Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
CARRERA: TSU EN ENFERMERIA
NUCLEO LARA

Trabajo
Monográfico
(4.1: Proceso de atención de enfermería.)
Enfermería Básica.

*Estudiante:
26.750.074 Jessica Morales.

*Catedra:
Enfermería Básica

*Licenciada:
-Norkys Duran
-Sally Timaure

*Sección:
01S-0313-D6.

Barquisimeto, 10/04/2021

1
Introducción.
La importancia del proceso de atención en enfermería (PAE), radica en que enfermería
necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser discutidas,
analizadas y evaluadas.
Mediante este proceso, se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro
grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los objetivos, la
evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal, la información es
continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y nos permite el intercambio
y contraste de información que nos lleva a la investigación. Además, existe un plan escrito
de atención individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se considera al
usuario como colaborador activo.
Así enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los problemas
actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir las
responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización de los cuidados. El
P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de
alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de
cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como
profesional.

2
Índice.
Proceso de atención de enfermería: pg
o Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .04
o Características del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .04
o Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .04
o Habilidades del profesional de enfermería al realizar
el proceso de atención de enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .05
Etapas del proceso de atención de enfermería:
o Valoración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
—Recolección de datos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . 05
—Historia clínica de enfermería. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .06
—La entrevista.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .06/07/08
—Medición de signos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08
—Examen físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09/10
o Diagnostico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
— Diagnóstico de enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
— Estructura del diagnóstico de enfermería. . . . .. . . . . . . .. . . . . . 10
— Lista de diagnóstico de la NANDA. .. . . . . . . . . . . . . . . .10/11/12
— Jerarquía de las necesidades. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ...12
o Planificación: . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
— Conformación del plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..13
— Tipos de planes de cuidado. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .13
o Ejecución: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..13
— Fases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13/14
o Evaluación: . . . . . . . . …. . . … . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .15
— Criterios. . . . . . …. . .… . . . . . . …. . . …. . . . . …. . . …. . . . ..15
— Como llevar a cabo el proceso. . . . . . …. . . …. . . . . …. . … . . 16
Satisfacción de la persona. . . . . . …. . . … . . . . . . …. . . …. . . . . …. .16
Conclusión. . . . . . …. . . … . . . . . . …. . . … . . . . . . …. . . … . . . . . . . ..17
Anexos. . . . . . …. . . … . . . . . . …. . . … . . . . . . …. . . … . . . . . . …. 18/19

3
Proceso de atención de enfermería:
Se le conoce como PAE, siendo este una aplicación del método científico en la práctica
asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en emergencias, este se
enfoca tanto en el paciente, como en su familia y comunidad, centrándose en los logros de
resultados esperados de forma eficiente.
En pocas palabras, es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de
enfermería usa, apoyándose en modelos y teorías, el cual realiza en un orden especifico,
con el fin de asegurar que las necesidades del paciente en cuanto a cuidados de salud, sean
satisfechos con el mejor trato posible.
Este proceso trata al paciente como un todo, siendo este un individuo único el cual necesita
atención por parte del profesional enfermero de forma individualizada, desarrollando planes
de cuidados en base a las respuestas humanas de la persona.
Este se compone de cinco pasos: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y
evaluación. Estos son un numero de pasos que se relacionan entre sí y, sin embargo, el
estudio de cada uno se hace por separado, teniendo un carácter metodológico que en el
momento de la practica dichas etapas suelen superponerse.

Características del proceso:


 Tiene una finalidad y es dirigido a un objetivo.
 Es flexible.
 Es un proceso sistemático.
 Dinámico e interactivo, el cual responde a un cambio continuo y se basa en la
relación enfermero-paciente.
 Posee una base teórica, de conocimientos científicos y humanísticos.
 Su base teórica se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.
 Se evalúa, autocorrige y se esfuerza por mejorar.

Propósito:
El principal propósito de este método, es constituir una estructura que pueda cubrir,
individualizándolas, las necesidades del paciente, su familia y la comunidad donde se
relaciona; además de identificar dichas necesidades reales y potenciales, para poder
establecer planes de cuidados individuales, familiares y comunitarios, en una acción de
cubrir y resolver problemas, prevenir o curar la enfermedad que padecen.

