² − 33−3 = 11−3x² = 8
2
x 2
1 3 5 11
+x²
2 2 2 2
2 cuadrado
c) El doble del xx2 =− 1± = 900
1799 2 x 2 −menos
de un número 1 = 1799 → 2a x1799,
1 es igual − 1 −¿cuál
1799es= 0= 900
ese → 2 x 2 − 1 800 = 0
número? x² - 2 + 2 = x²
999- 28 + = 999
22 = 10 0008+2 x 2l =218.5
2 5 99
2 l = 18.52 x² 8 l² o= 343 x² = 8 8x = ± 8 , x1
2
x2 = x900 98 * valor del redon=dead 2 = 2 2x²x²−y−3−3
x2 = −2
x = ± 900 2 x² = 10 000x² = 10x1000 = 100 y x2 = -100 x² - 2* valor
+ 2 = redon
del999 deado
valor del redondeado
l² x1=8x =343
8x = ± l8=, 18.52343 =2±2 28 ,yx1
2x2= 2 2 y x2 x² 3−3= =11− 23
11− 3
→±xx1900
x→
= 30 y y x x =2 =− 30
==30 − 30 x2 = 900 x1 = 100 y x2x1==-100
100 y x2 = -100 x² - 2 + 2 = 9998
*8 +2 l² =
l =343 18.52 = −2 2 = −2 2 = 8
− 3−3 11−3

x²x²= 10
- 2= 000 +2 l² =
18.5 2 x²x²
x =8 =
−±3−3 = 11−
+10
2 = l = o x² = , = 23 2 y x2 = −2
1 2
→ x1 = 30 y x 2 = − 30 x²=- 2100 000 999 8+2 *=valor
18.5 del
2 redon dead 8
x ==8±8 x1 2
x1 +
x²x1==10 0002 = 999
y x2 = -100 8+2 l * valor del redon dead o x²8 = 8 8 , 2 = 2 2 y x2 = −22 2
x1
EJERCITAR EJERCITAR
x² 10100
x1 == 100 000y x2 = -100 * valor del redondead o 8x = ± 8 , x1 2= 2 2 y x2 =
8x = ± 8 , x1
x1 = 100 yy x2 = -100 * valor del redondeado 2 = 2 2 y x2 = −2 −2 2
2
1. EJERCITAR
Resuelve las ecuaciones cuadráticas utilizando las operaciones inversas. 1. Asigna valores a=las
x2 -100
variables; sustituye los valores en las ecuaciones hasta encontrar las soluciones. Pue-
1. Resuelve 4
des utilizar= 3calculadora. 4 3 6 .8 4 x1 = 0 .4 4
a) x² 1 65las5ecuaciones
209 cuadráticas
b)utilizando
x² 2 25 5las 75operaciones inversas. c) x² 1 60 5 229 .8
x1 6 xx1 = 36 xx1
.8 = x1 = 0. 44 x1 = 0. 44
x22 + 65 − 22 a122= 585.22 5.8 = −35.8 x2 = −35.8x x2 = −1.44 x2 = −1.44 x2 = −1.4
4
x 2 −22525 x 2 + x60 x2 = −3
− 65 == 209
209 −−65 + 25 = 75
= +7525+ 25 2 − 60 = 229 − 60
a) xx²2 +165 65 565209 65 b) x² 22 x25− 5 + 25
75 c) x² 1 60 + 60
5 −22960 = 229 − 60 a1 = 585. a12= 585. 2 x2 20 os 2 5
=a22−586.2 a2 2 ados roximad =x0 14x45 0.62
13 os
.2
a2 = −586 a2 = −5a2 86.2 x10y x2 s de x1 y x2 res de x1 y x2 resxap x 4 roximad
.8 x1 = .4
144 xx ==−±±65144 1212 2 xim 5
x 2 x+x2 65
== 144
− 65 →
→= 209 144==±± xx2 x−= 25= 100
+ 25→ ± 100 = ± 10 x x=2 x169
2 100 → x = ± 100 = ± 10
x =+ 25
= 75
2
=→
+ 60 169x =→
− 60 x 169
=±229
= ±− =60± 13= ± 13
169 re s de
5a2lo343 07os re * valo * va x1 = * va
lo
2 2
3 6
ro
lo re
4 s ap
* valo res ap
d)2 xx²
x = 45 5yy180xx2 ==−−12
12
= 12
1 12= ± 12 e) x²xx1 =17310 5 y227 x = −= 10− 10 f) xx² =1132=5 y3 xy2 = −x13= − 13 mado de
a1 y a1 y a 1a1
mado de ado de
a*yva
.2 2ad
5 2 apro
* valo
ximados mados x1 x1 = 3365.8
y x2 4.8x1x y x2 y x2 x1 −01.4
.44
4
x =11144 → x = 2± 144 21 x = 10
=1 100 → xy =2 ±x 2100 = ± 10 1x 2 x= 16913→ x = ± 169 = ± 13 roxi
* valor ap * valor ap
roxi roxim a1 = =5ap8ro xim
aproxi de
x1x2==3−6−.8 .8345x.8x y x2
de de x1 x2==0=.4
x1 −41.4 4
1 2
* valor ap a1 55588.2 56.2
.22 2 x1 =x2=3=−63re5s.8 = 0−.4
x1 x2 4 mados
d)
x1 = x²12 1 45 y5 180 x 2 = − 12 e) x² x1=173 10 5 y227 x 2 = − 10 f) x²x 1= 2135 3 y x 2 = − 13 a2==5=−8 2 dexx1 y x2 = −re
x2* va 1.4 4 roxi ximados
s ap
a1 5 8 5
−5.2826.2 y a2 x2* va lo
− 3 5re.8 de x1 x2 = lo 1.4
res apro
2
x + 45 − 45 = 180 − 45
1
2
1
x +2 173 − 173 = 227 − 173 2
x + 2 2− 2 = 3 − 2 a2 2 a1
a1 = −586xi.2m2ado de a1 y a2
= =
x2 * valoximdsad e x1osy x2 * valo os
x2roximad
x1s yap
x 22 + 45 − 45 = 180 − 45 x + 173 − 173 = 227 − 173 x + 2− 2 = 3− 2 a2va=lo−
r ap .2ximado de y a2
58ro6ro aplororessxi
* va dm adyosx2
e x1 delore
* va yrox2ximados
x 2 =2 54 x 2 =2 12 *a2 a1 aprerom ados * valo resx1ap
de
x2 = 135 x = ± 135 = ±9(15)
= 54
xx2 =x+ ±173 x =−12 = 3 − 2 * valor ap mado de y a2
roximado de a1 * valo
aproxi x1 y x2
mados de
2
x x+ 45 = −135
45 = 180x −=45± 135 = ±9(15) 54− =173 227 − 173
± =9(6) x =x2±+ 12 = ±1 * valor aproxi ro xi de x1 y
x2
x = 3 15 y x 2 = 3 15 2
x x= =54± 54 = ± 9(6) * valor ap ap
x 2 x=1 =135
1
3 15 xy= ± 135 ±9(15)
x = =3 15 2 x = 3 6 y x2 = 3 6 x1 = 1= =1y± x12 == ±−11
x x
x1 = 3 15 y x 2 = 3 15 x 1=x ±= 54
1
3 6= ±y 9(6)
x2 = 3 6 x =x1±= 11 = ±
y 1 x 2 = −1
24 V i V e l a s m at e m á t i c a s 3 x1 = 3 6 y x 2 = 3 6 x1 = 1 y x 2 = − 1 trimestre 1 25
24 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 57


05

FICHA 3.3 ¿Son cuadráticas? FICHA 3.4 Introducción a la factorización

EMPEZAR EMPEZAR
3 5
1. La ecuación x 2 2 5 x aparentemente es una ecuación lineal, A continuación se muestran rompecabezas algebraicos con algunos datos de las áreas de sus piezas.
pero haciendo algunas operaciones tenemos:
1. Encuentra las dimensiones que faltan de las piezas de cada rompecabezas algebraico. Comenta con tus
3 5 compañeros qué hiciste para encontrarlas.
x ( x 2 2 ) 5 x (x) Multiplicando ambos miembros de la
igualdad por x. a) b) c) d)
x 4 3x 4 2x 4 6x
5x
3 2 2 5 x2 Haciendo operaciones. 2
11 5x
5x
2 (3 2 2 ) 5 2( x 2 ) Multiplicando ambos miembros de la 2x 2x 2 3x 6x2
2x 5x 12x2
2 6x 10
igualdad por 2.

2. Completa las justificaciones.


3 12 1 2x 4
6 2 5x 5 2x 2 Haciendo operaciones
0 5 2x 1 5x 2 6
2 Sumando 5x y -6 a ambos miembros de la igualdad.
DISCUTIR
DISCUTIR 1. Escribe las dimensiones de cada cuadrado, cuyas áreas se mencionan.
1. Investiga si las siguientes ecuaciones son o no de segundo grado. Para ello debes hacer algunas operacio-
nes como las del ejemplo anterior.
a) x (x 2 2) 5 3x 2 5 d) x (x 2 2) 5 x (1 2 x) g) (x 1 3) (x 2 2) 5 5 144 m2
9x2 3x 12m 25x2y2 5xy
x2 − 2x = 3x −5 x2 − 2x = x − x x2 − 2x + 3x − 6 = 5
x2 − 2x − 3x = 3x − 3x −5 x2 − 2x = 0 x2 + x − 6 = 5
x2 − 5x = −5 Sí es de segundo grado x2 + x − 6 − 5 = 5 − 5
x2 − 5x + 5 = −5 + 5 x2 + x − 11 = 0 3x 12m 5xy
x2 − 5x + 5 = 0 Sí es de segundo grado
Sí es de segundo grado EJERCITAR
b) x 2 2 7x 5 2 ( x 2 3) e) ( x 1 7) ( x 2 1) 5 0 h) ( x 2 3)2 5 5
x 2 − 7x = 2x − 6 x2 − x + 7 − 7 = 0 x2 − 6x + 9 = 5 1. Completa el dato que falta.
x 2 − 7x − 2x = 2x − 2x − 6 x2 + 6x − 7 = 0 x2 − 6x + 9 − 5 = 5 − 5 a) c)
x 2 − 9x = −6 Sí es de segundo grado x2 − 6x + 4 = 0
x 2 − 9x + 6 = −6 + 6 Sí es de segundo grado x2y 2a 1 5
2
x − 9x + 6 = 0 ComparTo Con oTros
Sí es de segundo grado Investiga si esta ecuación es cuadrática: x2 − y2 2a 1 5 Área: 4a
2
+ 20a + 25
5 x1y Área:
5 x22 3x3
c) x 1 1 5 x 2 2 x( + 1) = x( x − 2) f) x
28521 2
x
2 2x2 5 ( x 2 1)2
x
2
5 + x = x − 2x b) d)
x−2
x( − 8) = x( 1) → x − 2 − 8 x = − x
−5 + 5 + x = −5 + x 2 − 2x x
2
x − x = x − 2x − x 5 → − 2 − 7 x = −x
EJERCITAR Sí es de segundo grado x15 x−4
0 = x 2 3 x 5 Sí es de segundo grado → − 2 − 7 x + x = − x + x → −2 − 6x = 0
x
1. Investiga si la ecuación es o no cuadrática: x 2 1 1 x 5 3 ( 2 2 x )
x23
Área: x2 2 25
4x2 − 9x + 6 = 0 Sí es una ecuación cuadrática Área: x2 2 7x 1 12
x−5
3x2 + 2x −1 = 0 Sí es una ecuación cuadrática
26 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 27

58 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 3.5 Factorización de un polinomio FICHA 3.6 Más factorizaciones

EMPEZAR EMPEZAR
Factorización: Factorizar un polinomio o una expresión algebraica es 1. Escribe el factor común polinomio.
descomponer el polinomio o la expresión en factores. Área = 2x2 1 7x 1 6
x12 m (2a 1 b) 1 p (2a 1 b) 5 (2a 1 b) (m + p)
4 a 2  20a  25
Para factorizar polinomios hay varios métodos. Por ejemplo, cuando (a2 + 1) (1 – b) (p + q) (x2 + y2)
4 a 2Común
hay coeficientes con factores comunes se obtiene el Máximo  20a  25 (a2++1)1)(1(1– –b)b)
a) (a2 1 1) 2 b (a2 1 1) 5(a2 f) x2 (p 1 q) 1 y2 (p 1 q) 5(p(p++q)q)(x2(x2++y2)y2)
Divisor (M.C.D.) de dichos coeficientes, como sucede al factorizar (2 + x) (a – 1) (1 – x) (1 + 5c)
2x 1 3 b) a (2 1 x) 2 (2 1 x) 5(2(2++x)x)(a(a– –1)1) (1(1– –x)x)(1(1++5c)
g) (1 2 x) 1 5c (1 2 x) 5 5c)
36x4 1 12x3 2 18x 5 6x (6x3 1 2x2 – 3). (a – 1) [(a + 1) – 2] (n + 1) [(x + y)
2
4 a  20a  25 (a(a– –1)1)[(a (n(n+++1)1)
1)[(x ++y)y)
–[(x3]
c) (a 1 1) (a 2 1) 2 2 (a 2 1) 5 [(a++1)1)– –2]2]h) (x 1 y) (n 1 1) (n 1 1) 23 (n 1 1) 5 (n
2x 2
7x 6 (3 – r) [(2x + 3) – (2x – 5)] (a + b) (a –(nb) ++1)1)– –3]3]
(n
1. Factorizar 2x2 1 7x 1 6 usando áreas. d) a (x 1 1) 1 b (x 1 1) 5(3(3– –r)r)[(2x
[(2x++3)3)– –(2x 5)]i) a (a 1 b) 2 b (a 1 b) 5(a(a++b)b)(a(a– –b)b)
(2x– –5)]
Debemos encontrar las longitudes de los lados (x + 1) (9 + b)
e) (2x 1 3) (3 2 r) 2 (2x 2 5) (3 2 r) 5 (x(x++1)1)(9(9++b)b)
de un rectángulo. ¿Cómo queda el rectángulo?

DISCUTIR
DISCUTIR
1. Factoriza extrayendo el doble factor común; es decir, extrae el factor común de los dos primeros, luego el
1. Completa los datos que faltan. factor común de los dos últimos, y finalmente extrae el factor común polinomio.
a) b) c) d) 2 x
2 x a2 1 ab 1 ax 1 bx 5 a (a 1 b) 1 x (a 1 b) 5 (a 1 b) (a 1 x)
x
2a 2 5 x 5x a) ab 2 2a 2 5b 1 10 5 g) 2ab 1 2a 2 b 2 1 5
2 x2 y 6 x2 x a (b – 2) – 5 (b – 2) = (b – 2)(a – 5) 3x2 (x – 3a) – 1(x – 3a) =(x – 3a) (3x2 – 1)
6x b)aam
a(b(b2
– –2)2)– –515(b
bm (b–2
an –2)2)
==(b
bn 5(b– –2)(a
2)(a– –5)5) 3x2
h) 3x(x
3x2 3a)
2– –9ax
3 (x
21(x
2 ––
3a) –3a)
1–3a
x1(x 5 =(x
3a) =(x– –3a)
3a)(3x2
(3x2– –1)1)
2 7x 10
3.5xx 5 6x2 m2 (a – b) + n (a – b) = (a – b) (m + n) 2a (3b + 2) – 5 (3b + 2) = (3b + 2) (2a – 5)
2 x1 y 4x ²y 2a 2 5
4a²25 c) m3x
m(a(a
2 b)b)++
– –3bx 1n n
xy – –b)
(a(a2 b)=5=(a(a– –b)b)(m
by (m++n)n) i)2a
2a(3b
6ab ++4a
(3b
1 2)2)2
– –515b
5(3b ++10
(3b
2 2)2)5
==(3b
(3b++2)2)(2a
(2a– –5)5)
3.5 x 5 3x(x – 2b) + (x2 – b) = (x – b) (3x + y)
Área: 4x ²y Área: 4a²25 4 2x 2
6x 3x(x
3x(x
d) 3a b)b)+
2– –b (x(x–x–b)
1+2b 2b)=6ax
=(x(x
5– –b)b)(3x
(3x++y)y) a2a2 (a + 1) + (a + 1) = (a + 1) + ( + 1)
a2(a(a++1)1)++(a(a++1)1)==(a(a++1)1)++( ( ++1)1)
3a – 6ax – b2 + 2b2x 3a (1 – 2x) – b2 (1 – 2x) = (1 – 2x) (3a – b2)
e) f) ²y
4x g)
4a²25 x 5 h) 3.5 x 3 5 e) 3a
3a
ab– 6ax – b2
–16ax
3a –1 ++
b2 2b2x
2b2x
2b 13a3a =– 2x)
6(1(1 – b2
– 2x) (1(1
– b2 – 2x) ==
– 2x) (1(1
– 2x) (3a
– 2x) – b2)
(3a – b2)
x25 x 5 3 6x a (b + 3) + 2 (b + 3) = (b + 3) (a + 2)
f) aaa(b
3 + 23) + 2 (b + 3) = (b + 3) (a + 2)
(b
1+ 3) a+ 12 1(b5+ 3) = (b + 3) (a + 2)
a 1
x2 2a(b(b++1)1)––11(b(b++1)1)==(b(b++1)1)(2a
(2a – 1)
x16
x2 2a
2a (b + 1) – 1 (b + 1) = (b + 1) (2a– –1)1)
2x x 6x 5 12x2
3 EJERCITAR
x6 2x 2x2
x6 x2 1
1. Factoriza.
Área: x 2 7x 1 10
2

Área: x2 2 36 2x a) ac 2 a 2 bc 1 b 1 c2 2 c 5 b) 6ac 2 4ad 2 9bc 1 6bd 1 15c2 2 10cd 5


3
x6 15
a (c – 1) – b (c – 1) + c (c – 1) = 2ª (3c – 2d) – 3b (3c – 2d) + 5c (3c – 2d) =
a a(c(c– –1)1)– –b b(c(c– –1)1)++c c(c(c– –1)1)== 2ª2ª(3c
(3c– –2d)
2d)– –3b3b(3c
(3c– –2d)
2d)++5c5c(3c 2d)==
(3c– –2d)
(c – 1) (a – b + c) (3c – 2d) (2ª – 3b + 5c)
EJERCITAR (c(c– –1)1)(a(a– –b b++c)c) (3c
(3c– –2d)
2d)(2ª
(2ª– –3b3b++5c)5c)

1. Factoriza los coeficientes utilizando el M.C.D. c) –ax


a (x y)2 – ay
b (x2–bx y) 1
– c(byx2– cx = cy 5
y) 1 d)3a3am 2 8bp
– 2bm 2 2bm
– 8bp ap12ap
+ 121 = =
a a(x(x– –y)y)– –b b(x(x– –y)y)– –c(c(x x– –y)y)== 3a3a– –2bm – –8bp + 12 apap==
El M.C.D. de 2, 6 y 4 es 2 (x – y) (a – b – c) m (3a2bm
– 2b) + 4p+( –122b
8bp + 3a) =
(x(x– –y)y)(a(a– –b b– –c)c) mm(3a 2b)++4p4p( –( –2b2b++3a)
(3a– –2b) 3a)==
2x3 2 6x 1 4 5 2 (x3 2 3x 1 2) (3a – 2b) (m + 4p)
(3a – 2b) (m + 4p)
(3a – 2b) (m + 4p)
a) 23ab2 1 12a2b 2 15ab 53 ab (b 4 a5) e) 10p2q3 1 14p3q2 218p4q3 2 16p5q4 5 2(m 4n  1) 15 21 10 14
3 ab (b 4 a5) 2(m 4n  1) e) 18x 2 12 2 3xy 1 2y 1 15xz 2 10z = f) 4 x2 2 4 xz 2 3 xy 2 3 yz 1 5x 2 7z 5
b) 6x4 2 30x3 1 2x2 5 2 x ² (3x ² 15x 1) f) 10 x2 y 2 15 xy 2 1 25xy 5 5 xy (2x 3y  5) 6 (3x  2)  y (3x  2) + 5z (3x  2) =
23 x2² (3x ²4 15x 5 (2x 6 6(3x(3x2)2)y y(3x
(3x2)2)++5z5z(3x
(3x2)2)== – – – –
35)4x ² 6x³) 2(m 4n  1)
1) 4 xy 2 3y –– –– –– –– x
c) 12m n 1 24m n 2 36m n 5
2 3
3 ab (bg)
42x
2
a1 5)6x 1 8x 2 12x 5
3 x ( x  (3x  2) (6  y + 5z) xx
12 mn (m  2m²n 3m³n²) 2 x6 ( 4x  3 2 4x ² 6x³) x x2)2)(6(6y y++5z)
(3(3 5z)
d) 2m 2 8n12 1mn 2 5(m  2m²n 3m³n²) h)
2 x ² (3x ²15x 1)m n p
3 2 4
1 m n p
4 3 5
2 m n p 4
1 m n p
4 3
5 5 xy (2x 3y  5) – –
p²q² (10914 p 18 p²q 16 p³q²) 2 16 –– ––
2. Factoriza el factor m²n²p³ (mp  m²np²  m4n²p  n²) 8 4
p²q² (109 14común polinomio.
p 18 p²q 16 p³q²) (mp  m²np² m4n²p n²)
m²n²p³ 3m³n²) 2 x ( x  3  4x ² 6x³) 1 3
g) am 2
32 5
am 2
15
bn 1 bn 5
1
a) m(2a 1 b) 1 p(2a 1 b) 5 (2a 12 mn (m  2m²n
 b) (m p) c) (a2 1 1) 2 b(a2 1 1) 5 (a²  1) (1 – b) 1 1 am(2  8) 2 2 bn(2  8) =1 1 am ( − 6)-2-2 -2 bn66==−−6(6(1 1am
2
am 2 2 bn)
(a²  1) (1(–ab) 3am (2(28)8) 5bn
am (2(28)8)== 3am
bn
55
bn  6 = − 6( 3 am 5bn
am( −( −6)6) 5 bn ))
bn
b) a(2 1 x) 2 (2 1 x) 5(2a b) (m
p²q²(109 14
p) p 18 p²q 16
d) p³q²) [(a  33 55 33 33 55
(2  x) (a 1) 2 1) 2 (mp
(a 1 1) (am²n²p³ 2(a 21)m²np² 5 1)  m4n²p 1)n²)2]
(2  x) (a 1) ( a 1) [(a  1)2]
(2a  b) (m p) (a²  1) (1 – b)
28 V i V e l a s m at e m á t i c a s 3 ( a 1) [(a  1)2] trimestre 1 29
(2  x) (a 1)

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 59


FICHA 3.7 Factorizar un TCP FICHA 3.8 Factorizar por diferencia de cuadrados

EMPEZAR EMPEZAR
1. Analiza la información sobre cómo factorizar un trinomio (a 1 b)2 5 a2 1 2ab 1 b2 1. Analiza la información sobre cómo factorizar por diferencia de cuadrados. Explica cómo reconocer y
cuadrado perfecto (TCP). Explica con tus propias palabras factorizar una diferencia de cuadrados.
cómo reconocer y factorizar un TCP.
TCP
A polinomios como a2 2 b2 y 100x2y4 2 169y2 se les nombra diferencia de cuadrados.
Características de una diferencia de cuadrados
Características de un trinomio cuadrado perfecto
• Tiene dos términos.
• Tiene tres términos.
• Los dos términos están elevados al cuadrado.
• Los términos primero y tercero son positivos y están elevados al cuadrado.
• El signo del segundo término es negativo.
• El segundo término es el doble producto de las raíces cuadradas de los términos primero y tercero.
Factorizar x2 1 2xy 1 y2 Factorizar a2 2 b2

Paso 1. Extraer la raíz cuadrada de los términos primero y tercero del trinomio x2 1 2xy 1 y2. Paso 1. Extraer la raíz cuadrada de los términos primero y segundo: a2 5 a b2 5 b
x 2 5 x y 2 5 y Paso 2. Se multiplica la suma de las raíces cuadradas por la diferencia de los mismos: a2 2 b2 5 (a 1 b) (a 2 b).
Paso 2. Expresar como un binomio al cuadrado, tomando el signo del segundo término. A estos dos binomios se les denomina binomios conjugados.
x2 1 2xy 1 y2 5 (x 1 y)2

DISCUTIR
DISCUTIR
1. Factoriza por diferencia de cuadrados.
1. Factoriza los siguientes trinomios cuadrados perfectos. 1 9
a) 16x2 2 100 5 b) 49x2 2 64 t2 5 c) 25 x4 2 16 y4 5
a) 4m2 2 12mn 1 9n2 5 (2m – 3n)2 e) 1 2 2b3 1 b6 5 (1 – b3)2 (4x + 10) (4x – 10) (7x + 8t) (7x – 8t)
b) 49x6 2 70 x3yz2 1 25y2z4 5(7x3 – 5yz2)2 f) 36 1 12m2 1 m4 5 (6 + m2)2 d) 4x2 2 1 5 e) 169m2 2 196n2 5 f) 25y2 2 4x2 5
(2x + 1) (2x – 1) (13m + 14n) (13m – 14n) (5y + 2x) (5y – 2x)
x2 1
c) x4 1 2x2 1 1 5 (x2 + 1) 2 g) 1 2xy 1 9y2 5 5 a3 + 1
9 g) 36m4n2 2 n2 5 h) 10 000 2 n2 5 i) a6 2
4 a3 – 1
2 2
d) 4x2 2 20xy 1 25y2 5 (2x – 5y) 2 h) 22x 1 1 1 x2 5 (x – 1) 2 (6m²n + n) (6m²n – n) (10√10 + n) (10√10 –n)
j) 225x2y4 2 169y4 5 k) 9p2 2 49q2 5 l) 121x2 2 144k2 5
EJERCITAR (15xy² + 13y²) (15xy² – 13y²) (3p + 7q) (3p – 7q) (11x + 12k) (11x – 12k)
9 49
m) 9a2 2 25b2 5 n) 36m2n2 2 25 5 o) 25 a2 2 36 b2 5
1. Factoriza solamente los TCP. (3a + 5b) (3a – 5b) (6mn + 5) (6mn – 5)
a) b2 2 12b 1 36 5 (b – 6)2 b) x 2 x3 2 x5 5 NO ES TCP c) 16m2 2 40mn 1 25n2 5 p) 9a2b2 2 16c4 5 q) 4a2b2c2 2 1 5 r) x2 2 y4 5
. (4m – 5n)2 (3ab + 4c²) (3ab – 4c²) (2abc + 1) (2abc – 1) (x + y²) (x – y²)
d) 1 1 6a 1 9a2 5 (1 + 3a)2 e) 18x3y2 2 54x4y2 5 NO ES TCP f) 4a2 1 4a 1 1 5 s) x10 2 100 5
(2a – 1)2 (x + 10) (x – 10)

g) 65a4b2 2 39b4 1 78a2b2 5 h) 289a2 1 68ab 1 4b2 5 i) 8m4n2 2 16m5n2 1 40m3n2 5 EJERCITAR
NO ES TCP (17a + 2b)2 NO ES TCP
1. Factoriza estas diferencias de cuadrados más complejas.
j) m 2 2m 1 1 5 (m – 1) 2
2
k) 21x5 1 42x 4y 5 NO ES TCP l) 36x2 2 84xy 1 49y2 5
(6x – 7y) 2 a) 1 2 x4y6z8 5 d) x2 2 y4 5
m) 25x2 2 70xy 1 49y2 5 n) y6 2 y4 2 y2 5 NO ES TCP o) 49x2 2 14x 1 1 5 (1 + x y z (1 – x y z (x + y²) (x – y²)
(5x – 7y) 2 (7x – 1) 2 b) x2 2 y8 5 e) 4a4 2 16b16 5
p) 7m6 2 28m3 1 56m4 5 q) 25m2 2 70mn 1 49n2 5 r) 12x2x3y2 2 84xy 1 49y2 5 (x + y (x – y (2a2 + 4b ( 2a2 – 4b
NO ES TCP (5m – 7n) 2 NO ES TCP c) 4(x 2 2)2 2 9 5 f) 25 2 (x 2 1)2 5
[2 (x – 2) + 3] [2 (x – 2) – 3] (5 + (x – 1)) (5 – (x – 1))

30 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 31

60 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 3.9 Factorizar trinomios de la forma ax ² + bx + c
CÁLCULO MENTAL
Ecua cion es linea les y cuad rátic as
EMPEZAR Resuelve las ecuaciones siguientes.
1. Analiza la siguiente información. 2 = 3x 2 1 2 = 4x² 2 2 14 = x² 2 2 39 = 4x² + 3 27 = 2x + 1

A polinomios como a2 1 5a 1 6, x2 2 7x 1 12, m2 1 5m 2 14 y n2 2 8n 2 20 se les nombra trinomios de


la forma x2 1 bx 1 c.
x1 = 1 x1 = 1 x1 = 4 y1 = 3 x= −3
Características de un trinomio de la forma x2 1 bx 1 c
x2 = −1 x2 = −4 y2 = −3
• El primer término (cualquier literal) está elevado al cuadrado.
• El segundo término tiene la misma literal que el primero, pero con exponente 1.
• El tercer término es independiente y puede tener signo positivo o negativo. x² = 12 2 3 83 = x² + 2 215 = 4 x 2 3 x² = 144 14 = 26 + 5x

Factorizar a 1 5a 1 6
2 x1 = −3 x1 = −9 x 1 = −3 x1 = 12 x=4

Paso 1. Se colocan dos paréntesis. ( ) ( ) x2 = 3 x2 = 9 x2 = −12


Paso 2. Se extrae la raíz cuadrada del primer término en cada uno de los binomios.
a2 5 a
13 = 2x² 2 5 x² = 225 3x = 25 2 25 x² = 169 2 x² + 5 = 23
(a ) (a )
Paso 3. Se buscan dos términos cuyo producto sea el tercer término y cuya suma sea el coeficiente del x1 = 3 x1 = 15 x1= −10 x1 = 13 x1 = 3
segundo término.
1 6 5 (13) (12) 1 5 5 (13) 1 (12) x2= −3 x2 = −15 x2 = −13 x2 = −3
Paso 4. Los números encontrados son el segundo término de cada binomio, respectivamente.
(a 1 3) (a 1 2)
6 = 210x 4 = 3x² + 1 16 = 2x 2 4 97 = 2x 2 3 212 = 2x + 4

6 x1 = 1 x1 = 10 x = 50 x = 16
x1 = −
DISCUTIR 10

1. Comprueba las soluciones encontradas en la sección “Para empezar”. x2 = −1

EJERCITAR
25 = x² 2 41 53 = 2x + 3 70 = x² + 1 102 = 4x² + 2 20 = x² 2 5
1. Factoriza los siguientes trinomios.
a) a 1 7a 1 10 5
2
b) x 2 x 2 2 5
2
c) s 1 14s 1 33 5
2 x1 = −6 x1 = 25 x1 = 13; x2= −13 x1 = 5 x1 = 5
(a + 5) (a + 2) (x + 1) (x – 2) (s + 11) (s + 3)
d) y2 2 3y 2 4 5 e) m2 1 14m 1 48 5 f) x2 1 4x 1 3 5 x2 = 6 x2 = −5 x2 = −5
(y + 1) (y – 4) (m + 6) (m + 8) (x + 1) (x + 3)
g) b2 1 8b 1 15 5 h) r2 2 12r 1 27 5 i) h2 2 27h 1 50 5
12
(b + 3) (b + 5) (r – 3) (r – 9) (h – 2) (h – 25) 70 = x² + 1 y = 2x + 7 105 = x² + 5 23 =
x
1 = 2x²
j) x2 1 14x 1 24 5 k) x2 1 3x 2 28 5 l) r2 2 r 2 6 5
(x + 12y) (x + 2y) x1 = 8; x2= −8 x=0 x1 = 10 x = −4 1
(x + 7) (x – 4 ) (r + 2) (r – 3) x1 = 2
m) n2 1 102n 1 200 5 n) x2 1 7x 1 10 5 ñ) x2 2 7x 2 8 5
( n + 100) (n + 2) (x + 5) (x + 2) (x + 7) (x – 8) x2 = −10
1
o) a2 2 8a 2 9 5 p) m2 2 10m 1 21 5 q) x2 1 2x 2 8 5 x2= − 2
(a + 1) (a – 9) (m – 3) (m – 7) (x + 4) (x – 2)

32 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 Tr i m e s t r e 1 33

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 61


FICHA 3.10 Resolución de ecuaciones por factorización FICHA 3.11 Repaso de ecuaciones cuadráticas

