Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS EN UN PRIMER NIVEL

DESCRIPTIVO

ACOSTA NIETO CINDY NATHALY CÓDIGO: 1611023297

AGUDELO NOGUERA YON CARLOS CÓDIGO: 1711024801

BARBOSA IZQUIERDO ANA GLADYS CÓDIGO: 1611023957

CORTES VALENTIERRA JHON FREDY CÓDIGO: 1611025254

OLAYA CASTAÑEDA LEISSY NORELA CÓDIGO: 1521023509

SÁNCHEZ SIERRA ANGIE YURLEY CÓDIGO: 1711026932

DOCENTE:

NICOLÁS GUEVARA RAMÍREZ

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


CONSULTA PSICOLÓGICA

DATOS BÁSICOS DEL PACIENTE

NOMBRE Y APELLIDOS: Angie Yurley Sánchez Sierra

EDAD: ( 23) SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 16 de noviembre 1995

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Técnica, actualmente cursando pregrado universitario

ESTADO CIVIL: Soltera

RELIGIÓN: Católica

OCUPACIÓN ACTUAL: Estudia y trabaja independiente

DIRECCIÓN DEL DOMICILIO:

MOTIVO DE LA CONSULTA

La paciente Angie, se presenta por voluntad propia al servicio de psicología buscando ayuda,

ya que manifiesta que rechazó una oferta de empleo que le hicieron, la cual implicaba laborar

de manera subterránea, señala que no soporta los lugares con poco espacio ni estar en una

posición o lugar sin poder hacer algún tipo de movimiento; adicionalmente dice que su mamá

padece los mismos síntomas.


GENOGRAMA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PACIENTE.

La paciente Angie, se presentó a la consulta con una sintomatología en aparente estado de

fobia a los espacios cerrados y pequeños conocida como claustrofobia por los siguientes

hallazgos evita a estar en estos lugares. en momentos manifiesta asfixia o dificultad para

respirar, también al parecer muestra un temblor progresivo debido estas características

particulares son evidencias claras de esta fobia [ CITATION Hvi02 \l 2058 ]

Por lo tanto la paciente manifiesta tener bajo control el trastorno es por esto que la paciente

acude a la consulta tratando de mantener y poder solucionar y llevar una vida mas cómoda

teniendo claro que estos aspectos son relevados por suceso a lo largo de su vida, ella da a

entender que es importante y muestra colaboración con el fin de coayuvar siendo más fácil de
tratar dicho problema por lo tanto el acontecimiento es presuntivo teniendo en cuenta que

estas características están sujetas a mas trastornos asociados a procesos psicóticos

[ CITATION Eme08 \l 2058 ]

Por otro lado, se establece una conversación muy cómoda por lo cual se puede evidenciar que

la paciente permanece en estado anímico muy agradable sin síntomas alarmantes al momento

de entrar en materia de la consulta, lo quiere decir que esta situación se encuentra en posible

estado de solución teniendo como principal argumento la disponibilidad del paciente, que

manifiesta estar cómoda hablando de su aspecto generado por antecedentes ocurridos.

[ CITATION ªAm03 \l 2058 ]

En conclusión, se puede determinar la necesidad que muestra la paciente de acceder a un

tratamiento dirigido que le permite sentirse estable en su vida cotidiana y que ella pueda

llevar su vida controlando los síntomas de claustrofobia de manera mas oportuna y de la

misma manera aprenda a identificar y diferenciar aquellos espacios que siembran

incomodidad durante su vida cotidiana.

EXAMEN MENTAL

DATOS DE FILIACIÓN

Apellidos y Nombres : Angie Yurley Sánchez Sierra

Edad: 23 años

Sexo: Femenino

Fecha de Nacimiento: 16-11-1995

Lugar de Nacimiento: Segovia Antioquia

Grado de Instrucción: Técnica, actualmente cursando pregrado universitario


ASPECTO GENERL Y CONDUCTA

La paciente no presenta descuido en su are física como su vestimenta y aseo personal, de postura

erguida demostrando confianza frente al entrevistador, mirada fija, su tono de voz es firme, le gusta

colaborar en casa.

