Está en la página 1de 14

TITULO

RESUMEN DE TEMAS

ESTUDIANTE:
NAICY MILENA ECHAVEZ PALMERA

PROFESOR:
MARIANO SEGUNDO TORRES MONTES DE OCA

ELECTIVA DE CONTEXTO:
MUSICA, FIESTA Y CARNAVAL

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


BARRANQUILLA ATLANTICO
17 DE SEPTIEMBRE
AÑO: 2018
GRUPO: 13
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. DESARROLLO DEL TEMA
4. CONCLUSION
5. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION:

Desde tiempo remotos ha existido la tradición que van transcendiendo de

generación en generación, sin duda alguna el carnaval es una tradición que hoy

por hoy constituye una gran fiesta en los lugares donde se celebra, en este trabajo

queremos resaltar la historia del carnaval de Barranquilla y su evolución con el

paso del tiempo. El carnaval tiene un origen probable que radica de los rituales

realizados por los paganos al dios del vino conocido como “baco”, por otro lado en

Egipto se realizaban rituales pero en honor a “buey Apis” o también por lo que se

conocía como “saturnalias” estas eran realizadas en honor al dios Saturno.

Aunque muchos historiadores que creen que los primeros carnavales en realidad

remonta a la antigua Sumeria que radical alrededor de 5000 años, luego esta

celebración fue tomada como costumbre en Egipto luego en lo que se conoce

como imperio romano de allí se pudo difundir hasta toda Europa, finalmente en la

época de la colonización de Ameriza los portugueses y españoles lo llevaron a

estas tierra justamente a partir siglo XV.

En cuanto al carnaval originado en la cultura prehispánicas, la existencia antigua

de una ritualidad de los ciclos de fertilidad de la tierra, celebrado en nuestro

planeta celebrados en los pueblos primitivos antes de la era cristiana, tal como se

expresa es la gran cuenca del rio Magdalena, la que en ultimas va a permitir el

amalgamiento, los encuentros y los desencuentros de las culturas que habitaron y

llegaron a estas tierras de América.


JUSTIFICACION.

Con el presente trabajo se pretende conocer el origen del Carnaval desde el Rio

como fuente de inspiración y en donde ha existido una variedad de cultura de los

pueblos que hacen parte de él, de hecho, es importante conocer las creencias y

los diferentes aspectos que motivaron crear esas grandes fiestas y danzas

originadas por los indígenas como un ritual para agradecer o exhortar a quienes

ellos consideraban un instrumento de celebración.

Es grato mirar la historia de nuestros orígenes, tenerlas muy presente para que

asi, permanezcan con el tiempo y no se pierdan las tradiciones que recuerdan o

plasman los rituales y hechos que realizaban nuestros antepasados en la

celebración de la vida y la gratitud por los favores que consideraban recibidos.

Conocer la historia del Carnaval de Barranquilla desde las orillas del Rio

Magdalena implica, sumergirse de historia, de leyendas y de pasión por la cultura

que nos identifica y que nos demuestra la diversidad que tienen nuestras raíces

desde la existencia misma de nuestros antepasados culturalmente.


El carnaval llega por el Rio

Hermes Tovar, narra lo ocurrido en la población de Tenerife a orillas del rio

magdalena, este revela la curiosidad de los conquistadores al toparse con seres

lejanos de España y Europa festejando con tanto alboroto la culminación de la

labranza de la tierra, los cuales le ofrecían cultos a sus Dioses, y realizando

ofrendas.

Sin duda alguna desde el Rio entro una diversificación de culturas y etnias que

sostenían relación con sus dioses a través de un festín. Son sus meandros

sinuosos, Ciénegas, esteros, afluentes y brazos fluviales los que transportarían de

forma de forma constante en canoas, piraguas, champanes y barcos de vapor por

más de cuatro siglos, la cosmogonía indígena y africana con el santuario católico

español y portugués.

Asi se evidencio en los siglos siguientes a la escena presenciada en Tenerife. En

el siglo XVII, a la par que en las ciudades coloniales importantes como: Cartagena

y Santa Marta se buscaban la forma constate de denunciar y buscar la prohibición

a las manifestaciones festivas en tiempo de carnaval, en las aldeas y pueblos y

ciudades a lo largo del margen occidental y oriental del Rio, había una tención con

las autoridades religiosas.

La preocupación de la iglesia católica, consistía en que esos actos agitados,

bailes, fiestas, asistieran a la eucaristía , con fatiga y muchos más con guayabo y

sin ánimos de prestar atención.


Esta tención se vivio por igual tanto en las poblaciones de: Tenerife, Chillona, El

Banco, Tamalameque, Chiriguana, Santana, Guamal, Plato, Mompox, Magangué,

Ciénega, como en las ciudades grandes coloniales de Cartagena y Santa Marta.

