Está en la página 1de 2

CÓDIGO: CA-PM-FP-13

VERSIÓN: 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA ALTOANDINA CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 6 de abril de
DE TARMA 2020
PÁGINA: 1 de 2

CÓDIGO: CA-IPD-10

INFORME DE PRÁCTICA DIRIGIDA

I. DATOS REFERENCIALES
Curso Química Analítica

Docente Mg. Elmer Robert Torres Gutiérrez

Estudiante Guillermo A. Amaro Tejeda

Título de la práctica Concentración de soluciones, análisis cualitativo

Semestre III Semana 06

Duración N° 03 Fecha 14/072020


práctica

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Uno de los temas que para mí personalmente, en el área de la química me resulta uno de los
más fundamentales, es el manejo de preparación de soluciones a través de la concentración
de las mismas, ya que cuando se trabaja en un laboratorio es necesario conocer a qué
concentración se manejan las soluciones para que de esta manera los resultados de la
práctica a emprender sean los más óptimo posibles.

La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también llamados empíricos,


no toma en cuenta cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de soluto y
disolvente presentes. La concentración de una disolución puede clasificarse, en términos de
la solubilidad. Dependiendo de si el soluto está disuelto en el disolvente en la máxima
cantidad posible, o menor, o mayor a esta cantidad, para una temperatura y presión dadas.

III. MATERIALES Y RECURSOS

- Páginas Web.
- E- libro.
- Otros.

IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


-  Disolución diluida: Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto que el
máximo que pudiera contener.
-  Disolución saturada: Es la que tiene la máxima cantidad de soluto que puede
contener a una temperatura y presión determinadas. Una vez que la disolución está
saturada ésta no disuelve más soluto. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente.
CÓDIGO: CA-PM-FP-13
VERSIÓN: 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA ALTOANDINA CARPETA DOCENTE VIGENCIA: A partir del 6 de abril de
DE TARMA 2020
PÁGINA: 2 de 2

-  Disolución sobresaturada: Es la que contiene un exceso de soluto a una


temperatura y presión determinadas (tiene más soluto que el máximo permitido en
una disolución saturada). Cuando se calienta una disolución saturada, se le puede
disolver una mayor cantidad de soluto. Si esta disolución se enfría lentamente,
puede mantener disuelto este soluto en exceso si no se le perturba.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Que Las soluciones no son más que mezclas homogéneas donde está la presencia de un
soluto y un solvente. El soluto es aquella sustancia que estará disuelta en el solvente. El
solvente, por su parte, es la sustancia que disuelve al soluto.

VI. EXTENSIÓN (búsqueda de información adicional relacionada al tema y propuesta).

La preparación de soluciones, se puede asociar fácilmente con algo tan cotidiano como la
elaboración de alguna bebida en nuestro hogar. Por ejemplo, al realizar una bebida
instantánea, esta se puede preparar ya sea lo más concentrada o diluida posible, como nos
parezca apetecible. Pero en la ciencia, es un poco más complejo que eso, pues se debe
utilizar medidas exactas para la elaboración de algún jarabe, bebidas envasadas (jugos,
sodas, entre otros). Por tal razón se dice que las soluciones están caracterizadas mediante su
concentración y nos indica la cantidad de soluto que esta contenido en determinada
cantidad de solvente.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cornelis, Kein, Manual de Mineralogía, Cuarta edición. Basado en la obra


de J. D. Dana., 2001.

También podría gustarte