Está en la página 1de 26

COMPOST EN SISTEMA ABIERTO EN INSTALACIONES DEL BATALLÓN

OCTAVA BRIGADA DÉCIMO SEXTA DIVISIÓN YOPAL, CASANARE

DAHIANA JULITZA GARCIA VARGAS


DANNY FABIÁN GUTIÉRREZ MONZÓ
FELIX FABIAN TORRES MARTHA
JAIR LEONARDO MUNAR SERNA
SERGIO ANDRES ACEVEDO CAPERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
YOPAL-CASANARE
2020

1
COMPOST EN SISTEMA ABIERTO EN INSTALACIONES DEL
BATALLÓN OCTAVA BRIGADA DÉCIMO SEXTA DIVISIÓN YOPAL,
CASANARE

DAHIANA JULITZA GARCIA VARGAS


DANNY FABIÁN GUTIÉRREZ MONZÓ
FELIX FABIAN TORRES MARTHA
JAIR LEONARDO MUNAR SERNA
SERGIO ANDRES ACEVEDO CAPERA

Proyecto compostaje

DORIS CARMIÑA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
YOPAL-CASANARE
2020

2
Contenido

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Objetivo general----------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Objetivos específicos ---------------------------------------------------------------------------------------- 5
MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6
MARCO LEGAL -------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Obtención de información -------------------------------------------------------------------------------- 10
COMPOST SISTEMA ABIERTO - PILAS------------------------------------------------------------ 10
Delimitación del área -------------------------------------------------------------------------------------- 11
Obtención de material orgánico ------------------------------------------------------------------------ 11
Desmenuzar desechos------------------------------------------------------------------------------------ 11
Formación de pila ------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Amontonamiento y mezcla de material -------------------------------------------------------------- 12
Humedecer la mezcla ------------------------------------------------------------------------------------- 12
Volteo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Medición de temperatura --------------------------------------------------------------- 13
Humedad ----------------------------------------------------------------------------------- 13
pH--------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Tamizado y empaquetado ------------------------------------------------------------- 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------- 15
LOCALIZACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------ 17
Límites del municipio: ------------------------------------------------------------------------------------- 17
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ----------------------------------------------------------- 18
ANÁLISIS DE RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------- 18
INDICADORES ------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
CRONOGRAMA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 22
PRESUPUESTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 24
CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------- 25
BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

3
INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de residuos orgánicos cobra cada día mayor interés como


medio eficiente de reciclaje racional de nutrientes, que ayuda al crecimiento de las
plantas y devuelven al suelo muchos de los elementos extraídos durante el
proceso productivo. El tratamiento de los desechos orgánicos cada día reviste
mayor atención dada la dimensión del problema que representa, no solo por el
aumento de los volúmenes producidos o por una mayor intensificación de la
producción, sino también, por la aparición de nuevas enfermedades que afectan la
salud humana y animal, que tienen relación directa con el manejo inadecuado de
los residuos orgánicos.

Una alternativa a la aplicación de fertilizantes, la constituye el empleo de abonos


orgánicos (compost, biosólidos, entre otros) u órgano-minerales, que presentan
parte del N en formas orgánicas, más o menos estables, que paulatinamente van
mineralizándose y pasando a disposición de las plantas. En este mismo sentido,
se indica que la fertilización orgánica sustituye en gran medida el uso de
fertilizantes minerales.

No obstante, el costo de los fertilizantes minerales obliga a la búsqueda y


evaluación de alternativas para el manejo de la nutrición vegetal; dentro de los
más destacados y de mayor acceso para los agricultores, está el reciclado de
nutrimentos a partir de fuentes como el compostaje, el uso de estiércol de origen
animal y otras fuentes propias de los sistemas productivos como la pulpa de café y
los residuos de cosecha, que se constituyen en las materias primas del proceso.

Es importante mencionar que los residuos de cosecha, son una de las fuentes
más importantes para su uso en el compostaje, debido a los volúmenes de
producción que se generan. También, estos cuentan con un alto contenido en
materia orgánica con una elevada relación C/N, lo que facilita su uso en el
proceso, su fracción mineral varía dependiendo del órgano o fracción de que se
trate.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

1. Elaborar un sistema de compostaje en pila para promover y aprovechar los


residuos sólidos que se generan en el Batallón Octava Brigada Décimo
Sexta División para obtener abono orgánico, con el fin de realizar, huerta o
vivero con mano de obra del centro penitenciario militar, con el propósito de
mejorar las propiedades fisicoquímicas, biológicas del suelo.

