Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE


Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA,
ENERO – DICIEMBRE 2018

Autores:
Br. Aparicio Jiménez, Ysarenis de los A.
Br. Betancourt Rodríguez, Angeli María.
Br. Brito Lucena, María Angélica.

Tutor:
Dra. Gladielys Otazo.

Acarigua, octubre 2019

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE


Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA,
ENERO – DICIEMBRE 2018

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores:
Br. Aparicio Jiménez, Ysarenis de los A.
Br. Betancourt Rodríguez, Angeli María.
Br. Brito Lucena, María Angélica.

Tutor:
Dra. Gladielys Otazo.

Acarigua, octubre 2019

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho. -

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como tutor del
Trabajo de Grado Titulado: ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL
TERCER TRIMESTRE Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y
PERINATALES ASOCIADAS. HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ
GREGORIO HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO
– DICIEMBRE 2018. El cual realizan bajo mi orientación las participantes:
APARICIO JIMÉNEZ, YSARENIS DE LOS ÁNGELES. C.I. Nº 24.016.591.
BETANCOURT RODRÍGUEZ, ANGELI MARÍA. C.I. Nº 24.505.232. BRITO
LUCENA, MARÍA ANGELICA. C.I. Nº 20.793.255. Declaro que conozco las
funciones que se me asigna como Tutor, me comprometo a cumplirlas y asistir a la
exposición oral del Trabajo de Grado, en el lugar, fecha y hora que se me notifique
con anticipación.
Atentamente;

___________________
Tutor
Dra. Gladielys Otazo.
C.I. 17.278.677

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

Ciudadano (a) Coordinador de Comisión


de Trabajo de Grado de Medicina
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho. -

El suscrito Dra. Gladielys Otazo. C.I. N° 17.278.677, Tutor del Trabajo de Grado
Titulado: ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER
TRIMESTRE Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES
ASOCIADAS. HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO –
DICIEMBRE 2018. El cual cual han estado realizando: APARICIO JIMÉNEZ,
YSARENIS DE LOS ÁNGELES. C.I. Nº 24.016.591. BETANCOURT
RODRÍGUEZ, ANGELI MARÍA. C.I. Nº 24.505.232. BRITO LUCENA,
MARÍA ANGELICA. C.I. Nº 20.793.255. Hace constar que: Una vez orientado y
revisado el proceso de elaboración del Trabajo de Grado y ejecución de la
investigación, considero que el mismo ha culminado y por lo tanto, se encuentra apto
para ser presentado públicamente.

Atentamente;

___________________
Tutor
Dra. Gladielys Otazo.
C.I. 17.278.677

IV
. AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a Dios, por darnos la fuerza necesaria y su gran fe para


seguir adelante.
Agradecer a nuestros padres, hermanos, hermanas y demás familiares por
brindarnos su apoyo en todo momento e impulsarnos a lograr nuestras metas.
También expresar nuestro agradecimiento y cariño a nuestro tutor de tesis (Dra.
Gladielys Otazo) y a nuestra metodóloga (Lcda. Janet Maldonado) por guiarnos y
orientarnos en el trabajo que hoy presentamos gracias por su paciencia y dedicación.
Gracias a la Dra. Fátima Rodríguez, Dr. Oscar Casal y Dr. Carlos González, por
sus enseñanzas compartidas en estos 3 años gracias a ustedes por formarnos
académicamente por regalarnos su voto de confianza y por regalarnos y brindarnos su
valiosa amistad.

Ysarenis Aparicio, Angeli Betancourt y María Brito.

V
DEDICATORIA

Principalmente a Dios, por acompañarme en cada paso de mi vida.


A mis amados Padres, por motivarme a seguir adelante, y por su apoyo
incondicional, por estar siempre dispuestos a escucharme y compartir a mi lado
momentos significativos.
A mi hermano, que con sus acciones, amor y paciencia siempre está presente
para darme su apoyo y comprensión.
A mis Abuelos, agradecida inmensamente por toda su ayuda y por ofrecer a sus
nietos una formación basada en valores.
Finalmente, a nuestros estimados profesores y tutores por el tiempo dedicado, y
brindar sus conocimientos para mi crecimiento personal y profesional

Ysarenis Aparicio.

VI
DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía a lo largo de mi existencia, por ayudarme, fortalecerme


cada día.
A mi Padre Gorka Betancourt, por impulsar a ser cada día mejor, por sus
valores y principios, por su confianza y por creer siempre en mí.
A mi Madre Flor Rodríguez, por su amor, paciencia, consejos, por estar
siempre cuando más la necesito.
A mi Hermana Floraye Betancourt, por darme el mejor regalo, mi sobrino
Santiago quien me impulsa a ser cada día mejor.
A mi Abuela Florinda, por su amor incondicional.
A mis Amigas, quienes no podían faltar María Brito e Ysarenis Aparicio, por
aguantarme siempre.

Angeli Betancourt.

VII
DEDICATORIA

Primeramente, Gracias a Dios Todopoderoso, por permitirme cumplir uno de


mis más grandes sueños, por no desampararme en los momentos en los que creía no
poder seguir más. Sé que apenas esto es el comienzo de lo mucho que me falta por
hacer.
Gracias a mis padres Yumar Brito y Lesbia Lucena, por el apoyo tan
condicional que me dan día a día por su brindarme todo su amor y por guiarme y
apoyarme cada paso de mi vida sin ustedes esto no hubiese sido posible simplemente
gracias, por tanto.
A mis hermanos (Italo y Jesús) a mi hermana (Damiles) y a mi primo tío
hermano que la vida me dio (Frodo) a mis 3 pequeños grandes amores mis sobrinos
(Jesús Alejandro, Italo, Zoe). Gracias por su apoyo y creer en mí siempre.
Gracias a una persona muy importante en mi vida la que me acompañó en este
largo camino y ahora será mi Futura Colega mi Hermana Gemela Angélica María
Brito, gracias por creer siempre en mí, por motivarme, por acompañarme en este viaje
y por enseñarme que juntas somos y seremos el mejor equipo.
Y, por último, pero no menos importante Gracias a el Amor (La base
fundamental de todo) que de alguna u otra manera te hace quedar en lugares que ni te
imaginas que llegarías a quedarte hasta el final Gracias Amorcito (Roger David) por
regalarme momentos que valen tanto para mí por demostrarme que el amor todo lo
puede. Simplemente gracias a todos por acompañarme en este hermoso viaje que
apenas comienza.
María Brito.

