Está en la página 1de 6

TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA

APUNTE REALIZADO POR LA Lic. EMELINA TIERZO

Teoría se ha definido como un sistema de ideas que se propone para explicar un fenómeno dado. Por ahora,
puede pensarse en la teoría como una idea de cierta envergadura y muy bien articulada sobre algo
importante. Las teorías se usan también para describir, predecir y controlar los fenómenos.
La magnitud en que las teorías se construyen sobre teorías anteriores o las modifican varía según la disciplina,
como también la importancia de la teoría en dicha disciplina. Los estudiantes de enfermería, enseñanza y
gestión a menudo siguen cursos sobre cuestiones teóricas, aunque en general se centran en el aprendizaje
práctico. Los estudiantes de gestión estudian teorías de administración, pero la relación entre la teoría y la
práctica de estas disciplinas no es tan evidente como la que existe entre la teoría y la práctica de la física.
Por lo general las teorías se introducen cuando los científicos han estudiado un tipo de fenómenos y han
encontrado un sistema de uniformidades que pueden expresarse en forma de leyes. El objetivo de las teorías
es “explicar las regularidades y, generalmente explicar una comprensión mas profunda y exacta de los
fenómenos en cuestión” (Hempel, 1966, pag 70). Kerlinger afirma que “Teoría es un conjunto de estructuras
(conceptos), definiciones y proposiciones interrelacionados que presentan una perspectiva sistemática de los
fenómenos especificando las relaciones entre las variables con objeto de explicar y predecir los
fenómenos”.(Kelinger,1964, p. 11) Además, Kerlinger sostiene que la teoría es el objetivo principal de la
Ciencia.
Concepto: Fawcett (1984, p.2) los define como “palabras que describen imágenes mentales de los
fenómenos”. Los conceptos son sumamente abstractos y generales; Chinn (1983, p.111), los considera”
ladrillos de la teoría” explica que se identifican “buscando palabras o grupos de palabras que representen
objetos, propiedades o acontecimientos dentro de la teoría”.
Principio: en la práctica de enfermería, se da el nombre de principio a toda “proposición breve de valor o
verdad fundamental que debe seguirse”. Sin principios serían muy limitadas la práctica bien documentada de
la enfermería. Al igual que en la teoría, los principios pueden ser descriptivos, explicativos o predictivos.
Ley: Las leyes no se restringen a los términos de la observación; pueden describir pasado, presente o futuro y
ser condicionados por naturaleza. Hempel (1966, p. 55) afirma que “hablando estrictamente, un informe que
establece una relación semejante solo podrá considerarse ley si existen razones para suponer que es cierto”.
Un marco conceptual es un grupo de ideas, declaraciones o conceptos relacionados.
A menudo se usan indistintamente los términos modelo conceptual y marco conceptual

Ninguna teoría científica es puramente objetiva, porque se desarrolla dentro de una cultura y se expresa en un
lenguaje. Las teorías ofrecen medios de observar o conceptualizar los intereses centrales de una disciplina.
En un sentido amplio, un paradigma se refiere a un patrón de conocimientos y suposiciones compartidos
sobre la realidad y el mundo.
Los paradigmas incluyen nuestras nociones de la realidad, que son principalmente inconscientes o se dan por
hechas. Sin embargo, el término paradigma se usa en una multiplicidad de formas por diferentes autores y su
empleo cotidiano varía considerablemente.
Somos conscientes de los paradigmas cuando la realidad se manifiesta.
El paradigma del siglo xvi en Europa, sustentado principalmente por las doctrinas y prácticas religiosas
establecidas, se vino abajo con los descubrimientos emergentes de la astronomía. La Revolución Industrial
puso fin al orden feudal largamente respetado, trastornando las relaciones sociales y de clases. En el siglo xx,
los ideales del socialismo se enfrentaron a los del capitalismo y el fundamentalismo religioso se enfrentó con
la idea de la evolución. El siguiente cambio de paradigma probablemente se producirá entre las nociones de
espacio y tiempo que dicta el sentido común y la disciplina emergente de la mecánica cuántica
Metaparadigma de la enfermería
A finales del siglo xx, gran parte del trabajo teórico en enfermería se centraba en articular las relaciones entre
cuatro grandes conceptos: persona, entorno, salud y enfermería. Dado que estos cuatro conceptos pueden
superponerse casi en cualquier trabajo en enfermería, a veces se refieren colectivamente como
metaparadigma de la enfermería. El término emana de dos palabras griegas: meta, que significa «con», y
paradigma «pauta» o «patrón». Muchos consideran que en la enfermería se manejan los siguientes cuatro
conceptos centrales.
1. Persona o paciente, el receptor de los cuidados de enfermería (incluye individuos, familias, grupos y
comunidades).
2. Entorno, las circunstancias internas y externas que afectan al paciente. Incluye las personas del entorno
físico, como familiares, amigos y o tras personas importantes.
3. Salud, el grado de bienestar que experimenta el paciente.
4. Enfermería, los atributos, características y acciones del profesional de enfermería que presta cuidados al
paciente o trabaja juntamente con él.

