Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En esta breve Ponencia la Tradición y costumbres de Venezuela van de la mano en la cultura


de Venezuela. Comprende desde los inicios de su historia hasta lo religioso, pasando por
una gran diversidad de costumbres y tradiciones de cada uno de los pueblos de los 23
estados, las Dependencias Federales, que son las islas, (aunque hay algunas deshabitadas),
los Territorios Federales y por supuesto el Distrito Capital.

El Origen de Villa de Cura, Antes de la conquista los valles de la región eran poblados por
dos tribus, los Kurita y los Tucutunemo, homónimos a los dos ríos que la rodeaban y quienes
dejaron petroglifos como rastro. Recibió el título de ciudad en 1722. En el antiguamente
denominado sitio de Cura fue asentado el núcleo poblador inicial de La Villa de San Luis, en
las primeras décadas del siglo XVIII. Treinta familias constituyeron el plasma germinal que
impregnó de calor humano aquellas treinta casas de estructura humilde que junto con su
iglesia construyó el Capitán fundador don Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, según el
primer cronista oficial de Villa de Cura, Luis José Acosta Rodríguez. La fecha en que debió
quedar culminada esta magna obra es el 12 de octubre de 1720, pero no fue sino hasta el 25
de mayo de 1722 cuando es confirmada la fundación de la nueva villa por el rey de España,
Felipe V. La Cédula Real, fue firmada en Aranjuez, constituye, por decirlo así, la partida de
nacimiento de la ciudad. Tal como lo destacó el doctor Acosta Rodríguez en 1972, cuando se
celebraron los 250 años del aniversario de Villa de Cura, esta ciudad “no se fundó en un día
ni en un año dados, sino a lo largo de un proceso que abarcó el transcurso de muchos días y
se gestó a través de varios años”. En efecto, el proceso se inicia el 6 de marzo de 1717 con la
solicitud del abuelo del futuro Libertador, Simón Bolívar, consignada ante el gobernador de
la Provincia de Venezuela, Marcos Francisco de Betancourt Castro, para fundar un pueblo en
tierras que había adquirido por compra situadas en el sitio de Cura en la región aragüeña.
CUÁLES SON LAS TRADICIONES Y COSTUMBRE DENTRO DE SU COMUNIDAD.

VILLA DE CURA ESTADO ARAGUA.

Como parte de las costumbres y tradiciones se puede nombrar:

Gastronomía entre los platos típicos del municipio se pueden mencionar la carne en vara,
las cachapas con queso de mano y hallaquitas aliñadas; existe igualmente una gran variedad
de dulcería criolla; también se conservan.

Tradiciones se mantienen tradiciones populares como las carreras de bicicletas y los toros
coleados; igualmente se celebran fiestas y manifestaciones populares y religiosas como:

El 6 de enero se celebra la fundación de la ciudad, se efectúa un acto protocolar donde se


relata la historia de la ciudad y se entregan reconocimientos a distinguidas personalidades.

El día 5 en la noche se realiza una ceremonia con cohetes donde se explotan exactamente el
número de años que cumple la ciudad.

El día 20 de enero se realizan las celebraciones en honor a San Sebastián de los Reyes, en las
que se realizan diferentes actividades culturales, deportivas y religiosas.

El día 22 de enero se celebra la feria en honor a la Virgen de la Caridad, entre las actividades
festivas que se realizan destacan:

La peregrinación a la virgen por parte de devotos desde diferentes lugares del municipio y
aledaños las cuales realizan desde el 21 en la noche llegando al altar de la virgen para su
registro, caída la noche es llevada serenata a la virgen a su capilla con música de antaño y
mariachis, en la mañana del 22, entre las 5:00 am y las 6:00 am, se lleva a cabo los paseos
matinales por todas las calles de la ciudad amenizadas por mariachis y retretas, igualmente
se realizan actividades populares y deportivas como juego de pelota, y toros coleados,;
actividades culturales como presentación de grupos de danzas al mismo tiempo que se
colocan puestos de venta de artesanías, comidas típicas, luego en la noche se presentan
grupos musicales con reconocidos artistas de la zona y del país.