VIII
ÍNDICE GENERAL
pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………… III
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………....... IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………..... V
DEDICATORIA……………………………………………………………. VI
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… IX
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………. X
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………… XI
RESUMEN…………………………………………………………………. XII
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema……………………… 2
Objetivos de la Investigación…………………………………….. 5
Justificación de la Investigación…………………………………. 6
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………………...... 7
Bases Teóricas…………………………………………………...... 10
Bases Legales……………………………………………………… 16
Definición de Términos Básicos…………………………………… 17
Operacionalización de la Variable………………………………… 18
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………………………………. 19
Diseño de la Investigación…………………………………………. 19
Población…………………………………………………………… 20
Muestra……………………………………………………………. 20
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………………… 20
Validez del Instrumento………………………................................. 21
Técnica de Análisis de Datos………………………………………. 21
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Descripción de los Resultados……………………………………… 22
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………... 31
Recomendaciones………………………………………………… 32

REFERENCIAS…………………………………………………………… 33
ANEXOS…………………………………………………………………… 35
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro pp.

IX
1. Distribución de frecuencia según casos de anemia en pacientes
embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018…. 22

2. Distribución de frecuencia según grupo etario de las pacientes embarazadas


en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018…. 23

3. Distribución de frecuencia según procedencia de las pacientes embarazadas


en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.… 24

4. Distribución de frecuencia según grado de instrucción de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018……………………………………………………………………………. 25

5. Distribución de frecuencia según edad gestacional de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018.…………………………………………………………………………… 26

6. Distribución de frecuencia según clasificación de la anemia de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018.…………………………………………………………………………… 27

7. Distribución de frecuencia según complicaciones de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018……………………………………………………………………………. 28

8. Distribución de frecuencia según complicaciones maternas y perinatales


asociadas a la anemia de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre.
Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado
Portuguesa, enero – diciembre 2018…………………………………………… 29

9. Distribución de frecuencia según complicaciones en las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018……………………………………………………………………………. 30

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico pp.

X
1. Distribución de porcentajes según casos de anemia en pacientes
embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018… 22

2. Distribución de porcentajes según grupo etario de las pacientes embarazadas


en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018…………………………………………………………………………….. 23

3. Distribución de porcentajes según procedencia de las pacientes embarazadas


en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018…………………………………………………………………………….. 24
.
4. Distribución de porcentajes según grado de instrucción de las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018.…………………………………………………………………………… 25
5. Distribución de porcentajes según edad gestacional de las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018..…………………………………………………………………………... 26
6. Distribución de porcentajes según clasificación de la anemia de las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018……………………………………………………………………………. 27
7. Distribución de porcentajes según complicaciones de las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018. …………................................................................................................... 28
8. Distribución de porcentajes según complicaciones maternas y perinatales
asociadas a la anemia de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre.
Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado
Portuguesa, enero – diciembre 2018.………………………………………….. 29

9. Distribución de porcentajes según complicaciones en las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018……………………………………………………………………………. 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

XI
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE


Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA,
ENERO – DICIEMBRE 2018

Autores: Br. Aparicio J, Ysarenis de los A.


Br. Betancourt R, Angeli María.
Br. Brito L, María Angélica.
Tutor: Dra. Gladielys Otazo.
Fecha: Octubre, 2019.

RESUMEN
Durante el embarazo se producen estados anémicos debido a la disminución de hierro en la
sangre de la madre; las fuertes demandas nutricionales del feto y el notable aumento de la
masa sanguínea en el cuerpo de la madre hacen que los nutrientes esenciales estén más
diluidos. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar anemia en pacientes
embarazadas en el tercer trimestre y las complicaciones maternas y perinatales asociadas.
Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero
– diciembre 2018, dentro de la modalidad investigación descriptiva, epidemiológica,
documental y retrospectivo; para lo cual se estudió una muestra de 50 historias clínicas de
pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia, se creó una ficha de datos para
recolectar la información. Luego de la aplicación del instrumento se obtuvieron estos
resultados: Al indicar el número de casos de anemia en pacientes embarazadas en el tercer
trimestre durante el año de estudio se demostró que el 44% se registraron en los meses de
enero a abril, en las características sociodemográficas se observó un 36% en el grupo etario
de 14 a 19 años, 60% viven en el medio urbano, 52% tenían como grado de instrucción
primaria, al identificar las semanas de gestación se evidencio 74% de 36 a 40 semanas, en la
clasificación de la anemia se revelo un 58% para la leve según la concentración de
hemoglobina, un 56% presentaron complicaciones, 32% con bajo peso, 29% prematuridad y
7% Oligoamnios, 18% preclamsia y 14% sepsis materna. Demostrándose que la mayor
complicación asociada a la anemia fueron las fetales.

Palabras claves: Anemia, embarazadas, tercer trimestre, complicaciones, asociadas.

XII
INTRODUCCIÓN

La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el


embarazo o ser producidas por este, ya que las necesidades para el desarrollo del feto
y la placenta aumenta el consumo de hierro. La anemia del embarazo no es fácil
definir, puesto que durante dicho estado se produce un aumento sustancial del
volumen total de sangre y se incrementa la producción eritrocitaria.
Durante el embarazo el volumen de sangre de una mujer llega realmente a
doblarse. La cantidad de sangre que es bombeada a través del organismo puede poner
en tensión todos los órganos y sistemas, y más aún si existe una carencia de hierro,
que suele ser lo más habitual. El hierro es un componente esencial del organismo
porque es necesario para la formación de hemoglobina y para el transporte efectivo de
oxígeno por todo el organismo. Sin niveles adecuados de hierro en la alimentación, el
organismo puede experimentar una asfixia o hipoxia (escasez de oxígeno) leve pero
crónica.
Las bajas concentraciones de oxígeno conllevarán que la futura madre entre en
un estado de letargia, fatiga o cansancio crónico durante todo su embarazo. Desde su
comienzo, el organismo de una mujer necesita un aporte constante de hemoglobina y
de sangre muy oxigenada para contribuir a la formación correcta de la placenta y el
feto. La asociación entre anemia y embarazo es frecuente, hasta en un 80% de las
mujeres gestantes; esta puede ocurrir en cualquiera de los trimestres del embarazo,
afectando la salud materno fetal.
Motivo por el cual esta investigación se realizó con el propósito de Determinar
anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las complicaciones maternas
y perinatales asociadas. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”
Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018; expuesta en 5 capítulos. En el
primero está el planteamiento y formulación del problema, en el dos el marco teórico,
dentro del tres la metodología utilizada, al hacer referente al cuarto en él se exponen
los resultados y en el quinto y último capítulo, las conclusiones y recomendaciones.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