4
Habilidades del profesional de enfermería al realizar el proceso
de atención de enfermería:
— Habilidades cognitivas o intelectuales: tales como el análisis del problema,
resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las
necesidades del paciente.

— Habilidades interpersonales: incluyen la comunicación terapéutica, la escucha


activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la
creación de lazos de buena comunicación con el paciente.

— Habilidades técnicas: que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para


manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo apropiado necesitado
por el paciente al realizar procedimientos médicos o diagnósticos, tales como la
valoración de los signos vitales, y la administración de medicamentos.

Etapas del proceso de atención de enfermería:


Valoración:
Es la primera etapa, siendo un proceso organizado y sistemático mediante el cual se
recopilan los datos de forma minuciosa y exacta sobre la salud del paciente, organizando y
recolectando dichos datos, los cuales van a involucrar a la persona, familia y entorno con el
fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas.

Recolección de datos:
Tiene la finalidad de definir la situación (estado de salud, patrones de afrontamiento y
estado funcional presentes y pasados; respuestas del tratamiento; riesgos y problemas
potenciales y el deseo de alcanzar un nivel mayor de bienestar) para poder prestar atención
a los individuos, familia y la comunidad.
Estos datos se pueden obtener de dos tipos de fuentes:
 Fuentes primarias: observación, exploración física, entrevista, estudios de
laboratorio y gabinete.
 Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas.
Y se divide de diferentes tipos de datos:

 Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente, es decir, lo que la


persona dice que siente o percibe
 Datos objetivos: Se pueden medir por cualquier escala o instrumento.
 Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido
anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o
patrones y pautas de comportamiento.

5
 Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual.

Historia clínica de enfermería:


Es una fuente de consulta para la historia medica del paciente, los resultados de las pruebas
diagnósticas y de laboratorio, las constantes vitales en cada momento y el plan de
tratamiento de los profesionales de atención primaria; es una herramienta muy útil para
coteja las consistencia y las similitudes de los datos con sus propias observaciones
personales, estos datos proporcionados por la historia clínica ofrecen una información
inicial y continuada sobre las respuestas del paciente a la enfermedad y sus progresos hasta
la fecha.
Estructura de una historia clínica:
1. Datos de identificación del paciente.
2. Datos clínico-asistenciales que vayan generándose en el curso de la asistencia, que
se pueden estructurar como máximo, en función del tipo de asistencia, de la
siguiente forma:
a) Antecedentes de interés.
b) Anamnesis y exploración.
c) Datos sobre la evolución clínica de la enfermedad.
d) Órdenes médicas.
e) Tratamiento farmacológico.
f) Planificación de cuidados.
g) Constantes y otros datos básicos pertinentes o estrictamente necesarios.
h) Interconsulta: solicitud e informe.
i) Información de exploraciones complementarias.
j) Consentimientos informados.
k) Información de alta.
3. Otra información clínica pertinente:
a) Información de anestesia: valoración pre, per y postoperatoria.
b) Información quirúrgica.
c) Información de urgencia.
d) Información del parto.
e) Información de anatomía patológica.

La entrevista:
Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor
número de datos.
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal
consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la
historia del paciente y el aspecto informal de la entrevista es la conversación entre
enfermera y paciente durante el curso de los cuidados.

6
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son:
1. Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la
planificación de los cuidados.
2. Facilitar la relación enfermera/paciente.
3. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas Y
en el planteamiento de sus objetivos Y también.
4. Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico
a lo largo de la valoración.
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre
1. Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de
un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.

2. Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la


información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal
del paciente y se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la
familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas.

3. Cierre: Es la fase final de la entrevista, en este no se deben introducir temas nuevos.


Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para
establecer las primeras pautas de planificación.
La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos: Un ámbito interpersonal
en el que dos o más individuos se ponen en contacto y se comunican y otro ámbito de la
entrevista es el de una habilidad técnica.
Existen tres tipos de interferencias al momento de realizar una entrevista:
1. Cognitiva: Es cuando el entrevistador no percibe o comprende los problemas del
paciente.

