Está en la página 1de 24

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años

de Independencia"
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO
BENEDICTO XVI
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
INGENIENIERIA INDUSTRIAL-VI

PROYECTO
ELABORACION DE COMPOST
Alumna:
Bacilio Huaman Yesenia Yoselin
Asignatura:

Semestre:
I
Ciclo:
VII
Orientador:
Ms. Ylder Heli Vargas Alva
Trujillo - Perú
2021
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
1. Introducción………………………………………………….…………………………
2. Antecedentes…………………….…...……………………….…………………………
3. Objetivos………………………………...………………….…………………………..
O. general………..…………………………………………………………………..
O. especificas…………..…………………….………………………………………
4. Aspectos Generales…………………………………...………..……………………….
4.1. Residuos orgánicos………………………………………………………………
4.1.1. Definición…………………………………………..………………………..
4.1.2. Clasificación de los residuos orgánicos……………………………………..
4.2. Abonos orgánicos…………………………………………………………….....
4.2.1. Compost……………………………………………………………………..
4.2.2. Tipos de compost …………………………………………..……………….
4.2.3. Fases de elaboración de compost…………………………..………..………
4.3. Elaboración de compost a partir de residuos orgánicos…………………………
4.3.1. Materia prima………………………………………………………………..
4.3.2. Materiales……………………………………………………………………
4.3.3. Factores que afectan el proceso del compostaje…………………………….
4.3.4. Técnicas de compostaje……………………………………………………..
4.3.5. Evaluación de las variables fisicoquímicas del compost…………………….
4.3.6. Intervención de microorganismos en la elaboración de campos……………
4.4. Beneficios del compost………………………………………………………….
4.5. Metodología……………………………………………………………………..
4.5.1. Lugar de ejecución……………………………………………………… ….
4.5.2. Condiciones climáticas………………………………………………………
4.5.3. Técnica utilizada para el proceso de elaboración del compost ……………..
4.5.4. Materiales…………………………………………………………………..
4.5.4.1. Residuos orgánicos…………………………………………………
4.5.4.2. Equipos……………………………………………………………..
4.5.4.3. Materiales…………………………………………………………..
4.5.4.4. Materiales diversos…………………………..……………………….
4.5.5. Procedimiento de elaboración de compost………..………………………….
4.5.6. Evaluación durante la elaboración de compostaje……………………………
5. Conclusiones …………………………………………………………………………….
6. Recomendaciones………………………………………………………………………..
7. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….
8. Anexos…………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo el suelo ha sido como un depositario de la gran cantidad de residuos
que son generados por las actividades antropogénicas. Desde la revolución industrial la tierra
empezó a crecer en el tema de la tecnología, pero fue creciendo de manera incontrolada la
contaminación ambiental, es ahí donde se está tomando la importancia que se debe tener
para el control y manejo de los residuos en general.

A raíz del gran problema a nivel global sobre la contaminación, es que los cultivos requieren
de refuerzos químicos para así tener productos y hasta entonces aun se sigue luchando por
suelos agrícolas que no dependan con química artificial. Es así que el compost va a
proporcionar una posibilidad de cambiar de una eficaz a los residuos orgánicos en insumos
para los cultivos es decir sector agrícola. De manera que el compost se define como una
mezcla de materiales orgánicos que se descomponen en condiciones aeróbicas que se
utilizara para poder mejorar la estructura del suelo y lo mas importante proporcionar
nutrientes.

Hoy en día se ha incrementado el consumo de abono orgánico y hasta la vez se le esta


valorando aun mas para obtener de forma natural a través de diferentes métodos, es por eso
que el siguiente proyecto es realizada para buscar incentivar al público en general para la
elaboración del compost a partir de residuos orgánicos que son almacenados en los hogares
y por ultimo demostrar que este material orgánico va a proporcionar mayor crecimiento y
ayuda a mejorar en el desarrollo natural y calidad del suelo.

1
COMPOST
2. ANTECEDENTES:
Según Martínez G. manifiesta que el agrónomo Albert H. que se encontraba en la Indicia
en los años 1905-1934 por primera vez fue el que practicó el método “Indore” donde
amplifico la técnica de compost para así mejorar los cultivos y a la misma ves aumentar
la producción en el lugar. Es así que determinó que los residuos de plantas sanas que
caen en el suelo perfeccionan la fertilidad de éste por el abundante humus.
Por otro lado, según indagaciones Andrade. (2008), fabrico en la Universidad de San
Francisco de Quito el tema de su tesis “Reciclaje: Utilización de desechos orgánicos
para obtener abono orgánico”, donde diferenció los procesos del compost y
lombricultora en la que esta enfocado en una agricultura sostenible. Utilizo desecho de
diferentes jardines y grajas para conseguir abono orgánico. Es así que llegó a la
conclusión de su proyecto en base a sus resultados del laboratorio que el tamaño de
partículas y el compuesto físico del material muestra que la lombricultora es e proceso
adecuado para obtener el abono orgánico ya que esto no se puede realizar sin
primeramente de un proceso de precompostaje.
3. OBJETIVOS:
 O. Generales:
- Crear compost de residuos orgánicos de manera que permita el
aprovechamiento de diversos sustratos de buena calidad para que sean
usados como abono y mejoradores de suelos.
 O. Especificas:
- Conocer que tipos de métodos existe para poder hacer compost para los
diferentes cultivos.
- Informar sobre los residuos sólidos que se pueden transformar en compost
para una alternativa de reducir el impacto en el medio ambiente.
- Reemplazar abonos y mejoradores de suelos tradicionales por el compost
casero.
4. ASPECTOS GENERALES:
4.1. Residuos orgánicos
4.1.1. Definición
Según el consorcio provincial de residuos sólidos urbanos Malga manifiestan que:
“Son biodegradables, que se componen naturalmente y tienen propiedades de
poder desintegrarse o degradarse al instante, cambiándose en materia orgánica.”