Durante el embarazo, se presentan una serie de alteraciones hormonales que


llevan a cambios fisiológicos en diferentes sistemas. Algunos de estos cambios
pueden implicar un mayor riesgo de diferentes trastornos, entre ellos: la anemia,
siendo esta un serio problema de salud pública por los procesos mórbidos que
ocasiona en la salud materna y neonatal. Definida según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) (2013), como: “La concentración de hemoglobina por debajo de los
valores límites establecidos”. (s/p). Es un problema de salud pública generalizado
que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo
social y económico.
Al respecto, la anemia se asocia con complicaciones durante el embarazo, en el
parto e incluso en el puerperio de la madre, y que afectan tanto a ella como al feto.
Refieren Candio y Hofmeyr (2007) que: “Afecta a casi la mitad de todas las
embarazadas en el mundo y continúa siendo causa de un número considerable de
morbimortalidad perinatal”. (p. 12).
La OMS (ob. cit), indica que la prevalencia de anemia en gestantes a nivel
mundial es de 41.8; y se estima de acuerdo a Breymann (2015) que la anemia causa
más de 115.000 muertes maternas y 591.000 perinatales en todo el mundo por año.
(p. 47).
En el Perú, Munares y Cols (2012), demostraron que el 19% de las mujeres
entre 12 y 49 años padece de anemia, siendo mayor en el área rural (22%) y en zonas
con pobreza extrema (26%). Durante el embarazo, la anemia se encuentra presente en
30 a 70%, debido al incremento de necesidades para cubrir las pérdidas basales, del
aumento de masa de glóbulos rojos y del crecimiento del feto, la placenta y tejidos
maternos asociados; variando la concentración de hemoglobina (Hb) con la altitud.

2
La anemia durante la gestación según la OMS se establece teniendo en cuenta valores
menores a 11g/dL; es indiscutible que después del parto estos valores decrecen aún
más y la anemia se agrava.
Entre las diferentes causas de anemia, se encuentra la deficiencia de hierro es
uno de los trastornos más comunes en el embarazo y lactancia y se produce cuando la
cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas. En el estudio
de Chávez y Mejías (2012), refieren que de todos los tipos de anemia diagnosticadas
durante la gestación esta sería responsable entre un 75 a 90%.
Otros autores, evidencian que las gestantes con déficit de hierro tenían un doble
riesgo de padecer un parto prematuro, y el triple de tener un recién nacido con bajo
peso. También observaron que una hemoglobina menores de 6 g/dL se asociaba con
parto prematuro, aborto espontáneo, bajo peso al nacimiento y muerte. Por lo que se
puede inferir que el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asocia al nacimiento
prematuro es la anemia.
Por otro lado, el hierro es un elemento fundamental para la síntesis de
hemoglobina. Afirman Chandra y Cols (2012), que durante el estado de gravidez, los
requerimientos de este mineral son mayores, debido a un incremento del volumen
sanguíneo (cercano al 50%) y del conteo total de glóbulos rojos (de un 25%
aproximadamente), cambio que puede ser más marcado en gestaciones múltiples. Por
su parte, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) (2017) señalan
que los niveles de hierro en el organismo están condicionados por el equilibrio entre
la ingesta, pérdida y almacenamiento de este elemento. Durante el embarazo, reservas
adicionales cercanas a 1g de hierro son suficientes para satisfacer el incremento en las
demandas para la síntesis de Hb y para compensar la pérdida de sangre durante un
parto por vía vaginal
Es importante destacar, que las gestantes con anemia, si bien no suelen tener
síntomas en los casos leves, si lo pueden tener en los casos moderados y graves,
sobretodo debilidad, agotamiento y lasitud, indigestión y pérdida del apetito. Así
como palpitaciones, disnea y vértigo. Los signos que pueden presentar son palidez,
glositis y estomatitis.

3
De igual forma, entre las 6-12 semanas de gestación, se produce una expansión
del volumen plasmático, de aproximadamente 10-15%, hasta alcanzar un aumento de
40-50% para las semanas 30-34 de gestación. La ganancia en promedio es de
aproximadamente 1,2 - 1,6 L, esto resulta en un volumen total de 4700 a 5200 mL. La
hipótesis que explica esta situación consiste en que, durante el embarazo, la actividad
de la renina plasmática tiende a aumentar y los niveles de péptido natriurético
auriculares se reducen ligeramente. Este incremento del volumen plasmático se
relaciona inversamente con los niveles de Hb y hematocrito (Hto), condición
denominada anemia dilucional causada en el segundo trimestre.
Generalmente, la desproporción más grande entre la tasa de aumento de plasma
y glóbulos rojos se produce durante el segundo al tercer trimestre, tiempo durante el
cual se hallan los niveles más bajos de hemoglobina. Cuando se aproxima al parto,
los niveles de hemoglobina tienden a estabilizarse dado que los volúmenes de plasma
dejan de aumentar, pero la cantidad de eritrocitos continúan incrementando.
Sin embargo, toda anemia en el embarazo debe ser evaluada para ser
diferenciada de una anemia patológica dado que anemias severas con hemoglobina
por debajo de 6 g/dL se han asociado con un volumen reducido de líquido amniótico,
vasodilatación cerebral fetal, patrones de frecuencia cardíaca anormales,
prematuridad, aborto espontáneo, bajo peso al nacer y muerte fetal.
Por lo anterior mencionado, las investigadoras realizaran este estudio para
determinar la anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las
complicaciones maternas y perinatales asociadas. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.
Preguntándose lo siguiente:
¿Cuál fue el número de casos de anemia en pacientes embarazadas en el tercer
trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado
Portuguesa, enero – diciembre 2018?
¿Cuáles son las características sociodemográficas de las pacientes embarazadas
en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018?

4
¿Cuántas semanas de gestación tenían las pacientes embarazadas en el tercer
trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”
Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018?
¿Cómo se clasifica la anemia según la concentración de hemoglobina en las
pacientes embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018?
¿Cuáles fueron las complicaciones maternas y perinatales asociadas a la anemia
de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018?
¿Cuál es la frecuencia de complicaciones en las pacientes embarazadas en el
tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las


complicaciones maternas y perinatales asociadas. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Objetivos Específicos

1. Indicar el número de casos de anemia en pacientes embarazadas en el tercer


trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua
Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.
2. Describir las características sociodemográficas de las pacientes embarazadas en
el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.
3. Identificar las semanas de gestación de las pacientes embarazadas en el tercer
trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”
Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

5
4. Clasificar la anemia según la concentración de hemoglobina en las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.
5. Identificar las complicaciones maternas y perinatales asociadas a la anemia de
las pacientes embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr.
José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018.
6. Determinar la frecuencia de complicaciones en las pacientes embarazadas en el
tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Justificación de la Investigación

