Está en la página 1de 18

TEMA

ELABORACION DE ABONO ORGANICO COMPOST

DESCRIPCION DE TAREAS A DESARROLLAR

Los abonos orgánicos son todos aquellos que se preparan principalmente a partir de
residuos de origen vegetal (hojas verdes, restos de cosecha, hojarasca descompuesta,
ramas, etc.), animal (estiércol de diferentes especies animales, orina, etc), otros
materiales (como residuo de cocina, melaza, semolina); a partir de éstos las plantas
pueden obtener importantes cantidades de nutrientes. Cuando estos abonos se
descomponen, el suelo se ve enriquecido con materia orgánica y mejora sus
características (físicas, químicas y biológicas).

La utilización de abonos orgánicos se constituye en una alternativa con enfoque


agroecológico, que son de bajo costo; además de disminuir el deterioro ambiental y
precautelar la salud humana, es importante utilizar abonos orgánicos como métodos de
fertilización alternativa de los cultivos para la producción de alimentos sanos, para esto
es necesario realizar campañas de concienciación sobre la importancia del uso de
abonos orgánicos.

Existen varios procesos para llevar a cabo la transformación de los residuos en compost:
que van desde los tratamientos diseñados y construidos en casa, colocando los residuos
en hileras con volteo manual para aporte de oxígeno y en pilas estáticas aireadas
mecánicamente, hasta los procesos llevados a cabo en biorreactores que utilizan diseños
y equipos patentados. Básicamente dichos procesos incluyen tres etapas: 1) Pre
tratamiento de los residuos (incluyendo separación de materiales inertes y/o tóxicos no
compostables); 2) Descomposición biológica del material compostable; 3) Maduración,
preparación y distribución del compost producido

PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE

¿Es posible producir un abono orgánico rico en sustancias nutritivas que permita
recuperar los suelos desgastados y elevar la productividad en los cultivos, para
disminuir la dependencia de productos químicos artificiales?

DATOS DEL RESPONSABLE DEL ACOMPAÑAMIENTO DE GRADO

NOMBRES

TELEFONO

E-MAIL
TABLA DE CONTENIDOS

PARTE I...........................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.................2
1.1 Identificación de contenidos o competencias a aplicar..................................2
1.2 Reconocimiento de temas a revisar o reforzar...............................................2
1.3 Planificación del trabajo..................................................................................2

PARTE II.........................................................................................................................2
DESARROLLO...............................................................................................................2
1.4 Respuesta a pregunta teórica, opción múltiple..............................................2
1.5 Importancia y aplicabilidad de la figura profesional....................................2

PARTE III........................................................................................................................2
REFLEXIÓN...................................................................................................................2
1.6 Explicación escrita del desarrollo....................................................................2

PARTE IV........................................................................................................................3
SISTEMATIZACIÓN.....................................................................................................3
1.7 Fotografías.........................................................................................................3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................3

ANEXOS..........................................................................................................................3
PARTE I

1. PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA

1.1 Identificación de contenidos o competencias a aplicar

Efectos del compost

- Análisis de los efectos, ventajas y desventajas de la utilización del


compost en los sembríos.

- Análisis de del suelo antes y después de aplicar el compost.

El proceso de compostaje

- Materiales

- Preparación

- Procedimiento

Producción y propagación de cultivos con el compost

- Planificación

- Capacidad de producción y administración.

- Preparación del terreno

- Operaciones de cultivo

- Escarda o eliminación de malas hierbas

- Aplicación de abonos

- Podas

- Control de plagas

- Cosecha
Unidad de Producción Agropecuaria

- Manejo de desechos de la UPA

Agrotecnología

- Enmienda orgánicas e inorgánicas

- Origen evolución y contenido de la materia orgánica

- La fertilización mineral y orgánica

- Efectos de elementos minerales en las plantas

Tronco Común

Biología

- Captación y transformación de los nutrientes vegetales

- El transporte de sustancias en los vegetales

Lengua y Literatura

- Lectura y Escritura

- Normas de redacción (APA)

- Técnicas de investigación
1.2 Reconocimiento de temas a revisar o reforzar

La importancia del tema radica en contribuir al cuidado y conservación de


nuestro planeta; por ende, bienestar para nuestra salud, por lo cual debemos
de tener campañas de concienciación y enseñanzas de cómo elaborar abonos
orgánicos.