EMPEZAR EMPEZAR
1. Resuelve solamente las ecuaciones cuadráticas que tengan la forma ax2 + c 5 0 o que puedan reducirse 1. Recuerda que una forma de resolver ecuaciones de segundo grado es empleando la factorización; para
de esta forma. ello, el segundo miembro de la ecuación tiene que ser 0. Completa la siguiente tabla.
a) 3x2 2 9 2 2x 5 0 b) 5x2 2 3x 5 15 c) 5x2 2 4 5 121 d) x2 1 8x 5 0
Ecuaciones de la forma ax2 1 c 5 0 ax2 1 bx 5 0 ax2 1 bx 1 c 5 0
5x² – 4 – 121 = 0 (x + 5) (x – 5) = 0 Resolver Resolver Resolver
5x² – 125 = 0 x = –5 Pasos
3x2 5 27 2x2 2 10x 5 4x 24x2 1 12x 1 15 5 225
x² – 25 = 0 x =5
1. Transformar la ecuación 2x² − 10x − 4x = 0 −4x² + 12x +15 + 25= 0
4 hasta que el segundo 3x² +10x −27= 0
e) 9x2 5 36 f) x2 2 9 5 0 g) x2 5 6x h) x2 2 9 5 0 miembro sea 0. 2x² − 14x = 0 −4x² + 12x + 20 = 0
9x² – 36 = 0 (x + 3) (x – 3) = 0 NO ES DE LA FORMA 2. Simplificar las ecuaciones
(3x + 6) (3x – 6) = 0 x = –3 ax ² + c = 0 hasta que el coeficiente del
x = –2 x =2 x =3 término de segundo grado x x− x² − 7x = 0 x² − 3x −10 = 0
sea la unidad. 2x² − 10x − 4x = 0 −4x² + 12x +15 + 25= 0
3x² +10x −27= 0
DISCUTIR 3. Factorizar la expresión del 2x² − 14x = 0 −4x² + 12x + 20 = 0
(x − 1.76) (x + 5.1) = 0 x (x −7) = 0 (x − 5) (x + 2) = 0
primer miembro.
1. Resuelve solamente las ecuaciones cuadráticas que tengan la forma ax2 1 bx 5 0 o que puedan reducirse
a esta forma. 4. Igualar cada factor a 0 y x = 1.76
encontrar las soluciones de x =0 x =5
a) x2 5 6x b) x2 2 4x 1 3 5 0 c) x2 1 3x 5 0 d) x2 2 4x 1 3 5 0 x x− x² − 7x = 0 x² − 3x −10 = 0
la ecuación. x = 5.1 x =7 x =−2
x² – 6x = 0 x (x + 3) = 0
NO ES DE LA FORMA NO ES DE LA FORMA 5. Verificar las soluciones de − 4 (5)² + 12 (5) + 15 =
x(x – 6) = 0 x =0 2 (0)²x−(x 7)==4 (0)
10−(0) 0 =0 (x − 5) (x + 2) = 0
x =0
ax ² + bx= 0 ax ² + bx= 0 la ecuación en la expresión (x − 1.76)+ 10(x(1.76)
+ 5.1) =0
=26.9 −100 + 60 + 15 = − 25
x =–3 3 (1.76)²
2 (7)² − 10 (7) = 4 (7)
original.
x =6 3 (-5.1)² + 10 (-5.1) = 27 98 − 70 = 28 −4 (− 2)² + 12 (− 2) + 15 =
x = 1.76 x =0 x =5
−16 − 24 + 15 −25
x = 5.1 x =7 x =−2
DISCUTIR
e) 4x2 2 x 5 0 f) 4x2 1 4x 5 0 g) x2 2 121 5 0 h) x2 2 3x 5 0 − 4 (5)² + 12 (5) + 15 =
1. Intenten resolver las siguientes ecuaciones por 2 (0)² − 10 (0)
factorización: ax²= 4+bx
(0) = =
0 0; x² + (a+b)x + abx = 0
x (4x – 1) = 0 4x (x + 1) = 0 NO ES DE LA FORMA x (x – 3) = 0 3 (1.76)² + 10 (1.76)=26.9 −100 + 60 + 15 = − 25
2 (7)² − 10 (7) = 4 (7)
x1 = 0 x =0 ax ² + bx= 0 x =0 ax² + bx = 0 x² + (a+b)x + ab = 0−4 (− 2)² + 12 (− 2) + 15 =
3 (-5.1)² + 10 (-5.1) = 27 98 − 70 = 28
x = –1 x =3 x(ax+b) = 0 (x+a) (x+b) = 0
1 −16 − 24 + 15 −25
x2 = x1 = 0 x1 = ‒a
4 ‒b
EJERCITAR x2 = x2 = ‒b
a
EJERCITAR
1. Hay otras ecuaciones cuadráticas cuya solución se dificulta utilizando la factorización. Intenta resolver las
1. Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones factorizando como binomios con términos comu- siguientes ecuaciones por tanteo.
nes, como binomios al cuadrado o como binomios conjugados.
2x2 1 3x 1 1 5 0 3x2 1 2x 2 5 5 0
Varias respuestas
4x2 2 x 2 14 5 0 2x2 2 5x 2 12 5 0
a) x2 2 5x 2 24 5 0 b) x2 2 144 5 0 c) x2 2 13x 1 36 5 0 d) x2 2 121 5 0
(x – 8) (x + 3) = 0 (x + 12) (x – 12) = 0 (x – 9) (x – 4) = 0 (x + 11) (x – 11) = 0
x =8 x = –12 x =9 x = – 11
x = –3 x = 12 x =4 x = 11

e) x2 2 3x 2 18 5 0 f) x2 1 10x 1 25 5 0 g) x2 2 169 5 0 h) x2 2 2x 2 3 5 0
Varias respuestas
(x + 3) (x – 6) = 0 (x + 5)² = 0 (x + 13) (x – 13) = 0 (x + 1) (x – 3) = 0
x = –3 (x + 5) = 0 x = –13 x = –1
x =6 x = –5 x = 13 x =3

34 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 35

62 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 3.12 Completando cuadrados FICHA 3.13 Fórmula cuadrática

EMPEZAR EMPEZAR
1. Una manera de resolver la ecuación x2 2 8x 1 5 5 0 es completando cuadrados. Completa estos pasos: 1. El proceso para resolver algunas ecuaciones cuadráticas, como 3x2 2 7x 1 2 5 0, utilizando el tanteo o
la factorización es complicado, por lo que en estos casos se suele utilizar una fórmula con la que podrás
Pasos x2 2 8x 1 5 5 0 llegar a las dos soluciones con rapidez y comodidad. Compruébalo intentando resolverla por tanteo.

1. Coloca el término independiente al lado dere- x2 2 8x 5 2 5 Ecuación: ax2 1 bx 1 c 5 0


cho de la igualdad.
2b 6  b2 2 4ac
Fórmula: x1,2 =
2a
2. Completa el trinomio cuadrado perfecto (TCP) 8 8
x2 2 8x 1 (2 )2 5 25 1 (2 )2
en el lado izquierdo de la igualdad. Para ello di- 2 2
vide el coeficiente del término de primer grado x 2 8x 1 (24) 5 25 1 (24)2
2 2 DISCUTIR
entre 2 y el cuadrado del resultado se suma a 1. Completa la solución para 3x2 2 7x 1 2 5 0
x2 2 8x 1 16 5 25 1 16
los dos miembros. ComparTo Con oTros
a53 Fórmula: 2b 6  b2 2 4ac
3. Factoriza el primer miembro. (¿Recuerdas cómo x1,2 = ¿Tendrá solución la ecuación
2a x2 1 4x 1 5 5 0?
se factoriza un TCP?).
(x − 4)² 11 ¿Por qué sí o por qué no?
b 5 –7 Sustitución: 2(27) 6  (27)2 2 4 (3) (2)
4. Extrae la raíz cuadrada a ambos miembros. x1,2 =
x− 2(3)
x
c52
5. Despeja y obtén las dos soluciones. x1 = Operaciones:
x
x2 =
x
Solución: x1 = x2 =
6. Comprueba las dos soluciones en la ecuación
original.
Comprobación:

DISCUTIR
1. Resuelve las siguientes ecuaciones completando el TCP. EJERCITAR
a) x2 – 4x + 2 = 0 b) x2 + 3x + 1 = 0 c) 3x2 – 6x = 18
x x 1. Resuelve y comprueba las siguientes ecuaciones aplicando la fórmula.

x x a) 2x2 2 11x 2 6 5 0 b) 3x2 2 7x 2 1 5 0 c) 3x2 2 5x 2 4 5 0

x x x x x x x x
x x
x x
x x x x
x x
EJERCITAR x x x x
x x x x x x
1. Resuelve y comprueba.
a) x2 + 2x – 5 = 0 b) x2 – 6x + 4 = 0 c) x2 + 4x = 10 d) 4x2 2 12x 1 3 5 0 e) 2x2 2 5x 2 12 5 0 f) 4x2 1 7x 1 2 5 0

x x x x x x

x x x x x x
x x x x x x
x x x x x x

36 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 37

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 63


FICHA 3.14 FICHA 3.15 Discriminante

EMPEZAR EMPEZAR Recuerda que la fórmula para resolver una ecuación


1. Suele ser complejo resolver ecuaciones con denominadores. Te sugerimos seguir estos pasos para resolver Por medio del discriminante se puede determinar cuadrática es:
x = 2b 6  b 2 4ac
2

la ecuación. la naturaleza de las ecuaciones cuadráticas. 2a


Por ejemplo: y tiene dos raíces:
x x 4
(x 2 1) 2 (2x 1 1) 5 4x2 1 4x 1 1 5 0
2 5 5 x1 = 2b 1  b 2 4ac
2

Discriminante: 2a
b2 2 4ac : 42 2 4 (4) (1) 5 16 2 16 5 0
x2 = 2b 2  b 2 4ac
2
Paso 1 Paso 2
2a
Quita paréntesis. Quita denominadores. En este caso conviene multi- Raíces: iguales.
plicar por 10 ambos miembros de la igualdad. Discriminante: (b2 2 4ac )
Si b2 2 4ac  0, las raíces son números de los que
x2
2
2 2
2 5
x
2 5
5 5
2x2 x 4
10 ( x2 2 2x 2 2x5
2 2
2
x
5
) 4
5 10 ( )
5
conoces, y son diferentes.
Si b2 2 4ac 5 0, las raíces son iguales.
Si b2 2 4ac  0, las raíces son otro tipo de números.
5x2 2 5x 2 4x2 2 2x 5 8
DISCUTIR
Paso 3 Paso 4 1. Por medio del discriminante determina la naturaleza de las raíces en las siguientes ecuaciones.

Reduce a la forma general. Resuelve aplicando la fórmula. Ecuación Discriminante: b2 2 4ac Raíces

a) x 1 2x 2 3 5 0
2 2² −4(1) (−3) = 4 12 = 16 > 0 son diferentes
5x2 2 5x 2 4x2 2 2x 5 8 2b 6  b2 2 4ac
x1,2 =
2a (−2)² −4(1) (2) = 4 − 8 = −4 < 0 son otro tipo de números
x2 2 7x 2 8 5 0 b) x2 2 2x 1 2 5 0
a51
b 5 27 c) 3x 1 12x 1 7 5 0
2 12² −4(3) (7) = 144 − 84 = 60 > 0 son diferentes
c 5 28
d) 3x 2 5x 1 4 5 0
2 (−5)² −4(3) (4) = 25 − 48 =−23 < 0 son otro tipo de números
DISCUTIR
e) x2 2 4x 1 4 5 0 (−4)² −4(1) (4) = 16 − 16 = 0 son iguales
1. Termina de resolver la ecuación anterior.

EJERCITAR
EJERCITAR
1. Reduce estas ecuaciones a la forma general y halla sus soluciones aplicando la fórmula.
1. Resuelve los siguientes problemas. Aplica el discriminante para determinar si tienen o no solución.
ComparTo Con oTros
a) (3x 2 1)2 5 0 b) (x 2 3) (x 2 8) 5 0 Resuelve. a) La suma de dos números es 38 y su producto es 105. ¿Cuáles son los números?
x 4 = 38 y xy =105 x =38 −y (38 − 4) y = 105
x x x2 2 1 x2 2 2x 1 1
x ² 11x 24 0 a)
3
5
2 38y − y² = 105 ð y² − 38y 105 =0 ð ( 38)² −4(1) (−105) > 0 sí tiene solución
x x 3 x 8 9 1 y = 40.585 x= −2.58
b) x (5x 1 ) 5 4x (x 1 1) 1
2 2 b) El perímetro de un rectángulo es de 100 m y su área es de 576 m2. Calcula las dimensiones del rectángulo.
c) (2x 2 1) (x 1 4) 5 0 d) (2x 2 1)2 5 25 2
x x
x x 2x ² 4x 24 0 c) x 1 2 ( 2 1) 5 (x 1 3) P = 100 m
3 3 6
1 2 18 m ComparTo Con oTros
x x x 3 x -2 x1 = x2 = A = 576 m²
2 5 Halla dos números cuya suma sea
9 1 x2
5x 1 b =32 m 15 y su producto sea 56.
e) x 2 10 x 1 5 5 0
2
f) 1 5x2 a) =1 =5 32 m x y = 15 x=7
2 3 6
1 h =18 m
1 2 b) = −1 = xy = 56 y=8
x1 = x2 = No tiene solución 2
2 5 c) =3 = −4
a) =1 =5
1
38 b)V i V e = −1 3 = trimestre 1 39
l a s m at e m á t i c a s
2
c) =3 = −4

64 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE Construye polígonos semejantes. Determina y usa criterios de semejanza de triángulos.
ESPERADO 4

FICHA 4.2 Transformaciones en el plano cartesiano


FICHA 4.1 Semejanza en el plano cartesiano
B'

13
EMPEZAR
EMPEZAR 12
B' 1. ¿Cuáles son las coordenadas de cada vértice de la figura azul? Escríbelas.
A'
1. Los vértices de una figura, cuyos pares ordenados son (1, 3), (3, 4) 11 D’
y (3, 2) se han multiplicado por 3. Comprueba que al graficarla
10
3 0 3 0
15
se obtiene una figura semejante. A' 5 A ( 23, 50 ) 2
14
9 E' E'
8 3 B ( 35, 32 ) 3
13
DISCUTIR C' 12
7 C ( 3, 3 )
B 11
1. Comprueba además que los puntos A y A’, B y B’, C y C’ están 6 5 6)0
0 D (3, 5
alineados, trazando una línea entre estos puntos. 5
A C' 1 E ( 10, 15 )
10
1
33 B F ( 1, 1 )
9
4 C 8 C' C'
A (1, 3) A’ (3, 9) 3 A
7
B (3, 4) B’ (9, 12)
2
C 7.5 0 7.5 0
6 D
E
1 12.5A’ (57.5,12.5
, 0) 5
5 B' B'
C (3, 2) C’ (9, 6)
7.5 B’ 7.5 7.5
(12.5,, 2) 7.5
3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4
43 C’ (7.5 , 7.5) C
3 F' F'
¿Cuál es la razón de semejanza? 3 (7.5,0 15)12.5
0 D’12.5 2
B
3 (0 2.5
, ) 2.5
2.5 E’ 2.5 12.5 1 A' A'
F A
EJERCITAR F’ 2.5
( , 2.5
)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Multiplica por 2 cada número de las parejas ordenadas correspondientes a los vértices de una figura.
Escribe el resultado en los paréntesis. Grafica estos puntos y traza las figuras.

19 a) ¿Cómo son estas figuras? DISCUTIR


18 semejantes 1. Dibuja la figura semejante a la azul, conociendo las coordenadas de D', uno los vértices de la figura
17
Semejantes semejante. ¿Cuál es la razón de semejanza? 2.5
E'
16 2. Encuentra las otras coordenadas de los vértices de la figura semejante.
semejantes
2
15 14
E' b) ¿Cuál es la razón de semejanza? 3. Comprueba que los puntos homólogos están alineados.
13
14
12
13 2 2 EJERCITAR E D
D' 11
12 2 1 2 1 10
D (2, 6) D’ (4, 12) 12, 16 1. Multiplica por la razón de semejanza 0.25 cada número de las 9
11
D' 2.75 1.75 2.75
parejas ordenadas correspondientes a los1.75
vértices de la figura 8 C
10
E (6, 8) E’ (12,16
, ) 18, 8 ABCDEF. Escribe el resultado en los 2paréntesis.
2 Grafica estos
9 12, 16 2
puntos y luego traza las figuras.
2 7 F B
E 6
F (9, 4) F’ ( 18,8
, ) 2.75 2.75 2.75
4, 4 2. Comprueba que los puntos 2.75
8 5
F' 18, 8 homólogos estén alineados. E' E'
7
G (2, 2) G’ ( 4,4
, ) 1.75 2.75 1.75 2.75
4
C' D' C' D'
D E A (8, 4) A’ ( 2,, 1 ) 3 B' F' B' A
6 F'
F' 4, 4 D y 1.25 1.75 1.25 1.75 2
5 c) Comprueba que los puntos B (11, 7) B’2.75,
( , 1.75)
D’, E y E’, F y F’, G y G’ están A'
1 A'
D 4 C (8, 8) C’ ( 2,, 2 )
G' F alineados. Menor
Menor que que la original
la original 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
3
D (11, 11) D’ 2.75,
( , 2.75
)
2 ComparTo Con oTros
1 G' G F E (5, 11) E’ 1.75,
( , 2.75
)
¿Cómo es la figura semejante transformada
F (5, 7) F’ 1.25,
( , 1.75
) cuando la razón de semejanza es menor que 1?
Menor que la anterior
G0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

40 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 41

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 65


06

FICHA 4.3 Construcción de figuras semejantes FICHA 4.4 Triángulos semejantes

EMPEZAR EMPEZAR
1. La siguiente figura muestra un método para construir polígonos semejantes. En este caso se ha dibujado 1. ¿Qué son los triángulos semejantes para ti? Coméntalo.
1
el polígono con una razón de semejanza de 4 . ¿Cuál es la medida de los lados del polígono A’B’C’D’E’?
A’B’ 5 0.85 cm B
DISCUTIR
D
1c c m 1. Dos triángulos son semejantes si cumplen con cualquiera de los tres criterios señalados abajo. ¿Cuáles
B’C’ 5 0.375 cm m 1.5 D'' B''
son? Une convenientemente los recuadros y lo sabrás.
cm
B’
C’D’ 5 0.25 cm C
D’
2.1

m
C'' C’

c
D’E’ 5 0.525 cm E'' E’ E’
3.4 R
PQ QR RP
E A’
E’A’ 5 0.375 cm 1.5 5 5
cm A'' Los lados respectivos C AB BC CA
son proporcionales (LLL).
A 10 6 4.5 9
DISCUTIR 120° 5 120° 5 5
3 2 1.5 3
1. Ahora dibuja un polígono A’’B’’C’’D’’E’’ semejante al polígono ABCDE, con una escala a y luego anota P 16 Q A 8 B
4
las medidas de sus lados.
A”B” 5 1 cm B”C” 5 1.125 cm C”D” 5 0.75 cm D”E” 5 1.575 cm E”A” 5 1.125 cm
R CA AB
A  P; 5
RP PQ
EJERCITAR Dos ángulos respectivos C 9
5 8
son iguales (AA). 3 4.5 5
1. Construye un polígono semejante al que se da en la razón 1:2. Anota las medidas que debe tener. 1.5 10 16
A 2 B P 6 Q
A
2 cm
A’B’ 5 1 cm
A'
B B'
B’C’ 5 0.75 cm R
3 cm

C’D’ 5 0.9 cm 1.5 cm C' Un ángulo es igual y los


C C C A 5 P 5 60°
P dos lados que lo forman
D’E’ 5 1 cm E' son proporcionales B 5 Q 5 45°
1.8 cm (LAL). 45°
E’A’ 5 1.5 cm D' 60° 45° 60°
E A B Q
P
2 cm
D

2. ¿Son semejantes los rectángulos de la figura de abajo? Sí EJERCITAR B

a) ¿Cuánto deben valer x y y para que los rectángulos sean semejantes con esa proporción? Dibújalos en 1. Mide la magnitud que te haga falta del triángulo ABC y construye un trián-
tu cuaderno. x = y x+4 5 1.5 cm B'
gulo A’B’C’, semejante al triángulo dado, si la razón de semejanza es .
2
b) ¿Cuál sería la razón de semejanza? x C 2 cm A
4( x + 4) x+4 a) ¿Qué criterio de semejanza utilizaste?
c) ¿Cuál sería la razón de sus perímetros?
=
(x + 4) 2 4 x x (L.L.L.)
d) ¿Cuál sería la razón de sus áreas? x2
2. Construye un triángulo ABC con los dos ángulos que se te dan y un trián- 3.75 cm
a) x14 ComparTo Con oTros gulo A’B’C’, semejante. C'
x+4 y+4 Comprueba tus fórmulas anteriores para cuando
= 2 x x 5 6 cm. 10 5 5 cm A'
x y = A = 75° B = 58°
y1 4
2 y a) Razón de semejanza: 6 3 10 5
b) Razón de sus perímetros: =
( ) (
y x+4 = x y+4 ) Original c) Razón de las áreas: 100 25
=
6 3 a) ¿Qué criterio de semejanza utilizaste?
(A.A.)
xy + 4 y = xy + 4 x Copia 36 9
y=x
42 3 75º 75º 58º 1 43
ViVe l a s m at e m á t i c a s 58º trimestre

66 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 4.5 Construcción de triángulos semejantes FICHA 4.6 Razón de semejanza
C' C'
C C
EMPEZAR cm cm 3.3 cm 3.3 cm EMPEZAR
3 triángulo
3 .9 .9
1. Construye el triángulo ABC con los elementos que se dan y el triángulo A’B’C’ semejante al 1. Dibuja un cuadrado de lado igual a 2 cm, y otro semejante a él de lado
3 igual a 5 cm. Observa que la razón de semejanza entre sus lados es:
ABC, de manera que la razón de semejanza sea .
4
l’ 5
5 →
5 2.5 cm
AB 5 6.4 cm AC 5 5.2 BC 5 4.4 cm A' A' 4.8 cm 4.8 cm B' B' l 2
La razón de semejanza para las áreas es:
¿Qué criterio de semejanza utilizaste?(L.L.L.) (L.L.L.)
A’ 25
A A C BC B C' C' 5
A 4 6.25 cm² 2 cm 5 cm
DISCUTIR 3 cm 3 cm

1. Construye el triángulo ABC con los elementos que se dan y un triángulo A’B’C’ semejante al triángulo
DISCUTIR
2 1. Completa y observa que:
ABC, de manera que la razón de semejanza sea .
3
70º 70º Razón de semejanza 5 5 5 55 5 55 5555 25 Razón
25 de semejanza entre
AB 5 6.3 cm BC 5 4.5 m  B 5 70° A' A' 4.2 cm 4.2 cmB' B' entre sus lados →→ →
2 2 2 22
( 252525)2→
→ 5 ( )
2 22 2222
( 2525 ) 5 252544 25
25
44
las áreas es el cuadrado
4 la razón de semejanza
de
¿Qué criterio de semejanza utilizaste? LAL LAL entre sus lados.
70º 70º
A A B B EJERCITAR
EJERCITAR
1. La figura de la derecha muestra dos triángulos equiláteros; el pequeño, de
1. Observa la siguiente secuencia de triángulos y contesta. lado igual a 2 cm, y el mayor, de lado igual a 6 cm. La altura del pequeño

m
es de 1.732 m. ¿Cuál será la altura del triángulo equilátero mayor?

6c
A B C D Razón x 1.732 5 5.196
1.732 cm

Compara la razón de semejanza entre sus lados con la razón entre sus
36 m
m

25.2
m

áreas. ¿Qué observas? La razón de semejanza entre las


m

27 m

57°
44

áreas es el cuadrado de la razón de semejan za entre sus lados.


m

2 cm
mm
33

6 cm
2. Los dos trapecios son semejantes con razón de
m

73° 73° 50° 3


4.5 cm
50° semejanza . Investiga cuál será la longitud del

10
4

cm
28 mm 7.5 cm

8 cm
40 mm 30 mm
lado oblicuo del trapecio menor, así como su 6 cm
a) El triángulo A es semejante al triángulo B por el criterio LLL LLL . ¿Cuál es la razón de perímetro. ¿Cuál es la razón entre sus áreas? 9
semejanza? 3 3 16
7 7 D 2 cm C 12 cm 9 cm
4 4 LAL
b) A  C por el criterio LAL p= 36 p 27

1.5
. ¿Cuál es la razón de semejanza?

cm
10 10
3. Se sabe que la razón de los perímetros de dos polígonos semejantes

cm
c) A  D por el criterio AA AA .

1.5
E B de la izquierda es igual a la razón de semejanza entre ellos. Esto es:
2c Constante
m
m 2c A’B’ B’C’ C’D’ D’E’ E’A’
ComparTo Con oTros A 5 5 5 5 5 K
AB BC CD DE EA
Demuestra que el triángulo ABC es
semejante al triángulo EDC y, de 2
Compruébalo con los polígonos de la izquierda, donde K 5 5.
acuerdo con los datos, calcula la
distancia AB de la laguna. 750 m D’ C’ 0.8 cm
750 m ComparTo Con oTros
0.6 cmE’ 0.6
B’
cm ¿Cabe esperar el mismo resulta-
0.8 cm A’0.8 cm do para la razón entre las áreas
de dos polígonos semejantes? No
¿Cuál sería la razón entre las áreas?
4
25

44 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 45

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 67


07

FICHA 4.7 Distancia inaccesible FICHA 4.8 Teorema de Tales

EMPEZAR EMPEZAR
En el ABC, sean D y E puntos de
Resuelve los siguientes problemas. 1. Describe el teorema de Tales y muestra otro ejemplo. AB y AC respectivamente, tales
A
1. ¿Cuál es la altura de un edificio cuya sombra mide 68 m en el momento en que DE es paralelo a BC. Entonces
que una señorita que mide 1.65 m de estatura da una sombra de 70 cm? x
X DISCUTIR D E
B C
a) Unas horas antes un pino proyectó una 1. Comprueba que las rectas a, b y c del dibujo Teorema de Tales
sombra de 24 m en el momento en que un de abajo son paralelas y calcula el valor de x.
Si las rectas a, b y c son paralelas y cortan a otras
matorral de 1.23 m proyectó una sombra x c
dos rectas, r y s, entonces los segmentos que deter-
de 0.75 m. ¿Cuál es la altura del pino?
1.65 m minan en ellas son proporcionales.
39.36 m 1.23 m 70 cm C
6 cm
0.75 m
x
b B
A

m
r

68 m
DISCUTIR 24 4 cm AB 5 A'B'
6.4 cm BC B'C'
1. ¿Cuáles fueron los criterios de semejanza utilizados antes? x a b c
Varias respuestas a s
A’
EJERCITAR x 5 9.6 cm
B’
C’
1. Un niño de 1.50 m de estatura ve reflejarse en un espejo
colocado en el piso la cúspide de un árbol. Ha medido la
distancia a la que se ve el reflejo de la cúspide y se ha en- EJERCITAR
contrado con los resultados expresados en el diagrama. ¿Se
podrá calcular con eso la altura del árbol? ¿Cuál es la altura 1. Determina la longitud de los segmentos y y z.
del árbol? x
X
BB’  AA’ AA’  BB’  CC’
Espejo
x= 13.5 m B
z C
12 y
a) ¿Qué criterio de semejanza utilizaste? 1.50 m z B
8
Varias respuestas A
z 4 A
9m 5
1m
2.5 y 5
9 y
2. Prueba este método para calcular la altura de un árbol o edi- A’
ficio de tu escuela. y y z
B’
2.4
3. Se quiere determinar un procedimiento general para encon- 4 z
A’
trar una distancia AB como la que se muestra en la ilustra- B’
y C’ z
y 5 3.125 z 5 1.5 y5 10 z5 15
ción. Observa que en este caso AB representa la distancia
de una casa al pozo y en medio se encuentra un barranco.
Conociendo las distancias BB’, BC y B’C’, ¿cómo determinar 2. Divide el segmento AB en 7 partes iguales. Sigue estos pasos utilizando tu juego geométrico.
esta distancia AB?
a) Traza un segmento AC que mida 7 unidades cualesquiera.

A b) Une B y C.
c) Traza segmentos paralelos a BC que pasen por los puntos de división AC que lleguen hasta AB.
a) ¿Qué criterio de semejanza se puede utilizar?
d) Los puntos de intersección de AB con los segmentos trazados dividen al segmento AB en 7 partes iguales.
Tales
A B
ComparTo Con oTros B´
Calcula de esta manera una distancia 16m

inaccesible en tu comunidad o en 12m

tu escuela. Varias respuestas


B 20m C
C

46 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 1 47

68 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


EVALUACIÓN
FICHA 4.9 Problemas geométricos TRIMESTRAL
EMPEZAR 1. Un carpintero quiere cortar un tablón de madera de 256 cm de largo y 96 cm de ancho en cuadrados lo
más grandes posible. ¿Cuántos cuadrados se obtienen del tablón?
1. ¿Cuál es el valor de x en los siguientes casos?
a) 24
A
A b) 32
c) 128
x 10 A B d) 1024
x 56
D E 24 18
12 2. Una compañía tiene tres agentes de ventas. Uno va a Guadalajara cada 18 días, otro va a León cada
x 14
20 15 días y un tercero va a Morelia cada 8 días. Hoy 10 de enero han coincidido en la compañía los tres
D E
x
agentes de ventas. ¿Dentro de cuántos días como mínimo volverán a coincidir en la compañía?
24 28 B C a) 40
x5 10 b) 45
B C D C c) 72
48 12
x5 x5 d) 360

DISCUTIR 3. ¿Cuál de los triángulos cuyos lados se mencionan es semejante al triángulo con lados que miden 3, 4 y 5 cm?
1. ¿Cómo utilizaste el teorema de Tales en la sección “Para empezar”? Al hacer las igualdades entre razones a) 8 cm, 9 cm, 10 cm
b) 7.5 cm, 10 cm, 12.5 cm
2. BD es bisectriz del B. x 5 3. CD es bisectriz del C. x 5
c) 10 cm, 11 cm, 12 cm
d) 1.5 cm, 2 cm, 2 cm
A C

20
4. ¿Cuál es la ecuación que modela el siguiente problema?
D Hallar el número x tal que su quíntuplo aumentado en 6 es igual a su cuadrado.
30 42 60 a) 5x 2 6 = x² b) x² = 25x 1 6 c) 5x 1 6 = x² d) 5x 1 6 = 2x²
2x
a
a
5. ¿Cuáles son las dos soluciones de la ecuación cuadrática anterior?
B 36 C 1 1
A 4x D 6x 2 2 B a) 26 y 1 b) 6 y 21 c) y 1 d) 26 y 1
6

A 8 B 14 C
EJERCITAR 6. En cada uno de los siguientes incisos se dan las medidas de los tres lados o de dos ángulos de dos trián-
gulos, T y T’. ¿Cuáles no son semejantes?
1. Encuentra las medidas de DE y EF.
a) T: 3 cm, 4 cm y 5 cm, y T’: 9 cm, 12 cm y 15 cm
D c) T: 30° y 80°, y T’: 70° y 30°
b) T: 3 cm, 5 cm y 6 cm, y T’: 1.5 cm, 2.5 cm y 4 cm
4x 12 DE = 20
d) T: 90° y 20°, y T’: 70° y 50°

E EF = 35
Tú, yo… ¡nosoTros! 7. ¿Cuál de las siguientes expresiones se factoriza como (x 2 7) (x 2 4)?
Quizá no esté de acuerdo con a) x2 1 11x 1 28 b) x2 2 28 c) x2 2 11x 1 28 d) x2 1 28
algunas actividades u opiniones,
10 x 2 10 pero practicar valores como la
tolerancia, el respeto y la solida-
ridad me hace ser mejor persona.
Autorregulación. Regulación de
F las emociones.