El trabajo de los teóricos estadounidenses en enfermería refleja una amplia diversidad de ideas sobre las
personas, el mundo, la salud y la enfermería. Las definiciones de cada especialista teórico sobre estos cuatro
grandes conceptos varían de acuerdo con la orientación científica y filosófica, la experiencia en enfermería y
los efectos de esa experiencia en el punto de vista del teórico sobre la enfermería.
Los teóricos de la enfermería sustentan sus trabajos en el metaparadigma y en el esfuerzo de Nightingale,
sean o no conscientes de ello.
A demás, otras teorías fundacionales para muchas teorías de la enfermería incluyen teorías de interactividad,
sistemas y desarrollo.
Objetivos de la teoría de la enfermería
Existen vínculos directos entre teoría, educación, investigación y práctica clínica. En muchos casos, la teoría de
enfermería orienta el desarrollo del conocimiento y dirige la formación, la investigación y la práctica, con
influencias mutuas entre ellas. La interconexión entre expertos de enfermería en las distintas áreas ayuda a
asegurar que los trabajos en otros campos mantienen su relevancia, actualidad, utilidad y, en último término,
influyen en la salud.
En la formación
Dado que la teoría de enfermería se usó principalmente para establecer un lugar para la profesión en la
universidad, no debe sorprender que se asentara con más firmeza en el entorno académico que en la práctica
clínica. En las décadas de los años setenta y ochenta, muchos programas de enfermería señalaron los
principales conceptos en uno o dos modelos de enfermería, organizaron estos conceptos en un marco
conceptual y edificaron un plan de estudios completo en tomo a ese marco.
El singular lenguaje de estos modelos se introdujo normalmente en objetivos de programas, cursos,
descripciones de cursos y criterios de rendimiento clínico. El propósito era elucidar los significados centrales
de la profesión y mejorar la situación de la misma. Aunque todos los programas de enfermería se organizan
alrededor de conceptos, muchos han abandonado los marcos conceptuales sustentados por las teorías.
En la investigación
La investigación en enfermería identifica los supuestos filosóficos o marcos conceptuales a partir de los cuales
se puede avanzar porque todo pensamiento, escrito y discurso, se basa en suposiciones previas sobre las
personas y el mundo. Las nuevas perspectivas teóricas ofrecen un servicio esencial al identificar las lagunas en
la manera de enfocar campos de estudio específicos, como el tratamiento de los síntomas o la calidad de vida.
Diferentes perspectivas conceptuales también pueden ayudar a generar nuevas ideas, cuestiones de
investigación e interpretaciones.
Debido a su amplitud, las grandes teorías solo ocasionalmente dirigen la investigación en enfermería. Esta
investigación se sustenta más a menudo en teorías de nivel medio que se centran en la exploración de
conceptos como el dolor, la autoestima, el aprendizaje y la resistencia.
En la investigación cualitativa, la teoría puede utilizarse para ayudar a seleccionar el fenómeno, enmarcar los
principios filosóficos del estudio y orientar el análisis y la interpretación de los datos (Wu y Wolker, 2009). La
investigación cualitativa en enfermería y en ciencias sociales también puede b asarse en teorías d e la filo so
fía o las ciencias sociales.
Por ejemplo, el término teoría crítica se usa en el entorno académico para describir teorías que ayudan a
elucidar el modo en que las estructuras sociales afectan a una extensa variedad de experiencias humanas,
desde el arte a las prácticas sociales. En enfermería, la investigación de teorías críticas ayuda a explicar de qué
modo estructuras como la raza, el sexo, la orientación sexual y la clase económica afectan a las experiencias
del paciente y a los resultados de la salud.
Spear (2007) revisó 207 tesis doctorales sobre enfermería y constató que casi la mitad de las mismas se
dedicaban a estudios teóricos, y de ellas solo algo más de la mitad versaba sobre teorías de la enfermería.
Entre las teorías estudiadas no referidas a enfermería, la mayor parte eran de carácter psicosocial. Algunos
ejemplos concretos de modelos teóricos no relacionados con la enfermería que fueron objeto de estos
estudios se centran en las teorías cognitiva, de roles, de aprendizaje social, de conducta razonada y de estrés y
afrontamiento.
Visión general de teorías de enfermería seleccionadas
Las teorías de enfermería expuestas en este capítulo varían considerablemente: a) en su nivel de abstracción;
b) en su conceptualización del paciente, la salud/enfermedad, el entorno y la enfermería, y c) en su capacidad
para describir, explicar o predecir fenómenos. Algunas teorías son de ámbito extenso; en otras, el alcance es
limitado. Los trabajos presentados en este capítulo se clasifican principalmente como filosofías, modelos de
enfermería o teorías de enfermería, usando las categorizaciones de Tomey y Alligood (2006). Una filosofía es
un sistema de creencias, a menudo un esfuerzo temprano por definir los fenómenos de la enfermería, y sirve
de base para formulaciones teóricas ulteriores. Algunos ejemplos de filosofías son los de Nightingale,
Henderson y Watson. Los modelos de enfermería incluyen los de Neuman, Orem , Rogers, Roy y King,
mientras que las teorías de enfermería corresponden a las formuladas por Peplau, Leininger y Parse. Se
ofrecen solo compendios breves de la preocupación central de cada autor y se incluyen sus suposiciones
básicas (con presentación en orden cronológico).
Teoría ambiental de Nightingale
Florence Nightingale, a menudo considerada la primera teórica de la disciplina, definió la enfermería hace 150
años como la creación de un entorno que ayuda a las personas a recuperarse de la enfermedad (Nightingale,
1860/1969). Vinculó la salud con cinco factores ambientales:
1) aire puro; 2) agua pura; 3) drenaje eficiente; 4 ) limpieza, y 5) luz, especialmente luz solar directa. Las
deficiencias en estos cinco factores producían falta de salud o enfermedad.