Es conocida la historia en el cual el rey de España, hacia 1768, le ordena al

gobernador de Cartagena, Gregorio de la Sierra, le informe como es el modo en

que ejecutaban tan deshonesto y torpes bailes o fandangos, que llevaban a que

pongan en peligro la devoción católica.

Ya que existía una tención entre la iglesia y el poder civil regentado por el

gobernador desde la capital de la provincia y el Rey desde la Metropolis, fue

aprovechada en las aldeas y poblaciones de las llanuras del rio y de las Ciénegas

para moldear una manera de rendirle culto a sus antepasados, a sus dioses, a

través de la celebración festiva.

Debido a eso, muchos rituales de bailes, danzas, músicas y juegos podrían

arrancar desde la celebración de la inmaculada concepción, el 8 de diciembre y

para terminar el miércoles de ceniza. Entre otras fiestas, que también eran

principalmente celebraciones religiosas católicas impuestas por los españoles,

fueron el espacio predilecto de indígenas, negros, mulatos, zambos y mestizos

ribereños para mesclar sus creencias y ritos religiosos.

El autor destaca que en el proceso sincretico, en que su desarrollo se instituyo que

antes de cualquier celebr6acion religiosa católica, era vital para estos pobladores,

dar rienda suelta a la diversión, que era en comienzo a la víspera del santo
patrono, que este con el pasar del tiempo se convirtió en una fiesta de varis

semanas.

Los españoles querían que les rindiera culto y devoción a sus santos.

En el proceso de fundación o de refundación, de las poblaciones de las zonas del

rio magdalena, los españoles colonizadores después de haber impuesto las

celebraciones religiosas católicas y las fiestas del carnaval, enriquecidas por

indígenas, negros, mestizos. En cada población donde estos llegaban adoptaban

un santo a esa población de acuerdo al calendario religioso que estos tenían, el

primer ejemplo de ello fue el descubrimiento del rio que colocaron de la

Magdalena por haberse descubierto el día de la santa, en 1510.

Así mismo continuo San Sebastián de Tenerife, por ser descubierta un 20 de

enero, lo mismo ocurrió con Santa Cruz de Mompox, inicialmente refundada el dia

de la cruz de mayo, el 03 de ese mes, pero después, lo que hoy en día se refleja

en la existencia de varias iglesias como: Santa Bárbara, San Francisco, la

inmaculada concepción, Santo Domingo, San Juan de Dios y San Agustín.

Cuando se consolido la evangelización cristiana, realizada entre el siglo XVI y

XVII, y se da el carnaval de la colonia, en las ciudades de mayor movimiento,

aparecen los rasgos predominantes en las carnestolendas de España y Europa,

se destaca la experiencia religiosa y mitológica de nuestra cultura prehispánica y

africana, que jugó un papel fundamental de un carnaval diferente.


Los documentos de la época describen a Cartagena, el último cuarto de siglo

XVII , la existencia de diversión con mascara de carnaval y de fiestas que

realizaban en recintos del poder colonial.

En otras poblaciones como Magangué y Mompox, hacia finales del siglo, la

celebración del carnaval involucraba los diversos juegos como los “ combite”, de

“liente”, “azar” y “ vijas” mezclándose ya en ese momento, mucho antes de las

narraciones de Posada Gutiérrez, en el siglo XIX.

Dice en el libro, que si los españoles querían que les rindiera culto y devoción a

sus santos poco a poco les toco aceptar que tenían que permitir, no sin antes

hacer los esfuerzos por prohibirlos de forma temporal en cada siglo, el jolgorio, la

fiesta con todas sus implicaciones. Así se fue formando un imaginario que

responde, a los habitantes de nuevo continente.

Darse cuenta que la reciprocidad de lo que se rescata del carnaval en las

poblaciones que dieron origen a esta gran fiesta constituye sin duda alguna todo lo

que se recibió a través del Rio Magdalena, todo aquello que entro y se quedó

plasmado en su recorrido por los pueblos que hoy por hoy tienen su historia y

recorrido que se han manifestado en la cultura, en la música y en las creencias y

en la imposición de los colonizadores en rendir culto.

Barranquilla de libertad.

Barranquilla es una ciudad que ha olvidado en los anaqueles de la historia de

algunos personajes que participaron en el proceso de su conformación. Se

destaca que un venezolano, originario de coro, Nicolás Barro y de Guerra, llego a


estas tierras como muchos sin proponérselos, a participar en este proceso,

después de su hacienda situada en los alrededores de una barranquera frente al

majestuoso rio, muchos menos que lo que hoy es un municipio adscrito al Distrito

de Barranquillo, Galapa, fue hace trecientos años una encomienda de la cual

dependió el nombre el incipiente sitio de libres, para menesteres eclesiásticos, se

dio una transformación de sitio libre y absorbió más población.

Esto es fundamental para entender como este hecho de haber surgido desde

comienzo de sitio libre, se planteó unas características diferentes a las otras

ciudades.