48 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 49

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 69


8. Utiliza el discriminante para saber cuál o cuáles de las siguientes ecuaciones no tienen solución. PROBLEMAS Y EJERCICIOS
a) x2 1 4x 5 10
c) x2 1 4x 1 5 5 0
b) 3x2 2 7x 2 1 5 0
d)
x2 2 1
5
x2 2 2x 1 1
PARA REFORZAR LO APRENDIDO
3 2

9. Identifica la ecuación que resuelve el problema “El largo de un terreno rectangular mide 25% más • AE1 •
que su ancho. Si el largo y el ancho aumentan 15 m, el área del terreno se triplica. ¿Cuáles son las
1. Define qué es un número primo y qué es un número compuesto.
dimensiones del terreno?”.
a) x (0.25x) 5 x 1 15 b) (x 1 15) (x) 5 0.25 x2
d) (x 1 15) (1.25x 1 15) 5 3 (0.25 x2) 2. Completa con la palabra múltiplo o divisor:
c) (x 1 15) (1.25x 1 15) 5 3 (1.25 x2)
a) 24 es múltiplo de 3.
b) 3 es divisor de 18.
10. ¿Cuál es el valor de x? c) 2 es divisor de 48.
a) 2.7 b) 30 c) 6 d) 13.33 12 9 d) 56 es múltiplo de 8.
20
x 3. Completa con V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
a) 1 es divisor de todos los números (V )
11. Luisa ha construido un rectángulo semejante al rectángulo dado en la razón 3:2. ¿Cuáles son las medidas b) 1 es múltiplo de todos los números (F)
que debe tener de largo y ancho? c) 9 es un número primo (F)
a) 0.75 cm y 4.5 cm b) 1 cm y 0.5 cm d) Todo número es divisor de sí mismo (V )
c) 9 cm y 4.5 cm d) 4.5 cm y 2.25 cm 3 cm
e) Todos los números son múltiplos de 1 (V )
f) 287 es divisible por 9 (F)
1.5 cm g) 3298 es divisible por 97 (V )

4. Utiliza los criterios de divisibilidad para indicar si las siguientes divisiones son exactas o no. (Evita hacer
12. Carmelo construyó un triángulo ABC con los ángulos A = 30º y B = 60º y un triángulo A´B´C´ seme- cuentas o usar la calculadora.)
jante al triángulo ABC. ¿Cuál fue el criterio de semejanza que utilizó Carmelo? a) 436: 4 3
a) L L b) L A c) A A d) L A L b) 1229: 2 7
c) 4125: 5 3
13. En una homotecia, cuando en la razón k de homotecia se cumple que 0  k  21 se obtiene: d) 4125: 25 3
a) Una figura menor que la original, pero invertida. e) 13 212: 9 3
b) Una figura menor que la original, pero no invertida. f) 13 121: 3 7
c) Una figura mayor que la original, pero invertida. g) 4041: 3 3
d) Una figura mayor que la original, pero no invertida. h) 1047: 9 7
i) 1047: 3 3
14. En la figura de la derecha se muestra un triángulo rectángulo ABC y su homotético A’B’C’. j) 12 428: 4 3
¿Qué relación hay entre los perímetros de las figuras homotéticas?
5. Escribe los 10 primeros múltiplos de 2. También anota los números menores que 50 que sean a su vez
a) El perímetro de A’B’C’ es el doble del perímetro de ABC. A’
O
A
múltiplos de 2 y de 3. ¿Son múltiplos de otro número? 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20
b) El perímetro de A’B’C’ es el triple del perímetro de ABC.
6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48
c) El perímetro de A’B’C’ es el cuádruple del perímetro de ABC. C 5
C’ 6. Para hacer un trabajo en equipo, los alumnos de tercer grado pueden agruparse de 2 en 2, de 3 en 3, o
d) El perímetro de ABC es el doble del perímetro de A’B’C’. 15
B
12
de 5 en 5. Si en ningún caso sobran alumnos y en el curso hay menos de 40, ¿cuántos hay? 30 alumnos

15. ¿Qué relación hay entre las áreas de las figuras homotéticas anteriores? 7. Martha tiene 56 libros y quiere formar paquetes con la misma cantidad. Encuentra todas las formas de
a) El área de A’B’C’ es el triple del área de ABC. B’
realizar la actividad. 1, 2, 4, 8, 14, 28, 56
b) El área de A’B’C’ es 9 veces el área de ABC.
c) El área de A’B’C’ es 18 veces el área de ABC. 8. En un supermercado los jugos de lata se venden solo en paquetes de 8. En 240 sí, en 260 no porque
d) El área de ABC es el triple del área de A’B’C’. a) ¿Pueden comprarse 240 jugos de lata exactamente?, ¿y 260? ¿Por qué? 260 no es divisible por 8
b) ¿Si se necesitan entre 300 y 400 jugos de lata, ¿cuántos paquetes pueden comprarse? ¿Cuántos jugos
de lata serán? Entre 38 paquetes y 50 paquetes. Por 38 se requieren 304 latas
y por 50 paquetes se requieren 400 latas

50 50 51 51

70 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


9. En los primeros 25 números naturales, ¿cuáles son primos? 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23 • AE4 •
17. Mide con tu regla graduada en centímetros los segmentos que se indican y establece las razones que se
10. Expresa en forma de producto los siguientes números, indicando si son primos o compuestos.
muestran.
a) 136 Compuesto 2 × 66
b) 72 Compuesto 2 × 36 A"
A’’
c) 23 Primo 1 × 23
d) 28 Compuesto 2 × 14
D"
D’’
11. Descompón en factores primos los siguientes números. A
a) 120 23 × 3 × 5
b) 29 1 × 29
c) 96 25 × 3 D
d) 27 1 × 33 A’
B"
• AE2 • D’
B
B’’

B’
12. Calcula el divisor común mayor (o máximo común divisor) y el múltiplo común menor (o mínimo co- O
mún múltiplo) de los siguientes números. C’ C C"
C’’
a) 16, 24 mcm es 48; MCD es 8
b) 6, 9 mcm es 18; MCD es 3
c) 5, 7 mcm es 35; MCD es 1
d) 1, 6 mcm es 6; MCD es 1 Distancias
e) 2, 4, 6 mcm es 12; MCD es 2
f) 4, 8, 16 mcm es 16; MCD es 4 OA 5 OA´ 5 OA” 5 OB 5 OB´ 5 OB” 5
g) 5, 10, 15 mcm es 30; MCD es 5 10 cm 5 cm 15 cm 10.9 cm 10 cm 10 cm
h) 4, 6, 8, 12 mcm es 24; MCD es 2 OC 5 OC´ 5 OC” 5 OD 5 OD´ 5 OD” 5
9 cm 4.5 cm 13.5 cm 8 cm 9 cm 9 cm
13. Raúl tiene 3 amigos que lo visitan con regularidad. Daniel cada 4 días; Rebeca cada 6 días y Roberto cada
8 días. Hoy los 3 amigos coincidieron en casa de Raúl. ¿En cuántos días se volverán a encontrar? En 24 días
Cocientes
14. La empleada de una tienda de chocolates tiene una colección de figuritas que puede agrupar de 5 en 5, de
OA´ 5 OB´ 5.45OC´ 5 4.5 OD´ 5 4 OA” 515 OB” 5 16.35
4 en 4, o de 3 en 3, sin que le sobre o le falte ninguna. ¿Cuál es el número de figuritas que puede tener? 5 5
60 figuritas OC 9 OB 10.9 OC 9 OD 8 OA 10 OB 10.9

• AE3 • OC” 13.5 OD” 12


5 5
15. Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones cuadráticas incompletas. OC 9 OD 8
a) x2 2 x 5 0 x1= 0; x2= 1; b) 2x2 5 0 x1= 0; x2= 0; c) x2 2 9 5 0 d) 4x2 2 9 5 0
e) x2 2 1 2x 5x0 = 0; x2= 2; f) 8x2 1 16x 5 0 g) 3x2 2 4 5 28 1 x2 h) x2 2 9x 5 0 1 3
a) ¿Cuál es la razón de homotecia? Las razones son iguales a y respectivamente
1
x = 0; x = −2;
i) x2 2 1 5 0 x1= 0; x2= −1; 1 2
j) x2 2 6 510 x1= 4; x2= −4; k) 1 2 4x2 5 2 8 l) x2 1 11x 5 0 2 2
3
x1= ; x2= − 3
; b) Las figuras homotéticas, además de ser semejantes, tienen lados correspondientes que son paralelos.
m) (x 2 5 ) (x 1 1) 1 5 5 0 n) (3x 2 2) (3x 1 2) 5 77 x1= 3; x2= −3; 2 2 B"
x1= 0; x2= 1; x1= 0; x2= 0; x1= 4; x2= −4; x1= 0; x2= 9; Verdadero ( ) Falso ( )
x1= 3; x2= −3; x1= 32 ; x2= − 3
;
2
16. Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones completas de segundo grado con cualquier procedimiento.
a) x2 2 8x 1 15 5 0 b) 2x2 2 9x 2 1 5 0 c) 4x2 2 12x 1 9 5 0
d) x2 2 8x 1 25 5 0 e) 4x2 1 12x 1 9 5 0 f) 3x2 2 2x 2 1 5 0 B' C"
g) x2 1 7x 1 3 5 0 h) 3x2 2 6x 2 12 5 0 i) 3x2 2 10x 1 3 5 0
x1= 3; x2= 5; x1= 0.1085; x2= −0.4.60850; x1= 32 ;
No tiene solución x1= − 3
; x1= 1; x2= − 1
; C'
2 3
1
x1= −6.5414; x2= −0.45862; x1= −1 236; x2= 3.236; x1= 3
; x2= 3;

A'
52 53 A"

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 71


En la medida de sus ángulos
En sus tamaños y en que una se2 invierte
= 0.71
D"
10 cm 5 cm 15 cm 10.9 cm 10 cm 10 cm 2.8
B' Sí
9 cm 4.5 cm 13.5 cm 8 cm 9 cm 9 cm Porque son semejantes a la original

En la medida de sus ángulos


En sus tamaños y en que una se invierte
5 5.45 4.5 4 15 16.35 Sí
9 10.9 9 8 10 10.9 Porque son semejantes a la original

18. Completa las siguientes figuras homotéticas. 20. Traza las figuras homotéticas de las figuras dadas. Ten en cuenta el centro O y la razón de homotecia k
¿Cómo son los triángulos ABC, A´B´C´ y A´´B´´C´´?
a) 13.5 que se dan.
12
9 8 1
a) k 5 2 OA 5 12 cm OD 5 11 cm
b) ¿Cuál es la razón de homotecia en cada caso? OB 5 10 cm OE 5 12 cm
Las razones son iguales a 1 y 3 respectivamente OC 5 9 cm
2 2 D
K´ = 2.08
B"
B
4 E
K´´ =

O
B' C" A

B C' C

3
b) k 5 2 2 OA 5 5 cm OD 5 4.3 cm
C OB 5 4.5 cm OE 5 2.5 cm
O A'
A A" OC 5 4.3 cm OG 5 2.5 cm

B E

19. Completa las siguientes figuras homotéticas; una del mismo lado de la figura original y la otra del otro
OA’ OB’ OC’ OD’ C
lado. Ten en cuenta que: 5k5 5 5 . Usa tu juego geométrico.
OA OB OC OD A O
D

D' D' F G
D
B”
6.3 6.3
= 1.43 = 1.43 21. Observa las siguientes figuras homotéticas.
4.4 4.4 a) ¿Dónde se localiza el centro de homotecia? Trázalo.
C' C C'
A" A"
A’ A O A
C" C"

2 2 D" D" C A’ F’’


= 0.71 = 0.71
2.8 2.8 B C’
B B’ E’’ D’’
B' B'

D’ E’ B’’
a) Compara las dos construcciones anteriores. D E C’’
¿En qué son iguales? En la medida
En lade
medida
sus ángulos
de sus ángulos A’’
F’
¿En qué son diferentes? En sus tamaños
En sus tamaños
y en que yunaen se
queinvierte
una se invierte
¿En ambos casos se obtuvieron figuras homotéticas? Sí Sí F
¿Por qué? Porque sonPorque
semejantes
son semejantes
a la original
a la original
b) ¿Dónde está el centro de homotecia? Entre las figuras A´ B´ C´ D´ E´ F´ y A” B” C” D” E” F”
c) ¿Está entre las dos figuras ABCDEF y A’B’C’D’E’F’? ¿Por qué? No, porque no están invertidas
d) ¿Está a la izquierda o a la derecha? ¿Por qué? A la derecha, porque hay una figura invertida
e) ¿Cómo puede encontrarse el centro de homotecia? Prolongando las líneas que pasan por
los puntos homotéticos

54 55

0
0

72 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


22. Encuentra el centro de homotecia de las siguientes figuras. Entre las figuras A´ B´ C´ D´ E´ F´ y A” B” C” D” E” F” PROBLEMAS DE OLIMPIADAS
a)
b)
No, porque no están invertidas
A la derecha, porque hay una figura invertida MATEMÁTICAS
Prolongando las líneas que pasan por
los puntos homotéticos
1. Las personas que asistieron a una reunión se es-
0
0 trecharon la mano. Una de ellas advirtió que los
apretones de mano fueron 66. ¿Cuántas personas
concurrieron a la reunión?
11 personas
2. Calcula la cifra de las unidades del número re-
presentado por 3625.
0
c) 0
d)
3¹ = 3 35 = 243 Resto Terminación (unidades)
3² = 9 36 = 729 0
3³ = 27 37 = 2187
34 = 81 38 = 6561 1

0 0 2
0 0 3
Termina 3
3. El señor Jiménez le preguntó a su amigo Vicente, que no veía desde hace algunos años:
—¿Cuántos hijos tienes y de qué edades?
— Verás, tengo de tres edades distintas. El mayor es todavía menor de edad y sus años son múltiplo de 6.
La suma de los años de mis hijos es 28. El más pequeño será el primero en celebrar su cumpleaños y
23. ¿A qué distancia se ajustará la circunferencia de 14 cm de radio? Ten en cuenta la información que se cumplirá la mitad de los que cumple el mayor.
proporciona. ¿Sabes ya sus edades?
a) ¿Cuál es la razón de homotecia? x = 52.5 cm
razón: 7 Escribe tu procedimiento de solución.
4

hijo1 = 12
P' hijo2 = 11
P hijo3 = 5
m

30 c
m
14 c

8 cm

56 57

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 73


Un collar se rompió mientras jugaban dos
enamorados. Una hilera de perlas escapó: la sexta parte
4. En la siguiente figura, ¿cuántos rectángulos hay? ¿Cuáles son semejantes? 20 al suelo cayó; la quinta parte en el lecho se quedó; un
b tercio, por la joven se salvó; la décima parte el bien
amado recogió, y con seis perlas el cordón se quedó.
a
Llamamos rectángulo
unidad a cada uno de
los 12 rectángulos
a × b que componen
la figura.

Rectángulos formados por: Dimensiones Cantidad

1 rectángulo unidad (a × b) 12

2 rectángulo unidad (a × 2b); (2a × b) 9+8=17

3 rectángulo unidad (a × 3b); (3a × b) 6+4=10

2
4 rectángulo unidad (a × 4b); (2a × 2b) 3+6=9

6 rectángulo unidad (2a × 3b); (3a × 2b) 4+3=7 Dime, lector, ¿cuántas perlas tenía el
collar de los bienaventurados?*

8 rectángulo unidad (2a × 4b) 2


*Antiguo poema hindú de Bashkaracarya.
TRIMESTRE
9 rectángulo unidad (3a × 3b) 2
Ficha 5.1 Fórmula, tabla y gráfica 1 60 Ficha 7.11 Modelos matemáticos lineales, cuadráticos
Ficha 5.2 Fórmula, tabla y gráfica 2 61 y cúbicos 83
12 rectángulo unidad (3a × 4b) 1 Ficha 5.3 Análisis de representaciones 62 Ficha 7.12 Caída libre 84
Ficha 5.4 Análisis de representaciones 63 Ficha 7.13 Gráficas de funciones 85
Total 12+17+10+9+7+2+2+1=60 Ficha 5.5 Leo e interpreto gráficas 64 Ficha 7.14 Sucesiones 86
Ficha 5.6 Llenado de vasijas 65 Ficha 7.15 Sucesiones cuadráticas 87
De los cuales son semejantes solamente los rectángulos 2a × 2b; los 3a × 3b Ficha 5.7 El consumo de agua 66 Ficha 7.16 Expresiones cuadráticas 88
5. El número 1234…979899100, ¿cuántas cifras tiene? ¿Es múltiplo de los números 2, 3, 5, 6, 8 y 9? Ficha 5.8 Llenado de vasos 67 Ficha 7.17 Expresiones cuadráticas 89
Ficha 5.9 Gráficas de movimientos 68 Ficha 7.18 Fórmulas cuadráticas 90
Explica detalladamente la solución. Ficha 6.1 Modelando ecuaciones cuadráticas 69 Cálculo mental
Ficha 6.2 Modelos cuadráticos 70 Ecuaciones y funciones 1 91
Ficha 6.3 Fórmulas cuadráticas en la geometría 71 Ecuaciones y funciones 2 92
9 + 2(10)(9) + 3 = 192 Ficha 6.4 Cuatro problemas 72 Expresiones algebraicas 93
Ficha 7.1 ¿Qué son las expresiones algebraicas? 73 Ficha 8.1 Comparar dos conjuntos de datos 94
Ficha 7.2 ¿Qué son las ecuaciones? 74 Ficha 8.2 Analizar dos conjuntos de datos 95
Ficha 7.3 ¿Qué son las funciones? 75 Ficha 8.3 Analizar qué medida de tendencia central es útil
Ficha 7.4 Interpretación gráfica de la función lineal 76 para comparar dos conjuntos de datos 96
Ficha 7.5 La pendiente de una recta 77 Ficha 8.4 Calcular las medidas de dispersión de un conjunto
Ficha 7.6 Gráfica de funciones lineales 78 de datos 97
Ficha 7.7 La pendiente y el ángulo de inclinación de la recta 79 Ficha 8.5 Calcular las medidas de dispersión de un conjunto
Ficha 7.8 Gráficas de funciones cuadráticas y solución de de datos 98
ecuaciones cuadráticas 80 Evaluación trimestral 99
Ficha 7.9 Funciones cuadráticas y solución de ecuaciones Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido 101
cuadráticas 81 Problemas de Olimpiadas Matemáticas 103
Ficha 7.10 La función cuadrática 82

58 59

74 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE Analiza y compara diversos tipos de variaciones a partir de sus
ESPERADO 5
representaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de 08
modelar situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
FICHA 5.2 Fórmula, tabla y gráfica 2
FICHA 5.1 Fórmula, tabla y gráfica 1
EMPEZAR
EMPEZAR 1. Se tiene un hilo elástico de 3 cm de longitud sujeto al techo
(como se representa en la figura adjunta). 3 cm 3 cm 3 cm
1. Se sabe que el peso p de un objeto de masa m depende de la atracción de la gravedad del planeta o satélite
Si se cuelga de él un cuerpo de 1.5 kg de masa, su longitud
en que se encuentre. Sobre la Tierra, un astronauta pesa seis veces más de lo que pesaría sobre la Luna. 2.5 cm 2.5 cm
aumenta 2.5 cm; su longitud pasa a 5.5 cm. 2.5 cm
Escribe con una expresión algebraica la regla que gobierna la variación de esta situación y luego repre-
Si se cuelga de él un cuerpo de 3 kg, su longitud aumenta 5 cm; Descargado 1.5 kg
séntala con una tabla y una gráfica.
p = 6 cm su longitud total vale 8 cm. Por cada 1.5 kg de masa que se
cuelgue de él, su longitud aumenta 2.5 cm. 3 kg
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Completa una tabla de valores Haz una gráfica de los puntos Dibuja una línea que conecte los DISCUTIR
para p y m. para las parejas ordenadas (m, p) siguientes puntos. La línea es la 1. Completa la tabla. Escribe la regla algebraica que describe esta variación y luego representa la gráfica
de la tabla anterior. gráfica que modela esta variación. correspondiente. Considera a l como la longitud total y a m como la masa.
Relación masa-peso Relación masa-peso 5 Relación masa suspendida-longitud del hilo
p5 p (kg) p (kg) l5 3 l (cm)
m (kg) p (kg) 17 17 Masa (kg) Longitud total (cm)
16 16 17
1 6 15
14
15
14
0.0 3 16
13 13 15
2 12 12 12 1.0 4.66 14
11 11
13
3 18 10 10 1.5 5.5 12
9 9

4 24
8
7
8
7
2.0 6.33 11
10
6 6

5 30 5 5 2.5 7.16 9
4 4 8
3 3 3.0 8.0 7
6 36 2 2
6
1
m (kg)
1
m (kg)
3.5 8.83 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
4.0 9.66 4
DISCUTIR 3
4.5 10.5 2
1. ¿Cuál es la variable dependiente? p ¿Y la variable independiente? m 5.0
1

m 11.33 m (kg)
2. ¿Corresponde a una relación de proporcionalidad? Sí ¿Por qué? es constante 0 1 2 3 4 5 6 7 8

p
2. ¿Corresponde a una relación de proporcionalidad? No ¿Por qué? Porque m/l no es constante
EJERCITAR
1. Un carro explorador se mueve en la Luna a una velocidad constante de 40 m/min al hacer un recorrido EJERCITAR Gráfica vueltas-tiempo
exploratorio (d) durante un tiempo (t). Escribe la regla algebraica que describe esta variación y luego re- 1. Una joven continúa tejiendo una bufanda que su madre no puede terminar.
Vueltas (v)
preséntala con una tabla y una gráfica. 35
Gráfica distancia-tiempo La madre tejió 10 vueltas completas y la hija hace 5 vueltas por minuto. 30
d5 d (m)

d (m) En la tabla aparecen 10 vueltas al empezar en 0. 25


t (minutos) d (metros) 560
520
480 Al cabo de 1 minuto habrá 15 vueltas hechas, porque la joven añadió 5 20
2 80 440
vueltas a las que había.
400
15
3 120
360
320
Al cabo de 2 minutos habrá 20 vueltas hechas, ya que la joven añadió 10
280 10
5 200 240 vueltas a las que había.
200
5
160
7 280 120 2. Completa la tabla. Encuentra la regla y haz la gráfica correspondiente.
80

9 360
40 t (mm) 0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Minutos (min) 0 1 2 3 4 5 Minutos (min)
11 440

Vueltas (v) 10 15 20 25 30 35
2. ¿Corresponde a una relación de proporcionalidad? ¿Por qué? d/t es constante

60 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 61

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 75


FICHA 5.3 Análisis de representaciones FICHA 5.4 Análisis de representaciones

Gráfica altura-tiempo
EMPEZAR Altura (m)
14
EMPEZAR
1. Se planta un pino de 6 m de altura. 12
1. A continuación se muestra una secuencia de triángulos cuya altura varía y cuya base, que permanece
constante, es igual a 1 u.
Inicialmente, tiempo 0, la altura del árbol es de 6 m. 10
6m a) Encuentra el área de cada triángulo. Registra los resultados en la tabla.
Al cabo de 1 año es de 8 m porque habrá crecido 8
otros 2 m.
6 Longitud Área del Pareja
En la tabla adjunta aparecen las alturas según el de la altura triángulo ordenada
4
número de años.
1 1
Completa la tabla y elabora la gráfica correspondiente. 2 1 2 (1, 2 )
1
2 1 (2 , 1)
0 1 2 3 4 5
Tiempo (años) 3 3 5 6
3 2 ( 3, )
Tiempo (años) 0 1 2 3 4 2 3 4
4 2 (4 , 2) 2
Altura (m) 6 8 10 12 14
5 5
5 ( 5, )
2 2
DISCUTIR
6 3 (6 , 3)
1. Representa la altura con la letra H y el tiempo con la letra T y escribe la ecuación completa.
H = 2T + 6 Gráfica área-altura del triángulo
a) ¿Cuál es la altura del árbol a los 6 años? 18 metros DISCUTIR
Área del triángulo
1. Haz las gráficas de las parejas ordenadas de la ta-
b) ¿Y a los 8 años? 22 metros ¿Será verdad que a los 16 años duplicará la altura que tenía a los 8 años? bla. ¿Qué sentido tendría unir mediante una recta
No los puntos recién representados? 6

T
2. ¿Corresponde a una relación de proporcionalidad? No ¿Por qué? La relación no es constante EJERCITAR 5
H
1. Cuando la altura del triángulo se incrementa de 3 4
EJERCITAR a 6 unidades, ¿el área también se duplica?
3
1. Un depósito tiene agua hasta un nivel de 3 m. Comienza a entrar más agua de tal forma que el nivel se Sí
eleva a razón de 1 metro por hora (1 m/h). 2
2. Cuando la altura del triángulo se duplica, ¿qué su-
Completa en la tabla los niveles correspondientes a los tiempos. cede con el área?
1
También se duplica
Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6 7
3. El área del triángulo es igual a la base por la altura
Nivel (m) 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6
entre 2. Considera que en este caso la base es cons-
tante y vale 1. Escribe la ecuación para encontrar Altura del triángulo
Gráfica nivel-tiempo
Haz la gráfica correspondiente a los pares ordenados de
Nivel (m)
el área (A) de un triángulo de altura variable (h) y
h
10
base 1.
números de la tabla anterior, así como la recta que los 9
A=
une. 8
2
7

Llamando N a la altura del nivel del agua en metros y T al 6

tiempo en horas, escribe la ecuación de la recta anterior. 5 4. Realiza la representación tabular de la relación anterior.
4
5. Realiza en tu cuaderno la representación gráfica de esta relación.
3

0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (h)

62 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 63

76 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 5.5 Leo e interpreto gráficas FICHA 5.6 Llenado de vasijas

EMPEZAR EMPEZAR
Gráfica distancia-tiempo Altura del agua
1. La gráfica de la derecha permite conocer la distancia reco- 1. A la derecha está dibujada una vasija y, junto a ella,
Distancia (km)
rrida por dos automóviles en cada momento, al realizar el la gráfica correspondiente que relaciona la altura
viaje de México a Cuernavaca. 1 2 del agua con el tiempo de llenado en minutos. Des-
80
cribe cómo se fue llenando en minutos y cómo se
a) ¿A qué hora salió cada automóvil? 70
fue llenando en función del tiempo.
60
Auto 1: 0 min 0 min
50 En el primer minuto Varias respuestas
Auto 2: 15 min 15 min 40
30
b) ¿Qué automóvil llegó en primer lugar? 20
Auto 1 Auto 1 1 2 3 4 5
10
Tiempo de llenado (min)
c) ¿Qué automóvil tardó más tiempo en realizar el recorrido? 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Auto 1 Auto 1 Tiempo (min)
DISCUTIR
DISCUTIR 1. Verifica en a) la gráfica del llenado de la vasija, y en b) si la vasija corresponde a la gráfica de llenado.
1. ¿Cuánto tiempo estuvo parado cada coche? a) b)
Auto 1: 10 min 10 minAuto 2: 20 min 20 min
Altura del agua Altura del agua

2. ¿En qué kilómetro se detuvieron?


Auto 1: km 20 km 20
Auto 2: km 30 km 30

EJERCITAR Morelia, Michoacán.


1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Gráfica gasolina-distancia Tiempo de llenado (min) Tiempo de llenado (min)
1. La gráfica de la derecha representa la cantidad de gaso-
lina que hay en el tanque de un vehículo que viaja de la Gasolina (litros)
Ciudad de México a Morelia, Michoacán. EJERCITAR
80
a) ¿Cuántos litros tenía el tanque de gasolina a la salida? 70
60 1. En la siguiente ilustración los 6 recipientes tienen la misma altura de 30 cm y la misma capacidad de 10 litros.
30 I 30 I 50 1
40 Los llenamos sucesivamente utilizando un grifo que vierte 3 de litro por segundo. Las gráficas representan,
b) ¿Y a la llegada? 70 I 70 I 30
para cada uno de los recipientes, la altura de la columna de agua en el recipiente en función del tiempo
20
c) ¿En qué kilómetro se encontraba el vehículo cuando 10
empleado en su llenado. Escribe la letra que corresponde a cada recipiente en la gráfica de llenado res-
tenía 10 litros? Km 80 Km 80 pectiva.
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Distancia (km)
d) ¿En qué kilómetro se encontraba cuando el tanque
tenía la mayor cantidad de gasolina? Km 240 Km 240
e) ¿Qué sucedió en el kilómetro 80? Tenía menos
¿YTenía
en elmenos
240? Tenía másTenía más
¿Cuándo le pusieron más gasolina? 70 litros más
70 litros más
f) ¿Cuántos litros de gasolina se consumieron durante el viaje? 125 l 125
¿En l kilómetro había menos
qué
A B C
A D E
gasolina en el tanque? km 80 km 80
g) ¿Cuál fue el consumo medio (litros por cada 100 km) en este viaje?
h) ¿Se puede saber el tiempo que tardó en hacer el viaje? No No
¿Por qué? No porque
Nofalta
porque
información
falta información D E F
C B F

64 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 65

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 77


09

FICHA 5.7 El consumo de agua FICHA 5.8 Llenado de vasos

Gráfica de consumo-tiempo
EMPEZAR Consumo de
agua en m3
EMPEZAR
1. El medidor de una fábrica que funciona las 24 horas En el laboratorio de Física hay 3 recipientes de igual capacidad y altura,
permite anotar el consumo de agua en todo instante. 11 G
pero con distintas formas.
Un trabajador recoge toda esta información y elabora Los estudiantes los llenan de agua a través de una llave de agua de cau-
10
la gráfica que se muestra a la derecha: dal constante y observan cómo varían las alturas a lo largo del tiempo.
9 A
Contesta los planteamientos: 8
C 1. ¿Cómo pueden ser las gráficas para cada recipiente en donde se
a) ¿En qué intervalo de tiempo se estudia el consumo? 7 relacione, de forma aproximada, el tiempo y la altura que va alcan-
E
De 0 a 24 horas A6 6 zando el líquido? 1 2 3
F
b) ¿Entre qué valores varía el consumo de agua?
5 Escribe debajo de estas gráficas el número de la situación 1, 2 o 3 y La cantidad de líquido que sale de la
4 argumenta por qué la seleccionaste. llave por unidad de tiempo es constante.
2 m³ y 11 m³ 3
D

2 Altura Altura Altura


DISCUTIR 1
B Tiempo
en horas
Con base en la misma gráfica responde lo siguiente.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

1. Explica la evolución del consumo de agua a lo largo del día.


Disminuye y comienza a aumentar de distinta forma a lo largo del día.
2. ¿En qué intervalos de tiempo la gráfica es ascendente?
8C, DE, F6 Tiempo Tiempo Tiempo
3 2 1
3. ¿Qué significado tiene respecto al consumo de agua?
DISCUTIR
Aumenta
1. ¿Qué diferencias observas entre las distintas formas de crecimiento de las gráficas anteriores?
4. ¿En qué intervalo el consumo no varía? EF
El crecimiento depende de la forma del recipiente
Observa en la gráfica que se trata de una función por intervalos.
EJERCITAR
EJERCITAR
1. En el mismo laboratorio ahora se hace el siguiente experimen-
1. Pinta de negro los tramos de la gráfica anterior en que el consumo sea creciente. to: una vez llenos los recipientes hay que vaciarlos, para lo
cual se abren las llaves que tienen igual caudal de salida, como
¿Cuándo una gráfica es creciente en un intervalo? Cuando tiene una pendiente positiva
se muestra en la ilustración. 1 2 3
2. Pinta de azul los tramos en que el consumo sea decreciente.
2. Haz una gráfica para cada recipiente en la cual se relacione, de forma aproximada, la altura que marca el
¿Cuándo una gráfica es decreciente en un intervalo? Cuando tiene una pendiente negativa nivel del líquido a lo largo del vaciado conforme pasa el tiempo.
3. Pinta de verde el tramo en que el consumo se mantenga constante. Altura Altura Altura

¿Cuándo una gráfica es constante en un intervalo? Cuando su pendiente es nula, ie m=0


4. ¿En qué instantes el consumo pasa de disminuir a aumentar? B y D, F
5. ¿En qué momento el consumo pasa de aumentar a disminuir? C
6. Señala con amarillo los puntos máximos y mínimos relativos que presenta la gráfica del consumo de agua.
Tiempo Tiempo Tiempo
7. ¿A qué hora se gastó más agua? A las 24 horas 3 2 1
3. ¿Cómo es cada gráfica? ¿Siempre crecen? No
¿Cuál fue el consumo? 11 m³
8. ¿A qué hora se gastó menos agua? 14 horas 4. ¿Siempre decrecen? Sí
5. ¿Lo hacen al mismo ritmo? No
¿Cuánto se consumió? 4 m³

66 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 67

78 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


10
APRENDIZAJE Formula expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de figuras
ESPERADO 6
geométricas y verificar la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
FICHA 5.9 Gráficas de movimientos
FICHA 6.1 Modelando ecuaciones cuadráticas
EMPEZAR
En la bitácora, un piloto principiante escribió:
EMPEZAR
“...El despegue fue suave y alcancé poca altura, aunque después ascendí bruscamente consiguiendo si-
tuarme a una gran altitud que mantuve constante durante cierto tiempo, hasta que una fuerte ráfaga de 1. El cuadrado de cierto número más el número mismo da una suma igual a 30. ¿Cuál es el número que estoy
viento me hizo perder un poco de altura; con esta nueva altura continué otro rato. pensando? x² + x = 30 → x² + x – 30 = 0
(x – 5) (x + 6)
Al ver la pista de aterrizaje, descendí brusca y rápidamente hasta una altura cerca del suelo, y con esa
DISCUTIR x =5
altura me mantuve un buen tiempo, pues había mucho tráfico en la pista del aeropuerto. Finalmente ate-
rricé con mucha lentitud.” x = – 62
1. El área de mi sala-comedor es de 80 m . El largo excede en 16 m al ancho. ¿Cuáles son las dimensiones
de mi sala-comedor?
DISCUTIR Largo 5 20
1. ¿Cuál es la gráfica que mejor se ajusta a lo descrito por el piloto? Argumenta tu respuesta.
Ancho 5 4
a) b) c)
x (x – 16) = 80
Altura a la que está el avión Altura a la que está el avión Altura a la que está el avión
x² + 16x = 80
x² – 16x – 80 = 0
(x – 20) (x + 4) = 0
x = 20
x = –4

Tiempo Tiempo Tiempo

d) e) f)
Altura a la que está el avión Altura a la que está el avión Altura a la que está el avión

EJERCITAR
1. El área de un triángulo es 144 m2 y la base es igual a ocho veces la altura. Encuentra la base y la altura del
triángulo.
h5 h=6 b5 b = 48

Tiempo Tiempo Tiempo 2. Cuatro veces el cuadrado de cierto número es igual a nueve veces el mismo número. ¿Cuál es ese número?
9
x=
EJERCITAR 4
3. El largo de un rectángulo es igual al triple del ancho. Si el área es 48 m2, ¿cuál es el ancho del rectángulo?
1. En otra práctica de vuelo, el mismo piloto registró estos datos. 4m

Tiempo (min) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 4. La suma de los cuadrados de dos enteros consecutivos es 113. ¿Cuáles son esos dos números?
7y8
Altura (m) 0 5 100 100 100 125 125 75 75 0
5. Olga y Judith pensaron en números consecutivos. La suma de sus cuadrados es 181. ¿Cuáles son los nú-
meros que pensaron Olga y Judith?
a) ¿Cuál de las gráficas anteriores se adapta mejor a estos datos de la tabla? e)
9 y 10
b) Inventa tablas de valores que se adapten a las gráficas que no hayas elegido anteriormente.
Varias respuestas 6. La altura de un triángulo es el cuádruple de la base y el área es 50 m2. ¿Cuál es la base del triángulo?
b5 b=5

68 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 69

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 79


7A
A (en m²) r =
22
7(100)
100 m2 r = = 5.728
FICHA 6.2 Modelos cuadráticos FICHA 6.3 Fórmulas cuadráticas en la geometría 22
Solución 50 m2 r =
7(50)
22
= 3.98
7(20)
20 m2 r = = 2.52
22
EMPEZAR EMPEZAR DISCUTIR 10 m2 r =
7(10)
22
= 1.78

1. Un tubo cilíndrico de concreto tiene un diámetro interior de 2.6 m 1. En cada una de las fórmulas cuadráticas siguien- 7AA:
1. Haz una tabla de variación para valores de
y un diámetro exterior de 3 m. Halla el área del anillo que forma la tes, despeja la literal que se indica. 100 m², 50 m², 20m² y 10 m². 7A
22
sección transversal. También calcula el volumen en m3 de concreto 22
si el tubo tiene 1 m de largo. A 5 l2 ; despeja l 22
A 5 7 r 2 ; despeja r 7A
Área del círculo exterior: A1 5 π (1.5) = 7.065 m² l 5I = A
l I= A r r5 22
Área del círculo interior: A2 5 π (1.3)² = 5.3066 m² ¿Cuánto vale l si: 7
7 vale r si:
¿Cuánto
Área de la sección transversal: A1 2 A2 5 1.7584 m² A 5 175 m2?
I= A
l A 5 154 m2?
1.7584 m³ I = 5 7 = 13.22 m
l5
Volumen del concreto en el tubo: V 5 r5 7
I = 5 7 = 13.22 m
EJERCITAR
Haz una tabla de variación.
DISCUTIR
I = 5 Haz
1. Calcula el valor requerido. 7 = una
13.22 m de va-
tabla 2s
1. Expresa algebraicamente el área A de una sección transversal de un tubo cual- riación. A
1 2s
g
quiera cuyo radio exterior es r1 , y su radio interior es r2 . r A 5 6  r 2; despeja r 6A s5
2
g t 2, despeja t
π r2 g
Área del círculo exterior: A1 5 r5 6 t5
A 2s
Área del círculo interior: A2 5 π r r
¿Cuánto vale r si: ¿Cuánto vale t si:
r1 6 g
Área de la sección transversal: A3 5 A1 2 A2 =π π = r r r A 5 1 256.8 m, con s s 5 125 m y 25 2
 5 8.17
3.14?m m = 5.055
Se factoriza . g 5 9.8 2 ? 257 2
s = 5.055
r 5 8.17 m t5 7
EJERCITAR Haz una tabla de variación. 25 2
= 5.055
8.17 m Haz una tabla de variación.
1. Un nadador quiere cruzar un río de 20 m de ancho. Si la velocidad de nado del nadador es de 20 m/min 7
y la corriente lo arrastra a razón de 10 m/min: A 5  (R 22r 2A) A 5 4 r 2
+ r2 A
a) Cuál será la velocidad resultante si: Velocidad resultante R Despeja R A Despeja r 4A
= 22.36 m/min + r2
(velocidad resultante)2 5 (velocidad nado)2 1 (velocidad corriente)2 r R5 r5 4
A 2 A
b) Si la velocidad de nado fuera de 25 m/min, ¿cuál será la velocidad resultante? si:r
¿Cuánto vale R + r
¿Cuánto vale r si:
26.93 metros/minutos 4
A 5 300 cm2, r 5 10 m y A 5 1240 cm2 y
 5 3.14?
13.98 m
c) Si el ancho del río fuera de 15 m, la  59.93 cm
3.14?
velocidad del nadador de 20 m/min R 5 13.98 m
y la velocidad de la corriente fuera r 5 9.93 cm
de 20 m/min, ¿cuál sería la veloci- Haz una tabla de variación.
13.98 m Haz una tabla de variación.
dad resultante del nadador? 9.93 cm
21 – 21 min
r V 5 r2h V
¿En cuánto tiempo llegará a la orilla? S 5 n0 t 1 a t 2, donde:
Despeja r Vh
0.75 min
n05 velocidad inicial r5 h
2. La velocidad resultante de un nadador V
es de 23.3 m/min y la velocidad de la a 5 aceleración h ¿Cuánto vale r si:
corriente es de 20 m/min. ¿Cuál fue la
Pista: a t 2 + v 0t − 53h= 0
t 5 tiempo V5 21 500 cm , h 5 20 cm y
velocidad del nadador? 11.95 m/minuto Resuelve la ecuación a t 2 + v 0t − 5 = 0
¿Cuánto vale t para n0 5 21 tkm/h;
5h 5 7 t4.88 + 21
3.14? cmt − 280 = 0
(23.3)² = (velocidad nado) ² + 20² cuadrática de la forma:
t7a2tt4.88 cmt − 280
2
a 5 7 km/h2 y S 5 280 km? t 5 h 2++ 21 =0
(23.3)² – 20² = ( velocidad nado)² a t 2 1 b t 1 c 5 0. r5
2
+3 tv 0−t 40
− 5 == 00
542.89 – 400 = (velocidad nado)² Haz una tabla de variación. a t 2 + v 0t − 5 = 0 Haz t +
( t +2una 3 t t−+40
8)(tabla == 0variación.
5 )de 0
4.88 cmt − 280 = 0
142.89 = (velocidad nado)² t 5 h2 + v t − 5 = 0
7att 2 + 210 t − 280 = 0
t7 ( t1t + 821
= +8)( t + 5) = 0
2
11.95 = velocidad nado t 2t 2++3 21
t −t40 = 0= 0 tt1 =+ 385t − 40 = 0
7 − 280 =
70 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 2 2
ta t ++3 tv −t 40
− 5 == 00
2
t( t2 += 8)(
trimestre 2
5 t + 5) = 0
71
( t +2 8)( t0 + 5 ) = 0 t1 = 8
(7t2t + +8)(21
t t+−5 )280
= 0= 0
t + 3 t − 40 = 0 t2 = 5
( t + 8)( t + 5 ) = 0

80 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


APRENDIZAJE Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las ecuaciones.
ESPERADO 7

FICHA 6.4 Cuatro problemas


FICHA 7.1 ¿Qué son las expresiones algebraicas?