Objetivos específicos

1. Hacer seguimiento al proceso de degradación de la materia orgánica en sus


fases de degradación y maduración.
2. Determina el tiempo que se lleva la elaboración de un buen compost.
3. Analizar las características nutricionales del compost de dicho material
orgánico utilizado
4. Vigilar los parámetros de humedad, aireación, pH, relación Carbono-
Nitrógeno y Temperatura para garantizar la existencia de microorganismos
y la velocidad de transformación de los residuos orgánicos.

5
MARCO TEÓRICO

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Si


bien nos imaginamos que es un solo compuesto, su composición es muy variada,
pues proviene de la descomposición de animales, plantas y microorganismos
presentes en el suelo o en materiales fuera del predio. Es justamente en esa
diversa composición donde radica su importancia, pues en el proceso de
descomposición se pueden obtener una gran variedad de productos (FAO, 2013)

El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica


hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños
animales detritívoros, como lombrices y escarabajos. Desde que la agricultura se
inventó, hace cerca de 5000 años, los campesinos aseguraron la fertilidad de sus
campos mediante materiales orgánicos obtenidos con el compostaje de los
residuos animales y vegetales de sus granjas. Después de la II Guerra Mundial,
esta práctica fue abandonada en los países desarrollados siendo sustituida por el
uso de fertilizantes químicos, producidos a bajísimo coste usando la energía
derivada del petróleo.

Los resultados fueron satisfactorios hasta hace 10 ó 15 años cuando se observó


un gradual pero constante descenso en la fertilidad de los campos, porque la
crónica carencia de materia orgánica de los suelos ha alterado el ciclo natural
haciendo desaparecer los organismos llamados descomponedores, es decir
aquellos que en la naturaleza demuelen y degradan la materia orgánica para
convertirla en humus.

La presencia de humus garantiza a las plantas una reserva de sustancias


nutritivas; favorece la absorción y la retención del agua; facilita la circulación del
aire; limita los cambios bruscos de temperatura y humedad que tanto dañan a las
plantas; bloquea y desactiva un gran número de compuestos tóxicos y provee
alimentos a una miríada de animales minúsculos que son la base de toda la

6
cadena alimenticia. Si las plantas crecen y los animales viven es debido al trabajo
secreto de los organismos descomponedores, de forma que sin ellos no habría
vida sobre la Tierra. El uso de una buena cantidad de compost en el jardín o
huerto mejora considerablemente las características del suelo, evitando la
necesidad de usar fertilizantes químicos, pesticidas y además ahorra bastante
agua de riego. Esto hace que los productos cultivados sean más sanos y que
nuestra forma de cultivarlos sea más respetuosa con el medio ambiente. (FAO,
2013)

Los residuos orgánicos (sustancialmente los restos de la cocina y del jardín)


constituyen entre el 40-50% de los residuos urbanos. Su recogida y acumulación
en vertederos es tremendamente costosa y a menudo produce fenómenos de
contaminación, como las emisiones de metano que contribuyen al efecto
invernadero causante del cambio climático, y de lixiviados que contaminan
seriamente los suelos y aguas subterráneas.

En el peor de los casos pueden ser incinerados, con lo que se emiten a la


atmósfera gases altamente contaminantes. Reducir sensiblemente la cantidad de
residuos orgánicos sirve entonces para moderar los costes del tratamiento de las
basuras a cargo de los ayuntamientos. - El compostaje es un proceso fácil de
hacer y con un coste económico mínimo comparado con otros sistemas de
tratamiento de los residuos. Además de ahorrar costes de recogida y tratamiento,
nos estamos ahorrando la compra de productos fertilizantes. El compost es un
producto fácil de obtener, barato y muy abundante.

Algunas de las ventajas del compost es la devolución de materia orgánica al suelo


enriqueciéndose de esta manera. Esto tiene efectos sobre la estructura del suelo,
ya que el compost, al tener un alto contenido en materia orgánica tiende a formar
«terrones» lo que ayuda a que el suelo esté aireado y no se compacte,
favoreciendo la aireación y la humedad. Así mismo, se obtiene abono de muy alta
calidad sin compuestos químicos y libre de patógenos, ya que en el proceso de

7
fermentación aeróbica se llega a los 80ºC, una especie de «pasteurización» de la
materia orgánica (Sepúlveda, L. Alvarado, J. 2013)

8
MARCO LEGAL

Se indica la normatividad vigente para el territorio Colombiano en lo que refiere a


producción y manejo de productos agropecuarios ecológicos.