2
Además, tienen un gran impacto el medio ambiente ya que contaminan la
atmósfera, el suelo, las aguas superficiales y subterráneas, debido a sus crecientes
contenidos en materia orgánica, metales pesados, patógenos vegetales, entre otros.
Además, Castro E. (2020) manifiesta que según el decreto N°1713.2002 los
residuos solidos son “cualquier objeto, material, sustancia o elemento en estado
solidos que resulta del consumo o uso de un bien en el ámbito domestico,
industrial, comercial, institucionales, de servicios, don el generador abandona,
rechaza o entrega. Además, es capaz de ser aprovechable o alterar en un nuevo
bien de manera tenga un valor económico o disposición final.”

4.1.2. Clasificación de los residuos orgánicos:


El nacimiento de los residuos sólidos está involucrado con el uso del suelo
ya sea residencial, industrial, etc. Además, van a variar según donde se
localizan, depende del nivel tecnológico y su cultura de las sociedades.
Es así que según el Ingeniero Cabrera C. manifiesta que en el articulo 15°
ley n° 27314-Perú de la ley general de residuos solidos se basa en residuos:
“domiciliares, comerciales, de limpieza de espacios públicos,
establecimientos de atención de salud, industrial, actividades de
construcción, agropecuario y de instalaciones”.
4.2. Abonos orgánicos
En los últimos años, el uso y desarrollo de fertilizantes orgánicos se ha
incrementado debido a nuevos conceptos relacionados con la conservación y
contaminación de los ecosistemas. El uso imprudente de fertilizantes químicos se
debe principalmente a la contaminación del agua y el suelo (Romero et al., 2004).
El abono orgánico está constituido por desechos vegetales, animales o mixtos que
se agregan al suelo para mejorar sus propiedades químicas, físicas y biológicas.
Asimismo, pueden agregarse residuos de cultivos, restos orgánicos como el
estiércol, residuos orgánicos domésticos, etc.
Los abonos orgánicos se pueden clasificar según las principales fuentes de
nutrientes liberados por la actividad microbiana. Este suele dividirse en abonos
orgánicos no procesados, es decir está expuesta directamente a la descomposición
y también están los abonos procesados (Iparraguirre 2007).
Entre los abonos orgánicos más comunes tenemos el compost, extractos vegetales,
tierras fermentadas, bokash y el vermicompost. A continuación, se muestra los

3
tipos de abonos orgánicos según el grado de procesamiento y las fuentes de
nutrientes.

4.2.1. Compost
El compost es la materia que se obtienen después de un es un proceso de
degradación de residuos orgánicos llamado compostaje, es ahí donde
intervención de las bacterias, hongos, animales como los escarabajos y
lombrices, entre otros, para la ayuda de la descomposición (Cabrera, 2016)
La biotransformación controlada de los residuos hace que sea higiénico,
rico en humus, relativamente estable en productos, condiciones del suelo
y nutrición de las plantas (Mathur, 1991).
El compostaje compone un ecosistema en el que diversas poblaciones
microbianas (bacterias, hongos y actinomicetos), descomponen
secuencialmente la materia orgánica en presencia de oxígeno generando
un producto estable humificado junto con agua, gases y calor como
residuos del metabolismo microbiano. El compostaje es una compleja
interacción entre los restos orgánicos y los microrganismos producto de la
aireación y la producción de calor (Moreno, 2008).
4.2.2. Tipos de compost
El compost se clasifica en diferentes tipos ya que depende del origen de la
materia orgánica a utilizar. Muchos investigadores hasta el momento dan
a conocer que la clasificación puede variar por su valoración, como el nivel
de tecnología utilizada en el proceso, calidad del producto, etc.
Clasificación del compost según su origen de materia (Alarcón, 2004).

