Está en la página 1de 22

Malformaciones anorrectales

Malformaciones anorrectales

Dr.Ruperto Llanes Céspedes*

Dr. Salvador Carrillo Soriano**

*Especialista 1er Grado de Cirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Univ.

“William Soler”. Profesor asistente. Facultad de Medicina “Enrique Cabrera”.

**Especialista 1er Grado de Cirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico

Universitario “William Soler”.

Las malformaciones anorrectales incluyen una serie de defectos que varían desde

malformaciones menores que requieren un tratamiento quirúrgico mínimo hasta

defectos complejos muy difíciles de solucionar, que pudieran traer trastornos

funcionales de la defecación a largo plazo.

Historia

Se le atribuye al griego Paulus Aegineta, en el siglo VII, el primer reporte de corrección

quirúrgica de este tipo de malformación, seguido de dilataciones utilizando bujías.

En 1710, Littré indicó el posible uso de la colostomía en niños con imperforación

anal. Muchos han sido los cirujanos destacados en el tratamiento de estas

malformaciones, entre los que se encuentran Stephens con su técnica

1
Malformaciones anorrectales

sacroabdominoperineal propuesta en la década de los 50 y recientemente, Alberto

Peña que ha revolucionado el manejo y terapéutica con la elaboración de nuevos

conceptos anatómicos y técnicos, a partir de 1980 hasta la fecha.

Incidencia

Las malformaciones anorrectales constituyen la cuarta parte de las anomalías digestivas

que requieren cirugía neonatal, reportándose una incidencia que varia desde 1 en

1500 hasta 1 en 5000 nacidos vivos, con predominio en el sexo masculino; las

formas más altas de la malformación se observan con mayor frecuencia en el

varón y los tipos bajos en las hembras.

Embriología

El intestino primitivo se forma durante la cuarta semana de vida embrionaria,

dividiéndose en tres porciones: intestino anterior, medio y posterior. El fallo en el

desarrollo del extremo más caudal de este último, unido a alteraciones en el

tabique urorrectal, origina anomalías en las regiones anorrectal y genitourinaria

inferior.

Para explicar el resto de las alteraciones musculoesqueléticas, nerviosas y renales que

acompañan a las malformaciones anorrectales, se ha planteado el papel

importante de la dismorfogénesis o trastornos del mesodermo regional, que ocurre

a partir de la tercera semana de vida intrauterina en que se forma la hoja

mesodérmica embrionaria durante el proceso de gastrulación.

2
Malformaciones anorrectales

Genética

La embriología de las malformaciones anorrectales no puede verse como un proceso

aislado, recientemente se ha profundizado en su relación con el campo de la

genética, donde se han demostrado alteraciones del cromosoma X en las

variedades que presentan fístulas rectourinarias, alteraciones del cromosoma 7

cuando existen anomalías del hueso sacro asociadas; y en un gran números de

casos con constipación postoperatoria, se ha encontrado la presencia de

mutaciones de genes relacionados con la Enfermedad de Hirschsprung ( RET,

EDNRB, EDN3 Y GDNF).

La existencia de una gran cantidad de Síndromes que incluyen malformaciones

anorrectales en su expresión clínica (VATER, VACTERL, Currarino, FG, Townes-

Brocks y otros), así como la variedad de anomalías asociadas, corroboran el papel

de la genética en el origen de las mismas.

Principales anomalías asociadas.

 Genitourinarias: Agenesia o displasia renal, riñones en herradura,

reflujo vesicoureteral, hidronefrosis, hipospadia y escroto bífido.

 Óseas; Agenesia parcial o completa lumbosacra, hemivértebras y

anomalías del hueso sacro.

 Sistema nervioso: Atadura del cordón medular, meningocele,

mielomeningocele y vejiga neurogénica.

3
Malformaciones anorrectales

 Cardiovasculares: Defectos ventriculares o atrioseptales y Tetralogía

de Fallot.

 Digestivas: Atresia esofágica, Atresia duodenal y Enfermedad de

Hirschsprung.

Recuento anatomofisiológico

Desde el punto de vista anatómico, el complejo muscular esfinteriano por donde

debe pasar el recto, está integrado por los músculos elevadores del ano (m.

isquiococcígeo, m. ileococcígeo, m. pubococcígeo y m. puborrectal), el esfínter

anal externo (profundo y superficial) y el esfínter anal interno. Este complejo que

se contrae y actúa como un todo, tira del recto hacia delante, eleva el ano y lo

cierra en condiciones normales.