La Resolución No. 00375 (27 de febrero de 2004) Por la cual se dictan las
disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de
uso agrícola en Colombia.

Artículo 1. Es objeto de la presente Resolución: Orientar la producción,


importación, exportación, comercialización, uso y manejo adecuado y racional de
los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola para prevenir y minimizar
daños a la salud humana. (Rural, 2017)

Resolución Min agricultura 0187 de 2006 ministerio de agricultura y desarrollo


rural. Por la cual se adopta el Reglamento para la producción primaria,
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación,
comercialización, y se establece el Sistema de Control de Productos
Agropecuarios Ecológicos.

Artículo 2. Campo de aplicación. El presente Reglamento se aplicará en todo el


territorio nacional a los sistemas de producción y comercialización de productos
ecológicos provenientes de:

a) Productos agrícolas vegetales no transformados, productos pecuarios no


transformados y los provenientes de aprovechamiento pesquero y acuícola.

b) Productos procesados destinados a la alimentación humana derivados de los


productos indicados en el literal a).

c) Productos alimenticios importados, de conformidad con lo establecido en la


Resolución que adopta el presente Reglamento. (green, 2019)

9
METODOLOGÍA

Obtención de información

Para la búsqueda de información sobre métodos para realizar compostaje manual


se consultaron artículos científicos, revistas o tesis que permitan conocer los
antecedentes y el estado actual de este tipo de proyectos. Para llevar a cabo esta
búsqueda se usarán plataformas de búsqueda académica como: Google
Académico, Ebsco, Ecosia, entre otros. Además se hará uso de palabras clave
que permitan minimizar o filtrar los artículos de mayor interés; También se tendrá
en cuenta la fecha de publicación y su relevancia. Asimismo, se buscará
información que contenga parametros y condiciones, además de artículos,
informes sobre compostaje.
Figura 1. Flujograma compost

Recepci Degradaci
Picado Arma ón
ón
do de materia
materias
orgánica

Tamizaje y Monitore Volteo de


empaqueta o Temp- pila
do Humeda
Fuente: Autores

COMPOST SISTEMA ABIERTO - PILAS

Al tener acceso a buena cantidad de residuos orgánicos proveniente de la cocina,


casinos y dispensario del batallón se lleva a cabo este tipo de compostaje el cual

10
dará suficiente abono para una huerta y se necesitará al menos 250 kg para
alcanzar el volumen mínimo de 1m3 de la pila cuya longitud será de 2,2 m

Delimitación del área

En el municipio de Yopal Casanare se ubicará una zona cerca al área de


producción de residuos y al área de disposición del compost final, será un área
protegida de vientos fuertes, lluvias y lejos de nacimiento de agua.(Roman,2013)

Obtención de material orgánico

Durante 2 semanas se colectó solo material orgánico proveniente de la cocina


para un total de 250kg, dentro de este material se encontraran:
-Restos orgánicos de cocina en general: (frutas y hortalizas)
-Alimentos estropeados o caducados.
-Cáscaras de huevo (preferible trituradas).
-Restos de café.
-Restos de té e infusiones.
-Cáscaras de frutos secos.
-Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas).
-Papas estropeadas, podridas o germinadas.
-Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad). -Virutas
de aserrín (en capas finas).
-Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni
mezclados con plástico).

Desmenuzar desechos

Trozar los desechos domésticos más grandes que pueden retrasar el proceso de
biodegradación, en trozos de 5-10cm.( Röben, 2002)

11
Formación de pila

Se colectaron los residuos orgánicos en forma de pila para facilitar su manejo y


observación de parámetros(humedad-temperatura-pH) con medidas de 1,5 m de
alto 1,5m de ancho y 2,2 m de largo Figura 1.

Figura 2. Medidas de pila

Fuente:http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Amontonamiento y mezcla de material

Se toma una semana para amontonar material en la pila, y se hará mezcla 2 veces
por semana con pala para que haya buena aireación y que la relación C:N sea
adecuada

Humedecer la mezcla

La pila tiene que tener humedad de 60% activando más rápido el proceso de
degradación, comprobando mediante prueba de puño tomando un poco de la
mezcla entre el puño.