En lo general la paciente mostró predisposición durante la entrevista.

ATENCIÓN

La paciente presenta una atención estable lo cual la lleva a no distraerse con facilidad frente a estímulos

externos, atendiendo muy bien a las preguntas planteadas por el entrevistador.

CONCIENCIA

Se encuentra lucida, emite respuestas coherentes a las diversas preguntas planteadas por el

entrevistador, percibe y discrimina estímulos del exterior de forma adecuada.

ORIENTACIÓN

Tiene una orientación adecuada del tiempo reconociendo la hora en que se realiza la entrevista,

reconoce el día de la semana, mes y año en el que estamos, responde a la fecha de nacimiento, nombres

y apellidos, edad, por lo que se llega a la conclusión que la paciente no presenta alteración alguna a

nivel de orientación.

LENGUAJE

La paciente presenta un lenguaje coherente y comprensivo, aunque presenta rotacismo por lo cual tiene

problemas para pronunciar la “R”.


PENSAMIENTO

Presenta un pensamiento coherente teniendo una buena relación con las preguntas o temas planteados

por el entrevistador.

PERCEPCIÓN

En cuanto a la percepción, estos se encuentran adecuados pues la paciente discrimina y reconoce la

calidad y cualidad de todos los estímulos tanto visuales, auditivos, olfatorios y táctiles.

MEMORIA

Esta función se encuentra normal pues en lo que concierne a su memoria mediata la paciente recuerda

con precisión ejercicios planteados.

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL

La paciente no presenta ninguna alteración en el área intelectual.

ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTO

La paciente no presenta problemas emocionales ya que es una persona que goza de alta autoestima.

Hipótesis Diagnostica.

El diagnostico de una fobia por lo general es claro y es la manera en que la parte psíquica se

libera de la “angustia interna” que está presentando una persona que la padece, la cual no es

originada por ninguna cosa en sí, sino por lo que representa en su cerebro de forma

inconsciente, de tal forma que a cambio de sentir esa angustia o peligro, la localiza fuera de sí
donde pueda ser evitada, por lo general surgen en la niñez por un trauma no resuelto,

contextos familiares sobreprotectores o débiles. Existen diferentes tipos de fobias, unas son

por situaciones claras como es el caso a objetos o animales y otras están relacionadas con uno

mismo.

Durante una crisis de claustrofobia se presenta un miedo intenso ante una causa no real o sin

peligro inminente para la vida, el cual desencadena una serie de reacciones físicas graves

llevando a la persona “a sentir que pierde el control de si, sentir como un ataque al corazón o

que están muriendo” J. Ericson, en el cual se ve implicada la amígdala pues es donde se

integran las emociones y en el mesencéfalo exactamente en el área gris periacueductal en la

cual se regulan los mecanismos de defensa como son correr o congelarse; cuando estas áreas

no funcionan bien puedan dar como resultado una sobreexageración lo cual aumentaría la

ansiedad pudiendo llegar hasta el pánico J. Ericson.

Para realizar la hipótesis diagnostica tuvimos en cuenta varias herramientas como fueron la

entrevista clínica, la observación directa y algunas pruebas psicológicas. Una vez recopilada

la información determinamos a que categoría correspondía según el DSM IV.

Para nuestro caso la persona manifiesta que “no soporta los lugares con poco espacio ni estar

en una posición o lugar sin poder hacer algún tipo de movimiento” de lo cual nos surgen las

siguientes hipótesis:

1. “Trastorno de ansiedad: Fobia especifica. CIE – 10: F40


A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional desencadenado por la

presencia o anticipación de un objeto o situación específica.