El proceso de ciudad, desde comienzo del siglo XVIII, va a responder más de una

ardua labor de liderazgo individual de algunos de sus miembros, que a un apoyo

institucional del poder central, por el compromiso de haber sido fundada a través

de papeles firmados por autoridades civiles, militares, eclesiásticas y diferentes

personas,

El papel que jugaron los pobladores diversos, al inicio mestizos, indios y negros, y

luego por carpinteros, navegantes, zapateros, traficante, mercedes, pescadores,

sastres, plateros, talabarteros, vaqueros, armeros, herreros, entre otros oficios.

El historiador Milton Zambrano relata en este tomo, que “los caños y ciénagas que

se formaban en épocas de creciente en esta región ayudaron a configurar los

primeros conglomerados humanos asentados allí, a varios kilómetros de la

desembocadura del río. Sin embargo, razones de subsistencia parece que

forzaron a los primeros pobladores a ubicarse un poco más adentro, para evitar
los peligros de un cambiante río que les atraía por la facilidad para encontrar

alimento y por el agua para cosechar y vivir”.

Todo esto dio como pie a que los medios de transporte y las vías de comunicación

acuáticas determinaran la configuración física y el desarrollo portuario de

Barranquilla. Años más tarde, este mismo desarrollo y facilidad de acceso a través

del río permitió la creación de una industria sólida sostenida por empresas como la

Cervecería de Barranquilla y Bolívar y la fábrica de tejidos Hilados Obregón.

CARNAVAL Y SOCIEDAD,

El momento exacto de surgimiento, es que con base en la escasa información

documentad que se conoce, se puede decir que el carnaval de Barranquilla es

una de las fiestas mas antiguas, con unas particularidades, que lo diferencian

claramente de cualquier carnaval en el mundo, incluido el industrial y vistoso como

el de Brasil.

Muchas cosas sucedieron a lo largo de la historia del carnaval de Barraquilla, hay

mucha información intrínseca ligada a la independencia de España, a los avatares

políticos, al desarrollo económico y social de la ciudad, así como la evolución de

los diferentes cambios del Carnaval de Barranquilla.

Se destacan los hechos que datan del siglo XIX; el primero tiene que ver con la

independencia definitiva de Cartagena y los años iniciales de la República, el 12

de octubre de 1821 a las 10 de la noche, se proclama la libertad de la gran

Colombia en Cartagena, según registros el pueblo comienza celebrar con danzas ,


y salvas, todo tipo de diversión hasta el amanecer, ese otro dia se leyó el bando,

donde asistieron autoridades civiles y militares.

El 14 hubo actos litúrgicos y desfilaron dos carros previamente adornados de

forma disparatada, con brillantes, adornados con damasco y espejos, con una niña

vestida de forma lujosa, que semejaba a Colombia triunfante u con personas

acompañándolas. De otro lado el otro carro iba previamente maltratado y sucio,

mostraba a Fernando VII con sus símbolos de poder.

Las expresiones de los festejos mezclan danzas y vivas a la independencia con el

goce hasta el amanecer. Los actos solemnes como el bando, que aún se

mantiene, se alternaron con los actos religiosos y los desfiles con carrozas.

Las fiestas de carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los

españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la

celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia,

como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con

instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando.

La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a

suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros

bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales

danzas del CARNAVAL DE BARRANQUILLA.

En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su

economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como

ciudad principal en la región Caribe. "La ventaja de estar en la desembocadura de


la principal arteria fluvial de Colombia, el río Magdalena, la posibilita para ser un

puerto fluvial y marítimo, y su situación en la zona norte de Colombia y en el área

circuncaribe, permite el desplazamiento económico de Cartagena, Mompox, Santa

Marta y El Banco, siendo muchos de sus moradores los que se vienen a participar

de la prosperidad barranquillera", explica Roberto Castillejo en su obra Carnaval

en el Norte de Colombia.
CONCLUSION

Podemos destacar el origen de ciertos aspectos del carnaval en cuanto a las

creencias impuestas por los conquistadores en la prevalencia de sus costumbres y

sus ritos, sin duda alguna si hay algo que caracteriza al carnaval es el de resaltar

todo aquello que entro por el Rio y que fue acogido por las poblaciones y en virtud

de sus creencias fueron evolucionando hasta convertirse en una historia que todos

queremos conocer y vivir.

Es un carnaval representativo que tiene una importancia cultural, la mezcla de

varias culturas que hicieron configurar una sola fiesta que disfrutan todas las

personas que les gusta.

La tradición histórica de los bailes, las danzas forjan los que hemos heredado a

través del tiempo. Además de la caracterización los personajes que subsisten

cada año en la realización del mismo.


BIBLIOGRAFÍA.

 Articulo Hablemos de cultura, año 2016

 Leyendo el carnaval 2, edición año 2009

 Revista colombiana de antropología volumen 46. Pág. – 23

También podría gustarte