2. Emocional: Esta es la más frecuente, siendo esta una reacción adversa ya sea por el
paciente o el entrevistador.

3. Social: Las diferencias sociales llevan a una menor conexión emocional entre
paciente y entrevistador.

7
Tipos de entrevista:
 Entrevista dirigida: Son entrevistas estructuradas, proporcionando determinada
información, en donde el enfermero se rigüe por un guion establecido, conociendo
con antelación las preguntas que se deben de hacer.

 Entrevista no dirigida: Son entrevistas no estructuradas, más flexibles, don el


enfermero como el paciente poseen mayor libertad para preguntar y responder.

 Entrevista semiestructurada: Son entrevistas en donde el enfermero tiene un guion


estipulado, en el que se prepara una serie de preguntas con anterioridad, pero hay
libertad en el desarrollo de la entrevista, esta suele ser la más utilizada.
Las cualidades que debe poseer un enfermero a la hora de la entrevista son:
1. Empatía: Entendemos por empatía la capacidad de comprender (percibir)
correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor. La empatía consta de dos
momentos, uno en el que el enfermero es capaz de interiorizar la situación
emocional del cliente, Y otro en el que le da a entender que la comprende.
2. Calidez: Es la proximidad afectiva entre el paciente y el enfermero. Se expresa solo
a nivel no verbal
3. Respeto: Es la capacidad del enfermero para transmitir al paciente que su problema
le atañe, y que se preocupa por él preservando su forma de pensar, sus valores
ideológicos, implicando el aprecio de la dignidad y valor del paciente y el
reconocimiento como persona.
4. Concreción: Es la capacidad del enfermero para delimitar los objetivos mutuos Y
compartidos de la entrevista.

Medición de signos vitales:


Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado
funcional del paciente, por eso el registro de estos no debe convertirse en una actividad
automática o rutinaria, los resultados arrojados por estos signos, deben ser reflejados en la
avaluación del paciente por parte del profesional de enfermería y su interpretación
adecuada y oportuna ayuda al personal restante de salud a decidir conductas de manejo.
Es decir, es el procedimiento mediante el cual se puede determinar el funcionamiento de los
mecanismos termorreguladores, cardiaco y respiratorio del organismo, estas constante son:
 Temperatura.
 Respiración.
 Pulso cardiaco.
 Presión o tensión arterial.

8
Examen físico:
Consiste en un conjunto de técnicas que se realizan para obtener información sobre el
estado de salud de una persona, a través de maniobras semiológicas que siguen una
secuencia y que permiten confirmar los datos obtenidos durante la entrevista clínica.
El examen físico se divide fundamentalmente en cuatro pasos: inspección, palpación,
percusión y auscultación.
 Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar
estados o respuestas normales o anormales, este se centra en las características
físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación
anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).

 Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características


de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura,
humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para
la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales y la expresión
facial son datos que nos ayudarán en la valoración.

 Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal,
con el fin de obtener sonidos y los tipos de sonidos que podemos diferenciar son:

a) Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos.


b) Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.
c) Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de
aire.
d) Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo
de la cara.

 Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón,
corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la
oreja sobre la zona a explorar.
El examen físico se puede abordar de diferentes maneras como:
 Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma
sistemática y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies.

 Por sistemas corporales o aparatos: Este nos ayudan a especificar que sistemas
precisan más atención.

9
 Por patrones funcionales de salud: El permite la recogida ordenada para centrarnos
en áreas funcionales concretas.

Diagnostico:
Es la segunda fase, conocida como el anunciado del problema que presenta el paciente, el
cual va a requerir la asistencia del profesional de enfermería para resolverlo o disminuirlo.
En esta fase se identifican el problema y se formula, tanto los diagnósticos de enfermería
como los problemas interdependientes.

Diagnóstico de enfermería:
Es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se deriva de la
valoración de enfermería y el cual requiere de intervenciones del campo de enfermería.

Estructura del diagnóstico de enfermería:


La estructura del diagnóstico de enfermería la componen tres partes:

P = Problema ↦ El problema se identifica durante la valoración y en la fase del


procesamiento y análisis de los datos.

E = Etiología ↦ La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos,


emocionales o Espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya sea como
factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y si se mantiene sin
modificación el problema no se modifica.

S = Signos y síntomas que lo caracterizan ↦ Los signos y síntomas, se les llama también
características que definen al problema esto significa que siempre que se presentan dichos
signos y síntomas asociados entre sí en una situación dada, la conclusión diagnostica ha de
ser la misma.