4
 Compost tipo Quick – Return. Elaborado por restos vegetales, a los
que se les ha añadido rocas en polvo, algas calcáreas, activador
Quick – Return, paja y tierra.
 Compost de fracción orgánica de los residuos municipales
 Compost de la fracción orgánica de los residuos municipales con
restos vegetales
 Compost de la fracción procedente del tratamiento anaeróbico de
RM
 Compost de lodos de depuradora de restos vegetales, de poda,
serrines, cenizas o corteza
 Compost de maleza y broza.
 Compost de fracción orgánica de los residuos procedentes de la
industria de
 producción de alimentos
 Compost de material vegetal con estiércol.
 Compost activado con levadura de cerveza
 Compost de maleza.
El compost siempre tiene que ser percibido con un olor aceptable, bajo
niveles de impurezas y cierta regularidad en las características.
4.2.3. Fases de elaboración de compost
Existen 4 fases durante el proceso de compostaje, las cuales son:
• Mesófila:
Es la fase número uno y se caracteriza por la presencia de hongos y
bacterias, estas son las que inician el proceso de descomposición por su
gran tamaño; ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más
fácilmente degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde
la del ambiente a más o menos 40 centígrados.
• Termófila:
Es la segunda fase, aquí la temperatura sube de 40 a 60 grados centígrados,
desaparecen los organismos mesófilos, mueren las malas hierbas, y
empieza el proceso de degradación. En los seis primeros días la
temperatura debe llegar y mantenerse a más de 40 grados centígrados a
efecto de reducción o supresión de patógenos a las plantas de cultivo y al

5
hombre. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes
para el proceso mueren y otros no crecen por estar esporulados. En esta
fase se degradan proteínas, ceras y hemicelulosas y, escasamente la lignina
y la celulosa; también tienden a aparecer numerosas bacterias formadoras
de esporas y actinomicetos.
• Enfriamiento:
En la fase de enfriamiento la temperatura decrece desde la más alta hasta
llegar a la temperatura del ambiente, se va consumiendo el material
fácilmente degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso
continúa gracias a los organismos esporulados y actinomicetos. Cuando se
inicia esta fase, los hongos termófilos que resistieron en las zonas menos
calientes del proceso realizan la degradación de la celulosa.
• Maduración:
La maduración es la última fase del compostaje que ocurren durante el
proceso de fermentación disminuyendo la actividad metabólica. El
producto permanece más o menos 20 días en esta fase a temperatura
ambiente.
4.3. Elaboración de compost a partir de residuos orgánicos
4.3.1. Materia prima:
• Restos urbanos: esta materia hace referencia a los restos orgánicos
eliminados de la cocina, como los restos de verduras y frutas.
• Hojas
• Estiércol animal
• Rama de las podas frutales
4.3.2. Materiales:
Diariamente se producen gran cantidad de residuos sólidos, de la cual un alto
porcentaje son residuos orgánicos que se pueden aprovechar para el compostaje.
Dentro de estos materiales que se pueden aprovechar tenemos:
4.3.2.1.Residuos vegetales
Los residuos vegetales son una capa de materia orgánica viva y muerta que
se ubica entre la materia verde y la superficie del suelo; En su mayoría son
generados al hacer un mantenimiento de los parques y jardines (corte de
césped, cambio de flores de estación, barrido de hojas secas y podas de
limpiezas y formación de especies forestales). Estos recursos pueden servir

6
como materia prima para la producción de compost, usado como sustrato
y mejorador de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.
4.3.2.2.Materiales cafés
Estos materiales son los que tienen en su composición una alta proporción
de carbono, como, por ejemplo: restos secos de podas, paja, aserrín, cartón
y papel, hojas secas, cáscaras de huevo, e hilos naturales.
4.3.2.3. Materiales verdes
Dentro de este tipo de materiales orgánicos son considerados aquellos que
tienen una composición nitrógeno y agua, como, por ejemplo: restos de
frutas y verduras, y residuos del mantenimiento de jardines.
4.3.2.4. Melaza de caña
De acuerdo a Fajardo y Sarmiento (2007), la melaza contiene un elevado
porcentaje de azúcares, principalmente sacarosa 60 – 63%. Debido a su
gran contenido de azúcares, se usa como fuente de carbono, buscando
activar la dinámica microbiana del compost maduro en la fase inicial del
proceso de compostaje.
4.3.2.5. Equipos
 Potenciómetro
 Conductivímetro
 Estufa eléctrica
 Balanza electrónica
 Balanza de plataforma
4.3.2.6. Materiales de escritorio
 Cámara fotográfica
 Computadora portátil
 Cuaderno de campo
 Papel Bond
 Plumón de tinta Indeleble
4.3.2.7. Materiales diversos
 Termómetro
 Guantes
 Carretilla
 Pala
 Lampa

7
 Machete
 Sacos
 Caja, baldes, cilindros, etc. de 1 m3
 Tamiz de 3/8”
 Semillas
 Tijeras de Jardinería
 Análisis de materia orgánica completa y metales pesados.
NOTA
No se deben utilizar materiales inertes, tóxicos o nocivos tales como:
 Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina,
petróleo, aceite de vehículos, pinturas.
 Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).
 Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín).
 Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y
diversos tóxicos.
 Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de
medicamentos.
 Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones
especiales, o pueden ser compostados en pilas especiales).
 Restos de alimentos cocinados, carne.