EMPEZAR
EMPEZAR
1. Una tubería puede llenar un tanque de agua 5 horas más rápido que otra. Juntas, las dos llenan el tanque
en 5 horas. ¿Cuánto tiempo le tomaría a cada tubería llenar el tanque? 1. Completa la tabla.
La primera 5 de hora; la segunda 25 de hora Lenguaje común Lenguaje algebraico (expresión algebraica)
6 6

DISCUTIR a) El triple de un número. 3x


1. Plantea la ecuación de la sección. Para empezar, resuélvela y responde el problema. b) Un número aumentado en dos unidades. x+2
x + 5x = 25; 6x= 25; x= 25
6 c) La suma de dos números.
EJERCITAR a+b
1. El largo de una parcela rectangular mide 50% más que el ancho. Si el largo y el ancho aumentan 10 m, d) El triple de un número más otro número. 3a + 1
el área de la parcela se duplica. ¿Cuáles son las dimensiones originales?
e) La mitad de un número. a/2
=A =A
2 2
10 m
DISCUTIR
10 10
10 = 2A 10 = 2A Una expresión algebraica es un conjunto de números y literales (variables) unidas por los signos de las ope-
2 2
raciones aritméticas.

Por ejemplo: Coeficiente Parte literal o variable


y y x x
3x12
10 m Primer término Segundo término
20 cm
2. Es necesario hacer una caja a partir de una lámina metálica que x x El valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene al sustituir las variables por los
tiene 20 cm de largo por 16 cm de ancho. Se cortan cuadrados de números determinados y realizar las operaciones que se indican.
x x
las esquinas y el metal se dobla y se suelda. Si el área de la base
de la caja es de 192 cm2, ¿cuál es la longitud del lado de los cua- 1. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para x = –3. Completa la tabla.
drados que se cortan? 1x = 2 cm1x = 2 cm Expresiones algebraicas Valor numérico para x = –3
16 cm

x11 −2
Pista: x x 2x23 −9
Considera que ADC ≈ CDB. x x x2 1 1 10
Hay dos soluciones posibles.
2x2 2 3x 2 5 22
C
3. Considera que en el círculo de la derecha, AB es diámetro y AO
es radio. EJERCITAR
a) ¿Cuánto mide ACB? 90° 90° 1. Completa la tabla.
21x

¿Por qué? Subtiende


Subtiende
media circunferencia
media circunferencia Grado respecto
A B Expresión algebraica Términos Variables Valor numérico
a la variable x
O D
b) ¿Cuánto mide x? =1 , = =1 4 , =4 3 x4 y2 1 1 2 x, y 4 Para x 5 2 1; y 51 4
c) ¿Cuánto CD? 3 o 6 3o6 2 0.5 x2 z3 1 x7 2 x, z 2 Para x 5 2; z 5 2 1 130
d) ¿Cuál es el área del ABC? 15 a² o 3915
u²a² o 39 u²
2 7 a3 x3 c2 1 a, x, c 3 Para a 5 2 2; x 5 2 1; c = 1 −56
9 x

72 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 73

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 81


x1,2 =
( )( ) = 3 ±
3 + 9 −4 1 −10 49
=
3 ±7
2 2 2
FICHA 7.2 ¿Qué son las ecuaciones? 10 −4 FICHA 7.3 ¿Qué son las funciones?
x1 = =5; x 2 = = 2
2 2
Primer Segundo
EMPEZAR miembro miembro EMPEZAR
1. Resuelve la siguiente ecuación de primer grado.
Imagina que tienes una máquina en la cual hay una relación entre la entrada y la salida. Por ejemplo, si la
2x 1 3 5 5x 2 2 5 = 3x; x= 5 2x 2 3 5 3x 1 2 entrada es el número 4 y la función el triple del número, entonces la salida será 3 (4) = 12. Lo que salga de
3
esta máquina-función dependerá del número que entre a ella.
2. Resuelve la siguiente ecuación cuadrática.
2
x −3x −10 = 0
2x −6x −20 = 0;
2
Términos Transforma Entrada
2x² 2 20 5 6x (x − 5)(x + 2) = 0 x1 = 5; x2 = −2 (3x2 2 1)
3. ¿Qué es una ecuación?Una igualdad que involucra valores desconocidos y reconocidos Entrada Salida
4. ¿Qué significa resolver una ecuación? Encontrar el valor desconocido o incógnita 22 3(22)2 2 1 11 Función
1 3(−1)2 − 1 2
DISCUTIR 0
1 3(0)2 − 1 −1
Una ecuación es una igualdad que se compone de dos expresiones unidas por el signo igual (5) y se cumple 2 3(1)2 − 1 2 Salida
solo para algunos valores de las variables. 3(2)2 − 1 11
1. ¿Qué son los miembros de una ecuación? Las expresiones que se encuentran a los lados del signo =
DISCUTIR
2. ¿Qué son los términos de una ecuación?Los componentes de un miembro de la ecuación 1. Analiza la siguiente información.

3. ¿Qué es la incógnita de una ecuación? Es el valor desconocido de una ecuación Una función es una relación entre dos variables: x y y.

4. ¿Qué es la solución de una ecuación? Es encontrar el valor que hace verdadera la igualdad A cada valor de la x (variable independiente) le corresponde un único valor de y (variable dependiente).
La función se representa gráficamente sobre los ejes cartesianos.
5. ¿Qué es una ecuación de segundo grado? Es cuando la incógnita está elevada al cuadrado
después de haber simplificado las ecuaciones y y
La primera gráfica La segunda gráfica no pertenece
EJERCITAR corresponde a una a una función: hay valores de x
función: a cada valor que les corresponde más de un
1. Simplifica la siguiente ecuación. ¿Es de segundo o de primer grado?
de x le corresponde un valor y.
(x 1 1)² 5 x² 2 2 x2 + 2x + 1 = x2 − 2; 2x + 3 = 0; No es de segundo grado único valor de y. Observa que para un valor de x
x x
2. Plantea y resuelve las ecuaciones para cada problema. hay 3 valores de y.

a) Determina los 3 números enteros consecutivos tales que su suma sea 72. 2. ¿Cuáles de las siguientes gráficas representan funciones? ¿Por qué?
x + x + 1 + x + 2 = 72 x + 1 = 24 Comprobación
a b c
3x + 3= 72 x = 23 23 + 24 + 25 = 72
3(x + 1) = 72
b) Determina los 3 números enteros consecutivos impares tales que su suma sea 69.
2x + 1 + 2x + 3 + 2x + 5 = 69 Los números son
60
6x + 9= 69 x= 6
= 10 21 + 23 + 25 = 69
6x = 69 − 9 = 60 Sí No 7 Sí 7 No Sí 7 No
c) ¿Cuál es el número que al aumentar en 20 se triplica? Porque: Para un valor de “x” Porque: Hay nulo valor de “y” Porque: Hay un solo valor de “y”
x + 20 = 3x Comprobación hay más de un valor para todo valor de “x” para todo valor de “x”
Gráfica de longitud-peso
20 = 2x 10 + 20 = 30 EJERCITAR
de “y” Longitud (cm)

x = 10 10

e) ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuyo perímetro es igual a 70 m? 1. Al colgar diferentes pesos de un resorte, éste se va alargando según los 8

4x = 70 Comprobación valores que indica esta tabla:


Peso x (g) 0 2 5 10 6

x = 70 4(17.5 m) = 70.0 m
4 Longitud y (cm) 5 6 7.5 10 4

x = 17.5 m
f) Una granja tiene cerdos y gallinas; en total hay 35 cabezas y 116 patas. ¿Cuántos cerdos y gallinas hay? a) Grafica las parejas de la tabla en el plano cartesiano. 2

x + y = 35 4x + 2y = 116 x + 12 = 35 Solución b) ¿Cuál es la función que relaciona el peso con la longitud? 0 2 4 6 8 10 Peso (g)
x: número de cerdos −4x −4y = −140 x = 35 −12 23 cerdos y 12 gallinas
1
y: número de gallinas −2y = −24 x = 23 y= 2
x+5
74 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 y = 12 trimestre 2 75

82 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 7.4 Interpretación gráfica de la función lineal FICHA 7.5 La pendiente de una recta

EMPEZAR EMPEZAR Longitud Área del Pareja


de la altura triángulo ordenada
1. La gráfica de la derecha representa la proporción de alcohol Gráfica de alcohol-mezcla 1. A continuación se muestra una secuencia de rectángulos cuya
en una mezcla de agua. altura varía y cuya base, que permanece constante, es igual a 1 u. 1 0.5 (1; 0.5)
Alcohol (L)
Calcula el área de cada rectángulo. Registra los resultados en la 2
a) ¿Qué cantidad de alcohol hay en 1 L de la mezcla?
tabla y haz la gráfica de las parejas ordenadas en la tabla. 1 (2; 1)
1 2
3 2 3 1.5 (3; 1.5)
b) ¿Y en 2 L? 3 5
7 4
c) ¿Y en 7 L? 3
3 2 (4; 2)
4 5
d) ¿Cuál es la función que relaciona estas dos cantidades? 3 2.5 (5; 2.5)
Ninguna de estas afirmaciones 6
• La cantidad de mezcla es la variable independiente. 1 1 2 3 4 5 6 3 (6; 3)
DISCUTIR
• La cantidad de alcohol es la variable dependiente. 2
3 1. Contesta.
• Al conjunto de valores que toma la variable indepen-
1
diente se le denomina dominio de la función. a) Escribe la ecuación para encontrar el área (A) de un rectángulo de altura variable (h) y base 1.
3
• Al conjunto de valores que toma la variable dependiente Mezcla (L) h
A= 2
se le denomina rango de la función. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 h variable independiente
b) ¿Cuáles son las variables independiente y la dependiente? y A variable independiente
DISCUTIR
1. Analiza la siguiente información. c) ¿Cuál es el dominio? El conjunto de ¿Y cuál es el conjunto imagen? El conjunto de valores
valores que toma h que toma A
Con el ejemplo anterior se ilustra la definición de la función. Desde este punto de vista introductorio, EJERCITAR
una función es una relación de dependencia entre dos variables, de manera que al dar un valor a una
de ellas queda determinado el valor de la otra. 1. Una ecuación de primer grado con dos variables como 5 2 7y 1 14x 5 0
se puede escribir de esta forma: y 5 mx 1 b. ¿En dónde interseca la recta Un conjunto imagen se forma por
En este caso se ha encontrado una relación entre las dos variables (cantidad de mezcla y cantidad de el eje de las y? todos los valores que en realidad
alcohol) mediante una ecuación de la forma: toman la función. Por ejemplo, en
en el punto (0 ; 5)
la función y = 3x; para x = -2; su
1 2. Analiza la siguiente información y da un ejemplo.
y5 x imagen es y = -6.
3
La expresión y 5 f(x) indica que y es una función de x; es decir, el valor
Esta función permite predecir y conocer lo que sucede en algún momento determinado. de y depende del valor de x.
Una función lineal o de primer grado es una función del tipo:
EJERCITAR f(x) 5 5x 2 7 o simplemente y 5 5x 2 7
f (x)
1. En la fórmula C 5 2 r la circunferencia depende del valor C En general, una función es lineal si tiene la forma: D R
que se asigne al radio r. Completa la tabla y haz la gráfica f(x) 5 mx 1 b o bien y 5 mx 1 b, 1 2
10 
correspondiente. 2 4
9 donde m y b son constantes,
y 3 6
• La variable independiente es r 8 m es la pendiente (o inclinación de la recta)
r C 7 6
4 8A
• La variable dependiente es C y b es el punto donde la recta numérica in- Dominio Rango
6 5 terseca el eje de las y.
1 2 • El dominio son los reales positivos 5 4
y El ángulo de inclinación de la recta es agu-
• El rango son los reales positivos 4 3
2 x do si la pendiente m  0 y es obtuso si la
4 3 2
pendiente es m  0.
1 b y 5 mx 1 b
2 b x y b
4 8 
a
Una función también m5x2 x
–3 –2 –1 0 1 2 puede ser una ecuación. Si b es distinto de 0.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 r

76 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 77

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 83


11

FICHA 7.6 Gráfica de funciones lineales FICHA 7.7 La pendiente y el ángulo de inclinación de la recta

EMPEZAR y EMPEZAR
5
1. Una recta se determina si se conocen dos puntos diferentes de la misma. 4
1. Construye las tablas de valores, incluyendo valores negativos de x. Haz las gráficas correspondientes y
Por tanto, para trazar la gráfica de una recta basta con encontrar dos pun- analiza las siguientes funciones.
3
tos que sean diferentes.
2 Función y 5 x Observa cómo varía esta función cuando cambian los valores de m.
Para hacer la gráfica de 2x 2 y 5 24: y 5 22 1 x a) y 5 4x b) y 5 2x
a) Sustituye y por cero (y 5 0) 2x 2 0 5 24
–3 –2 –1 0 1 2 x y y x y y
4
x 5 22 5 5
–2 −8 4 –2 −4 4
x 5 22 3 3

Esto quiere decir que la intersección con el eje y es en (22, 0). Punto de intersección 0 0 2 0 0 2
1 1
con el eje x x x
b) Sustituye x por cero (x 5 0) 2(0) 2 y 5 24 2 8 –5 –4 –3 –2 –1
–1
01 2 3 4 5 2 4 –5 –4 –3 –2 –1
–1
0 1 2 3 4 5

–2 –2
2 y 5 24 Punto de intersección –3 –3
–4
y54 con el eje y –4
–5 –5

Esto quiere decir que la intersección con el eje y es en (0, 4).


y
5 c) y 5 22x d) y 5 24
DISCUTIR 4 x y y x y y
y54
1. Utiliza estos dos puntos para completar la gráfica. 3 5 5

2 –2 4 4 –2 −4 4
a) ¿Cómo es la pendiente? 2 3 3
1
x 0 0 2
0 −4
2
1 1
x x
b) ¿Cómo es el ángulo de inclinación de la recta?
–3 –2 –1 0 1 2 2 −4 –5 –4 –3 –2 –1
–1
0 1 2 3 4 5 2 −4 –5 –4 –3 –2 –1
–1
0 1 2 3 4 5

agudo –2 –2
–3
–3
–4 –4

EJERCITAR –5 –5

1. Encuentra las intersecciones con los ejes x y y de las siguientes ecuaciones. Luego traza la gráfica de cada
ecuación y escribe el ángulo de inclinación de cada recta. DISCUTIR
a) 3x 1 2y 5 2 ángulo obtuso 130° aprox b) 2x 2 y 5 5 ángulo agudo 65°
1. ¿Qué observas? ¿Cómo varía el ángulo de inclinación de la recta?
El ángulo varía cuando se cambia el signo de la pendiente m en la función y = mx
y y
5 5 EJERCITAR
4 4
1. Observa cómo varía esta función cuando cambias el signo de la pendiente m en la función y = mx + b.
3 3
Haz las gráficas en tu cuaderno.
2 2
1 1 a) y 5 2x 1 4 b) y 5 22x 1 4 c) y 5 x 2 3 d) y 5 2x 2 3
x x
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 x y x y x y x y ¿Cómo varía el ángulo de
–5 –4 –3 –2 –1 5
–1 –1 inclinación de la recta?
–2 –2 –2 0 –2 8 –2 −5 –2 −1 Es simétrico, respecto
–3 –3
0 4 0 4 0 −3 0 −3 del eje y
–4 –4
-5 -5 2 8 2 0 2 −1 2 −5

78 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 79

84 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


FICHA 7.8 Gráficas de funciones cuadráticas y solución de ecuaciones cuadráticas FICHA 7.9 Funciones cuadráticas y solución de ecuaciones cuadráticas
(x+1) (x−3)=0 x1= −1 x2=3

EMPEZAR EMPEZAR
1. Resuelve x² 2 2x 2 3 5 0 (x+1) (x−3)=0 x1= −1 x2=3 1. Haz una tabla de valores para cada función.
Esta ecuación la podemos expresar como una función cuadrática: x 6 5 4 2 0 21 22
a) y 5 x² 2 4x 2 5
(x+1) (x−3)=0 x = −1 x =3 y
y 5 x² 21 2x 2 3 2 7 0 −5 −9 −5 0 7
y

DISCUTIR x 23 22 21 0 1 2 3
5 b) y = –x² – 4x – 5
4 y −2 −1 −2 −5 −10 −17 −2.6
1. Completa la tabla de valores de x y y16
para
− 8hacer
− 3 =la5 gráfica 3
de la derecha. x 2 1 0 21 22 23 24
5 9−6−3=0 2 c) y = x² + 3x – 4
x y0 1 y 6 0 −4 −6 −6 −4 −0
(4)² 2 2(4) 2 3 5416
− 4−−83−=3−3 =5
4 5-3 25 24 23 22 21
0
1 2 3 4 5 x
DISCUTIR
(3)² 2 2(3) 2 3 519−−26−−3 3 == −40 21
3 0-4 22 1. Haz las gráficas de cada función de la sección “Para empezar” y encuentra las soluciones de las ecuaciones
(2)² 2 2(2) 2 3 504−16
−04−−38 3=− =
3 =−3
−3 5 cuadráticas.
2 −3-3 5
23
y y
(1)² 2 2(1) 2 3 5 1 9

1 −+262−−33== −4
y
0 24
1 −4 0 0 25
8
7
4
2
8
7

(0)² 2 2(0) 2 3 5 0 4
−−+04−−33== −3 5
−3 6
x 6

0 −3 5 -3
5
4
25 24 23 22 21 0
222
1 2 3 4 5 5
4
(21)² 2 2(21) – 3 511−+2 2 −−3 =3 −4
=0
224

0
3 3
21 2
226
2

-4
228

(22)² 2 2(22) – 3 504−+0 4 −−3 =3 −3


=5 1 2210 1
x x
22 5 25 24 23 22 21 0
2212

-3 −1 y 3
1 2 3 4 5 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21 2214 21
2216 22
1+2−3=0
22
23
una gráfica curva que se llama parábola. ¿En cuáles puntos del eje x interseca esta curva? −1 y 3
2218
Seguramente obtuviste
23

0 24 2220 24

4+4−3=5 25 2222 25

2. Resuelve la ecuación
5 con cualquier método y compara las soluciones con las intersecciones de la parábola 26
27
2224
2226
26
27

en el eje x. ¿Cómo son? iguales 28 2228 28

iguales
−1 y 3 Solución de la ecuación Solución de la ecuación Solución de la ecuación
x² – 4x – 5 = 0 –x² – 4x – 5 = 0 x² + 3x – 4 = 0
EJERCITAR 5 No tiene 1
x1 = x1 = x1 =
1. Construye la gráfica de la siguiente función cuadrática y encuentra las soluciones de las ecuaciones cuadráticas x2 = −1 x2 = No tiene x2 = −4
correspondientes. iguales
Solución de la ecuación: EJERCITAR
9 1. La función que permite determinar el número de diagonales de un polígono es f(x) 5 x( x 2 3) , donde x
2
y 5 x2 4y representa el número de vértices del polígono y f (x) el número de diagonales. Ubica los puntos de la tabla
x
y para representar la función anterior. ¿Qué valores puede tener x?, ¿enteros, fraccionarios, decimales?
19
3 10 Valores enteros
0
2 4 9

1 9 8 Núm. de y
1 1 3 4 5 6 7 x
7 vértices
0 4 4
0 0 6 Núm. de x ( x 2 3) 35
0 2 5 9 14
0 9 1 5 diagonales 2 30
21 1 4
25
20
0
x2 5 0 : x1 5 0 22 4 3 15
10
1 2
x2 5 0 23 9 1
5
0 4 0 x
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
25 24 23 22 21 1 2 3 4 5 x
0 9

80 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 81

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 85


12

FICHA 7.10 La función cuadrática FICHA 7.11 Modelos matemáticos lineales, cuadráticos y cúbicos

EMPEZAR y
EMPEZAR
y
1. Completa las tablas. Después traza con diferentes colores las gráficas 16
Trabajen en equipo. x x
de las funciones cuadráticas en un mismo plano cartesiano. 14
1. Recorten 8 rectángulos de cartulina de 16 cm 3 x x
12
y 5 x2 10
12 cm.
x 24 23 22 21 0 1 2 3 4 8 Van a construir cajas sin tapa, recortando peque-
6 ños cuadrados de x centímetros en las esquinas.
y 16 9 4 1 0 1 4 9 16 4
12 cm
2 Cuadrados de:
y 5 x2 2 4 –5 –4 –3 –2 –1
0
1 2 3 4 5 x
0.5 cm 3 0.5 cm 4 cm 3 4 cm
22
x 24 23 22 21 0 1 2 3 4 24 1 cm 3 1 cm 5 cm 3 5 cm
y 12 5 0 −3 −4 −3 0 5 12 26
1.5 cm 3 1.5 cm 2 cm 3 2 cm x x
28
210
2.5 cm 3 2.5 cm 3 cm 3 3 cm x x
y5x 26 2
212 16 cm

x 24 23 22 21 0 1 2 3 4 214
Reúnan en su grupo 10 cajas y ordénenlas según su altura de la más baja a la más alta.
216
y 10 3 −2 −5 −6 −5 −2 3 10
DISCUTIR
DISCUTIR 1. Con base en las cajas que construyeron, hagan los cálculos necesarios para completar la tabla siguiente y
contesten las preguntas.
Con base en la actividad anterior, responde.
1. ¿Cuál es el punto más alto o más bajo (vértice) de x2? 0 Medidas del Dimensiones de la caja Área del Área del Área de la
Volumen de
¿Cuál es el valor de la abscisa para este punto? 0 cuadrado que Alto Largo Ancho papel que se papel de la base de la caja
la caja (cm3)
se quita (cm) (cm) (cm) (cm) quita (cm2) caja (cm2) (cm2)
¿Y el valor de la ordenada para este punto? 0
0.5 3 0.5 0.5 15 11 1 191 165 82.5
2. ¿Cuál es el punto más alto o más bajo (vértice) de x2 2 4? −4
131 1 14 10 1 191 140 140
¿Cuál es el valor de la abscisa para este punto? 0
1.5 3 1.5 1.5 13 9 2.25 189.75 117 175.5
¿Y el valor de la ordenada para este punto? −4 232 2 12 8 4 188 96 192
y
3. ¿Cuál es el punto más alto o más bajo (vértice) de x2 2 6? −6 8
2.5 3 2.5 2.5 11 7 6.25 185.75 77 192.5
¿Cuál es el valor de la abscisa para este punto? 0 6
333 3 10 6 9 183 60 180
¿Y el valor de la ordenada para este punto? −6 434 4 8 4 16 176 32 128
4
535 5 6 2 25 167 12 60
EJERCITAR 2

1. ¿Cuál es la función de esta parábola? y = −x2 + 8 EJERCITAR


Compruébalo con una tabla de valores. –4 –3 –2 –1
0
1 2 3 4 x 1. De las cajas que construyeron, ¿cuál tiene mayor volumen? La que tiene altura = 2.5
–2 2. ¿La caja de mayor altura tiene el mayor volumen? No
x 24 23 22 21 0 1 2 3 4 3. De acuerdo con la tabla, ¿cuál es el valor de x para obtener el mayor volumen? 2.5 cm
–4

y 28 −1 4 7 8 7 4 −1 −8 4. Si representamos la longitud del lado del cuadrado recortado con la variable x, ¿cuál es la expresión alge-
–6 braica que permite hallar cada una de las demás magnitudes de las cajas en términos de x?

8 Largo: 16 − 2x Altura: x
a) ¿Cuál es su vértice? –8

b) ¿Cuál es su eje de simetría? el eje Y Ancho: 12 − 2x Volumen: (16 − 2x)(12 − 2x)x = 4x³ − 56x² + 192x

82 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 83

86 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


13

FICHA 7.12 Caída libre FICHA 7.13 Gráficas de funciones

EMPEZAR Trayectoria EMPEZAR


1. Desde la ventana de su casa, Alberto arroja una piedra h (m)
Máxima 1. Une con una línea las distintas representaciones de las siguientes funciones, según correspondan.
verticalmente hacia arriba. Sabe, porque lo aprendió en 30 altura
Física, que la función que describe la altura de la piedra Expresión
(expresada en metros) en función del tiempo (expresado
25 Nombre Gráfica Contexto
simbólica
en segundos) es: 20

15 y
h ( t ) 5 25t2 1 10 t 1 28
10
2. ¿Para qué valores de t es válida la función h ( t ), es decir, x Distancia recorrida por un objeto
5 Cuadrática y5x 5
representa la altura de la piedra? x) en caída libre al vacío.
f(
Para t >0 0 1 2 3 t (s)
x
3. ¿A qué altura se encuentra la ventana desde donde
Alberto arrojó la piedra? A 28 m
a) ¿Qué valor de t permite calcular esa altura? t = 0 seg y

Relación entre la velocidad y el

a’x
b) ¿Para qué valor de t se alcanza la máxima altura? t = 1 seg Racional y 5 ax
x
tiempo empleado en recorrer una

)5
5
x) x
f( 5a distancia de 100 km.

f (x
)
f (x
DISCUTIR
x
1. ¿Cuánto tiempo tarda en caer la piedra hasta el suelo? Tarda 3.57 seg
Resuelve la ecuación 25t 1 10 t 1 28 5 0 y lo sabrás.
2 y

2b 6  b2 2 4ac x₁ = −1.569 x₂ = 3.57


Utiliza la fórmula general x1,2 5 Perímetro del cuadrado en función
2a Lineal y 5 ax2
de su lado.
a5 a=−5 b5 b = 10 c5 c = 28
x
2. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la piedra? 33 m
y
EJERCITAR h (m) a Un número se obtiene a partir del
Lineal y5x
45 cuádruplo de otro, entre 4.
1. En el mismo instante que Alberto arroja la piedra, su amiga
Alicia, que está en otra ventana del mismo edificio, también 40
x
arroja una piedra hacia arriba.
y
35
En la gráfica se representa la altura de esta segunda piedra en
función del tiempo (curva azul) y la altura de la primera piedra
30
DISCUTIR 100

(curva verde).
1. ¿Qué observaste para encontrar las respuestas correctas? Las formas 90

a) ¿A qué altura se encuentra Alicia? 25 80

A 20 m 20
EJERCITAR 70

60
b) ¿Para qué valor de t se alcanza la máxima altura? 1. Asigna valores a las variables que intervienen en la siguiente situación y
15 50
A 1.8 segundos traza la gráfica correspondiente.
40

c) ¿Cuál de las 2 piedras llega más alto? ¿A qué altura llega? 10 El área de la imagen sobre la pantalla “y” respecto a la distancia a que se
30
coloca el proyector “x”.
La de Alicia a 45 m 5 20
x 5 Distancia en metros
d) ¿En algún momento las dos piedras están a la misma altura? 10
y 5 Área en m2
0.5 seg Indica cómo lo pensaste. Viendo el punto 0 1 2 3 4 5 t (s) 0 x
y5 x 2 1 2 4 6 8 10

de intersección
de las gráficas
84 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 85

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 87


14

FICHA 7.14 Sucesiones FICHA 7.15 Sucesiones cuadráticas

EMPEZAR Recuerda EMPEZAR


1. Se tienen varias fichas de colores dispuestas en este orden. La ecuación es una igualdad en la 1. Observa el siguiente patrón con palillos.
cual debes resolver las incógnitas.
a) b) c) d)
1 2 3 4 fila 1 Las expresiones algebraicas son
polinomios o sumas algebraicas
5 6 7 8 fila 2 (con ambos signos) de uno a
n términos compuestos por un
9 10 11 12 fila 3 coeficiente numérico y una
o más variables.
3 palillos 7 palillos 11 palillos 15 palillos
f (n)= 4 n− 3 f (n) = 4 n − 2 f (n) = 4n −1 f (n) = 4n fila n
2. ¿Cuál es el modelo algebraico que relaciona el número de figura con el número de palillos? Completa la tabla.
Si continúas colocando más fichas en el mismo orden: y= 4x−1
a) La ficha 36, ¿de qué color será? verde Núm. de figura 1 2 3 4 5 6 … n
b) La ficha 23, ¿de qué color será? amarilla Núm. de palillos 3 7 11 15 19 23 4n−1
c) La ficha 101, ¿de qué color será? amarilla
Diferencia finita 4 4 4
DISCUTIR
1. Si se acomodaron 2019 fichas en el orden anterior, ¿qué color le corresponde a la última? amarilla DISCUTIR
1. Analiza la siguiente información.
¿Qué fila le corresponde? 505
Se sabe que si encontramos una primera diferencia finita constante, entonces el modelo algebraico que
EJERCITAR le corresponde es una función lineal de la forma y 5 m x 1 b, donde m representa la “primera diferencia
constante”. Asimismo, en este caso y 5 número de palillos, x 5 número de figura y m 5 4.
1. Obtén una expresión general para definir el enésimo término de cada ficha de determinado color y luego
En la ecuación y 5 m x 1 b basta sustituir m por el valor correspondiente y sustituir “x, y” por cualquier
haz gráficas de estas expresiones generales. ¿Cómo son las rectas?
pareja ordenada de la tabla para obtener el valor de b.
Paralelas
f (n)
EJERCITAR
Azules Rojas Amarillas Verdes 1. ¿Cuál es la expresión general lineal para definir el enésimo término en las siguientes sucesiones numéricas?
16
1 1 1 2 1 3 1 4 14
Aplica el método anterior.
2 5 2 6 2 7 2 8 12
a) 7, 11, 15, 19, 23… b) 13, 18, 23, 28, 33… c) 17, 23, 29, 35…
3 9 3 10 3 11 3 12 10
8
4 13 4 14 4 15 4 16 y= 4x+3 y= 5x+8 y= 6x+11
6
5 17 5 18 5 19 5 20 4
6 21 6 22 6 23 6 24 2
n
7 25 7 26 7 27 7 28 0 1 2 3 4 5 6 7 8
8 29 8 30 8 31 8 32 –2 d) 3, 14, 25, 36, 47… e) 2, 15, 28, 41, 54… f) 1, 16, 31, 46, 61…
–4
–6
n 4n-3 n 4n-2 n 4n-1 n 4n –8 y= 11x−8 y= 13x−11 y= 15x−14
–10
–12

86 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 87

88 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


15

FICHA 7.16 Expresiones cuadráticas FICHA 7.17 Expresiones cuadráticas

EMPEZAR EMPEZAR
1. Observa el siguiente patrón de cristales de cada ventana. 1. Determina una expresión algebraica cuadrática para definir el enésimo término en la siguiente sucesión.
Explica paso a paso el procedimiento.
a) b) c) d) e)

n 1 2 3 4 …n
…n
c 1 4 9 16 n2 1o. 2o. 3o. 4o.