12
Volteo

Se hará volteo de la pila semanal durante las primeras 3-4 semanas y siendo solo
una pila se hará como la imagen 2

Figura 3. Modalidades de volteo

Fuente: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Medición de temperatura

Se introduce termómetro en distintos puntos de la pila y diferentes fases de


compostaje.

Humedad

Se hace la técnica de puño cerrado, tomando una muestra entre la palma de la


mano y debe quedar sin escurrir agua.(Sandoval, )

13
pH

Al tener el compost se introduce tira indicadora de pH en muestra húmeda

Tamizado y empaquetado

Se pasa compost a través de un tamiz para retirar partículas que no se


degradaron, luego se empaca en sacos con buena aireación (lona,costal).

Imagen 4. Residuos zona Urbana

Fuente: http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día que pasa, la producción de residuos va creciendo exageradamente,


originando una problemática ambiental como la contaminación a recursos
naturales (agua, suelo, aire) y la contaminación visual entre otros; todo esto se
genera debido a que son arrojados a fuentes hídricas, terrenos no poblados, o
simplemente en lugares no apropiados, generando la alteración paisajística y de
ecosistemas y en consecuencia, afectando a la salud; causando un deterioro en la
calidad de vida de las comunidades y una alteración a los recursos naturales
(Rivera N, 2009)

La disposición final de los residuos sólidos orgánicos en rellenos sanitarios o


tiraderos a cielo abierto da lugar a diferentes productos contaminantes, derivados
de los procesos de descomposición microbiana y liberación de componentes
contaminantes de los residuos. Por otro lado, el resultado del contacto de estos
residuos dispuestos con las aguas pluviales infiltradas, se genera lixiviado, que por
su alto contenido de elementos contaminantes, puede ser un peligro potencial de
contaminación del suelo y a las aguas freáticas sino se le da un manejo adecuado.

Los residuos orgánicos también generan biogás este está compuesto por metano
y dióxido de carbono, gases que pueden contribuir de manera importante al
aumento de gases de efecto invernadero e incrementar el calentamiento global del
planeta. Por lo tanto, la disposición indiscriminada de estos residuos se traduce en
pérdida de nutrientes y contaminación ambiental, el no aprovechamiento de estos
residuos implica que la vida útil de los rellenos sanitarios se agote de manera mas
rapida.

Por otra parte, la población se expone a un alto riesgo debido a posibles


infecciones y epidemias transmitidas por el aire, agua y vectores de fauna nociva,
tales como proliferación de animales, portadores de microorganismos que

15
transmiten enfermedades a toda la población; conocidos como vectores dentro de
los cuales tenemos moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que además de
alimento, encuentran en los residuos sólidos un refugio y ambiente favorable para
su reproducción lo que conlleva a la generación de enfermedades. (Rivera N,
2009)

16
LOCALIZACIÓN

Yopal, ciudad y capital del departamento colombiano de Casanare, ubicada cerca


del río Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el
municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Calido 1.906 Km², Medio
106Km² y Frio 25Km².

Límites del municipio:

Sus límites territoriales se definieron según Decreto 870 del 13 de Mayo de 1974,
así:

Con el Municipio de Nunchía: Partiendo del puente “Vega de Paya”, sobre el Río
Payero, donde concurren los territorios de Yopal y Nunchía en el límite con el
Departamento de Boyacá, en las coordenadas N= 1.100.000 y E= 1.195.150, se
sigue el Río Payero, hasta su desembocadura en el Río Tocaría, se continúa por
el Río Tocaría aguas abajo, hasta la desembocadura del caño Sirivana, donde
concurren los territorios de Yopal, Nunchía y San Luis de Palenque, en las
coordenadas N= 1.084.600 y E= 1.218.55. El lindero anteriormente descrito
corresponde a una longitud de 57.35 Kilómetros. (Yopal, 2018)

El batallón de Yopal (décima sexta brigada) se ubica en el kilómetro nos cedió una
terreno de (10*10 mt2) para la realización de este proyecto.

Imagen 1. Localización Batallón

Fuente: autores

17
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dada la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos agrícolas para la


alimentación humana, así como la disminución del uso de agroquímicos
potencialmente perjudiciales para la salud y el ambiente a largo plazo; las
investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de nuevas tecnologías más
amigables, siendo los residuos producidos por diversas actividades, ya sean
agrícolas, forestales, industriales o domésticas, una alternativa en la producción
de abonos orgánicos para sanear los efectos negativos derivados del uso excesivo
de fertilizantes sintéticos.