La procedencia de los abonos orgánicos y su dinamismo es muy diferente


según hablemos de ecosistemas naturales con vegetación permanente o
hablemos de ecosistemas agrícolas, aun así, para ambos, la fuente originaria
de lo que entendemos como abonos orgánicos serán mayoritariamente
desechos de origen animal, vegetal o mixto.

Los abonos orgánicos como el conspost incrementa la Capacidad de


Intercambio Catiónico del suelo (C.I.C.) que se refleja en una mayor
capacidad para retener y aportar nutrientes a las plantas elevando su estado
Nutricional. Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la
liberación de varios nutrientes esenciales para las plantas entre los cuales se
destacan el Nitrógeno (N), el Fósforo (P), el Azufre (S) y algunos elementos
menores, como el Cobre (Cu) y el Boro (B). además, aumenta la carga
microbial que se encarga de la mineralización de los compuestos orgánicos y
de la liberación de los nutrientes para las plantas.

Los abonos orgánicos constan de innumerables sustancias vitales como


aminoácidos, hormonas, ácidos (especialmente húmicos y fulvicos), enzimas
y en general quelantes que, como los organismos, ceden lentamente los
nutrientes, protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y de la erosión. Todas
estas sustancias vitales son ignoradas por el análisis químico, que reduce
solo a Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Los diferentes elementos se dividen en
dos grupos: Micro, y Macro elementos primarios y secundarios:

-Los Microelementos son: Fe, Zn, Mn, Mo, Bo, Cl, Cu, etc.
-Los Macroelementos primarios son: N, P y el K.
-Los Macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S,
La compostación, se entiende como tal al proceso de descomposición de la
materia orgánica proveniente de materiales que la contienen, por medio de
una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado para
dar en su etapa final un material rico en humus, muy utilizado en el
mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
Existen varios procesos para llevar a cabo la transformación de los residuos
en compost: que van desde los tratamientos diseñados y construidos en casa,
colocando los residuos en hileras con volteo manual para aporte de oxígeno
y en pilas estáticas aireadas mecánicamente, hasta los procesos llevados a
cabo en biorreactores que utilizan diseños y equipos patentados.
Básicamente dichos procesos incluyen tres etapas: 1) Pre tratamiento de los
residuos (incluyendo separación de materiales inertes y/o tóxicos no
compostables); 2) Descomposición biológica del material compostable; 3)
Maduración, preparación y distribución del compost producido

En lo que concierne a la Producción y propagación de cultivos con el


compost, es necesario conocer qué los Cultivos de Ciclo Corto son todos
aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el momento que nacen
hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo, transcurren en menos
de 365 días. Con la particularidad de que una vez obtenido el fruto existe la
necesidad de volverlos a sembrar. La adecuación del campo, también
conocido como la preparación de tierra, se orienta a la labranza de hacer que
el suelo que está muy grueso esté en condiciones óptimas de recibir la
siembra; una vez que el suelo está listo, se tiene que proteger el
establecimiento de cultivo con otras operaciones agrícolas como abonos y
control de plagas.

Adicional a los temas antes descritos, con el desarrollo de este proyecto se


refuerza la asignatura de biología por referimos a la transformación de
nutrientes en vegetales, analizando todo lo que implica en relación a la
elaboración de compost. Otra asignatura que se refuerza con la elaboración
de este trabajo académico es Lengua y Literatura, en razón que se requieren
de normas de escritura, lectura y revisión bibliográfica de varios textos u
otros documentos que son parte de este trabajo y se los indica en la sección
de bibliografía.

1.3 Planificación del trabajo

CRONOGRAMA PARA DESARROLLO DEL PROYECTO DEMOSTRATIVO


PLAZO EN SEMANAS
ENE-22 FEB-22

ORDEN ACTIVIDAD

1 SEMANA

2 SEMANA

3 SEMANA

4 SEMANA

1 SEMANA

2 SEMANA

3 SEMANA

4 SEMANA
1 Definición del proyecto X              
Identificación de contenidos a
2 aplicar X              
3 Temas a revisar o reforzar   X            
4 Planificación del trabajo   X            
5 Resolución de tareas del caso   X X X        
6 Actualización del proyecto       X X      
Respuestas a preguntas teóricas
7 de opción múltiple         X X    
Importancia y aplicación de la
8 figura profesional           X    
Explicación escrita del
9 desarrollo del tema             X  
Organización del portafolio de
10 trabajo               X
11 Presentación del portafolio               X
PARTE II