¿Cuál es el modelo algebraico que relaciona el número de patrón con el número de cristales de cada DISCUTIR
ventana?
1. Si lo prefieres, en la siguiente sucesión puedes utilizar el método de las diferencias finitas descrito en la
Aquí realizamos lo mismo que en la ficha anterior. ficha anterior.
Núm. de patrón 1 2 3 4 5 … n
Núm. de cristales de cada ventana 2 6 12 20 30 n2+n
n 1 2 3 4 …n
Primera diferencia: 4 6 8 10 T 1 3 6 10 n2+n …n
2 1o. 2o. 3o. 4o.
Segunda diferencia:
2 2 2
DISCUTIR EJERCITAR
1. Completa: La primera diferencia no es cons- 1. Continúa resolviendo.
tante, por lo que no le corresponde
Cuando x 5 1, y 5 2
el modelo de la forma y 5 mx 1 b.
En cambio, observamos que la a)
Cuando x 5 2, y 5 6 segunda diferencia es constante;
por tanto, el modelo algebraico es
Cuando x 5 3, y 5 12 una sucesión cuadrática de la forma n 1 2 3 4 …n
y 5 ax2 1 bx 1 c, donde x 5 número …n
Con estos valores obtenemos las siguientes ecuaciones, al de figura y y = número de cristales. R 2 6 12 20 n2+n
1o. 2o. 3o. 4o.
sustituirlas en la ecuación y 5 a x2 1 b x 1 c.
a (1)2 1 b (1) 1 c 5 2 a (2)2 1 b (2) 1 c 5 6
b)
a1b1c52 Ecuación 1 4a+2b+c 5 6 Ecuación 2

a (3)2 1 b (3) 1 c 5 12 n 1 2 3 4 …n
22 3n − n
2
P 2 5 12 …n
9a+3b+c 5 12 Ecuación 3 2 2 1o. 2o. 3o. 4o.

EJERCITAR
c)
1. Ahora despeja a en la ecuación 1 y sustituye este valor en las ecuaciones 2 y 3.
Observa que tienes un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Resuelve este sistema para encon-
trar los valores de a, b y c. Finalmente sustituye estos valores en la ecuación cuadrática (y) 5 a x2 1 b x 1 c n 1 2 3 4 …n
¡y ya tienes la fórmula! ¿Cuál es? y=x2+x H 1 6 15 28 2n2−n
…n
1o. 2o. 3o. 4o.
Compruébala para obtener los valores de la tabla y otros valores como n 5 10.

88 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 89

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 89


FICHA 7.18 Fórmulas cuadráticas
CÁLCULO MENTAL
Ecua cion es y func ione s 1
1. Calcula el perímetro y el área de cada figura.
EMPEZAR
1. a) ¿Cuál es la suma de los 10 primeros números: 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 10 ? 6
3x 3x
b) ¿Cuál es la suma de los 100 primeros números: 1 1 2 1 3 1 … 1 98 1 99 1 100 ? 2 x
x13 2 2 11
2 x
c) ¿Cuál es la expresión general cuadrática que permite obtener la suma de los primeros n números? x 8 2
2 2 2 2
2x
1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 … 1 (n 2 4) 1 (n 2 3) 1 (n 2 2) 1 (n 2 1) 1 n
2

a) 55 b) 5050 c)
(n +1) n P 5 3x + 6
A 5 x +3x
2
P 5 3x + 6
A 56
P 5 3x + 6
A 53x + 6
P 5 3x + 6
A 5 8x + 24
2 2

DISCUTIR
1. ¿Cuál es la suma de cada una de las parejas señaladas en el inciso c de la actividad anterior? x 3 10
11, 101 y n+1 respectivamente
n x x x
2. ¿Cuántas parejas hay en n números? 2 x13 6 x13 1
2 2 10 2
3 3
EJERCITAR 1 x21
20
1. ¿Cuántos saludos hay en total entre 5 personas si todas se saludan entre sí? 2 P 5 2x + 9 P 5 2x + 9 P 5x + 1 P 5 2x + 9
2450 1
a) ¿Cuántos saludos hay en total entre 50 personas si todas se saludan entre sí? 2 A 5 13.5 A 59 A52 A 55x + 45
b) ¿Cuál es la expresión general cuadrática que permite obtener el número total de saludos entre n
personas si todas se saludan entre sí? n n −1 ( )
2. Menciona si la gráfica que se muestra corresponde o no a una función. Indica si es una función lineal
2. La diagonal de un polígono es un segmento de2recta que une dos vértices cualesquiera no adyacentes.
Aquí n representa el número de lados del polígono. con pendiente positiva, una función lineal con pendiente negativa, una función cuadrática con coefi-
ciente cuadrático negativo o una función cuadrática con coeficiente cuadrático positivo.
Sí es función. Sí es función.
Sí es función.
Función lineal Función constante
Función lineal
con pendiente y=1
con pendiente
positiva negativa
n D

n53 n54 n55 n56


3 0
a) En la tabla de la derecha, D representa el número de diagonales en un polígono 4 2
dado.
5 5
b) Completa la tabla hasta un polígono de nueve lados. Sí es función. Vértice (2.5, 2.25)
No es función.
6 9 Función cua- y
c) Encuentra un patrón que te permita determinar las diagonales de un polígono
2
de 50 lados sin dibujarlo. 50 − 3 50 ( ) =1175 7 14
drática con coe-
ficiente cuadrá- 2
-4 -2 0 2 4 6 8 10 x2 1 y2 5 r2
Sí es función. x
d) ¿Cómo encontraste el patrón? 2 8 20 tico positivo x Función cua-
Utilizando el método de las diferencias finitas -5
e) Expresa la regla general para encontrar el número de diagonales de un polígono 9 drática con
27 4 3 2 1 0 1 2 3 4
x
de n lados. 2 coeficiente
n − 3n ... 50 2
1175 cuadrático 10
2
2 Vértice (1, 24) negativo
... n n2 − 3n 4

2
90 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 Tr i m e s t r e 2 91

90 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


CÁLCULO MENTAL CÁLCULO MENTAL
Ecua cion es y func ione s 2 Expr esio nes alge braic as
3. Escribe la expresión algebraica que corresponde a estos modelos. 6. Completa la información.

a Expresa en función de a:
1 1
2a 2a El perímetro: 18a El área: 12a2
1 1 2a 2
a 2a2
x x x 1 a La mitad del perímetro: 9a
4a 3a
x El triple del área: 36a2
1 8a2 2a
x x3 x x2 1 x La cuarta parte del perímetro: 4.5a
4. Escribe una función que permita calcular el número de elementos para el término n de cada sucesión. 4a
a) 7. Con base en la ilustración, ¿cuáles de estas fórmulas son expresiones equivalentes que permiten calcular
el área del nuevo rectángulo?
n(n + 1) a) (7 1 x) (4x) b) 7 1 4x c) 28 1 4(x) d) 28 1 6x 1 x
2
7 x

1 3 6 10
2 3 4
b) 4

n(3n − 1)
2

1 5 12 22 8. Escribe nuevas fórmulas equivalentes para calcular el área de los siguientes rectángulos.
4 7 10
c) 3 3 a) x 2 b) x 1

2n − 1 5 x

1 3 5 7
2 2 2
5. Completa los datos. 5(x+2) = 5x + 10 = (x + 1)x
a) Dada la función y 5 x 2 3; un punto de esta recta es ( 10 , 7). = x2 + x

b) Dada la función 2y 5 x; un punto de esta recta es (1, 2 ).

c) Dada la función 2y 5 x; un punto de esta recta es ( 1 , 0.5). Tú, yo… ¡nosoTros!


Lo que estoy aprendiendo me per-
d) Dada la función y 5 2x 2 1; un punto de esta recta es (3, 5 ). mite ayudar en mi casa cada vez
más; esto me motiva para convivir
e) Dada la función 2y 5 x; un punto de esta recta es ( −1 , 0.5). y = mx + b mejor con mi familia y mis amigos.

23 16 = (4)x Colaboración. Comunicación


f) Dada la función y 5 3x 2 1; un punto de esta recta es (8, ). asertiva
g) El punto (4, 16) pertenece a la recta y 5 4 x.

92 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 Tr i m e s t r e 2 93

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 91


APRENDIZAJE Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media)
ESPERADO 8
de dos conjuntos de datos.

FICHA 8.2 Analizar dos conjuntos de datos


FICHA 8.1 Comparar dos conjuntos de datos

EMPEZAR
EMPEZAR 1. Al medir el tiempo en segundos que hace un grupo de alum-
1. Encuentra el rango, la media, la mediana y la moda de los siguientes conjuntos de datos. nos, antes y después de haber efectuado un entrenamiento
deportivo, se tuvieron los siguientes valores.
a) 85, 90, 75, 85, 90 b) 40, 38, 24, 36, 30, 36
a) ¿El entrenamiento fue efectivo? No
Conjunto Rango Media Mediana Moda
¿Por qué? Porque el promedio en tiempo
a) 15 85 85 85 y 90 fue mejor antes del entrenamiento
b) 16 34 36 36
DISCUTIR
DISCUTIR 1. ¿Consideras que la moda es útil para saber si el entrenamiento
1. ¿Cuál de los dos conjuntos de datos presenta mayor variabilidad de los puntajes? es efectivo? No
a) ¿Por qué? Porque sólo proporciona información del
número que aparece con más frecuencia
2. ¿Y la media aritmética?Sí, porque con ella podemos
EJERCITAR
comparar los dos resultados
1. Miguel hizo una tabla para registrar la temperatura ambiente en dos semanas. EJERCITAR
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 1. Encuentra la media, la moda y la mediana para comparar los dos conjuntos de datos de los incisos.
Decidan cuál de las tres medidas es más representativa y por qué.
Semana 1 33 °C 24 °C 21 °C 25 °C 19 °C 24 °C 22 °C
Valor
Semana 2 31 °C 25 °C 22 °C 24 °C 22 °C 22 °C 23 °C Media Moda Mediana representativo
a) ¿Qué semana presenta mayor variabilidad de temperatura? Semana 1 a) 1 2 5 3 2 4 2 5 3 2 2.5 Media
2. Raquel y Pepe registraron la cantidad de días en que practicaron algún deporte durante 6 meses.
12 14 13 14 14 12 15 13 13.375 14 13.5 Moda
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Raquel 7 23 14 8 7 10
b) 21 22 23 24 25 21 22.66 21 22.5

Pepe 8 20 13 9 6 12 95 96 97 98 99 100 97.5 — 97.5


a) ¿Quién tuvo mejor ritmo de entrenamiento? Raquel
c) 79 90 95 95 96 91 95 95
b) ¿Qué medida de tendencia central, la mediana o la media, es útil para determinar lo anterior?
La media 70 81 95 79 85 82 — 81
3. Marisela y Felipe registraron en una tabla las horas trabajadas durante 6 semanas.
d) 9 12 8 10 9 11 12 10.14 9 y 12 10
Semanas 1 2 3 4 5 6
Marisela 32 23 28 32 19 40 15 20 9 14 15 21 10 14.85 15 15
Felipe 30 25 31 25 24 43 20 25 18 30 21 25 32 24.42 25 25
a) ¿Quién tuvo mejor promedio de horas trabajadas por semana? Felipe
32 35 19 26 38 31 20 28.71 — 31

94 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 95

92 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


AnalizarAnalizar
qué medida
qué medida
de tendencia
de tendencia
central central Calcular las medidas de dispersión
FICHA 8.3 FICHA 8.3 FICHA 8.4
es útil para
es útilcomparar
para comparar
dos conjuntos
dos conjuntos
de datosde datos de un conjunto de datos

EMPEZAREMPEZAR EMPEZAR
1. Se aplicó
1. Se
un aplicó
cuestionario
un cuestionario
de conocimientos
de conocimientos
generales generales
a un grupoa un
de grupo
40 estudiantes
de 40 estudiantes
de segundode grado
segundo
de grado de 1. Analiza la siguiente información y en función de ella contesta las preguntas.
secundaria.
secundaria.
El cuestionario
El cuestionario
constó deconstó
25 reactivos.
de 25 reactivos.
Los resultados
Los resultados
del númerodelde
número
reactivos
de reactivos
correctos correctos
son son
los siguientes:
los siguientes:
• Las medidas de dispersión son las medidas estadísticas que indican cuánto más o cuánto menos
están agrupados los valores que forman un conjunto de datos. Las que estudiaremos en este tema
Grupo 2o.Grupo
A 2o. A son el rango y la desviación media.
17 17
12 12
14 14
17 17
13 13
16 16
18 18
20 20
13 13
12 12 • El rango o recorrido se calcula como la diferencia entre el valor mayor y el valor menor de la
variable estadística.
12 12
17 17
16 16
15 15
14 14
12 12
12 12
13 13
17 17
14 14
• La desviación media es el promedio de las distancias de cada dato a la media.
15 15
12 12
15 15
16 16
12 12
18 18
20 20
19 19
12 12
15 15
• La suma de las desviaciones es siempre cero.
18 18
14 14
16 16
17 17
15 15
14 14
12 12
13 13
12 12
15 15

Grupo 2o.Grupo
B 2o. B DISCUTIR
1. En una escuela secundaria hay dos coros escolares compuestos por alumnos de 1o., 2o. y 3er. grados y
16 16
13 13
13 13
18 18
12 12
17 17
19 19
21 21
14 14
13 13 profesores. El coro A y el coro B están formados por 9 personas cada uno, cuyas edades son las siguientes.
11 11
15 15
15 15
15 15
14 14
13 13
13 13
13 13
18 18
16 16
Coro A 11 11 12 13 30 30 40 50 50
16 16
13 13
14 14
14 14
11 11
15 15
22 22
22 22
15 15
14 14
Coro B 13 14 15 20 30 30 30 35 36
18 18
13 13
15 15
16 16
14 14
13 13
11 11
15 15
15 15
15 15
2. Halla la media de edad de cada coro, la mediana, la moda y el rango.
El grupo B porque su promedio es 11.25 encestes
DISCUTIRDISCUTIR mientras que el grupo A tiene un promedio de 9.9 Media Mediana Moda Rango

1. ¿Cuál es
1. el¿Cuál
grupoescon
el grupo
mejorcon
aprovechamiento?
encestes. También se puede afirmar que la moda del
mejor aprovechamiento? Coro A 27.44 30 11, 30, 50 39
grupo B es 12 encestes y el grupo A es de 11.
2. ¿Qué medida
2. ¿Quédemedida
tendencia
de tendencia
central es central
útil paraessaber
útil para
qué saber
grupoqué
tiene
grupo
mejor
tiene
aprovechamiento?
mejor aprovechamiento? Coro B 24.78 30 30 23
La media o promedio
3. ¿En cuál coro las edades son más homogéneas? En el coro B
EJERCITAR
EJERCITAR 4. ¿Cómo es el rango del coro A respecto del coro B? El rango es mayor en A
1. Diez estudiantes
1. Diez estudiantes
divididos en
divididos
dos grupos
en dos
presentan
grupos presentan
el exameneldeexamen
la Olimpiada
de la Olimpiada
de Matemáticas.
de Matemáticas.
La pruebaLa prueba
tiene una tiene
puntuación
una puntuación
máxima de máxima
1000 puntos.
de 1000Los
puntos.
resultados
Los resultados
fueron 350,fueron
240, 350,
290,240,
300,290,
420,300,
985, 420,
375, 985, 375, EJERCITAR
330, 970 y330,
560.970 y 560. 1. Para calcular la desviación media de cada coro, primero completa las siguientes tablas y luego saca el
a) ¿Cuál es
a) la¿Cuál
medida
es lademedida
tendencia
de tendencia
central que
central
nos puede
que nos
servir
puede
paraservir
saberpara
quésaber
grupoqué
de 5
grupo
alumnos
de 5 fue
alumnos fue promedio.

el mejor?El
el grupo B qué? ¿Por
mejor? ¿Por tiene mejor estatura, pues tiene un promedio de 166 cm, mientras
qué? 2. ¿Cuál es el promedio (media) de las desviaciones en el coro A (desviación media)?
en el grupo A el promedio es de 163.83 cm.
2. Toma una
2. Toma
muestra
unademuestra
dos grupos
de dos
degrupos
8 alumnos
de 8 cada
alumnos
uno cada
y recopila
uno ydatos
recopila
condatos
algunos
condealgunos
los temas
de los
de la
temas de la
| Coro A| | 11| 11 12 13 30 30 40 50 50
tabla de abajo.
tabla de
Organiza
abajo. Organiza
los datos recopilados
los datos recopilados
y calcula ylos
calcula
valoreslosdevalores
tendencia
de tendencia
central. ¿Cuál
central.
de estos
¿Cuál de estos
valores representa
valores representa
mejor a los
mejor
grupos?
a los grupos? x 2 30 11 2 30 = 219 19 18 17 0 0 10 20 20
Varias respuestas. Según las medidas del grupo. | Coro B| 13 14 15 20 30 30 30 35 36
Materia Materia
Equipo deEquipo
futbol de futbol x 2 30 17 16 15 10 0 0 5 0 6
Estatura Estatura
Peso Peso CantantesCantantes
favoritos favoritos
favorita favoritafavorito favorito
3. ¿Cuál es el promedio (media) de las desviaciones en el coro B (desviación media)? 13.6
4. ¿Cuál desviación media es mayor? La del coro A 7.66
5. Analiza las diferencias entre la desviación media de cada coro y el rango, y escríbelas aquí.
Aquélla con mayor rango presentó más desviación

96 V i V e96
las 3
m atVe imVáe t ilcaass m at e m á t i c a s 3 trimestre 2 97

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 93


EVALUACIÓN
FICHA 8.5
Calcular las medidas de dispersión
de un conjunto de datos TRIMESTRAL
EMPEZAR
1. ¿Qué representación algebraica muestra una variación cuadrática?
1. Los siguientes datos corresponden a los tiempos de reacción de una muestra de dos grupos de 33 personas x
en cada uno, medidos en centésimas de segundo en un estudio de laboratorio. a) y 5 2x 1 2 b) y 5 2x² 1 2 c) y 5 2 1 2 d) 2x³ 1 2

Grupo A: 55, 51, 60, 56, 64, 56, 63, 63, 61, 57, 62, 50, 49, 70, 72, 54, 48, 53, 58, 66, 68, 45, 74, 65, 58,
2. ¿Cuál es la ecuación que modela el siguiente problema?
61, 62, 59, 64, 57, 63, 52, 67.
Hallar el número x tal que su quíntuplo aumentado en 6 es igual a su cuadrado.
Grupo B: 35, 35, 72, 58, 68, 52, 36, 73, 51, 37, 68, 40, 38, 75, 83, 50, 38, 68, 58, 60, 75, 35, 84, 75, 60,
a) 5x 2 6 = x² b) x² = 25x 1 6 c) 5x 1 6 = x² d) 5x 1 6 = 2x²
62, 74, 39, 54, 65, 68, 25, 57. A B
a) Halla la media de los datos, la mediana, la moda y el rango. mediana 60 58
moda 63 68 3. ¿Cuáles son las dos soluciones de la ecuación cuadrática anterior?
rango 29 53 1 1
DISCUTIR media 59.48 56.61 a) 26 y 1 b) 6 y 21 c)
6
y1 d) 26 y 1
1. ¿En cuál grupo de la actividad anterior el tiempo de reacción es más homogéneo?
4. A partir de la gráfica de abajo, ¿cuál es la expresión algebraica que la modela?
Grupo A
a) y = 2x² b) y = 22x c) y = 22x² d) y = 2x
2. ¿Cómo es el rango del grupo A respecto al grupo B?
El tiempo de reacción promedio es mayor en el grupo A, sin embargo los datos 10

del grupo B son más dispersos. 9

EJERCITAR 8

1. Para calcular la desviación media de cada grupo, primero completa las tablas correspondientes a cada 6
grupo y luego obtén el promedio.
5

Grupo A 3

|Xi −59.48| 2

14.48 + 11.48 + 10.48 + 9.48 + 8.48 + 7.48 + 6.48 + 5.48 + 4.48 + 3.48 + 3.48 + 2.48 + 2.48 + 1.48 1

+ 1.48 + 0.48 + 0.52 + 1.52 + 1.52 + 2.52 + 2.52 + 3.52 + 3.52 + 3.52 + 4.52 + 4.52 + 5.52 + 6.52 + 0

1 2 3 4 5 6
7.52 + 8.52 + 10.52 + 12.52 + 14.52
187.52/33 = 115.103
Grupo B 5. ¿Cuál de las siguientes expresiones se factoriza como (x 2 7) (x 2 4)?
|Xi −56.61| a) x2 1 11x 1 28 b) x2 2 28 c) x2 2 11x 1 28 d) x2 1 28
31.61 + 21.61 + 21.61 + 21.61 + 20.61 + 19.61 + 18.61 + 18.61 + 17.61 + 16.61 + 6.61 + 5.61 +
4.61 + 2.61 + 0.39 + 1.39 + 3.39 + 3.39 + 5.39 + 8.39 + 11.39 + 11.39 + 11.39 + 11.39 + 15.39 + 6. Si el área del rectángulo anterior, cuyos lados miden (x 2 7) y (x 2 4),
16.39 + 17.39 + 18.39 + 18.39 + 18.39 + 26.39 + 27.39 + es de 130 cm², ¿cuáles son las medidas de sus lados?
453.55/33 = 13.7439 a) 17 cm y 14 cm b) 69 cm y 2 cm c) 34.5 cm y 4 cm d) 10 cm y 13 cm

7. De las siguientes opciones, ¿cuál muestra una función lineal y asimismo una ecuación?
2. ¿Cuál es el promedio (media) de las desviaciones en el grupo A (desviación media)? 5.68
a) x2 1 4x 5 10
3. ¿Cuál es el promedio (media) de las desviaciones en el grupo B (desviación media)? 13.78 b) 3x2 2 7x 2 1 5 0
4. ¿Cuál desviación media es mayor? Grupo B c) y 5 3x 2 1
5. Analiza las diferencias entre la desviación media de cada grupo y el rango y escríbelas aquí. d) 4x 1 2
La del grupo B es mucho mayor que la del grupo A

98 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 99

94 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


8. En la gráfica de abajo están representadas las temperaturas registradas cada hora de un día por el termó- PROBLEMAS Y EJERCICIOS
metro del centro meteorológico de una ciudad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) La función tiene un mínimo en x 5 2 y un máximo en x 5 16.
PARA REFORZAR LO APRENDIDO
b) La función tiene un mínimo en x 5 14 y un máximo en x 5 2.
c) La función no tiene máximos ni mínimos.
d) La función siempre es creciente. • AE5 •
1. Analiza cómo varía cada situación. Para ello represéntala de manera tabular, gráfica y algebraica.
a) Una persona camina a una velocidad de 50 m/min. ¿Qué distancia recorre en 5, 7, 10, 12,… x minutos?
Temperatura (°C)

15
Forma tabular Forma gráfica Forma algebraica
10 m
1 min 50 m 250 d = 50t
5 200
2 min 100 m 150
3 min 150 m 100
50
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 4 min 200 m
1 2 3 4 5 t
Tiempo (h) 5 min 250 m

9. ¿A cuál de las siguientes gráficas le corresponde una función de la forma y 5 x3 1 2?


b) La altura que alcanza una pelota arrojada hacia arriba en función del tiempo se representa mediante
a) b) la gráfica de la izquierda.
6 2
¿Cuál es la altura que alcanza en 1 segundo? ¿Cuál a los 2 segundos? ¿Y a los 3 segundos?
5 1 Forma tabular Forma gráfica
4
–5 –4 –3 –2 –1–10 1 2 3 4 5
3
4
Altura (m)
T (s) A (m)
2 –2
3 1 3
1 –3
–4 2 2 4
–5 –4 –3 –2 –1–10 1 2 3 4 5 –5 1 3 3
–2 –6
0 1 2 3 4 4 0
T (s)

c) d) c) La gráfica de abajo muestra la manera en que evoluciona la temperatura de una persona enferma a lo
largo de 5 días.
6 6
Describe cómo varía la temperatura en los 5 días
5 5
4 4 Forma tabular Forma gráfica
3 3
D T
2 2 40
1 39

Temperatura (0C)
1 1 39
38 2 40
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 –5 –4 –3 –2 –1–10 1 2 3 4 5
37 3 38
–1 36
35
4 37
–2 –2
5 37
0 1 2 3 4
Días
$
d) Una empresa de taxis cobra el “banderazo” (costo fijo) a $13.50 y luego
cobra $1.25 por cada kilómetro recorrido. Completa la tabla de distancias
y elabora la gráfica correspondiente.

Distancia (km) 0—13.50 Precio final ($) 0—13.50 Gráfica


1—14.75 km
1 2 3 45 67 89
2—16.00

100 100 101

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 95


• AE6 • PROBLEMAS DE OLIMPIADAS
2. Formula las expresiones de segundo grado para representar propiedades del área de las figuras geométricas
dadas.
MATEMÁTICAS
a) b) c)
2x
3 1. ¿Cuál es el perímetro y el área de esta figura?
x a
x
b P = 3a + 4b + 3a + 4b = 6a + 8b
a
4x x 2.5 x x x A = 8ab
x2
3
A = 37.5x2 A= 2
A =x2+ 2
x
d) a1b e) f) 2b

2x 1 4y a
3a 2 b 3m2 2 n4
b

A = 3a2+2ab−b2 5x 2 2y
A = 5x + 8xy − 4y
2 2 3m 2 n
2 4

• AE7 • A = 9m4 − 6m2n4 + n8 2. En la figura de abajo, ABCD es un rectángulo y PQRS es un cuadrado. El área sombreada es la mitad del
3. ¿Cuáles de las siguientes gráficas corresponden a funciones?
área del rectángulo ABCD, ¿cuál es el área del rectángulo PXYQ?
a) b)
P 6 Q
Función 4 4

2 2
A X Y B
0 0
24 22 2 4 24 22 2 4
Apxyq = 6u2
22 22

24 24
6

c) d) S R

4 4
D 10 C
2 2

24 22
0
2 4 24 22
0
2 4 3. ¿Cuántos números de tres cifras tienen la propiedad de que el dígito central es el promedio de los
22 22 otros dos?
24 24
a) 9 b) 12 c) 16 d) 25 e) 45

• AE8 •
4. Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos
conjuntos de datos.
a) En un club de futbol hay dos equipos: A y B. El entrenador quiere decidir, a partir de sus evaluaciones,
¿cuál de los equipos ha tenido mejor rendimiento?
El equipo A está formado por 11 jugadores y sus evaluaciones entre 5 y 10 son: 7, 8, 6, 6, 8, 9, 10, 6, 7, 8, 9.
El equipo B está formado por 11 jugadores y sus evaluaciones entre 5 y 10 son: 8, 5, 6, 5, 8, 7, 9, 10, 7, 8, 6.
El equipo A ha tenido mejor rendimiento con un rango de 4, mediana de 8, moda 6 y 8,
y media aritmética de 7.636

102 103

96 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


4. ¿Cuál es la suma de puntos que forman la sucesión de la siguiente figura hasta la posición 100?

Sucesión: 1, 3, 5, 7,…
2n − 1
2(100) − 1 = 199
S = 1 + 2 + … + 199 = 0
199(200)/2 =19 900

5. Se obtiene una figura a color al recortar las cuatro esquinas cuadradas a un cuadrado de lado a. Esta
figura se pegará en las caras de un cubo. Escribe la fórmula que permita calcular el área total coloreada
en el cubo.

Declaración de amor
De las sumas que tengo ante mí,
a2+4ab a tengo restas y no divido
y dudas de mi amor.
b Sin quebrado te brindo mis besos
y geométricamente te digo
b que nuestras vidas son paralelas.
Si el teorema se convierte en pena

3
y se eleva al cuadrado el dolor,
6. Calcula el área coloreada de azul del cuadrado sabiendo que las coordenadas del vértice c son (7, 4). es posible que la hipotenusa
sea la suma en catetos de amor.
Como me ves tengo ya el resultado,
10 Es un 100% el ¡Te amo! Y he decidido
Que sumen un total para amarnos…
8

6
d=
d =5
(7 −4) + (4 −0)
2 2
= 9 +16 = 25
TRIMESTRE
4 c (7, 4) 2 2
A1 = 5 = 25u Ficha 9.1 Rompecabezas pitagóricos 106 Ficha 11.6 Regla de la suma 123
2 Ficha 9.2 El teorema de Pitágoras 107 Ficha 11.7 Regla de la suma 124
A2 = 12 = 1u2 Ficha 9.3 Cálculo geométrico 108 Ficha 11.8 Simulación 125
Ficha 9.4 Pitágoras en la vida cotidiana 109 Ficha 11.9 Juegos de simulación 126
22 2 4 6 8 10 AT = A1 − A2 = 25 −1 = 24u 2 Ficha 9.5 Más aplicaciones del teorema de Pitágoras 110 Cálculo mental
Ficha 10.1 Introducción a la trigonometría 111 Dominó de ángulo 127
22
Ficha 10.2 Razones trigonométricas 112 Juega con el memorama de factorización 128
Ficha 10.3 Razones 113 Ficha 11.10 Juego del bombardero 129
Ficha 10.4 Aplicaciones de las razones trigonométricas 114 Ficha 11.11 Regla del producto 130
7. Encuentra razonadamente un número entero positivo n tal que la suma de n y la suma de sus cifras re- Ficha 10.5 Aplicaciones de las razones trigonométricas 115 Ficha 11.12 Regla multiplicativa de eventos independientes 131
Ficha 10.6 Resolución de triángulos rectángulos 116 Ficha 11.13 Cálculo de probabilidades 132
sulte ser 2029. Ficha 10.7 Resolución de triángulos rectángulos 117 Ficha 11.14 Cálculo de probabilidades 133
Ficha 11.1 Medir la probabilidad 118
Ficha 11.2 Cálculo de probabilidades 119 Evaluación trimestral 134
2018 Ficha 11.3 Eventos complementarios 120 Problemas y ejercicios para reforzar lo aprendido 136
2018 + 11= 2029 Ficha 11.4 Eventos mutuamente excluyentes e independientes 121 Problemas de Olimpiadas Matemáticas 139
Ficha 11.5 Regla de la suma 122

Tú, yo… ¡nosoTros!


Respeto a todos mis compañeros,
sean mujeres u hombres, porque
somos iguales y merecemos un
trato digno.
Empatía. Reconocimiento de pre-
juicios asociados a la diversidad.