4.3.3. Factores que afectan el proceso de compostaje


4.3.3.1.Microrganismos y ecología microbiana del compostaje:
Según Moreno (2008), indica que, durante el proceso de compostaje se van
desarrollando microrganismos que puede afectar el proceso tanto positiva
como negativamente; así mismo existen otros factores externos que
también están involucrados en este proceso. Son considerados
microrganismos beneficiosos los que biotransforman la materia orgánica
en presencia de oxígeno, que ayuda a la elaboración de compost de calidad;
los microrganismos encargados de degradar los compuestos
contaminantes, que permiten aplicar el compostaje en
biodescontaminación; y los microrganismos que ejercen actividad
antagónica frente a patógenos, que contribuyen a la actividad higienizante
del compostaje. Por otro lado, así como existen microrganismos bueno,

8
también están los perjudiciales dan afectar negativamente al proceso o a la
calidad del producto, estos son los que generan olores y patógenos. Dentro
del proceso de compostaje podemos encontrar los siguientes
microorganismos:
a) Bacterias:
Dentro del proceso de compost aproximadamente el 90% del billón de
microorganismos que participan en el compost son bacterias. Estas
tienen como tarea la mayor parte de la descomposición y de la
generación de calor; además, son de calidades nutricionales diversas y
se apoyan de un amplio rango de enzimas para romper químicamente
una gran variedad de material orgánico. Las bacterias que se pueden
encontrar son:
 Pseudomonas.
 Celullomonas
 Bacillus
 Actinomycetes.
 Bacterias del género Thermus.
b) Hongos:
En este grupo están los hongos filamentosos y las levaduras.
comúnmente saprofíticos (adquieren la energía de la materia orgánica
de las plantas y animales muertos) y aeróbicos. Se desarrollan como
filamentos casi invisibles o como colonias blancas o grises vellosas.
Son los encargados de la descomposición de polímeros complejos
(celulosa, hemicelulosas, pectinas, lignina). Estos microrganismos
son muy importantes en el proceso de compost; ya que son encargados
de romper los restos vegetales y animales facilitando el trabajo a las
bacterias para que continúen con la descomposición una vez que la
celulosa se ha agotado. Además, tienen la capacidad de atacar material
demasiado seco, ácido o con bajo contenido de nitrógeno de difícil
descomposición por las bacterias.
c) Protozoos y Rotíferos:
Son animales microscópicos unicelulares (protozoos) o multicelulares
(rotíferos). Los protozoos son un conjunto de diminutos animales que
incluyen amebas, ciliados y flagelados, se alimentan de bacterias

9
ayudando a producir un lodo más denso, más fácilmente decantable
de la materia orgánica. Por otro lado, los rotíferos son pequeños
animales acuáticos multicelulares que presentan un grupo circular de
cilios de aspecto parecido a un pincel. Durante el proceso de
descomposición tiene muy poca participación.
4.3.3.2. Factores de seguimiento
A) Temperatura
En el Proceso de compostaje generalmente el casero, la
descomposición de la materia orgánica se produce a temperaturas
entre 35 y 65 ºC. Es importante mantener en ese rango de
temperaturas, porque:
 A esta temperatura “trabajan” los microorganismos que
descomponen la materia orgánica.
 La mayor parte de los organismos patógenos, parásitos y
semillas de malas hierbas, mueren al estar expuestos a altas
temperaturas.
 Si la temperatura es inferior a 35ºC, los microorganismos
“trabajan” más despacio; en cambio sí es demasiado alto
pueden morir.
 A partir del 2º o 3º día la temperatura asciende a 50-60ºC.
 Durante los siguientes 15-20 días se mantiene entre 65 y
75ºC.
 A partir de las dos o tres semanas, la temperatura disminuye,
hasta alcanzar la temperatura ambiente.
 A partir del cambio que ha tenido la temperatura se puede
verificar la eficiencia y el grado de estabilización a que ha
llegado el proceso, ya que existe una relación directa entre la
temperatura y la magnitud de la descomposición de la
materia orgánica. Asimismo, existe una relación directa entre
la degradación y el tiempo durante el cual la temperatura ha
sido alta. A veces la temperatura puede llegar a ser tan alta
que ocasiona la muerte de los propios microorganismos,
conociéndose este fenómeno como suicidio microbiano
(Liang y col. 2003; Miyatake y col., 2006).