Durante el mes de febrero, específicamente los día 9-10-11y 12 se efectúa en el caserío


Valle la Cruz las fiestas en honor al Santo Niño de Praga, por promesas hechas por un
feligrés de la comunidad hace mucho tiempo, las mismas son organizadas por agricultores y
criadores de la zona, asisten vecinos de las localidades de Las Palmas, San Sebastián, Tiara,
Caguas Villa de Cura y circunvecinas.

Entre las actividades que se efectúan se encuentran, campeonatos de bolas criollas, torneos
de gallos, competencias de caballos, elección de reinas, presentación de grupos de danzas y
bailes tradicionales, venta de comida y artesanía religiosa, asimismo se ve amenizada por
grupo de musicales de joropos tuyero y mirandino.
En la segunda quincena (fin de semana) del mes de agosto se efectúa en el caserío el
Guayabal la feria de la cachapa donde los productores de la comunidad se organizan para
comercializar la cachapa y el queso de mano que se produce en el sector, se presentan
grupos musicales (joropo llanero), se realizan torneos de bolas criollas y peleas de gallo para
amenizar el momento.

¿Qué son las costumbres?

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y
que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o
artesanía. Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.

¿Qué son tradiciones ancestrales?

A nuestras comunidades indígenas que, con su conocimiento ancestral, interpretan y


transforman, de manera singular, el mundo que nos rodea en piezas únicas, llenas de valor
simbólico.

Se mantienen algunas dentro de tu comunidad a nivel, local, regional, nacional.

Cualquier sociedad para desarrollarse en su ambiente natural particular y, además,


reproducirse y perdurar en el tiempo, necesita producir una gran cantidad de conocimientos
sobre su mundo y, a la vez, elaborar sistemas sofisticados y complejos de organización
social. Sin estos elementos, ninguna sociedad conseguirá sobrevivir mucho tiempo y
quedaría reducida a un grupo de personas sin orden ni sentido, a una aglomeración de
personas diferente que casualmente se encuentran en el mismo sitio y que poco después
vuelven a ser solamente individuos y no sociedad. La suma de todos los elementos que
permiten a la sociedad mantenerse organizada y, además, satisfacer las necesidades de sus
miembros es lo que llamamos cultura.

Es evidente que cualquier sociedad, para subsistir, necesita que sus miembros se comporten
más o menos de la misma manera, es decir, tengan reacciones parecidas y respuestas
homogéneas frente a los problemas y, en general en las relaciones cotidianas con los otros
miembros de la sociedad. Solo de esta manera la gente puede comunicarse y producir a su
vez cultura.

La principal institución social encargada de socializar e inculturar a los nuevos individuos de


una sociedad es la familia, organizada según las características de cada sociedad.

Finalmente, es necesario subrayar que en las sociedades en donde el saber se transmite de


manera escrita, su circulación se limita a aquellos que saben leer y escribir, mientras que los
que no poseen estas habilidades quedan excluidos de su circulación. De la misma manera, el
control sobre el saber escrito es mas difícil que sobre el saber oral, ya que un grupo social
puede tener suficiente poder como para eliminar los libros o restringir su utilización.
El caso de las sociedades indígenas de Venezuela, el saber cultural se trasmite de manera
oral, tal como se ha venido haciendo tradicionalmente desde su origen. Sin embargo, con la
ampliación del contacto entre sociedades de origen europeo los indígenas comenzaron a
utilizar la escritura.
CONCLUSIÓN

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte
característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo
tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de


la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los
indígenas venezolanos, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y
característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de
maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena
venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la
época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas.

Igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se


presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas y
dulces, presentaciones como el dulce de lechosa típico venezolano, el panettone que traído
por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se ha adentrado en nuestra mesa
hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la
mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos
que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos
BIBLIOGRAFÍA

* Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe volumen 3 – 6 1998

* Libro Resplandor Robert López Editorial Romor

* Enciclopedia Encarta 2000

También podría gustarte