Lista de diagnóstico NANDA:


La NANDA proporciona una clasificación diagnóstica que sirve de guía, a través de la cual,
se unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería, este se clasifica en:
 Dominio 1 – Promoción de la salud:
 Conciencia acerca de la salud.
 Manejo de la salud.
 Dominio 2 – Nutrición:
 Ingestión.
 Digestión.
 Absorción.
 Metabolismo.
 Hidratación.
 Dominio 3 – Eliminación / Reemplazo:

10
 Función urinaria.
 Función gastrointestinal.
 Función tegumentaria.
 Función respiratoria.
 Dominio 4 – Actividad / Descanso:
 Dormir / Descansar.
 Actividad / ejercicio.
 Balance de energía.
 Respuestas cardiovasculares pulmonares.
 Autocuidado.
 Dominio 5 – Percepción / Cognición:
 Advertencia.
 Guía.
 Sensación / percepción.
 Conocimiento.
 Comunicación.
 Dominio 6 – Autopercepción:
 Autoconcepto.
 Amor por ti mismo.
 Imagen corporal.
 Dominio 7 – Relación de roles:
 Roles del cuidador.
 Relaciones familiares.
 Rol de desempeño.
 Dominio 8 – Sexualidad:
 Identidad de género.
 Función sexual.
 Reproducción.
 Dominio 9 – Afrontamiento / Tolerancia al estrés:
 Respuestas postraumáticas.
 Respuesta de adaptación.
 Estrés neuroconductual.
 Dominio 10 – Principios de la vida:
 Valores.
 Creencias.
 Congruencia de valor Acción / Convicción.
 Dominio 11 – Seguridad / Protección:
 Infección.
 Daño físico.
 Violencia.
 Riesgos ambientales.
 Procesos defensivos.
 Termorregulación.

11
 Dominio 12 – Confort:
 Comodidad física.
 Confort ambiental.
 Confort social.
 Área 13 – Crecimiento / Desarrollo:
 Crecimiento.
 Desarrollo.

Jerarquía de necesidades:
Jerarquía de Maslow: Describió las necesidades humanas en cinco niveles:
1- Fisiológicas.
2- De inocuidad o seguridad.
3- Sociales
4- De estima
5- De autorrealización.
Sugirió que el paciente va subiendo en la jerarquía cuando intenta satisfacer necesidades.
En otras palabras, las necesidades fisiológicas suelen tener una mayor prioridad para el
paciente que la demás.
Jerarquía de kalish: Mejoro aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades
fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación. Esta división
resulta especialmente útil para ayudar al profesional de enfermería a establecer prioridades
en la recogida de datos.
1- Necesidades de supervivencia: alimentos, aire, agua, temperatura, eliminación
descanso y dolor.
2- Necesidades de estimulación: Sexo, actividad, exploración, manipulación e
innovación.
3- Necesidades de seguridad: Inocuidad, seguridad, protección.
4- Necesidades de amor y pertenencia: amor, pertenencia y proximidad.
5- Necesidad de estima: conducta de falta de energía, pasividad, dificultad para tomar
decisiones, apatía, evitación de conflictos, expresión de vergüenza, culpa, ausencia
de contacto visual, expresión de auto anulación.
6- Necesidad de autorrealización: Preocupación por conflicto de roles, cambios en la
Autopercepción y pérdida del control percibida.

Planificación:
Es la tercera fase del proceso y trata sobre la creación de un plan de cuidado, en donde se
establecen prioridades y se plantean objetivos según la taxonomía.

12
Conformación del plan de cuidado:
1. Elección de prioridades: Determinar prioridades es una habilidad esencial del
pensamiento crítico que requiere que sea capaz de decidir:

— Qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden esperar.


— Qué problemas son su responsabilidad y cuáles debe referir a otro
profesional.
— Qué problemas tratará usando los planes estandarizados (por ejemplo, vías
críticas, planes de cuidados estandarizados).
— Qué problemas no están cubiertos por los protocolos o planes estándar, pero
deben tratarse para asegurar una estancia hospitalaria segura y que el alta se
produzca a su debido tiempo.