104 105

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 97


APRENDIZAJE Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras. 16 25 u2
ESPERADO 9

FICHA 9.2 El teorema de Pitágoras 16 u2


FICHA 9.1 Rompecabezas pitagóricos

EMPEZAR 9 u2
EMPEZAR 1. En la figura de la parte superior derecha tienes un triángulo rectángulo. Sobre sus lados se han construido
1. A continuación se presentan algunas demostraciones visuales del teorema de Pitágoras en forma de rom- cuadrados. Calcula el área de cada cuadrado.
pecabezas. En todas ellas, las piezas en que se han dividido los cuadrados constituidos sobre los catetos
a) Comprueba que esta propiedad se cumple en cualquier triángulo rectángulo.
completan el cuadrado construido sobre la hipotenusa. Para ello se deben colocar convenientemente
todas las piezas de los catetos sobre el cuadrado de la hipotenusa.
10u2
Busca en las páginas recortables 153, 155, 157, 159, 161, 163, 165 y 167 las piezas y arma los cuadrados. 5u2 8u2
2u2 2u2 2u2
a) b) c) 4u2
1u 2
2u 2
1u2

1u2
4u2 4u2 4u2
9u2

En todo triángulo rectángulo se verifica que la hipotenusa al cuadrado es igual que la suma de los cua-
drados de los catetos.

d) e) f) DISCUTIR
1. Dibuja dos cuadrados cualesquiera de distinto 2. Dibuja las líneas AB y BC y recorta por estas lí-
tamaño y copia el contorno del más chico como neas. Si reordenas los trozos anteriores, compro-
se muestra en la figura. barás el teorema de Pitágoras.
C

A
g) h) Se comprueba que la suma de las
áreas de todas las piezas de los
dos catetos es igual al área del B
cuadrado de la hipotenusa de cada
EJERCITAR
rompecabezas A x M y B
1. En la figura de la derecha se observan los cuadrados
ABCD y MNPQ, así como cuatro triángulos rectángulos
Los autores de los rompecabezas son a) Fréderic Ozanam, b) Henry Perigal, c) Anaricio y d) Bhaskara. Los autores de los rompecabe- iguales.
zas de los incisos e, f, g y h son anónimos.
Al sumar las áreas de los triángulos y del cuadrado
MNPQ, se obtiene el área de ABCD: y N
z
DISCUTIR (x 1 y)2 5 z2 1 4
x·y
2
En los 8 rompecabezas se
1. ¿Qué observaste en los 8 rompecabezas? Comparen su respuesta.
Desarrolla el cuadrado de la suma:
cumple que las piezas de los cuadrados construidos en los catetos cubren el cuadrado
construido sobre la hipotenusa. x² + 2xy + y²
EJERCITAR Q

La suma de los cuadrados de los catetos es igual


1. Enuncia el teorema de Pitágoras. Haciendo operaciones y simplificando obtienes: x
al cuadrado de la hipotenusa x² + y² = z2
D P C

106 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 107

98 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


17 18

FICHA 9.3 Cálculo geométrico FICHA 9.4 Pitágoras en la vida cotidiana

60 cm Techo
EMPEZAR EMPEZAR cm
60
1. ¿Cómo calcular la medida de un cateto de un triángulo rectángulo? Con el Teorema de Pitágoras 1. Encuentra la distancia h desde el techo a la cúspide C
de la lámpara de forma piramidal, sabiendo que la base de h
“la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”
dicha lámpara es cuadrada y mide 60 cm de lado y las 100 cm
3 cm aristas miden 1 m (o sea 100 cm). h = 90.55cm
DISCUTIR
1. Halla la altura del trapecio de la figura h = 3.7 cm DISCUTIR C
4 cm
2. Comenta cómo usaste el teorema de Pitágoras. Formar el ΔABC los catetos h 1. Comenta cómo usaste el teorema de Pitágoras en el problema anterior.
miden 1.5 cm y 4 cm y la altura es la misma que h entonces Al cuadrado de la hipotenusa le resté el cuadrado del cateto
conociendo estas medidas aplicamos el teorema de Pitágoras y obtenemos h. 6 cm
EJERCITAR conocido y saqué la raíz cuadrada para obtener h.
EJERCITAR 1. Se desea sujetar una gran antena de 70 m de altura para recibir señales m
de televisión, con cuatro alambres sujetados a una base cuadrada de
1. Halla la diagonal de un rectángulo de 4 m de ancho y 6 m de largo. 50 m de lado. ¿Cuántos metros de cable serán necesarios?

7.2 m 313.68 cm
50 m
7m 50 m

2. Se desea extraer una viga cuadrada de un tronco de 7 m de largo,


cuya sección es un círculo de 25 cm de radio. Halla el volumen de
2. Expresa el lado de un cuadrado en función de su diagonal. Si la diagonal es 16.4 cm, 25 cm la viga.
¿cuál será el lado? 11.59 cm 0.875 m3
h 2.5

2.5 5m
3. Encuentra la altura de un triángulo isósceles de base 3 cm y lados iguales de 4 cm. 1.25
3. Por un túnel pequeño de sección semicircular, cuyo diá-
h=2.16
3.7 cm metro es 5 m, de un único sentido, va a pasar un camión
de 2.5 m de ancho. ¿Cuál puede ser su altura máxima?
2.16 m 2.5
Calcular x h
x = 15 2 5m
4. Halla el lado de un rombo cuyas diagonales miden 14 y 8 cm, respectivamente.
2.5 5m
AB = (15 2)2 + (25)2 1.25
8.06 cm
AB = 32.78 cm h=2.16
4. Halla la distancia entre los vértices opuestos A y B de la caja de zapatos que se muestra a continuación.
32.78 cm

5. Si el lado de un pentágono regular mide 14 cm y el radio de la Calcular x


25 cm
circunferencia circunscrita mide 12 cm, ¿cuánto medirá la apotema? A x = 15 2
15 cm
13.89 cm AB = (15 2)2 + (25)2
AB = 32.78 cm 15 cm

108 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 109

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 99


APRENDIZAJE Resuelve problemas utilizando las razones trigonométricas
ESPERADO 10
seno, coseno y tangente.

FICHA 9.5 Más aplicaciones del teorema de Pitágoras


FICHA 10.1 Introducción a la trigonometría

EMPEZAR
El teorema de Pitágoras tiene diferentes aplicaciones. A continuación estudiaremos algunas.
EMPEZAR
1. En las fichas anteriores estudiaste las diversas relaciones entre los segmentos de diferentes figuras; por
1. Representa en la siguiente recta numérica el número  5, utilizando el triángulo rectángulo que se muestra. ejemplo, la igualdad y proporcionalidad de los triángulos, el teorema de Pitágoras, el teorema de Tales
y la medida de ángulos externos e internos de polígonos; aprendiste a calcular la altura de un edificio
midiendo la longitud de su sombra y comparándola con la longitud que proyecta su sombra a la misma
1 hora. Ahora aprenderás a obtener la medida de los lados del triángulo en función de sus ángulos. La tri-
gonometría se propone resolver éste y otros problemas análogos por medio del cálculo.
0 1 2 3 4
DISCUTIR
DISCUTIR
Antes de iniciar el estudio de la trigonometría, resuelve los siguientes problemas como un breve repaso.
1. Explica, paso por paso, el procedimiento que seguiste. ¿Cómo utilizaste el teorema de Pitágoras?
En el triángulo rectángulo, su hipotenusa mide 5 por Pitágoras, con el compás 1. Considera la figura que se muestra a la derecha y completa las siguientes proporciones. C
EJERCITAR tomamos como centro el cero y radio 5 , trazamos un arco y cortamos la recta,
el punto de intersección mide 5 . a) AB 5 DB b) AB 5 FB
1. Utiliza el teorema de Pitágoras para localizar  2 en la recta numérica, usando solo una regla sin graduación AC DE AC FG
I

y un compás.
G
1

E
c) AC 5 HI
0 1 2 3 4
d) AC 5 FG
BC BI BC BG
2. Calcula el perímetro de un octágono regular inscrito en una circunferencia de 5 cm de radio y determina
su área.
B D F H A

Pista: e) AB 5 HB f) AB 5 FB g) AB 5 DB
La altura del triángulo es la apotema BC BI BC BG BC BE
del octágono y mide 4.62 cm.
5
5 EJERCITAR
1. Establece las proporciones entre las sombras de un edificio y una torre de luz de acuerdo con sus alturas,
sabiendo que la razón entre las alturas de dos objetos verticales es igual a la razón entre las longitudes de
3. En un viaje al norte de nuestro país, unos albañiles enseñaron a la maestra
302 + 302 = 900 + 900 = sus respectivas sombras, y despeja la altura BC del edificio.
Judith cómo calculaban la diagonal de un cuadrado. 1800 y √1800 = 30√2 =
42.42
“Imagínese que tenemos un terreno cuadrado de lado igual a 30 m. C CB AB
=
Entonces le quitamos el cero, nos quedan 3, luego lo multiplicamos por C'B' A'B '
4 y nos quedan 12. Finalmente le sumamos la medida del lado. Es decir,
12 1 30 5 42.
La diagonal mide 42 m.”
Comprueba que esa es la medida aproximada de la diagonal y que el A
Sombra
B
CB =
AB
A'B '
( )
= C'B '
“truco” también sirve para otras medidas del lado de un cuadrado. Trata
de justificar algebraicamente por qué funciona el algoritmo para medidas a) ¿Qué longitud tendrá un poste que proyecta una sombra de 14.4 m cuando Alejandro, un hombre de
donde no se requiera mucha precisión. 1.80 m de estatura, proyecta en el mismo instante una sombra de 2.7 m?
14.4
9.6 m x=
2.7
( )
1.8 =9.6

110 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 111

100 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


19 20

FICHA 10.2 Razones trigonométricas FICHA 10.3 Razones

EMPEZAR EMPEZAR
Como vimos en subtemas anteriores, las relaciones entre los lados de un trián- 1. Completa la siguiente tabla.
gulo permiten resolver muchos problemas. Ahora se ampliarán estas aplica-
ciones a partir de las relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo En el triángulo En el triángulo En el triángulo
rectángulo; por ejemplo, para determinar los lados y los ángulos restantes de B”
ABC AB’C’ AB”C”
un triángulo rectángulo del que se proporcionan dos lados y un ángulo agudo.
Esto se conoce como resolución de triángulos. 5 .5 B’
c 10 12 3 6 7.5
c5 5 sen A 5 5 0.6 sen A 5 5 0.6 sen A 5 12.5 = 0.6
c’ c”
5
5 10
1. En el triángulo rectángulo existen seis posibles razones entre los lados: b

a’’5 7.5
b c a c b a B 4 8 10
cos A 5 12.5 = 0.8

a’ 5 6
c, b, c, a, a, b cos A 5 5 0.8 cos A 5 5 0.8
5 10

a53
θ
3 6 7.5
tan A 5 4 = 0.75 tan A 5 8 = 0.75 tan A 5 10 = 0.75
a A C C’ C”
b54
DISCUTIR b’ 5 8 cot A 5 4 = 1.33 cot A 5 8 = 1.33 cot A 5 10 = 1.33
3 6 7.5
1. Éstas se conocen como razones trigonométricas y cada una de ellas tiene un nombre que la identifica; se b” 5 10
escriben de manera abreviada. Únelas con una raya según corresponda. 5 10 12.5
sec A 5 4 = 1.25 sec A 5 8 = 1.25 sec A 5 10 = 1.25

sen θ cos θ tan θ csc θ sec θ cot θ


csc A 5 5 = 1.66 csc A 5 10 = 1.66 csc A 5 12.5 = 1.66
4 6 7.5
b a b c a c
a c c b b a DISCUTIR
1. ¿Qué observas en la tabla completa? Coméntalo con tus compañeros.
En general, a cada ángulo le
EJERCITAR corresponde un valor de la
EJERCITAR
1. El cateto b recibe el nombre de cateto opuesto del ángulo θ, el cateto a es el cateto adyacente al ángulo θ razón seno, un valor de la razón
y c es la hipotenusa del triángulo rectángulo. Entonces, las razones trigonométricas quedan de la siguiente 1. Recorta el “trigonómetro del primer cuadrante” en la página 151 para esti- coseno, etcétera. Es decir, a cada
manera. Une con una raya según corresponda. mar las funciones trigonométricas de los múltiplos de 15. ángulo le corresponde un valor
de cada razón; por tal motivo, a
seno θ 5 las razones trigonométricas se les
hipotenusa cateto opuesto 90° conoce también como funciones
cateto opuesto hipotenusa trigonométricas.
80°
coseno θ 5 1.0 70°
60°
0.9
50°
0.8
tangente θ 5 Ángulo 15° 30° 45° 60° 75° 90°
0.7 40°
hipotenusa cateto adyacente 0.6
cateto adyacente hipotenusa 30° Función seno
0.5 estimada
0.26 0.5 0.71 0.86 0.96 1
cosecante θ 5
0.4 20°
0.3 0.5
secante θ 5 0.2 10° Ángulo 15° 30° 45° 60° 75° 90°
cateto opuesto 0.1 30° 0.26
cateto adyacente n
15°
cateto opuesto cateto adyacente Función coseno
cotangente θ 5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
estimada
0.96 0.86 0.71 0.5 0.26 0

112 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 113

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 101


FICHA 10.4 Aplicación de las razones trigonométricas FICHA 10.5 Aplicaciones de las razones trigonométricas

EMPEZAR B EMPEZAR A
1. Sea el ABC recto en A. Calcula los valores del seno, del 12
1. Sea el ABC recto en B, tal que sen A 5 .
coseno y la tangente del ángulo C en los siguientes casos. 13
Determina la medida del lado AB y las funciones trigonométricas
a) a 5  2 cm; b 5 1 cm; c 5 1 cm. de los ángulos agudos. b =13
5= c
a
cateto opuesto 1 cateto opuesto 12
sen C 5 hipotenusa
5 Sabemos que sen A 5 ; dato: sen A 5 .
2 c hipotenusa 13 C
B
1 a =12
cos C 5 tan C 5 1 2. Completa para encontrar el valor de c.
2
φ De acuerdo con este dato, la hipotenusa b 5 13 y el cateto a 5 12.
DISCUTIR Para calcular el cateto c utilizamos el teorema de Pitágoras:
C b A
1. Describe cómo encontrar el valor que se indica. b2 5 a2 1 c2 132 5 122 1 c2
a) a 5 2 cm; b 5  3 cm; c 5 1 cm c 5  132 2 122 5
1 3
1 169 −144 = 25
sen C 5 2 cos C 5 2 tan C 5 3 c5 5

b) a 5 2 cm; b 5 1 cm; c 5  3 cm DISCUTIR


3 1 3
2 2 1
= 3 1. Para encontrar las razones trigonométricas de los ángulos agudos simplemente aplicamos las definiciones.
sen C 5 cos C 5 tan C 5
¿Cuáles? Completa.
5 12 5
c) a 5 13 cm; b 5 5 cm; c 5 12 cm cos A 5 13 tan A 5 5 ctg A 5 12
13 13 12
12 5 12 12
13 13 5 sec A 5 5 csc A 5 sen A 5 3
sen C 5 cos C 5 tan C 5 5 12 5
sen C 5 13 cos C 5 13 tan C 5 12
12 13 13
EJERCITAR ctg C 5 5 sec C 5 12 csc C 5 5
B
1. Sea el ABC recto en A. Calculando previamente el lado que falta,
mediante la aplicación del teorema de Pitágoras, determina en los siguientes EJERCITAR
triángulos rectángulos el seno, el coseno y la tangente del ángulo C. 9
1. Tenemos un triángulo rectángulo MNO, recto en O tal que sen N 5 .
41
a) b 5 20 m; c 5 21 m a = 29 M
21 20 a
sen C 5 29 cos C 5 29 b
21 c c
tan C 5 20
N
b) a 5 5 cm; b 5 4 cm c=3 a O
3 4 3
sen C 5 5 cos C 5 5 tan C 5 4 c5 9 b5 41 a5 40
C b A
c) a 5 5 cm; c 5 1 cm b = 2 b 1
= 6 2. Calcula la medida del cateto NO y las razones trigonométricas de los ángulos agudos.
1 2 6 2 9 40 9
sen C 5 5 cos C 5 2 tan C 5 2 6 sen N 5 41 cos N 5 41 tan N 5 40
40 41 41
ctg N 5 9 sec N 5 40 csc N 5 9
40 9 40
2. Dibuja un triángulo ABC, recto en A y cuyas medidas de los catetos sean 4.5 cm y 6 cm, respectivamente.
15 sen M 5 41 cos M 5 41 tan M 5 9
a) ¿Cuánto mide la hipotenusa? 2
= 7.5cm 9 41 41
6 ctg M 5 40 sec M 5 9 csc M 5 40
b) ¿Cuáles son las razones trigonométricas del ángulo C?
sen C = 7.5 11
4.5 6 3. Sea el DEF recto en E, tal que cos F 5 .
cos C = tan C = 61
7.5 4.5 a) Calcula la medida del lado DE. Además, halla sen F y tan D.
60 11
DE = 612 −112 = 3721 −121 = 3600 =60 DE = 60 sen F = tan D =
61 60
114 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 115

102 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


21
90
cos 26 ° 30 ° =
Resolución de triángulos rectángulos Resolución de triángulos rectángulos d
FICHA 10.6 FICHA 10.7
90
d= = 100 .6
cos 26 ° 30 °
EMPEZAR Hay cinco elementos EMPEZAR h= d 2 – 90° h = 44.87
1. Conociendo dos de los cinco elementos fundamentales, con tal de que fundamentales de un triángulo 1. El ángulo de elevación de una torre es de 26°30’ y la distancia de
no sean dos ángulos, se puede resolver el triángulo rectángulo; es decir, rectángulo: los ángulos agudos la base al punto de observación es de 90 m. ¿Cuál es la altura de la
encontrar los demás elementos. B (en este caso A, B) y los tres torre y cuál la distancia del punto de observación a la parte superior
lados (en este caso a, b, c). de la torre? h=44.9 m d=100.6 m
Fíjate en el ejemplo: Dado a 5 6; c 5 10; encuentra b.
b 5  c2 2 a 2 DISCUTIR
c
b 5  100 2 36
a 1. Una columna de 32 m de alto proyecta una som- 2. Una cuerda atada a un poste y al suelo forma
b 5  64 Otra manera de encontrar un bra de 24 m en un plano horizontal. ¿Cuál es el con este último un ángulo de 36°. La distancia de
ángulo agudo, conocido el otro, es ángulo de altura del sol? la base del poste al punto de amarre de la cuerda
b58 simplemente restarlo de 90°, dado
32 4 en el suelo mide 6.4 m. Calcula la longitud de la
A b C que son complementarios. tan = = cuerda.
DISCUTIR 24 3 = 7 .9 m
4 6 .4
1. Encuentra A, B, b y el área del triángulo. = tan -1 cos 36° =
3
Busca en las tablas trigonométricas de los senos
a 6 qué ángulo le corresponde a este valor. = 53 .13 6 .4
sen A 5 5 sen A 5 0.6 = = 7 .9 m
c 10
A 5 37° cos 36°

Busca en las tablas trigonométricas de los cosenos 6.4 m


a 6
cos B 5 5 cos B 5 0.6 qué ángulo le corresponde a este valor.
c 10 EJERCITAR
B 5 53°
1. Un observador se encuentra a 58 m del pie de un 2. Calcula el área de un terreno rectangular cuyas
EJERCITAR edificio de 40 m de alto. ¿Cuál es el ángulo de diagonales forman un ángulo de 36°20’ y el lado
elevación obtenido con un instrumento de 1.2 m opuesto a dicho ángulo mide 18.6 m. 18.6
1. Resuelve. tan 18° 10’ =
de altura?
38.8 b
1. Dado a 5 42 m y b 5 60 m, encontrar: 2. Dado A 5 48° y c 5 98 m, encontrar: tan = = 0 .66
58 18 .6
c=73.24 m a=72.82 b= = 56 .7
tan 18° 10’
c, A, B y el área. A=35° a, b, B y el área. b=65.57 m = tan -1
( 0.66 )
B= 55° área=1260 m2 B=42° área=2387.4 m 2 = 33 ° 46’
( )(
área = 5 6 .7 18 .6 )
3. Dado a 5 54 m y b 5 79 m, encontrar: 4. Dado A 5 38° y c 5 7 m, encontrar: = 1054 .62 m 2
c=95.69 a=5.52
c, A, B y el área. A=34.35° a, b, A y el área. b=4.31
B=55.64° área=2133 m 2 A=52° área=11.9 m 2
5. Dado A 5 22° y b 5 15 m, encontrar: 6. Dado B 5 15° y b 5 1 m, encontrar: 3. Desde un cerro de 300 m de alto el ángulo de 4. Un edificio de 28.5 m de alto está a la orilla de
a=6.1 m a=0.26 m depresión de un barco es de 18°24’. Calcula la un río; desde lo alto el ángulo de depresión al pie
a, c, B y el área. c=16.2 m a, c, B y el área. c=1.03 m distancia del barco al punto de observación. de un árbol plantado a 6 m de la ribera opuesta
B=68° área=45.75 m2 B=75° área=0.13 m 2 es de 23°40’. Calcula el ancho del río. 28.5 m
puntode
Punto deobservación
observación el ancho del río es de 59 m tan 23 ° 40’=
x +6
300
cos 18 ° 24’ =
2. Encuentra lo que se pide. d 28 .5
x+6=
Dado A 5 38° 20’ y b 5 68.5 m, encontrar: B, a, c y2 el área. 300 0.4382742
d=
B=51°40’ a=54.14 c=87.3 m área= 1854.3 m cos 18 ° 24’ x + 6 = 65 . 0 2778
3. Construye un triángulo rectángulo que mida a 5 9 cm y b 5 12 cm; encuentra c, A, B y el área. Comprueba
midiendo que estos datos coinciden. d = 316 .16 m x = 59 m
c=15cm A=36°52’ B=53°7’ área=54 cm 2

116 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 117

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 103


APRENDIZAJE Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
ESPERADO 11
mutuamente excluyentes.

FICHA 11.2 Cálculo de probabilidades


FICHA 11.1 Medir la probabilidad

EMPEZAR
EMPEZAR
1. Al girar un disco dividido en cuatro regiones iguales (azul, verde,
naranja y rojo) es probable que caiga:
Al conjunto de todos los posibles
resultados de un experimento se
denomina espacio muestral.
DISCUTIR
1. ¿Son igualmente probables (equiprobables)? Sí
Olga hizo el experimento de lanzar 3 monedas tres veces seguidas, y consideró el suceso x: que caigan
2. ¿Cuál es P (rojo); es decir, la probabilidad de caer en rojo? 2 águilas y 1 sol.
1
4
1 1. ¿Cuáles son los casos posibles? AAS, ASA, SAA
3. ¿Cuál es P (azul)? 4 Un solo conjunto del espacio
DISCUTIR muestral se llama evento o suceso.
EJERCITAR
1. En la situación anterior, calcula la probabilidad de los siguientes eventos.
3 1
Al echar un dado:
1 a) P (2 soles, 1 águila) 5 8 d) P (3 águilas) 5 8
1. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número par? 2 7
1
2. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número menor que 4? 2 b) P (4 soles) 5 0 e) P (por lo menos 1 sol) 5 8
1 1 3
3. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número mayor o igual que 5? 3 c) P (no salir águila) 5 8 f) P (como máximo 1 sol) 5 8
Para el cálculo de probabilidades de un suceso, debe estar claro el número de casos favorables que ocurra
dicho suceso de entre todos los posibles que aparecen en el espacio muestral. EJERCITAR Pista:
Haz un diagrama de árbol.
4. En el experimento de lanzar un dado y observar qué número cae, ¿cuál es el caso favorable de caer 3? Si tiras cuatro monedas, ¿cuántos elementos tiene el espacio muestral?
1
1. Considerando la situación anterior, calcula las siguientes probabilidades.
5. ¿Cuál es la probabilidad de caer en 7, es decir, P (7)? 0 6
AAAA SAAA
AAAA SAAA a) P (2 águilas, 2 soles) 5 16
6. ¿Cuál es la probabilidad de caer en 1, 2, 3, 4, 5 o 6? 1 14
AAAS SAAS
AAAS SAAS b) P (como máximo 3 águilas) 5 16
4
Información AASA SASA
AASA SASA c) P (por lo menos 1 sol) 5 16
Si un suceso es tal que el número de casos favorables es P (verde) indica la probabilidad de que la flecha se- ASSA SASS
ASSA SASS 1
d) P (no salir águila) 5 16
igual al número de casos posibles, su probabilidad es 1. ñale la región verde. ASAA SSAA
ASAA SSAA 1
Medir la probabilidad es asociar a cada suceso un ASAS SSAS
ASAS SSAS e) P (no salir sol) 5 16
número comprendido entre 0 y 1. Número de casos favorables = 1 AASS SSSA
AASS SSSA f) P (5 soles) 5 0
1
Número de casos posibles = 4 ASSS SSSS
ASSS SSSS g) P (3 soles, 1 águila) 5 16
Suceso imposible Suceso seguro
1 2. Sea el experimento tirar un dado dos veces seguidas y obtener el evento A (conseguir 8 puntos). ¿Cuál es
0 1 P (verde) 5 la probabilidad de A?
4 6
P (A) 5 12 . Haz un diagrama de árbol en tu cuaderno.
El espacio muestral (azul, verde, naranja y rojo) Probabilidad de caer en rojo o en verde: 13
consta de cuatro elementos igualmente probables. 3. Si la experiencia fuera tirar tres dados, ¿cuántos casos posibles pueden presentarse? 18
Entonces, la probabilidad de cada uno de ellos es: 2 2 4. En el caso anterior:
P (rojo, verde) 5 ; P (rojo, verde) 5 . 3
Número de casos favorables 4 4
1 a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener tres veces 5? 18
5 0.25 15
4 b) ¿Cuál es la probabilidad de que no salga 6? 18
Número de casos posibles
c) ¿Estos dos eventos son contrarios? No

118 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 119

104 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


22

FICHA 11.3 Eventos complementarios FICHA 11.4 Eventos mutuamente excluyentes e independientes

EMPEZAR EMPEZAR
1. Sea el experimento lanzar un dado. ¿Cuál es el espacio muestral? 1, 2, 3, 4, 5, 6 Revisa el ejercicio de la sección “Para ejercitar” de la ficha anterior. Dos eventos E1 y E2 que no
1. ¿Cuáles eventos son mutuamente excluyentes? E₁ y E₄ E₂ y E₄ ocurren simultáneamente o
que no tienen elementos en
E1 5 Ninguno de los dos fusibles son defectuosos. común, se dice que son eventos
DISCUTIR Dos eventos son complementarios
cuando su unión es igual al E2 5 Uno de los dos fusibles es defectuoso. mutuamente excluyentes.
1. Sean los eventos:
espacio muestral. E3 5 Uno o más fusibles son defectuosos.
E1 5 sale par. : 2, 4, 6
E4 5 Los dos fusibles son defectuosos.
E2 5 sale menor que 3. : 1, 2
E3 5 sale 3 o más. : 3, 4, 5, 6 DISCUTIR
E4 5 sale impar. : 1, 3, 5 1. Argumenta por qué son o no eventos mutuamente excluyentes.
a) ¿Cuáles de los eventos anteriores son complementarios? : E₁ , E₄ ; E₂ , E₃ Salir águila o sol: La intersección de los eventos es el vacío.

2. ¿Los eventos “sale 5” y “no sale 5” son complementarios? Sí ¿Por qué? Porque no tienen 1
ningún elemento en común y su unión es igual al espacio muestral Sacar una ficha de dominó que sea 6 y 1: 28

EJERCITAR
1. En una fábrica de fusibles se hace el siguiente experimento: sacar al mismo tiempo 2 fusibles de una caja EJERCITAR
que contiene 5 fusibles marcados con las letras a, b, c, d, y e. Se sabe que 3 están defectuosos y son los
fusibles b, c y d. 1. Indica si los siguientes dos eventos de cada ejercicio son mutuamente excluyentes, independientes, com-
plementarios, no son mutuamente excluyentes, no son independientes.
a) ¿Cuál es el espacio muestral en que se pueden sacar dos fusibles de los cinco?
ab, ac, ad, ae, bc, bd, be, cd, ce, de Eventos
b) Sean los eventos:
a) Lanzar al aire dos veces una moneda. Eventos independientes
E1 5 Ninguno de los dos fusibles son defectuosos. ae Dos eventos son complementarios
cuando no tienen ningún b) Sacar una ficha de dominó que sea mayor que 2 y 3. Eventos no mutuamente excluyentes
E2 5 Uno de los dos fusibles es defectuoso. ab, ac, ad, be, ce
elemento en común. c) Al lanzar dos veces un dado, obtener un 6 en la pri-
E3 5 Uno o más fusibles son defectuosos. ab, ac, ad, bc, bd, be, cd, ce, de mera y un 6 en la segunda. Eventos independientes
E4 5 Los dos fusibles son defectuosos. bc, bd, cd d) Sacar un 5 al tirar un dado la primera vez y sacar un 1
¿Cuáles eventos son complementarios? E₁ y E₃ al tirar un dado la segunda vez. Eventos independientes
e) Sacar un 5 al tirar un dado la primera vez y sacar un 6
al sumar los puntos de la primera y la segunda vez. Eventos no independientes
¿Por qué? Porque la unión de E₁ y E₃ nos da el espacio muestral
f) Sacar “Corazón” de un mazo de 52 cartas. Eventos independientes
y su intersección es vacía.
g) Sacar “Rey” de un mazo de 52 cartas. Eventos excluyentes

Dos eventos son independientes


cuando la ocurrencia o no
ocurrencia de un evento no tiene
efecto en la probabilidad de
ocurrencia del otro evento.

120 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 121

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 105


FICHA 11.5 Regla de la suma FICHA 11.6 Regla de la suma

EMPEZAR EMPEZAR
1. En la escuela se ha organizado la rifa de una laptop. Para ello se numeraron 100 boletos (del 00 al 99). Ejemplo: en una muestra de 100 estudiantes, 32 dijeron tener una memoria USB, 17 dijeron tener un MP3 y
Cada boleto cuesta $75. Tere quiere comprar todos los números terminados en 7 y Elena quiere todos los 10 dijeron tener ambos. Si un estudiante es seleccionado aleatoriamente:
boletos cuya suma de cifras sea 13.
1. ¿Cuál es la probabilidad P (U) de que tenga solo una memoria USB?
a) ¿Cuáles son los números que debe comprar Tere? 07, 17, 27, 37, 47, 57, 67, 77, 87, 97
b) ¿Cuáles son los números que debe comprar Elena? 49, 58, 67, 76, 85, 94 32 0.32
P (U) 5 5
100
c) ¿Habrá boletos en común? ¿Cuáles serían? Sí, 67
2. ¿Cuál es la probabilidad P (M) de que tenga un MP3?
d) ¿Cuántos boletos deberían comprar las dos amigas? 15 boletos
17 0.17
P (M) 5 5
100
DISCUTIR 3. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga uno de cada uno?
15
1. ¿Cuál es la probabilidad R de que cualquiera de las dos se saque el premio? 100 = 0.15
10 0.10
P (U y M) 5 5
100
Número de resultados favorables de Tere Número de resultados favorables de Elena
DISCUTIR
P (R) 5 1
Número de resultados posibles Número de resultados posibles 1. Si un estudiante es seleccionado aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad de que tenga un USB o un MP3?
39
= 32 + 100
P(U o M) 5 P(U) 1 P(M) 2 P(U y M) 5 100 100
17 10
− 100
EJERCITAR 2. ¿Son eventos mutuamente excluyentes? No ¿Por qué? Tienen elementos en común
1. Haz un resumen de la siguiente información y propón otro ejemplo.

Regla de la suma. Primero hay que determinar si dos eventos A y B son mutuamente excluyentes; en EJERCITAR
este caso la probabilidad de que uno u otro evento ocurra es igual a la suma de sus probabilidades.
De lo anterior se deduce que la probabilidad de que ocurra A más la probabilidad de que no ocurra 1. Se hace un experimento de lanzar dos dados y se observa el número de puntos. Determina si ambos
A debe sumar 1. A esto se le llama Regla del complemento. Esta regla establece que para determinar eventos son o no mutuamente excluyentes antes de contestar las siguientes preguntas.
No son mutuamente excluyentes 18
la probabilidad de que ocurra un evento se puede restar de 1 la probabilidad de que no ocurra.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par u obtener un múltiplo de 5? 21
La regla de la suma expresa que la probabilidad de ocurrencia de al menos dos sucesos A y B es Sí son mutuamente excluyentes 18
igual a: P (A o B) = P (A) + P (B) si A y B son mutuamente excluyentes. Ejemplo: si las probabilidades b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par u obtener un múltiplo de 3? 21
de alguien que compra un auto para elegir un color entre verde (V), blanco (B), rojo (R) o azul (A) son, c) Calcula la probabilidad de que los números de los dos dados sean iguales o de que la suma de ambos
respectivamente 0.06, 0.25, 0.18 y 0.24, ¿cuál es la probabilidad de que un comprador adquiera un dados sea 6.
automóvil que tenga uno de esos colores? 18
21

P (V o B o R o A) 5 0.06 1 0.25 1 0.18 1 0.24 5 0.73 2. Se tienen 28 fichas de dominó bocabajo. El experimento consiste en "hacer la sopa", levantar una ficha y
observar el número total de puntos.
Observa que los cuatro eventos son mutuamente excluyentes o independientes. Dado que no hay a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par de puntos u obtener un múltiplo de 5?
18
intersecciones (el auto no puede tener dos colores), simplemente se suman las probabilidades de cada
28
color disponible para el automóvil.
En caso de que los sucesos A y B no sean mutuamente excluyentes, la probabilidad se calcula de la b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número impar de puntos u obtener un múltiplo de 5?
14
siguiente manera. 28
18
P (A o B) 5 P (A) 1 P (B) 2 P (A y B).
c) ¿Cuál de las dos situaciones anteriores tiene mayor probabilidad de ocurrir? 28
Donde
3. Al lanzar un dado:
P (A) 5 probabilidad de ocurrencia del evento A. 2 1
P (B) 5 probabilidad de ocurrencia del evento B. a) ¿Cuál es la probabilidad de que salga 2 o 3? 6 = 3
4 2
P (A y B) 5 probabilidad de ocurrencia simultánea de los eventos A y B. b) ¿Cuál es la probabilidad de que salga par o un múltiplo de 3? 6 = 3

122 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 123

106 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


23

FICHA 11.7 Regla de la suma FICHA 11.8 Simulación

EMPEZAR EMPEZAR
1. En una urna hay 12 bolas numeradas del 1 al 12. Considera los siguientes dos eventos:
E1 5 extraer un número menor que 6. La idea de simular en probabilidad consiste en
E2 5 extraer un número mayor que 10. explorar el comportamiento de una experiencia
aleatoria, pero a través de otra experiencia equi-
valente fácil de llevar a cabo.
Pista:
¿Son o no eventos mutuamente Por ejemplo: 10 turistas de diferentes lugares de
excluyentes? la República llegan un día a un hotel de Puerto
Vallarta y se suben al elevador del hotel que tiene
20 pisos. ¿Cuál será la probabilidad de que dos
turistas bajen en los pisos 4 o 5?
a) ¿Cuál es la probabilidad de extraer un número menor que
6 o mayor que 10? 7
12
DISCUTIR
1. Para simular esta situación pon en una bolsa 20 papelitos marcados con los números del 1 al 20 (represen-
DISCUTIR tan los 20 pisos del hotel). Luego extrae 10 papelitos al azar, uno después de otro, devolviendo cada vez
1. En la urna de la sección “Para empezar”, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par o un número el papelito que extrajiste de la bolsa y revolviendo los papelitos antes de realizar la siguiente extracción.
múltiplo de 3? 8 (Los 10 papelitos representan a los 10 turistas.) Los resultados que obtengas te dirán en qué pisos bajaron.
12
Varias respuestas
EJERCITAR
Núm. de extracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Se ha lanzado un dado dos veces.
Núm. de piso

EJERCITAR
1. Un jugador “estrella” de basquetbol suele encestar 80% de sus lanzamientos en 2 tiros de castigo. Recuer-
da que puede hacer 2 puntos si encesta los 2 tiros; 1 punto si sólo encesta en una ocasión, 0 puntos si falla
los 2 tiros.
a) Al cobrar los tiros de castigo, ¿cuál es la probabilidad de que un jugador “estrella” obtenga 0 puntos,
a) ¿Cuál es el espacio muestral?
1 punto o 2 puntos?
36
Para simular este problema coloca en una bolsa 10 papelitos; en 8 de ellos (representa 80%) escribe
“ENCESTA”, y en 2 de ellos escribe “FALLA”. Para simular los 2 tiros de castigo mezcla bien los pa-
pelitos y extrae uno al azar y luego lo devuelves a la bolsa, los mezclas bien y realiza una segunda
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de los puntos sea mayor o igual que 6? extracción.
26 13 Apunta el puntaje obtenido (0, 1 o 2). Repite el experimento 50 veces.
=
36 18
Los resultados que obtengas te dirán la probabilidad de obtener 0, 1 o 2 puntos, dividiendo entre 50
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea menor o igual que 4? las frecuencias con que aparecieron 0, 1 o 2 puntos.
Varias respuestas
6
36
= 16 Núm. de experimento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …50

d) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea menor o igual que 7? Puntaje

21
=7
36 12

124 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 125

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 107


24

FICHA 11.9 Juegos de simulación


CÁLCULO MENTAL
Dom inó de ángu lo
6
EMPEZAR
1. Supón que el cuadrado de la derecha representa el patio Estructura y desarrollo del juego. Sigue las reglas del juego del dominio ordinario de puntos. Inicia la
de una escuela de Chihuahua. Imagina que es diciembre, 5 ronda el jugador que tenga la ficha con el doble más alto (también llamada “mula”).
empieza a nevar y sólo caen 36 copos. Los jugadores. Se puede jugar con 2, 3 o 4 jugadores o por parejas.
Toma 2 dados, lanza el primero, que indicará la abscisa, y 4 Gana el primero que se quede sin fichas, o bien, en caso de que ya no se pueda seguir jugando, gana el
luego el segundo, que indicará la ordenada, y marca el punto que tenga menos puntos.
obtenido. Realiza el lanzamiento 36 veces. 3
Juego libre
DISCUTIR Varias respuestas 2
1. Después de realizar el experimento anterior, contesta las 110º
siguientes preguntas.
1
75º 60º
60º x 75º 15º
80º 60º
x

a) ¿En cuáles casillas no ha caído ningún copo de nieve?


