Está en la página 1de 4

Universidad para adultos

ASIGNATURA:

PSICOPATOGIA 1

NOMBRE:

MILEDYS CASIANO MARIA MATRICULA: 17-4956

FACILITADOR:

WILDANIA PERALTA RODRIGUEZ.

FECHA:

07 noviembre de 2019

NAGUA M.T.S
1. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta
semana.

La Psicología del Lenguaje tiene como finalidad principal el estudio de los procesos
psicológicos implicados en la comprensión y producción del lenguaje humano. Desde
esta perspectiva, el programa de la asignatura de Psicolingüística se ha organizado en
tres bloques fundamentales.

Déficit auditivo

La hipoacusia es la principal causa orgánica de trastorno en el lenguaje y es


imprescindible asegurarse de la integridad auditiva. Las lesiones del aparato auditivo
pueden tener su origen en la etapa prenatal, perinatal o postnatal. Las causas prenatales
incluyen: la infección por citomegalo virus, rubéola congénita, toxoplasmosis y
sustancias teratógenas

Disartrias

Son anomalías de pronunciación por afectación de las vías motoras centrales, de los
nervios craneales o de los grupos musculares de la zona buco-faringo-laríngea.

Dislalias

Son alteraciones en la expresión sonora de fonemas, un trastorno del desarrollo de la


pronunciación sin que haya defectos anatómicos, motores o neurolingüísticos
subyacentes. La emisión inmadura de ciertos fonemas de forma persistente fuera de los
cuatro años de vida requiere un estudio y abordaje específico.

Trastornos del espectro autista

Las alteraciones de la comunicación constituyen uno de los rasgos más importantes del
trastorno autista. Las dificultades en el lenguaje es el síntoma más llamativo y el motivo de
consulta inicial más habitual. Según la clasificación DSM-IV-TR(11), debe existir una alteración
cualitativa de la comunicación manifestada, al menos, por una de las siguientes características:
retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica); en
sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener
una conversación con otros; utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico; o ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social
propio del nivel de desarrollo
2. Elabore un ensayo crítico corto explicando los efectos de
la falta del Sueño y el Síndrome de Apnea del Sueño.

La presencia de un ronquido intenso y entrecortado es frecuentemente motivo de


comentario jocoso o mofa entre los familiares, amigos o conocidos del roncador. De la
misma forma, la persona que tiene somnolencia o se duerme durante el día, puede ser
acusada de “falta de interés” por lo que le rodea, despistado o incluso de vago.
Normalmente, los afectados deben defenderse alegando que “estoy muy cansado”,
que “trabajo demasiado” o que” paso una temporada de excesivo stress”. Nada de
esto es cierto. Lo único que sucede es que estas personas con ronquido intenso
seguido de paradas respiratorias durante el sueño y somnolencia diurna padecen un
SINDROME DE APNEA HIPOAPNEA DEL SUEÑO. Muchas de estas personas tienen
problemas sociales debidos a esta enfermedad. En su trabajo rinden poco, pierden
memoria, les es más difícil concentrarse, padecen sueño en las reuniones o se
duermen conduciendo. En sus casas, se duermen en el sofá antes de comer o cenar,
tienen una escasa atención por lo que les rodea y hay un evidente descenso del interés
sexual. Ya en 1837 el novelista Charles Dickens describía en su obra a una persona
obesa, roncadora y con una gran somnolencia durante el día. Sin ni tan siquiera
imaginarlo estaba relatando una grave enfermedad que afecta a un 5 % de la
población. En la actualidad se conoce perfectamente esta enfermedad que se
caracteriza por tres síntomas: Ronquido muy intenso, Apneas que interrumpen el
ronquido, y Sueño muy evidente durante el día. Anteriormente se creía que esta
enfermedad solo la podían presentar las personas muy obsesas pero en la actualidad
se ha demostrado su presencia en personas sin sobrepeso o incluso delgadas. APNEA
es una palabra que significa “ausencia de respiración”. Médicamente se emplea para
definir la falta de entrada o salida de aire de los pulmones durante 10 o más segundos.
La presencia de ceses en la respiración da como consecuencia la falta de oxigeno -O2-
en el organismo y el aumento de dióxido de carbono -CO2- en la sangre con las
consiguientes posibilidades de afectación posterior de la circulación, cerebro y
corazón. El Síndrome de Apnea del Sueño es una alteración en la cual las personas
cesan de respirar durante el sueño. Estos paros pueden ser totales -apneas- o parciales
-hipo apneas- , y para considerarse patológicos deben tener una duración igual o
superior a 10 segundos y presentarse con una frecuencia de al menos 5 veces por hora
de sueño. El número de apneas/hipoapneas  por hora se denomina índice de
alteración respiratoria nocturna y es el predictor de la gravedad del proceso. Los
episodios apnéicos van seguidos frecuentemente por un despertar (arousal). No se
conoce exactamente el proceso por el cual se produce la  excesiva perdida de tono de
los músculos del cuello y de la faringe pero todos los investigadores  están de acuerdo
en que se trata de una disfunción neurológica en el control motor de esta musculatura
pero el mecanismo exacto por el cual se produce es aún desconocido. Hay una clara
predisposición genética ya que en todos los pacientes con un Síndrome de Apnea del
Sueño existen familiares roncadores importantes.
3. Foro Académico: “Analice las causas del Trastorno del
Sueño y los factores de riesgo para cometer suicidio.”

Los trastornos del sueño pueden advertir sobre el empeoramiento de los pensamientos
suicidas en adultos jóvenes, independientemente de la gravedad de la depresión de un
individuo, según revela un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Stamford, en Palo Alto, California, Estados Unidos.

Los problemas de sueño entre los adultos jóvenes en riesgo de suicidio -especialmente
la variación en cuándo se fueron a dormir y cuando se despertaron- surgieron como un
signo de advertencia de empeoramiento de pensamientos suicidas en los días y semanas
siguientes, según el análisis, cuyos resultados se detallan en la edición digital de este
miércoles de 'Journal of Clinical Psychiatry'.

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los adultos jóvenes, según los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. "El suicidio es el
resultado trágico de la enfermedad psiquiátrica que interactúa con múltiples factores de
riesgo biológicos, psicológicos y sociales", explica la autora principal del estudio,
Rebecca Bernert, profesora asistente de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de
Stanford.

"Las alteraciones del sueño se diferencian de otros factores de riesgo porque son
visibles como una señal de advertencia, pero no estigmatizantes, y altamente tratables,
por eso creemos que pueden representar un importante objetivo de tratamiento en la
prevención del suicidio", añade esta investigadora, que trabajó junto a Thomas Joiner,
profesor de Psicología en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos.

También podría gustarte