La anemia es uno de los problemas más importantes del mundo y combatirla


uno de sus más grandes retos, ya que aumenta la morbimortalidad en personas de
cualquier edad. Su importancia en la gestante se debe a su alta prevalencia y a las
complicaciones que esta trae tanto en la madre como en el feto. El presente estudio
busca Determinar anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las
complicaciones maternas y perinatales asociadas. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.
Además, su conocimiento es importante para poder actuar de forma preventiva
con un buen control prenatal, además de diagnosticarse y tratarse antes de llegar al
trabajo de parto. No se han encontrado estudios parecidos en el mismo hospital o
distrito, por lo que despierta aún mayor interés.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Diversos estudios se han realizado a nivel internacional y nacional sobre la


anemia en el embarazo, entre ellos Soto (2018) presento a la universidad Ricardo
Palma un trabajo sobre Factores asociados a anemia en gestantes hospitalizadas en
el servicio de gineco-obstetricia del Hospital “San José” Callao - Lima. 2016.
Objetivo: Identificar si los factores en estudio están asociados a la anemia en
gestantes hospitalizadas en el servicio de gineco-obstetricia del hospital “San José”
Callao-Lima, 2016.
El método fue un estudio observacional, analítico, transversal con recolección
de datos en forma retrospectiva. Se empleó una ficha de recolección de datos que
consta de 14 ítems. La población fue constituida gestantes hospitalizadas en el
servicio de gineco-obstetricia del Hospital San José. En total se analizaron 350
gestantes.
Resultados: de las gestantes en estudio el 21,1% no presentaron anemia y el
78,9% si presentaron anemia. Del total de las gestantes anémicas se encontró que las
embarazadas que cursaban el 1er trimestre tuvieron mayor porcentaje de anemia
(38,6%); las gestantes que tuvieron menos de 30 años son las que presentaron mayor
anemia (54,6%); las gestantes con índice de masa corporal (IMC) de 25 a 29,9 fueron
las que presentaron mayor porcentaje de anemia (36,3%); las gestantes multíparas
fueron las que presentaron mayor anemia (61,7%) se asume que la paridad es un
factor de riesgo para que las gestantes tengan anemia.
Las gestantes que no presentaron consulta prenatal son las de mayor porcentaje
de anemia (64,9%) se asume que los controles prenatales es un factor protector para
que las gestantes no tengan anemia; las gestantes que no presentaron preeclampsia y
eclapmsia obtuvieron un mayor porcentaje de anemia, 59,1% y 71,4%
respectivamente; las gestantes que Si presentaron periodo intergenesico son las que

7
tuvieron mayor anemia (56,3%) y teniendo como valores de IC 95% (3,16 – 9,65) se
asume que la periodo intergenesico es un factor de riesgo para que las gestantes
tengan anemia.
Conclusiones: Los factores que se asociaron significativamente a la anemia
fueron la edad materna, la edad gestacional, la paridad, los controles prenatales y el
periodo intergenesico. Por el contrario, los factores que no se asociaron
significativamente fueron la preeclampsia, la eclampsia y el índice de masa corporal.
Por su parte, Montano (2018), realizo un trabajo sobre la Asociación entre
anemia y complicaciones materno - fetales en gestantes del servicio de gineco
obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Perú 2017. Su objetivo
fue Determinar la asociación entre anemia y complicaciones materno – fetales en
gestantes del servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en el año 2017.
El estudio desarrollado es de tipo observacional retrospectivo, cuantitativo,
analítico, casos y controles. Se obtuvo como muestra a 306 gestantes, en donde se
consideró 2 controles por 1 caso, calculándose un total de 102 casos y 204 controles.
Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0,000) con
un valor de OR de 3,94 (IC 2.36-6.59) entre anemia y complicaciones materno –
fetales. Este trabajo evaluó además la relación entre cada una de las complicaciones
materno encontradas con anemia en las gestantes, encontrando significancia
estadística entre anemia y ruptura prematura de membrana (p=0.000) con OR de 4.94
(IC 2.19 – 11.09), hemorragia postparto (p=0.001) con OR de 7.14 (IC 1.89 – 27.0) y
oligohidramnios (p=0.021) con OR de 5.72 (IC 1.08 – 30.0).
Entre las complicaciones fetales, se encontró sólo una relación con
significancia estadística, entre anemia y prematuridad (p=0.001) con un OR de 4.86
(IC 1.77-13.4). Conclusión: En el presente trabajo se encontró que existe 3,94 veces
más riesgo de presentar alguna complicación materno – fetal si la gestante presentara
anemia, entre ellas a la rotura prematura de membrana, hemorragia postparto,
oligohidramnios y prematuridad.

8
En otro lado, estudio realizado por Parodi (2015) en Perú, publicado el año
2017 y que se titula “Prevalencia de Anemia en gestantes del Hospital Provincial
Docente Belén Lambayeque. Julio - Setiembre del 2015”. Encontró que, en 397
gestantes la anemia fue de 35.0%, siendo anemia leve de 18.4% moderada de 15.6%
y severa de 1.0%. las gestantes más afectadas son de rango de 21 – 28 años para la
anemia leve con prevalencia de 8.3%, de 13 – 20 años con anemia moderada el 6.3%
y severa de 29 – 36 años con el 0.5%; así mismo para el numero de gestas fueron las
que se encontraban mujeres con dos gestaciones tanto para la anemia leve, moderada
y severa, lo que representa un 6.8% para la anemia leve, 6.3% para la anemia
moderada y el 0.5% para la severa; seguido de las mujeres de primera gestación con
el 6.3% para la anemia leve, moderada el 4.3% y severa en la tercera y cuarta
gestación con una prevalencia de 0.3%.
Otro estudio fue realizado por Ávila y Cols, en Venezuela, publicado el año
2014 y que titula “Factores clínicos y socio-sanitarios relacionados a la anemia en
gestantes: estudio de prevalencia en Municipio Mara, Venezuela, 2013”; encontró
que, en 62 pacientes, la prevalencia de anemia fue de 76%, con valores normales de
volumen corpuscular medio, concentración hemática media y concentración hemática
corpuscular media. Sólo 36% de los casos presentó hierro sérico por debajo de 50
µg/dL. Entre los factores clínicos relacionados con la anemia destaca la multiparidad
(69,9%), infecciones antes o durante el embarazo (77,5%); bajo consumo de proteínas
(91,8%), periodo intergenésico menor a un año (63,3%) y edad gestacional (89,8%).
Entre los factores socioeconómicos relacionados con la anemia, se encuentra la
pobreza (89,8%).
En este orden, se presenta el estudio de Quintero y Cols (2012) en la
Universidad de los Andes titulado Consumo de alimentos, factores socioeconómicos
y anemia en mujeres gestantes. Para lo cual se analizó la prevalencia de anemia en
mujeres embarazadas y su asociación con el consumo de alimentos, estado nutricional
y variables socioeconómicas. La muestra fue de 299 mujeres que asistieron a la
consulta prenatal en los ambulatorios del Municipio Libertador Estado Mérida año
2009, en edades de 13 y 45 años. Los datos recolectados fueron, hemoglobina y