10
B) Humedad
La presencia de agua es muy importante dentro del proceso de
descomposición, ya que es el medio de transporte de las sustancias
solubles que sirven de alimento a las células y de los productos de
deshecho de las reacciones que tienen lugar durante dicho proceso.
Haug y Madejón (1993-2002) explican que la humedad de los
materiales es la variable más importante en el compostaje; debido
a que es un criterio muy importante para la optimación del
compostaje.
Miyatake (2006) Considera que la humedad correcta para que se
produzca un adecuado crecimiento microbiano está entre el 50-
70%; Ya que, si la humedad está por debajo del 30% la actividad
biológica decrece mucho; así mismo, si está por encima del 70%
el agua desplaza al aire en los espacios libres existentes entre las
partículas, disminuyendo la transferencia de oxígeno y
produciéndose una anaerobiosis que hace que se originen malos
olores y disminuye la velocidad del proceso.
C) El pH
El pH influye directamente en el compostaje debido a su acción
sobre la dinámica de los procesos microbianos. Al realizar un
monitoreo continuo del pH se puede lograr una medida indirecta
del control de la aireación de la mezcla, ya que si en el trascurso
del proceso se crean condiciones anaeróbicas se liberan ácidos
orgánicos que provocan la la disminución del pH.
Según Sánchez-Monedero (2001). el pH en el compostaje presenta
tres etapas: Durante la fase mesófila inicial se observa una
disminución del pH debido a la acción de los microorganismos
sobre la materia orgánica más frágil, produciéndose una liberación
de ácidos orgánicos. Eventualmente, esta bajada inicial del pH
puede ser muy exagerada si existen condiciones anaeróbicas,
ocasionando que se formarán aún más cantidad de ácidos
orgánicos. En una segunda fase se produce una creciente
alcalinización del medio, debido a la pérdida de los ácidos
orgánicos y la generación de amoníaco procedente de la

11
descomposición de las proteínas. Finalmente, en la tercera fase el
pH tiende a la neutralidad debido a la formación de compuestos
húmicos que tienen propiedades tampón.
D) Aireación:
Si se desea un buen desarrollo del proceso de compostaje, es de
vital importancia asegurar la presencia de oxígeno, ya que los
microorganismos que en él intervienen son aerobios. Una aireación
insuficiente provoca una sustitución de los microorganismos
aerobios por anaerobios, provocando retardo en la descomposición,
la aparición de sulfuro de hidrógeno y la producción de malos
olores (Bidlingmaier, 1996).
El exceso de ventilación podría provocar el enfriamiento de la masa
y una alta desecación con la consiguiente reducción de la actividad
metabólica de los microorganismos; también es muy importante
que durante el proceso de maduración no se debe agregar oxígeno,
ya que una excesiva aireación podría dar lugar a un consumo de los
compuestos húmicos formados y a una rápida mineralización de los
mismos (Zhu, 2006).
Si se desea un buen desarrollo del proceso de compostaje, es de
vital importancia asegurar la presencia de oxígeno, ya que los
microorganismos que en él intervienen son aerobios. Una aireación
insuficiente provoca una sustitución de los microorganismos
aerobios por anaerobios, provocando retardo en la descomposición,
la aparición de sulfuro de hidrógeno y la producción de malos
olores (Bidlingmaier, 1996).
El exceso de ventilación podría provocar el enfriamiento de la masa
y una alta desecación con la consiguiente reducción de la actividad
metabólica de los microorganismos; también es muy importante
que durante el proceso de maduración no se debe agregar oxígeno,
ya que una excesiva aireación podría dar lugar a un consumo de los
compuestos húmicos formados y a una rápida mineralización de los
mismos (Zhu, 2006).

12
4.3.3.3. Otros factores:
Factores que afectan al compostaje
Abióticos Bióticos
Oxígeno Microrganismos como
Tamaño de partícula bacterias capaces de
Composición del sustrato y metabolizar compuestos
balance de nutrientes orgánicos complejos menos
biodegradables tales como los
hongos y actinomicetos que
Relación C/N equilibrada
son característicos de la fase de
maduración.
Fuente: https://n9.cl/8ktmk

4.3.4. Sistemas y técnicas para el compostaje:


Entre los diferentes sistemas tenemos:
4.3.4.1. Sistemas abiertos:
a) Pilas estáticas.
La tecnología para el compostaje en pilas es muy simple, económico
y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o
pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy importante la
forma y medida de la pila.
b) Pilas estáticas con aireación pasiva.
Es un proceso muy fácil y con pocas complicaciones. Se ha usado
con éxito para compostar estiércol, restos de poda, fangos y residuos
sólidos urbanos; logrando buenos resultados de una amplia variedad
de residuos orgánicos y funciona satisfactoriamente mientras se
mantienen las condiciones aerobias y el contenido de humedad. Las
operaciones de compostaje pueden continuar durante el invierno,
pero se ralentizan como resultado del frío. Para ayudar a la
ventilación natural de la pila, se emplean estructuras que permiten
un mejor flujo de la masa de aire desde la parte inferior hacia la zona
superior de la pila. Las pilas son ventiladas por convección natural.
El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío
parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de
la pila depende del tamaño de partícula, contenido de humedad,
porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el
movimiento del aire hacia el centro de la pila.