0
1 2 3 4 5 6 75º x
60º x
80º 150º
x 120º 30º
80º x
105º

b) ¿En cuáles casillas ha caído 1 copo de nieve?

c) ¿En cuáles casillas han caído 2 copos de nieve?


75º x

d) ¿En cuáles casillas han caído más de 2 copos de nieve? x


x 120º 240º
110º 100º x
90º x

2. ¿Consideras que en cualquier casilla se tiene la misma probabilidad de que caigan copos de nieve?
¿Por qué?
60º 80º 75º
x x x x
3. ¿Habrá alguna casilla en la que siempre caigan más copos de nieve? Argumenta tu respuesta. 60º 35º 35º
60º 60º 60º 60º

EJERCITAR x

1. En el camino ilustrado abajo a la derecha, cada vez que llegas a un cruce se decide al azar qué camino 120º x 90º
30º 330º
110º x
30º
110º 60º
60º
x

seguir (siempre avanzando). Si este recorrido lo hacen muchas personas, ¿por cuál salida crees que saldrá
la mayoría? En la salida B y en salida C.
2. Te encuentras otra vez en el laberinto del ejercicio anterior, pero ahora cada vez que llegas a una bifurca- 55º x x 100º

ción tiras un dado; si sale par tomas el camino de la izquierda, y si es impar el camino de la derecha. Ten 30º 55º
x
60º
60º
x
30º
x

en cuenta que en los caminos triples, al tirar el dado, si sale 1 o 2 tomas el camino de la derecha, si sale 150º

3 o 4, el del medio, y si sale 5 o 6 el de la izquierda. Realiza la actividad varias veces y anota el camino
al que has llegado en más ocaciones.
Inicio 80º 80º
40º 30º 60º 60º 105º
a) ¿Consideras justas las reglas del juego? ¿Por qué? x
x x
x

No son equiprobables las reglas pues las salidas B y C 40º x 30º 60º x 60º x x

tienen mayor probabilidad.


b) ¿Consideras que si dos jugadores juegan, ambos tienen la mis-
ma probabilidad de ganar? ¿Por qué? Tú, yo… ¡nosoTros!
No, pues las salidas B y C tienen mayor probabilidad. ¿Has pensado por qué existen los doctores
y los veterinarios? ¿Por qué hay biólogos
c) ¿En qué condiciones piensas que se debe jugar para que los dos que cuidan la naturaleza?
jugadores tengan la misma probabilidad de ganar? Porque es interesante conocer a los seres
Que las salidas A,B, C, D tengan la misma probabilidad de salida. Por ejemplo, vivos y es importante cuidarlos.
en las tres primeras salidas que tengan una probabilidad de 7/3 y en la primera A B C D
Empatía. Cuidado de otros seres vivos y de
bifurcación de la izquierda que sea 1/3 y las tres de enmedio de 1/6 , en la bifur- la naturaleza.
cación última de la derecha que sea de 1/3. Así, todas las salidas serán de 1/9
126 V i V e l a s m at e m á t i c a s 3 Tr i m e s t r e 3 127

108 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


CÁLCULO MENTAL FICHA 11.10 Juego del bombardero
ión
Jueg a con el mem oram a de facto rizac
9
EMPEZAR 8
1. Juega con un compañero. Cada jugador dibuja una isla que ocu- 7
Factorización por agrupación y por diferencia de cuadros
pe por lo menos la mitad de un tablero cuadriculado de 10 3 10 6
Juego libre
cuadros. Se trata de que cada jugador adivine el área de la isla del 5
contrincante sin verla. 4
25  10x  x 2
4x  4xy  y
2 2
(5  x) 2
(x  10)(x  8) 3
2

Varias respuestas 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9
x  2x  80
2
9x  252
(x  y)(x  y) (x  2y) 2
10

8
x y
2 2
4x  12x  9
2 2
(xy  6)(xy  6) (8  x)(8  x)
7

6
x2
x 2  4xy  4y 2  64 (2x 2 y 2  3z 4) 2 (4x 2  6y 3)(4x 2  6y 3)
4 5

x 2 y 2 z 2  36 4x 2  32x  64 (x  8)(x  5) (5x 2  2y 5)(5x 2  2y 5) 3

64  x 4x y  30x y  25
2 2 2
(x  9)(x  3) (x  2) 2 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DISCUTIR
4x y  12x y z  9z
4 6 2 3 4 4
16x  36 4
(x  8)(x  10) (4x  6)(4x  6)
2 2
1. Por turnos, los jugadores van diciendo coordenadas [por ejemplo (3, 1)]. Cada jugador toma nota de la
coordenada y dibuja una paloma (3) en la tabla de abajo si el contrincante le dice que al menos la mitad
del cuadrito es tierra de la isla; si no lo es, entonces pone un tache (7).
Número de palomas
16x 2  36y 4 x 2  2x  80 (3x 2 y  5) 2 (2x  8) 2

x 2  3x  40 x x 2. Sigan así hasta completar 50 coordenadas.


x 2  12x  27 (  8 )(  8 ) (2x 2  3) 2
2 2 3. Cuenten el número de palomas obtenidas. Si multiplican por 2 el número de marcas, hallarán el área
aproximada de la isla de su rival.

EJERCITAR
x 2 y 2  36 25x 4  4y 5 (3x  5)(3x  5) (2x  y) 2
1. Comprueben el área de su compañero contando cuadritos. Gana el que se haya acercado al área correcta.

128 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 129

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 109


FICHA 11.11 Regla del producto FICHA 11.12 Regla multiplicativa de eventos independientes

EMPEZAR EMPEZAR
1. En una urna hay cuatro bolas con las letras A, O, M, R. Se extraen dos bolas; primero una bola y se depo- 1. Analiza la siguiente información.
sita en la mesa, luego se extrae una segunda bola y se deposita junto a la otra.
1 P(A y B) 5 P(A) 3 P(B/A). Esta última se lee “Probabilidad de B condicionada a A”.
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener MO? 12
Ejemplo: En un grupo de secundaria hay 16 hombres y 24 mujeres. De ellos, 10 hombres y 16 mujeres
consultan diariamente su correo electrónico. Al elegir un estudiante al azar, ¿cuál es la probabilidad de
Primera extracción: que sea hombre y consulta su correo electrónico? Nuevamente en un diagrama de árbol se visualiza mejor
la solución.
A O M R B
A: Sea hombre P( )B B: Consulte el correo electrónico
A
B
P(A) P(A y B) = P(A) 3 P( )
A

O M R A M R A O R A O M
10
DISCUTIR 16 Consulta correo
16 10
3 5 0.25
40 16
1. En una urna hay cuatro bolas con las letras A, O, M, R. Se extraen tres bolas; primero una bola y se depo-
sita en la mesa, luego se extrae una segunda bola y se deposita junto a la otra, y finalmente se extrae la 16 Hombre
tercera. 40 No consulta 16 6
1 6 3 5 0.15
correo 40 16
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener MOR? 24 16

16 24 16
EJERCITAR 24 24 Consulta correo 40
3
24
5 0.4

1. En una urna hay cuatro bolas con las letras A, O, M, R. Se extraen cuatro bolas; primero una bola y se 40 Mujer
deposita en la mesa, luego se extrae una segunda bola y se deposita junto a la otra, y así hasta extraer la 8 No consulta 24 8
cuarta bola. correo 3 5 0.2
1 24 40 24
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener AMOR? 24
DISCUTIR
2. Analiza la siguiente información y propón a tus compañeros otro ejemplo. 1. Propón otro ejemplo parecido al de la actividad anterior.

Mientras que la ley aditiva se utiliza para calcular la probabilidad de que ocurra cuando menos uno de
varios eventos, la ley multiplicativa se utiliza para calcular la probabilidad de que ocurran todos entre dos
EJERCITAR
o más eventos. Existen reglas dependiendo de si los eventos son o no independientes. 1. En un grupo de amigos, 7 mujeres y 5 varones se van a rifar 2 boletos para ir a la presentación de un grupo
Eventos independientes: la ocurrencia de uno no afecta la probabilidad de que ocurra otro. de rock. Calcula cuál es la probabilidad de que los boletos los ganen:
M
Eventos dependientes: la ocurrencia de uno cambia la probabilidad de que suceda otro. M
M
a) Dos mujeres. M
Regla multiplicativa para eventos independientes. H
H
P (A y B) 5 P(A) 3 P(B)
H
H
H
Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 águilas dos veces al H H
0.5 0.5
lanzar una moneda dos ocasiones? En el diagrama de árbol se visualiza H
b) Tres varones.
que la probabilidad es 0.5 3 0.5 5 0.25.
A S
0.5 0.5 0.5 0.5 M
M
M
A S A S M H
c) Una pareja formada por un varón y una mujer. H
M
M
H
130 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 H H
trimestre 3 131
H

110 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


25

FICHA 11.13 Cálculo de probabilidades FICHA 11.14 Cálculo de probabilidades

EMPEZAR EMPEZAR
1 1 1
1. Una señorita labora en un departamento de ventas de teléfonos ce- 1. Si lanzas una moneda y un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener “águila” y “5”? 2
× 6
= 12
lulares; sabe por experiencia que al recibir a los clientes la probabi-
1
lidad de hacer una venta de los nuevos modelos de celulares es de .
2
DISCUTIR
Un día recibe 5 clientes para hacerles una presentación. 1. Si lanzas simultáneamente dos monedas, ¿cuál es la probabilidad de obtener “águila” en por lo menos
a) ¿Cuál es la probabilidad de que realice al menos dos ventas? una de ellas? 3
4

DISCUTIR EJERCITAR
1. Completa el diagrama. 1. Se organiza un sorteo en el que participan los números del 1 al 500. Gana quien tenga un número
múltiplo de 4 o un múltiplo de 6. ¿Cuál es la probabilidad de ganar? 167 = 0.334
500
Primer cliente V NV
1
2. Si lanzas una moneda y un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener “águila” y “tres”? 12

Segundo cliente V NV V NV
3. Supongamos que un determinado tipo de enfermo sometido a trasplante tiene 2% de probabilidad de su-
frir una grave complicación por la anestesia; la probabilidad de que se produzcan complicaciones durante
la operación es de 9%; después de la operación, la probabilidad de complicación es de 15%. Determina
Tercer cliente V NV V NV V NV V NV
la probabilidad de que un paciente sometido a trasplante, de acuerdo con esta información, no sufra
V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV complicación alguna. 0.74
EJERCITAR V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV V NV
1
1. Se selecciona una muestra aleatoria n 5 2 de un lote de 100 artículos; se sabe que 98 de los 100 artículos 4. Calcula la probabilidad de que salga par y menor que 4 al lanzar un dado. 6
están en buen estado. La muestra se selecciona de manera que el primer artículo se observa y se regresa
antes de seleccionar el segundo artículo (con remplazo).
5. En una clínica médica se ha organizado un archivo de los pacientes por sexo y por tipo de hepatitis. Son
a) Calcula la probabilidad de que ambos artículos estén en buen estado. 45 varones, de los cuales 25 tienen hepatitis tipo A, y 20 tipo B. Son 35 mujeres con hepatitis tipo A y 20
b) Si la muestra se toma sin remplazo, calcula la probabilidad de que ambos artículos estén en buen estado. tipo B. Si se selecciona una de las fichas del archivo al azar, calcula cuál es la probabilidad de sacar:

Considera los siguientes eventos: a) Una correspondiente al sexo femenino.


55
I. El primer artículo está en buen estado. 100
II. El segundo artículo está en buen estado.
c) ¿Son eventos independientes el primero del segundo? Sí
P(A) 3 P(B) 5 b) Una correspondiente a un caso de hepatitis tipo B.
40
d) Si la muestra se toma “sin remplazo”, de modo que el primer artículo no se regresa antes de seleccionar 100
el segundo, entonces:
P(A) 3 P(B) 5

2. Supón que tenemos una caja de memorias USB que contiene 200 unidades, de las cuales 5 están defectuo- c) Una correspondiente al sexo masculino y con hepatitis tipo A.
sas. Si se seleccionan 2 USB al azar y se separan de la caja una después de la otra sin remplazar la primera,
¿cuál es la probabilidad de que ambas USB estén defectuosas? 25
100
I. La primera USB está defectuosa.
II. La segunda USB está defectuosa.
P(A) 3 P(B) 5

132 ViVe l a s m at e m á t i c a s 3 trimestre 3 133

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 111


EVALUACIÓN 8. Elige la8.opción
Elige la
que
opción
corresponde
que corresponde
a la longitud
a lade
longitud
los catetos
de los catetos yC.ángulos C.
y ángulos B B

TRIMESTRAL a) b 5 5.3a)cm,
b) b 5 4.24
b 5 5.3 cm, c 5 5.37 cm,
b) b
c 5 5.37 cm, C 5 58º C 5 58º
5 4.24 cm,c 5 6.78 cm,
cm, c 5 6.78 cm, C 5 64º C 5 64º
32º 32º
c) b 5 4.24c) b 5 4.24 cm,c 5 6.78 cm,
cm, c 5 6.78 cm, C 5 58º C 5 58º
d) b 5 5.37d) b 5 5.37 cm,c 5 5.93 cm,
cm, c 5 5.93 cm, C 5 64º C 5 64º a 5 8 cm a 5 8 cm
Imagina que "haces una sopa" con las 28 fichas del dominó de puntos y que seleccionas una ficha al azar. c c
Contesta las preguntas.
9. Un árbol
9. proyecta
Un árboluna
proyecta
sombraunadesombra
5 m cuando
de 5 mlacuando
inclinación
la inclinación
de los rayos
dedel
los sol
rayos del sol
1. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una ficha la suma de los puntos sea par?
es de 35º.es
¿Cuál
de 35º.
es su
¿Cuál
altura?
es su altura?
a) 1 b) 4 c) 1 d) 1 a) 4.10 ma) 4.10 m C b C A b A
2 7 28 7
b) 3.65 cmb) 3.65 cm
2. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una ficha la suma de los puntos sea impar? c) 3.50 mc) 3.50 m
a) 3 b) 1 c) 1 d) 2 d) 4.00 md) 4.00 m
7 2 28 7

3. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 10 cm y el cateto menor 6 cm. ¿Cuál será la longitud del
10. ¿Cuál 10.
es la¿Cuál
razónestrigonométrica
la razón trigonométrica
que se define
quecomo
se define
el cociente
como eldel
cociente
cateto del
opuesto
catetoentre
opuesto
el cateto
entreadyacente?
el cateto adyacente?
otro cateto y el área del triángulo?
a) Seno a) Seno b) Cosenob) Coseno c) Tangentec) Tangente d) Razón d) de Razón
Tales de Tales
a) 8 cm y 24 cm2 b) 44 cm c) 68 cm d) 40 cm

11. Encuentra
11. Encuentra
los valoreslos
devalores
las razones
de lastrigonométricas
razones trigonométricas
(seno, coseno
(seno,
y tangente)
coseno y de
tangente)
los ángulos
de losagudos a yagudos
ángulos b ayb
4. La cuerda de un papalote mide 75 m. Éste se encuentra volando sobre una palapa de palma que está a
del OAB,
del triángulo si elOAB,
triángulo ángulo AOB
si el ángulo AOB
5 90° y los
5 catetos
90° y los
tienen
catetos
valores
tienen
devalores
12 cm de
y 612
cm.
cm y 6 cm.
50 m de la vacacionista María. ¿A qué altura sobre el suelo se encuentra aproximadamente el papalote?
a) 36 m b) 46 m c) 56 m d) 60 m A A
162 + 122 = 256 + 144 = 400
a a 12 3
h =20 sen a = 20
= 5
5. ¿Cuál es la medida de la diagonal del cubo de la derecha cuya arista mide 10 cm? 16 4
16 4 cos a = =
a) 23 b) 53 c) 103 d) 310 sen b = 20
= 5
16 cm 16 cm 20 5
12 3 12 3
cos b = = tan a = 16
= 4
20 5
6. La probabilidad de que un hombre casado vea una telenovela por televisión es 0.4 y 16 4
la probabilidad de que una mujer casada vea la telenovela es 0.5. La probabilidad de tan b = 12
= 3 O O b B b B
que un hombre vea el programa, dado que su esposa lo hace, es 0.7. a = 10 cm 12 cm 12 cm

¿Cuál es la opción que muestra cómo calcular la probabilidad de que al menos una
persona de un matrimonio vea el programa? 12. Encuentra
12. Encuentra
los valoreslos
devalores
las razones
de lastrigonométricas
razones trigonométricas
(seno, coseno
(seno,
y tangente)
coseno y tangente)
de los ángulos
de losagudos
ángulos
delagudos del
U triángulo ABC
triángulo ABC
(mitad del(mitad
triángulo
del equilátero)
triángulo equilátero)
cuyos lados
cuyos
miden
lados
10 miden
cm. 10 cm.
a) P[M U H] = P[M] + P[H] − P[M H] = 0.50 + 0.40 – 0.35 = 0.55
A A
b) P[M U H] = P[M] + P[H] = 0.50 + 0.40 = 0.90 1
c) P[M U H] = P[M] − P[H] = 0.50 − 0.40 = 0.10
30° sen 30° = 2 tan 30° = 3
2
3
sen 60° =
U
d) P[M U H] = P[M] − P[M H] = 0.50 – 0.35 = 0.15
2 tan 60° = 3
10 cm 10 cm 10 cm 10 cm 3
7. La probabilidad de un suceso A es 1 , la de B es 2 y la de la intersección 3 . cos 30° = 2
3 4 8 1
cos 60° = 2
¿Cuál es la probabilidad de que se verifique alguno de los dos sucesos anteriores?
11 5 15 1 B B C C D D
a) b) c) d)
24 6 48 16 10 cm 10 cm Tú, yo…T¡ú , yo… ¡nosoTros
nosoTros ! !
Anímate a desarrollar
Anímate aun desarrollar
nuevo hábito;
un nuevopor ejemplo:
hábito; por ejemplo:
• Tomar más• agua
Tomarsimple
más agua
que simple
otras bebidas.
que otras bebidas.
• Realizar más
• Realizar
actividades
más actividades
físicas y disminuir
físicas yeldisminuir
seden- el seden-
tarismo. tarismo.
¿Cuál hábito¿Cuál
te propones
hábito teiniciar
propones
en lasiniciar
vacaciones?...
en las vacaciones?...
¿Los dos? ¡Muy
¿Losbien!
dos? ¡Muy bien!
Autoconocimiento.
Autoconocimiento.
Bienestar. Bienestar.

134
134 134 135 135

112 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


PROBLEMAS Y EJERCICIOS 10. Una escalera de 5 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la escalera dista 3 m de la pared. ¿Qué

PARA REFORZAR LO APRENDIDO altura alcanza la escalera sobre la pared? 4m

11. Calcula la medida de la diagonal de un rectángulo que uno de sus lados mide 8 cm y su perímetro 30 cm.

• AE9 •
• AE10 •
1. En un rectángulo, un lado mide 6 m y el otro 8 m. ¿Cuánto mide la diagonal? 8 cm
10 m 12. Calcula las siguientes razones trigonométricas utilizando las tablas de
valores que se encuentran al final de este libro, y expresa el resultado
2. Calcula la medida del lado de un triángulo equilátero cuyo perímetro es igual al de un cuadrado de 6 cm redondeado con tres decimales.
β
de lado. ¿Serán iguales sus áreas? a) sen 30º 5 0.5 b) cos 60º 5 0.5 c) tg 45º 5 1 5
8m 3
13. En el triángulo de la figura calcula:
3. La diagonal de un rectángulo mide 6 cm y uno de los lados 4 cm. ¿Cuál es la medida del lado restante? a) sen  3 d) sen  4
5 5
2 5 cm b) cos  4
5
e) cos  3
5
α
c) tg  3 f) tg  4
4. Los lados de un triángulo miden 8 cm, 10 cm y 12 cm respectivamente. Argumenta si el triángulo es
4 3 4
rectángulo. 14. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 10 cm y 14 cm. Halla la
No, no cumple el Teorema de Pitágoras hipotenusa y los ángulos.
17.2 cm
5. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 26 cm y uno de los catetos mide 10 cm. ¿Cuánto mide el
otro cateto? 15. El cateto menor de un triángulo rectángulo mide 24 cm y la hipotenusa 70 cm. Halla el otro cateto y los
24 cm ángulos.
65.75 cm α = 70 y β = 20°
6. El lado de un cuadrado mide 130 cm. ¿Cuánto mide su diagonal? (Aproxima el resultado hasta las
décimas.) 16. En un triángulo rectángulo sabemos que un ángulo mide 37º y el cateto adyacente 15.4 m. Halla los otros
183.8 cm dos lados y el otro ángulo agudo.
hip = 18.78 m cateto = 11.3 m β = 53°
7. Dos de los lados de un triángulo rectángulo miden 16 cm y 30 cm. ¿Cuánto mide su hipotenusa? ¿Cuáles
son su perímetro y su área? 17. Queremos medir la altura de un árbol. Para ello, Agustín se coloca a 50 m de distancia del árbol y mide
34 cm; P = 80 cm; A = 240 cm2 el ángulo de elevación a la altura de sus ojos con un aparato casero. Si dicho ángulo es de 58º y la altura
de Agustín a sus ojos es de 1.5 m, ¿cuál es la altura del árbol?
8. El lado mayor de un triángulo rectángulo mide 30 cm y uno de los lados menores mide 18 cm. ¿Cuánto 81.5 m
mide el tercer lado?
24 cm 18. Cuando los rayos del sol inciden con un ángulo de 78º, un edificio alto proyecta una sombra de 69.5 m.
Calcula la altura aproximada del edificio.
9. Observa la figura. Si a 5 20 cm, ¿cuánto mide el lado b? 14.7 m
Calcula el perímetro y el área del trapecio. 28.28 cm
P = 108.28 cm
a
A = 600 cm2

a b

a
2a

136 137

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 113


• AE11 • PROBLEMAS DE OLIMPIADAS
19. Relaciona con una línea según corresponda. MATEMÁTICAS
Conjunto de todos los resultados posibles. Por ejemplo, al
Probabilidad 1. Se requiere diseñar un empaque tetraédrico que tenga exactamente 750 ml de capacidad. ¿Qué medida
lanzar una moneda hay dos casos posibles: “águila” o “sol”.
debe tener la arista x?
Experimento aleatorio Conjunto de acciones que dan lugar a un fenómeno que
no se puede predecir con certeza.
750 ml = 750 cm3
Espacio muestral Medición del grado de incertidumbre de un suceso.
Su medida fluctúa entre 0 y 1. b × h1
2
h2( )
20. Relaciona la probabilidad de cada evento. 750 = x = 17.5 cm
1 1 1 1 1 1 3
a) La probabilidad de que salga 2 al lanzar un dado es: 1 1 1 1 1 51
6 6 6 6 6 6 x
h1= 2 3
1
b) La probabilidad de lanzar una moneda y que caiga cara es:
6
5.16
h1= x x
4 15
1
c) La probabilidad de sacar 1, 2, 3, 4, 5 o 6 al lanzar un dado es: 5.5
2
2. ¿Cuál es la longitud b del lado del cuadrado coloreado? ¿Cuánto mide el área del cuadrado coloreado?
¿Cuál es la razón entre el área del cuadrado coloreado y el área del cuadrado grande ABCD? 1
8
21. ¿Cuál de las siguientes ilustraciones muestra que un evento A no contiene elementos en común con un
2
evento B y, por consiguiente, son mutuamente excluyentes? a
b2 + b2 = D a C
2
A B
a2
A 2b2 =
4
P(A/B) = 67 B A B a 2 b
a2 a a2
b2 = b= A= =
8 2 2 2 2 8

A D
22. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que salga 2 o 3? ¿Y de que salga 5 o 6?
1 1 2 1 1
6
+ 6
= 6
= 3 y 3 3. Cada lado del cuadrado ABCD mide 1 m. ¿Cuál es el área del cuadrado AKPC? Argumenta matemáticamente.

23. Al lanzar un dado dodecaédrico (12 caras), ¿cuál es la probabilidad de que salga 7 o 12? ¿Y de que salga Usamos Teorema
1 1 2 1 1 de Pitágoras
11 o 2? 12 + 12 = 12 = 6 y 6 K
AC = 12 +12 = 2
: A = 2× 2 = 2 m2
B
A P

1m

D C

138 139

114 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


4. Se tiene un tronco cilíndrico de madera de 2 m de largo y 50 cm de diámetro y se quiere hacer una viga 6. En la figura, el área del círculo mayor es 1 m2. La circunferencia menor es tangente a la circunferencia
rectangular que tenga el máximo volumen posible, es decir, de base cuadrada. ¿Qué volumen de madera mayor y a los lados del ángulo inscrito que mide 60º. ¿Cuál es el área del círculo menor?
se desperdiciará?

200 cm B
A D
50 cm
h A 60º
B C

Escribe el procedimiento que realizaste para obtener la solución. C


6. En la figura, el área del círculo mayor es 1 m2. La circunferencia menor es tangente a la circunferencia
mayor y a los lados del ángulo inscrito que mide 60º. ¿Cuál es el área del círculo menor?

V =V1 −V2

( ) (2) =1.5708 m
2
V1 = πr 2 • h =3.1416 0.5 3 B
Describe tu procedimiento de solución.
= l h = (0.35) (2) = (0.125)(2) =0.25 m
2
2
3 A 60º
V2 Trazamos perpendiculares que pasen por B y C para encontrar el centro O de la
circunferencia menor. Luego trazamos el diámetroC AM. Por el punto M trazamos
V = 1.3208 m3
una perpendicular que interseque a la prolongación de los lados AB y AC en D y E
respectivamente. El círculo pequeño está inscrito en el triángulo equilátero ADE.
r Describe
1 tu procedimiento de solución.
La mediana AM es bisectriz = del ángulo y es r 1
también diámetro de la circunferencia
2R 3 =
mayor; mide 2R. El punto de 2rR 1
intersección2de R 3las medianas en cualquier triángulo se
r= =
23R 3de la base. Por 2R 1
encuentra a una tercera parte r = consiguiente OM = r = 3
de AM
r 1 2R 2 3
5. ¿Cuál es el área de la región? Es decir, 2R = 3 ; de donde r= 2R 4 R2
A = π r 2 =3π = 2R
2
4 R2
3 2 9 A = πr = π
x Por lo tanto 2el
R
r=
área del círculo menor es: 2
2

2R
=
4R 3 9
4A = π r = π
2
3 = 4
Reacomodando queda A = π R2 ; es decir
3 el9 área
4 del círculo menor es 9
el área del
2 9 A = π R2
círculo mayor. 2R 4 R2 4

( )( )
x x A = πr = π
2
= 9
3 A = π R29
x 7. En cada9esquina de un corral cuadrado, de 10 m
4 4 x2
2
2
=
32
()
8 7. En cada esquina 4de un corral cuadrado,
A = π R2
de vacas
de lado, hay cuatro 10 atadas
m en su exterior con
una cuerda de 10 m cada una. ¿Cuál es la superfi-
9 vacas atadas en
de lado, hay cuatro cie desu exterior
hierba con
que pueden comerse entre las cuatro
vacas?
una cuerda de 10 m cada una. ¿Cuál es la superfi-
cie de hierba que pueden comerse entre las cuatro
x vacas?
2
Solución: Se calcula el área de las tres cuartas partes de un círculo de 10
Escribe el procedimiento que realizaste para obtener la solución.
Obtener  m de radio, multiplicando el resultado por 4 y restándole cuatro veces el
área de la zona sombreada en rojo como se muestra:
2 2

=
() ()
x
4
+
x2 x2
x
+ =
4
16 16
2x 2
16
= =
x2
=
8 2 2
x

Dentro del área sombreada de rojo se forma un triángulo141 equilátero de 10 m de lado


Obtener el área del romboide
y dos segmentos circulares. El área del triángulo equilátero es: A t = 10 (5)2 3 = 25 3
( )( )
x x 2
x El área de cada segmento circular es A s = π (10²) – 25 3 = 25
50 π
– 25 3 , y como son
4 4 x2 6 3
= 16 = 2 segmentos circulares entonces toda la región roja es: A r = 25 3 + 2 [ 50 π – 25 3 ] = 100 π – 25 3
2 2 32 3 3
Finalmente el área comida por las cuatro vacas será:
8
()
x2
32
=
x2
4
A = 4 ( 3 π 10²) -4 [ 100 π – 25 3 ] = 300 π - 400 π + 100 3 = 696.8 m² aproximadamente
4 3 3

140 141

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 115


116
∝ 343.8 171.9 114.6 85.94 68.75 57.29 89 1000 .9942 .9884 .9827 .9770 .9713 .9657 44
57.29 49.10 42.96 38.19 34.37 31.24 28.64 88 .9657 .9601 .9545 .9490 .9435 .9380 .9325 43
28.64 26.43 24.54 22.90 21.47 20.21 19.08 87 .9325 .9271 .9217 .9163 .9110 .9057 .9004 42
19.08 18.07 17.17 16.35 15.60 14.92 14.30 86 .9004 .8952 .8899 .8847 .8796 .8744 .8693 41

Vive
14.30 13.73 13.20 12.71 12.25 11.83 11.43 85 .8693 .8642 .8591 .8541 .8491 .8441 .8391 40°
11.43 11.06 10.71 10.39 10.08 9.788 9.614 84 .8391 .8342 .8292 .8243 .8195 .8146 .8098 39
9.514 9.255 9.010 8.777 8.556 8.345 8.144 83 .8098 .8050 .8002 .7954 .7907 .7860 .7813 38
8.144 7.963 7.770 7.596 7.429 7.269 7.115 82 .7813 .7766 .7720 .7673 .7627 .7581 .7536 37
7.115 6.968 6.827 6.691 6.561 6.435 6.314 81 .7536 .7490 .7445 .7400 .7355 .7310 .7265 36
6.314 6.197 6.084 5.976 5.871 5.769 5.671 80° .7265 .7221 .7177 .7133 .7089 .7046 .7002 35
5.671 5.576 5.485 5.396 5.309 5.226 5.145 79 .7002 .6959 .6916 .6873 .6830 .6782 .6745 34
5.145 5.066 4.989 4.915 4.843 4.773 4.705 78 .6745 .6703 .6661 .6619 .6577 .6563 .6494 33
4.705 4.638 4.574 4.511 4.449 4.390 4.331 77 .6494 .6453 .6412 .6371 .6330 .6289 .6249 32

l a s m at e m á t i c a s
1.331 4.275 4.219 4.165 4.113 4.061 4.011 76 .6249 .6208 .6168 .6128 .6088 .6048 .6009 31
4.011 3.962 3.914 3.867 3.821 3.776 3.732 75 .6009 .5969 .5930 .5890 .5851 .5812 .5774 30°