9
hematocrito de los tres trimestres de embarazo, paridad, nivel de instrucción,
ocupación, ingresos económicos y gastos en alimentación. Se aplicó encuesta de
frecuencia de consumo de alimentos, se determinó el Riesgo de Inseguridad
Alimentaria (RIA) y el IMC para conocer el estado nutricional. El 25,75 % de las
mujeres son anémicas con valores de Hb< de 10.9 mg/dL, con predominio en edades
de 13 a 30 años (21,07%), con una significancia estadística entre la paridad y la
presencia de anemia, un alto riesgo de inseguridad alimentaria (RIA) y un predominio
de sobrepeso en todo el grupo estudiado (IMC: anémicas 27,44 ± 4,57 y no anémicas
28,25 ± 6,25). Las anémicas consumieron leche, queso y pollo, frutas como la lechosa
y la naranja, arepa de maíz, café, té y bebidas gaseosas. No estuvo presente el
consumo de hortalizas como el brócoli, coliflor y acelgas. Las no anémicas
consumieron yogurt, pescado, hígado de res, pan de trigo, no hubo consumo de café,
té y bebidas gaseosas. Se encontró, significancia estadística entre el consumo de
coliflor y acelgas, en las no anémicas y la naranja, lechosa y el té en las anémicas (p <
0,05).

Bases Teóricas

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos


fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporciona una visión
amplia de los conceptos utilizados por las investigadoras para cimentar el estudio. Al
respecto Arias (2012), señala: “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 106).

La Anemia

Es una condición médica en la que no hay suficientes glóbulos rojos sanos para
llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Cuando los tejidos no reciben una cantidad
adecuada de oxígeno, muchos órganos y funciones son afectados. La anemia durante

10
el embarazo es especialmente una preocupación, ya que se asocia con bajo peso al
nacer, nacimiento prematuro y la mortalidad materna.
Las mujeres embarazadas tienen un riesgo mayor de desarrollar anemia debido
a la cantidad en exceso de sangre que el cuerpo produce para ayudar a proporcionar
nutrientes para el bebé. La anemia durante el embarazo puede ser una afección leve y
fácil de tratar si se detecta temprano.
La anemia en el embarazo es la presencia de una alteración en la sangre,
caracterizada por la disminución de glóbulos rojos representados en la concentración
de la hemoglobina, durante la gestación. Durante el embarazo, el volumen de sangre
en el cuerpo de la mujer aumenta hasta un 50 por ciento más de lo usual, por lo que
necesitará más hierro con el fin de producir más hemoglobina para toda esa sangre
adicional que se suministrará al bebé y a la placenta. La máxima dilución ocurre entre
las 28 y 36 semanas.
Conforme los criterios de la OMS, se estratifica la anemia de la siguiente
manera: leve (Hb: 9 a 11 g/dL. Hcto: 27-33%), moderada (7 a 9 g/dL. Hcto: 21-27%)
y severa (<7g/dL. Hcto: <21%). Se consideran normales las concentraciones de
hemoglobina de 11 g/dL o mayores. Uno de los elementos involucrados en la
reducción de la Hb en el primer trimestre es una disminución en la eritropoyetina
sérica, lo que traduce, junto al aumento en el volumen plasmático en el I y II
trimestre, en un grado de hemodilución funcional, entre tanto que la eritropoyetina
aumenta desde la semana 20 en adelante en forma regular.

Tipos de Anemia Durante el Embarazo

Hay más de 400 tipos diferentes de anemia, pero algunos son más frecuentes en
el embarazo. Los tipos más comúnmente experimentados de anemia durante el
embarazo son:

11
La Anemia Ferropénica

Es el tipo más común de la anemia durante el embarazo. Aproximadamente el


15% a 25% de todos los embarazos experimentan deficiencia de hierro. El hierro es
un mineral que se encuentra en las células rojas de la sangre y se utiliza para
transportar oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo, así como ayuda a la
tienda de los músculos y el uso de oxígeno. Cuando se produce muy poco hierro, el
cuerpo puede fatigarse y tienen una menor resistencia a la infección. Más información
sobre la forma de tratar la deficiencia de hierro natural durante su embarazo.

La Anemia por Deficiencia de Folato

El folato se refiere a que es una vitamina soluble en agua que puede ayudar a
prevenir defectos del tubo neural durante el embarazo. El ácido fólico es un
suplemento común adoptada por las mujeres embarazadas, pero también se puede
encontrar en alimentos fortificados como los cereales, las verduras de hoja verde, los
plátanos, los melones y las legumbres. Una dieta carente ácido fólico puede conducir
a una reducción del número de glóbulos rojos en por lo tanto, el cuerpo, lo que lleva a
una deficiencia.

La Vitamina B12 Anemia por Deficiencia

La vitamina B-12 también es una vitamina necesaria para que el cuerpo tiene
que ayudar con la producción de células rojas de la sangre. Aunque algunas mujeres
pueden consumir suficiente vitamina B-12 en su dieta, es posible que su cuerpo no
puede procesar la vitamina, y esto les hace tener la deficiencia.

Diagnóstico de la Anemia en el Embarazo

Hemoglobina: La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa


molecular de 64 000 g/mol, de color rojo característico, que transporta el oxígeno.

12
Péptido natriurético: Son un grupo de sustancias peptídicas de estructura
similar pero genéticamente distintas.

Placenta: Es un órgano fundamental para el desarrollo del embarazo y el


crecimiento del feto.

Plasma: es la fracción líquida y acelular de la sangre. Se obtiene al dejar a la


sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.

Renina: Es una proteína (enzima) liberada al torrente sanguíneo por células


renales especiales. 

13
Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Determinar anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las complicaciones maternas y
perinatales asociadas. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre
2018.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores
Indicar el número de casos de anemia en pacientes Número Casos
embarazadas en el tercer trimestre.
Describir las características sociodemográficas de las Características Edad, Procedencia,
pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Anemia en sociodemográficas Grado de instrucción
Identificar las semanas de gestación de las pacientes Pacientes Semanas de 27 a 40
embarazadas en el tercer trimestre con anemia Embarazadas gestación semanas
Clasificar la anemia según la concentración de hemoglobina Clasificación de Tipo
de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre. Anemia

Identificar las complicaciones maternas y perinatales Complicaciones Prematuridad, bajo


asociadas a la anemia de las pacientes embarazadas en el perinatales peso, mortalidad,
tercer trimestre. otras.
Complicaciones Parto prematura,
maternas preeclampsia, sepsis
materna, otras
Determinar la frecuencia de complicaciones en las pacientes Complicaciones Si - No
embarazadas en el tercer trimestre con anemia.
Fuente: Aparicio, Betancourt y Brito. 2019.