La función primaria del trayecto anorrectal es la expulsión del bolo fecal formado en la

parte más alta del intestino. En el reflejo de defecación, la distensión del recto

inicia señales aferentes que desencadenan una respuesta posterior, provocando

ondas peristálticas que impulsan la materia fecal hacia el ano y relajan el esfínter

anal interno. Cuando se relaja el esfínter anal externo se produce la defecación,

ayudado por otros efectos como la inspiración profunda, el cierre de la glotis, la

contracción de los músculos abdominales y del suelo pélvico. Existen otros reflejos

como el ortocólico y el gastrocólico que favorecen este mecanismo.

4
Malformaciones anorrectales

Clasificación.

Muchas han sido las clasificaciones a lo largo de la historia que han tratado de

agrupar las malformaciones anorrectales desde que Ladd y Gross, en 1934,

realizaron el primer intento. Se destacan entre otras, las clasificaciones de

Melbourne y Wingspread hasta que recientemente aparece la de A. Peña

que enumera los diferentes defectos en la hembra y en el varón

relacionándolos con la conducta, en cuanto a la realización de colostomía o

no en el periodo neonatal.

A- Defectos en el varón

 Bajos

 Fístula cutánea
 Estenosis anal
 Membrana anal No colostomía
 Malformación en “Bucket Handle”

 Altos

 Fístula rectouretral bulbar


 Fístula rectouretral prostática
 Fístula rectovesical. Colostomía
 Imperforación anal sin fístula.
 Atresia rectal y estenosis

5
Malformaciones anorrectales

B- Defectos en la hembra

 Fístula cutánea No colostomía

 Fístula vestibular.

 Fístula vaginal (rara)

 Imperforación anal sin fístula. Colostomía

 Atresia y estenosis.

 Persistencia de la cloaca

C- Defectos complejos (Grupo de defectos heterogéneos inusuales)

A continuación se muestra un esquema con algunos de los defectos anorrectales


mencionados anteriormente ( Fig. 1).

Fig.1 Malformaciones Anorrectales en el varón y en la hembra.

6
Malformaciones anorrectales

Diagnóstico.

Pudiera estar presente el antecedente de polihidramnios, aunque no es un

signo que indica siempre anomalía intestinal. Para establecer el diagnóstico

positivo, en la mayoría de las ocasiones basta con realizar un buen examen

físico de la región, donde pudiera visualizarse la salida de meconio a través

de un orificio fistuloso situado en el periné ( Fig. 2), en el vestíbulo de la

vulva ( Fig. 3) e incluso en la vagina; a veces se observa la presencia de

fecaluria en el varón que demuestra la existencia de una fístula

rectourinaria. Las anomalías asociadas son necesarias diagnosticarlas, ya

que ayudan a establecer el pronóstico en los pacientes afectados.

La realización del invertograma clásico descrito por Wangensteen y Rice, ha

sido sustituído por la radiografía lateral de abdomen con el paciente en

decúbito prono y elevación de las caderas, ya que evita el peligro de

broncoaspiración (Fig. 4). Se lleva a cabo cuando se desea precisar entre

una variedad alta y baja sin fístula (Fig. 5); se hace necesario esperar

alrededor de 24 horas de nacido para que el aire deglutido llegue a la

porción más distal del bolsón rectal ciego. Cuando la burbuja de aire se

encuentra a menos de 1 cm del marcador situado en la huella anal, la

malformación anorrectal es baja y cuando está situada a más de 1cm, se

considera alta. Esta radiografía también puede visualizar gas en vejiga, que

sugiere una posible fístula rectourinaria; también resulta útil para

diagnosticar malformaciones óseas.

7
Malformaciones anorrectales

Fig.2 Fístula cutánea en el varón

Fig 3. Fístula rectovestibular.

8
Malformaciones anorrectales

Fig.4 Invertograma

Fig. 5 Malformación anorrectal sin fístula aparente

9
Malformaciones anorrectales

Otros complementarios imagenológicos utilizados en el diagnóstico, evolución y

pronóstico de las malformaciones anorrectales son:

 Ultrasonografía: Ayuda al diagnóstico prenatal y postnatal de las

malformaciones anorrectales, así como de anomalías asociadas. El

ultrasonido medular en el recién nacido resulta de utilidad para

diagnosticar precozmente la atadura del cordón medular.