2. Determinación de los resultados esperados: Define la forma en que el profesional de


enfermería y el paciente saben que la respuesta humana identificada en la
exposición diagnóstica ha sido prevenida, modificada o corregida.

3. Determinación de las acciones: Las intervenciones enfermeras son acciones llevadas


a cabo por las enfermeras para:
— Controlar el estado de salud.
— Reducir los riesgos.
— Resolver, prevenir o manejar un problema.
— Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida diaria.
— Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y espiritual.

4. Registro del plan: Las formas y métodos para registrar el plan de cuidados deberían
hacerse para responder a las necesidades de las enfermeras y de los pacientes de
cada institución.
Este plan de cuidado en base al modelo de enfermería se divide en:

— Diagnostico.
— Criterio de evaluación.
— Intervenciones de enfermería.
— Razonamiento científico.
— Evaluación.

Existen dos tipos de planes de cuidados:


— Planes Individualizados: Estos documentan la valoración, diagnósticos, resultados
NOC e intervenciones NIC para un paciente particular.

13
— Planes Estandarizados: Los planes estandarizados son protocolos generales
perfeccionados, que resultan útiles cuando los problemas son predecibles en
relación con una respuesta humana alterada.

Ejecución:
Es la cuarta fase y el profesional de enfermería, entra en contacto directo con el paciente no
solo para aplicar el plan sino para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el plan.
La etapa de ejecución no solo consiste en la aplicar los cuidados de enfermería
correspondientes a las intervenciones, sino que además conlleva las siguientes actividades:
1. Continuar con la recogida y valoración de datos.
2. Registro de los cuidados de enfermería realizados.
3. Transmitir el estado de salud de nuestros pacientes al resto de los profesionales
sanitarios que intervienen directamente en su atención, mediante la realización
informes verbales.
4. Actualizar el plan de cuidados de enfermería.
En esta etapa el proceso de enfermería es muy valiosos los siguientes atributos:
1. Capacidades intelectuales.
2. Capacidades interpersonales.
3. Capacidades técnicas.
Se deberán completar los siguientes registros:
 Valoración de enfermería.
 Diagnósticos de enfermería.
 Resultados NOC. Los indicadores de los resultados serán puntuados antes de
ejecutar las intervenciones de enfermería y periódicamente mientras se aplican las
intervenciones.
 Intervenciones NIC.

Igual que en las etapas anteriores, esta variedad de acciones que incluye la
ejecución hace que se puedan distinguir en ella tres fases.
1- Fase de preparación: La fase de preparación incluye un repaso a todas las etapas
anteriores, además de la realización de una serie de acciones que permiten
garantizar la intervención. Es decir, es la preparación de la jornada que exige el uso
del razonamiento crítico.
2- Fase de intervención: Se puede considerar la fase definitoria, pero no definitiva, ya
que es en esta fase en donde se efectuarán las acciones programadas.
3- Fase de documentación o registro: El registro de todo lo que ha sucedido a lo largo
de la etapa de ejecución del proceso de atención de enfermería es fundamental tanto
para garantizar la calidad de dicho proceso, como por el valor que tiene para el
desarrollo de la investigación en la enfermería.

14
Evaluación:
Es la quinta y última fase, en esta etapa de comparan los datos de salud actuales del
paciente con los objetivos propuestos en el plan de cuidado, dependiendo de los resultados,
el plan de cuidado se podrá cambiar o no.

Criterios:
 Es sistemática y continuada.
 La respuesta de la persona a las actuaciones se documenta.
 Se evalúa la efectividad de las actuaciones en relación con los objetivos.
 Se utilizan los datos de la evaluación continuada para revisar diagnósticos, objetivos
y el plan de cuidados, según las necesidades.
 Las revisiones de diagnósticos, objetivos y del plan de cuidados se documentan.
 La persona, los seres queridos y los prestadores de la atención sanitaria participan
en el proceso de evaluación, cuando este indicado.
Si la evaluación conforma acciones de comparar, emitir juicios y hacer propuestas de
cambio, esta etapa del mismo modo de las anteriores se divide en:
1- Fase de recogida de datos y de comparación con los objetivos: La evaluación es una
valoración de los resultados obtenidos y, por lo tanto, la recogida de datos en la
evaluación es selectiva centrada en obtener información que permitirá identificar las
modificaciones en las respuestas del sujeto y confirmar si los objetivos establecidos
se han logrado.

