Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA EXISTENCIAL JEAN PAUL SARTRE

1.       El poder de la nada

1.1.  La conciencia

i) ¿Qué es la conciencia para Sartre? ¿Con qué la relaciona?

La conciencia no es una entidad espiritual, sino una intencionalidad que no es


nada en si misma. Pero que tiene que habérselas en el mundo. Sartre relaciona la
conciencia con el mundo o, mejor, ser en el mundo

1.2.  “Ser en sí” “Ser para sí” “Ser la nada”

ii) ¿Qué es el el "ser en sí” y el “ser para sí” de Sartre?

Sartre se refiere al “ser en si “como una masa indiferenciada, una entidad opaca y
compacta en la que no puede haber fisuras, pero de la tampoco tiene sentido
esperar nada, el “ser en si” siempre completo, siempre lleno. El “ser para si”
representa la afirmación de lo indeterminado

iii) ¿A qué se refiere Sartre cuando habla de la condición radicalmente incompleta


de la conciencia?

Sartre se refiere a que el “para si” funda la posibilidad de la libertad frente al


determinismo del “en si”

iv) ¿Por qué el “para sí” es en esencia nada?

Lo que el hombre quiere es convertirse en un “en si” que, al mismo tiempo, sea su
propio fundamento, es decir, un “en si” “para si”.

Vi ¿Por qué la nada surge en el mismo seno del ser?

Porque persigue abandonar esa condición fundacional: Desea ser. Pero no aspira a
un ser a la manera de en si

1.3.  “Ser para los otros”

iii) ¿Cómo se entiende o define el “ser para los otros”?

Se define como Dios,Sartre lo dice claro”El hombre es el ser que proyecta ser Dios”

1.4.  Psicoanálisis existencial

iv) ¿En qué consiste el psicoanálisis de Sartre?


Consiste en una psique que reacciona a la presión de las circunstancias, permite
descubrir la estructura ontológica de la elección originaria

2.       Sartre entre la Libertad y la nada

2.1.  La nada viene con el hombre

Vi) ¿Por qué la nada viene con el hombre?

Porque el hombre en su totalidad sea nada. El hombre es también “para si”. Su


cuerpo, sus costumbres, incluso su existencia forma parte de esa esfera.

vii) ¿Cómo interpreta aquello que señala que “la especificidad de lo humano
consiste precisamente en la nada”?

Porque la libertad permanece dentro de los limites del mundo,sin por ello perder
sus condición de indeterminada.

2.2.  Libertad y acción

viii) ¿Cómo interpreta la frase “estoy condenado a ser libre?

La forma de entender el contenido de la existencia humana, la condición de


proyecto fundamental en el cual están comprendido cual es quiera actos y
voliciones particulares

2.3.  El infierno: los otros

ix) ¿A qué se refiere Sartre cuando dice “el infierno son los otros”

2.4.  Conciencia en conflicto

x)Porqué Sartre piensa la relación entre conciencias en clave de conflicto?


COMENTARIO : “ PODER DE LA NADA “ - SARTRE
Nos pareció sumamente importante, sobre todo porque fue mucho más que las frases sueltas
que se citan en los libros de texto, que aparecen con una explicación y contexto que da mucho
qué pensar

El tema central de la teoría es una exploración de la realidad humana, como


conciencia “ser por si” entendida como huida, negación, falta de ser y libertad.
Sartre no ve en la naturaleza humana, la esencia del hombre ya que la
existencia precede a la esencia; inicialmente el ser “que es lo que es y qué es
lo que no es” debe por medio de un acto realizarse, pasar del primer estado al
segundo
El pensamiento filosófico de Sartre vive horas bajas en el mercado de
cotizaciones de las doctrinas filosóficas. Sus reflexiones sobre el ser y la nada
no resultan del gusto de los lectores de filosofía de este tiempo nuestro que se
ha dado en llamar postmodernidad. No obstante, la obra de Sartre es rica en
sugerencias y conceptos. Aportaré algunos apuntes de las perspectivas que
puede abrir la lectura de sus obras, en este caso la de la Introducción y el
Primer Capítulo de “El ser y la nada” (1943).

La subjetividad es entonces la conciencia de la conciencia. Con lo cual deduce que el


fenómeno del ser no es el ser, porque “el ser es increado”; “El ser es sí” (sí mismo) y
sienta como base que el ser es en sí.
“La nada infecta el ser; “El ser puro y la Nada pura son la misma cosa”. Todo esto
puede parecer un juego de palabras, una especie de malabarismo conceptual, sin
embargo es la manera de destejer todo lo dicho del ser como tal, para intentar analizar
una realidad que más que ser, es también psicológica, pues no deja de ser el ser que
crea el ser humano, que conceptualiza, por lo tanto es precedido por la existencia.

“La realidad humana es el ser en tanto es fundamento único de la nada en el


seno del ser”. Para mí en esta parte entre en un barroquismo de términos
que no quedan claramente definidos. Faltan ejemplos.
Sartre parte de la terminología filosófica para llegar a la filosofía, y de ésta se
traslada a la persona, a su existencia, porque es donde se hace lo ser. “El ser es
anterior a la nada, y la fecunda”. “Es la nada la que da al mundo sus
contornos”; “se da en el meollo mismo del ser”: “El Hombre es el ser por el
cual la nada adviene al mundo”. “El mundo se revela como un hueco siempre
futuro: Somos futuro para nosotros mismos”. “Me elijo íntegramente en el
mundo íntegro”.
Para Sartre la libertad es el eje de la existencia. De alguna manera elegimos lo
que somos, no es algo que venga dado: “La libertad humana precede a la
esencia del Hombre y la hace posible”; “Lo que llamamos libertad es
indistinguible de la realidad humana”. “La libertad es el ser de la
conciencia”. Es decir, la existencia nos viene dada, pero la conciencia hay que
conquistarla, con la libertad que nos es inherente, otras cosa es renunciar a
ella. “La conciencia es conciencia de libertad”. No podemos separar la una de
la otra. Este planteamiento me parece una gran aportación, innovadora y que
nos ha de hacer pensar sobre nuestra existencia. En torno a este postulado va a
girar su reflexión “existencial”. “Un acto es libre cuando refleja mi esencia”.

También podría gustarte