 Radiografía del hueso sacro: Diagnostica anomalías lumbosacras

presentes en el 30-44%, de los pacientes. El cálculo del radio sacro

es un factor predictor de pronóstico funcional, se trazan 3 líneas

(Fig. 6) y se obtiene al dividir las distancias de BC / AB. EL valor

normal en vista anteroposterior es de aproximadamente 0.74 y en

posición lateral de 0.77. Los valores inferiores significan diferentes

grados de falta de desarrollo del hueso sacro y mal pronóstico

funcional de las malformaciones anorrectales; se relacionan

estrechamente con la posibilidad de presentarse la atadura o

fijación del cordón medular asociada.

 TAC y RMN: Ofrecen diagnóstico de anomalías vertebrales y

medulares de gran importancia. Útil para conocer si el recto ha sido

descendido por el centro de complejo muscular esfinteriano en el

estudio evolutivo de estos pacientes.

10
Malformaciones anorrectales

C- Estudios contrastados.

 El colostograma distal indica la cantidad de colon disponible

distalmente a la colostomía, presencia o no de fecalomas y

diagnostica fístulas existentes. De gran utilidad antes de la

intervención quirúrgica definitiva.

 Uretrocistografía miccional: Útil para el diagnóstico de fístulas

rectourinarias y anomalías como el reflujo vesicoureteral, entre

otras.

Fig.6 Radio sacro. Línea A: pasa a través de la porción más alta de las

crestas iliacas. Línea B: une la porción posteroinferior de las espinas

iliacas. Línea C: pasa a través del punto visible más inferior del sacro,

paralela a las anteriores.

Conducta

11
Malformaciones anorrectales

En el varón: En el 80-90% de los casos existe una evidencia clínica

del tipo de malformación al exámen físico o por un análisis de orina con

presencia de fecaluria que sugiere el diagnóstico sin necesidad de realizar

otro complementario inmediato. Si la malformación es baja, se procede al

tratamiento definitivo mediante la Anorrectoplastia Sagital Posterior

mínima de recién nacido sin colostomía y si es alta, se realiza una

colostomía para proceder a la reparación definitiva en un plazo de 4-8

semanas de nacido.

Cuando no hay evidencia clínica de la altura de la malformación ( 10-

20%), se procede a realizar el invertograma o radiografía lateral en

decúbito prono para definir si la variedad es alta o baja y tomar la

conducta consecuente.( Algoritmo1 )

IN S P E C C IO N P E R IN E A L Y A N A L IS IS D E O R IN A

E V ID E N C IA C L IN IC A N O E V ID E N C IA C L IN IC A
8 0 -9 0 % (C U E S T IO N A B L E )
1 0 -2 0 %

F IS T U L A P E R IN E A L M E C O N IO E N O R IN A IN V E R T O G R A M A (2 4 H )
"B U C K E T H A N D L E " NALG AS PLANAS R X .L A T .P O S IC IO N P R O N A

C O L O S T O M IA M AS 1 CM M ENOS 1 CM
D E L A P IE L D E L A P IE L

A R P S P N IM IM A D E R N ARPSP A R P S P M IN IM A D E R N
N O C O L O S T O M IA 4 -8 S E M A N A S N O C O L O S T O M IA

Algoritmo 1 Manejo neonatal de las MAR en el varón.

En la hembra: En un 95%, el examen físico genitoperineal diagnostica la

variedad de la malformación. La expulsión de meconio a través de

12
Malformaciones anorrectales

una fístula vestibular, vaginal o persistencia de la cloaca indica la

existencia de malformación alta que necesita colostomía de recién

nacido con la posterior reparación del defecto. Cuando el meconio

se expulsa a través de una fístula perineal, la malformación es baja

y se procede a realizar la Anorrectoplastia Sagital Posterior mínima

de recién nacido sin colostomía. La persistencia de la cloaca se

explicará con más detalle posteriormente.

En el 5% de los casos no hay evidencia de fístula por lo que se realiza el

invertograma o radiografía lateral en decúbito prono para clasificar

la malformación en alta o baja y tomar la conducta consecuente.

(Algoritmo 2)

IN S P E C C IO N P E R IN E A L

F IS T U L A N O F IS T U L A
(9 5 % ) (5 % )

CLOACA V A G IN A L CUTANEA IN V E R T O G R A M A
V E S T IB U L A R (P E R IN E A L ) R X . L A T E R A L P O S IC IO N P R O N A

V A L O R A C IO N C O L O S T O M IA M ENOS 1 CM M AS 1 CM
G E N IT O U R IN A R IA D E L A P IE L D E L A P IE L

C O L O S T O M IA C O L O S T O M IA

ARPSP CON VUP ARPSP A R P S P M IN IM A D E R N ARPSP


6 M ESES 4 -8 S E M A N A S N O C O L O S T O M IA 4 -8 S E M A N A S

Algoritmo 2. Manejo neonatal de las MAR en la hembra.