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta

inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional

o más o menos relacionada con una situación determinada.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

D. Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a consta de una intensa ansiedad o

malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado

por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal de la

persona, con las relaciones laborales o académicas, sociales, o provocan un malestar

clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe de haber sido de 6

meses como mínimo.

La ansiedad, la crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a

objetos o situaciones específicas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro

trastorno mental”. Tomado de:

https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf

Justificación de esta clasificación:

Se cumplen los criterios A, B, C, D y E. La persona nos refiere que rechazo una oferta de

empleo porque era en un lugar subterráneo con poco espacio lo cual le impidió aceptar el

trabajo, solo el criterio F y G no cumplirían con los requisitos. Consideramos importante


hacer un diagnóstico diferencial por cuanto abordaremos trastorno por stress post traumático

y el de Agorafobia sin angustia, pues no hay ningún antecedente para soportarlo.

2. “Trastorno por stress post traumático:

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en los que han existido

1 y 2:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o

la de los demás.

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una o

más de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los

que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

2. Sueños de carácter recurrentes sobre el acontecimiento que producen malestar.

3. La persona actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está

ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,

alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al

despertar o al intoxicarse).

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que

simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan

o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la

reactividad general del individuo (ausentes antes del trauma), tal como indican 3 o más

de los siguientes síntomas:


1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso

traumático.

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del

trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

4. Reducción acusada del interés o la participación de actividades significativas

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. Sensación de un futuro desolador

7. Restricción de la vida afectiva

D. Síntomas persistentes de aumento de la actividad (arousal) (ausente antes del trauma)

tal como lo indican 2 o más de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. Dificultad para concentrarse

4. Hipervigilancia

5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses. Crónico: si los síntomas duran 3 meses o

más. De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han
pasado como mínimo 6 meses”. Tomado de:

https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf

Justificación: cómo podemos darnos cuenta, no cumple con ninguno de los criterios en

mención.

3. “Agorafobia sin historia de trastorno de angustia:

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede

resultar difícil (o embarazoso) o donde en el caso de aparecer una crisis de angustia

inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a

la angustia puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar

relacionados con conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen

estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer fila, pasar por un puente o

viajar en autobús, tren o automóvil.

B. Estas situaciones se evitan o resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos

por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares, o se hace

indispensable la compañía de un conocido para soportarla.

Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de

otro trastorno mental como fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo compulsivo,

trastorno por stress post traumático o trastorno de ansiedad por separación”. Tomado de:

https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf

Justificación:
En este caso cumpliría parcialmente el criterio B por cuanto en ocasiones ha necesitado estar

en niveles bajos de edificios por periodos de tiempo muy cortos y en compañía de un

familiar, nunca sola.

Referencias.

https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf

J. Ericson. (2014) ¿Que sucede en tu cerebro cuando tienes un ataque de pánico? Disponible
en: https://www.medicaldaily.com/what-happens-your-brain-when-you-have-panic-attack-
how-brains-fear-and-threat-centers-backfire

J. Flores. (2010 27 de Diciembre) Guía introductoria para el uso del DMS IV TR en la


práctica de psicología clínica. Revista de psicología científica.com. 12(23) disponible
en: http://www.psicologiacientifica.com/guia-uso-dsm-iv-psicologia-clinica/

Martínez Valls, A. G. (2003). Propiedades psicométricas del cuestionario de claustrofobia.


Psicothema. tomado file:///C:/Users/lizzy/Downloads/Dialnet-
ElTratamientoDeLaClaustrofobiaPorMedioDeRealidadVi-259757.pdf

Medeiros, E.-D. d. (2008). Cuestionario de Claustrofobia: Evidencias de su Validez y


Fiabilidad. revista interamenrica de psicologia .tomado
https://www.redalyc.org/pdf/284/28442320.pdf

Villa, H. (2002). el tratamiento de la clautrosfobia . analisis y conducta


.tomadohttps://www.redalyc.org/pdf/727/72715424.pdf

También podría gustarte