Los procesos de descomposición de los residuos están mediados por la actividad


de los microorganismos. La importancia de la composición e interacción de las
poblaciones microbianas en el suelo es indiscutible. En gran medida, la fertilidad
está controlada por las actividades biogeoquímicas de la microbiota que actúa
como abastecedor potencial de nutrientes para las plantas.

Para el proyecto con los reclusos del batallón, el cual tiene como finalidad la
obtención de compostaje o abono natural, se recolectarán los residuos sólidos de
la cocina del batallón y otros, por un periodo de seis meses, posteriormente se
separarán, los residuos de origen orgánico con los ordinarios.

Tabla. N° 1 Medición de parámetros

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Temperatura

pH

Humedad

Peso

18
Fuente: Autores

Tabla No. 2 Residuos Sólidos Batallón.

Compost Peso Kg Volumen Porcentaje

Kg/mes

Residuos sólidos
orgánicos(residuo
s de comida)

Papel

Cartón

Plástico

Total

Fuente: Equipo de Trabajo

19
INDICADORES

Compostaje y la velocidad de transformación de los residuos orgánicos, así como


el normal desarrollo de las etapas del proceso anteriormente descritas, requieren
garantizar las condiciones necesarias y el control de los siguientes parámetros:

Imagen No. 2 Parámetros que se tienen en cuenta en compostaje

Fuente: Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de


metodologías de compostaje y lombricultura.

La temperatura: Es un parámetro dinámico durante el proceso de compostaje,


pues como se describió anteriormente, el proceso de compostaje presenta
diferentes rangos de temperatura en sus fases de degradación. El aumento de la
temperatura garantiza la calidad microbiológica y sanidad del compost.

Humedad: El agua es requerida para las funciones metabólicas de los


microorganismos, que son quienes realizan los procesos de degradación de los
residuos orgánicos.

La humedad óptima para una máxima eficiencia en el proceso se degradación


está entre el 45-60%.

El calor generado en el proceso de descomposición disminuye la humedad.

20
La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que
fragmente o se desmorone. Si está muy húmeda la mezcla, se debe agregar un
poco de material seco (aserrín, hojarasca), y si por el contrario la mezcla está
seca, se puede agregar un poco de agua.

Aireación: Es uno de los parámetros más importantes dado que como se ha


mencionado anteriormente, el compostaje es un proceso aeróbico (presencia de
aire), necesario para los procesos metabólicos de los microorganismos. El
suministro continuo y homogéneo de oxígeno a través de la mezcla de residuos
asegura la actividad de los microorganismos y por tanto, un buen proceso de
degradación.

Un déficit de oxígeno puede acarrear problemas de putrefacción, se detiene el


proceso de degradación y se obtiene un producto de menor calidad.

pH: Tiene una influencia directa en el compostaje debido a su acción sobre la


dinámica de los procesos microbianos. El pH afecta la disponibilidad de nutrientes
para el crecimiento de las plantas, cuyo crecimiento y desarrollo se pueden ver
reducidos bajo condiciones de acidez y basicidad extrema, de ahí la importancia
del control del proceso para lograr en el compost maduro valores cercanos a la
neutralidad, es decir, con pH cercano a 7.

Un factor a tener en cuenta es que algunas materias primas pueden aumentar el


pH (residuos del procesado de papel, cenizas), y otras disminuirlo (residuos de
comida). Por otro lado, la producción de ácidos orgánicos y las condiciones
anaeróbicas (ausencia de aire) pueden producir pH < 4,5 limitando la actividad
microbiana.

Relación carbono-nitrógeno: Es la relación que se presenta entre el carbono con


respecto al nitrógeno en los residuos orgánicos, todos los residuos tienen
relaciones distintas, por eso es importante mezclar diversos materiales para llegar
a la relación adecuada. La relación con la que se han encontrado mejores
resultados en el proceso de degradación de los residuos orgánicos es de 30/1 (30

21
Carbonos por cada Nitrógeno) en la mezcla final, cuando se mezclan materiales
diversos puede que la relación no de exactamente este valor, pero sus valores
deben estar en rangos cercanos. Esta relación es importante ya que ayuda a
descomponer más rápidamente los residuos, evita que se produzcan olores
desagradables y la calidad del producto final aumente.