Tratamiento.

13
Malformaciones anorrectales

a) Colostomía: Excepto en la persistencia de la cloaca, la

colostomía ideal que se realiza en las malformaciones

anorrectales altas se localiza en el sitio donde el colon

descendente se hace sigmoides, a cabos separados.

Dentro de sus múltiples ventajas se encuentra que evita el

prolapso del cabo proximal, previene la sepsis urinaria y

acidosis metabólica en casos de fístula urinaria, así como la

acumulación de heces y mucus en el cabo distal al evitar el

paso de materia fecal hacia abajo, facilita la realización de

estudios contrastados y brinda suficiente superficie de

absorción de agua dejando la longitud aceptable de colon

distal para proceder a la intervención quirúrgica definitiva.

Las pacientes con cloacas llevan siempre colostomía

transversa derecha a cabos separados, ya que necesitan

mayor cantidad de colon distal disponible por si fuera

necesario realizar una interposición vaginal.

b) Técnica quirúrgica definitiva (Anorrectoplastia Sagital

Posterior): Se realiza de forma mínima en el recién nacido

con malformaciones bajas y de forma completa en el resto

de los niños a la edad indicada. Se efectúa por vía

posterior, excepto en los casos con fístula a la vejiga, a la

vagina alta y en la persistencia de la cloaca con canal

común mayor de 3 centímetros de longitud, que se realiza

un abordaje abdominal combinado. Como detalles técnicos

14
Malformaciones anorrectales

significativos están el no alejarse nunca de la línea media

para evitar daños de estructuras nerviosas, el uso de un

electroestimulador de corriente que localiza el centro del

complejo muscular esfinteriano y el tratamiento bajo visión

directa de la fístula existente.

c) Dilataciones del ano: Utilizando los dilatadores de Hegar, a

partir de los 14 días de operado, se calibra el ano del

paciente y se comienza a dilatar según la edad del niño, de

forma periódica hasta llegar al calibre del dilatador deseado.

( Tabla 1) Habitualmente esto ocurre de 4 a 6 semanas

después de operado, fecha en que se cierra la colostomía

en aquellos casos que la tengan. Posteriormente continúan

las dilataciones que se espacian lentamente.

Tabla 1 : Relación edad – calibre del dilatador

Edad Nº del dilatador


1-3 meses 12
4-8 meses 13
9-12 meses 14
1-3 años 15
4-14 años 16
más de 14 años 17

Resultado funcional.

15
Malformaciones anorrectales

Existen métodos de evaluación de la continencia fecal postoperatoria que

nos permiten conocer el resultado funcional de aquellos pacientes

operados de malformaciones anorrectales. La mayoría de los defectos

bajos tienen una continencia fecal óptima; sin embargo, las variedades

altas de malformación, muy relacionadas con anomalías neurológicas

como la atadura del cordón medular y una anatomía desfavorable, no

siempre tienen resultados satisfactorios a largo plazo,

independientemente de una correcta técnica quirúrgica empleada.

En ocasiones la constipación resulta tan frecuente como la incontinencia fecal,

asociada muchas veces a trastornos de las células ganglionares del

plexo nervioso intestinal. Se propone un algoritmo de conducta en

aquellos pacientes que presentan trastornos funcionales de la

defecación.( Algoritmo3)

16
Malformaciones anorrectales

Algoritmo 3 Manejo de los trastornos de la defecación pos operatoria de las

RX ENEM A CONTRASTADO
RX DE SACRO
H IS T .C L I, E X . F IS IC O , R M N , U S M E D U L A R

IN C O N T IN E N C IA N O O P E R A B L E C A N D ID A T O S P A R A R E O P E R A C IO N M E G A S IG M O ID E S CAPAZ DE SER ENTRENADO


(M A L P R O N O S T IC O )

SACRO ANORM AL SACRO NORM AL SACRO NORM AL SACRO NORM AL


D E F E C T O O R IG IN A L M U Y A L T O D E F E C T O O R IG IN A L A D E C U A D O D E F E C T O O R IG IN A L A D E C V U A D O D E F E C T O O R IG IN A L A D E C U A D O
NALG AS PLANAS P E R IN E D E B U E N A S P E C T O B U E N E S F IN T E R B U E N A S E N S A C IO N
N O S E N S A C IO N R E C T O E N P O S IC IO N N O R E C T O E N B U E N A P O S IC IO N R E C T O E N B U E N A P O S IC IO N
P O B R E M O V . IN T E S T IN A L ADECUADA C O N S T IP A C IO N S E V E R A ADECUADO PATRON DE
IN C O N T IN E N C IA U R IN A R IA M O V IM IE N T O IN T E S T IN A L