13
c) Pilas estáticas con aireación forzada
Son sistemas que nos ayudan a tener un mayor control de la
concentración de oxígeno y mantenerla en un intervalo apropiado
(15-20 %) para así ayudar la actividad metabólica de los
microorganismos aerobios que desarrollan el proceso. El aporte de
oxígeno se realiza por varias vías, succión o insuflado, así como las
variantes que incluyen a los dos tipos, de esta manera se obtiene un
mejor control de la temperatura y oxigenación durante el proceso.
d) Pilas con volteo.
Este sistema es uno de los más accesibles, consiste remover
periódicamente para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin
de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la
porosidad de la pila para mejorar la ventilación. A medida que se va
haciendo cada volteo, la temperatura desciende del orden de 5 o 10
ºC, subiendo de nuevo cuando está en reposo. La frecuencia del
volteo depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez
con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un
volteo cada 6 - 10 días.
4.3.4.2. Sistemas cerrados
En estos sistemas es más fácil hacer un control adecuado de los distintos
parámetros del proceso en la mayor parte de los casos, así como un menor
tiempo de residencia y la posibilidad de realizar un proceso continuo. Se
caracterizan por el proceso de compostaje se hace en reactores cerrados,
siendo esta característica una de sus principales desventajas que generan
el elevado coste de inversión de las instalaciones.
A. Sistema en Reactores
Es un sistema en donde el proceso de descomposición de los residuos
orgánicos se hace en estructuras que pueden ser estáticas o
dinámicas, que se conocen como Reactores. Por lo general los
reactores son estructuras metálicas: cilíndricas o rectangulares,
donde se mantienen controlados determinados parámetros
(humedad, aireación), procurando que los mismos permanezcan en
forma relativamente constante.

14
4.3.4.3. Sistema de pozas
Es un sistema utilizado en su mayoría por agricultores, consiste en
producir compostaje bajo relieve o en pozas para disminuir las pérdidas
de humedad por evapotranspiración y facilitando los volteos.
4.3.5. Evaluación de las variables fisicoquímicas del compost
Durante el proceso de descomposición se realiza un análisis de las variables
fisicoquímicas del compost, para determinar la calidad del producto final.
VARIABLES FISICOQUÍMICAS ANALIZADAS
Se evalúa si la densidad del compost está dentro del
Densidad aparente parámetro entre 400 y 700 kg. m3 aproximadamente, esto
depende de la materia y la técnica utilizada.
Contenido de Se verifica si la humedad está dentro del rango que se
humedad (Hd) considera adecuado 50-70% aproximadamente.
Se recomienda que la temperatura este entre 35 y 65 ºC para
Temperatura
un correcto desarrollo de microorganismos.
Con una aireación adecuada el producto final contara con
un pH entre 7 y 8; valores más bajos del pH son indicativos
El pH
de fenómenos anaeróbicos y de que el material aún no está
maduro.
Depende de la naturaleza y composición del material de
Conductividad partida, fundamentalmente por su concentración de sales y
eléctrica (C.E) en menor grado por la presencia de iones amonio o nitrato
formados durante el proceso
Debe ser de 3.7 %, 3.5 % y 3 % en suelos de textura fina,
Contenido de
media y gruesa, respectivamente. Si la materia orgánica se
materia orgánica
encuentra por debajo de estos valores hay que
(M.O) aplicar composta.
Carbono total
Nitrógeno total (N)
Se considera un rango ideal cuando la relación C/N se
Relación C/N
encuentra entre 15:1 – 35:1.
Análisis de Se realiza para verificar el contenido de fósforo, potasio,
nutrientes calcio, magnesio y sodio
Análisis de Se evalúa la cantidad de microelementos y así descartar una
microelementos posible toxicidad del compost
Se realiza un diagnóstico para verificar si el compost no
Análisis de metales
contine grandes cantidades de metales pesados y pueda
pesados perjudicar al momento de aplicarlo a algún cultivo
Fuente: Elaboración propia

4.3.6. Intervención de microrganismos en la elaboración del compost:


Los microorganismos van a solicitar de carbono y ligeramente un poco
de nitrógeno para su actividad. Es así que el índice de la calidad del
sustrato orgánico del suelo sea optima durante el comienzo del proceso
del compost de los residuos es de 25 a 35. En donde si su relación es más

15
alta, su descomposición va ser más lenta y si la relación es <20 durante
el compost se produciría amoniaco gaseoso, en lo cual como se sabe que
va a perjudicar daños al medio ambiente y empeorar la calidad del
compost (D. Camacho et al., 2014).
Entonces en cuanto a los microrganismos que interviene en el proceso de
compost es un poco tedioso, debido a que las comunidades y poblaciones
cambian continuamente en cuanto a la evolución de la temperatura,
nutrientes, oxigeno, cantidad de agua, pH, etc. Pero los microorganismos
que más son participes son los hongos y actinomicetos tiene la capacidad
enzimática para que hidrolice sustancias orgánicas que son complejas por
la agilices para degradar los residuos de las plantas y animales como la
pectina, celulosa y la quitina. Además, gran parte de las especies que
intervienen durante el proceso son tolerantes a las T° que alcanza el
misma. Por esta razón streptomyces albogriseolus y S. thermovulgaris
donde estos actinomicetos termófilos más a menudos son aislados de las
compostas. Además, los hongos filamentosos forman un grupo muy
amplio; pueden estar involucrados durante el proceso de compostaje,
intervienen en la degradación aeróbica de la materia orgánica ya que es
debido a la alta capacidad lignocelulósica, en donde el termófilo ha sido
hallado consecuentemente en el compost.
4.4. Beneficios del Compost
Al inducir el compost en los suelos se convierte en una técnica de manejo
sostenible para mejorar las características hidrofísicas de los mismos bajo las
condiciones meteorológicas locales (Cuadro 4) de esta manera contribuimos al
cuidado del medio ambiente. los principales beneficios físicos que se encuentran
son:
Cuadro 4: Cuadro resumen de las principales ventajas del compost
PROPIEDADES ACCIÓN
Mejora la estructura y estabilidad del suelo, incrementa la
Físicas
porosidad, la permeabilidad del aire y retención del agua.
Incremento de la capacidad tampón, aumento del intercambio
Químicas catiónico y del contenido de materias orgánicas, incrementos de
los niveles de macro y micronutrientes esenciales.