Estos factores ambientales alcanzan importancia considerando que las condiciones de higiene en los
hospitales de mediados del siglo xix eran extremadamente deficientes y que las mujeres que trabajaban en los
hospitales eran a menudo poco fiables, maleducadas e incompetentes para atender a los enfermos. Además
de estos factores, Nightingale subrayó la importancia de mantener al paciente en un entorno cálido sin ruidos,
y de cuidar de su dieta en términos de valoración de la ingesta, la oportunidad de la comida y su efecto sobre
la persona. Nightingale sentó las bases de posteriores trabajos en el desarrollo de teorías de la enfermería. Sus
conceptos generales sobre ventilación, limpieza, calma, calidez y dieta se conservan como partes sustanciales
de la enfermería y los cuidados de salud hoy en día.
Modelo de Enfermería de Virginia Henderson
En 1966, la definición de Virginia Henderson de la singular función de la enfermería supuso un importante hito
en la asunción de la enfermería como una disciplina independiente de la medicina. Al igual que Nightingale,
Henderson describe la enfermería en relación con el paciente y su entorno. A diferencia de ella, Henderson ve
al profesional de enfermería como alguien preocupado por individuos tanto enfermos como sanos, reconoce
que los profesionales de enfermería interaccionan con pacientes incluso cuando la recuperación pueda no ser
viable y menciona la enseñanza y el apoyo activo como funciones de dicho profesional. El énfasis puesto por
Henderson en la importancia de la independencia de la enfermería, y su interdependencia, con otras
disciplinas de los cuidados de salud es bien conocido. Henderson (1966) conceptualiza el papel del profesional
de enfermería como persona que ayuda a individuos enfermos o sanos a alcanzar la independencia para cubrir
14 necesidades fundamentales:
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar los desechos del cuerpo
4. Moverse y mantener una posición deseable
5. Dormir y descansar
6. Elegir ropas adecuadas
7. Mantener la temperatura corporal dentro del intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno
8. Mantener el cuerpo limpio y aseado para proteger el integumento
9. Evitar peligros en el entorno y no dañar a los demás
10. Comunicarse con los demás expresando las emociones, necesidades, miedos u opiniones
11. Practicar las propias creencias religiosas
12. Trabajar de forma que se perciba un sentimiento del deber cumplido
13. Jugar o participar en diversas formas de diversión
14. A prender, descubrir o satisfacer la curiosidad, lo que conduce al desarrollo y la salud normales, y usar
las instalaciones de salud disponibles