18
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo contiene todo lo referente a como se realizó el estudio que


respondió al problema planteado. Conceptualizado, como la explicación de los
mecanismos utilizados para el análisis del problemática de investigación. Por ello, se
presentan a continuación el tipo y diseño de investigación, la población, muestra,
técnica e instrumento de recolección de datos, validez y análisis de datos.

Tipo de Investigación

Esta investigación se enmarca en los estudios descriptivos; definida por


Tamayo y Tamayo (2012), como aquella que comprende la: “Descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo, institución o cosa se conduce o funciona en el presente.” (p. 29).
Así mismo se ubica en los tipos de estudio epidemiológicos, específicamente de
incidencia y prevalencia; estos además de ser frecuentes constituyen las estadísticas
básicas en toda institución de salud. Estos son útiles para la planificación,
organización, prestación y evaluación de los servicios de salud; establecer una
relación entre estos cuatro factores permite prevenir la aparición o riesgos de
enfermedades de determinada población.

Diseño de la Investigación

Este se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al


problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. De acuerdo a esto, esta
investigación se basa en un diseño documental, fundado en el análisis de datos
obtenidos de diferentes fuentes de información, tales como informes de

19
investigaciones, libros, revistas, monografías, y otros materiales de tipo informativos.
En este caso, se seleccionó este diseño, ya que los datos fueron recolectados de las
historias clínicas. También tiene un diseño retrospectivo, por cuanto son aquellos
cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtienen de archivos.

Población

Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según


Tamayo y Tamayo, (ob. cit),  ¨La población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación.” (p.34). Entonces, una población
es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones. Para el presente estudio, la población estuvo representada por todas
las historias clínicas de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre que
presentaron anemia ingresadas en el Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa durante el periodo enero – diciembre 2018.

Muestra

Los mismos autores Tamayo y Tamayo (ob. cit), expresan: “Se entiende por
muestra al subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible" (p. 36). Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De
allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente
representativos de la población que permita hacer generalizaciones. Para lo cual la
muestra quedo representada por un total de 50 historias clínicas que registraron casos
de anemia en el tercer trimestre del embarazo.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En relación con las técnicas de recolección de datos, Hurtado (2015) indica lo


siguiente: “Las técnicas de recolección comprenden procedimientos y actividades que
le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuestas a sus
preguntas de investigación” (p.88); mientras que los instrumentos constituyen: Un

20
conjunto de pautas que orientan la atención del investigador hacia un tipo de
información especificada para impedir que se aleje del punto de interés . En relación al
instrumento, se creó una ficha de datos para recolectar la información.

Validez del Instrumento

Según Hurtado (2015), confirma que: “La validez refleja la manera en que el
instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación.” (p.90). La validez hace
referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y
adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la
característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar. En la presente, se
realizó la validez del instrumento por medio de expertos.

Técnica de Análisis de Datos

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación del instrumento


de recolección de la información, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la
informática a los efectos de su interpretación que permitieran la elaboración y
presentación de tablas y gráficos estadísticos que reflejan los resultados. Sabino
(2011), plantea que: “El análisis de datos es un proceso por medio del cual se
evidencia los registros estadísticos y cualidades de la data obtenida y tabulada (p. 49).

21
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Descripción de los Resultados

Cuadro 1. Distribución de frecuencia según casos de anemia en pacientes


embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Meses Fa Fr
Enero - abril 22 44%
Mayo – agosto 18 36%
Septiembre - diciembre 10 20%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 1. Distribución de porcentajes según casos de anemia en pacientes


embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio
Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

45%
40%
35%
30%
25% 44%
36%
20%
15% 20%
10%
5%
0%
Enero - abril Mayo – agosto Septiembre - diciembre

Fuente: Cuadro 1.

22
El 44% de los casos de anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre
se registraron en los meses de enero a abril, 36% de mayo a junio y 20% durante
septiembre y diciembre.

Cuadro 2. Distribución de frecuencia según grupo etario de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Grupo Etario Fa Fr
14 a 19 18 36%
20 a 25 7 14%
26 a 31 7 14%
32 a 37 8 16%
≥ a 38 10 20%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 2. Distribución de porcentajes según grupo etario de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

40% 36%

35%

30%

25%

20% 16%
14% 14%
15%
20%
10%

5%

0%
14 a 19 20 a 25 26 a 31 32 a 37 ≥ a 38
Fuente: Cuadro 2.

23
El 36% de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia se
ubican en el grupo etario de 14 a 19 años, 20% las de≥ a 38, 16% entre 32 y 37, 14%
fueron las de 20 a 25 y 26 a 31 respectivamente.

Cuadro 3. Distribución de frecuencia según procedencia de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Procedencia Fa Fr
Urbana 30 60%
Rural 20 40%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 3. Distribución de porcentajes según procedencia de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

60%

50%

40%
60%
30%
40%
20%

10%

0%
Urbana Rural
Fuente: Cuadro 3.

El 60% de las pacientes embarazadas con anemia viven en el medio urbano y


un 40% en el rural.

24
Cuadro 4. Distribución de frecuencia según grado de instrucción de las
pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil
“Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Grado de Instrucción Fa Fr
Primaria 26 52%
Secundaria 19 38%
Universitaria 5 10%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 4. Distribución de porcentajes según grado de instrucción de las


pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil
“Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

60% 52%

50%

40%

30%
38%
20%

10% 10%

0%
Primaria Secundaria Universitaria

Fuente: Cuadro 4.

El 52% de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia tenían


como grado de instrucción la primaria, 38% secundaria y 10 universitaria.

25
Cuadro 5. Distribución de frecuencia según edad gestacional de las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Edad Gestacional Fa Fr
(Semanas)
27 - 30 5 10%
31 - 35 8 16%
36 - 40 37 74%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 5. Distribución de porcentajes según edad gestacional de las pacientes


embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

80%

70%

60%

50%
74%
40%

30%

20% 10%
16%
10%

0%
27 - 30 31 - 35 36 - 40
Fuente: Cuadro 5.

El 74% de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia


presentaban una edad gestacional de 36 a 40 semanas, 16% entre 31 a 35 y 10% de 27
a 30.

26
Cuadro 6. Distribución de frecuencia según clasificación de la anemia de las
pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil
“Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Clasificación de la Anemia Fa Fr
Leve 29 58%
Moderada 16 32%
Severa 5 10%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 6. Distribución de porcentajes según clasificación de la anemia de las


pacientes embarazadas en el tercer trimestre. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

60%

50%

40%
58%
30%

20% 32%
10%
10%

0%
Leve Moderada Severa
Fuente: Cuadro 6.

El 58% de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre presentaban una


anemia leve según la concentración de hemoglobina; 32% moderada y 10% severa.