N O M E JO R A M E JO R A LAXANTES

PR O G R AM A D E M AN E JO
IN T E S T IN A L

R E S E C C IO N D E L S IG M O ID E S P R O G R A M A D E E N T R E N A M IE N T O
IN T E S T IN A L
ADECUADO NO ADECUADO

C O L O S T O M IA
C O N S ID E R A R
A P E N D IC O S T O M IA PERM ANENTE
C O N T IN E N T E
Malformaciones Anorrectales.

Persistencia de la cloaca

La persistencia de la cloaca es el tipo más complejo de imperforación anal donde

confluyen el recto, la vagina y la vejiga en el seno urogenital de la niña. Su

presencia es normal en aves, reptiles y algunos peces, pero puede ser

desastroso en los humanos si no se maneja adecuadamente.

En la variedad más frecuente, la vagina entra justo debajo del cuello de la vejiga y el

recto debajo de la vagina (Fig .7). Cuando el canal común es mayor de 3 cm

17
Malformaciones anorrectales

de longitud, la persistencia de la cloaca se considera alta; y cuando es menor

de 3 cm, es baja.

Fig . 7 Esquema de la persistencia de la cloaca.

Al nacimiento, en la variedad alta, la vagina puede llenarse de orina y su

distensión (hidrocolpos) desplaza la vejiga y comprime los uréteres,

originando hidronefrosis. La evaluación urológica urgente es imprescindible

ya que la cistostomia y la vaginostomia a veces son necesarias, aunque la

cateterización intermitente puede aliviar la sintomatología compresiva y la

pseudoincontinencia urinaria presente en ocasiones, sin necesidad de otro

tipo de tratamiento quirúrgico.

Las anomalías urogenitales asociadas son frecuentes, se destacan la septación de

vagina y útero en aproximadamente el 60% de las pacientes ( útero doble,

útero bicorne y vagina doble) así como malformaciones renales. Las

anomalías del sistema nervioso como la vejiga neurogénica y la atadura del

18
Malformaciones anorrectales

cordón medular, presentes en el 33% de los casos, se relacionan íntimamente

con la persistencia de la cloaca y ensombrecen el pronóstico.

Como parte del tratamiento quirúrgico, se realiza una colostomía transversa

derecha de recién nacido y la reparación definitiva alrededor de los 6 meses

de edad. La técnica de la Anorectoplastia Sagital Posterior puede asociarse a

un abordaje abdominal combinado en el 20% de los casos que tienen un

canal común mayor de 3 cm de longitud; en ocasiones es necesaria la

sustitución vaginal donde la interposición del colon sigmoides parece ser la

mejor opción. Recientemente se ha descrito la técnica de movilización

urogenital en bloque en las cloacas de variedad baja.

19
Malformaciones anorrectales

Bibliografía

1) Sarin YK, Sinha A, Gupta A.' High' anorectal malformation in boys: need for
clarity of definition and management. . J Pediatr Surg 2002
Nov;37(11):1637-9.

2) Tsuji H, Okada A, Nakai H, Azuma T, Yagi M, Kubota A. Follow-up studies


of anorectal malformations after posterior sagittal anorectoplasty. J Pediatr
Surg 2002 Nov;37(11):1529-33.

3) Taskinen S, Valanne L, Rintala R. Effect of spinal cord abnormalities on the


function of the lower urinary tract in patients with anorectal abnormalities. J
Urol 2002 Sep;168(3):1147-9.

4) Rosen NG, Hong AR, Soffer SZ, Rodriguez G, Peña A. Rectovaginal fistula:
a common diagnostic error with significant consequences in girls with
anorectal malformations. J Pediatr Surg 2002 Jul;37(7):961-5; discussion
961-5.

5) Rintala RJ. Fecal incontinence in anorectal malformations, neuropathy, and


miscellaneous conditions. Semin Pediatr Surg 2002 May;11(2):75-82.

6) Martucciello G, Torre M, Pini Prato A, Lerone M, Campus R, Leggio S.


Associated anomalies in intestinal neuronal dysplasia. J Pediatr Surg 2002
Feb;37(2):219-23.