3
3.732 3.689 3.647 3.606 3.566 3.576 3.487 74 .5774 .5735 .5696 .5658 .5619 .5581 .5543 29
3.487 3.450 3.412 3.376 3.340 3.305 3.271 73 .5543 .5505 .5467 .5430 .5392 .5354 .5317 28
3.271 3.237 3.204 3.172 3.140 3.108 3.078 72 .5317 .5280 .5243 .5206 .5169 .5132 .5095 27
3.078 3.047 3.018 2.989 2.960 2.932 2.904 71 .5095 .5059 .5022 .4986 .4950 .4913 .4877 26
2.904 2.877 2.850 2.824 2.798 2.773 2.747 70° .4877 .4841 .4806 .4770 .4734 .4699 .4663 25
2.747 2.723 2.699 2.675 2.651 2.628 2.605 69 .4663 .4628 .4592 .4557 .4522 .4487 .4452 24
2.605 2.583 2.560 2.539 2.717 2.496 2.475 68 .4452 .4417 .4383 .4348 .4314 .4279 .4245 23
2.475 2.445 2.434 2.414 2.394 2.375 2.356 67 .4245 .4210 .4176 .4142 .4108 .14074 .4040 22

142
2.356 2.337 2.318 2.300 2.282 2.264 2.246 66 .4040 .4006 .3973 .3939 .3906 .3872 .3839 21
2.246 2.229 2.211 2.194 2.177 2.161 2.145 65 .3839 .3805 .3772 .3739 .3706 .3673 .3640 20°
2.145 2.128 2.112 2.097 2.081 2.066 2.050 64 .3640 .3607 .3574 .3541 .3508 .3476 .3443 19
TABLAS

2.050 2.035 2.020 2006 1.991 1.977 1.963 63 .3443 .3411 .3378 .3346 .3314 .3281 .3249 18
1.963 1.949 1.935 1.921 1.907 1.894 1.881 62 .3249 .3217 .3185 .3153 .3121 .3089 .3057 17
1.881 1.868 1.855 1.842 1.829 1.816 1.804 61 .3057 .3026 .2994 .2962 .2931 .2899 .2867 16

Guía para el maestro


1.804 1.792 1.780 1.767 1.756 1.744 1.732 60° .2867 .2836 .2805 .2773 .2742 .2711 .2679 15
1.732 1.720 1.709 1.698 1.686 1.675 1.664 59 .2679 .2648 .2617 .2586 .2555 .2524 .2493 14
1.664 1.653 1.643 1.632 1.621 1.611 1.600 58 .2493 .2462 .2432 .2401 .2370 .2339 .2309 13
1.600 1.590 1.580 1.570 1.560 1.550 1.540 57 .2309 .2278 .2247 .2217 .2186 .2156 .2126 12
1.540 1.530 1.520 1.511 1.501 1.492 1.483 56 .2126 .2095 .2065 .2035 .2004 .1974 .1944 11
1.483 1.473 1.464 1.455 1.446 1.437 1.428 55 .1944 .1914 .1883 .1853 .1823 .1793 .1763 10°
1.428 1.419 1.411 1.402 1.393 1.385 1.376 54 .1763 .1733 .1703 .1673 .1644 .1614 .1584 9
1.376 1.368 1.360 1.351 1.343 1.335 1.327 53 .1584 .1554 .1524 .1495 .1465 .1435 .1405 8
1.327 1.319 1.311 1.303 1.295 1.288 1.280 52 .1405 .1376 .1346 .1317 .1287 .1257 .1228 7
1.280 1.272 1.265 1.257 1.250 1.242 1.235 51 .1228 .1198 .1169 .1139 .1110 .1080 .1051 6
1.235 1.228 1.220 1.213 1.206 1.199 1.192 50° .1051 .1022 .0992 .0963 .0934 .0904 .0875 5
1.192 1.185 1.178 1.171 1.164 1.1157 1.150 49 .0875 .0846 .0186 .0787 .0758 .07229 .0699 4
1.150 1.144 1.137 1.130 1.124 1.117 1.111 48 .0699 .0670 .0641 .0612 .0582 .0553 .0524 3
1.111 1.104 1.098 1.091 1.085 1.079 1.072 47 .0524 .0495 .0466 .0437 .0407 .0378 .0349 2
1.072 1.066 1.060 1.054 1.048 1.042 1.036 46 .0349 .0320 .0291 .02662 .0238 .0204 .0175 1
1.036 1.030 1.024 1.018 1.012 1.006 1 45 .0175 .0145 .0116 .0087 .0058 .0029 0 0
60’ 50’ 10’ 20’ 30’ 40’ 0’ 60’ 50’ 10’ 20’ 30’ 40’ 0’
Tabla de tangente natural (2) Tabla de tangente natural (1)

Tabla del seno y coseno natural (2) Tabla del seno y coseno natural (2)
0’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’ 0’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’
0 0 .0029 .0058 .0087 .0116 .0145 .0175 89 45° .7070 .7092 .7112 .7133 .7153 .7173 .7193 44°
1 .0175 .0204 .0233 .0262 .0291 .0320 .0349 88 46 .7193 .7214 .7234 .7254 .7274 .7294 .7314 43
2 .0349 .0378 .0407 .0436 .0465 .0494 .0523 87 47 .7314 .7333 .7353 .7373 .7392 .7412 .7431 42
3 .0523 .0552 .0581 .0610 .0640 .0669 .0698 86 48 .7431 .7451 .7470 .7490 .7509 .7528 .7547 41
4 .0698 .0727 .0756 .0785 .0814 .0843 .0872 85 49 .7547 .7566 .7585 .7604 .7623 .7642 .7660 40°
5 .872 .0901 .0922 .0958 .0987 .1016 .1045 84 50° .7660 .7679 .7698 .7716 .7735 .7753 .7771 39
6 .1045 .1074 .1103 .1132 .1161 .1190 .1219 83 51 .7771 .7790 .7808 .7826 .7844 .7862 .7880 38
7 .1219 .1248 .1276 .1305 .1334 .1363 .1392 82 52 .7880 .7898 .7916 .7934 .7951 .7969 .7986 37
8 .1392 .1421 .1449 .1478 .1507 .1536 .1564 81 53 .7986 .8004 .8021 .8039 .8056 .8073 .8090 36
9 .1564 .1593 .1622 .1650 .1679 .1708 .1763 80° 54 .8090 .8107 .8124 .8141 .8158 .8175 .8192 35
10° .1736 .1765 .1794 .1822 .1851 .1880 .1908 79 55 .8192 .8208 .8225 .8241 .8258 .8274 .8290 34
11 .1908 .1937 .1965 .1994 .2022 .2051 .2079 78 56 .8290 .8307 .8323 .8339 .8355 .8371 .8387 33
12 .2079 .2108 .2136 .2164 .2193 .2221 .2250 77 57 .8387 .8403 .8418 .8434 .8450 .8465 .8840 32
13 .2250 .2278 .2306 .2334 .2363 .2391 .2419 76 58 .8840 .8496 .8511 .8526 .8542 .8557 .8572 31
14 .2419 .2447 .2476 .2504 .2532 .2560 .2588 75 59 .8572 .8587 .8601 .8616 .8631 .8646 .8660 30°
15 .2588 .2616 .2644 .2672 .2700 .2728 .2756 74 60° .8660 .8675 .8689 .8704 .8718 .8732 .8746 29
16 .2756 .2784 .2812 .2840 .2868 .2896 .2924 73 61 .8746 .8780 .8774 .8788 .8802 .8816 .8829 28
17 .2924 .2952 .2979 .3007 .3035 .3062 .3090 72 62 .8829 .8843 .8857 .8870 .8884 .8897 .8910 27
18 .3090 .3118 .3115 .3173 .3201 .3228 .3256 71 63 .8910 .8923 .8936 .8949 .8962 .8975 .8988 26
19 .3256 .3283 .3311 .3338 .3365 .3393 .3420 70° 64 .8988 .9001 .9013 .9026 .9038 .9051 .9063 25
20° .3420 .3448 .3475 .3502 .3529 .3557 .3584 69 65 .9063 .9075 .9088 .9100 .9112 .9124 .9135 24
21 .3584 .3611 .3638 .3665 .3692 .3719 .3746 68 66 .9135 .9147 .9159 .9171 .9182 .9194 .9205 23
22 .3746 .3773 .3800 .3827 .3854 .3881 .3907 67 67 .9205 .9216 .9228 .9239 .9250 .9261 .9272 22
143

23 .3907 .3934 .3961 3987 .4014 .4041 .4067 66 68 .9272 .9283 .9293 .9304 .9315 .9325 .9336 21
24 .4067 .4094 .4120 .4147 .4173 .4200 .4226 65 69 .9336 .9346 .9356 .9367 .9377 .9387 .9397 20°
25 .4226 .4253 .4279 .4305 .4331 .4358 .4384 64 70° .9397 .9407 .9417 .9426 .9436 .9446 .9455 19
26 .4384 .4410 .4436 .4462 .4488 .4514 .4540 63 71 .9455 .9465 .9474 .9483 .9492 .9502 .9511 18
27 .4540 .4566 .4592 .4617 .4643 .4669 .4695 62 72 .9511 .9520 .9528 .9537 .9546 .9555 .9563 17
28 .4695 .4720 .4746 .4772 .4797 .4823 .4848 61 73 .9563 .9572 .9580 .9588 .9596 .9605 .9613 16
29 .4848 .4874 .4899 .4924 .4950 .4975 .5000 60° 74 .9613 .9621 .9628 .9636 .9644 9652 .9659 15
30° .5000 .5025 .5050 .5075 .5100 .5125 .5150 59 75 .9659 .9667 .9674 .9681 .9689 .9696 .9703 14
31 .5150 .5175 .5200 .5225 .5250 .5275 .5299 58 76 .9703 .9710 .9717 .9724 .9730 .9737 .9744 13
32 .5299 .5324 .5348 .5373 .5398 .5422 .5446 57 77 .9744 .9750 .9757 .9763 .9769 .9775 .9781 12
33 .5446 .5471 .5495 .5519 .5554 .5568 .5592 56 78 .9781 .9887 .9793 .9799 .9805 .9811 .9816 11
34 .5592 .5616 .5640 .5664 .5688 .5712 .5736 55 79 .9816 .9822 .9827 .9933 .9838 .9843 .9848 10°
35 .5786 .5760 .5783 .5807 .5831 .5854 .5878 54 80° .9848 .9853 .9858 .9863 .9868 .9872 .9877 9
36 .5878 .5901 .5925 .5948 .5972 .5995 .6018 53 81 .9877 .9881 .9886 .9890 .9894 .9899 .9903 8
37 .6018 .6041 .6025 .6088 .6111 .6134 .6157 52 82 .9903 .9907 .9911 .9914 .9918 .9922 .9925 7
38 .6157 .6180 .6202 .6225 .6248 .6271 6293 51 83 .9925 .9929 .9932 .9936 .9939 .9942 .9945 6
39 .6293 .6316 .6338 .6361 .6383 .6406 .6428 50° 84 .9945 .9948 .9951 .9954 .9957 .9959 .9962 5
40° .6428 .6450 .6472 .6494 .6517 .6539 .6561 49 85 .9962 .9964 .9967 .9969 .9971 .9974 .9976 4
41 .6561 .6583 .6604 .6626 .6648 .6670 .6691 48 86 .9976 .9978 .9980 .9981 .9983 .9985 .9986 3
42 .6691 .6713 .6734 .6756 .6777 .6799 .6820 47 87 .9986 .9988 .9989 .9990 .9992 .9993 .9994 2
43 .6820 .6841 .6862 .6884 .6905 .6926 .6947 46 88 .9994 .9995 .9996 .9997 .9997 .9998 .9998 1
44 .6947 .6967 .6988 .7009 .7030 .7050 .7071 45 89 .9998 .9999 .9999 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0
60’ 50’ 40’ 30’ 20’ 10’ 0 ↑ 60’ 50’ 40’ 30’ 20’ 10’ 0 ↑
coseno natural coseno natural
Tabla de cuadrados y de raíces cuadradas
N N2 N N N2 N N N2 N
1
2
3
4
1
4
9
16
1.000
1.414
1.732
2.000
51
52
53
54
2 601
2 704
2 809
2 916
7.141
7.211
7.280
7.348
101
102
103
104
10 201
10 404
10 609
10 816
10.050
10.100
10.149
10.198
TABLAS
FORMULARIO
5 25 2.236 55 3 025 7.416 105 11 025 10.247
Definición Área Volumen
6 36 2.449 56 3 136 7.483 106 11 236 10.296
7 49 2.646 57 3 249 7.550 107 11 449 10.344 Poliedros
8 64 2.828 58 3 364 7.616 108 11 664 10.392
9 81 3.000 59 3 481 7.681 109 11 881 10.440 z

10 100 3.162 60 3 600 7.746 110 12 100 10.488 Ortoedro A 5 2(xy 1 xz 1 yz) V5x• y•z
y
11 121 3.317 61 3 721 7.810 11 12 321 10.536 x
12 144 3.464 62 3 844 7.874 112 12 544 10.583
13 169 3.606 63 3 969 7.937 113 12 769 10.630 Al 5 perímetrob • h
14 196 3.742 64 4 096 8.000 114 12 996 10.677 Prisma h (si es recto) V 5 Ab • h
15 225 3.873 65 4 225 8.062 115 13 225 10.724 At 5 Al 1 2Ab

16 256 4.00 66 4 356 8.124 116 13 456 10.770


17 289 4.123 67 4 489 8.185 117 13 689 10.817 p•a Ab • h
Al 5 (si es recto) V5
18 324 4.243 68 4 624 8.246 118 13 924 10.863 pirámide 2
h 3
19 361 4.359 69 4 761 8.307 119 14 161 10.909
At 5 Al 1 Ab
20 400 4.472 70 4 900 8.367 120 14 400 10.954

21 441 4.583 71 5 041 8.426 121 14 641 11.000 Se obtiene calculando el


22 484 4.690 72 5 184 8.485 122 14 884 11.045 h volumen de la pirámide
Tronco de pirámide At 5 Al 1 AB 1 Ab
23 529 4.796 73 5 329 8.544 123 15 129 11.091 completa menos el volumen
24 576 4.899 74 5 476 8.602 124 15 376 11.136 de la pirámide que se suprime.
25 625 5.000 75 5 625 8.660 125 15 625 11.180
Cuerpos de revolución
26 676 5.099 76 5 776 8.718 126 15 876 11.225
27 729 5.196 77 5 929 8.775 127 16 129 11.269 Al 5 2πhr
28 784 5.292 78 6 084 8.832 128 16 384 11.314 Cilindro h V 5 Ab • h
At 5 2πhr 1 2πr2
29 841 5.385 79 6 241 8.888 129 16 641 11.358 r
30 900 5.477 80 6 400 8.944 130 16 900 11.402

31 961 5.568 81 6 561 9.000 131 17 161 11.446 Ab • h


g Al 5 πrg V5
32 1 024 5.657 82 6 724 9.055 132 17 424 11.489 Cono h At 5 πr2 1 πrg 3
33 1 089 5.745 83 6 889 9.110 133 17 689 11.533
r
34 1 156 5.831 84 7 056 9.165 134 17 956 11.576
35 1 225 5.916 85 7 225 9.230 135 18 225 11.619 Se obtiene restando al volumen
del cono del que procede el
36 1 296 6.000 86 7 396 9.274 136 18 496 11.662
Tronco de cono A 5 Al 1 AB 1 Ab volumen del cono que resulta
37 1 369 6.083 87 7 569 9.327 137 18 769 11.705
al cortar por el plano
38 1 444 6.164 88 7 744 9.381 138 19 044 11.747
paralelo a la base.
39 1 521 6.245 89 7 921 9.434 139 19 321 11.790
40 1 600 6.325 90 8 100 9.487 140 19 600 11.832
R 4 3
Esfera A 5 4πR2 V5 πR
41 1 681 6.403 91 8 281 9.539 141 19 881 11.874 3
42 1 764 6.481 92 8 464 9.592 142 20 164 11.916
43 1 849 6.557 93 8 649 9.644 143 20 449 11.958

A 5 4πR • n°
44 1 936 6.633 94 8 836 9.695 144 20 736 12.000 2
Cuña R3 • n
45 2 025 6.708 95 9 025 9.747 145 21 025 12.042 R
2 V5
esférica nº 270
(Huso esférico)
46 2 116 6.782 96 9 216 9.798 146 21 316 12.083
47 2 209 6.856 97 9 409 9.849 147 21 609 12.124
r2 h2
48 2 304 6.928 98 9 604 9.899 148 21 904 12.166 A 5 4πr 2 −2πr1h1 − 2πr2h2 πh
49 2 401 7.000 99 9 801 9.950 149 22 201 12.207 r1 V5 (3r21 1 3r22 1 h2)
Segmento esférico (Zona esférica) 6
50 2 500 7.071 100 10 000 10.000 150 22 500 12.247 h1

Adaptadas de Caballero, Martínez y Bernárdez, Tablas Matemáticas, Editorial Esfinge, 2008.

144 145

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 117


Ecuación cuadrática incompleta. Ecuación que tiene Factorización. Descomposición de una expresión en

GLOSARIO
TABLAS un término de segundo grado y otro que no lo es:

a) ax2 1 bx 5 0
factores:

ax2 1 bx 5 x (ax 1 b)
b) ax2 1 c 5 0 Factorización prima. Expresión de un número como
Altura. En una figura geométrica, es la longitud de la Círculo. Figura plana limitada por una curva llama- el producto de sus factores primos.
perpendicular que va de un vértice a la base. da circunferencia. Ecuación lineal. Ecuación que se puede escribir en la
forma y 5 ax 1 b, u otra equivalente. Figuras semejantes. Las que tienen la misma forma;
Ángulo. Dos rayos con un punto extremo en común Circunferencia. Línea curva que limita un círculo. es decir, sus ángulos homólogos son iguales, y sus
denominado vértice. Conjunto de puntos que equidistan de un punto fijo. Eje de x. Eje horizontal del plano cartesiano. lados homólogos son proporcionales.
Ángulo agudo. El que mide menos de 90°. Coeficiente. En cualquier término algebraico, factor Eje de y. Eje vertical del plano cartesiano. Fórmula. Manera general de expresar relaciones en-
numérico del término que está multiplicado por la Encuesta. Técnica usada para coleccionar datos so- tre variables.
Ángulo de depresión. Ángulo que se forma entre la
variable; en 23x, el coeficiente es 23. bre hechos u opiniones. x
línea de visión y la horizontal, cuando un observador Fracción. Expresión de la forma , donde x y y son
y
ve hacia abajo. Combinación. Arreglo de objetos donde el orden de Enteros. Los números cardinales y sus inversos aditivos. números naturales.
éstos no importa.
Ángulo de elevación. El que se forma entre la línea Escala. Valor que indica la reducción o ampliación Fracción impropia. Fracción cuyo numerador es
de visión y la horizontal, cuando un observador ve Congruencia. Se presenta en dos figuras geométri- en la transformación en una figura o cuerpo, a una mayor o igual que su denominador.
hacia arriba. cas que tienen el mismo tamaño e igual forma. razón dada. Fracción propia. Fracción cuyo numerador es me-
Ángulo obtuso. El que tiene una medida mayor que Cono. Sólido compuesto de una base circular y un Escala 1:10 Los lados de la figura se reducen 10 nor que su denominador.
90° y menor que 180°. vértice que no está en el mismo plano que la base. veces en su longitud. Grado. Unidad básica para medir ángulos.
Ángulo recto. El que mide 90°. Constante. Término sin variables. Escala 1:1 Los lados de la figura conservan su Hipotenusa. El lado más largo de un triángulo rec-
Ángulos complementarios. Dos ángulos cuyas me- Coordenadas. Par ordenado de números asociados longitud. tángulo; es opuesto al ángulo recto.
didas suman 90°. con un punto en el plano cartesiano (x y y). Escala 10:1 Los lados de la figura se amplían 10 Idéntico aditivo. Cero. Cuando cero se suma a un
Ángulos correspondientes. Par de ángulos de igual Cuadrilátero. Polígono de cuatro lados. veces en su longitud. número, el resultado es el mismo número.
medida, formados por la intersección de dos rec- Esfera. Conjunto de todos los puntos en el espacio
tas paralelas y una transversal, con los interiores del Decimal finito. Decimal con un número finito de Idéntico multiplicativo. Uno. Cuando un número se
dígitos; ejemplo: 0.375. que están a una distancia fija de un punto denomi- multiplica por uno, el resultado es el mismo número.
mismo lado que la transversal. nado centro.
Ángulos opuestos por el vértice. Dos pares de ángu- Decimal periódico. Decimal con un grupo de dígitos Interpolación. Método usado para calcular el valor
que se repiten indefinidamente; ejemplo: 0.333... Estadística. Rama de la matemática que trata con intermedio entre dos valores dados:
los formados por la intersección de dos rectas. colecciones, organizaciones, presentación e inter-
Ángulos suplementarios. Par de ángulos cuyas me- Denominador. En x , y es el denominador. pretación de los datos. sen 30° 5 0.500
y
didas suman 180°. Evaluar (una expresión). Sustituir cada variable en
Desigualdad. Enunciado que usa los símbolos  (ma- sen 30.5° 5 ?
Apotema de una pirámide regular. Altura de una yor que),  (menor que),  (mayor o igual que),  la expresión con un valor dado y simplificar el re-
cara lateral. (menor o igual que), para comparar dos expresiones. sultado. sen 31 5 0.515

Área. Medida de una superficie en unidades cuadra- Diámetro. Segmento que contiene el centro de la Evento dependiente. Suceso cuyo resultado depen- sen 30° sen 30.5° sen 31°
das. circunferencia (o esfera), y cuyos extremos pertene- de del resultado de un evento anterior.
0.500 0.507 o 0.508 0.515
cen a la circunferencia (o esfera).
Arista. Intersección de dos caras de un sólido Evento independiente. Suceso cuyo resultado no diferencia: 0.015
geométrico. Discriminante. Valor que determina el número de está influido por el resultado de un evento anterior.
Máximo común divisor (M.C.D.) (de dos números).
soluciones reales de una ecuación cuadrática.
Base (de una figura geométrica). Cualquier lado de Exponente. Número que establece cuántas veces es Número entero mayor que es factor de ambos nú-
un polígono. Ecuación. Igualdad entre dos expresiones. usado como factor otro número. meros.

Binomio. Polinomio de exactamente dos términos. Ecuación cuadrática completa. Igualdad que tiene Expresión algebraica. La que contiene al menos una Media. El promedio. La suma de los números en
tres términos: uno de segundo grado, otro de primer variable; ejemplo: n 1 7. un conjunto dividida entre la cantidad de datos del
Catetos. Los dos lados de un triángulo rectángulo grado y un término independiente. Su forma general conjunto.
que forman el ángulo recto. es: Expresiones equivalentes. Las que tienen el mismo
valor para cualquier número que sustituya a la va- Mediana. Número de en medio de una lista de nú-
Cilindro. Sólido con dos bases circulares y con- ax2 1 bx 1 c 5 0 riable. meros colocados en orden.
gruentes en planos paralelos y una cara lateral tan-
gente a las bases. Factor. Cualquiera de los números que se multipli- Mínima expresión. Fracción en la que el único factor
can para formar un producto. común entre el numerador y el denominador es 1.

146 147

118 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Mínimo común múltiplo (m.c.m.). Número menor Paralelogramo. Cuadrilátero cuyos lados opuestos Mínimo común múltiplo (m.c.m.). Número menor Paralelogramo. Cuadrilátero cuyos lados opuestos
que es múltiplo de otros, los cuales lo dividen exac- son paralelos. que es múltiplo de otros, los cuales lo dividen exac- son paralelos.
tamente. tamente.
Partes correspondientes. Los lados y ángulos aso- Partes correspondientes. Los lados y ángulos aso-
Mínimo denominador común. El mínimo común múl- ciados en un par de figuras congruentes. Mínimo denominador común. El mínimo común múl- ciados en un par de figuras congruentes.
tiplo de los denominadores de dos o más fracciones. tiplo de los denominadores de dos o más fracciones.
Pendiente. En una gráfica, razón entre la ordenada Pendiente. En una gráfica, razón entre la ordenada
Monomio. Expresión que puede ser un número o y la abscisa. Monomio. Expresión que puede ser un número o y la abscisa.
una variable, o el producto de números y variables. una variable, o el producto de números y variables.
Perímetro. Suma de las medidas de las longitudes Perímetro. Suma de las medidas de las longitudes
Múltiplo. El producto de dos números enteros es un de los segmentos que componen un polígono. Múltiplo. El producto de dos números enteros es un de los segmentos que componen un polígono.
múltiplo de cada uno de ellos. múltiplo de cada uno de ellos.
Permutación. Arreglo de objetos en un orden par- Permutación. Arreglo de objetos en un orden par-
Notación científica. Sistema para escribir un núme- ticular. Notación científica. Sistema para escribir un núme- ticular.
ro como producto de una potencia de 10, y un nú- ro como producto de una potencia de 10, y un nú-
mero mayor o igual que 1, pero menor que 10. Pi (π). Razón entre la circunferencia de un círculo y mero mayor o igual que 1, pero menor que 10. Pi (π). Razón entre la circunferencia de un círculo y
su diámetro. La forma decimal de π es infinita y no su diámetro. La forma decimal de π es infinita y no
x x
Numerador. En , x es el numerador. periódica. π 5 3.14159... Numerador. En , x es el numerador. periódica. π 5 3.14159...
y y
Número cardinal. Cualquier número del conjunto Pirámide. Cuerpo sólido que consta de una base, un Número cardinal. Cualquier número del conjunto Pirámide. Cuerpo sólido que consta de una base, un
{0,1 2, 3, 4, 5...} punto denominado cúspide y los lados de la base, y {0,1 2, 3, 4, 5...} punto denominado cúspide y los lados de la base, y
todas las regiones triangulares determinadas por la todas las regiones triangulares determinadas por la
Número compuesto. Número mayor que 1, que tie- Número compuesto. Número mayor que 1, que tie-
cúspide y los lados de la base. cúspide y los lados de la base.
ne más de dos factores. ne más de dos factores.
Plano. Figura geométrica determinada por tres pun- Plano. Figura geométrica determinada por tres pun-
Número impar. El que no es múltiplo de 2. Número impar. El que no es múltiplo de 2.
tos que no están en la misma recta. tos que no están en la misma recta.
Número irracional. Número real que no se puede Número irracional. Número real que no se puede
Plano cartesiano. El que contiene dos rectas numé- Plano cartesiano. El que contiene dos rectas numé-
expresar como cociente exacto de dos enteros. Los expresar como cociente exacto de dos enteros. Los
ricas que se intersecan en forma perpendicular. Se ricas que se intersecan en forma perpendicular. Se
números irracionales tienen representaciones deci- números irracionales tienen representaciones deci-
utiliza para representar gráficamente pares ordena- utiliza para representar gráficamente pares ordena-
males que no son periódicas. males que no son periódicas.
dos de números. dos de números.
Número mixto. El que tiene un número entero y una Número mixto. El que tiene un número entero y una
Polígono. Figura plana cerrada, formada por tres o Polígono. Figura plana cerrada, formada por tres o
parte fraccionaria. parte fraccionaria.
más segmentos que se intersecan únicamente en sus más segmentos que se intersecan únicamente en sus
Número negativo. Cualquiera de los números inversos puntos extremos, de manera que sólo dos segmen- Número negativo. Cualquiera de los números inversos puntos extremos, de manera que sólo dos segmen-
tos se tocan en cada punto. tos se tocan en cada punto.
de los naturales; se denotan así: 21, 22, 23…,2 4, de los naturales; se denotan así: 21, 22, 23…,2 4,
3 1 3 1
2 2 , etcétera. Polígono regular. Polígono en el cual todos los lados 2 2 , etcétera. Polígono regular. Polígono en el cual todos los lados
4 2 4 2
tienen la misma medida, y todos los ángulos miden tienen la misma medida, y todos los ángulos miden
Número par. El que es múltiplo de 2. lo mismo. Número par. El que es múltiplo de 2. lo mismo.
Número primo. Número natural mayor que 1, que Polinomio. Expresión algebraica de dos o más tér- Número primo. Número natural mayor que 1, que Polinomio. Expresión algebraica de dos o más tér-
tiene exactamente dos factores diferentes (él mismo minos. tiene exactamente dos factores diferentes (él mismo minos.
y el 1). y el 1).
Por ciento. Expresión que significa “por cada cien”; Por ciento. Expresión que significa “por cada cien”;
Número racional. El que se puede escribir en la forma se representa con el signo %. Número racional. El que se puede escribir en la forma se representa con el signo %.
x , donde x y y son números enteros, y y 5 0. x , donde x y y son números enteros, y y 5 0.
y Potencia. Producto en el cual cada factor es idénti- y Potencia. Producto en el cual cada factor es idénti-
Números inversos. Los pares de números cuya suma es co; ejemplo: 32 5 2 3 2 3 2 3 2 3 2 5 25. Números inversos. Los pares de números cuya suma es co; ejemplo: 32 5 2 3 2 3 2 3 2 3 2 5 25.
0; ejemplos (12) 1 (22) 5 0, (27) 1 (27) 5 0. 0; ejemplos (12) 1 (22) 5 0, (27) 1 (27) 5 0.
Principio de conteo. Para encontrar el número total Principio de conteo. Para encontrar el número total
Origen. Punto donde se cortan los ejes del plano de opciones para un evento, se multiplica el núme- Origen. Punto donde se cortan los ejes del plano de opciones para un evento, se multiplica el núme-
cartesiano. ro de opciones de cada parte. cartesiano. ro de opciones de cada parte.
Par ordenado. Pareja de dos números de acuerdo Prisma. Sólido que tiene un par de bases congruen- Par ordenado. Pareja de dos números de acuerdo Prisma. Sólido que tiene un par de bases congruen-
con un criterio de ordenación que establece cuál es tes y paralelas, y sus lados son paralelogramos. con un criterio de ordenación que establece cuál es tes y paralelas, y sus lados son paralelogramos.
el primer elemento y cuál es el segundo. el primer elemento y cuál es el segundo.

148 148

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 119


Sistema métrico. Sistema decimal de medida cuya Triángulo. Polígono de tres lados.
unidad base de longitud es el metro.
Triángulo rectángulo. Triángulo con un ángulo recto.
Sucesión. Conjunto de números con un orden particular.
Trigonometría. Rama de la matemática que estudia

R E C O R TA B L E 1
Tasa. Tipo especial de razón donde se comparan can- las relaciones entre los lados y los ángulos de un
tidades de especies diferentes; ejemplo: pesos y kilo- triángulo rectángulo. Trigonómetro del primer cuadrante
gramos.
Trinomio. Polinomio con tres términos.
Teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo, 90º
Valor absoluto. En la recta numérica, distancia de un
el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual número respecto a 0.
a la suma de los cuadrados de las longitudes de los
catetos. Valor de posición. En un numeral, valor que se da a
un lugar. 1.0 80º
Términos de un polinomio. En un polinomio cada 70º
monomio es un término. Variable. Letra u otro símbolo usado para reservar un
lugar para un número en una expresión o ecuación. .9 60º
Términos. Las partes de una expresión algebraica que
están separadas por los signos de suma o resta. Vértice (de un polígono). Extremo común de dos seg- .8
mentos. 50º
Términos semejantes. Términos que tienen las mis-
mas variables con los mismos exponentes. Vértice (de un prisma o de una pirámide). Extremo .7
común de tres o más aristas. 40º
Transversal. Recta que interseca dos o más rectas.
Volumen. Cantidad de espacio que ocupa un cuerpo .6
Trapecio. Cuadrilátero con un par de lados paralelos. sólido.
.5 30º

.4
0.5 20º
.3

.2 10º
.1 30º 0.26
15º
0
.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1.0

Ángulo 15o 30o 45o 60o 75o 90o


Función
seno 0.26 0.5
estimada

Ángulo 15o 30o 45o 60o 75o 90o


Función
coseno
estimada

150 R e c o rta b l e s 151

120 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


R E C O R TA B L E 2
a) Ozanam

R e c o rta b l e s 153

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 121


R E C O R TA B L E 3
b) Perigal

R e c o rta b l e s 155

122 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


R E C O R TA B L E 4
c) Anaricio

R e c o rta b l e s 157

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 123


R E C O R TA B L E 5
d) Bhaskara

R e c o rta b l e s 159

124 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


R E C O R TA B L E 6
e) Autor anónimo

R e c o rta b l e s 161

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 125


R E C O R TA B L E 7
f) Autor anónimo

R e c o rta b l e s 163

126 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


R E C O R TA B L E 8
g) Autor anónimo

R e c o rta b l e s 165

Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro 127


R E C O R TA B L E 9
h) Autor anónimo

R e c o rta b l e s 167

128 Vive l a s m at e m á t i c a s 3 Guía para el maestro


Para resolver problemas cotidianos  tiene el propósito
de que desarrolles tus habilidades y competencias
máticas matemáticas de forma sencilla y dinámica.
las

En esta nueva edición se han revisado las actividades y las evaluaciones


conforme al Nuevo Plan de Estudios.
Las situaciones didácticas y las diversas actividades de repaso se
basan en el enfoque de resolución de problemas. Asimismo, favorecen
el reforzamiento de conceptos, la aplicación de estrategias de resolución
y las actitudes positivas hacia el pensamiento matemático. Conservan su
espíritu lúdico y de utilidad en la vida, lo cual favorecerá tu desarrollo como
persona con valores y actitudes positivas para que convivas y participes
con los demás.
Además, podrás realizar actividades interactivas en línea.
¡Involúcrate con las matemáticas! Continúa disfrutando de esta maravillosa
e interesante ciencia.

www.esfinge.mx
N. 829

Sin título-1 2 30/09/19 10:34

También podría gustarte