27
Cuadro 7. Distribución de frecuencia según presencia de complicaciones de las
pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil
“Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Complicaciones Fa Fr
Si 28 56%
No 22 44%
Total 50 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 7. Distribución de porcentajes según presencia de complicaciones de


las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno
Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero –
diciembre 2018.

60%

50%

40%
56%
30% 44%

20%

10%

0%
Si No
Fuente: Cuadro 7.

El 56% de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia


presentaron complicaciones y un 44% no.

28
Cuadro 8. Distribución de frecuencia según complicaciones maternas y
perinatales asociadas a la anemia de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre.
Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado
Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Complicaciones Maternas y Fa Fr
Perinatales
Bajo Peso 9 32%
Prematuridad 8 29%
Preeclampsia 5 18%
Sepsis materna 4 14%
Oligoamnios 2 7%
Total 28 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 8. Distribución de porcentajes según complicaciones maternas y


perinatales asociadas a la anemia de las pacientes embarazadas en el tercer trimestre.
Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado
Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Bajo Peso 32%

Prematuridad 29%

Preeclampsia 18%

Sepsis materna 14%

Oligoamnios 7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


Fuente: Cuadro 8.

El 32% presento como complicación perinatal el bajo peso, 29% prematuridad,


7% Oligoamnios y las complicaciones maternas fueron la preclamsia con 18% y 14%

29
la sepsis materna.
Cuadro 9. Distribución de frecuencia según complicaciones en las pacientes
embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno Infantil “Dr. José
Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero – diciembre 2018.

Complicaciones Fa Fr
Fetales 19 68%
Maternos 9 32%
Total 28 100%
Fuente: Ficha de datos (2019).

Gráfico 9. Distribución de porcentajes según frecuencia de complicaciones en


las pacientes embarazadas en el tercer trimestre con anemia. Hospital Materno
Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua Estado Portuguesa, enero –
diciembre 2018.

70%

60%

50%

40% 68%

30%
32%
20%

10%

0%
Fetales Maternos
Fuente: Cuadro 9.

En el 68% la frecuencia de complicaciones fue fetales y 32% maternos.

30
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al indicar el número de casos de anemia en pacientes embarazadas en el tercer


trimestre en el Hospital Materno Infantil “Dr. José Gregorio Hernández” Acarigua
Estado Portuguesa, durante el periodo enero – diciembre 2018, en la revisión de las
historias clínicas se evidencio un total de 50 casos, siendo mayor el número durante
los meses de enero – abril.
Cuando se describieron las características sociodemográficas de las pacientes,
el grupo etario con mayor número de casos fue de 14 a 19 años con el 36%; en la
investigación de Quintero y Cols (2012) el predominio en edades fue de 13 a 30 años
con el 21%, es de hacer notar que la muestra seleccionada fueron mujeres que
asistieron a la consulta prenatal, por lo que no selecciono ningún trimestre de
embarazo en específico. Otra de las características, fue la procedencia donde la
mayoría era de la zona urbana con un grado de instrucción primaria.
Al identificar las semanas de gestación, se pudo observar que la mayoría
presentaba una edad gestacional de 36 a 40 semanas. Resultados diferentes fueron
encontrados en la investigación de Soto (2018), ya que del total de las gestantes
encontró que las embarazadas que cursaban el 1er trimestre tuvieron mayor
porcentaje de anemia.
Con respecto a la clasificación de la anemia según la concentración de
hemoglobina, los resultados revelaron que más de la mitad de las pacientes, 56%
presentaban una anemia leve. Hallazgos semejantes son los de Parodi (2015), por
cuanto la anemia leve alcanzo el mayor porcentaje. Es preciso mencionar, a Ávila y
Cols (2013), los cuales observaron que entre los factores clínicos relacionados con la
anemia destaca la edad gestacional.
Del total de la muestra, más de la mitad tuvo complicaciones, entre las más
destacadas el bajo peso al nacer, la prematuridad y la preclamsia. Montano (2018)

31
ejecuto una investigación en Perú, donde concluye que existe 3,94 veces más riesgo
de presentar alguna complicación materno – fetal si la gestante presentara anemia,
entre ellas a la rotura prematura de membrana, hemorragia postparto, oligoamnios y
prematuridad. Guardando similitud con los resultados obtenidos en este estudio ya
que una de las principales complicaciones fue el oligoamnios y prematuridad.
Demostrándose que la mayor complicación asociada a la anemia fueron las
fetales con un 68%. Indica la teoría que en los recién nacidos de madres anémicas se
han observado resultados perinatales adversos en forma de bebés prematuros y de
niños pequeños para la edad gestacional, y un aumento de las tasas de mortalidad
perinatal.

Recomendaciones

Las sugerencias de este estudio en cuanto a los resultados permiten recomendar


lo siguiente:

 Realizar más estudios para determinar anemia en pacientes embarazadas en el


tercer trimestre y las complicaciones maternas como perinatales asociadas, a
nivel del Municipio Páez, en la Ciudad Acarigua en el Estado Portuguesa, para
intervenir en dicho problema y plantear soluciones.
 Acudir a tiempo a consulta pre concepcional e iniciar un oportuno control
prenatal, diagnosticarse y tratar precozmente la anemia, así como orientación
nutricional a todas las gestantes para evitar el uso y abuso de ferroterapia.
 A los médicos identificar de manera oportuna durante los controles prenatales
mediante la clínica y los exámenes por trimestre y tratar de manera adecuada.
 Realizar un protocolo diagnóstico y terapéutico para este tipo de pacientes.

32
REFERENCIAS

Adamson JW. Iron Deficiency and Other Hypoproliferative Anemias. En: Kasper D,
Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison's
Principles of Internal Medicine, 19e [Internet]. New York, NY: McGraw-Hill
Education; 2015 Disponible en:
http://www.accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1120793643

Api O, Breyman C, Çetiner M, Demir C, Ecder T. Diagnosis and treatment of iron


deficiency anemia during pregnancy and the postpartum period: Iron deficiency
anemia working group consensus report. Turk J Obstet Gynecol. 2015
Sep;12(3):173-181. doi: 10.4274/tjod.01700. Epub 2015 Sep 15. Review.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Episteme. Caracas – Venezuela.

Ávila A, García L, Gómez M, Villanueva N, Benítez B, Fuentes B. Factores clínicos


y socio-sanitarios relacionados a la anemia en gestantes: estudio de prevalencia
en Municipio Mara, Venezuela, 2013. Medwave. 11 de julio de 2014;14
(06):e5996.

Azulay CE, Pariente G, Shoham-Vardi I, Kessous R, Sergienko R, Sheiner E.


Maternal anemia during pregnancy and subsequent risk for cardiovascular
disease. J Matern Fetal Neonatal Med. 2015;28(15):1762-5. doi:
10.3109/14767058.2014.971743. Epub 2014 Oct 29.