7) Torre M, Martucciello G, Jasonni V. Sacral development in anorectal


malformations and in normal population. Pediatr Radiol 2001
Dec;31(12):858-62.

8) Gil-Vernet JM, Asensio M, Marhuenda C, Broto J, Wayar A. Nineteen years


experience with posterior sagittal anorectoplasty as a treatment
of anorectal malformation. Cir Pediatr 2001 Jul;14(3):108-11.

9) Keramidas DC, Geroulanos GC, Baltogiannis N. Quality of life for children


with fecal incontinence after surgically corrected anorectal malformation. J
Pediatr Surg 2001 Jun;36(6):962-3.

10)Schuster T, Lagler F, Pfluger T, Dietz HG, Joppich I. A computerized vector


manometry and MRI study in children following posterior sagittal
anorectoplasty. Pediatr Surg Int 2001;17(1):48-53.

11)Kurosaki M, Kamitani H, Anno Y, Watanabe T, Hori T, Yamasaki T.


Complete familial Currarino triad. Report of three cases in one family. J
Neurosurg 2001 Jan;94(1 Suppl):158-61.

20
Malformaciones anorrectales

12)Peña A, Hong A. Advances in the management of anorectal malformations


Am J Surg 2000 Nov;180(5):370-6.

13)Kulshrestha S, Kulshrestha M, Yadav A, Singh B, Elhence IP,


Gangopadhyay AN,Sarkar B, Tewari V. Posterior sagittal approach for
repair of rectourethral fistula occurring after perineal surgery for
imperforated anus at birth. J Pediatr Surg 2000 Aug;35(8):1155-60.

14)Hashmi MA, Hashmi S. Anorectal malformations in female children--10


years experience. J R Coll Surg Edinb 2000 Jun;45(3):153-8 .

15)Kim HL, Gow KW, Penner JG, Blair GK, Murphy JJ, Webber EM.
Presentation of low anorectal malformations beyond the neonatal period.
Pediatrics 2000 May;105(5):E68.

16)Laboure S, Besson R, Lamblin MD, Debeugny P. Incontinence and


constipation after low anorectal malformations in a boy. Eur J Pediatr Surg
2000 Feb;10(1):23-9.

17)Muthukumar N, Subramaniam B, Gnanaseelan T, Rathinam R,


Thiruthavadoss A. Tethered cord syndrome in children with anorectal
malformations. J Neurosurg 2000 Apr;92(4):626-30.

18)Heikenen JB, Werlin SL, Di Lorenzo C, Hyman PE, Cocjin J, Flores AF.
Colonic motility in children with repaired imperforate anus.Dig Dis Sci 1999
Jul;44(7):1288-92.

19)Aslam A, Grier DJ, Duncan AW, Spicer RD. The role of magnetic resonance
imaging in the preoperative assessment of anorectal anomalies. Pediatr
Surg Int 1998 Nov;14(1-2):71-3.

20)Lestar B, Kiss J, Penninckx F, Istvan G, Bursics A, Weltner J. Clinical


significance and application of anorectal physiology. Scand J Gastroenterol
Suppl 1998;228:68-72.

21)Marlin S, Toublanc JE, Petit C. Two cases of Townes-Brocks syndrome with


previously undescribed anomalies .Clin Dysmorphol 1998 Oct;7(4):295-8.

22)Hendren WH. Cloaca, the most severe degree of imperforate anus:


experience with 195 cases. Ann Surg 1998 Sep;228(3):331-46.

23)Martins JL, Lederman HM, Pinus J. Clinical and radiological postoperative


evaluation of posterior sagittal anorectoplasty in patients with upper and
intermediate anorectal malformations. Rev Paul Med 1997 Nov-
Dec;115(6):1566-9.

21
Malformaciones anorrectales

24)McHugh K. The role of radiology in children with anorectal anomalies; with


particular emphasis on MRI. Eur J Radiol 1998 Jan;26(2):194-9.

25)Levitt M, Patel M, Rodriguez G,Gaylin D, Peña A. The Tethered Spinal Cord


in patients with Anorrectal Malformations. J Pediatr Surg 1997; 32 (3): 462-
68.

26)Lerone M, Bolino A, Martuciello G. The genetics of Anorectal Malformations:


A complex matter. Seminars in Pediatric Surgery 1997 Nov; 6 (4) : 170-79.

27)Peña A . Advances in Anorectal Malformations. Seminars in Pediatric


Surgery 1997 Nov; 6 (4): 165-69.

22

También podría gustarte