En 1958, el comité de servicios de enfermería del Consejo Internacional de Las enfermeras (CIE) le solicitaron
que expusiera su definición de enfermería. Su ahora histórica definición, publicada por el ICN en1961,
representada por su cristalización final del tema:
La función específica de la enfermera es ayudante a la persona, enferma o sana, la realización de actividades
que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) que realiza sin ayuda si tiene éxito la
fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y cómo hacerlo para que ayude a ganar la independencia lo
más rápidamente posible.
La definición de enfermería de Henderson fue adoptada posteriormente por el ICN y divulgada extensamente; sigue utilizándose en
todo el mundo. En
La naturaleza de la enfermería: una definición y sus implicaciones para la práctica, la investigación y la
educación identificó 14 necesidades básicas en las que se basa la atención de enfermería. Además, identifica
tres niveles de relaciones enfermera-paciente en los que la enfermería actúa como sigue:
Sustituta del paciente,
Colaboradora para el paciente y
Compañera del paciente.

Teoría general de la enfermería de Orem


La teoría de Dorothea Orem, publicada por primera vez en 1971, incluye tres conceptos relacionados:
autocuidados, déficit de autocuidados y sistemas de enfermería. La teoría de los autocuidados se basa en
cuatro conceptos: autocuidados, tratamiento de los autocuidados, requisitos de autocuidados y demanda de
autocuidados terapéuticos.
El concepto de autocuidados se refiere a aquellas actividades que realiza un individuo independientemente a
lo largo de su vida para promover y mantener el bienestar personal. El tratamiento de los autocuidados es la
capacidad del individuo de realizar actividades de autocuidados. Consiste en dos agentes: uno de
autocuidados (un individuo que realiza autocuidados independientemente) y un agente de atención
dependiente (persona distinta del individuo que presta la atención). La mayoría de los adultos cuidan de sí
mismos, mientras los lactantes y las personas debilitadas por la enfermedad o la discapacidad necesitan ayuda
en sus actividades de autocuidados.
Los requisitos de autocuidados, también denominados necesidades de autocuidados, son medidas o acciones
que se toman para prestar los autocuidados. Existen tres categorías de estos requisitos:
1. Requisitos universales, comunes a todas las personas. Incluyen el mantenimiento de la captación y
eliminación de aire, agua y alimento; el equilibrio entre reposo, soledad e interacción social; la prevención
de peligros para la vida y el bienestar; y la promoción del funcionamiento humano normal.
2. Requisitos de desarrollo resultantes de la madurez o asociados con condiciones o acontecimientos, como el
ajuste al cambio en la imagen corporal o a la pérdida del cónyuge.
3. Requisitos de desviación de la salud resultantes de una dolencia, una lesión o una enfermedad o su
tratamiento. Incluyen acciones como buscar ayuda de cuidados de salud, obedecer las terapias prescritas y
aprender a vivir con los efectos de la enfermedad o el tratamiento.
La demanda de autocuidados terapéuticos se refiere a todas las actividades de autocuidados requeridas
para satisfacer los requisitos de autocuidados existentes, o en otras palabras, acciones para mantenerla
salud y el bienestar.
Se produce un déficit de autoatención cuando el tratamiento de autocuidados no es adecuado para
satisfacer la demanda de autocuidados conocida. La teoría del déficit de autocuidados de Orem explica no
solo cuándo se necesita la enfermería, sino también el modo en que puede ayudarse a las personas a través
de cinco métodos: actuación, orientación, enseñanza, apoyo y favorecimiento de un entorno que promueva
las aptitudes del individuo para satisfacer demandas actuales y futuras.
Orem identifica tres tipos de sistemas de enfermería. Los cinco métodos de ayuda expuestos para el déficit
de autocuidados pueden usarse en cada uno de los sistemas de enfermería:
1. Sistemas totalmente compensatorios, necesarios para individuos incapaces de controlar su entorno y de
procesar la información.
2. Sistemas parcialmente compensatorios, diseñados para individuos que no pueden valerse por sí solos para
algunas, pero no todas, las actividades de autocuidados.
3. Sistemas de apoyo y educativos (de desarrollo), diseñados para personas que necesitan aprender a realizar
sus medidas de autocuidados y necesitan ayuda para ello.

BIBLIOGRAFIA:
SUSAN LEDDY; J. MAE PEPPER. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. 1ra. Edición en Español.
OPS.1989
AUDREY BERMAN; SHIRLEEY SNYDER. Kozier & Erb. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Volumen I. Novena
edición. Editorial PEARSON

También podría gustarte