2. DESARROLLO

2.1 Respuesta a pregunta teórica, opción múltiple

¿Es posible producir un abono orgánico rico en sustancias nutritivas que permita
recuperar los suelos desgastados y elevar la productividad en los cultivos, para
disminuir la dependencia de productos químicos artificiales?

a) Es posible producir el compost para recuperar los suelos e incrementar la


producción agrícola sin necesidad de emplear productos químicos
artificiales.

b) Es posible, producir el compost para recuperar los suelos e incrementar la


producción agrícola, pero empleando en conjunto a productos químicos
artificiales.

c) No es posible, porque el compost no contiene las sustancias físicas químicas


y microbianas que requiere el suelo para una buena producción agrícola.

La opción a es la correcta.

La recuperación, reutilización y/o transformación de los residuos en insumos


útiles a los sectores productivos es una opción con posibilidades, las alternativas
existentes para el tratamiento y uso de los residuos orgánicos son principalmente
procesos biológicos y térmicos. Los procesos biológicos permiten la producción
de biogás y compostaje (Valderrama, 2013).

Las alternativas que se han manejado con mayor resultado para la reutilización
y/o reconversión han sido los residuos como: fuente de alimento animal, fuente
de energía y como materia prima para la producción de abonos orgánicos
(Sztern, 2008).
El compostaje es una descomposición aeróbica biológica de los materiales
orgánicos, es decir es un proceso mediante el cual diversos sustratos orgánicos
se descomponen y estabilizan debido a la acción de una población mixta de
microorganismos, este se constituye principalmente de estiércol de los animales
de granja (aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas y
desperdicios orgánicos domésticos. En principio, toda materia orgánica tales
como desechos vegetales y animales, y restos de alimentos, entre otros, pueden
ser utilizados como materia prima para el compostaje (Puerta, 2004).

El compostaje puede definirse como un proceso biológico aeróbico (bioxidativo)


controlado, en el que intervienen numerosos microorganismos quienes alteran la
estructura molecular de los compuestos orgánicos, que incluye un sustrato
orgánico heterogéneo en estado sólido, que evoluciona pasando a través de
diferentes fases las cuales ocasiona cambios de temperatura y pH durante el
proceso, dando lugar a la producción de materia orgánica estable, libre de
patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura como abono
acondicionador de suelos (Penagos, 2011).

El compost orgánico brinda beneficios ya que es un acondicionador de suelos


con características húmicas, libre de patógenos y malezas, que no atrae insectos
ni vectores, el cual puede ser manejado y almacenado sin riesgo y benéfico al
crecimiento de las plantas. Se han identificado tres funciones fundamentales del
compost al aplicarse en suelos. Primera el compost puede servir como fuente de
materia orgánica para mantener o ayudar a la formación del humus del suelo.
Segunda el compost puede mejorar el crecimiento de cultivos en la agricultura
comercial y usos domésticos. Además, reduce los patógenos que atacan a las
plantas y aumentan la resistencia a las enfermedades, y tercero el compost
contiene valores apreciables de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo y una
variedad de elementos traza esenciales (Valderrama, 2013).

La densidad aparente del suelo es un parámetro físico que sirve para evaluar el
grado de compactación de un suelo, ya que mide la masa de partículas por
unidad de volumen. La adición de enmiendas orgánicas en el suelo reduce la
densidad aparente del suelo y mejora la porosidad. En cuanto a la distribución
por tamaños de los poros, la adicción continua da lugar a un incremento de la
macroporosidad de los suelos (Román, 2013).
2.2 Importancia y aplicabilidad de la figura profesional

En calidad de estudiantes Espejinos, encaminados a ser bachilleres en la especialidad de


Producción Agropecuaria, al realizar este trabajo, se ratifica la importancia de la figura
profesional de bachillerato técnico, en razón que siendo el cantón Las Lajas
eminentemente agrícola y ganadero, como estudiantes aportamos con los conocimientos
y destrezas adquiridos para las labores propias del proceso de producción y manejo de
cultivos, elaborando este proyecto para el alto número de agricultores y agricultoras con
terrenos relativamente pequeños producen una gran variedad de cultivos agrícolas tanto
de ciclo corto como perenne, a pesar de la degradación de los suelos, de las limitaciones
para el manejo del recurso hídrico y de las condiciones climáticas conflictivas.