2- Fase de juicio o conclusión: En esta fase se trata de emitir un juicio acerca de la


situación actual del sujeto como resultado del análisis de los datos obtenidos en la
primera fase y de su comparación con los objetivos propuestos. Todo este proceso
de juicio es el resultado del razonamiento crítico.

3- Fase de modificación del plan: El ajuste del plan, es decir, el Proceso de Atención
de Enfermería (P.A.E) puede llevar a:

— Suprimir aquellos diagnósticos que han quedado resueltos.


— Enunciar nuevos diagnósticos.
— Priorizar, establecer nuevos objetivos y programar nuevas intervenciones.
— Modificar el tiempo establecido en los objetivos de resultado.
— Mantener la ejecución de las actividades.

15
¿Como se lleva a cabo la evaluación?
Podemos ver a continuación con una serie de preguntas, como llevar a cabo esta fase del
proceso de atención de enfermería.
¿Se consiguió el objetivo establecido en el plan de cuidados?
Tras la obtención de los datos, compare el estado de salud actual de la persona con los
objetivos identificados en el plan de cuidados. Si la respuesta es no ¿eran adecuados los
objetivos?
En ocasiones no se consigue el objetivo, porque el diagnóstico de enfermería o las
actuaciones no eran adecuadas. El objetivo que se definió con el cliente puede no ser ya
aplicable para sus necesidades. En ocasiones, los cambios en las circunstancias o el estado
de la persona invalidan el objetivo y exigen un cambio en el plan de cuidados.
¿Se resolvió el diagnóstico de enfermería?
Si la respuesta es no, ¿eran exactas las respuestas humanas y los factores relacionados del
diagnóstico de enfermería?
En ocasiones el cliente no consigue el objetivo porque el diagnóstico de enfermería no es
exacto, aplicable o adecuado.
¿Eran adecuadas las actuaciones?
Al estudiar y evaluar cada parte del plan de cuidados, incluidos los objetivos y los
diagnósticos de enfermería, juzgará también las actuaciones. Si la respuesta es no, ¿será
necesario revisar el plan de cuidados?
La evaluación de la consecución de los objetivos lleva al profesional de enfermería a la
revisión del plan de cuidados mediante el Proceso de Enfermería.

Satisfacción de la persona:
Es otro de los aspectos fundamentales que hay que evaluar en la provisión de los cuidados,
ya que el centro de estos es la persona.
No siempre en la percepción de unos buenos cuidados o de unos buenos resultados
coinciden las opiniones del paciente y del profesional, porque cada uno puede tener
diferentes expectativas.

16
Conclusión.
El proceso de atención de enfermería, es un modelo completo que ayuda al profesional de
enfermería a realizar una completa evaluación de paciente, siempre teniendo en cuenta los
cuidados adecuados, la atención merecida y la satisfacción de las necesidades primordiales
tanto de dicho paciente, sino también de su familia y comunidad.

Sabemos gracias a esta información que con el PAE podemos realizar diagnósticos reales y
de riesgo, al momento de identificar las necesidades del paciente que acude a asistencia y
necesita atención inmediata, ya que en base a estas necesidades podemos realizar acciones
que ayuden al proceso de recuperación,
Es decir, que también nos ayuda a abordar un plan de cuidado personalizado para el
paciente cuyas necesidades necesitan ser satisfechas, teniendo que ser este el adecuado para
lograr dicha satisfacción.
Esta información nos permite como estudiantes de enfermería, crear y razonar nuestro
pensamiento critico como futuros profesionales, ayudando a desarrollar habilidades teóricas
y próximamente prácticas, que nos ayudan a crear una asistencia adecuada para el paciente,
ya que es nuestro deber implementar cuidados eficaces y de calidad, que ayuden al estilo de
vida del paciente, para poder evitar a toda costa el deterioro de su salud y por lo tanto, la
insatisfacción de sus necesidades primordiales.

17
Anexos.
Proceso de atención de enfermería.

Valoración:

18
Diagnostico:

Planificación:

Ejecución: Evaluación:

19

También podría gustarte