Biológicas Favorece la coexistencia de diferentes especies de


microorganismos, incrementa la microflora y la meso fauna

16
como los protozoos, rotíferos, nematodos y artrópodos, estimula
la actividad microbiana y reduce la producción de patógenos.

FUENTE: Puerta, J. (2004). Los residuos sólidos municipales como


acondicionadores de suelo.

La gran mayoría de basura que generamos en nuestros hogares son materia


orgánica, lo cual podemos contribuir con el medio ambiente evitando botar
estos desechos orgánicos que son beneficios para nuestros jardines, podemos
ver las siguientes aportaciones:
 Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos.
 Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye.
 Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del
compost.
 Aporta nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma
natural.
 Reduce los costes de transporte de los residuos con los beneficios para
los ciudadanos.
4.5. Metodología
4.5.1. Lugar de Ejecución

El análisis de nuestro proyecto es ver el cambio de los productos orgánicos


que se realiza cada semana durante 2 meses hasta logra obtener el compost.
En nuestro caso será ver los cambios físicos, químicos y físicos a simple
vista. Pero teniendo en cuenta algunas recomendaciones de revistas,
proyectos y tesis que ellos han hecho uso de un laboratorio para sus análisis
de los suelos, plantas, agua y fertilizantes.

4.5.2. Condiciones Climáticas

El proceso del proyecto del compost casero la duración es de 2 meses, lo


cual tuvimos en cuenta a un proyecto parecido al nuestro y consideramos
estos datos; registro de una temperatura promedio de 17.33 °C, según
información recogida del observatorio meteorológico Alexander Von
Humboldt. Asimismo, la precipitación promedio mensual fue de 1.13 mm,
con 84 % de humedad relativa. Esta zona es considerada como un desierto
Árido sub Tropical de acuerdo al sistema Modificado de Köppen.

17
4.5.3. Técnica utiliza para el proceso de elaboración del compost

Dado los objetivos de la presente propuesta de la elaboración del compost


casero, nos planteamos realizar compost solo de residuos orgánicos
(verduras, frutas, cascaras de papa) y hojas y pastos secos de áreas públicas
que se encuentran dentro del lugar donde habitamos MOCHE bajo 2
recomendaciones tomadas:
 En función de los recursos disponibles, los “desechos”, son
materiales fuera de lugar y desde el punto de vista económico son
el producto del uso ineficiente de los recursos en la producción de
bienes y servicios demandados por la sociedad (Instituto Mexicano
de Tecnologías Apropiadas, 1982).
 Los elementos químicos necesarios para el mantenimiento de la
vida, se encuentran en nuestro planeta en una cantidad limitada.
Dado que no existen fuentes exteriores que aporten dichos
elementos, la continuación de la vida solo es posible si en la
naturaleza se cumple el recambio cíclico de estos elementos. Bajo
este enfoque, el término residuo no parece pertenecer a ningún
ciclo natural. (Pravia, M.A., 1995)
4.5.4. Materiales

4.5.4.1. Residuos orgánicos

En los residuos orgánicos que consideramos en nuestro proyecto son


residuos de vegetales, frutas, cascaras de papa y también hojas de los
jardines de la calle por donde vivimos. A parte de los residuos de tipo
orgánico que se producen en las ciudades podemos utilizarlo para
elaborar la producción de un abono orgánico llamado compost, que
puede ser usado como sustrato y mejorador de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo.

El análisis que llegamos es que la materia orgánica completa reporta


que el compost utilizado como inóculo en el proceso de compostaje
presenta altos valores de conductividad eléctrica en extracto de
saturación y de contenido de humedad, los cual nosotros solo nos
basaremos en la elaboración del compost.