Importancia del Carbono: es la fuente de energía para los microorganismos, el


carbono se puede encontrar en residuos con altos contenidos de carbohidratos,
generalmente se asocian con materiales de color café o amarillo, entre estos están
aserrín, hojarasca, cascarilla de arroz, paja, papel, etc.

Importancia del Nitrógeno: Es el componente de las proteínas y está relacionado


con la reproducción de los microorganismos en el compostaje, a mayor cantidad
de microorganismos, más rápido el proceso de degradación. Degradación.
(UAESP, 2016)

CRONOGRAMA

MES ACTIVIDAD SEMA SEMAN SEMAN SEMA


NA 1 A2 A3 NA 4

Construcción del estado del arte

JUNIO

Selección del área

Visita al plantel

JULIO

Recolección de material orgánico

22
AGOST Desmenuzar desechos

Formación de Pila

Amontonamiento y mezcla del


material

SEPTIEMBRE Humedecer la muestra

Volteo

OCTUBRE Medicion de parametros

Tamizaje y empaquetado

NOVIEMBRE Presentación del proyecto

Fuente. Autores

23
PRESUPUESTO

DESCRIPCION
VALOR VALOR
DE UNIDAD
UNITARIO TOTAL
MATERIALES

poli sombra azul 1 98000 98000


postes de madera
inmunizada 4 15000 60000

caja puntillas 1 5000 1200


Termómetro
Digital Punzón,
Alimentos,
Industria. Tp300 1 19900 19900
pH metro digital 1 30000 30000
material orgánico x x x
lonas 10 500 5000

alambre 3 kilos 7000 7000


gastos imprevistos 50000

total gastos 316100

24
CONCLUSIONES

El compostaje es una excelente opción ya que genera un aporte a la conservación


del medio ambiente entre los beneficios que tiene ya que este producto es
natural; mediante este proyecto se pretende mejorar la calidad de vida con
insumo que se puede elaborar muy fácilmente y se puede emplear como
ganancias económicas.

Dado los problemas de contaminación y escasez de espacio que trae consigo el


depositar todos los residuos en un vertedero el reciclaje y el compostaje pueden
traer grandes avances. El hecho de que aproximadamente la mitad de los
desechos arrojados a los depósitos sanitarios este compuesto de residuos
orgánicos nos da una clara idea de los beneficios que puede traer el convertir todo
esto en un valioso producto; el compostaje no solo permite la reducción de los
residuos sino que les da una gran utilidad en la agricultura.

El proceso de compostaje ayuda a reducir el volumen de los desechos sólidos que


van a parar a los rellenos sanitarios. Es muy importante vigilar los parámetros de
humedad, aireación, pH, relación Carbono-Nitrógeno y Temperatura para
garantizar la existencia de microorganismos, la velocidad de transformación de los
residuos orgánicos y así lograr obtener un abono natural de buena calidad.

25
BIBLIOGRAFÍA

Rivera, N (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos


sólidos en la plaza de mercado de cerete- Córdoba. Universidad Pontificia
Bolivariana. Bogotá. Recuperado de
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf

Ramos, David & Alfonso, Eilen (2014) Revisión bibliográfica generalidades de los
abonos orgánicos: importancia del bocashi como alternativa nutricional para
suelos y plantas.

Röben, Eva. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Ecuador. Pp 11-15


http://www.web-resol.org/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf

Roman, Pilar & Pantoja, Alberto (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL


AGRICULTOR. Experiencias en América Latina. FAO. Chile. Pp 52-64
http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

Sandoval, Angela. (2014). GUÍA TÉCNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE


RESIDUOS ORGÁNICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS DE COMPOSTAJE Y
LOMBRICULTURA. Universidad Nacional. Bogotá. Pp 46-49
http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

Sepúlveda, L. Alvarado, J. (2013) Manual de compostaje. Manual de


Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Sistemas de Compostaje y
Lombricultura en el Valle de Aburrá. Recuperado de
http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdf

green, E. (2019, Agosto). www.earthgreen.com.co. Obtenido de


http://www.earthgreen.com.co/descargas/Normatividad.pdf
Rural, M. d. (2017). Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdf
UAESP. (2016, Julio). www.gov.co. Obtenido de
http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Yopal, A. d. (2018). www.GOV.co. Recuperado el 2020, de http://www.yopal-
casanare.gov.co/municipio/nuestro-municipio

26

También podría gustarte