Para elevar la producción agropecuaria a un nivel semitecnificado y lograr que las


actividades sean una verdadera fuente de ingreso, que mejoren las condiciones y calidad
de vida de los ciudadanos lajenses, como futuros bachilleres se considera que es
necesario la producción agrícola con enfoque agroecológico.
PARTE III

3. REFLEXIÓN

3.1 Explicación escrita del desarrollo

Formas de elaborar el Compost:

1.a) Lugar seco o bajo sombra, en suelo compacto


2.b) Ubique los materiales en capas sobre el suelo hasta formar una pequeña
montaña, con la ayuda de un marco de madera

Materiales para la elaboración el compost

 Estiércol de animales
 Carbón o ceniza
 Microrganismos de montaña o desperdicios orgánicos caseros
 Sema o granos molidos
 Tierra

Proceso de elaboración

 Prepara y ubica la compostadora o zona donde vas a empezar la pila de


compostaje.
 Separa tus residuos orgánicos. Debes separarlos entre residuos húmedos y
residuos secos. Los primeros son restos de fruta o vegetales, restos verdes de
poda o desbroce, etc. Los segundos son los materiales sin humedad,
como ramas u hojas secas.
 Forma una base o lecho con los materiales más leñosos a disposición: piñas,
ramas o poda de arbustos duros. Esto facilitará el aireamiento del compost,
algo vital para una producción adecuada del mismo.
 Añade una primera capa de residuos secos de los que dispongas, siempre
triturados con las tijeras. A partir de aquí, hay que ir alternando las capas de
residuos húmedos y secos para conseguir hacer compost casero rápido, o al
menos, que se produzca de una forma lo más rápida posible. Además, hay
quien recomienda que los residuos húmedos sean aproximadamente el doble
que los secos. Esto no será un problema, porque habitualmente un hogar
produce muchos más de estos en forma de restos de alimentos y de poda, como
peladuras de verduras o posos de café.
 Riega un poco los residuos orgánicos, siempre sin llegar a encharcarlos, para
que la humedad penetre en los distintos puntos del contenedor. Será necesario
regar y remover el compost de vez en cuando.
 Si aparecen malos olores, puede deberse a que has añadido residuos no válidos o
bien a que estás manteniendo un nivel de humedad excesivo en la compostera.
Si esto ocurre, añade residuos secos y remueve. No te preocupes porque, si
todo va bien, la pila de compost no producirá malos olores ni atraerá plagas.
Como mucho, algunas pequeñas moscas de la fruta que no se alejarán de la
pila y que, de hecho, ayudan al proceso.

 Y, ¿cuánto tiempo se tarda en hacer una composta casera? Pues depende de


las condiciones climáticas y de los residuos usados, pero es un proceso
inicialmente lento. La primera vez tardarás unos 9 meses en poder tener tu
compost, pero más adelante podrás ir obteniéndolo cada 2 o 3 meses.

Aplicación

 Aplique el compost entre 5 a 10 t/ha, 1 o 2 semanas antes de la siembra en caso


de granos básicos o del trasplante en caso de hortalizas.
PARTE IV

4. SISTEMATIZACIÓN

4.1 Fotografías
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Penagos, J., Adarraga, J., Aguas, D., y Molina, E. (2011).Reducción de


los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia por medio del Compostaje
Líquido. Universidad del Norte. Colombia. 11, 37- 44.
- Puerta, S. (2004). Los residuos sólidos municipales como
acondicionadores de suelos. Corporación Universitaria Lasallista.
Colombia. 1(1), 56- 65.
- Román, P., Martínez, M., y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje
del agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. 13-43.
- Sztern, D. y Pravia, M. (2008). Manual para la elaboración de compost.
Bases conceptuales y procedimientos. Uruguay. 69.
- Valderrama, A. (2013). Biodegradación de residuos sólidos
agropecuarios y uso del bioabono como acondicionador del suelo.
Universidad pontificia bolivariana. Colombia. 54.

También podría gustarte