18
Con un adecuado manejo de la aireación (volteos) se aseguró la baja
generación de malos olores y exceso de humedad. El exceso de
humedad y los escases de oxígeno favorece las condiciones de
proliferación de bacterias anaeróbicas, causantes de los malos olores
(Navarro, 2002)

4.5.4.2. Equipos:

 Potenciómetro
 Conductivímetro
 Estufa eléctrica
 Balanza electrónica
 Balanza de plataforma
4.5.4.3. Materiales generales

 Cámara fotográfica
 Computadora portátil
 Cuaderno de campo
 Memoria USB
 Papel Bond
 Plumón de tinta Indeleble
4.5.4.4. Materiales diversos
 Termómetro
 Guantes de vinilo
 Carretilla
 Pala
 Lampa
 Machete
 Sacos
 Caja de 1 m3
 Tamiz de 3/8”
 Placas petri
 Semillas
 Papel toalla

19
De acuerdo a los materiales mencionados esos son los que
generalmente se utilizan cuando hacen uso de un laboratorio, sin
embargo, en nuestro caso, nosotros hemos tenido en cuenta los
siguientes materiales:

 Pala
 Romana electrónica
 Guantes de platico
 Balde
 Cuaderno de campo
 Computadora
 Lapicero
 Cámara
4.5.5. Procedimiento de elaboración del compost
Para la realización del compostaje domestico vamos a descomponer los
residuos domésticos y vegetales (cuadro1) que luego se transformara en
un producto fertilizante de alta calidad denominado compost.
Cuadro 1: recolección de residuos de los hogares de cada integrante
del grupo
1 semanas 2 semana
Cantidad de residuos recolectados
como: grutas y verduras, cascaras de
huevo, pan, arroz, pastas, papeles,
servilletas, restos de café y té, cortes de
pelo natural sin tinte hojas, flores,
plantas verdes y secas, etc.
Fuente: Elaboración propia
Como se sabe más de la mitad de los residuos de la basura que uno produce
es orgánica. Y si nosotros cambiáramos algunos hábitos lograríamos se
lograría reducir nuestra basura o como se dice nuestra huella ambiental, y
no solo eso, sino que produciríamos como un alimento para la tierra.
Tenemos un balde donde se había dejado todos los residuos orgánicos
como: cascara de huevo, frutas y verduras, restos de café, de té, algunos
restos de cartones sin pintura, etc; eso si no colocar restos de lo que se
cocina como carne o comida. Por otro lado, vamos a secar las hojas o

20
plantas, una vez secas se va almacenando eso sería el material seco
orgánico para luego ser utilizados en el compost.
Después elegimos un balde de plástico le hacemos unos agujeros en el
fondo para que así pueda drenar ese liquido del compost, porque si no se
hace generaría putrefacción. Antes de eso hay que tener en cuenta que se
va realizando por capas donde la primera capa va a ser de material orgánico
seco (pequeñas ramas, plantas o hojas, aserrín o paso seco). Luego arriba
de esta capa se va a colocar el material orgánico húmedo (restos de cocina
recolectados en el balde), también puede ser el pasto recién cortado.
Después de eso colocamos otra capa de material seco en donde siempre
tiene que ir en mayor cantidad que lo húmedo. Previamente agregar un
poco de compost ya preparado, colocar agua que se haya almacenado
durante la lluvia ya que serviría como activador y luego en la siguiente
capa se le vuelve a color el material orgánico seco ya que esto va ayudar a
conservar la humedad de todo el compost, mezclando un poco de la forma
para que pueda entrar oxigeno ya que esto va a favorecer a los organismos
y por último le agregamos un poco de agua. Pero cuando agregamos agua
hay que tener cuenta que el agua que estamos añadiendo es para humedecer
menos para empapar donde esto va a ayudar a que los microorganismos
trabajen a más velocidad y haya mayores microorganismos y es donde este
proceso de composición se haga más rápido.
Es así que el orden de las capas para hacer el compost sería:
1. Material seco
2. Material húmedo
3. Material seco
4. Tierra o compost maduro
5. Activador (agua de lluvia)

Volver a poner capas hasta llenar el recipiente y siempre terminar con una
capa de material seco y humedecer.

21
BIBLIOGRAFÍA

 Castro E. (2020). Residuos Sólidos. recuperado de:


https://www.rds.org.co/aa/img_upload/aea709feb9d6e6499a219fa83c2c5451/Art_culo
_EDITH_ALAYON_CASTRO_1#:~:text=Los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20(a
hora%20no,actividades%20dom%C3%A9sticas%2C%20industriales%2C%20comerci
ales%2C
 Análisis microbiológicos – Método: International Comission on Microbiological
Specification for foods. 1983. 2da Ed. Vol 1 Pat II, (Trad. 1988) Reimp. 2000. Editorial
Acribia.
 Bueno Márquez, P., Díaz Blanco, J., & Francisco, C. C. (2016). Factores que afectan al
proceso de Compostaje. Obtenido de Artículo cientifico:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%20al%20
proceso%20de%20compostaje.pdf
 Juntadeandalucia. (2014). Sistemas Y Técnicas Para El Compostaje. Obtenido de Sitio
Web:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/sistemas_y_tecnicas_para_el_comp
ostaje.pdf
 D. Camacho et al., (2014) Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de
residuos sólidos. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792014000400291
 Víctor Carlos Cabrera Córdova, M. G. (2016). Propuesta para la elaboración de compost
a partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes del
distrito de Miraflores. Lima: UNAM.

22

También podría gustarte