Breymann C, Honegger C, Hösli I, Surbek D. Diagnosis and treatment of iron-


deficiency anaemia in pregnancy and postpartum. Arch Gynecol Obstet.
2017;296(6):1229-1234. doi: 10.1007/s00404-017-4526-2.

Breymann C. Iron Deficiency Anemia in Pregnancy. Semin Hematol.


2015;52(4):339-47.

Candio F, Hofmeyr G. Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo.


Comentario de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la Organización Mundial
de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007.

Chandra S, Kumar A, Mishra S, Amzarul M, Kumar A. Physiological Changes in


Hematological Parameters During Pregnancy. Indian J Hematol Blood
Transfus. 2012; 28(3):144-6.

33
Chávez C, Mejías C, et al. Anemia y depleción de las reservas de hierro en
adolescentes gestantes de una zona urbana y rural del estado Zulia, Venezuela.
Rev Chil Nutr. 2012.

Colegio Americano de Obstetras y Ginecologos ACOG Practice Bulletin: Anemia in


pregnancy. Number 95. Obstet gynecol 2008 (2017);112(1):201-7.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial.

Hurtado de Barrera, J. (2015). El Proyecto de Investigación. 4ª Edición. Quirón y


Sypal. México.

Munares O, Gómez G, Barboza J, Sánchez J. Nivles de hemoglobina en gestantes


atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú. Revista Peruana
Médica Experimaental de Salud Pública. 2012 Julio-setiembre.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Base de datos mundial sobre


la anemia de la OMS, Ginebra.

Palella, S y Couso, G. (2017). Guía para la Elaboración de Trabajos Especiales de


Grado. Producción Editorial: Fundación Escuela Nacional de Fiscales Caracas,
Venezuela

Parodi Quito JJ. Prevalencia de Anemia en gestantes del Hospital Provincial Docente
Belén Lambayeque. Julio - Setiembre del 2015 [Tesis de grado]. [Lima, Perú]:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016

Quintero de R Y; Bastardo G; Angarita C; Paoli M; Sanz B; Rojas L; Da Silva G;


Rodríguez L. (2012). Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y
anemia en mujeres gestantes. Universidad de Los Andes Escuela de Nutrición y
Dietética, Mérida Venezuela.

Sabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Panapo. Caracas.

Soto (2018). Factores asociados a anemia en gestantes hospitalizadas en el servicio de


gineco-obstetricia del Hospital “San José” Callao - Lima. 2016.

Tamayo y Tamayo, M. (2012).  El Proceso de la Investigación Científica.  Limusa.


México.

34
ANEXOS

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

Ficha de Recolección de Datos

Mes:
Caso Nº:
Características sociodemográficas
Edad: Procedencia:
Grado de Primaria: Secundaria Universitaria
Instrucción:
Semanas de Gestación
27 – 30: 31 – 35: 36 – 40:
Clasificación de la Anemia:
Complicaciones maternas
Parto prematuro: Preeclampsia: Sepsis materna: Otras:
Cuales:
Complicaciones perinatales:
Prematuridad: Bajo peso: Mortalidad: Otras:
Cuales:
Factores de Riesgo
Maternos: Fetales:

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ________________________________, C.I. N°: _________________, Médico


Cirujano Especialista en _______________________, expreso en mi carácter de
experto en el área de la medicina, certifico que he leído y revisado el instrumento

36
para la recolección de datos realizado para el trabajo de investigación con el título:
ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE Y
LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO – DICIEMBRE 2018, requisito
parcial para obtener el título de Médico Cirujano ejecutado por los bachilleres:
APARICIO JIMÉNEZ, YSARENIS DE LOS ÁNGELES. C.I. Nº 24.016.591.
BETANCOURT RODRÍGUEZ, ANGELI MARÍA. C.I. Nº 24.505.232. BRITO
LUCENA, MARÍA ANGELICA. C.I. Nº 20.793.255. Declaro que conosco las pautas
planteadas y avalo en juicio de experto el instrumento para dicho trabajo.

Atentamente,

Dr. (a): ________________________


C.I. ________________________

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ________________________________, C.I. N°: _________________, Médico


Cirujano Especialista en _______________________, expreso en mi carácter de
experto en el área de la medicina, certifico que he leído y revisado el instrumento

37
para la recolección de datos realizado para el trabajo de investigación con el título:
ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE Y
LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO – DICIEMBRE 2018, requisito
parcial para obtener el título de Médico Cirujano ejecutado por los bachilleres:
APARICIO JIMÉNEZ, YSARENIS DE LOS ÁNGELES. C.I. Nº 24.016.591.
BETANCOURT RODRÍGUEZ, ANGELI MARÍA. C.I. Nº 24.505.232. BRITO
LUCENA, MARÍA ANGELICA. C.I. Nº 20.793.255. Declaro que conosco las pautas
planteadas y avalo en juicio de experto el instrumento para dicho trabajo.

Atentamente,

Dr. (a): ________________________


C.I. ________________________

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ________________________________, C.I. N°: _________________,


Licenciada Especialista en _______________________, expreso en mi carácter de
experto en el área de investigación aplicada, certifico que he leído y revisado el

38
instrumento para la recolección de datos realizado para el trabajo de investigación
con el título: ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER
TRIMESTRE Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES
ASOCIADAS. HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO – DICIEMBRE
2018, requisito parcial para obtener el título de Médico Cirujano ejecutado por los
bachilleres: APARICIO JIMÉNEZ, YSARENIS DE LOS ÁNGELES. C.I. Nº
24.016.591. BETANCOURT RODRÍGUEZ, ANGELI MARÍA. C.I. Nº 24.505.232.
BRITO LUCENA, MARÍA ANGELICA. C.I. Nº 20.793.255. Declaro que conosco
las pautas planteadas y avalo en juicio de experto el instrumento para dicho trabajo.

Atentamente,

Lcda: ________________________
C.I. ________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

39
Ciudadano (a):
Jefa del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital Materno
Infantil “Dr. José Gregorio Hernández”
Su despacho-.

Ante todo, reciba un cordial saludo, por medio de la presente nos dirigimos a
usted en la oportunidad de solicitarle formalmente nos sea permitido la revisión de
historias clínicas del año 2018, esto con la finalidad de obtener la información
necesaria para la realización de nuestro Trabajo Especial de Grado titulado
“ANEMIA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE
Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES ASOCIADAS.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA, ENERO – DICIEMBRE 2018”, para
optar al título de Médico Cirujano de la UNERG.
Sin más que hacer referencia, se despiden de usted esperando su mayor
colaboración.

Atte.

Ysarenis Aparicio Angeli Betancourt María Brito


CI N° 24.016.591 CI N° 24.505.232 CI N° 20.793.255

40

También podría gustarte